Reporte de Lectura

5
Reporte de Lectura “¿Cómo enseñar a tomar decisiones acertadas?” Este texto con fecha Enero 2011 presentado por FUNDESYRAM la cual es una organización de derecho privado apolítica, sin fines de lucro, establecida para contribuir al mejoramiento del nivel de vida de la población rural y urbana en forma integral y participativa, para lo cual ejecuta proyectos agrarios, sociales, económicos, educativos, y de restauración, con un enfoque de género. Aunque no hay información acerca de los colaboradores de este ejemplar, se puede decir que está muy bien Este libro nos presenta la forma ideal y los pasos que debemos de seguir y realizar para obtener los resultados deseados cuando nos enfrentamos a algunos problemas. En primer lugar encontramos el apartado que nos explica a quien va dirigido este trabajo, en resumen, está dirigido a todas las personas con el deseo de aprender y poner en práctica los conocimientos y las capacidades aprendidas en la lectura. En el segundo apartado nos dice que debemos leer este material con pensamiento crítico y de forma reflexiva cada apartado, pudiendo ser de manera individual o grupal. En la sección que aprender ahora, nos describe que toda aquella persona que pueda estudiar este libro de manera correcta aprenderá a tomar decisiones acertadas como se menciona en el titulo pero sin dejar a un lado la información, el conocimiento, los juicios de valor y de la experiencia que tiene al momento de tomar decisiones, después de leer este tercer apartado encontramos el más importante, el cual es la toma de decisiones, pero para entender todo ello primero debemos entender algunos conceptos como:

description

toma de decision

Transcript of Reporte de Lectura

Page 1: Reporte de Lectura

Reporte de Lectura

“¿Cómo enseñar a tomar decisiones acertadas?”

Este texto con fecha Enero 2011 presentado por FUNDESYRAM la cual es una organización de derecho privado apolítica, sin fines de lucro, establecida para contribuir al mejoramiento del nivel de vida de la población rural y urbana en forma integral y participativa, para lo cual ejecuta proyectos agrarios, sociales, económicos, educativos, y de restauración, con un enfoque de género.

Aunque no hay información acerca de los colaboradores de este ejemplar, se puede decir que está muy bien

Este libro nos presenta la forma ideal y los pasos que debemos de seguir y realizar para obtener los resultados deseados cuando nos enfrentamos a algunos problemas.

En primer lugar encontramos el apartado que nos explica a quien va dirigido este trabajo, en resumen, está dirigido a todas las personas con el deseo de aprender y poner en práctica los conocimientos y las capacidades aprendidas en la lectura.

En el segundo apartado nos dice que debemos leer este material con pensamiento crítico y de forma reflexiva cada apartado, pudiendo ser de manera individual o grupal.

En la sección que aprender ahora, nos describe que toda aquella persona que pueda estudiar este libro de manera correcta aprenderá a tomar decisiones acertadas como se menciona en el titulo pero sin dejar a un lado la información, el conocimiento, los juicios de valor y de la experiencia que tiene al momento de tomar decisiones, después de leer este tercer apartado encontramos el más importante, el cual es la toma de decisiones, pero para entender todo ello primero debemos entender algunos conceptos como:

Conceptualización de palabras clave, el cual nos dice que los conceptos son muy importantes porque, es la forma de expresar el pensamiento con palabras, así mismo contemplando conceptos de tomar, decidir, juicio de valor y pensamiento crítico. Tomar, no es otra cosa que ponerse a ejecutar la acción o la labor para la cual sirve un determinado instrumento entre otros conceptos; Decidir, que es decidir una cuestión, tomar determinación de algo y mover a alguien la voluntad, a fin de que tome cierta determinación; Juicio de valor, es la valoración que tenemos o emitimos de algo, ya sea situación o estado de una cosa; y por ultimo tenemos que el pensamiento crítico es una forma de pensar de manera responsable relacionada con la capacidad de emitir buenos juicios.

Después de estos conceptos , definimos la toma de decisiones como el proceso de aprendizaje natural o estructurado mediante el cual elegimos entre dos o más

Page 2: Reporte de Lectura

alternativas, opciones o formas de resolver los problemas que se nos presentan, y para ello es necesario estar consciente de las consecuencias que traiga consigo nuestras decisiones, ya sean positivas o negativas. Para ello primero debemos entender que es tomar decisiones, el cual es una acción que se toma una vez que hayamos concluido con todos los aspectos que engloba el proceso de la toma de decisión. Pero para tomar una decisión es necesario conocer, comprender, analizar un problema, para así poder darle una solución.

Otro de los conceptos fundamentales para la toma de decisiones, es entender que son los problemas, para ello el autor nos menciona que un problema, es una cuestión determinada que requiere una solución, así mismo se puede definir como los obstáculos a vencer para llegar a un fin determinado.

Las condiciones en las que se toman las decisiones se pueden clasificar en los siguientes términos:

Certidumbre, esta condición es en el cual el individuo está totalmente informado sobre el problema, las posibles soluciones son obvias, al igual que el resultado de tomar cada decisión planteada, se puede decir que es en la condición perfecta para tomar decisiones que se apeguen a los resultados que deseamos obtener.

Riesgo, en general es cuando los resultados pueden ser positivos o negativos teniendo cada uno un 50 % de probabilidad de ser el resultado final.

Incertidumbre, condición en la cual se desconoce de información necesaria para asignar probabilidades a los resultados de las soluciones de las soluciones alternativas, es en la peor condición para tomar decisiones, los resultados podrían ser catastróficos.

Para determinar que es necesario una toma de decisión, debe de existir una necesidad que cubrir, siendo la necesidad una sensación de carencia unida al deseo de satisfacerla, pudiendo así jerarquizar estas necesidades según la pirámide de Maslow:

1.- Necesidades fisiológicas.

2.- Necesidades de seguridad.

3.- Necesidades de pertenencia.

4.- Necesidades de autoestima

5.- Necesidades de autorrealización.

La identificación de los criterios de decisión es un factor importante, porque aquí determinaremos cuales tendrán más peso lo cual influirá de manera decisiva en el proceso final de la toma de decisión. Por consiguiente debemos de desarrollar todas las alterativas posibles, haciendo un análisis detallado de las posibles

Page 3: Reporte de Lectura

soluciones y de ahí evaluar cada alternativa de acuerdo a los criterios establecidos anteriormente.

Después de que evaluamos cada alternativa propuesta, seleccionamos la mejor alternativa. Seleccionando solamente la alternativa con más calificación de acuerdo al criterio que establecimos. Pero no finaliza aquí el proceso, la alternativa debe ser implementada, teniendo en cuenta los siguientes pasos para su ejecución:

1.-Determinar cómo se verán las cosas una vez que la decisión esté funcionandocompletamente.2.- Orden cronológico (de ser posible con un diagrama de flujo) de los pasos paralograr una decisión totalmente operativa.3.-Considerar recursos disponibles y actividades necesarias para poner cada pasoen práctica.4.- Considerar el tiempo que tomará cada una de las etapas.5.- Asignación de responsabilidades a personas específicas para cada etapa.

Alguno de los métodos mencionados en la lectura para la toma de decisiones son las siguientes:

- A través de un diagnóstico que a su vez engloba: el método de la encuesta, estudio de casos, el diagnóstico dinámico, el método del sondeo, y el diagnóstico participativo.

- El diagnóstico comunitario es un estudio y análisis de la realidad en que viven hombres y mujeres integrantes de los grupos de base. Para ello es necesario: Determinar las características más importantes de la comunidad, definir las necesidades más urgentes de los hombres y las mujeres, conocer los problemas y sus causas, definir las líneas de acción en el futuro, y las percepciones, valores y expectativas de hombre y mujeres.

- El diagnóstico rural participativo, es el conocimiento ordenado de la realidad local

- Diagnósticos estáticos, encuesta, sondeo.- El diagnóstico participativo rápido.

Para finalizar, todo proceso de toma de decisión debe tener bien definido cada uno de sus aspectos, ya que es muy importante entender y comprender cada una de ellos, tener bien claro conceptos que participan en la toma de decisión es una ventaja más para poder diseñar una buena propuesta para la resolución de algún problema.