Reporte de Lectura v 17-Mar-2015

11
UNAM. FFyL. Maestría en Estudios Latinoamericanos. Seminario de investigación: Acción colectiva, procesos de subjetivación política y democracia en América Latina. Alumna: Miriam Nazario Cruz. Reporte de lectura: sesión 17 de marzo 2015. ¿Nuevos procesos de subjetivación frente a viejos dilemas políticos? ¿Qué es la subjetividad y que hace política a la subjetividad política? R: Es un proceso y es política cuando es una ruptura con lo fundado ¿Hay lugar para un fundamento ontológico en los nuevos procesos de subjetivación y prácticas políticas? R: el fundamento es el lugar vacío que es llenado porque es necesario, pero la necesidad de fundamento no conlleva su definición a priori, dada de antemano sino que más bien este fundamento se enmarca por una contingencia constitutiva. La experiencia del dolor, el daño propiciado Rancière: política, identificación y subjetivación La subjetivación política es estar entre dos: entre la posición (oficial-policial) que está dada por la distribución de participaciones y la jerarquía de lugares y la emancipación (política) entendida como un conjunto de prácticas “guiadas por la suposición de que todos somos iguales y por el intento de verificar esta suposición” (Rancière, 2000, 145). La subjetividad es el permanente estar entre dos posiciones la actual y la potencial. Es política en la medida en que ese estar entre (in-between) implica una ruptura con el fundamento o lo fundado “lógica del arkhé”. Es la ruptura con los ordenamientos, el “salto de tigre al pasado” –al fundamento–, a lo indeterminado – ontológico– para construir formas diferenciadas –ónticas–. Lo político es: mezclar 1) la policía (asignación de lugares para tomar parte), es decir gobernar, con 2) la emancipación, es decir buscar practicar a igualdad. El número uno, en tanto que asigna un

description

¿Nuevos procesos de subjetivación frente a viejos dilemas políticos?

Transcript of Reporte de Lectura v 17-Mar-2015

UNAM. FFyL. Maestra en Estudios Latinoamericanos.Seminario de investigacin: Accin colectiva, procesos de subjetivacin poltica y democracia en Amrica Latina. Alumna: Miriam Nazario Cruz.Reporte de lectura: sesin 17 de marzo 2015.

Nuevos procesos de subjetivacin frente a viejos dilemas polticos?Qu es la subjetividad y que hace poltica a la subjetividad poltica? R: Es un proceso y es poltica cuando es una ruptura con lo fundadoHay lugar para un fundamento ontolgico en los nuevos procesos de subjetivacin y prcticas polticas? R: el fundamento es el lugar vaco que es llenado porque es necesario, pero la necesidad de fundamento no conlleva su definicin a priori, dada de antemano sino que ms bien este fundamento se enmarca por una contingencia constitutiva.La experiencia del dolor, el dao propiciadoRancire: poltica, identificacin y subjetivacin La subjetivacin poltica es estar entre dos: entre la posicin (oficial-policial) que est dada por la distribucin de participaciones y la jerarqua de lugares y la emancipacin (poltica) entendida como un conjunto de prcticas guiadas por la suposicin de que todos somos iguales y por el intento de verificar esta suposicin (Rancire, 2000, 145).La subjetividad es el permanente estar entre dos posiciones la actual y la potencial. Es poltica en la medida en que ese estar entre (in-between) implica una ruptura con el fundamento o lo fundado lgica del arkh. Es la ruptura con los ordenamientos, el salto de tigre al pasado al fundamento, a lo indeterminado ontolgico para construir formas diferenciadas nticas. Lo poltico es: mezclar 1) la polica (asignacin de lugares para tomar parte), es decir gobernar, con 2) la emancipacin, es decir buscar practicar a igualdad. El nmero uno, en tanto que asigna un lugar, fija y sujeta, y en ese sentido ejerce un dao, un sometimiento. El nmero 2) es el reclamo de justicia por el dao causado. Por eso Rancire dice que lo poltico es el el lugar donde la verificacin de la igualdad se convierte en el manejo de un dao. La poltica es: solo la emancipacin.La polica es: el gobernar, la reparticin de lugares. gobernar siempre ser antidemocrtico? La democracia es el gobierno del pueblo, pero el pueblo no tiene arch , es decir no tiene fundamento o principio o ley, es anrquico. Los gobiernos, en tanto polica sern siempre antidemocrticos, porque buscan el ordenamiento mientras que el pueblo siempre es ms o menos que s mismo, es indecidible, sin cristalizacin permanente. El pueblo es la subjetividad poltica colectiva en tanto un proceso que nunca llega a realizarse. El actor que ya conoce su papel en el guin y a l se atiene acrticamente no sera parte del pueblo. Por eso Rancire dice que por pueblo hay que entender tanto el nombre de una comunidad como el nombre de su divisin para el manejo de un dao (Rancire, 2000, 146)PROBLEMA: identificar la poltica [sea las prcticas que se guan por el supuesto de la igualdad y buscan la emancipacin de los lugares asignados a la polica] con el yo de una comunidad. Tiene dos sentidos: -el del gobernar que busca identificarse con la universalidad: imperio de la ley, la democracia liberal-el reclamo de la identidad de una comunidad excluyente que asume como universal solo sus propios valores en detrimento de los valores culturales de otras identidades: barbarismo, salvajismo, tribalismo. Fetichizacin: pretender que lo fundado es el fundamento; que la polica actu como el yo de la comunidad (es decir como su ser esencial o fundamento es una inversin): convertir las tcnicas de gobernar en leyes naturales del orden social. Hacer de lo social algo natural (Rousseau); esencializar el ordenamiento positivo (vigente); un destino manifiesto e inmutable. Heterologa es: emancipacin poltica, para distinguirse de ordenamiento esencialismo, como poltica del yo como un otro (Rancire, 2000, 146), pero esto cmo se logra en las prcticas que buscan la igualdad? con el acto de la traduccin? La igualdad siempre se reclama en nombre de una categora (sector) lo nico universal en la poltica es la igualdad de la igualdad dependen los valores universales-La universalidad, como operador lgico, parece ser una norma para la accin, una mxima, no una idea abstracta.-La verdad, su modo de efectivacin, es una construccin discursiva; la verdad no es el fundamento ni un ideal (una esencia) sino el lugar de una subjetivacin en un trama argumentativa (la construccin discursiva) y por ello los criterios de verificacin siempre estn en disputa. el Hombre, el Ser humano, la mujer, el indgena, no son categoras que nombre a una esencia sino significantes que se resignifican en cada proceso histrico de subjetivacin, el criterio de verdad de las enunciaciones por la emancipacin es un lugar inestable, el terreno de una lucha de significaciones. La universalidad se verifica en las consecuencias del uso de una categora no su significado; qu significa el obrero sea un ciudadano, o que el negro sea un ser humano. El criterio de verdad de la universalidad de la igualdad no es la correspondencia del enunciado con el objeto sino en la elaboracin discursiva (de sentido) y prctica que de sta se deriva (Rancire, 2000, 148). La pregunta los indgenas tienen alma? Es una pregunta absurda segn Rancire pero que muestran algo ms que la mera identidad (la proposicin un indgena es un indgena) porque permite darse cuenta de tres cosas: la primera es que existe una brecha lgica entre la categora de indgena y la de poseedor de alma, el conjunto de los indgenas no est contenido necesariamente en el conjunto de los que poseen un alma, la segunda porque revelan un prejuicio social que es precisamente lo que define a qu o a quienes contendr el conjunto de los que poseen un alma, y en tercer lugar porqu la pregunta articula la brecha lgica como una relacin polmica entre el no-lugar (el encuentro de los indgenas en el conjunto de los que tienen alma humana) y el lugar (la legtima posicin de los que pertenecen al conjunto de quienes poseen alma pero no son indgenas). La subjetivacin es el resultado (siempre en disputa, nunca dado de una vez y para siempre) de la lucha por la igualdad (de considerar a los indgenas como seres humanos poseedores de alma) y como tal no existe como un momento previo a la contienda, es decir, la subjetivacin no expresa una identidad positiva sino una construccin colectiva (social). La subjetivacin poltica parece entonces ser es incompatible con los valores liberales, que parten de reconocer derechos naturales en un sector poblacional especfico y a partir de stos, es decir, a partir de la esencia positiva de un sujeto poltico construir un ordenamiento social? La subjetivacin poltica para Rancire no es la encarnacin y afirmacin de los derechos polticos de un individuo en tanto tal, sino la construccin de un que no es un yo sino la relacin de un yo con un otro (Rancire, 2000, 148). Paria: negacin de una identidad, el sin-nombre.La subjetivacin es la desclasificacin, la desindentificacin con lo dado hacia una nueva identificacin con lo otro, lo no-aprendido, lo no-clasificado dentro del sistema poltico vigente, en ese sentido es siempre una negatividad, pero una negatividad creativa. Se trata de la unin de un ser con un no-ser que es no-ser pero no trminos absolutos sino potenciales: un ser que-no-lo-es-todava, en ese sentido, es un regreso a lo indeterminado, a lo no diferenciado, al origen (la potentia poltica). (Rancire, 2000, 149)En trminos ms abstractos, la subjetividad poltica es el planteamiento de la igualdad o el manejo de un dao por parte de gente que est junta en la medida en que est entremedio.

La identidad imposible, o la igualdad imposible, o la universalidad imposible es un actuar como sujetos polticos en el intervalo o la brecha entre dos identidades ninguna de las cuales puede ser asumida de forma nica. Rancire: de la lgica silogstica (uno u otro) a la heterologa (somos y no somos)SINTESIS: Qu es la subjetividad: 1) afirmacin que niega: rechazar una identidad dada por otro (la polica monopolio de los nombres correctos) reivindicar el dao que provoca la negacin de una dimensin de la vida no contemplada (la poltica de los nombres in-correctos, de los innombrables). 2) es emancipacin que supone una demostracin (la escenificacin de un dao) y por tanto se presupone la presencia de otro, es una actividad relacional por lo tanto nadie puede entrar en un proceso de subjetivacin poltica de forma individual o solipsista. 3) la subjetivacin implica una identidad imposible.Pero en un sentido contrario la igualdad siempre es una exclusin. La categora de vctima aparece en Rancire una sola vez (pag. 150) La construccin de la subjetividad tiene lugar en una dimensin discursiva Contra los valores liberales, qu debemos entender por igualdad?En primer lugar que la igualdad no es, como en la teora clsica liberal, el hacer abstraccin de todo lo material para considerar a los individuos iguales o idnticos de acuerdo a categoras abstractas pretendidamente universales (racionalidad). La igualdad es un proceso donde lo que se afirma es la diferencia (Rancire, 2000, 150) y el terreno donde tiene lugar la solucin a las diferencias no es la referencia a un yo esencial o abstracto; una esencia humana de la que todos fueran parte (la identidad colectiva) sino el topos de un argumento que tiene la forma de un intervalo, porque no est completamente ni de un lado, ni de otro (de las identidades en pugna) sino en medio (in-between). La lgica del silogismo que legitima a la polica (una cosa es una cosa y no puede ser su contrario: principio de la identidad y de la no contradiccin) considera que el topos de la diferencia es una ilusin y por lo tanto considera falso el argumento que resuelve la cuestin de la igualdad en el intervalo entre lo que es y lo que todava no-es. Lgica de subjetivacin: proceso de desclasificacin, un estar entre dos posicionesLgica de identidad: afirmacin de las diferencias en el intervalo de dos identidades igualdad. Martn RetamozoDesde Latinoamrica: teora y epistemologa: sujetos polticos (teora del discurso, (re)constructivismo y filosofa de la liberacin). Epistemologa: cmo construimos nuestros objetos de conocimiento y cmo aprendemos dicho conocimiento. Ontologa: sobre qu principios ontolgicos se funda nuestra nocin del ser social, en su dimensin histrica, tica, poltica, qu idea nos hacemos de la libertad, la necesidad y la contingencia y sus funciones en la produccin del ser social. Pensamiento poltico posfundacional: replantear los fundamentos. La lucha por [definir/delimitar] los fundamentos, en la disputa por el orden social, tendrn un lugar preciado la configuracin de sujetos polticos que disputen los ordenamientos histricos. (pag. 83)Reflexiones constructivistas: modos de construccin poltica del orden social. Laclau: constructivismo posestructuralista. La irrepresentabilidad de lo social;Esto supone, en palabras de Laclau, aceptar la infinitud de lo social, es decir, el hecho de que todo sistema de estructuras es limitado, que est siempre rodeado por un exceso de sentido que l es incapaz de deno-minar (2000: 104) Esta dimensin, lo social, no corresponde ni a elementos presociales, ni naturales, sino a un con-junto de prcticas sociales, histricas, sedimentadas, heterogneas, potencial-mente infinitas e indeterminadas.Es correlativa a la tercera condicin de la subjetividad poltica segn Rancire: 3) la imposibilidad de la identidad o la afirmacin de que el pueblo es anrquico porque siempre es ms o menos que s mismo. El fundamento es necesario aunque imposible, por lo cual, el principio con base en el cual se conforme el ordenamiento social deber ser abierto, incompleto y contingente. La estabilidad institucional de un ordenamiento dado, se entiende entonces como el olvido del carcter contingente del fundamento en favor de la percepcin de su necesidad pero en ninguna medida es la superacin de su contingencia; su permanencia inmutable. El fallo de la estabilidad del ordenamiento social es la apertura a la reconfiguracin de la estructura social, es decir, a la subversin del fundamento, posible gracias a su carcter contingente. La subversin es la presencia de lo poltico: la presencia de lo poltico, un momento de indecibilidad (Stheli, 2003: 5) an en una estructuracin del orden ms o menos estable y gestionada por la poltica y la polica (Ranciere, 1996). (Retamozo, pg. 84). La tesis de que al interior del ordenamiento social se construyen lugares (posiciones de sujeto -Focault-) dominantes y lugares subalternos que reproducen las lgicas de poder implica pensar tambin que la consecuencia de esas prcticas es la acumulacin de una energa de resistencia colectiva. Pero en la medida en que se rechaza una lgica de la necesidad histrica, no todos los lugares de la dominacin y no todas las resistencias se observan como terrenos de conflicto social y poltico. Qu relaciones entonces, llevarn a los sujetos a un proceso de subjetivacin poltica? No se puede definir de antemano, porque depender siempre del contexto histrico ms de una esencia de lo poltico. Esta es la consecuencia lgica de afirmar que la subjetividad poltica no est dada de antemano. ZEMELMAN: sujetos polticos = proceso de constitucin, condensadores de historicidad. Reflexiones metodolgicas: cmo construimos a nuestro objeto de estudio?La dimensin histrica. Los sujetos no estn dados, sino son instituidos en procesos de larga duracin son entonces, adems de contingentes, objetos epocales. Qu condiciones hacen posible la emergencia de un sujeto poltico: -la produccin de la demanda (la reivindicacin) -La decisin y la voluntad colectiva Constituyen dos fuentes de articulacin de significados y produccin de sentido que posibilitan la accin performativa del sujeto (Retamozo, pag. 85). Un ordenamiento social implica la produccin de posiciones de sujeto. Asignacin de lugares y jerarquas, delimitacin de la participacin. La subjetivacin colectiva es el terreno donde se subvierten los sentidos fijados en las relaciones de poder sedimentadas para generar nuevos lugares de enunciacin y accin histrica (Retamozo, 85)No hay necesidad histrica que anticipe la emancipacin, no es un proceso a priori, pero se puede aprender de la experiencia. A la categora amigo-enemigo en el anlisis de los antagonismos sociales se suma la categora de vctima de la filosofa de la liberacin, que proporciona un principio material concreto como criterio normativo; el dolor o sufrimiento de un otro que es negado por el ordenamiento para considerar como justo o injusto a la accin poltica. (Retamozo, 87). El fundamento para Dussel sigue siendo ontolgico, es la potentia, indeterminada. Para Dussel, la subjetivacin poltica es la adquisicin de conciencia crtica por parte de la vctima hacia el sistema que niega su vida. Lo que Dussel llama hiperpueblo, es la comunidad crtica de las vctimas que como indica Rancire, en su proceso de subjetivacin, es una afirmacin (de la vida de la vctima) que niega o rechaza (que no acepta como algo bueno) el dao. La potentia poltica de este bloque social de los oprimidos, la comunidad crtica de vctimas, es portadora de un nuevo fundamento una hiperpotentia a partir de la cual se puede reconfigurar un ordenamiento social ms justo. Franois Hourtart Movimientos sociales (lo que en Dussel es la comunidad crtica de vctimas). El autor s parece pensar an en la determinacin en ltima instancia de lo econmico sobre lo poltico. En este sentido el proletariado seguira siendo la clase o sujeto histrico privilegiado en la lucha por la emancipacin. Las posiciones de sujeto definidas como la asignacin de lugares en la jerarqua de las relaciones de poder, son todava entendidas en trminos de subsuncin real (material concreta, la del trabajo asalario) y subsuncin formal (de otras esferas de la vida e.g. la ecologa, el gnero, etc.) del valor de uso por la valorizacin del valor. Esta analtica del nuevo sujeto histrico, sin dejar de ser correcta, no toma en cuenta la dimensin discursiva que s identifica Retamozo: los sujetos colectivos como espacio articulador de significados, portadores de historia, constructores de experiencias y actualizadores de los futuros potenciales que los habitan. Las dimensiones de la historicidad, la memoria, la experiencia y los proyectos encuentran en su manifestacin significativa la posibilidad de operacionalizar campos para ser abordados con tcnicas inscriptas en la tradicin cualitativa interpretativa. (Retamozo, 88). La importancia de la renovacin de la teora y la metodologa para la investigacin social es reconocida por los cuatro autores. La opcin por los oprimidos, es el punto de partida de la teora crtica.

El antiesencialismo y la imposibilidad del cierre total de lo social, tiene como consecuencia que la conformacin de un bloque histrico que actue como sujeto de la transformacin o emancipacin poltica, hacia un reordenamiento de la poltica en favor de las vctimas o con la pretensin de reparacin del dao a las vctimas, tenga que suponer que los actores que le conformen en ninguna medida pueden ser homogneos (lo que podra expresar la categora de clase), sino plurales, populares, democrticos y multipolares, el principio de articulacin de esta diversidad de vctimas sera precisamente la heterologa de la que habla Rancire, la constitucin de un uno que no es un yo (idntico a s mismo) sino un otro: una afirmacin y traduccin de las diferencias. Etienne TassinLa subjetividad es un proceso inacabado: el proceso de un llegar a ser (no un s-mismo) no-si-mismo. Un devenir constante, inacabamiento imposible. Lo poltico de la subjetivacin es que aquello que determina su irrupcin y condiciona su desarrollo no es inherente al ser que se subjetiva sino exterior l, es decir que se construye en el proceso, en ese sentido Etienne afirma siguiendo a Arendt no es resultado de una inherencia sino de una ex-herencia, es decir, de la eclosin (aparicin sbita, un brote, una manifestacin) de quien yo soy en la accin poltica. Tres caractersticas de la subjetividad poltica (pag. 38) Crtica a Rancire porque la subjetivacin poltica no implica una singularizacin del sujeto (pg. 43-44)? Lo que entre en juego son fuerzas polticas no sujetos concretos (?). Definicin de subjetividad en Rancire: pag. 44: -el privilegio de nombrar (denominar) y la toma de la palabra estn emparentados, ambos son la afirmacin de un lugar de enunciacin legtimo para ser considerado poltico. Tomar la palabra dice Arendt es la dimensin pblica y por ende poltica (pag. 45).