Reporte EpidemiolóGico De CóRdoba

11
Número 350 Córdoba, 26 de octubre de 2009 Índice de noticias (Haciendo clic sobre el titular accederá directamente a la página donde está la noticia) Noticias de Argentina Argentina: Refuerzan vacunaciones Argentina: Las personas sanas afectadas por la influenza A/H1N1 murieron más rápido Noticias de Latinoamérica Brasil: Descubren parásito de la malaria generador de antígenos Costa Rica: Brote de infecciones por Clostridium difficile en el Hospital San Juan de Dios El Salvador: Autoridades preocupadas por brote infeccioso Guatemala: Detectan peligrosa bacteria en el Lago de Atitlán Guatemala: Ayuda europea para enfrentar la epidemia de dengue Guatemala/México: Blindarán la frontera por rabia México: El número de enfermos de mal de Chagas iguala al de diabéticos Perú: Coloquio sobre Enfermedades Tropicales Desatendidas de América Latina Noticias del mundo España: Revelan que células modificadas genéticamente impiden la propagación del SIDA España: La incidencia de tuberculosis entre las cifras más altas de la UE Estados Unidos: El país declara la emergencia nacional por la influenza A/H1N1 Estados Unidos: Una vacuna entre la confusión y la polémica OPS: Alerta sobre conjuntivitis hemorrágica aguda Noticias de Argentina Argentina: Refuerzan vacunaciones 26 de octubre de 2009 - Fuente: Agencia TÉLAM La campaña de vacunación contra el sarampión y la poliomielitis que lanzó el Ministerio de Salud de la Nación hace tres semanas y que se extiende hasta fin de octubre, se reforzó desde la última semana en muchos centros de vacunación del país. La vacunación está destinada a los niños menores de cinco años, aunque ya hayan sido vacunados. De este modo, aseguró la cartera sanitaria, todos los hospitales, centros de salud y puestos especiales intensifica- rán su actividad ofreciendo la vacuna sarampión-rubéola y la Sabin a los niños menores de cinco años, independien- temente de su estado de vacunación. “Esta es una campaña de dosis extra que tiene dos objetivos: reforzar el esquema de vacunación en aquellos ca- sos en que se recibió la vacuna y el organismo no respondió, y por otro lado que accedan a la dosis aquellos que nunca la recibieron”, explicó Carla Vizzotti, jefa del Programa Nacional de Inmunización de la Nación. Argentina: Las personas sanas afectadas por la influenza A/H1N1 murieron más rápido 25 de octubre de 2009 - Fuente: Agencia EFE Un estudio preliminar sobre los fallecimientos por influenza A/H1N1 en Argentina reveló que las personas sanas que contrajeron el virus murieron más pronto que los pacientes que presentaban enfermedades preexisten- tes. La investigación fue realizada por el Ministerio de Salud de Argentina y expertos de seis sociedades científicas sobre la mitad de los 585 fallecidos oficialmente en el país por el virus A/H1N1. El estudio determinó que las personas sin otras enfermedades previas murieron en plazos más breves, de hasta dos días menos, con respecto a quienes ya presentaban algún otro mal antes de contraer el virus de la influenza A/H1N1. Según la epidemióloga Ana María Balanzat, de la Dirección de Epide- miología del Ministerio de Salud, no está claro a qué se debe esta diferencia, si es por algún comportamiento desco- nocido del A/H1N1 o a que las personas con enfermedades crónicas están más atentas a su salud y recurren antes a los centros de salud.

Transcript of Reporte EpidemiolóGico De CóRdoba

Page 1: Reporte EpidemiolóGico De CóRdoba

Número 350 Córdoba, 26 de octubre de 2009

Índice de noticias (Haciendo clic sobre el titular accederá directamente a la página donde está la noticia)

Noticias de Argentina Argentina: Refuerzan vacunaciones

Argentina: Las personas sanas afectadas por la influenza A/H1N1 murieron más rápido

Noticias de Latinoamérica Brasil: Descubren parásito de la malaria generador de antígenos

Costa Rica: Brote de infecciones por Clostridium difficile en el Hospital San Juan de Dios

El Salvador: Autoridades preocupadas por brote infeccioso

Guatemala: Detectan peligrosa bacteria en el Lago de Atitlán

Guatemala: Ayuda europea para enfrentar la epidemia de dengue

Guatemala/México: Blindarán la frontera por rabia

México: El número de enfermos de mal de Chagas iguala al de diabéticos

Perú: Coloquio sobre Enfermedades Tropicales Desatendidas de América Latina

Noticias del mundo España: Revelan que células modificadas genéticamente impiden la propagación del SIDA

España: La incidencia de tuberculosis entre las cifras más altas de la UE

Estados Unidos: El país declara la emergencia nacional por la influenza A/H1N1

Estados Unidos: Una vacuna entre la confusión y la polémica

OPS: Alerta sobre conjuntivitis hemorrágica aguda

Noticias de Argentina

Argentina: Refuerzan vacunaciones 26 de octubre de 2009 - Fuente: Agencia TÉLAM

La campaña de vacunación contra el sarampión y la poliomielitis que lanzó el Ministerio de Salud de la Nación hace tres semanas y que se extiende hasta fin de octubre, se reforzó desde la última semana en muchos centros de vacunación del país.

La vacunación está destinada a los niños menores de cinco años, aunque ya hayan sido vacunados.

De este modo, aseguró la cartera sanitaria, todos los hospitales, centros de salud y puestos especiales intensifica-rán su actividad ofreciendo la vacuna sarampión-rubéola y la Sabin a los niños menores de cinco años, independien-temente de su estado de vacunación.

“Esta es una campaña de dosis extra que tiene dos objetivos: reforzar el esquema de vacunación en aquellos ca-sos en que se recibió la vacuna y el organismo no respondió, y por otro lado que accedan a la dosis aquellos que nunca la recibieron”, explicó Carla Vizzotti, jefa del Programa Nacional de Inmunización de la Nación.

Argentina: Las personas sanas afectadas por la influenza A/H1N1 murieron más rápido 25 de octubre de 2009 - Fuente: Agencia EFE

Un estudio preliminar sobre los fallecimientos por influenza A/H1N1 en Argentina reveló que las personas sanas que contrajeron el virus murieron más pronto que los pacientes que presentaban enfermedades preexisten-tes.

La investigación fue realizada por el Ministerio de Salud de Argentina y expertos de seis sociedades científicas sobre la mitad de los 585 fallecidos oficialmente en el país por el virus A/H1N1.

El estudio determinó que las personas sin otras enfermedades previas murieron en plazos más breves, de hasta dos días menos, con respecto a quienes ya presentaban algún otro mal antes de contraer el virus de la influenza A/H1N1.

Según la epidemióloga Ana María Balanzat, de la Dirección de Epide-miología del Ministerio de Salud, no está claro a qué se debe esta diferencia, si es por algún comportamiento desco-nocido del A/H1N1 o a que las personas con enfermedades crónicas están más atentas a su salud y recurren antes a los centros de salud.

Page 2: Reporte EpidemiolóGico De CóRdoba

Número 350 Reporte Epidemiológico de Córdoba 26/10/2009

Balanzat destacó además que el estudio reveló que la nueva gripe afectó en una alta proporción a niños de hasta 9 años y a adultos de entre 50 y 59 años, “algo que no sucedió en ningún lugar del mundo hasta ahora”.

Balanzat dijo que además se detectó un “excesivo” uso de corticoides en el 74% de los casos, “muy superior al resto de los países”.

Noticias de Latinoamérica

Brasil: Descubren parásito de la malaria generador de antígenos 9 de octubre de 2009 - Fuente: Molecular and Biochemical Parasitology

El parásito que transmite la malaria es capaz de presentarle a los glóbulos rojos del ser humano diferentes familias de antígenos, una estrategia que le permite bur-lar las defensas del organismo, según estudios de investigadores brasileños.

El descubrimiento de la forma en que la malaria consigue infectar rápidamente el organismo sin permitir defensas permitirá desarrollar una estrategia contra la en-fermedad en un futuro, informó hoy la Fundación de Apoyo a la Investigación en el Estado de Sao Paulo (Fapesp), que financió parte del proyecto.

La capacidad del virus Plasmodium falciparum de presentar diversos antígenos en la superficie de los glóbulos rojos y de modificarlos rápidamente, fue descubiertapor investigadores del Instituto de Ciencias Biomédicas de la Universidad de Sao Paulo (USP).

De acuerdo con los científicos, los parásitos cuentan con genes RIF (Repetitive Interspersed Family), una de las familias que codifican antígenos variantes en la superficie de los glóbulos rojos, con capacidad para cambiar rápida-mente los antígenos que presenta.

Los antígenos son proteínas que, al ser reconocidas por el sistema inmunológico, provocan la formación de anti-cuerpos y una respuesta inmune que ayuda al organismo a defenderse de enfermedades.

Los genes RIF del virus pueden, sin embargo cambiar rápidamente el antígeno que presentan en su contacto con el glóbulo rojo, ante lo cual el sistema inmunológico pierde capacidad de reacción.

De acuerdo con la Fapesp, la comprensión de este mecanismo podrá convertirse en la clave para el futuro control de la virulencia de la enfermedad.

El estudio de los investigadores de la USP, fue coordinado por Fernanda Janku Cabral. “Se trata de una investiga-ción básica, pero el horizonte del estudio es la comprensión de los mecanismos de la virulencia del parásito. Si un día conseguimos bloquear toda esa familia de genes, tal vez el parásito, impedido de presentar nuevos antígenos, pueda perder la virulencia”, explica la investigadora.

Según Cabral, si el virus presentara todos los antígenos al mismo tiempo, el organismo conseguiría reaccionar contra todos de manera simultánea y mejorar su defensa, pero el Plasmodium presenta uno o pocos a cada vez.

“Periódicamente el parásito presenta una única variante y, cuando el organismo lo reconoce, cambia la proteína variante en la superficie del glóbulo rojo”, agregó.

Costa Rica: Brote de infecciones por Clostridium difficile en el Hospital San Juan de Dios 25 de octubre de 2009 - Fuente: Nación (Costa Rica)

Un anciano de 90 años que se encontraba aislado en una sala del Hospital San Juan de Dios, contagiado con la bacteria Clostridium diffici-le, falleció ayer en la mañana. El paciente estaba internado en ese centromédico desde finales de setiembre.

Se encontraba aislado en un cubículo de la sala Calnek, en el edificio de Medicina, junto a otros tres pacientes contagiados también con la peligrosa bacteria.

La directora del Hospital, Ileana Balmaceda, aseguró ayer que desco-nocía este caso. Sin embargo, Balmaceda manifestó que la muerte del anciano “no se le puede atribuir a la bacteria”.

Además, informó de que el asunto será trasladado a una comisión de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) para su estudio.

La familia del paciente fallecido manifestó su molestia por lo ocurrido, pues asegura que él ingresó al Hospital San Juan de Dios en agosto, con una infección de la vejiga, luego de haber sufrido una caída. Permaneció internado casi un mes y fue dado de alta, pero, un día después, volvió a ser internado. En agosto pasado, la esposa del anciano fallecido murió en el Hospital Geriátrico Raúl Blanco Cervantes, en condiciones muy similares.

Desde marzo de este año, el Hospital San Juan de Dios enfrentó un brote de infecciones por la bacteria Clostri-dium difficile, que ocasiona severas diarreas entre los pacientes hospitalizados.

2

Page 3: Reporte EpidemiolóGico De CóRdoba

Número 350 Reporte Epidemiológico de Córdoba 26/10/2009

El 1 de septiembre, las autoridades de la CCSS informaron de que el brote había cedido.

No obstante, entre los días 4 y 11 de ese mes los casos pasaron de 0 a 16 enfermos aislados por esta infección, a la que se asocia con la muerte de 17 pacientes.

En esa oportunidad también se confirmó que en el San Juan de Dios circulan cinco diferentes cepas de Clostri-dium difficile.

Entre las cepas detectadas destaca la NAP1, denominada “superbacteria” porque existe más riesgo de morir cuando se contrae este tipo de Clostridium difficile.

La cepa NAP1 también se encontró en muestras de heces de pacientes de los hospitales Raúl Blanco Cervantes y San Vicente de Paúl (Heredia), y en el Centro Nacional de Rehabilitación (Cenare).

El Salvador: Autoridades preocupadas por brote infeccioso 24 de octubre de 2009 - Fuente: Agencia PRENSA LATINA

Autoridades salvadoreñas de Salud están preocupadas hoy por el brote infeccioso detectado en el oriente del país, donde existen pacientes que padecen influenza A/H1N1 y dengue clásico al mismo tiempo.

De acuerdo con la viceministra del sector, Violeta Menjívar, la propagación de esas dolencias provocó el cierre de 22 centros escolares en el departamento de La Unión, zona con alto grado de pobreza.

La funcionaria indicó que esa área peligra además por un eventual brote de rotavirus, debido a que más de 30.000 niños no recibieron inmunización en este año.

Ante tal situación, El Salvador inició un plan con las autoridades de Honduras para controlar la expansión de las enfermedades mediante el flujo migratorio entre ambos países.

La viceministra también urgió a los pobladores a extremar las medidas higiénicas y cooperar con el saneamiento del lugar para evitar el contagio masivo.

Hasta el momento, El Salvador reporta cuatro 1.141 personas con dengue clásico y 62 con la variante hemorrági-ca.

Además registra 22 fallecimientos a causa de la gripe y más de 772 contagiados.

Guatemala: Detectan peligrosa bacteria en el Lago de Atitlán 25 de octubre de 2009 - Fuente: Agencia EFE

Científicos estadounidenses detectaron la presencia de una peligrosa bacteria en las aguas del lago guatemalteco de Atitlán que podría afectar la salud de los miles de habitantes de las comunidades que lo circundan, se informó ayer.

La cianobacteria fue detectada por investigadores de la Universidad de California (Estados Unidos) que realizaron un estudio en las aguas del Atitlán, tras hallar indicios de presencia de “cuerpos extraños”.

La investigadora Eliska Rejmanková, una de las científicas que elaboraron el estudio, dijo que “las cianobacterias pueden producir cianotoxinas, las cuales afectan a peces, crustáceos, zooplancton y humanos en contacto continua-do con el agua contaminada”.

Atitlán, uno de los más importantes atractivos turísticos naturales de Guatemala, está ubicado en el centro del departamento de Sololá, unos 160 kilómetros al oeste de la capital guatemalteca, circundado por 12 poblaciones de indígenas que dependen directamente del lago.

La cianobacteria es un organismo parecido a un alga que crece de forma desproporcionada debido al incremento de los niveles de nitrógeno y fósforo que contienen los desechos domésticos e industriales que van a parar a las aguas de Atitlán.

“No se pretende crear pánico, pero se hace necesario estar alerta y prepararse para afrontar alguna emergencia, ya que las personas podrían ser afectadas por consumir animales infectados”, indica un informe.

El médico guatemalteco Juan Skiner Alvarado, que también colaboró en el estudio, dijo que la bacteria “está por todo el lago y se encuentra a unos 30 metros de profundidad”, lo que la hace visible a simple vista.

La Autoridad del Manejo Sustentable de la Cuenca del Lago y su Entorno, una instancia autónoma encargada de la preservación de Atitlán, anunció que trabaja en el diseño de un plan de acción para hacer frente a esta bacteria.

La primera aparición de la cianobacteria se detectó en diciembre del año pasado, y el nuevo rebrote inició el 4 de octubre con un crecimiento acelerado hasta estos días.

Comentario: Las cianobacterias colonizan numerosos ecosistemas terrestres y acuáticos. Sin embargo, en ambientes acuáticos es donde especialmente se agregan, dando lugar a formaciones típicas conocidas como floraciones. Estas proliferaciones en masa ocurren en aguas eutróficas ricas en nutrientes (particularmente fosfatos, nitratos y amoniaco) bajo temperaturas medianamente altas (15 a 30 °C) y donde el pH oscila entre 6 y 9. Con todo, las afloraciones cianobacterianas necesitan aguas poco removidas y sin vientos para poder des-arrollarse. Dichas floraciones resultan muy inestéticos e indeseables en aguas de recreo ya que cambian el aspecto del agua y causan turbidez. Es más, está bien documentado que las cianobacterias, gracias a un metabolismo secundario muy activo, son capaces de sinteti-zar un gran número de compuestos orgánicos como antibióticos, antivirales, antitumorales, y también otros compuestos nefastos como la geosmina y el 2-metil-isoborneol, que confiere al agua de grifo un sabor desagradable. Hay que añadir a todos estos compuestos toxinas

3

Page 4: Reporte EpidemiolóGico De CóRdoba

Número 350 Reporte Epidemiológico de Córdoba 26/10/2009

responsables de varios episodios conocidos de mortandad de vertebrados (peces, así como ganado y otros animales que beben de las aguas afectadas por las flroaciones) por ingestión de cianobacterias concentradas en la orilla por la acción del viento.

Las cianobacterias comprenden una gran variedad de géneros y especies, algunas que producen toxinas muy específicas y otras que producen un espectro más o menos amplio de tóxicos. El fenómeno se hace importante sólo cuando hay una floración. Los géneros más frecuentemente implicados en floraciones son Microcystis, Anabaena y Aphanizomenon. Los mecanismos fisiológicos de la intoxicación son variados, con venenos tanto citotóxicos, como hepatotóxicos o neurotóxicos.

Guatemala: Ayuda europea para enfrentar la epidemia de dengue 24 de octubre de 2009 - Fuente: Agencia PRENSA LATINA

Guatemala cuenta hoy con una ayuda monetaria de la Comisión Europea (CE) para enfrentar la que es considera-da grave situación por la incidencia del dengue.

La oficina de esa instancia continental en este país informó el otorgamiento de €270.000 para brindar asistencia de emergencia preventiva y de respuesta a las personas más afectadas, así como a los servicios de salud.

Esta será centrada en los departamentos de Izabal, Petén, Zacapa, Quetzaltenango, Suchitepéquez, Alta Verapaz y Retalhuleu, implementada en el terreno por la Organización Panamericana de la Salud y la Federación Internacio-nal de la Cruz Roja.

Según estimados del Ministerio de Salud, de mayo a septiembre de este año hubo un incremento considerable en el número de casos de dengue clásico y hemorrágico, principalmente en la zona del Caribe guatemalteco.

El número de casos clínicos registrados ascendió a más de 4.000, incluidos más de 72 de la variedad hemorrági-ca, y nueve fallecimientos, particularmente en Izabal y Zacapa.

La ayuda de la CE beneficiará a poco más de 3,5 millones de habitantes de los siete territorios mencionados, ase-gura el texto de la oficina, en una respuesta humanitaria con una duración de tres meses.

Sus principales componentes consisten en el fortalecimiento de la vigilancia epidemiológica y manejo de pacien-tes, de las capacidades sanitarias, regulación de vectores y fumigación en las áreas afectadas, y campañas comuni-tarias de limpieza e información.

El objetivo, afirma la nota, es controlar la actual epidemia de dengue y mejorar las capacidades locales de res-puesta ante similares en el futuro.

Dicho apoyo será proporcionado directamente a las poblaciones afectadas y con prioridad para las más vulnera-bles.

Guatemala/México: Blindarán la frontera por rabia 9 de octubre de 2009 - Fuente: Agencia UPI

La frontera entre México y Guatemala será blindada contra la propagación de la rabia, dijeron autoridades sanita-rias. La medida incluirá acciones de limpieza y vacunación casa por casa, dijo la Secretaría Estatal de Salud.

El coordinador estatal de Zoonosis de la Secretaría de Salud de Chiapas, Raúl Betanzos López, aludió la detección este año de tres casos de rabia en humanos.

Betanzos López dijo que la vacunación servirá como una barrera para impedir el ingreso de este padecimiento a Chiapas, sur de México. Chiapas está libre de rabia hace cinco años.

“No queremos que se rompa ese cerco, se nos ha instruido para que se realicen las acciones necesarias en vacu-nación antirrábica en la frontera”, afirmó.

México: El número de enfermos de mal de Chagas iguala al de diabéticos 9 de octubre de 2009 - Fuente: La Jornada (México)

La tripanosomiasis americana, más conocida como mal de Chagas, es un mal endémico de América Latina, que se descubrió hace un siglo y que actualmente afecta a entre 15 y 17 millones de personas cada año, de las cuales 500.000 mueren por desconocer que lo pade-cen.

Expertos de diversas instancias señalaron que esta enfermedad se presenta en más de 21 países del continente (desde Argentina hasta México), sobre todo en zonas rurales tropicales, debido al calor e in-salubridad. Cada año en Latinoamérica mata a mayor número de personas que cualquier otra enfermedad parasitaria, incluida la mala-ria.

Durante el congreso Centenario del descubrimiento del mal de Chagas, organizado por la Facultad de Medicina y el Instituto de Investigaciones Biomédicas de la Universidad Na-cional Autónoma de México (UNAM), Médicos Sin Fronteras, la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas del Instituto Politécnico Nacional y el Centro Nacional de Transfusión Sanguínea de la Secretaría de Salud (Ssa), entre otras insti-tuciones, especialistas informaron que el Centro Nacional de Transfusión Sanguínea estima que actualmente ocho

4

Page 5: Reporte EpidemiolóGico De CóRdoba

Número 350 Reporte Epidemiológico de Córdoba 26/10/2009

millones de mexicanos estarían infectados por el Trypanosoma cruzi, parásito que causa el mal de Chagas. Esta cifra es similar al número de diabéticos en el país, que va de 6,5 a 10 millones.

Aunque existen muchos casos en América Latina, debido a la migración este mal se ha extendido hacia el sur de Estados Unidos, donde su presencia aún es incipiente, además de casos aislados en Canadá. También se ha desarro-llado en Australia, Japón, España, Italia y Francia.

Durante la conferencia inaugural del congreso, Roberto Salvatella, asesor de la Organización Panamericana de la Salud, sostuvo que para erradicar esta enfermedad endémica los médicos de la región enfrentan varios retos, como reducir la transmisión del parásito y lograr el tamizaje universal en los bancos de sangre de toda América Latina.

“En muchos países de nuestra región se ha detenido la transmisión vectorial y se ha trabajado mucho en los ban-cos de sangre; hemos logrado que 18 de los 21 países tengan control de tamizaje para detectar sangre contamina-da. Pero necesitamos llegar a la cobertura universal”, señaló.

Perú: Coloquio sobre Enfermedades Tropicales Desatendidas de América Latina 10 de octubre de 2009 - Fuente: Universidad Cayetano Heredia - Instituto de Medicina Tropical

El Instituto de Medicina Tropical Alexander von Humboldt de la Universidad Peruana Cayetano Heredia en Lima, Perú y el Instituto de Medicina Tropical de Amberes, Bélgica, invitan al Coloquio sobre Enfermedades Tropicales Desatendidas de América Latina, a realizarse en Lima, Perú, del 12 al 14 de noviembre del 2009. Este coloquio procurará centrar la atención en el enorme impacto de las enfeparte del mundo.

rmedades tropicales desatendidas en la salud pública de esta

El evento representa una oportunidad importante para intercambios entre científicos, especialistas médicos y ex-pertos en control provenientes de áreas endémicas; para la estimulación de redes regionales, la formulación de es-trategias para fortalecer capacidades locales y la transferencia de resultados de investigación en prácticas y políticas.

El coloquio coincide con el vigésimo aniversario de una alianza estratégica entre el Instituto de Medicina Tropical Alexander von Humboldt de la Universidad Peruana Cayetano Heredia en Lima, Perú y el Instituto de Medicina Tropi-cal de Amberes, Bélgica. Esta alianza es parte de un programa de fortalecimiento de capacidades que, animado por el lema “Revirtiendo los Polos”, involucra a 16 institutos en cuatro continentes.

Los principales objetivos del coloquio son:

• Centrar la atención en la importancia para la salud pública y en las características científicas fascinantes de las enfermedades tropicales desatendidas de América Latina.

• Centrar la atención en los logros regionales en investigación.

• Promover el intercambio de conocimiento y experiencias entre los grupos de investigación.

• Promover la participación de investigadores jóvenes a través de un programa de becas.

• Evaluar cómo los esfuerzos de investigación pueden integrarse y beneficiarse de los nuevos recursos para la lu-cha mundial contra las enfermedades desatendidas.

Los profesionales interesados en participar en este importante evento, pueden inscribirse y obtener información complementaria a través de la siguiente página en la web: http://upchmed.com/coloquioweb/index.php.

Noticias del mundo

España: Revelan que células modificadas genéticamente impiden la propagación del SIDA 26 de octubre de 2009 – Fuente: The Journal of Immunology

Un grupo de científicos españoles identificó un potente factor antiviral producido por células modificadas genéti-camente e infectadas por el VIH/SIDA, el cual protege a las células vecinas contra la infección por este virus, lo que podría utilizarse para frenar su propagación en pacientes. Así lo explicó Balbino Alarcón, uno de los investigadores de este trabajo.

El factor antiviral descubierto consiste en un fragmento de una proteína vírica llamada gp120.

Los investigadores, del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (centro mixto de la Universidad Autónoma de Madrid y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas), llegaron a esta conclusión por “sorpresa”, ya que surgió a raíz de los trabajos que el grupo estaba haciendo sobre terapia genética del SIDA.

Alarcón explicó que el CD4 es un receptor celular –una proteína que permite la interacción de determinadas sus-tancias con la célula– que el virus del SIDA utiliza para entrar en las células que infecta, principalmente los llamados linfocitos T.

La idea inicial de los investigadores era impedir la formación de nuevos virus a través de una forma modificada genéticamente de CD4.

5

Page 6: Reporte EpidemiolóGico De CóRdoba

Número 350 Reporte Epidemiológico de Córdoba 26/10/2009

Sin embargo, en el transcurso de esta investigación se halló que cuando se infectaban poblaciones de linfocitos, donde unos expresaban la forma modificada de la proteína CD4 y otros no, se frenaba la propagación del virus en todos los linfocitos.

Esto se debe a que los linfocitos modificados genéticamente y que son infectados por el virus, liberan al exterior un factor soluble que impide la infección de los linfocitos vecinos, tuvieran la forma modificada de la proteína CD4 o no, según detalló Alarcón.

“Esto se produce porque los linfocitos que expresan nuestra forma de CD4 producen algo que protege a las otras células”, según este científico.

Tras años de estudio, los investigadores consiguieron purificar el factor antiviral en cantidad suficiente para averi-guar su composición: un fragmento de la proteína vírica gp120.

El factor, denominado EDAF, ofrece posibilidades para el tratamiento de pacientes con SIDA, tanto en su infusión directa intravenosa como mediante procedimientos de terapia genética.

Además, según Alarcón, EDAF podría utilizarse como base de una nueva vacuna, si bien su capacidad protectora tiene que ser estudiada todavía en modelos animales, antes que con pacientes.

España: La incidencia de tuberculosis entre las cifras más altas de la UE 10 de octubre de 2009 - Fuente: Agencia EP

Los expertos asistentes al XXIII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria y Aten-ción Primaria (SEPEAP), que concluye hoy en Oviedo, advierten del incremento de la incidencia de la tuberculosis en España en los últimos años, lo que hace que se sitúe entre los países europeos “con las cifras más altas”.

“A pesar de que su incidencia y mortalidad se ha reducido en los últimos años, nuestro país está a la cabeza de Europa con 18 casos por cada 100.000 habitantes según el Centro Nacional de Epidemiología y entre 25-30 ca-sos/100 mil habitantes según la OMS”, indicaron los pediatras a través de una nota de prensa.

La tuberculosis en la infancia representa a nivel mundial el 11% del total de casos, cerca de 1 millón de casos nuevos anuales, con una mortalidad global del 30%.

El profesor asociado de Pediatría de la Universidad de Murcia y adjunto de la Sección de Enfermedades Infeccio-sas Pediátricas del Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca, Santiago Alfayate, indicó que “la formación de los pediatras de AP españoles en tuberculosis es en general excelente, por lo que se puede afirmar que se cuenta con los profesionales adecuados para su diagnóstico y tratamiento”.

En España, la incidencia y mortalidad ha disminuido en los últimos 50 años de forma notable. Actualmente, la ta-sa de prevalencia es de 18 casos por 100.000 mil habitantes, según datos del Centro Nacional de Epidemiología-CNE, siendo una de las cifras más altas de Europa. A pesar de esto, la OMS considera estos datos como “poco fia-bles” y eleva las tasas a cifras que oscilan entre 25-30 casos por 100.000 habitantes.

La población inmigrante en España procede en su mayoría de países en los que la prevalencia de la infección tu-berculosa es muy elevada. En muchos casos, además, esta población vive en condiciones socio-sanitarias deficien-tes, “lo que favorece el desarrollo de la enfermedad”, dijo el doctor Alfayate. “En este sentido, los niños son más vulnerables, por lo que las posibilidades de infección son mayores”, añadió.

Con respecto a las posibles consecuencias de la enfermedad, “en las formas pulmonares no suelen quedar secue-las. Estas pueden aparecer en otras presentaciones como en las formas óseas y sobre todo en las formas menín-geas, en las que son frecuentes y extremadamente graves”, explica el pediatra.

Según Alfayate, “es de esperar que continúe el descenso de la tasa de la enfermedad en España, hasta quedar relegada, como en otros países desarrollados, a poblaciones marginales”.

“Quizás el futuro para la erradicación de la tuberculosis en España y en el mundo en general, sea la aparición en los próximos años de vacunas seguras y eficaces”, argumentó.

Sin embargo, comentó que “el proceso es lento y no parece posible que para el 2015 dispongamos de una vacuna segura y eficaz como figura en los objetivos de la OMS”.

Estados Unidos: El país declara la emergencia nacional por la influenza A/H1N1 25 de octubre de 2009 - Fuente: El País (España)

El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, declaró la emergencia sanitaria nacional debido a la influenza A/H1N1. Hasta la fecha, la enfermedad se ha cobrado más de 1.000 vidas, 100 de ellas niños. El objetivo último de la declaración de emergencia es reducir al mínimo las trabas burocráticas y autorizar a la secretaria de Salud, Kathleen Sebelius, a eludir ciertos requisitos federales de modo que las autoridades sanitarias puedan responder con más eficacia al brote. Los centros médicos podrán crear hospitales de campaña en los que se haga un diagnóstico exclusivo a los pacientes aquejados de esta dolencia.

6

Page 7: Reporte EpidemiolóGico De CóRdoba

Número 350 Reporte Epidemiológico de Córdoba 26/10/2009

La Casa Blanca anunció ayer que el presidente firmó la declaración el viernes a úl-tima hora e inmediatamente informó al Congreso de su decisión.

“He ejercitado mi autoridad para declarar una emergencia nacional con el fin de estar preparado en caso de un rápido incremento de la enfermedad en el país que pueda sobrecargar nuestros recursos sanitarios”, explicó Obama en su notificación al Congreso.

La actuación del presidente llega en gran medida también motivada por el hecho de que la influenza A/H1N1 se ha expandido ya en 46 de los 50 estados de la nación. El nivel es comparable al máximo de las temporadas normales de gripe, pero la pro-pagación se ha hecho mucho antes y con más oleadas de contagio de las esperadas, según comunicó el pasado viernes el Centro de Control de Enfermedades (CDC, si-glas en inglés). “Tenemos 46 estados contagiados, lo que no es raro. Sí es muy in-usual estar en el tope de la temporada de gripe en octubre”, dijo el doctor Thomas Frieden, director del CDC.

Este año, los estadounidenses se están vacunando más que nunca contra la gripe estacional y otro tipo de enfermedades respiratorias ante el surgimiento de la in-fluenza A/H1N1. Más de sesenta millones de personas han recibido la inyección co-ntra la gripe estacional. El aumento también pude tener su explicación en que ha habido un mayor abastecimiento de vacunas. Estados Unidos cuenta actualmente con 85 millones de dosis contra la gripe común, una cantidad mu-cho más elevada que la de otros años por estas fechas del otoño. La mayoría de años se utilizan apenas unos 100 millones, sumando las del otoño y del invierno.

Entre los ciudadanos existe una mayor conciencia y una mayor necesidad de prevención ante la alerta desatada y los miles de muertos en todo el mundo. Pero desde la Administración demócrata se insistía en que era importante recalcar que es “una medida de precaución y no una medida en respuesta a una novedad”. El estado de emergencia es preventivo ante la sobrecarga que pueden sufrir los centros sanitarios y para que no se colapse el acceso al Medi-care y Medicaid (los seguros públicos para los ancianos y la gente de pocos recursos).

El Gobierno estadounidense inicialmente esperaba contar con 120 millones de dosis de vacunas disponibles para finales de octubre, pero la semana pasada bajó esa proyección entre un 25% y un 30%, diciendo que diferentes problemas de producción limitarían el suministro del mes a 28 o 30 millones de dosis. “La producción de vacunas es mucho menor de lo que quisiéramos. No estamos ni siquiera cerca de las previsiones que teníamos para estas fe-chas”, informaron fuentes del CDC.

Hasta el pasado miércoles, sólo 11 millones de dosis se habían distribuido a los centros médicos.

Estados Unidos: Una vacuna entre la confusión y la polémica 26 de octubre de 2009 - Fuente: The New York Times (Estados Unidos)

Hace un mes, el doctor Thomas R. Frieden, director del Centro de Control y Prevención de Enfermedades (CDC, en inglés), advirtió que el esfuerzo relacionado con la vacuna contra la gripe que había de empezar próximamente iba a ser “un poco agitado”.

No exageró en lo absoluto.

Malas y buenas noticias han alternado en las reuniones que se celebran cada dos semanas en la agencia de Frie-den, y la confusión ha reinado en todo el país. La única gripe que está circulando ahora es la A/H1N1. La gripe esta-cional no se espera hasta de aquí a un mes, pero la mayor parte de las vacunas disponibles ahora son para esa va-riante, porque estuvieron listas primero. Las compañías de vacunas las empezaron a hacer desde febrero, y la in-fluenza A/H1N1 surgió en abril.

Muchos médicos se quejan de que no consiguen las dos al mismo tiempo, y los supermercados están ofreciendo un descuento de 10% a los clientes que compren las vacunas de la gripe de temporada. La población parece estar confundida por las opciones: ¿Atomizador o aguja? ¿Con o sin thimerosal? ¿Inyecto a mis hijos pequeños, o sólo una de las vacunas, o las dos?

Y algo que aumenta la confusión es la decisión del estado de New York de exigir que los empleados de hospitales se pongan las dos vacunas. Muchos empleados lo han aceptado como parte de sus deberes de proteger a los pacien-tes, pero algunos se han indignado. El gobernador David A. Paterson suspendió la regulación el jueves porque se estaba agotando el suministro.

Hay toda clase de rumores falsos en Internet: que la vacuna de la influenza A/H1N1 no se ha probado, o que la hacen de monos verdes africanos o fetos abortados. Los comentaristas conservadores Glenn Beck y Rush Limbaugh han recomendado a sus oyentes que no se pongan la nueva vacuna, sugiriendo que podría ser mortífera o parte de una confabulación de parte de Barack Obama y su gobierno para controlar la salud de los habitantes de Estados Uni-dos.

“Si alguien tuviera ahora la influenza A/H1N1 les pediría que me tosieran encima” dijo Beck el mes pasado. “Haría exactamente lo contrario de lo que están diciendo en Seguridad Territorial”.

7

Page 8: Reporte EpidemiolóGico De CóRdoba

Número 350 Reporte Epidemiológico de Córdoba 26/10/2009

Los planificadores en el CDC, el Instituto Nacional de Salubridad y la Agencia de Alimentos y Drogas están atra-pados en una situación en que sólo pueden perder. Habiendo empujado a las compañías privadas, y a ellos mismos, a producir y aprobar una nueva vacuna para la influenza A/H1N1 lo más pronto posible, ahora se les acusa simultá-neamente de “apresurar” la llegada de un producto “sin probar” al mercado y también de no haberlo empujado lo suficiente.

A pesar de la confusión actual, los principales expertos en gripe finalmente esperan un resultado distinto: hay tantas vacunas que para enero o febrero habrá un lago de sobrante y no una escasez nacional.

Tan pronto la gripe se vaya de los titulares (como pronostican algunos expertos, por que la ola otoñal de la pan-demia puede haber alcanzado ya su pináculo) también bajará la demanda de vacunas. Eso significa que entonces el gobierno podrá donarles decenas de millones de dosis de vacunas contra la influenza A/H1N1 a países pobres.

La doctora Anne Schuchat, que ha encabezado muchas de las reuniones informativas de los CDC, dijo esta sema-na que sacar 13 millones de dosis de vacunas contra la influenza A/H1N1 para fines de octubre “probablemente les parezca lento a algunos”. Pero añadió: “Yo creo que es un logro significativo”.

Normalmente hacen falta hasta nueve meses para sacar una vacuna cada año en la temporada indicada. Cada mes de febrero, los expertos cogen las variedades más comunes que están circulando y sale una vacuna en noviem-bre. Gran parte de ese tiempo se utiliza para cultivar la vacuna en millones de huevos. Desarrollar una vacuna para la influenza A/H1N1 tardó menos de seis meses.

OPS: Alerta sobre conjuntivitis hemorrágica aguda 24 de octubre de 2009 - Fuente: OPS

Ante el inicio de la temporada de mayor transmisión de conjuntivitis hemorrágica aguda (CHA) en países tropica-les, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) enfatiza en la necesidad de reforzar la vigilancia e implementar las recomendaciones que contribuyen a controlar la diseminación de la enfermedad.

¿Qué es la conjuntivitis hemorrágica aguda?

Es una enfermedad de origen viral altamente transmisible caracterizada por hemorragia subconjuntival que tiene resolución espontánea en 5 a 7 días. Produce inflamación súbita de los párpados, congestión, enrojecimiento y dolor del ojo.

Se han descrito dos agentes causales, el Enterovirus 70 (más prevalente) y el Coxsackie A24.

El período de incubación es de 12 a 72 horas, mostrando una poderosa capacidad de difusión al transmitirse por el contacto directo o indirecto con las secreciones oculares y por intermedio de las microgotas de saliva. Por lo gene-ral los enfermos transmiten la infección mientras dura la fase aguda de la enfermedad, 5 días como máximo.

1. Situación de la conjuntivitis hemorrágica en la Región

La CHA es más frecuente en áreas costeras de países tropicales con altas temperaturas y humedad. De mayor ocurrencia en la estación lluviosa. En nuestra Región se presenta en Centroamérica y el Caribe entre los meses de septiembre a diciembre. Actualmente Cuba y Honduras registran brotes.

2. Factores que influyen en la incidencia y que pueden determinar un aumento de casos

• Clima: de mayor ocurrencia en la estación lluviosa.

• Las edades extremas de la vida son los más afectados, aunque se presenta en toda la población.

• Hacinamiento y convivencia estrecha. La incidencia es mayor en sitios como escuelas, internados, unidades mi-litares, centros deportivos y hospitales.

• Descuido de normas higiénicas.

• Intercambio de viajeros con lugares que presenten la epidemia.

3. Recomendaciones

a) Medidas de vigilancia e investigación epidemiológica:

• Reforzar la vigilancia para la detección oportuna de brotes, de manera de orientar adecuadamente las medi-das de control.

• Notificar en forma inmediata a las autoridades sanitarias ante la detección de brotes.

• Investigar contactos y fuente de infección: determinar si ha habido fuente común de infección.

• Reforzar el laboratorio para la confirmación del diagnóstico.

• Diseminar la información y recomendaciones para alertar a los trabajadores de salud.

b) Medidas organizativas, preventivas, de control de contactos y del ambiente inmediato:

• Organizar los servicios para el diagnóstico y manejo de casos.

• Valoración médica de aquellos casos sospechosos para confirmar el diagnóstico.

• Garantizar las normas de asepsia y antisepsia en los establecimientos de salud.

8

Page 9: Reporte EpidemiolóGico De CóRdoba

Número 350 Reporte Epidemiológico de Córdoba 26/10/2009

• Garantizar la limpieza de los exudados conjuntivales.

• Promover el lavado de manos así como una meticulosa limpieza y manejo de cualquier objeto que pueda en-trar en contacto con secreciones oculares o respiratorias.

• Realizar actividades de educación sanitaria a los enfermos y contactos en cuanto a evitar el hacinamiento y en medidas higiénicas; instruirlo sobre la necesidad de evitar tocarse los ojos con las manos o con cualquier objeto y lavarse frecuentemente las manos. Los pacientes no deben compartir ningún utensilio y objetos personales con el resto de la familia.

• Clorar adecuadamente las piscinas.

• Para personal de salud:

− Utilizar guantes y bata siempre con los pacientes y utilizar medidas personales de protección.

− Lavarse las manos después de atender a un individuo con diagnóstico probable o de certeza de CHA.

− Desinfectar muebles y equipos médicos para evitar la contaminación a otros pacientes y/o al personal.

c) Medidas control del paciente:

• La conjuntivitis hemorrágica aguda es una enfermedad autolimitada y por lo tanto no requiere de tratamien-to antiviral específico.

• Su manejo es sintomático, como el empleo de compresas frías y lágrimas artificiales con vasoconstrictores.

• Agentes antimicrobianos no deben ser indicados a menos que haya una infección microbiana agregada. Tam-poco se ha demostrado la efectividad de algún antiviral

• No utilizar antiinflamatorios esteroides, los mismos están contraindicados debido a que se incrementa de manera importante la replicación viral. Tampoco utilizar colirios que contengan antibióticos.

• Usar las técnicas de aislamiento para restringir el contacto con casos en el período activo de la enfermedad: precauciones relativas a los exudados y secreciones. Restringir el contacto con los casos mientras la enfer-medad esta activa.

9

Page 10: Reporte EpidemiolóGico De CóRdoba

Número 350 Reporte Epidemiológico de Córdoba 26/10/2009

Publicidad relacionada con la salud

Publicidad contra el dengue y el paludismo de Guyana.

10

Page 11: Reporte EpidemiolóGico De CóRdoba

Número 350 Reporte Epidemiológico de Córdoba 26/10/2009

A todos aquellos cuyo interés sea el de difundir reportes breves, análisis de eventos de alguna de las estrategias de vigilancia epidemiológica a través de unidad centinela y/o nodo de vigilancia clínica, o actividades de capacitación de su nivel local, les solicitamos nos envíen su articulo para que sea publicado en el Reporte Epidemiológico de Córdoba.

Coordinación del Reporte Epidemiológico de Córdoba

Toda aquella persona interesada en recibir este Reporte Epidemiológico de Córdoba en formato electrónico, por favor solicitarlo por correo elec-trónico a [email protected], aclarando en el mismo su nombre y la institución a la que pertenece.

El Reporte Epidemiológico de Córdoba hace su mejor esfuerzo para verificar los informes que incluye en sus envíos, pero no garantiza la exactitud ni integridad de la información, ni de cualquier opinión basada en ella. El lector debe asumir todos los riesgos inherentes al utilizar la información incluida en estos reportes. No será responsable por errores u omisiones, ni estará sujeto a acción legal por daños o perjuicios incurridos como resultado del uso o confianza depositados en el material comunicado.

11