Reporte maestria sumatoria_3[1]

10
Maestría Reporte Nombre: Jessica Gabriela Torres Valladolid Mariana Moya González Mónica Alejandra Rodríguez Morín Matrícula: 02653706 02645179 02653168 Nombre del curso: Evaluación Curricular y del Aprendizaje. Nombre del profesor: Guadalupe Palmer Módulo: 3 Actividad: Actividad sumatoria 3 Fecha: 31 de mayo del 2011 Bibliografía: Fowler, Barbara. La taxonomía de Bloom y el pensamiento crítico. Eduteka. Recuperado en mayo 21, 2008 de http://www.eduteka.org/profeinvitad.php3?ProfInvID=0014 García, Sergio. (2008). La validez y la confiabilidad en la evaluación del aprendizaje desde la perspectiva Hermenéutica. Revista de Pedagogía. Recuperado en mayo 23, 2008 de http://www.scielo.org.ve/scielo.php? script=sci_arttext&pid=S0798-97922002000200006&lng=pt&nrm=iso González Pérez, Miriam. (2001) La evaluación del aprendizaje: Tendencias y reflexión crítica. Revista cubana de educación media superior. Recuperado en mayo 21, 2008 de http://bvs.sld.cu/revistas/ems/vol15_1_01/ems10101.htm Gronlund, N. (1971). Medición y evaluación en la enseñanza. México: Trillas ISBN 9684500300 Capítulo 2. Definición de objetivos para propósitos de evaluación La valoración integral como fuente de información. (2002) Eduteka. Recuperado en mayo 23, 2008 de http://www.eduteka.org/comenedit.php3?ComEdID=0013 López Frías. B.S. (2003). Evaluación del Aprendizaje. México: Trillas. (ISBN 968-24-6326-2 968-24-6326-2) Capítulo 1. Evaluación: conceptos y sus determinantes Taxonomía de Bloom. Eduteka. Recuperado en mayo 23, 2008 de http://www.eduteka.org/TaxonomiaBloomCuadro.php3 Objetivo:

Transcript of Reporte maestria sumatoria_3[1]

Page 1: Reporte maestria sumatoria_3[1]

Maestría

Reporte

Nombre:

Jessica Gabriela Torres Valladolid

Mariana Moya González

Mónica Alejandra Rodríguez Morín

Matrícula:

02653706

02645179

02653168Nombre del curso:

Evaluación Curricular y del

Aprendizaje.

Nombre del profesor:

Guadalupe Palmer

Módulo: 3 Actividad: Actividad sumatoria 3

Fecha: 31 de mayo del 2011 Bibliografía:

• Fowler, Barbara. La taxonomía de Bloom y el pensamiento crítico. Eduteka. Recuperado en mayo 21, 2008 de http://www.eduteka.org/profeinvitad.php3?ProfInvID=0014

• García, Sergio. (2008). La validez y la confiabilidad en la evaluación del aprendizaje desde la perspectiva Hermenéutica. Revista de Pedagogía. Recuperado en mayo 23, 2008 de http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-97922002000200006&lng=pt&nrm=iso

• González Pérez, Miriam. (2001) La evaluación del aprendizaje: Tendencias y reflexión crítica. Revista cubana de educación media superior. Recuperado en mayo 21, 2008 de http://bvs.sld.cu/revistas/ems/vol15_1_01/ems10101.htm

• Gronlund, N. (1971). Medición y evaluación en la enseñanza. México: Trillas ISBN 9684500300Capítulo 2. Definición de objetivos para propósitos de evaluación

• La valoración integral como fuente de información. (2002) Eduteka. Recuperado en mayo 23, 2008 de http://www.eduteka.org/comenedit.php3?ComEdID=0013

• López Frías. B.S. (2003). Evaluación del Aprendizaje. México: Trillas. (ISBN 968-24-6326-2 968-24-6326-2)Capítulo 1. Evaluación: conceptos y sus determinantes

• Taxonomía de Bloom. Eduteka. Recuperado en mayo 23, 2008 de http://www.eduteka.org/TaxonomiaBloomCuadro.php3

Objetivo:

Page 2: Reporte maestria sumatoria_3[1]

Maestría

Reporte• Conocer los principios y los procedimientos que se requieren para el

diseño de un examen de lápiz y papel.

• Comprender el uso de las taxonomías de los objetos de Benjamín

Bloom.

• Valorar y conocer las características de los exámenes.

• Analizar las diferentes clases de exámenes que existen.

Procedimiento:

Para llevar a cabo este reporte se realizaron los siguientes pasos:

1. Se investigo y reviso la bibliografía relacionada con el tema, en las fuentes

del modulo 3, así como de los demás módulos.

2. Se investigo en fuentes alternas de información en Internet como

complemento al tema.

3. Se reunió en equipo para confrontar ideas de la información obtenida.

4. Se reflexiono y comprendió el tema de la actividad

5. De acuerdo con la información obtenida, comprendida y analizada se pudo

llegar a los resultados.

Resultados:

Procedimientos que se requieren para el diseño de un examen de lápiz y

papel.

Es fundamental que en cualquier institución de enseñanza se pueda medir el

aprendizaje de sus alumnos haciendo uso de diferentes técnicas y

herramientas como son el uso de exámenes diseñados por los docentes que

están frente a grupo. La principal finalidad de los exámenes, es servir como

instrumento para evaluar el aprendizaje de los alumnos, tomando en cuenta

que la evaluación es una etapa del proceso de enseñanza- aprendizaje que

llevan los alumnos.

Page 3: Reporte maestria sumatoria_3[1]

Maestría

ReporteDe acuerdo con el autor Rodríguez Neira (citado en Gronlund, 1971), define

que es evaluar como: “ Es el proceso sistemático e integrado en la actividad

educativa que mide lo más exactamente posible el estado actual del alumno

incluyendo logros, estrategias de aprendizaje, factores personales y

ambientales, que influyen en dicho aprendizaje, con objetivo de llegar a toma

de decisiones”.

Es indispensable que antes de elaborar un examen, el docente identifique y

defina los objetivos del aprendizaje.

Para la elaboración de un examen es necesario tomar en cuenta los siguientes

principios:

1. Es preciso tomar en cuenta para qué va servir el examen.

2. Los tipos de reactivos del examen se deber determinar mediante los

productos del aprendizaje, específicos para medir.

3. Los reactivos del examen deben basarse en una muestra representativa

del contenido del curso.

4. Los reactivos del examen deben tener un nivel apropiado de dificultad y

deben ser suficientemente relevantes.

5. Los reactivos del examen deben construirse de manera que los factores

extrínsecos no eviten que responda el alumno.

6. Los reactivos del examen deben construirse de tal manera que el

alumno obtenga a respuesta correcta solamente cuando haya alcanzado

el aprendizaje que se persigue.

7. Los reactivos deben construirse de manera que contribuyan a plasmar

mejores procedimientos de enseñanza- aprendizaje.

Cuando se aplica un examen es necesario tomar en cuenta varias

consideraciones adicionales relacionadas al procedimiento del examen como

son:

¿Qué evaluar? (Contenidos Conceptuales, Procedimentales y

Actitudinales)

¿Cuándo evaluar? (Evaluación Inicial o Diagnostica, Evaluación

Formativa o Procesal, Evaluación Sumativa)

Page 4: Reporte maestria sumatoria_3[1]

Maestría

Reporte ¿Quién evalúa? (Autoevaluación, Coevaluación,

Heteroevaluación)

Uso de las taxonomías de los objetos de Benjamín Bloom.

La taxonomía de los objetos creado por el psicólogo Benjamín Bloom, en

1956, es una clasificación minuciosa de los objetivos y de las habilidades que

se pretende que logren los estudiantes. La función principal de una taxonomía

es recordar a los maestros acerca de la distinción entre productos de

capacidad intelectual alta y baja.

Benjamín Bloom dividido los objetivos en tres dominios:

1. Cognoscitivo: Se refiere a los productos de los conocimientos,

capacidades y habilidades intelectuales.

Los objetivos de la taxonomía de Bloom del dominio cognoscitivo están

organizados en seis niveles, cada uno de estos niveles requiere un nivel

más complejo de pensamiento o de comportamiento cognoscitivo, estos

son: Conocimiento, Comprensión, Aplicación, Análisis, Síntesis y

Evaluación.

2. Afectivo: Se refiere a las actitudes, los intereses y a la manera en que

el alumno se desarrolla emocionalmente. Se centra en la voluntad del

estudiante en poner atención, en participar, en valorar las cosas, en la

estabilidad emocional, el auto control y en desarrollar un sistema

personal de valores.

La taxonomía del dominio afectivo de Bloom, fue categorizada por

Krafthwohl en 1964, en cinco niveles que va del mas bajo al más alto,

estos son: Recepción, Respuesta, Valuación, Organización y

Caracterización por un valor.

3. Psicomotor: Abarca todas las habilidades motrices. A este dominio se e

da especial importancia durante los primeros años de la educación de

los alumnos.

Page 5: Reporte maestria sumatoria_3[1]

Maestría

ReporteEl tener una taxonomía de los objetos sirve para diseñar los objetivos de un

curso y para saber la dirección hacia la que se debe guiar el aprendizaje

además proporciona una orientación para diseñar una evaluación. Así mismo

puede ayudar a identificar qué clase de técnicas de evaluación se deben

aplicar para medir, de la manera más eficaz los objetivos que se pretenden

alcanzar.

Características de los exámenes

La evaluación es el proceso de reunir, interpretar y sintetizar la información la

cual ayuda al maestro a tomar decisiones. La característica más importante

que determina si una evaluación se puede considerar buena es la validez, la

cual es la capacidad que tiene un instrumento evaluativo para obtener y

proporcionar información directa y efectiva acerca de las manifestaciones

conductuales que se han propuesto a analizar.

3 tipos de validez que se pueden utilizar:

1. Validez de contenido: Determina qué tan bien mide el examen el

contenido de las materias y los objetivos que se están considerando.

2. Validez ligada al criterio: Determina qué tan bien predice el resultado del

examen los objetivos futuros o qué tan bien permite estimar el resultado

actual con alguna otra medida evaluada.

3. Validez de construcción: Determina qué tan bien puede describirse

psicológicamente los resultados en un examen.

Clases de exámenes.

Los exámenes escritos también son conocidos como exámenes de lápiz y

papel, los cuales varían de acuerdo al tipo de respuesta que se requiere. Los

hay de reactivos de base no estructurada, de base semiestructurada y de base

estructurada.

Los reactivos de base no estructurada: son exámenes escritos de

respuesta libre.

Page 6: Reporte maestria sumatoria_3[1]

Maestría

Reporte Los reactivos de base semiestructurada: las instrucciones indican qué

y cómo se deben contestar la pregunta, imponiendo restricciones a la

forma y al contenido de la respuesta.

Los reactivos de base estructurada: son aquellos en los que se le pide

al alumno que escojan o identifiquen la respuesta correcta entre un

grupo de ellas. Existe gran variación en este tipo de exámenes como:

Reactivo de falso y verdadero. Se usa para evaluar la capacidad

del alumno para distinguir entre hechos y opiniones e identificar

causa – efecto.

Reactivo de identificación de conocimientos : presentan un

esquema grafico de lo que se quiere evaluar.

Reactivo de jerarquización . Se pide al alumno que coloque cierta

información de acuerdo a un criterio predeterminado.

Reactivos de analogías . Se da una proposición seguida por otra

incompleta, para compararla se requiere comparar y/o elegir

opciones.

Reactivos de opción múltiple : son preguntas con varias

respuestas posibles de las cuales sólo una es correcta.

Reactivos de miltítem de base común : se elabora un esquema de

información ya sea un texto, un grafico, un mapa o una tabla de la

cual se hacen las preguntas.

Conclusión:

En base al reporte realizado consideramos que es una temática muy

interesante ya que todo docente lleva a cabo el proceso de evaluación del

aprendizaje de los niños en cualquier nivel educativo ya sea en preescolar,

primaria, secundaria, preparatoria y profesional, tomando en cuenta las

características de los alumnos, y las formas de evaluación existentes.

Así mismo estos temas abordados en este reporte son de gran ayuda como

docentes en servicio ya que aunque trabajamos en preescolar es importante

Page 7: Reporte maestria sumatoria_3[1]

Maestría

Reporteconocer los diferentes tipos de evaluación existentes y los que podemos

diseñar como docentes, además de conocer las taxonomías de Benjamín

Bloom, que son importantes para conocer las capacidades y necesidades que

tienen los alumnos tomando en cuenta los objetivos en sus tres dominios como:

cognoscitivo, afectivo y psicomotor.

Actualmente la mayoría de los profesores tratan de evaluar cualitativamente sin

dejar de lado el aspecto cuantitativo y este trabajo nos permite acercarnos o

conocer más a fondo los tipos de exámenes más adecuados a las necesidades

de la época actual sin dejar de lado aspectos tradicionales de la forma de

evaluar que a pesar del tiempo en que vivimos no han perdido su sentido

educativo.

Page 8: Reporte maestria sumatoria_3[1]

Maestría

Reporte

EXAMEN PARA UNA MAESTRA PREESCOLAR

PROPÓSITO:

Evaluar los contenidos conceptuales que han adquirido los docentes de

preescolar a lo largo de su práctica educativa.

INDICACIONES:

Resuelve las interrogantes que se presentan a continuación utilizando el

conocimiento que posee en base al programa de educación preescolar 2004

así como de su práctica docente.

1. ¿Cuál es la importancia de los campos formativos en Educación Preescolar?

2. ¿Menciona uno de los Fundamentos de la Educación Preescolar?

3. ¿Qué son los Propósitos Fundamentales en Preescolar?

4. Selecciona de acuerdo al Programa de Educación Preescolar 2004, ¿Qué es

una competencia?

a) Serie de conocimientos que ayudan a los alumnos a desarrollar sus

capacidades.

b) Conjunto de capacidades que incluye conocimientos, actitudes, habilidades

y destrezas que una persona logra mediante procesos de aprendizaje y que

se manifiestan en su desempeño en situaciones y contextos diversos.

c) Conjunto de habilidades que le ayudan al alumno a desarrollarse en una

sociedad.

5. Indica si es falso (f) o verdadero (V).

El Programa de Educación Preescolar 2004 está basado en competencias. En el Programa de Educación tiene un carácter abierto.

Page 9: Reporte maestria sumatoria_3[1]

Maestría

ReporteEl PEP 2004 te da a conocer una serie de actividades prediseñadas.El PEP 2004 toma en cuenta 3 campos formativos.

6. Relaciona los siguientes campos formativos con la competencia que

corresponde a dicho campo.

1. Desarrollo Personal y

social.

( ) Comunica estados de ánimo, sentimientos,

emociones y vivencias a través del lenguaje oral.2. Pensamiento Matemático ( ) Adquiere conciencia de sus propias

necesidades, puntos de vista y sentimientos, y

desarrolla su sensibilidad hacia las necesidades,

puntos de vista y sentimientos de otros.3. Lenguaje y comunicación. ( ) Plantea y resuelve problemas en situaciones

que le son familiares y que implican agregar,

reunir, quitar, igualar, comparar y repartir objetos.

7. Los procesos de desarrollo y aprendizaje infantil tienen un carácter integral y

__________ que tienen como base la interacción de factores internos y

externos.

8. Diseña una Situación Didáctica referente al campo formativo de Pensamiento

Matemático que se pueda aplicar a un grupo de 3er grado.

9. Al diseñar una actividad didáctica cuáles son los puntos que tomas en cuenta

para lograr que sea funcional.

a) Diario de trabajo.

b) Necesidades de los niños.

c) Ideas previas de los niños.

d) Lo que diga el programa.

Page 10: Reporte maestria sumatoria_3[1]

Maestría

Reporte10. Se encuentran los niños trabajando con el conteo, les das diversos materiales

para que puedan manipularlos, pero… en tu salón tienen un niño especial

(síndrome de Down) ¿Qué haces tú para integrarla a la actividad?