requerimientos para el licenciamiento ambiental

9
EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Act. N° 3: Requerimientos para el Licenciamiento ambiental Elaborado por: Jheimmy Lizzette Sánchez Zambrano, Código: 1024482632 Mario Orlando Serna, Código: Erika Lizeth Moreno Duque, Código: 1022366020 Grupo Colaborativo N° 358032_42 Presentado a: CARLOS ALBERTO TORRES Director Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente CEAD José Acevedo y Gómez Bogotá 2015

description

Adecuación Hidráulica y Recuperación Ambiental del río Bogotá – AHRARBDescripción: El objetivo del proyecto es restaurar el Río Bogotá, mejorando la calidad del agua, la reducciónde los riesgos por inundación y la creación de áreas multifuncionales a lo largo del río,recuperando este recurso hídrico como un activo para la región y para la ciudad de Bogotá.Para medir dicho objetivo y evaluar el logro se han definido indicadores. El río Bogotá en elárea del proyecto cumple con los valores de DBO5 (50 mg/L) y SST (40 mg/L) correspondientesa los objetivos de calidad del agua clase IV según el acuerdo 43 del 2006; El área urbana deBogotá cuenta con una protección contra inundaciones por el río Bogotá para un período deretorno de 100 años, y mejoramiento del drenaje de la ciudad; Alrededor de 8 áreasmultifuncionales con un área aproximada de 175 hectáreas son recuperadas y destinadas parausos de protección y conservación ecológica, zonas de inundación y áreas de esparcimientopúblico: y Se cuenta con un plan de manejo integral del agua en la cuenca de Rio Bogotá quesirva como una herramienta de planificación para apoyar el objetivo del proyecto a mediano ylargo plazo.

Transcript of requerimientos para el licenciamiento ambiental

Page 1: requerimientos para el licenciamiento ambiental

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Act. N° 3: Requerimientos para el Licenciamiento ambiental

Elaborado por: Jheimmy Lizzette Sánchez Zambrano, Código: 1024482632

Mario Orlando Serna, Código:

Erika Lizeth Moreno Duque, Código: 1022366020

Grupo Colaborativo N° 358032_42

Presentado a: CARLOS ALBERTO TORRES

Director

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente

CEAD José Acevedo y Gómez Bogotá

2015

Page 2: requerimientos para el licenciamiento ambiental

DESARROLLO

1. Descripción del proyecto.

Nombre: Adecuación Hidráulica y Recuperación Ambiental del río Bogotá – AHRARB Descripción:

El objetivo del proyecto es restaurar el Río Bogotá, mejorando la calidad del agua, la reducción

de los riesgos por inundación y la creación de áreas multifuncionales a lo largo del río,

recuperando este recurso hídrico como un activo para la región y para la ciudad de Bogotá.

Para medir dicho objetivo y evaluar el logro se han definido indicadores. El río Bogotá en el

área del proyecto cumple con los valores de DBO5 (50 mg/L) y SST (40 mg/L) correspondientes

a los objetivos de calidad del agua clase IV según el acuerdo 43 del 2006; El área urbana de

Bogotá cuenta con una protección contra inundaciones por el río Bogotá para un período de

retorno de 100 años, y mejoramiento del drenaje de la ciudad; Alrededor de 8 áreas

multifuncionales con un área aproximada de 175 hectáreas son recuperadas y destinadas para

usos de protección y conservación ecológica, zonas de inundación y áreas de esparcimiento

público: y Se cuenta con un plan de manejo integral del agua en la cuenca de Rio Bogotá que

sirva como una herramienta de planificación para apoyar el objetivo del proyecto a mediano y

largo plazo. (1)

El proyecto de adecuación y recuperación está estructurado en cuatro componentes:

1. Ampliación y Optimización a la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR)

El Salitre: La ampliación y optimización de la PTAR Salitre de 4 m3/s con tratamiento

primario a un caudal estimado de 8 m3/s con tratamiento secundario y desinfección. Se

concluye que el impacto sobre los elementos del ambiente es positivo, ya que se

mejoraran las condiciones de calidad del agua en el río Bogotá y se promueve la

recuperación de los ecosistemas acuáticos de la cuenca media del río Bogotá. La

evaluación de impacto ambiental fue desarrollada en el año 1995 previo a la obtención

de la Licencia Ambiental otorgada por el MAVDT.

2. Adecuación Hidráulica y Mejoramiento Ambiental: La adecuación hidráulica en un

tramo de 68 Km. desde Puente la Virgen hasta las compuertas de Alicachín y la creación

y mejoramiento de áreas multifuncionales a lo largo del río que busquen la restauración

de ecosistemas, el mejoramiento de la calidad del agua y la integración urbano-

paisajístico en los espacios públicos.

3. Estudios para el Manejo Integrado de la Cuenca: Estudios y asistencia técnica

directamente vinculados a la sostenibilidad del proyecto, tales como un plan de manejo

integral del agua en la Cuenca del Rio Bogotá, un plan para la gestión de biosólidos

provenientes de las PTAR en la Ciudad de Bogotá y un estudio de ingeniería para el

mejoramiento ambiental y mantenimiento de las obras del río Bogotá.

Page 3: requerimientos para el licenciamiento ambiental

4. Administración y Gerencia: Actividades relacionadas a la administración y gerencia

del Proyecto, incluyendo las actividades de salvaguardas ambientales y sociales. Este

componente será ejecutado por la CAR.(1)

En el proceso de evaluación de impacto ambiental se emplearon diferentes recursos, entre los

que se resaltan la licencia ambiental otorgada para la ejecución de las fases de la PTAR El

Salitre, el Plan de Manejo Ambiental propuesto por la EAAB para la adecuación hidráulica del

río Bogotá del proyecto Santa Fe I, los resultados de los talleres de discusión realizados con los

profesionales de la CAR encargados del proyecto (oficina FIAB), las opiniones de expertos, las

observaciones de los asistentes a la consulta pública y demás herramientas disponibles.

Inicialmente se realiza la caracterización del entorno del área de influencia del proyecto, incluyendo los aspectos físicos, bióticos y sociales que describen a los municipios de Soacha, Mosquera, Funza y Cota y a las localidades de Bosa, Kennedy, Fontibón, Engativá y Suba en la ciudad de Bogotá; posteriormente se evalúan los actividades de los componentes del proyecto, sus impactos y beneficios ambientales, así como sus riesgos o impactos potenciales. Del mismo modo se evalúan alternativas de proyecto, y se justifica la selección y enfoque de las actividades a financiar 2. Realizar una lista de chequeo, en la que se mencione la documentación requerida en el proceso de solicitud de Licencias Ambientales, de acuerdo al Decreto 2820 de 2010.

LISTA DE CHEQUEO – SOLICITUD DE LICENCIA AMBIENTAL

Para los POA presentes en el Artículo 18 del Decreto 2820 de 2010: Exigibilidad Diagnóstico Ambiental de Alternativas – DAA, presente la siguiente documentación, junto con los exigidos en la columna de Estudios de Impacto Ambiental.

Documento Si No Observaciones

1. Solicitar por escrito a la Autoridad Ambiental competente si se requiere la elaboración de DAA

∂ Documentos en físico con descripción, objetivo, alcance del proyecto y localización.

2. Radicación de DAA en sede de Autoridad Ambiental

∂ Radicación de Copia de documento de identificación

∂ Radicación de Certificado de Existencia y representación legal (persona jurídica)

∂ Si es proyecto Hidroeléctrico, copia de Registro expedido por Unidad de Planeación Minero Energético (UPME)

∂ Si es proyecto Hidroeléctrico, concepto técnico relativo al potencial energético de las diferentes alternativas (solicitud directa de Autoridad Ambiental a UPME).

Estudio de Impacto Ambiental: En caso de NO Requerir DAA, presente directamente la siguiente documentación:

1. Radicación de Estudio de Impacto Ambiental

2. Formulario Único de Licencia Ambiental

3. Plano de localización del proyecto, obra o actividad

Page 4: requerimientos para el licenciamiento ambiental

(POA) con base en la cartografía del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC)

4. Costo estimado de inversión y operación del proyecto

5. Poder debidamente otorgado cuando se actúe por medio de apoderado.

6. Constancia de pago para la prestación del servicio de evaluación de la licencia ambiental

∂ Si la solicitud es radicada ante el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, presentar la autoliquidación previo a la presentación de la solicitud de licencia ambiental.

7. Documento de identificación

8. Certificado de existencia y representación legal, (si es persona jurídica).

9. Certificado del Ministerio del Interior y de Justicia sobre presencia o no de comunidades étnicas en el área de influencia del proyecto

10. Certificado del Incoder sobre la existencia o no de territorios legalmente titulados a resguardos indígenas o títulos colectivos pertenecientes a comunidades afrocolombianas en el área de influencia del proyecto

11. Copia de la radicación ante el Instituto Colombiano de Arqueología e Historia, ICANH, del Programa de Arqueología Preventiva, (casos en que sea exigible según Ley 1185 de 2008)

12. Si es proyecto minero: copia del título minero y/o el contrato de concesión minera debidamente otorgado e inscrito en el Registro Minero Nacional

13. Si es proyecto de Hidrocarburos: copia del título minero y/o el contrato de concesión minera debidamente otorgado e inscrito en el Registro Minero Nacional

14. Si el POA es de competencia del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial: Radicación de copia del

Estudio de Impacto Ambiental ante las respectivas autoridades ambientales regionales

∂ Constancia de radicación anterior al Ministerio.

Page 5: requerimientos para el licenciamiento ambiental

3. Realizar una lista de chequeo, en la que se mencione los requerimientos para la presentación

del Estudio de Impacto Ambiental de acuerdo a la Metodología General para la Presentación de

Estudios Ambientales, y los términos de referencia aplicables al proyecto elegido.

1. Caracterización Línea Base.

Se debe aportar información cualitativa y cuantitativa de cada uno de los factores siguientes:

Componente Factor ambiental

ABIÓTICO

Geomorfología. Litología superficial

Unidades de paisaje

Formas y procesos erosivos dominantes

Morfogénesis (origen de unidades de paisaje)

Morfografía (formas de laderas)

Morfodinámica (procesos denudativo)

Morfoestructura (estructura del relieve)

Suelo. Uso Actual del suelo

Uso potencial del suelo

Características físico-químicas y biológicas de los suelos

Conflictos de uso del suelo

Paisaje. Erosión y desestabilización

Análisis de visibilidad y calidad paisajística

Descripción del proyecto dentro del componente paisajístico de la zona.

Ecología

Sitios de interés paisajísticos

Hidrología. Ubicación cuerpos de agua

Usos del agua

Inventario de fuentes contaminantes y vertimientos

Caudales

Descripción y localización de la red hidrográfica de la fuente o fuentes intervenidas o que pueden ser afectadas por el proyecto

Identificación de los posibles sitios de captación, conducción y vertimien

Usos del agua Inventario de usos y usuarios

Conflictos actuales y potenciales sobre disponibilidad y usos del agua

Geología.

Hidrogeología Caracterización hidrogeológicoa

Inventario puntos de agua.

Calidad del agua Inventario de plantas de tratamiento

Caracterización físico-química

Caudal aguas residuales

Geotecnia Zonificación y cartografía geotécnica

Procesos erosivos

Movimientos de remoción en masa

Resultado del estudio presentado por el

Page 6: requerimientos para el licenciamiento ambiental

Clima

IDEAM sobre el comportamiento mensual multianual de la temperatura.

Resultado del estudio presentado por el IDEAM sobre el comportamiento mensual multianual de la presión atmosférica,

Resultado del estudio presentado por el IDEAM sobre el comportamiento mensual multianual de la precipitación

Resultado del estudio presentado por el IDEAM sobre el comportamiento mensual multianual de la humedad relativa.

Resultado del estudio presentado por el IDEAM sobre el comportamiento mensual multianual del viento.

Resultado del estudio presentado por el IDEAM sobre el comportamiento mensual multianual de la radiación solar.

Resultado del estudio presentado por el IDEAM sobre el comportamiento mensual multianual de la nubosidad

Resultado del estudio presentado por el IDEAM sobre el comportamiento mensual multianual de la altura de mezcla.

Resultado del estudio presentado por el IDEAM sobre el comportamiento mensual multianual de la estabilidad atmosférica.

Resultado del estudio presentado por el IDEAM sobre el comportamiento mensual multianual de la evaporación.

Determinar el balance hídrico para las diferentes estaciones representativas del área de influencia indirecta.

Calidad del aire Programa de monitoreo del recurso aire en varios puntos de muestreo durante la elaboración de un estudio de la calidad del aire.

Presentar la evaluación de la calidad del aire, con sus variaciones temporales y espaciales.

Ecosistemas terrestres Mapa de ecosistemas naturales terrestres y vegetación secundaria.

Identificar, sectorizar y describir los ecosistemas naturales y vegetación secundaria.

Fauna Matrices primarias de datos basadas en los listados de especies.

Flora Caracterización de la cobertura vegetal del área de influencia directa del proyecto.

Mapas de cobertura vegetal.

Ecosistemas acuáticos Caracterización de la cobertura vegetal del

Page 7: requerimientos para el licenciamiento ambiental

área de influencia directa del proyecto.

análisis de la diversidad y abundancia de los organismos presentes

Análisis de la bio-indicación

Estudios de los peces según las metodologías establecidas.

Demográficos Estudio de la población que se encuentra cercana al área de influencia.

Servicios sociales. Estudio de las necesidades de la población cercana.

Aspectos económicos. Estudio de valoración económica de impactos ambientales y el análisis costo beneficio ambiental

Aspectos arqueológicos proyecto de arqueología preventiva

Paisaje Caracterización del paisaje

SOCIOECONÓMICO Y

CULTURAL.

Dimensión demográfica. Estudio de la cantidad de población en el área de influencia del proyecto.

Dimensión espacial. Estudio del área del influencia.

Dimensión económica Estudio de las diferentes formas de abastecimiento y producción.

Dimensión cultural Estudio de las sociedades en el área de influencia.

Aspectos arqueológicos Estudio de los suelos para recolección de muestras de piezas arqueológicas.

Dimensión político administrativa

Especificaciones gubernamentales del área de influencia del proyecto.

Tendencias de desarrollo Proyecciones de entidades económicas del país.

Información de población a reasentar.

Estadísticas de las comunidades afectadas por el área de influencia del proyecto.

MEDIO BIÓTICO

Ecosistemas terrestres

Mapa de ecosistemas naturales terrestres y vegetación secundaria partiendo de la fotointerpretación de cobertura vegetal y uso actual del suelo

Se deberá Identificar, sectorizar y describir los ecosistemas naturales y vegetación secundaria

Flora. Caracterización de la cobertura vegetal del área de influencia directa del proyecto

Fauna

Categoría de amenaza de las especies.

Matrices primarias de datos basadas en los listados de especies.

Ecosistemas acuáticos. Estudios hidrobiológicos.

MEDIO SOCIOECON

ÓMICO

Aspectos arqueológicos Proyecto de arqueología preventiva

Paisaje Caracterización del paisaje

Page 8: requerimientos para el licenciamiento ambiental

4. Realizar un diagrama de flujo sobre el procedimiento para el licenciamiento ambiental de acuerdo al Decreto 2041 de 2014 sobre licencias ambientales.

Page 9: requerimientos para el licenciamiento ambiental

BIBLIOGRAFÍA

Secretaría General de la Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. Dirección Jurídica Distrital.

(2014). Decreto 2041 de 2014. Tomado el 02 de Abril de 2015 de:

http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=59782

Secretaría General de la Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. Dirección Jurídica Distrital.

(2014). Decreto 2820 de 2010. Tomado el 02 de Abril de 2015 de:

http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=45524