RES UMEN EJECUT IVO - SINAT

67

Transcript of RES UMEN EJECUT IVO - SINAT

Page 1: RES UMEN EJECUT IVO - SINAT
Page 2: RES UMEN EJECUT IVO - SINAT

R ES U ME N EJ E C UT I V OR ES U ME N EJ E C UT I V OR ES U ME N EJ E C UT I V OR ES U ME N EJ E C UT I V O

PrPrPrPr o y e c to E c ot u r íst i co E l Ad e m ad oo y e c to E c ot u r íst i co E l Ad e m ad oo y e c to E c ot u r íst i co E l Ad e m ad oo y e c to E c ot u r íst i co E l Ad e m ad o i

CONTENIDO

CONTENIDO ................................................................................................................................i

I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL

RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ........................................... 4

I.1. Datos generales del proyecto ........................................................................................ 4

I.1.1. Nombre del proyecto................................................................................................. 4

I.1.2. Datos del sector y tipo de proyecto ........................................................................ 4

I.1.3. Ub icación del proyecto ............................................................................................. 4

I.1.4. Dimensiones del proyecto........................................................................................ 4

I.2. Datos generales del promovente................................................................................... 5

I.2.1. Nombre o razón social.............................................................................................. 5

I.2.2. Nombre del representante legal.............................................................................. 5

I.2.3. Cargo del representante legal ................................................................................. 5

I.2.4. RFC del representante legal.................................................................................... 5

I.2.5. Dirección del promovente para recibir u oír notificaciones................................. 5

II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO...................................................................................... 6

II.1. Información general del proyecto ................................................................................. 6

II.1.1. Naturaleza del Proyecto .......................................................................................... 6

II.1.2. Inversión requerida .................................................................................................. 7

II.2. Características particulares del proyecto .................................................................... 9

II.2.1. Descripción de obras y actividades principales del proyecto............................ 9

II.2.2. Descripción de obras y actividades provisionales y asociadas ......................10

II.2.3. Ubicación del Proyecto..........................................................................................10

II.2.4. Dimensiones del Proyecto ....................................................................................12

II.2.5. Vías de acceso al área ..........................................................................................13

II.2.6. Descripción de servicios requeridos ...................................................................13

II.2.7. Descripción de las obras y actividades a realizar en cada una de las

etapas del proyecto...........................................................................................................14

II.2.8. Selección del sitio...................................................................................................16

Page 3: RES UMEN EJECUT IVO - SINAT

R ES U ME N EJ E C UT I V OR ES U ME N EJ E C UT I V OR ES U ME N EJ E C UT I V OR ES U ME N EJ E C UT I V O

PrPrPrPr o y e c to E c ot u r íst i co E l Ad e m ad oo y e c to E c ot u r íst i co E l Ad e m ad oo y e c to E c ot u r íst i co E l Ad e m ad oo y e c to E c ot u r íst i co E l Ad e m ad o ii

II.2.9. Sitios alternativos ...................................................................................................16

II.2.10. Situación legal del área del proyecto ecoturístico ..........................................16

II.2.11. Uso actual del suelo y/o cuerpos de agua en el sitio del proyecto y

colindancias........................................................................................................................16

II.2.12. Preparación del sitio y construcción .................................................................17

II.2.13. Operación y mantenimiento. ..............................................................................19

II.2.14. Abandono del sitio ...............................................................................................19

II.2.15. Requerimiento de personal e insumos .............................................................19

II.2.16. Energía y combustibles.......................................................................................20

II.2.17. Maquinaria y equipo ............................................................................................21

II.2.18. Generación, manejo y disposición de residuos sólidos, líquidos y

emisiones a la atmósfera .................................................................................................22

II.2.19. Infraestructura adecuada para el manejo y disposición de los

residuos...............................................................................................................................25

II.2.20. Descripción del Área Natural Protegida dentro de la cual se inserta el

proyecto ..............................................................................................................................25

III. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA

PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE ESTUDIO.................. 27

III.1. Descripción y anális is de los componentes ambientales del s istema.................27

III.1.1. Medio Físico...........................................................................................................27

IV. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS............ 48

IV.1. Metodología para evaluar los impactos ambientales ............................................48

IV.2. Impactos ambientales generados.............................................................................53

IV.2.1. Identificación de impactos ...................................................................................53

IV.2.2. Descripción de impactos .....................................................................................55

V. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS

AMBIENTALES ........................................................................................................................ 59

V.1. Etapa de preparación del sitio ....................................................................................59

V.2. Etapa de construcción .................................................................................................62

V.3. Etapa de operación y mantenimiento........................................................................64

Page 4: RES UMEN EJECUT IVO - SINAT

R ES U ME N EJ E C UT I V OR ES U ME N EJ E C UT I V OR ES U ME N EJ E C UT I V OR ES U ME N EJ E C UT I V O

PrPrPrPr o y e c to E c ot u r íst i co E l Ad e m ad oo y e c to E c ot u r íst i co E l Ad e m ad oo y e c to E c ot u r íst i co E l Ad e m ad oo y e c to E c ot u r íst i co E l Ad e m ad o iii

VI. PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y, EN SU CASO, EVALUACIÓN DE

ALTERNATIVAS ...................................................................................................................... 65

Page 5: RES UMEN EJECUT IVO - SINAT

R ES U ME N EJ E C UT I V OR ES U ME N EJ E C UT I V OR ES U ME N EJ E C UT I V OR ES U ME N EJ E C UT I V O

PrPrPrPr o y e c to E c ot u r íst i co E l Ad e m ad oo y e c to E c ot u r íst i co E l Ad e m ad oo y e c to E c ot u r íst i co E l Ad e m ad oo y e c to E c ot u r íst i co E l Ad e m ad o 4

I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y D EL

RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

I.1. Datos generales del proyecto

I.1.1. Nombre del proyecto

Proyecto Ecoturístico “El Ademado”

I.1.2. Datos del sector y tipo de proyecto

Se trata de un proyecto puntual del tipo Ecoturístico, ubicado en un sólo predio.

I.1.3. Ubicación del proyecto

Entidad Federativa: Baja California Sur

Municipio: La Paz

Delegación: Todos Santos

Predio: Cañón de la Brecha

Coordenadas geográficas: 23º39’35” latitud norte; 110º08’48” longitud Oeste; altura sobre

el nivel del mar 351 msnm (aproximadamente).

I.1.4. Dimensiones del proyecto

La superficie con que cuenta el predio es de 2,710.691 hectáreas, dentro de las cuales se

destinarán 100 hectáreas para la ejecución total del proyecto, quedando la infraestructura

a construir aquí propuesta solamente dentro de 1.5 hectáreas, dentro de las cuales 369

m2 son de construcción real.

Page 6: RES UMEN EJECUT IVO - SINAT

R ES U ME N EJ E C UT I V OR ES U ME N EJ E C UT I V OR ES U ME N EJ E C UT I V OR ES U ME N EJ E C UT I V O

PrPrPrPr o y e c to E c ot u r íst i co E l Ad e m ad oo y e c to E c ot u r íst i co E l Ad e m ad oo y e c to E c ot u r íst i co E l Ad e m ad oo y e c to E c ot u r íst i co E l Ad e m ad o 5

Figura 1. Localización del sitio donde se pretende construir el proyecto.

I.2. Datos generales del promovente

I.2.1. Nombre o razón social

I.2.2. Nombre del representante legal

I.2.3. Cargo del representante legal

I.2.4. RFC del representante legal

I.2.5. Dirección del promovente para recibir u oír notificaciones

Page 7: RES UMEN EJECUT IVO - SINAT

R ES U ME N EJ E C UT I V OR ES U ME N EJ E C UT I V OR ES U ME N EJ E C UT I V OR ES U ME N EJ E C UT I V O

PrPrPrPr o y e c to E c ot u r íst i co E l Ad e m ad oo y e c to E c ot u r íst i co E l Ad e m ad oo y e c to E c ot u r íst i co E l Ad e m ad oo y e c to E c ot u r íst i co E l Ad e m ad o 6

II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

II.1. Información general del proyecto

II.1.1. Naturaleza del Proyecto

El presente proyecto contempla la construcción y operación de un desarrollo ecoturístico,

el cual se ubica en el predio Cañón de la Brecha, Delegación de Todos Santos, Municipio

de La Paz, en el Estado de Baja California Sur. Dicho proyecto se desarrollará en 3

etapas, la cual se enfocará a la construcción de 6 cabañas e infraestructura necesaria

para hospedar a los turistas, cada una de las etapas se pretende ejecutar en un año, para

dar un total de 3 años.

Para este proyecto se cuenta con terreno necesario para su instalación, la asesoría

técnica y capacitación de personal necesario para desarrollar dicho proyecto, así como

también con los insumos requeridos, y el apoyo financiero proveniente de los programas

de apoyo que maneja la Reserva de la Biósfera Sierra la Laguna.

Para tener una operación óptima del proyecto, se requiere de algunas actividades

complementarias como son: adecuación de veredas actuales para que formen parte de

una red de senderos interpretativos en las colindancias del proyecto.

Cabe mencionar que en ninguna de las etapas del proyecto se alterará la cubierta

vegetal. La superficie arbolada que existía en el área donde se ubicará el desarrollo eco

turístico, fue removida hace por lo menos 30 años; actualmente dicha área funciona como

zona de descanso para ganado vacuno ya que forma parte del rancho conocido como “El

Ademado”. En lo que respecta a los senderos interpretativos, se utilizarán los senderos y

caminos ya existentes en los cuales solamente se realizarán obras de mejoramiento,

tanto para el vis itante, como para la flora y fauna silvestres residentes, así mismo se

Page 8: RES UMEN EJECUT IVO - SINAT

R ES U ME N EJ E C UT I V OR ES U ME N EJ E C UT I V OR ES U ME N EJ E C UT I V OR ES U ME N EJ E C UT I V O

PrPrPrPr o y e c to E c ot u r íst i co E l Ad e m ad oo y e c to E c ot u r íst i co E l Ad e m ad oo y e c to E c ot u r íst i co E l Ad e m ad oo y e c to E c ot u r íst i co E l Ad e m ad o 7

respetarán los corredores utilizados cotidianamente por la fauna silvestre enlistada en

alguna categoría de protección.

II.1.2. Inversión requerida

Debido a las dimensiones del proyecto, no se requieren grandes montos de inversión, las

necesidades de insumos se describen en las dos s iguientes tablas.

Tabla 1. Inversión total requerida para el proyecto.

CANTIDAD CONCEPTO COSTO TOTAL

6 Cabañas de 61.56 m2 c/u en piedra, cemento y madera. $1,144,123.80

1 Palapa comedor. $190,687.30

2 Letrinas en seco. $45,000.00

1 T inaco elevado y red de abastecimiento de agua. $15,000.00

1 Supervisión de obra. $28,675.00

2 Artículos de cocina. $4,400.00

6 Blancos. $7,920.00

6 Colchones. $19,800.00

6 Camas. $10,500.00

COSTO TOTAL $1,466,106.10

Tabla 2. Desglose de inversión requerida en construcción de una cabaña tipo.

PREPARACIÓN DEL TERRENO

CANTIDAD UNIDAD DESCRIPCIÓN COSTO

UNITARIO COSTO TOTAL

102 M2 Limpieza, trazo y nivelación del terreno para desplante.

50.00 $5,100.00

22.46 M2 Excavación a pico y pala para muro de cimentación.

90.00 $2,021.40

116.62 M3 Acarreo y selección a mano de piedra bola de la región. 140.00 $16,326.80

60 ML Fabricación de muro de contención de piedra bola. 400.00 $24,000.00

45.9 M3 Excavación y acarreo a mano en carretilla de tierra a más de 30 metros.

110.00 $5,049.00

Page 9: RES UMEN EJECUT IVO - SINAT

R ES U ME N EJ E C UT I V OR ES U ME N EJ E C UT I V OR ES U ME N EJ E C UT I V OR ES U ME N EJ E C UT I V O

PrPrPrPr o y e c to E c ot u r íst i co E l Ad e m ad oo y e c to E c ot u r íst i co E l Ad e m ad oo y e c to E c ot u r íst i co E l Ad e m ad oo y e c to E c ot u r íst i co E l Ad e m ad o 8

45.9 M3 Relleno y compactación a mano de plataforma de tierra.

110.00 $5,049.00

COSTO TOTAL DE PREPARACIÓN DEL TERRENO

$57,546.20

OBRA NEGRA

CANTIDAD UNIDAD DESCRIPCIÓN COSTO

UNITARIO COSTO TOTAL

46.57 M2 Muro de piedra bola de la región asentado con mortero. $400.00 $18,628.00

23 pieza Suministro y colocación de poste para estructura $220.00 $5,060.00

9.9 M2 Suministro y colocación de muro de vara trabada de palo de arco.

$90.00 $891.00

49.24 M2 Estructura de madera de la región para recibir el techo de palma. $180.00 $8,863.20

7.7 ML Suministro y colocación de tronco de palma empatado en viga

$340.00 $2,618.00

50.1 M2 Enrace de piedra bola de la región asentado con mortero.

$660.00 $33,066.00

5.41 M2 Enrace de vara trabada de la región $130.00 $703.30

5.1 M2 Loza de vara trabada o carrizo cubierto de barro. $320.00 $1,632.00

49.24 M2 Techumbre de palma clavada a estructura de madera

$160.00 $7,878.40

1 pieza Fabricación de asador chimenea $5,300.00 $5,300.00

COSTO TOTAL DE OBRA NEGRA $84,639.90

ACCESORIOS Y ACABADOS

CANTIDAD UNIDAD DESCRIPCIÓN COSTO

UNITARIO COSTO TOTAL

15.31 M2 Aplanado de barro sobre vara trabada $120.00 $1,837.20

12.8 ML Chaflán de barro en losa plana $60.00 $768.00

5.1 M2 Impermeabilización asfáltica en 3 capas $260.00 $1,326.00

2 pieza Suministro y colocación de ventana de vara trabada

$440.00 $880.00

4 pieza Suministro y colocación de ventana de vara trabada

$360.00 $1,440.00

6 pieza Suministro y colocación de ventana de vara trabada

$330.00 $1,980.00

2 pieza Suministro y colocación de puerta de madera de choya con marco $1,600.00 $3,200.00

1 pieza Suministro y colocación de puerta de madera de choya con marco

$1,600.00 $1,600.00

54.34 M2 Fabricación de piso de piedra $500.00 $27,170.00

1 lote Suministro y colocación de juego de baño $5,200.00 $5,200.00

Page 10: RES UMEN EJECUT IVO - SINAT

R ES U ME N EJ E C UT I V OR ES U ME N EJ E C UT I V OR ES U ME N EJ E C UT I V OR ES U ME N EJ E C UT I V O

PrPrPrPr o y e c to E c ot u r íst i co E l Ad e m ad oo y e c to E c ot u r íst i co E l Ad e m ad oo y e c to E c ot u r íst i co E l Ad e m ad oo y e c to E c ot u r íst i co E l Ad e m ad o 9

1 pieza Suministro y fabricación de escalera de acceso a cabaña.

$900.00 $900.00

1 pieza Suministro y colocación de barra de madera de la región

$600.00 $600.00

1 lote Limpieza general de la obra $1,600.00 $1,600.00

COSTO TOTAL DE ACCESORIOS Y ACABADOS $48,501.20

COSTO TOTAL DE CONSTRUCCIÓN DE UNA CABAÑA TIPO $190,687.30

II.2. Características particulares del proyecto

El proyecto se refiere a la construcción y operación de un área eco turística que incluyen

seis cabañas ecológicas y 1 palapa comedor; construidas con materiales de la región;

todo esto ubicado en el Rancho Cañón de la Brecha, propiedad del señor Cesar Estrada

Montaño. Dicha actividad se enmarca dentro de la fracción XI del artículo 28 de la

LGEEPA, el cual se refiere a la construcción de obras dentro de Áreas Naturales

Protegidas de competencia de la Federación.

El proyecto incluye también el uso de senderos interpretativos y recorridos de aventura,

observación de flora y fauna, utilizando senderos existentes que se ubican dentro del

área que forma parte del predio en cuestión.

II.2.1. Descripción de obras y actividades principa les del proyecto

Para el proyecto ecoturístico “El Ademado” se contempla un total de 10 personas

laborando dentro de sus instalaciones, cuando este se encuentre a su máxima

capacidad.

El diseño del Proyecto se basa en el uso de materiales de la zona, así como una

arquitectura acorde al paisaje. Las cabañas se construirán con madera proveniente de

predios que tengan autorización en este sentido. Para el alojamiento de los turistas se

construirán un total de 6 cabañas las cuales tienen las s iguientes dimensiones:

Page 11: RES UMEN EJECUT IVO - SINAT

R ES U ME N EJ E C UT I V OR ES U ME N EJ E C UT I V OR ES U ME N EJ E C UT I V OR ES U ME N EJ E C UT I V O

PrPrPrPr o y e c to E c ot u r íst i co E l Ad e m ad oo y e c to E c ot u r íst i co E l Ad e m ad oo y e c to E c ot u r íst i co E l Ad e m ad oo y e c to E c ot u r íst i co E l Ad e m ad o 10

Tabla 3. Descripción de las cabañas de albergue al turista.

Número de cabañas

Medidas (Metros) Ocupantes por cabaña.

Largo Ancho 6 7.60 8.10 1 a 4

II.2.2. Descripción de obras y actividades provisio nales y asociadas

La etapa de construcción de las cabañas implicará la utilización de mano de obra de la

región, y se hará necesario pernoctar en un campamento provis ional, para lo cual se

dispondrá del área anexa al s itio del proyecto y que forma parte de las áreas del mismo

rancho.

II.2.3. Ubicación del Proyecto

El predio el Cañón de la Brecha, se encuentra en el municipio de La Paz, dentro de los

límites de la poligonal que delimita a la "Reserva de la Biosfera Sierra la Laguna

(REBISLA)" en el estado de Baja California Sur; la ubicación del predio dentro de la

REBISLA, así como el área del proyecto se muestra en las Figuras 2 y 3.

Page 12: RES UMEN EJECUT IVO - SINAT

R ES U ME N EJ E C UT I V OR ES U ME N EJ E C UT I V OR ES U ME N EJ E C UT I V OR ES U ME N EJ E C UT I V O

PrPrPrPr o y e c to E c ot u r íst i co E l Ad e m ad oo y e c to E c ot u r íst i co E l Ad e m ad oo y e c to E c ot u r íst i co E l Ad e m ad oo y e c to E c ot u r íst i co E l Ad e m ad o 11

Figura 2. Ubicación del predio.

Page 13: RES UMEN EJECUT IVO - SINAT

R ES U ME N EJ E C UT I V OR ES U ME N EJ E C UT I V OR ES U ME N EJ E C UT I V OR ES U ME N EJ E C UT I V O

PrPrPrPr o y e c to E c ot u r íst i co E l Ad e m ad oo y e c to E c ot u r íst i co E l Ad e m ad oo y e c to E c ot u r íst i co E l Ad e m ad oo y e c to E c ot u r íst i co E l Ad e m ad o 12

Figura 3. Ubicación del proyecto con respecto a la Reserva de la Biósfera Sierra la Laguna.

II.2.4. Dimensiones del Proyecto

La superficie total requerida para la distribución de la infraestructura del proyecto es de

1.5 ha, en donde 369.36 m2 serán destinados a la infraestructura de las cabañas y palapa

comedor; y 20 m2 para área de campamento y asadores.

Actualmente, los terrenos destinados al proyecto son utilizados para pastoreo y zona de

descanso de ganado vacuno, por lo que la cubierta vegetal arbórea es escasa. Existen en

el área del proyecto algunos árboles de las siguientes especies : Lysiloma candida,

Cyrtocarpa edulis, Prosopis spp y Cercidium spp. El diseño del proyecto respetará los

Page 14: RES UMEN EJECUT IVO - SINAT

R ES U ME N EJ E C UT I V OR ES U ME N EJ E C UT I V OR ES U ME N EJ E C UT I V OR ES U ME N EJ E C UT I V O

PrPrPrPr o y e c to E c ot u r íst i co E l Ad e m ad oo y e c to E c ot u r íst i co E l Ad e m ad oo y e c to E c ot u r íst i co E l Ad e m ad oo y e c to E c ot u r íst i co E l Ad e m ad o 13

individuos ais lados encontrados, de forma tal que no se realizará ninguna actividad

que implique el cambio de uso de suelo de terreno f orestal (desmonte).

La superficie de construcción que ocuparán las instalaciones del proyecto, así como el

porcentaje de distribución del proyecto se muestra en la Tabla 4.

Tabla 4. Superficie de construcción del proyecto.

Concepto Área de ocupación (m 2) Área de ocupación (%)

6 Cabañas grandes y palapa comedor. 369.36 2.46

Área de campamento y asadores 20.00 0.13

Áreas verdes en su estado natural 14,610.64 97.40

Total de la superficie del proyecto 15,000.00 100.00

II.2.5. Vías de acceso al área

El proyecto se ubica aproximadamente a 40 minutos de la cabecera municipal, Ciudad de

La Paz, en donde la ruta más accesible para llegar al área del Proyecto es la s iguiente:

Al salir de la cabecera municipal (La Paz), se toma la salida hacia la Ciudad de Cabo San

Lucas (Los Cabos vía corta), en donde se recorren 49 Km sobre la carretera

Transpeninsular Benito Juárez hasta el entronque de terracería que; una vez recorridos

12 kilómetros sobre este camino de terracería llega al predio denominado “Cañón de la

Brecha” donde se pretende desarrollar el proyecto en cuestión (Figura 2).

II.2.6. Descripción de servicios requeridos

II.2.6.1. Etapa de preparación y construcción.

� Se requieren los servicios de trabajadores de la zona que realicen la limpieza y

nivelación del terreno.

Page 15: RES UMEN EJECUT IVO - SINAT

R ES U ME N EJ E C UT I V OR ES U ME N EJ E C UT I V OR ES U ME N EJ E C UT I V OR ES U ME N EJ E C UT I V O

PrPrPrPr o y e c to E c ot u r íst i co E l Ad e m ad oo y e c to E c ot u r íst i co E l Ad e m ad oo y e c to E c ot u r íst i co E l Ad e m ad oo y e c to E c ot u r íst i co E l Ad e m ad o 14

� Un arquitecto y/o Ingeniero Civil que supervise y asesore la obra de

construcción.

� Personal para la selección, corte y abastecimiento de la madera; y materiales

para la construcción.

� Personal especializado para la construcción de las cabañas.

� Equipo de carpintería para el trabajo de la madera.

II.2.6.2. Etapa de operación y mantenimiento.

� En esta etapa se ocupará también la carretera de terracería mencionada

anteriormente, para el acceso de los turistas al área del proyecto.

� Se requerirá de equipo especializado para los recorridos de aventura, tales

como: guías, equipo para actividades de rapel y binoculares para la

observación de aves, entre otros.

II.2.7. Descripción de las obras y actividades a re alizar en cada una de las etapas del proyecto

II.2.7.1. Programa general de trabajo.

A continuación se describe el cronograma general de trabajo propuesto desde la limpieza

y selección del sitio hasta la etapa de operación del proyecto. Es importante mencionar

que se prevé de un lapso aproximado de 12 meses entre una etapa de construcción y

otra; lógicamente la operación del proyecto no se detendrá durante estos meses, todo

esto con la finalidad de apoyar el buen funcionamiento del proyecto.

Page 16: RES UMEN EJECUT IVO - SINAT

R ES U ME N EJ E C UT I V OR ES U ME N EJ E C UT I V OR ES U ME N EJ E C UT I V OR ES U ME N EJ E C UT I V O

PrPrPrPr o y e c to E c ot u r íst i co E l Ad e m ad oo y e c to E c ot u r íst i co E l Ad e m ad oo y e c to E c ot u r íst i co E l Ad e m ad oo y e c to E c ot u r íst i co E l Ad e m ad o 15

Tabla 5. Calendario de obra del proyecto ecoturístico “El Ademado”.

AÑO 1

ACTIVIDAD

MESES Y SEMANAS

1 2 3 4 5

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Limpieza y selección del sitio.

Nivelación del terreno.

Adecuación de senderos

Trazo de la construcción sobre el área del proyecto.

Compra de materiales

Construcción de las 2 primeras cabañas y la palapa comedor.

Operación del Proyecto.

AÑO 2

ACTIVIDAD

MESES Y SEMANAS

1 2 3 4 5

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 Limpieza y selección del sitio.

Nivelación del terreno.

Trazo de la construcción sobre el área del proyecto.

Compra de materiales

Construcción de las cabañas 3 y 4.

Operación del Proyecto.

AÑO 3

ACTIVIDAD

MESES Y SEMANAS

1 2 3 4 5

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 Limpieza y selección del sitio.

Nivelación del terreno.

Page 17: RES UMEN EJECUT IVO - SINAT

R ES U ME N EJ E C UT I V OR ES U ME N EJ E C UT I V OR ES U ME N EJ E C UT I V OR ES U ME N EJ E C UT I V O

PrPrPrPr o y e c to E c ot u r íst i co E l Ad e m ad oo y e c to E c ot u r íst i co E l Ad e m ad oo y e c to E c ot u r íst i co E l Ad e m ad oo y e c to E c ot u r íst i co E l Ad e m ad o 16

Trazo de la construcción sobre el área del proyecto.

Compra de materiales

Construcción de las cabañas 5 y 6.

Operación del Proyecto.

II.2.8. Selección del sitio

Las actividades de selección del sitio consistieron básicamente en buscar una zona que

reuniera las características que el proyecto requiere y además que no infringiera en los

lineamientos del Programa de Manejo de la Reserva de la Biósfera Sierra la Laguna,

sobre el establecimiento y operación de este tipo de proyectos. Una vez ubicada el área

se prosiguió a realizar recorridos de campo para obtener la factibilidad técnica del

establecimiento del proyecto.

II.2.9. Sitios alternativos

No se evaluaron sitios alternativos debido a que el sitio elegido cubre con los

requerimientos ecológicos, sociales y económicos indispensables para su instalación.

II.2.10. Situación legal del área del proyecto ecot urístico

El predio en donde se llevará a cabo el proyecto, es una propiedad privada, cuyo

propietario es el promovente del presente estudio, el señor César Estrada Montaño

(Anexo 5).

II.2.11. Uso actual del suelo y/o cuerpos de agua e n el sitio del proyecto y

colindancias

El predio colinda al norte con el predio Mesa del molino; al sur con los predios Palmar de

la Matanza, La Brecha y El Veladero; al Este con el Palmarito de los Sauces y la Junta; y

al Oeste con los predios Cañada de Juan Márquez y La Vinatería.

Page 18: RES UMEN EJECUT IVO - SINAT

R ES U ME N EJ E C UT I V OR ES U ME N EJ E C UT I V OR ES U ME N EJ E C UT I V OR ES U ME N EJ E C UT I V O

PrPrPrPr o y e c to E c ot u r íst i co E l Ad e m ad oo y e c to E c ot u r íst i co E l Ad e m ad oo y e c to E c ot u r íst i co E l Ad e m ad oo y e c to E c ot u r íst i co E l Ad e m ad o 17

Actualmente el predio en donde se ubica el proyecto tiene un uso agropecuario

(ganadería extensiva), los predios colindantes presentan el mismo uso.

No se identificaron cuerpos de agua al interior del predio ni en sus colindancias.

II.2.12. Preparación del sitio y construcción

Preparación del sitio.

En la s iguiente tabla se muestran las actividades de preparación del sitio necesarias para

llevar a cabo el proyecto.

Tabla 6. Actividades del proyecto para la preparación del sitio.

Activ idades

Localización y trazo. Si Desmontes. NO

Limpieza y despalme con herramientas menores. Si Excavación, nivelación y compactación definitiva. Si

Acarreo y selección de materiales. Si Excavación y acarreo de tierra. Si

Rellenos en zona terrestre. Si

Dragados. NO

Desviación de cauces. NO

Construcción.

Durante esta etapa se llevarán a cabo las s iguientes actividades:

Obra negra:

� Muro de piedra bola de la región asentado con mortero 1:3 de 30 cm de ancho.

� Suministro y colocación de poste de palma para recibir estructura de madera.

Page 19: RES UMEN EJECUT IVO - SINAT

R ES U ME N EJ E C UT I V OR ES U ME N EJ E C UT I V OR ES U ME N EJ E C UT I V OR ES U ME N EJ E C UT I V O

PrPrPrPr o y e c to E c ot u r íst i co E l Ad e m ad oo y e c to E c ot u r íst i co E l Ad e m ad oo y e c to E c ot u r íst i co E l Ad e m ad oo y e c to E c ot u r íst i co E l Ad e m ad o 18

� Suministro y construcción de muro de vara trabada fabricado con palo de arco.

� Construcción de cabañas a nivel de muros básicos de madera y techumbre de

palma, asador y chimenea.

� Sistema hidrosanitario y sanitarios. Las instalaciones hidráulicas serán

realizadas con tubería de cobre, pvc hidráulico y manguera de riego, la

alimentación a las cabañas será por gravedad, por medio de tubería o manguera

según sea el caso. Las instalaciones sanitarias serán construidas mediante el

modelo de letrinas en seco.

Acabados y accesorios:

� Aplanado de barro sobre vara trabada.

� Chaflán de barro en losa plana

� Impermeabilización asfáltica en tres capas con membrana de poliéster en dos

capas con pintura reflejante, aplicación en frío acabado común.

� Colocación de puertas y ventanas.

� Fabricación de piso de piedra.

� Fabricación de escalera para acceder a cabaña.

� Habilitación de letrinas en seco.

� Colocación de barra de madera de la región 1.40 x 0.80 m.

� Limpieza general de la obra.

Page 20: RES UMEN EJECUT IVO - SINAT

R ES U ME N EJ E C UT I V OR ES U ME N EJ E C UT I V OR ES U ME N EJ E C UT I V OR ES U ME N EJ E C UT I V O

PrPrPrPr o y e c to E c ot u r íst i co E l Ad e m ad oo y e c to E c ot u r íst i co E l Ad e m ad oo y e c to E c ot u r íst i co E l Ad e m ad oo y e c to E c ot u r íst i co E l Ad e m ad o 19

Áreas comunes:

� Limpieza general.

� Sistema de abastecimiento de agua.

II.2.13. Operación y mantenimiento.

Las actividades de operación corresponden a las propias de unas cabañas rústicas;

vis itas guiadas por senderos interpretativos y actividades de recreación en la huerta del

rancho.

El programa de mantenimiento consistirá básicamente en la reposición de madera y

palma cuya vida útil haya concluido y de aquellos muebles que se deterioren; la limpieza

constante de las cabañas y áreas abiertas, limpieza de los senderos interpretativos y

procurar tener cada uno de los componentes del proyecto en perfectas condiciones de

funcionalidad.

II.2.14. Abandono del sitio

El proyecto pretende ser de manera permanente, aunque para efectos del estudio de

inversiones se determinó un periodo de 20 años.

II.2.15. Requerimiento de personal e insumos

II.2.15.1. Personal.

EMPLEOS TEMPORALES: Para la realización del proyecto se requiere la contratación

de 10 personas como máximo por aproximadamente 5 semanas los cuales se buscará

sean de las localidades cercanas.

EMPLEOS DIRECTOS: El proyecto propone la creación en un inicio de 4 empleos fijos

para pobladores de las localidades cercanas al predio.

Page 21: RES UMEN EJECUT IVO - SINAT

R ES U ME N EJ E C UT I V OR ES U ME N EJ E C UT I V OR ES U ME N EJ E C UT I V OR ES U ME N EJ E C UT I V O

PrPrPrPr o y e c to E c ot u r íst i co E l Ad e m ad oo y e c to E c ot u r íst i co E l Ad e m ad oo y e c to E c ot u r íst i co E l Ad e m ad oo y e c to E c ot u r íst i co E l Ad e m ad o 20

II.2.15.2. Insumos.

Tabla 7. Materiales a uti l izar para la construcción del proyecto.

Recurso natural

renov able

Recurso natural

transformado o materiales

Etapa Volumen,

peso o cantidad

Lugar de obtención

Modo de empleo

Piedra bola de arroyo Construcción 10 a 15 kg Arroyo

Se selecciona a mano cada una y se transporta por medio de carreti l las.

Hoja de palma Construcción 3200 hojas

Palmar de Todos Santos, se buscarán predios que cuenten con autorización de aprovechamiento.

Se amarran al techo de las cabañas.

Madera de palma, y palo de arco.

Construcción Predios cercanos con permiso de aprovechamiento.

Se uti lizan para formar las estructuras de las cabañas.

Barro para emplastes y lozas

Construcción

Se humedece y se coloca sobre la estructura de madera.

T ierra Construcción

Excavación y acarreo a 30 metros de distancia del sitio.

Cemento gris con arena y barro

Construcción Para adherir la piedra.

II.2.16. Energía y combustibles

II.2.16.1. Energía eléctrica.

El proyecto no requiere de energía eléctrica ya que la iluminación será natural por medio

de ventanas abatibles hacia abajo y por la noche auxiliada con lámparas de petróleo.

Page 22: RES UMEN EJECUT IVO - SINAT

R ES U ME N EJ E C UT I V OR ES U ME N EJ E C UT I V OR ES U ME N EJ E C UT I V OR ES U ME N EJ E C UT I V O

PrPrPrPr o y e c to E c ot u r íst i co E l Ad e m ad oo y e c to E c ot u r íst i co E l Ad e m ad oo y e c to E c ot u r íst i co E l Ad e m ad oo y e c to E c ot u r íst i co E l Ad e m ad o 21

En cuanto al combustible se requiere de leña para cocinar ya que no se tiene

contemplado el empleo de gas L.P.

II.2.16.2. Consumo de agua.

Para este rubro se estima que se utilizarán 100 m3 bimestrales, (tomando como base una

afluencia regular de al menos el 50% de turismo) los cuales se tomarán a partir de la

concesión de aprovechamiento con que cuenta el promovente.

Para este rubro no existirá inconveniente, ya que el título de concesión ampara una

explotación de 3,000.00 m3 anuales. En este caso el agua que fluye se utiliza para

abastecer al rancho el Ademado y para uso del ganado.

El consumo de agua estimado para la operación del proyecto se divide en dos rubros

principalmente, el uso de agua para las regaderas y el uso de agua para la cocina; y

ambos podrán ser reciclados para riego de jardines de las cabañas.

II.2.17. Maquinaria y equipo

Para la construcción de las cabañas solo se requiere de vehículos encargados del

transporte de los insumos, los cuales llegarán hasta el s itio donde se desarrollará el

proyecto.

La mayor parte de la obra será realizada mediante mano de obra proveniente de gente de

la zona, incluyendo la etapa de nivelación y excavación para la colocación de las

cabañas, por lo que el nivel de contaminación y los requerimientos de maquinaria y

combustibles serán mínimos.

Page 23: RES UMEN EJECUT IVO - SINAT

R ES U ME N EJ E C UT I V OR ES U ME N EJ E C UT I V OR ES U ME N EJ E C UT I V OR ES U ME N EJ E C UT I V O

PrPrPrPr o y e c to E c ot u r íst i co E l Ad e m ad oo y e c to E c ot u r íst i co E l Ad e m ad oo y e c to E c ot u r íst i co E l Ad e m ad oo y e c to E c ot u r íst i co E l Ad e m ad o 22

II.2.18. Generación, manejo y disposición de residu os sólidos, líquidos y

emisiones a la atmósfera

El proyecto tiene contemplado la generación de las s iguientes emisiones, descargas y

ruidos durante las diferentes etapas:

o Emisiones a la atmósfera:

Polvos:

Los polvos serán generados por la extracción y acarreo del material pétreo dentro de la

misma zona del proyecto, durante la etapa de preparación del s itio principalmente. Se

tiene contemplado que esta actividad se realizará por una semana y de manera puntual.

Para evitar la generación de polvos se pretende humedecer previamente el material

pétreo con agua del propio arroyo.

Durante la etapa de construcción, los polvos serán generados por los vehículos que

transportarán los diferentes insumos del proyecto por los caminos de terracería que va

desde el entronque con la carretera transpeninsular hasta el rancho el Ademado.

o Humos:

Los humos generados serán por los vehículos encargados de transportar los diferentes

insumos del proyecto.

Durante la operación del proyecto se generarán humos provenientes de las cocinas de

las cabañas; los cuales se consideran puntales y no representan afectación al medio ya

que se pretende cocinar bajo el sistema tradicional de la región en hornillas haciendo uso

de maderas muertas.

Page 24: RES UMEN EJECUT IVO - SINAT

R ES U ME N EJ E C UT I V OR ES U ME N EJ E C UT I V OR ES U ME N EJ E C UT I V OR ES U ME N EJ E C UT I V O

PrPrPrPr o y e c to E c ot u r íst i co E l Ad e m ad oo y e c to E c ot u r íst i co E l Ad e m ad oo y e c to E c ot u r íst i co E l Ad e m ad oo y e c to E c ot u r íst i co E l Ad e m ad o 23

o Ruido:

El ruido se generará solamente por los vehículos que transportan los insumos y será de

manera puntual.

En cuanto a la operación del proyecto, se tendrá un especial cuidado para mantener la

calidad sonora del s itio ya que se restringirá la generación de ruido que pudieran producir

los huéspedes para lo cual se ha contemplado algunas medidas de mitigación y

prevención.

o Descargas:

Durante las etapas de Preparación del Sitio y Construcción no se generarán descargas

residuales, ya que se pretende la construcción de una letrina ecológica misma que será

utilizada durante la operación del proyecto.

o Residuos:

El proyecto generará los diferentes tipos de residuos que a continuación se describen,

durante las diferentes etapas del proyecto:

Residuos Vegetales:

Es el resultante de la limpieza de maleza y despalme. La cubierta vegetal removida será

picada en su totalidad y se dispersará en áreas naturales de terrenos contiguos al

proyecto o donde dictamine la autoridad correspondiente, con la finalidad de que sea

degradado el material de forma natural y se integre al suelo.

Page 25: RES UMEN EJECUT IVO - SINAT

R ES U ME N EJ E C UT I V OR ES U ME N EJ E C UT I V OR ES U ME N EJ E C UT I V OR ES U ME N EJ E C UT I V O

PrPrPrPr o y e c to E c ot u r íst i co E l Ad e m ad oo y e c to E c ot u r íst i co E l Ad e m ad oo y e c to E c ot u r íst i co E l Ad e m ad oo y e c to E c ot u r íst i co E l Ad e m ad o 24

Basura Doméstica:

Durante la etapa de preparación y construcción de las cabañas, se tiene estimado que se

generará aproximadamente 11 kg/día de basura doméstica (bolsas de plástico, envases

de vidrio y/o plástico, papel, etc.) proveniente por los 10 empleados la que será

depositada en cestos con bolsas de plástico en su interior y tapadera, ubicados en las

diferentes áreas operativas para que sean periódicamente dispuestos en el tiradero de la

localidad, con transporte propiedad del promovente. Así mismo, durante la etapa de

operación se colocarán estos mismos cestos para realizar la separación y colecta de la

basura que se va a generar y la cual tendrá el mismo fin.

Escombro:

En la realización del proyecto se generarán desperdicios de materiales producto de

actividades de la construcción. Este escombro está constituido por sobrantes de bolsas

de cemento, material pétreo, polvo y madera, principalmente. A continuación se

describen el tipo y volumen de residuos generados por actividades durante la etapa de

construcción del proyecto:

Tabla 8. T ipo y volumen de residuos generados durante la etapa de construcción del proyecto.

ACTIVIDAD CONCEPTO RESIDUO

TIPO VOLUMEN Cimentación

Estructura

Albañilería

Acabados

Equipamiento

Obra exterior

Agua no potable Líquido 20 %

Cimentación Estructura

Albañilería Acabados

Equipamiento

Material pétreo (arena, pedacería de piedra, cemento

y grava principalmente). Sólido 3 %

Page 26: RES UMEN EJECUT IVO - SINAT

R ES U ME N EJ E C UT I V OR ES U ME N EJ E C UT I V OR ES U ME N EJ E C UT I V OR ES U ME N EJ E C UT I V O

PrPrPrPr o y e c to E c ot u r íst i co E l Ad e m ad oo y e c to E c ot u r íst i co E l Ad e m ad oo y e c to E c ot u r íst i co E l Ad e m ad oo y e c to E c ot u r íst i co E l Ad e m ad o 25

ACTIVIDAD CONCEPTO RESIDUO

TIPO VOLUMEN Obra exterior

Estructura

Albañilería

Acabados

Madera Sólido 20 %

Varios Generales (envolturas,

plásticos, alambre, clavos, cartón, aluminio, etc.).

Sólido 5 %

Durante la etapa de Operación y mantenimiento principalmente se generarán residuos de

tipo doméstico. Se estima que durante esta etapa será generado un total de 22 kg/día

tomando en cuenta una ocupación al 100% del proyecto.

II.2.19. Infraestructura adecuada para el manejo y disposición de los residuos

Puesto que el tipo de residuos que se generarán no se consideran altamente tóxicos, no

se hace necesario contar con infraestructura; solamente bolsas y cestos de basura para

sacar y depositar tales residuos en los lugares indicados por la autoridad municipal.

II.2.20. Descripción del Área Natural Protegida den tro de la cual se inserta el

proyecto

La Reserva de la Biosfera Sierra la Laguna se localiza al Noroeste de la república

mexicana, en el extremo sur del estado de Baja California Sur. Geopolíticamente se

encuentra ubicada al sur del municipio de La Paz y al norte del municipio de Los Cabos.

Su delimitación queda comprendida entre los paralelos 23°42' y 23 °20' de latitud norte y

los meridianos 109°46' y 110°11' de longitud oeste.

La Reserva cuenta con una zona núcleo que representa una superficie total de

32,519-82-62.5 hectáreas y queda comprendida entre los paralelos 23º39’ y 23º24’ de

latitud norte y los meridianos 109º47’ y 110º03’ de longitud Oeste. Cuenta además con

dos zonas de amortiguamiento con superficies de 79,317-24-62.5 hectáreas y 600-00-00

hectáreas, respectivamente.

Page 27: RES UMEN EJECUT IVO - SINAT

R ES U ME N EJ E C UT I V OR ES U ME N EJ E C UT I V OR ES U ME N EJ E C UT I V OR ES U ME N EJ E C UT I V O

PrPrPrPr o y e c to E c ot u r íst i co E l Ad e m ad oo y e c to E c ot u r íst i co E l Ad e m ad oo y e c to E c ot u r íst i co E l Ad e m ad oo y e c to E c ot u r íst i co E l Ad e m ad o 26

Arriaga y Ortega (1988 a) describen a la Sierra la Laguna como un macizo montañoso de

naturaleza granítica con un relieve muy escabroso. Desde un punto de vista

geomorfológico, este s istema montañoso se corta por profundos cañones orientados en

dirección Este-Oeste, los cuales dan cauce a arroyos intermitentes. La Sierra La Laguna

abarca varias serranías que son: Sierra de La Victoria, Sierra La Laguna, Sierra San

Lorenzo y Sierra de San Lázaro y se encuentran dispuestas de norte a sur disectadas

perpendicularmente por 7 cañones.

De norte a sur a lo largo de aproximadamente 59 kilómetros, la Reserva da forma al

parteaguas que divide a dos cuencas hidrológicas, Arroyo Caracol – Arroyo Candelaria y

La Paz – Cabo San Lucas (INEGI, 1988). La primera forma parte de la región hidrológica

suroeste, Magdalena (RH3) y la segunda pertenece a la región hidrológica sureste La

Paz (RH6) de acuerdo a la divis ión Hidrológica del país reportada en Secretaría de

Programación y Presupuesto (SPP 1981).

Los factores fís icos del ambiente favorecen el desarrollo de diferentes tipos de

vegetación a lo largo de un gradiente altitudinal (Arriaga y Ortega, 1988), y están

caracterizados por: Matorrales, Selva Baja Caducifolia y subcaducifolia, Bosque de

encinos, Bosque de pino – encino, vegetación de galería y pastizal natural.

El desarrollo de una riqueza biológica y de un endemismo tan alto se debe básicamente a

su particular historia geológica (Arriaga, 1994), misma que ha permitido que en la

Reserva se encuentren especies únicas con características de insularidad, ya que se

reportan muchos géneros representados sólo por una especie, siendo la gran mayoría de

las mismas muy susceptibles a depredadores introducidos.

El área comprendida por la Reserva está constituida por terrenos ejidales, de propiedad

privada y nacional; dentro de los primeros, seis se ubican total o parcialmente dentro de la

Reserva, los cuatro restantes se encuentran en la vertiente del Golfo de California.

Además existen 35 terrenos de propiedad privada distribuidos dentro de la Reserva.

Page 28: RES UMEN EJECUT IVO - SINAT

R ES U ME N EJ E C UT I V OR ES U ME N EJ E C UT I V OR ES U ME N EJ E C UT I V OR ES U ME N EJ E C UT I V O

PrPrPrPr o y e c to E c ot u r íst i co E l Ad e m ad oo y e c to E c ot u r íst i co E l Ad e m ad oo y e c to E c ot u r íst i co E l Ad e m ad oo y e c to E c ot u r íst i co E l Ad e m ad o 27

Respecto a los terrenos nacionales o de propiedad federal se tienen diez zonas con estas

características, en la parte central y media de la Sierra La Laguna.

Una de las características demográficas de la Reserva es la de contar con una gran

cantidad de rancherías dispersas (106) y una pequeña comunidad de 100 habitantes

(Ejido San Jorge). En toda la Reserva habitan 175 familias con una población total de 738

habitantes, lo que da un promedio de 4.2 habitantes por familia. De la población total 410

son hombres y 328 mujeres.

III. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIEN TO DE LA

PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE ESTU DIO.

III.1. Descripción y análisis de los componentes am bientales del sistema.

III.1.1. Medio Físico

Clima.

Los distintos tipos de climas existentes en el estado de Baja California Sur, están regidos

en gran medida por el s istema de alta presión semipermanente del Pacifico nororiental

que proporciona lluvia los meses invernales y la influencia de la celda de alta presión de

la Bermudas-Azores. Sin embargo, de manera indirecta, se hacen sentir los s istemas

nubosos convectivos con desarrollo verticales que precipitan grandes volúmenes de

agua en el noreste del país, durante los meses de verano y otoño e incluso llegan a

convertirse en perturbaciones atmosféricas denominadas chubascos. En particular, Coria

(1988), tomando como referencia la clasificación de acuerdo a Köppen modificada por

García (1973), define los 5 diferentes tipos de climas presentes en la Reserva de la

Biosfera Sierra La Laguna; el BS0 (h´)hw de los 100 a 500 m, BS1 h(w) de los 700 a 1,000

m, el C(w0) de los 1,000 a los 1,300 m y por último el C(w1) por arriba de los 1,300 m.

Page 29: RES UMEN EJECUT IVO - SINAT

R ES U ME N EJ E C UT I V OR ES U ME N EJ E C UT I V OR ES U ME N EJ E C UT I V OR ES U ME N EJ E C UT I V O

PrPrPrPr o y e c to E c ot u r íst i co E l Ad e m ad oo y e c to E c ot u r íst i co E l Ad e m ad oo y e c to E c ot u r íst i co E l Ad e m ad oo y e c to E c ot u r íst i co E l Ad e m ad o 28

En particular en el área donde se pretende construir el proyecto se desarrolla el s iguiente

tipo de clima BS0hw. El cual es un clima árido, cálido y con temperatura media anual

mayor a 220C y temperatura del mes más frío mayor a 180C.

BS0hw: Es un tipo de clima semiseco del subtipo seco semicálido, con lluvias en verano;

con temperatura entre 18ºC y 22ºC, temperatura del mes más frío menor de18 ºC y

temperatura del mes más caliente mayor de 22 ºC. El porcentaje de la precipitación

invernal es de 5 a 10 y prevalece un invierno fresco. Está libre de días con heladas. Se

localiza en las laderas, en Baja California Sur es un clima característico de vegetación de

Selva Baja Caducifolia o transición de matorral xerófilo a selva baja caducifolia. Es el tipo

de clima característico del área donde se pretende construir el proyecto.

BW(h’)hw(x’): Este tipo de clima es el que se desarrolla dentro del predio en estudio,

corresponde al grupo de clima seco que caracteriza a un área donde la manifestación de

los elementos meteorológicos (precipitación, temperatura) presentan condiciones tales

que la evaporación excede a la precipitación y se presenta una temperatura media anual

mayor a 22°C y con una temperatura del mes más frío mayor a 18°C.

BWhw: Es un tipo de clima muy árido-semicálido, con temperatura media anual entre

18ºC y 22ºC, temperatura del mes más frío menor de 18º C, temperatura del mes más

caliente mayor de 22ºC.

BW hw (x’): Corresponde al tipo Muy árido semicálido, que presenta régimen de lluvias en

verano o escasas todo el año La temperatura media anual es de 23.7º C; la temperatura

máxima promedio es de 28.3º C para el mes de agosto y la mínima promedio es de 19.0º

C para el mes de enero. La precipitación total anual promedio en el periodo 1941-1970

fue de 262.7 mm, mientras que la mayor precipitación se presenta en los meses de

agosto a octubre, representando el 68.86% del total anual.

BS0hw(w): Es un tipo de clima semiseco del subtipo seco semicálido, con lluvias en

verano; con temperatura entre 18ºC y 22ºC, temperatura del mes más frío menor de18 ºC

Page 30: RES UMEN EJECUT IVO - SINAT

R ES U ME N EJ E C UT I V OR ES U ME N EJ E C UT I V OR ES U ME N EJ E C UT I V OR ES U ME N EJ E C UT I V O

PrPrPrPr o y e c to E c ot u r íst i co E l Ad e m ad oo y e c to E c ot u r íst i co E l Ad e m ad oo y e c to E c ot u r íst i co E l Ad e m ad oo y e c to E c ot u r íst i co E l Ad e m ad o 29

y temperatura del mes más caliente mayor de 22 ºC. El porcentaje de la precipitación

invernal es de 5 a 10 y prevalece un invierno fresco. Está libre de días con heladas. Se

localiza en las laderas, en Baja California Sur es un clima característico de vegetación de

Selva Baja Caducifolia o transición de matorral xerófilo a selva baja caducifolia.

BS1hw: Es un clima del tipo semiárido, del subtipo templado, se encuentra en las partes

altas de la Selva Baja Caducifolia, presenta temperatura media anual entre 12ºC y 18ºC,

temperatura del mes más frío entre -3ºC y 18ºC, temperatura del mes más caliente menor

de 22ºC. Presenta lluvias en verano.

C(w0): Desde los 1,000 a 1,300 m.s.n.m, se presenta este subtipo climático, templado

subhúmedo, es el más seco de los subhúmedos, con temperatura media anual entre 16 y

18°C, régimen de lluvias de verano, con porcentaje de lluvia invernal entre 5 y 10%, con

verano fresco y largo y oscilación anual de la temperatura extremosa (entre 7 y 14°C).

C(w1): Este tipo de clima se presenta en la parte alta de la Sierra de La Laguna (bosque

de Pino-encino), por arriba de los 1,300 m. Es un clima templado subhúmedo con una

temperatura media anual de 14.7°C, la temperatura d el mes más frío entre -3 y 18°C y la

del mes más caliente bajo 18°C, régimen de lluvias de verano, porcentaje de lluvia

invernal entre 5 y 10.2 (8.3%), con verano fresco y largo y una oscilación anual de la

temperatura extremosa (7.5°C).

Con base a información generada por CONAGUA a través del Servicio Meteorológico

Nacional y con ayuda de las Normales Climatológicas obtenidas del promedio de valores

medios de los elementos meteorológicos (temperatura, humedad, precipitación,

evaporación, etc.) calculados con los datos recabados durante un periodo largo

(1971-2000) en la estación climatológica 3060 denominada Santa Gertrudis, Municipio de

La Paz, la cual es la más cercana al proyecto, a continuación, se presenta la información

más relevante en cuanto a información climática.

Page 31: RES UMEN EJECUT IVO - SINAT

R ES U ME N EJ E C UT I V OR ES U ME N EJ E C UT I V OR ES U ME N EJ E C UT I V OR ES U ME N EJ E C UT I V O

PrPrPrPr o y e c to E c ot u r íst i co E l Ad e m ad oo y e c to E c ot u r íst i co E l Ad e m ad oo y e c to E c ot u r íst i co E l Ad e m ad oo y e c to E c ot u r íst i co E l Ad e m ad o 30

Precipitación

De acuerdo a la gráfica que se presenta podemos observar que dentro del área de

influencia del estudio, tenemos que los meses con mayor precipitación son septiembre y

agosto con 159.3 y 139.2 mm, respectivamente; mientras que los meses con menor

precipitación son abril y mayo con 0.7 y 0.1 mm, respectivamente, teniendo una

precipitación promedio anual de 450.5 mm.

Temperatura

Dentro del área de influencia del estudio podemos observar las s iguientes temperaturas:

Temperatura máxima anual

28.4°C (La temperatura máxima se encuentra

dentro de los 24.8°C a los 31.7°C, siendo el mes

de enero el que presenta la temperatura más baja

y el mes de agosto el que presenta la temperatura

más alta).

Temperatura media anual

21.3°C (La temperatura media se encuentra

dentro de los 17.8 a los 25.0°C, siendo los meses

de enero y agosto los que presentan la

temperatura más fría y la más cálida,

respectivamente).

Temperatura mínima anual

14.1ºC (La temperatura mínima oscila dentro de

los 10.8ºC a los 18.4ºC con el mes de enero el

más frío y el mes de agosto el más cálido).

Eventos meteorológicos extremos.

Baja California Sur presenta una probabilidad de 0.46 al año de que un ciclón tropical

entre a tierra, y una probabilidad de 0.97 al año de que el centro de ese fenómeno natural

Page 32: RES UMEN EJECUT IVO - SINAT

R ES U ME N EJ E C UT I V OR ES U ME N EJ E C UT I V OR ES U ME N EJ E C UT I V OR ES U ME N EJ E C UT I V O

PrPrPrPr o y e c to E c ot u r íst i co E l Ad e m ad oo y e c to E c ot u r íst i co E l Ad e m ad oo y e c to E c ot u r íst i co E l Ad e m ad oo y e c to E c ot u r íst i co E l Ad e m ad o 31

pase a 200 millas náuticas (370 km) de sus costas. La porción sur de la Península es la

más afectada, s i tomamos en cuenta que el 26% de los ciclones que recurvan en el

territorio nacional afectan a Baja California Sur (CONAGUA, 2006).

El análisis de datos históricos de huracanes en el Pacífico Tropical durante el período

1949-2001 muestra que en promedio se generan 14 ciclones en esta región cada año,

siendo 1992 el año en que ocurrió el mayor número (28 ciclones). Alrededor de un 52%

de las tormentas tropicales pasan a categoría de huracán, esto es, alcanzan una

velocidad de viento por arriba de los 117 km/h (CONAGUA, 2008).

Los ciclones generalmente mantienen su trayectoria sobre el mar y sólo cerca del 22%

afectan las costas del sur de la península de Baja California. Aproximadamente 7 ciclones

alcanzan el rango de huracán cada año, pero únicamente se han registrado 11 huracanes

de categoría 5 en los 51 años analizados, de los cuales sólo Linda en 1997 cruzó por la

zona comprendida dentro de un círculo con radio de 500 km con centro en Cabo San

Lucas.

Los meses en los cuales son más frecuentes las perturbaciones tropicales son julio,

agosto y septiembre, s in embargo, el mes en el cual Baja California Sur se ve mas

afectada es septiembre.

Entre los huracanes que en los últimos 30 años han impactado más el sur de la Península

de Baja California se encuentran: Doreen (1977) de categoría 1 y Juliette (2001) de

categoría 4; Irah (1973) de categoría 2, Paul (1982) de categoría 2, Lidia (1993) de

categoría 4 y Fausto (1996) de categoría 3; Liza (1976) de categoría 4, Newton (1986) de

categoría 1, Paine (1986) de categoría 2, Ismael (1995) de categoría 1 e Isis (1998) de

categoría 1, Kiko (1989) de categoría 3, Henriette (1995) de categoría 2, Marty (2003) de

categoría 2, Ignacio(2003) de categoría 3, John (2006) de categoría 3 y Henriette (2007)

de categoría 2 (CONAGUA, 2008).

Page 33: RES UMEN EJECUT IVO - SINAT

R ES U ME N EJ E C UT I V OR ES U ME N EJ E C UT I V OR ES U ME N EJ E C UT I V OR ES U ME N EJ E C UT I V O

PrPrPrPr o y e c to E c ot u r íst i co E l Ad e m ad oo y e c to E c ot u r íst i co E l Ad e m ad oo y e c to E c ot u r íst i co E l Ad e m ad oo y e c to E c ot u r íst i co E l Ad e m ad o 32

Fisiografía.

Fisiográficamente Baja California Sur se encuentra dentro de la denominada Provincia

Península de Baja California. Su origen, de acuerdo a la moderna interpretación

geológica se atribuye a la emersión de las placas móviles litosféricas que recorre en

forma longitudinal el fondo del golfo y que se deslizan en sentidos contrarios lo que

ocasiona se amplíe el ancho del golfo. Los recursos hidrológicos superficiales de la

provincia son muy bajos, por lo que las corrientes son efímeras, erráticas y de corta

longitud.

El área del proyecto se encuentra formando parte de la provincia Península de Baja

California. El espinazo de esta provincia lo integra la cordillera peninsular que recorre los

dos estados peninsulares, el de Baja California y el de Baja California Sur, cuyo núcleo de

granito masivo aflora en el norte y queda sepultado hacia el sur, bajo materiales

volcánicos. El conjunto integra a las s ierras de Juárez y de San Pedro Mártir en el estado

norte. En Baja California Sur, la cordillera es puramente volcánica y se la conoce como

Sierra de la Giganta. La provincia tiene un origen singular ya que se considera que se

encontraba pegada originalmente al resto del continente, del que se fue separando por

fuerzas tectónicas, formándose así el Golfo de California. La península se s igue alejando

hacia el noroeste a razón de 2 a 3 cm. por año, aproximadamente. Tres discontinuidades

fis iográficas se presentan en la provincia. La primera es el Desierto de San Sebastián

Vizcaíno, cuyos amplios llanos y médanos quedan interrumpidos en el occidente por la

sierra volcánica del mismo nombre. La segunda formada por los Llanos de Magdalena,

aluviales, con bajos que suelen inundarse en épocas de lluvias debido a las crecidas de

los arroyos que bajan de la sierra. Su costa está delimitada por lagunas y dunas de arena.

La región del Cabo, en el extremo sur es la tercera, con sierra de rocas de diversos tipos,

cuyos espinazos corren de norte a sur en lugar de noroeste a sureste como la Cordillera

Peninsular.

Page 34: RES UMEN EJECUT IVO - SINAT

R ES U ME N EJ E C UT I V OR ES U ME N EJ E C UT I V OR ES U ME N EJ E C UT I V OR ES U ME N EJ E C UT I V O

PrPrPrPr o y e c to E c ot u r íst i co E l Ad e m ad oo y e c to E c ot u r íst i co E l Ad e m ad oo y e c to E c ot u r íst i co E l Ad e m ad oo y e c to E c ot u r íst i co E l Ad e m ad o 33

Conforme al diccionario de datos topográficos editado por el INEGI, en la microcuenca

donde se pretende desarrollar el proyecto se observan 2 diferentes topoformas, cuyas

descripciones se presentan a continuación.

Sierra alta: Línea de montañas con una elevación considerable en el entorno geográfico;

es la topoforma en que se ubica el predio y el área donde se pretende construir el

proyecto.

Lomerío tendido con bajadas. Conjunto de lomas extendidas en forma horizontal, que

presentan algunas franjas de terreno suavemente inclinado formado en las bases de las

cadenas montañosas.

Geología.

La región del Cabo está dentro de un rango geocronológico comprendido entre la era

mesozoica y cenozoica, s iendo los grupos geológicos más representativos los s iguientes:

Las rocas ígneas intrusivas del mesozoico como granitos K (Gr) y granodiorita tonalita K

(Gd tn), así como granitos del cenozoico 1 (Gr). La roca ígnea intrusiva es poco

permeable y poco porosa la cual no da muchas posibilidades para almacenamiento de

agua.

Asimismo, las lluvias son más abundantes aquí que en el resto de la península, además

de que los acuíferos de la costa occidental son alimentados por las s ierras volcánicas con

material ígneo extrusivo. Así en las partes bajas de las s ierras se encuentran llanuras

formadas por terrenos sedimentarios que absorben el agua con facilidad.

Las rocas sedimentarias del cenozoico cuaternario que representan conglomerados Q

(cg), forman abanicos pluviales como depósitos de poca compactación y se considera

que tienen permeabilidad de mediana a alta; este manto conglomerado se localiza

principalmente en parte de la mesa Santa Anita y al Norte de Cabo San Lucas.

Page 35: RES UMEN EJECUT IVO - SINAT

R ES U ME N EJ E C UT I V OR ES U ME N EJ E C UT I V OR ES U ME N EJ E C UT I V OR ES U ME N EJ E C UT I V O

PrPrPrPr o y e c to E c ot u r íst i co E l Ad e m ad oo y e c to E c ot u r íst i co E l Ad e m ad oo y e c to E c ot u r íst i co E l Ad e m ad oo y e c to E c ot u r íst i co E l Ad e m ad o 34

Los suelos geológicos como depósitos aluviales Q (al) de grava, cantos rodados, arenas

y arcillas se encuentran en calles y cauces fluviales; se presentan en forma de abanicos o

terrazas aluviales, pueden ser de origen ígneo o metamórfico, son depósitos altamente

permeables y se localizan en gran parte de la mesa Santa Anita y a todo lo largo del

cauce del río San José, hasta zonas aledañas al estero San José.

Los depósitos litorales de arena de grano fino Q (Li) se localizan principalmente en

playas. En la parte suroeste del área de estudio se localiza un manto eólico Q (eo) que es

el de menor proporción.

Tabla 9. Geología de la región del Cabo.

Era Período Roca o suelo

Clav e Nombre Clav e Nombre Clav e Nombre C Cenozoico Q Cuaternario (S) Sedimentaria

(Su) Suelo

T Terciario (ar) Arenisca

(cg) Conglomerado

(lu-ar) Lutita-arenisca

M Mesozoico K Cretácico (l i) Ígnea intrusita

A continuación se presenta la descripción de las principales rocas que se reportan en la

zona de influencia determinada para el proyecto.

Meta sedimentaria: Las rocas del Mesozoico son las más antiguas y constituyen la base

de la columna estratigráfica. Las rocas sedimentarias son rocas que se forman por

acumulación de sedimentos que, sometidos a procesos fís icos y químicos, resultan en un

material de cierta consistencia. En el área de influencia se le puede encontrar en la parte

norte del mismo, en la zona de barrancos; se encuentran formando capas o estratos.

Arenisca-conglomerado: Roca sedimentaria permeable procedente de la cementación

de la arena; su dureza y su color dependen del elemento cohesionante, formada por

fragmentos redondeados o subredondeados, sementados por una matriz de carbonato

cálcico, sílice, etc. Se encuentra muy extendida y aparece en todas las formaciones

Page 36: RES UMEN EJECUT IVO - SINAT

R ES U ME N EJ E C UT I V OR ES U ME N EJ E C UT I V OR ES U ME N EJ E C UT I V OR ES U ME N EJ E C UT I V O

PrPrPrPr o y e c to E c ot u r íst i co E l Ad e m ad oo y e c to E c ot u r íst i co E l Ad e m ad oo y e c to E c ot u r íst i co E l Ad e m ad oo y e c to E c ot u r íst i co E l Ad e m ad o 35

geológicas; tiene tendencia a la forma en dados. Es buena conductora del agua

subterránea.

Conglomerado: Son rocas provenientes del Cenozoico (Cuaternario), son los materiales

de edad más joven en Baja California Sur. Se hallan en las planicies, como relleno en las

partes bajas y coronando a la secuencia estratigráfica en las s ierras. Su origen es

sedimentario marino y continental, e ígneo extrusivo, presentan poco cementante, poco

compacto y s in consolidar. Estas rocas afloran en forma de terrazas escalonadas de

depósito y erosión, que señalan antiguas líneas de costa; su edad se determinó a través

de estudios paleoambientales de los litorales; y su origen se debe a fluctuaciones del

nivel del mar causados por fenómenos de glacioentatismo (INEGI, 1995).

Ígnea intrusiva: Estas rocas provenientes, en su mayoría de la era mesozoica, están

representadas por unidades del período Cretácico; constituidas por granito, granodiorita,

tonalita, diorita y gabro; se encuentran intrusionando a las unidades metamórficas del

Mesozoico; se hallan afectadas por procesos dinámicos y además están emplazadas por

múltiples cuerpos y diques intrusivos del Terciario; su edad se ha calculado entre 70 y

109 millones de años (INEGI, 1995).

Edafología.

En Baja California Sur los climas que prevalecen son los muy secos semicálidos y

cálidos, éstos en interacción con factores tales como el material parental y el relieve, han

dado lugar a la formación de suelos jóvenes, poco desarrollados, entre ellos las unidades

de mayor cobertura son: regosol, yermosol y vertisol. Dentro del área de influencia se

reportan cuatro tipos de suelo: Regosol eutrico, Regosol calcárico, Yermosol háplico y

Cambisol crómico; cuya descripción se presenta a continuación Regosol eutrico: Este

tipo de suelo se caracteriza por tener una capa superficial de color claro y muy pobre en

materia orgánica, debajo puede haber un subsuelo muy rico en arcillas o carbonatos, se

localiza en zonas áridas y semiáridas, su vegetación natural es de pastizales o

Page 37: RES UMEN EJECUT IVO - SINAT

R ES U ME N EJ E C UT I V OR ES U ME N EJ E C UT I V OR ES U ME N EJ E C UT I V OR ES U ME N EJ E C UT I V O

PrPrPrPr o y e c to E c ot u r íst i co E l Ad e m ad oo y e c to E c ot u r íst i co E l Ad e m ad oo y e c to E c ot u r íst i co E l Ad e m ad oo y e c to E c ot u r íst i co E l Ad e m ad o 36

matorrales, son suelos de baja susceptibilidad a la erosión, salvo en pendientes y sobre

alguna fase física, donde son muy susceptibles a este problema. En el área, la roca

parental se encuentra a 50 cm de profundidad en este tipo de suelo. Presenta una clase

textural gruesa. Es el tipo de suelo de mayor ocurrencia en el área de influencia, siendo

además el tipo de suelo característico del predio donde se pretende desarrollar el

proyecto.

Regosol calcárico: El término Regosol deriva del vocablo griego "rhegos" que significa

sábana, haciendo alusión al manto de alteración que cubre la tierra. Los Regosoles se

desarrollan sobre materiales no consolidados, alterados y de textura fina. Se presentan

en cualquier zona climática s in permafrost y a cualquier altitud. Son muy comunes en

zonas áridas, en los trópicos secos y en las regiones montañosas. No existe horizonte de

diagnóstico alguno excepto un ócrico superficial. La evolución del perfil es mínima como

consecuencia de su juventud, o de un lento proceso de formación por una prolongada

sequedad. La característica específica del regosol calcárico (Rc) es la presencia de cal a

menos de 50 cm de profundidad.

Yermosol háplico: Símbolo: Y. Suelos de regiones desérticas. Tienen generalmente una

capa superficial clara y delgada, con cantidades muy variables de materia orgánica según

el tipo de textura que tengan. El Yermosol háplico no presenta alguna otra característica

salvo las descritas para la unidad.

Cambisol crómico: Cartográficamente se representan con la letra B. Son suelos con un

subsuelo muy diferente a simple vista en color y textura a la capa superficial. La capa

superficial puede ser oscura, con más de 0.25 m de espesor pero pobre nutrientes y en

ocasiones no existe. La característica particular del cambisol crómico es que cuando está

húmedo es de color pardo oscuro a rojo poco intenso.

Page 38: RES UMEN EJECUT IVO - SINAT

R ES U ME N EJ E C UT I V OR ES U ME N EJ E C UT I V OR ES U ME N EJ E C UT I V OR ES U ME N EJ E C UT I V O

PrPrPrPr o y e c to E c ot u r íst i co E l Ad e m ad oo y e c to E c ot u r íst i co E l Ad e m ad oo y e c to E c ot u r íst i co E l Ad e m ad oo y e c to E c ot u r íst i co E l Ad e m ad o 37

Hidrología.

De acuerdo a la Comisión Nacional del Agua (CNA), el área definida para el proyecto se

localiza en la Región Hidrológica No. 3 (RH-3), constituida por tres grandes cuencas. La

cuenca hidrológica que engloba completamente a la zona de estudio es la A denominada

Arroyo Caracol – Arroyo Candelaria con una superficie total de 7,968 km2.

La zona se caracteriza por una precipitación promedio anual baja (< 200 mm), el régimen

es de verano con precipitaciones menores durante el invierno. Los meses más lluviosos

son julio, agosto y septiembre; la precipitación es de carácter torrencial y efímero. En

algunas zonas la cercanía del parteaguas a la línea de costa, hace que los escurrimientos

se concentren durante un tiempo muy corto sobre la superficie, mientras que en otras,

donde la distancia del parteaguas a la línea de costa es mayor, el predominio de valles y

planicies con terrenos permeables, controlan los mecanismos de escurrimiento.

Hidrología superficial y subterránea.

Dentro del área donde se pretende construir el proyecto no se identificaron

escurrimientos superficiales que los conviertan en propiedad federal, el arroyo de

carácter intermitente más cercano se ubica aproximadamente a 20 metros al sureste del

proyecto.

En el estado de Baja California Sur, la gran mayoría de los depósitos de agua

subterránea tienen un comportamiento geohidrológico de tipo libre, aunque hay algunos

depósitos de tipo confinado y semiconfinado. Los acuíferos están incluidos

litológicamente en secuencias granulares no consolidadas y en material consolidado

constituido por rocas sedimentarias y volcanoclásticas. Geocronológicamente, tales

materiales acuíferos tienen una edad del Terciario-Reciente.

Page 39: RES UMEN EJECUT IVO - SINAT

R ES U ME N EJ E C UT I V OR ES U ME N EJ E C UT I V OR ES U ME N EJ E C UT I V OR ES U ME N EJ E C UT I V O

PrPrPrPr o y e c to E c ot u r íst i co E l Ad e m ad oo y e c to E c ot u r íst i co E l Ad e m ad oo y e c to E c ot u r íst i co E l Ad e m ad oo y e c to E c ot u r íst i co E l Ad e m ad o 38

III.1.2. Medio Biótico

Vegetación

El área del proyecto se encuentra dentro de la región fitogeográfica Región del Cabo

incluida la Sierra La Laguna. En el área de influencia del proyecto se distinguen los

siguientes tipos de vegetación: Matorral xerófilo (comunidad sarcocaule y crasicaule),

selva baja caducifolia, Bosque de encino y Bosque de pino-encino.

Matorral xerófilo: Puede describirse como propio de un ambiente cálido y seco, que

resulta en una baja cobertura vegetal y escasa talla de sus componentes leñosos. Este

tipo de vegetación cubre más de la mitad del territorio nacional (Rzedowski, 1978), en la

mitad es dominante, pero en la Región ocupa principalmente la parte baja de la Serranía

y dentro del área de influencia del proyecto es representado por dos comunidades:

matorral sarcocaule y matorral crasicaule.

Comunidad sarcocaule: Es un tipo de comunidad que se caracteriza por la dominancia

fisonómica de árboles y arbustos de tallos gruesos, de crecimiento tortuoso,

semisuculentos, de madera blanda y con algunas especies que tienen una corteza

papirácea y exfoliante. Aunque los tallos crasos y crasos-columnares son también

evidentes, no llegan a ser cuantitativamente importantes dentro de la comunidad. Este

tipo de comunidad se desarrolla sobre suelos rocosos y pedregosos de origen volcánico.

Se presentan principalmente en superficies con escasa elevación sobre el nivel del mar,

ocupando planicies y lomeríos bajos. Especies arbustivas representativas son: lomboy

(Jatropha cinerea), matacora (Jatropha cuneata), torote (Bursera microphylla), cardón

pelón (Pachycereus pringlei), pitaya agria (Stenocereus gummosus), pitaya dulce

(Stenocereus thurberi), datilillo (Yucca valida), palo brasil (Haematoxylon b rassiletto),

ciruelo (Cyrtocarpa edulis) y Palo adán (Fouquieria diguetii). Un estrato arbustivo más

bajo lo integran como especies dominantes: chamizo (Ruellia peninsularis), tabardillo

(Calliandra peninsularis), cabeza de ángel (Calliandra eriophylla), tabardillo cenizo

Page 40: RES UMEN EJECUT IVO - SINAT

R ES U ME N EJ E C UT I V OR ES U ME N EJ E C UT I V OR ES U ME N EJ E C UT I V OR ES U ME N EJ E C UT I V O

PrPrPrPr o y e c to E c ot u r íst i co E l Ad e m ad oo y e c to E c ot u r íst i co E l Ad e m ad oo y e c to E c ot u r íst i co E l Ad e m ad oo y e c to E c ot u r íst i co E l Ad e m ad o 39

(Aeschynomene vigil), golondrinón (Euphorb ia magdalenae) y malva rosa (Melochia

tomentosa).

Comunidad crasicaule: Está constituido principalmente de cactáceas grandes con tallos

aplanados o cilíndricos. Se distribuye a manera de manchones sobre llanuras costeras y

lomeríos con bajadas de la discontinuidad Llanos de Magdalena. Los climas en los que

se desarrolla son: muy seco cálido con lluvias en verano, muy seco semicálido y seco

semicálido con el mismo régimen de lluvias, en los cuales la temperatura media anual

varía de 20 a 24 grados centígrados y la precipitación total anual, en general, de 200 a

300 milímetros anuales. Los suelos que lo sustentan son en su mayoría regosoles y

yermosoles, pero también hay xerosoles, algunos con fase lítica (INEGI, 1995).

La fisonomía de este matorral es con mayor frecuencia de cardonal. Las especies más

frecuentes son: en el estrato de 5 a 6 metros Pachycereus pringlei; en el de 3 a 4 metros,

Cyrtocarpa edulis, Stenocereus thurberi, Bursera microphylla, Jatropha cinerea y

Fouquieria diguetii; en el estrato de 1.5 metros, Opuntia cholla, Stenocereus gummosus,

Jatropha cuneata, Lycium sp., Ruellia peninsularis, Euphorbia misera y Pedilanthus

macrocarpus; y en el estrato inferior de 0.5 metros, Encelia halimifolia y Ferocactus sp.

Selva baja caducifolia: Esta asociación ocupa la superficie desde la base de la serranía,

esto es a unos 200 m.s.n.m., hasta los 900 o 1,000 m de elevación. Esta comunidad

determina la presencia del elemento tropical en la península de Baja California. Alcanza su

mejor expresión en las laderas de los cañones de la serranía en la cota altitudinal citada.

La comunidad es francamente termófila, pues a diferencia de las otras comunidades

citadas no se registran heladas durante el invierno. La vegetación consiste de 3 estratos,

los dos primeros, arbóreo y arbustivo son deciduos durante la temporada de sequía

(noviembre-diciembre y marzo-julio), el tercero, estrato rasante, se compone por especies

anuales o de herbáceas perennes (CIBNOR, 1994).

En Baja California Sur, la selva baja caducifolia (SBC), comparada con otras

comunidades similares, presenta una composición florística relativamente pobre, con una

Page 41: RES UMEN EJECUT IVO - SINAT

R ES U ME N EJ E C UT I V OR ES U ME N EJ E C UT I V OR ES U ME N EJ E C UT I V OR ES U ME N EJ E C UT I V O

PrPrPrPr o y e c to E c ot u r íst i co E l Ad e m ad oo y e c to E c ot u r íst i co E l Ad e m ad oo y e c to E c ot u r íst i co E l Ad e m ad oo y e c to E c ot u r íst i co E l Ad e m ad o 40

gran influencia de especies propias del matorral, principalmente de cactáceas. De los

resultados sobre el análisis estructural de esta comunidad, Arriaga y León, (1989) y

Breceda (1994), destacan que en esta comunidad se presenta una elevada abundancia

de arbustos con el 60% del total de los individuos, siguiendo en importancia, por su

abundancia, los árboles y las suculentas, las hierbas perennes y las trepadoras, estas

últimas tienen un menor porcentaje en la abundancia total de esta comunidad.

Algunas especies que caracterizan la comunidad en referencia son: el cardón barbón,

(Pachycereus pecten-aboriginum); jacalosucho, (Plumeria acutifolia); chilicote, (Erythrina

flabelliformis); palo zorrillo, (Senna atomaria), palo chino, (Pithecellobium mexicanum);

mauto, (Lysiloma divaricata); palo amarillo, (Esenbeckia flava); palo eva, (Pithecellobium

undulatum); palo escopeta, (Alb izzia occidentalis) y bebelama (Bumelia peninsulares)

(CIBNOR, 1994).

Bosque de encino: La especie arbórea más característica es el encino roble (Quercus

tuberculata); el guayabillo (Dodonaea viscosa), y entre las herbáceas, diferentes

gramíneas entre las que sobresale (Heteropogon contortus). Esta comunidad con escasa

cobertura vegetal, se caracteriza también por lo pronunciado de sus declives y su activa

erosión, siendo sin duda la comunidad vegetal más frágil de las que componen la

serranía. La comunidad boscosa incorpora especies propias del bosque de encino-pino

con tolerancia a la baja humedad del suelo y a las temperaturas ambientales relativas

mayores así como también, especies de la "selva baja caducifolia" con tolerancia a bajas

temperaturas (CIBNOR, 1994).

Bosque de Pino-Encino: Se establece en las porciones más altas de la sierra La Laguna,

en la vertiente del Pacífico aparece a los 1,400 m, mientras que para la del Golfo de

California se ubica en los 1,500 m y cubre alrededor de 8,272 ha (CONANP, 2003). A

nivel subcuenca este tipo de vegetación cubre una porción muy pequeña al sur de la

misma. León de la Luz (1988), señala que el bosque se encuentra tipificado por la

asociación de los dominantes fisonómicos s iguientes: encino negro (Quercus devia),

Page 42: RES UMEN EJECUT IVO - SINAT

R ES U ME N EJ E C UT I V OR ES U ME N EJ E C UT I V OR ES U ME N EJ E C UT I V OR ES U ME N EJ E C UT I V O

PrPrPrPr o y e c to E c ot u r íst i co E l Ad e m ad oo y e c to E c ot u r íst i co E l Ad e m ad oo y e c to E c ot u r íst i co E l Ad e m ad oo y e c to E c ot u r íst i co E l Ad e m ad o 41

pino piñonero (Pinus lagunae), madroño (Arbutus peninsularis) y sotol (Nolina beldingii

beldingii). La proporción de estas especies varía de acuerdo a las asociaciones

fisonómico-florísticas que se han diferenciado. Esta asociación se encuentra compuesta

básicamente por las cuatro dominantes previamente citadas, otras especies perennes,

son; tabardillo (Calliandra peninsularis), Helianthemum glomeratum, tacotillo (Helianthus

similis), chicura de la s ierra (Lepechinia hastata), Linanthus nuttalli, Mitracarpus

schizangius, manzanilla amarilla (Perezia pinetorum ), hierba del venado (Porophyllum

ochroleucum), tacote ceroso (Rumfordia connata) y tacote chino (Verbesina postulata).

Cuerpo de agua perenne interior: Se refiere a una obra hidráulica denominada presa

Santa Inés construida en el Arroyo Grande, la cual capta el agua proveniente de Sierra la

Laguna; se ubica en la parte sur de la microcuenca y del área del proyecto y está inmersa

en el tipo de vegetación de matorral sarcocaule.

Análisis de vegetación a nivel área del proyecto

La cobertura vegetal en la zona de influencia del proyecto varía desde un porcentaje del

80% hasta espesuras abiertas del orden del 20%; el promedio general está alrededor del

50%, pudiendo considerarse como una espesura media consecuente con la baja calidad

de estación que priva en el predio.

En particular, el área donde se pretende construir el proyecto se encuentra en las

inmediaciones de lo que actualmente es un rancho; actualmente existen varios “claros”

sin vegetación que son donde se pretende construir el proyecto, por lo tanto, NO se

pretenden ejecutar actividades que tengan que ver c on cambio de uso de suelo de

terrenos forestales (desmonte).

Fauna silvestre.

Anális is a escala regional:

Page 43: RES UMEN EJECUT IVO - SINAT

R ES U ME N EJ E C UT I V OR ES U ME N EJ E C UT I V OR ES U ME N EJ E C UT I V OR ES U ME N EJ E C UT I V O

PrPrPrPr o y e c to E c ot u r íst i co E l Ad e m ad oo y e c to E c ot u r íst i co E l Ad e m ad oo y e c to E c ot u r íst i co E l Ad e m ad oo y e c to E c ot u r íst i co E l Ad e m ad o 42

La distribución de la fauna en el estado de Baja California Sur está relacionada con los

diferentes tipos de vegetación que predominan en el estado, así como también con la

altitud y orografía que presenta. Se distribuye uniformemente tanto por el lado del

Pacífico como por el Golfo a excepción de las aves, que hay de dos tipos: las migrantes y

las residentes. Ambos tipos se asientan en una mayor proporción a lo largo de la vertiente

del Pacífico, desde la Bahía de San Sebastián Vizcaíno hasta la zona de Los Cabos. Esta

distribución tan generalizada se debe a la gran cantidad de lagunas litorales que hay en la

costa pacífica.

De acuerdo a la clasificación de Nelson (1921) y Wiggins (1980), el área del proyecto se

ubica en la zona faunística del Distrito Del Cabo, en la Región Ando Tropical (E4), en esta

región que es muy extensa, ya que comprende desde una franja al norte de la ciudad de

La Paz hasta el límite sur estatal y por la diversidad de ecosistemas como el costero,

desértico, tropical y boscoso se propicia la abundancia de especies faunísticas como la

herpetofauna destacando los anfibios y reptiles y la ausencia del grupo de las

salamandras, en los reptiles sobresalen las lagartijas de la familia lguanidae y las

serpientes de la familia Colubridae que mayor número de representantes tiene y

destacan; víbora de cascabel, iguana del desierto, lagartija o cachora, culebras,

camaleón, víbora chirrionera, entre muchas más especies.

Por otro lado, respecto a la avifauna, se dice que se tienen más de 280 especies, de las

cuales aproximadamente 110 son residentes y el resto migratorio, existiendo un

endemismo medio, se encuentran variados gremios como los granívoros, nectarívoros,

omnívoros, insectívoros y rapaces, destacan las especies de: zopilote, quelele, halcón

peregrino, codorniz, aguililla pinta, palomas, huilota, pitayera y de alas blancas, tecolote,

pájaro carpintero, cardenal, entre otras. En esta cuenca los mamíferos están

representados por más de 30 especies comprendidos en 5 órdenes y 13 familias, siendo

el orden Chiroptera (murciélagos), el grupo mejor representado con 16 especies; en

segundo término se encuentran los Carnívoros con 7 especies, seguido por los roedores

con 5 especies y por los Artiodáctilos e Insectívoros con una especie cada uno; entre las

Page 44: RES UMEN EJECUT IVO - SINAT

R ES U ME N EJ E C UT I V OR ES U ME N EJ E C UT I V OR ES U ME N EJ E C UT I V OR ES U ME N EJ E C UT I V O

PrPrPrPr o y e c to E c ot u r íst i co E l Ad e m ad oo y e c to E c ot u r íst i co E l Ad e m ad oo y e c to E c ot u r íst i co E l Ad e m ad oo y e c to E c ot u r íst i co E l Ad e m ad o 43

principales especies se pueden mencionar las siguientes; murciélagos, pálido, de lengua

larga, café, narizón y de California; liebre, conejo, tucita, rata de la madera, juancito,

coyote, zorra gris, león de montaña, gato montés, babisuri, mapache, zorrillo, tejón,

venado bura, entre otros.

Anális is a escala local:

Metodología utilizada y determinación de resultados

A continuación se presenta la metodología utilizada para obtener un diagnóstico general

de la fauna silvestre a nivel predio, considerando que, s i la propuesta de

aprovechamiento forestal no pone en riesgo la capacidad productiva del ecosistema

mucho menos pondrá en riesgo la presencia de algún recurso asociado, como es el caso

del recurso fauna; sin embargo, es importante conocer las especies de fauna silvestre

que utilizan el predio como hábitat para poder determinar medidas de prevención y

mitigación de impactos así como medidas de seguridad para los trabajadores durante la

fase de ejecución del programa de manejo.

La metodología para la evaluación de fauna a nivel predio incluyó los s iguientes puntos:

• Selección de los grupos para la evaluación de la s ituación que guardan en el s itio

donde se pretende realizar el aprovechamiento. En este caso se seleccionaron

los tres principales grupos de vertebrados terrestres: aves, mamíferos y reptiles.

• Establecimiento de las técnicas de monitoreo.

• Para el registro de la herpetofauna se utilizó el método de muestreo denominado

“recorridos al azar”, que consiste en examinar sobre y debajo de rocas, en

troncos y hojarasca, así como dentro de grietas donde pueden habitar especies

de anfibios y reptiles; registrando: observación directa, huella, rastro, excreta,

madriguera.

Page 45: RES UMEN EJECUT IVO - SINAT

R ES U ME N EJ E C UT I V OR ES U ME N EJ E C UT I V OR ES U ME N EJ E C UT I V OR ES U ME N EJ E C UT I V O

PrPrPrPr o y e c to E c ot u r íst i co E l Ad e m ad oo y e c to E c ot u r íst i co E l Ad e m ad oo y e c to E c ot u r íst i co E l Ad e m ad oo y e c to E c ot u r íst i co E l Ad e m ad o 44

• Para el grupo de la mastofauna, dadas sus características de desplazamiento se

usaron técnicas de muestreos indirectos de excretas, huellas, rastro y

madrigueras.

• Para el registro de aves se utilizó el método de búsqueda intensiva descrita en

Ralph et al. (1996) que consiste en realizar caminatas libres para el registro e

identificación visual de especies mediante el uso de binoculares, o acústico

mediante el registro de cantos y llamados, con lo cual se incrementa la

posibilidad de detección de especies de aves poco conspicuas. Este trabajo se

apoyó con la guía de campo especializada sobre las aves de Norteamérica

(Kaufman, 2005).

Esfuerzo de muestreo:

• Se realizaron recorridos por la mañana y por la tarde, durante tres días no

consecutivos en el mes de Octubre del 2011.

• Adicional a lo anterior se sostuvieron entrevistas con los pobladores de la

zona, para descartar o incluir algunas otras especies de fauna en el predio

y/o en la zona, principalmente mamíferos mayores cuya capacidad de

desplazamiento es más amplia, por lo tanto, es de mayor dificultad su

registro en campo cuando los monitoreos son en superficies pequeñas.

Determinación de resultados:

• Identificación de las especies enlistadas dentro de alguna categoría de

protección de acuerdo a la NOM-059-SEMARNAT-2010.

• Propuesta de medidas de prevención y mitigación de impactos sobre la

fauna silvestre identificada; estas medidas se presentan en el Capítulo

XI.2.2.

Page 46: RES UMEN EJECUT IVO - SINAT

R ES U ME N EJ E C UT I V OR ES U ME N EJ E C UT I V OR ES U ME N EJ E C UT I V OR ES U ME N EJ E C UT I V O

PrPrPrPr o y e c to E c ot u r íst i co E l Ad e m ad oo y e c to E c ot u r íst i co E l Ad e m ad oo y e c to E c ot u r íst i co E l Ad e m ad oo y e c to E c ot u r íst i co E l Ad e m ad o 45

Resultados

Por la sutileza de sus múltiples relaciones ecológicas, estabilizadas a través del tiempo,

numerosas especies de reptiles asociados con vegetación nativa original suelen ser muy

sensibles a la perturbación. Esto los hace realmente útiles como indicadores

ambientales. De hecho la riqueza de especies y las abundancias relativas de éstas,

combinadas, suelen ser buenos indicadores del estado que guarda el entorno natural; s in

embargo, posterior a la época de lluvias tienden a ser menos conspicuos, limitando así su

registro y muestreo directo. De la misma manera, estas especies cuentan con un periodo

de hibernación (temporada fría), que de igual manera limita su registro.

En lo que se refiere a herpetofauna, la riqueza de taxas observados fue de únicamente

tres, destacando la serpiente de cascabel (Crotalus ruber); esta especie se encuentra

enlistada dentro de alguna categoría conforme a la NOM-059-SEMARNAT-2010. Las

características de lento desplazamiento hace a este grupo de fauna el más susceptible de

resultar afectado con las actividades del proyecto, por lo que se deberá tener especial

cuidado en este grupo durante las actividades.

En lo que respecta a mamíferos, en el área donde se pretende construir el proyecto se

detectó la presencia de solamente dos especies, ambas de manera directa, ninguna de

estas especies de mamíferos identificada se encuentra incluida en alguna categoría de

protección según la NOM-059-SEMARNAT-2010.

La riqueza baja en cuanto al avistamiento directo de este grupo de fauna se debe

principalmente a la cercanía con zonas habitadas; así como a el uso ganadero extensivo

de las zonas forestales en la región, lo que genera que la fauna doméstica y las propias

actividades de los pobladores ahuyente a la fauna silvestre o incluso la deprede y por

consiguiente la mayor cantidad de especies únicamente se puede registrar mediante un

monitoreo constante de la zona.

En cuanto a las aves, es necesario considerar que para este grupo, el número de

Page 47: RES UMEN EJECUT IVO - SINAT

R ES U ME N EJ E C UT I V OR ES U ME N EJ E C UT I V OR ES U ME N EJ E C UT I V OR ES U ME N EJ E C UT I V O

PrPrPrPr o y e c to E c ot u r íst i co E l Ad e m ad oo y e c to E c ot u r íst i co E l Ad e m ad oo y e c to E c ot u r íst i co E l Ad e m ad oo y e c to E c ot u r íst i co E l Ad e m ad o 46

especies varía a lo largo del año, ya que muchas especies, sólo se encuentran en la

península durante el invierno o el verano. Debido a la gran diversidad de especies, por su

habilidad para desplazarse, así como de utilizar, principalmente las zonas aéreas del

hábitat; de este grupo se identificaron diez especies de manera directa, ninguna de las

especies reportadas se encuentra enlistada en alguna categoría de riesgo conforme a la

NOM-059-SEMARNAT-2010.

Finalmente, en la Tabla 10 se presenta la relación de fauna que no obstante que no fue

observada es factible su distribución en el predio y en las cercanías del proyecto.

Tabla 10. Relación de especies de fauna con posibilidad de util izar el predio como hábitat.

NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO FAMILIA NOM-059

AVES

Torcaza Columbina passerina COLUMBIDAE

Paloma alas blancas Zenaida asiatica COLUMBIDAE

Codorniz cali forniana Call ipepla cali fornica ODONTOPHORIDAE

Colibrí cabeza violeta Calypte costae TROCHILIDAE Pájaro azul Passerina cyanea CORVIDAE

Zopilote Cathartes aura CATHARTIDAE

Quelele Polyborus plancus audubonii FALCONIDAE

Gavilán Accipiter cooperi i FALCONIDAE A

Corre caminos Geococcyx cali fornianus CUCULIDAE

Cardenal Cardinalis cardinalis CARDINALIDAE

Calandria Icterus parisorum ICTERIDAE

Búho Glaucidium gnoma STRIGIDAE

Lechuza Tyto alba TYTONIDAE

Gorrión común Carpodacus mexicanus FRINGILLIDAE

Tapacamino o chotacabras Chordeiles acutipennis inferior CAPROMULGIDAE

Aura o zopilote Cathartes aura teter CATHARTIDAE

Golondrina tijereta Hirundo rustica erytrogaster HIRUNDINIDAE

Golondrina verde Tachycineta thalassina brachyptera HIRUNDINIDAE

Perli ta común azul gris o chiviri to

Polioptila caerulea obscura SYLVIIDAE

Mirlo o zorzal de Catharus ustulatus TURDIDAE

Page 48: RES UMEN EJECUT IVO - SINAT

R ES U ME N EJ E C UT I V OR ES U ME N EJ E C UT I V OR ES U ME N EJ E C UT I V OR ES U ME N EJ E C UT I V O

PrPrPrPr o y e c to E c ot u r íst i co E l Ad e m ad oo y e c to E c ot u r íst i co E l Ad e m ad oo y e c to E c ot u r íst i co E l Ad e m ad oo y e c to E c ot u r íst i co E l Ad e m ad o 47

NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO FAMILIA NOM-059 Swainsos

Zorzal de cola rufa Catharus guttatus TURDIDAE

MAMÍFEROS Murciélago Myotis cal i fornicus MOLOSSIDAE

Venado Odocoileus hemionus peninsulae CERVIDAE

Liebre Lepus cali fornicus LEPORIDAE

Zorra gris Urocyon cinereoargenteus CANIDAE

Coyote Canis latrans CANIDAE

Puma, león Puma concolor improcera FELIDAE Gato montés Lynx rufus peninsularis FELIDAE

Tucita Thomomys umbrinus alticolus GEOMYIDAE

Tucita Thomomys umbrinus anitae GEOMYIDAE

Ratón de bolsas Chaetodipus baileyi extimus HETEROMYIDAE

Murciélago Tadarida brasi lensis mexicana MOLOSSIDAE

Murciélago Tadarida femorosacca MOLOSSIDAE

Zorri llo pinto Spilogale putorius lucasana MUSTELIDAE

Mapache Procyon lotor grinnelli PROCYONIDAE

Juancito Ammospermophilus leucurus extimus SCIURIDAE

REPTILES Víbora chirrionera Masticophis flagellum COLUBRIDAE

Víbora de cascabel Crotalus ruber VIPERIDAE Pr

Culebra prieta Nerodia valida celano COLUBRIDAE

Lagarti ja o cachora Sceloporus orcutti PHRYNOSOMATIDAE

Camaleón Phrynosoma cornutum PHRYNOSOMATIDAE A y

endémica

Cachorón güero Dipsosaurus dorsalis PHRYNOSOMATIDAE

Lagarti ja de las piedras Petrosaurus thalassinus PHRYNOSOMATIDAE Rara y

endémica

Culebra ratonera Elaphe rosaliae COLUBRIDAE

Cachora Bipes biporus BIPEDIDAE Pr

Culebra ratonera Bogerthophis rosaliae COLUBRIDAE

Buri la Lampropeltis getula COLUBRIDAE A

Salamanquesa Coleonyx variegatus peninsularis

EUBLEPHARIDAE

Iguana Ctenosaura hemilopha IGUANIDAE Pr

Page 49: RES UMEN EJECUT IVO - SINAT

R ES U ME N EJ E C UT I V OR ES U ME N EJ E C UT I V OR ES U ME N EJ E C UT I V OR ES U ME N EJ E C UT I V O

PrPrPrPr o y e c to E c ot u r íst i co E l Ad e m ad oo y e c to E c ot u r íst i co E l Ad e m ad oo y e c to E c ot u r íst i co E l Ad e m ad oo y e c to E c ot u r íst i co E l Ad e m ad o 48

IV. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS

IV.1. Metodología para evaluar los impactos ambient ales

El estudio de Impacto Ambiental (EsIA) es un documento técnico de carácter

interdisciplinario que está destinado a predecir, identificar, valorar y considerar medidas

preventivas o corregir las consecuencias de los efectos ambientales que determinadas

acciones antrópicas pueden causar sobre la calidad de vida del hombre y su entorno. Su

finalidad es que la autoridad de aplicación tome decis iones respecto a la conveniencia

ambiental y social de la generación de nuevos proyectos en un determinado ámbito

geográfico. Estos proyectos (que pueden abarcar la construcción de plantas de procesos

químicos, obras de infraestructura, proyectos mineros, barrios de viviendas, etc.) tienen

un común denominador: la obra en cuestión generará cambios irreversibles en el

ambiente cercano y en las condiciones de vida de una sociedad. De allí la importancia del

EsIA, que debe presentarse a la autoridad de aplicación para que ésta, luego de

analizarlo y, s i corresponde, lo apruebe mediante la Evaluación de Impacto Ambiental

(EIA), antes de que comiencen las obras (Coria, 2008).

El EsIA abarca la consideración de las posibles alteraciones ocasionadas por la puesta

en marcha de un determinado proyecto en sus distintas etapas, realizando una

comparación entre el estado de situación del ambiente anterior al proyecto (s ituación s in

proyecto), y las consecuencias que el desarrollo del mismo podrá causar en sus

diferentes etapas de realización (preliminar, ejecución y operación) en el área de

influencia. También se incluyen en el EsIA las posibles medidas de corrección de

aquellos efectos que se identificaren como perjudiciales, en algunos casos bajo la

premisa de que no podrá ser posible eliminarlos en forma completa y absoluta. Para

lograr este objetivo, se describe en primer lugar el estado de situación sin proyecto y

luego se analiza la situación potencial en caso de llevarse a cabo el proyecto incluso

desde sus primeras etapas (Coria, 2008).

Page 50: RES UMEN EJECUT IVO - SINAT

R ES U ME N EJ E C UT I V OR ES U ME N EJ E C UT I V OR ES U ME N EJ E C UT I V OR ES U ME N EJ E C UT I V O

PrPrPrPr o y e c to E c ot u r íst i co E l Ad e m ad oo y e c to E c ot u r íst i co E l Ad e m ad oo y e c to E c ot u r íst i co E l Ad e m ad oo y e c to E c ot u r íst i co E l Ad e m ad o 49

El EsIA está conformado por una serie de anális is, estudios y descripciones que le

permiten a la autoridad de aplicación, realizar una estimación de los impactos positivos y

negativos y un plan de monitoreo para evaluar la s ituación real con el emprendimiento

funcionando. Es decir, el EsIA debe dar una idea de la magnitud del impacto por medio de

anális is, estudios, etc., que permitan “identificar, predecir, interpretar, prevenir, valorar y

comunicar el impacto que la realización de un proyecto acarreará sobre su entorno”

(Coria, 2008).

Para llevar a cabo estas etapas, es necesario realizar los estudios de impacto ambiental

partiendo de algunos supuestos básicos imprescindibles, entre los que se destaca la

calidad y la fiabilidad de la metodología utilizada. La metodología a utilizar debe poder

reflejar si existe o no impacto (positivo o negativo) sobre los factores ambientales (entre

los cuales se incluye al hombre y su medio social) de las acciones del proyecto. Esta

relación causa-efecto puede mostrarse en forma muy satisfactoria con un esquema de

matriz, es decir, con un arreglo de filas y columnas que en su intersección reflejan

numéricamente si existe incidencia de la causa sobre el factor (primera etapa) y luego su

valoración ponderada de acuerdo con una escala arbitraria comparativa (segunda etapa).

En efecto, las metodologías para un EsIA aceptadas por las autoridades son las que

admiten funciones de utilidad y están plasmadas en una “matriz de impacto ambiental”

(Coria, 2008).

La matriz es el resumen del estudio de impacto ambiental y la base para la toma de

decis iones futuras. Mediante el uso de las matrices de interrelaciones, se realiza el

anális is de causalidad entre una determinada acción de un proyecto y sus probables

efectos. En este anális is, las acciones del proyecto que deben tomarse en consideración

para la matriz corresponden a la información de la etapa de anteproyecto suministrada

por las empresas o responsables de los proyectos. Estas acciones se ubican en la matriz

en forma consecutiva en orden cronológico. Los factores ambientales que se incluyen en

la matriz corresponden a los componentes del medio natural y los antrópicos.

Page 51: RES UMEN EJECUT IVO - SINAT

R ES U ME N EJ E C UT I V OR ES U ME N EJ E C UT I V OR ES U ME N EJ E C UT I V OR ES U ME N EJ E C UT I V O

PrPrPrPr o y e c to E c ot u r íst i co E l Ad e m ad oo y e c to E c ot u r íst i co E l Ad e m ad oo y e c to E c ot u r íst i co E l Ad e m ad oo y e c to E c ot u r íst i co E l Ad e m ad o 50

El análisis de causa-efecto se utiliza, con otros formatos, en áreas tan importantes como

diagramas de diagnóstico en aseguramiento de calidad. La ventaja del uso de matrices

en lugar de diagramas del tipo fishbone en estudios de impacto ambiental radica en que

se hace una opción binaria de incidencia (Si/No) y luego se puede realizar un estudio

cualitativo/ descriptivo de todas las intersecciones afirmativas, s in priorizar por diagramas

de Paretto aquellas pocas causas que generan la mayor parte de los problemas, en este

caso ambientales.

Las metodologías matriciales causa-efecto de referencia son las de Leopold y

Battelle-Columbus. Para el caso de la evaluación del impacto ambiental para el presente

proyecto se tomó como base la denominada “Matriz de Interacciones de Leopold”, ésta

es una matriz de interacción s imple para identificar los diferentes impactos ambientales

potenciales de un proyecto determinado. Esta matriz de doble entrada tiene como filas los

factores amb ientales que pueden ser afectados y como columnas las acciones que

tendrán lugar y que pueden causar impactos. Luego de la depuración de la matriz de

identificación (primera etapa) se obtiene la matriz de importancia (segunda etapa). Cada

cuadro se divide en diagonal. En la parte superior se coloca la magnitud –M (extensión

del impacto)-, precedida del signo “+” o bien “-“, según el impacto sea positivo o negativo

respectivamente. La escala empleada incluye valores del 1 al 10, s iendo 1 la alteración

mínima y 10 la alteración máxima. En el triángulo inferior se coloca la importancia –I

(intensidad)–, también en escala del 1 al 10. La ponderación es subjetiva pero debe

hacerse con la participación de todo el equipo de especialistas para logara la mayor

objetividad posible. La suma por filas indica las incidencias del conjunto de acciones

sobre cada factor, y por lo tanto su grado de fragilidad. La suma por columnas provee la

valoración relativa del efecto que cada acción producirá, es decir, su agresividad.

En esta metodología, se utilizan dos tipos de matrices en etapas sucesivas de análisis:

∗ Matriz de identificación de impactos ambientales a partir de la relación entre las

acciones del proyecto y los factores a ser evaluados. Estos factores se identifican

Page 52: RES UMEN EJECUT IVO - SINAT

R ES U ME N EJ E C UT I V OR ES U ME N EJ E C UT I V OR ES U ME N EJ E C UT I V OR ES U ME N EJ E C UT I V O

PrPrPrPr o y e c to E c ot u r íst i co E l Ad e m ad oo y e c to E c ot u r íst i co E l Ad e m ad oo y e c to E c ot u r íst i co E l Ad e m ad oo y e c to E c ot u r íst i co E l Ad e m ad o 51

previamente a partir de listas de chequeo o verificación, extractadas de la

bibliografía y discutidas por todos los profesionales que conforman el grupo de

trabajo. Pueden realizarse algunos ajustes para su adaptación en proyecto

diferentes.

∗ Matriz de importancia como primera valoración cualitativa de los impactos

ambientales identificados sobre los diversos factores ambientales. Esta matriz

permite valorar tanto la agresividad de las acciones como los factores ambientales

que sufrirán en mayor o menor grado las consecuencias de la actividad en

cuestión.

La escala que se utilizó para la valoración de la importancia de los impactos se basa en

los criterios s iguientes:

Signo

Carácter beneficioso o perjudicial de las distintas acciones que van a actuar sobre los distintos factores considerados.

Beneficioso +

Perjudicial -

Intensidad (In)

Grado de incidencia de la acción sobre el factor, en el ámbito específico en que actúa.

Afección mínima 1

Situaciones intermedias 2 a 11

Destrucción total 12

Extensión (EX)

Área de influencia teórica del impacto en relación con el entorno del proyecto (% de área, respecto del entorno en que se manifiesta el efecto).

Puntual: efecto muy localizado 1

Parcial 2

Total: influencia generalizada 8

Page 53: RES UMEN EJECUT IVO - SINAT

R ES U ME N EJ E C UT I V OR ES U ME N EJ E C UT I V OR ES U ME N EJ E C UT I V OR ES U ME N EJ E C UT I V O

PrPrPrPr o y e c to E c ot u r íst i co E l Ad e m ad oo y e c to E c ot u r íst i co E l Ad e m ad oo y e c to E c ot u r íst i co E l Ad e m ad oo y e c to E c ot u r íst i co E l Ad e m ad o 52

Momento (Mo)

Tiempo que transcurre entre la aparición de la acción y el comienzo del efecto sobre el factor del medio considerado.

Inmediato: tiempo transcurrido nulo 4

Corto plazo: inferior a un año 4

Mediano plazo: entre 1 y 5 años 2

Largo plazo: más de 5 años 1

Persistencia (Pe)

Tiempo que permanece el efecto desde su aparición y a partir del cual el factor afectado retorna a las condiciones iniciales previas a la acción por medios naturales, o mediante la introducción de medidas correctoras.

Efecto fugaz: menos de un año 1

Efecto temporal: entre 1 y 10 años 2

Efecto permanente: superior a los 10 años 4

Recuperabilidad (Rv )

Posibil idad de reconstrucción, total o parcial, del factor afectado como consecuencia del proyecto, es decir, la posibil idad de retornar a las condiciones iniciales previas a la actuación por medio de intervención humana.

Recuperable totalmente en forma inmediata 1

Recuperable totalmente a medio plazo 2

Irrecuperable 4

Certidumbre (Ce)

Grado de seguridad con el que se espera que se produzca el efecto.

Improbable 1

Probable 2

Cierto 3

La importancia del impacto surge de la s iguiente fórmula:

I = ± (In + EX + Mo + Pe+ Rv + Ce)

Page 54: RES UMEN EJECUT IVO - SINAT

R ES U ME N EJ E C UT I V OR ES U ME N EJ E C UT I V OR ES U ME N EJ E C UT I V OR ES U ME N EJ E C UT I V O

PrPrPrPr o y e c to E c ot u r íst i co E l Ad e m ad oo y e c to E c ot u r íst i co E l Ad e m ad oo y e c to E c ot u r íst i co E l Ad e m ad oo y e c to E c ot u r íst i co E l Ad e m ad o 53

De esta forma, una vez calculadas todas las intersecciones correspondientes a cada

matriz, puede obtenerse la importancia total de cada efecto, así como también la

importancia del grado de afectación de cada factor analizado. Si bien esta valoración es

numérica, se parte de la asignación cualitativa de un valor en el cálculo. Como ya se dijo,

las filas de las matrices presentan el Factor Ambiental (F), que es el elemento del

ambiente susceptible de ser afectado por el Proyecto, y las columnas, la Acción de

proyecto (A), es decir, la actividad correspondiente al proyecto para su puesta en marcha.

La interacción entre ambos, factor y acción, es lo que conforma el impacto.

IV.2. Impactos ambientales generados

IV.2.1. Identificación de impactos

Tabla 13. Impactos ambientales identificados

ETAPA A. SELECCIÓN Y PREPARACIÓN DEL SITIO

Obras y /o acciones del proyecto

Atributo ambiental o social a modificarse

Forma de modificación

1. Deslinde y medición del terreno

Calidad del aire Generación de polvos y ruidos.

Suelo (estructura y/o compactación)

Compactación del suelo.

Economía local Generación de empleo.

Legislación Obtención de permisos y licencias.

2. Limpieza manual del área donde se construirá el proyecto.

Calidad del aire Generación de polvos y ruidos.

Suelo (estructura y/o compactación)

Compactación del suelo.

Economía local Generación de empleo.

Legislación Obtención de permisos y licencias.

Estética del paisaje Presencia de elementos extraños.

Opinión pública Preocupación por las posibles afectaciones al medio ambiente.

3. Disposición de residuos

Calidad del aire Generación de polvos y ruidos.

Agua Modificaciones en su cauce natural.

Economía local Generación de empleo.

Estética del paisaje Presencia de elementos extraños.

Opinión pública Preocupación por las posibles afectaciones al medio ambiente.

Page 55: RES UMEN EJECUT IVO - SINAT

R ES U ME N EJ E C UT I V OR ES U ME N EJ E C UT I V OR ES U ME N EJ E C UT I V OR ES U ME N EJ E C UT I V O

PrPrPrPr o y e c to E c ot u r íst i co E l Ad e m ad oo y e c to E c ot u r íst i co E l Ad e m ad oo y e c to E c ot u r íst i co E l Ad e m ad oo y e c to E c ot u r íst i co E l Ad e m ad o 54

4. Trazo de las áreas donde se construirá el proyecto.

Calidad del aire Generación de polvos y ruidos.

Economía local Generación de empleo.

Estética del paisaje Presencia de elementos extraños.

ETAPA B. CONSTRUCCIÓN

Obras y /o acciones del proyecto

Atributo ambiental o social a modificarse

Forma de modificación

1. Construcción del proyecto

Suelo (estructura y/o compactación)

Generación de polvos y ruidos.

Agua Afectación de la hidrología subterránea.

Fauna si lvestre Ahuyentamiento hacia otros sitios (disminución de hábitat).

Economía local Generación de empleo.

Legislación Obtención de permisos y licencias.

Estética del paisaje Presencia de elementos extraños.

2. Operación de equipo menor

Suelo (estructura y/o compactación)

Generación de polvos y ruidos.

Agua Afectación de la hidrología subterránea.

Fauna si lvestre Ahuyentamiento hacia otros sitios (disminución de hábitat).

Economía local Generación de empleo.

Legislación Obtención de permisos y licencias.

Estética del paisaje Presencia de elementos extraños.

3. Acarreo de materiales y residuos

Calidad del aire Generación de polvos y ruidos.

Suelo (estructura y/o compactación)

Compactación del suelo.

Economía local Generación de empleo.

Estética del paisaje Presencia de elementos extraños.

Vías de comunicación Desgaste de las vías actuales.

Opinión pública Preocupación por las posibles afectaciones al medio ambiente.

4. Limpieza del sitio

Calidad del aire Generación de polvos y ruidos.

Suelo (estructura y/o compactación)

Compactación del suelo.

Economía local Generación de empleo.

Estética del paisaje Eliminación de residuos del proceso.

Opinión pública Aceptación de las actividades del proyecto.

ETAPA C. OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

Page 56: RES UMEN EJECUT IVO - SINAT

R ES U ME N EJ E C UT I V OR ES U ME N EJ E C UT I V OR ES U ME N EJ E C UT I V OR ES U ME N EJ E C UT I V O

PrPrPrPr o y e c to E c ot u r íst i co E l Ad e m ad oo y e c to E c ot u r íst i co E l Ad e m ad oo y e c to E c ot u r íst i co E l Ad e m ad oo y e c to E c ot u r íst i co E l Ad e m ad o 55

Obras y /o acciones del proyecto

Atributo ambiental o social a modificarse

Forma de modificación

1. Operación del proyecto

Calidad del aire Generación de ruidos.

Suelo (estructura y/o compactación)

Compactación del suelo.

Agua Disminución de la demanda en la zona.

Fauna si lvestre Ahuyentamiento hacia otros sitios (disminución de hábitat).

Economía local Generación de empleo.

Legislación Obtención de permisos y licencias.

Estética del paisaje Presencia de elementos extraños.

2. Mantenimiento de proyecto

Calidad del aire Generación de polvos

Fauna si lvestre Ahuyentamiento hacia otros sitios (disminución de hábitat).

Economía local Generación de empleos

Opinión pública Aceptación del proyecto

Una vez definidas las lis tas anteriores, se determinaron y evaluaron las alteraciones que

pueden causar sobre el ambiente dichas actividades y los factores ambientales que

pueden resultar afectados. Se analizaron los efectos considerando tiempo y espacio.

Dicho anális is se realizó por cada etapa del proyecto: preparación del s itio, construcción

y, operación y mantenimiento.

La elección de la metodología aquí empleada respondió, por un lado a las sugerencias

encontradas en la literatura y por otro lado a las características propias del proyecto. En

consecuencia, la evaluación le da una mayor atención a los impactos sobre los elementos

que conservan cualidades naturales tales como el paisaje, suelo y los recursos hídricos

disponibles y, que se verán afectados con el proyecto.

IV.2.2. Descripción de impactos

En esta sección se indican los impactos previstos por las diferentes acciones del proyecto

por cada una de sus etapas. Así mismo se describen aquellos impactos adversos que en

Page 57: RES UMEN EJECUT IVO - SINAT

R ES U ME N EJ E C UT I V OR ES U ME N EJ E C UT I V OR ES U ME N EJ E C UT I V OR ES U ME N EJ E C UT I V O

PrPrPrPr o y e c to E c ot u r íst i co E l Ad e m ad oo y e c to E c ot u r íst i co E l Ad e m ad oo y e c to E c ot u r íst i co E l Ad e m ad oo y e c to E c ot u r íst i co E l Ad e m ad o 56

su valoración resultaron tener una importancia moderada o mayor (Cribado). Para la

descripción de cada uno de los impactos Moderados, Severos o Críticos, se emplearon

los s iguientes datos:

• Acción del proyecto que lo produce

• Localización y descripción de la alteración

• Valoración del impacto: compatible, severo, crítico, etc.

Tanto los impactos benéficos del presente proyecto, como los impactos adversos que

resultan compatibles con el medio, incluyendo sus principales características, se indican

en las matrices de evaluación y se excluyen en este análisis por no representar obstáculo

para la factibilidad ambiental del proyecto.

Etapa de preparación del sitio

En la etapa de preparación del s itio se identificaron 29 impactos, de los cuales 19 serán

adversos y 10 benéficos. Tres de los impactos adversos resultaron con una valoración de

moderadamente s ignificativos, el resto de los impactos fueron catalogados como poco

significativos y por lo tanto compatibles con el medio ambiente; ninguno fue valorado

como severo o crítico, la mayoría de estos impactos son ocasionados por la limpieza del

terreno. A continuación se presenta la descripción y valoración de los impactos más

importantes que podrían ser causados en esta etapa del proyecto.

Disminución de la calidad del aire por actividades de limpieza y trazo de las áreas a

construir

Este impacto ocurrirá sobre la capa de suelo donde se pretende construir la

infraestructura para recepción de vis itantes. La disminución de la calidad del aire será de

manera temporal ya que será mientras se lleven a cabo las actividades de limpieza y

excavación. Este impacto se valora como moderadamente significativo, debido a que su

Page 58: RES UMEN EJECUT IVO - SINAT

R ES U ME N EJ E C UT I V OR ES U ME N EJ E C UT I V OR ES U ME N EJ E C UT I V OR ES U ME N EJ E C UT I V O

PrPrPrPr o y e c to E c ot u r íst i co E l Ad e m ad oo y e c to E c ot u r íst i co E l Ad e m ad oo y e c to E c ot u r íst i co E l Ad e m ad oo y e c to E c ot u r íst i co E l Ad e m ad o 57

persistencia es temporal y su magnitud es baja, además el atributo ambiental recuperará

su calidad habitual una vez finalizadas las actividades.

Disminución de la superficie de aptitud recreaciona l

Este impacto se debe al aumento ocupacional que se dará en el predio con la presencia

del proyecto, sin embargo, esta disminución será apenas perceptible ya que se trata de

un área ocupada no mayor de 1.5 ha y un área construida de 369 m2, por lo tanto, el

aumento no será s ignificativo. Además, la superficie donde se pretende construir el

proyecto es parte de un predio con una superficie de 2,710.691 ha, por consiguiente esta

disminución no será significativa.

Etapa de construcción

Durante la etapa de construcción se producirán un total de 28 impactos adversos. Ningún

impacto adverso llega a ser severo o crítico, y s iete llegan a ser moderados, el resto son

compatibles con el medio. Todos los impactos moderados son causados por las

actividades de: construcción del proyecto (cabañas principalmente), acarreo de

materiales y residuos. Los impactos benéficos de esta etapa serán 13. Siete de estos

impactos benéficos se han evaluado como poco significativos y solamente 4 como

significativos. A continuación se muestra la descripción y valoración de los impactos

adversos más importantes.

Disminución de la calidad del suelo por efecto de l a construcción de las cabañas

Este impacto ocurrirá sobre la capa de suelo de las zonas destinadas a la construcción de

la infraestructura turística. En un principio consistirá en alteraciones físicas, aunque

posteriormente, una vez que el suelo sea mezclado y quede cubierto por las

construcciones, perderá cualidades químicas y biológicas. Este impacto es valorado

Page 59: RES UMEN EJECUT IVO - SINAT

R ES U ME N EJ E C UT I V OR ES U ME N EJ E C UT I V OR ES U ME N EJ E C UT I V OR ES U ME N EJ E C UT I V O

PrPrPrPr o y e c to E c ot u r íst i co E l Ad e m ad oo y e c to E c ot u r íst i co E l Ad e m ad oo y e c to E c ot u r íst i co E l Ad e m ad oo y e c to E c ot u r íst i co E l Ad e m ad o 58

como moderado y los criterios que más determinan su valor son su persistencia de largo

plazo y su irreversibilidad, pero es un efecto de poca extensión ya que se afectarán

máximo 369.36 m2.

Disminución en la calidad del hábitat

El hábitat para la fauna que será modificado por la construcción del proyecto, antes ya ha

sido afectado por las actividades de desmonte en la zona (antiguo rancho), además, la

superficie destinada a la construcción es solamente de 369.36 m2 y el impacto no será

terminal. El efecto será sobre una fauna compuesta de animales terrestres pequeños con

tolerancia a un alto grado de presencia humana y habituada a vivir en un medio

fragmentado. El impacto de la construcción sobre el hábitat es valorado poco

significativo. La intensidad de este impacto es limitada debido a que la fauna es un factor

ambiental que resultó con un valor bajo durante la fase de diagnóstico.

Reducción de la naturalidad del paisaje

El impacto de la construcción sobre la naturalidad del paisaje se debe a que el

establecimiento del proyecto representa la aparición de objetos artificiales en el

escenario. De cualquier manera, este efecto es valorado como moderado debido a su

limitada extensión y su parcial recuperabilidad. La intensidad de este impacto es media,

limitada porque la reducción de esta naturalidad es en una superficie muy pequeña,

dentro de una fracción de terreno donde el paisaje ya está modificado, además, con el

sistema constructivo a utilizar no habrá gran diferencia entre el proyecto y las

comunidades de la zona.

Etapa de operación y mantenimiento

El número de impactos adversos que se pueden producir por la operación del proyecto es

de 8, aunque ninguno se valora como crítico ni severo y sólo uno de ellos se valoran

como moderado, el resto son compatibles con el medio. Los impactos adversos más

Page 60: RES UMEN EJECUT IVO - SINAT

R ES U ME N EJ E C UT I V OR ES U ME N EJ E C UT I V OR ES U ME N EJ E C UT I V OR ES U ME N EJ E C UT I V O

PrPrPrPr o y e c to E c ot u r íst i co E l Ad e m ad oo y e c to E c ot u r íst i co E l Ad e m ad oo y e c to E c ot u r íst i co E l Ad e m ad oo y e c to E c ot u r íst i co E l Ad e m ad o 59

importantes se pueden presentar debido a la operación del proyecto, a los residuos que

se generen con la presencia de los vis itantes. En la evaluación también se determinó la

presencia de 4 impactos benéficos. Todos ellos serán poco significativos.

Pérdida de singularidad en el paisaje

El impacto sobre el paisaje consiste en la posible transformación del escenario debido a

la presencia del proyecto (elementos extraños en el paisaje). La importancia del impacto

de esta actividad sobre el paisaje, es valorada como moderada, fundamentalmente por

su escasa extensión. En las medidas de prevención y mitigación se indican cuáles serán

las acciones a llevar a cabo para minimizar este impacto.

Disminución en la calidad del aire

El impacto sobre este factor será provocado por la operación del proyecto. La magnitud

de este impacto se considera moderada debido a que los impactos generados por la

operación del proyecto serán mitigados mediante las pláticas de concientización así

como con la colocación de letreros alusivos al respeto de la naturaleza; de tal manera que

el ruido generado será casi imperceptible.

V. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPAC TOS AMBIENTALES

V.1. Etapa de preparación del sitio

Tabla 14. Medidas preventivas y de mitigación de los impactos adversos más importantes del proyecto durante la etapa de preparación del sitio.

ACTIVIDAD

FACTOR AMBIENTAL

QUE SE VERÁ

AFECTADO

IMPACTO MEDIDA CLASIFICACIÓN DE LA MEDIDA

Preparación del sitio

Suelo Disminución de la calidad del suelo

Inducir vegetación en las áreas que no se construyan para detener la erosión.

Compensación

Page 61: RES UMEN EJECUT IVO - SINAT

R ES U ME N EJ E C UT I V OR ES U ME N EJ E C UT I V OR ES U ME N EJ E C UT I V OR ES U ME N EJ E C UT I V O

PrPrPrPr o y e c to E c ot u r íst i co E l Ad e m ad oo y e c to E c ot u r íst i co E l Ad e m ad oo y e c to E c ot u r íst i co E l Ad e m ad oo y e c to E c ot u r íst i co E l Ad e m ad o 60

ACTIVIDAD

FACTOR AMBIENTAL

QUE SE VERÁ

AFECTADO

IMPACTO MEDIDA CLASIFICACIÓN DE LA MEDIDA

por efecto de la limpieza del terreno y las áreas donde se pretende construir la infraestructura

Efectuar riegos frecuentes con agua tratada, en aquellas áreas de suelo desnudo para disminuir riesgos de erosión.

Mitigación

Se uti lizarán las letrinas con que se cuenta en el rancho, para evitar el fecalismo al aire libre por parte del personal que intervenga en la obra.

Prevención

En la medida de lo posible programar las obras en época de estiaje para evitar la erosión hídrica.

Prevención

El proyecto se pretende ejecutar de manera paulatina, disminuyendo con esto el tiempo de exposición del suelo a los factores climáticos (lluvia principalmente) con los consecuentes riesgos de erosión hídrica.

Prevención

Realizar mantenimiento preventivo a los vehículos utilizados durante esta etapa para minimizar los riesgos del vertido de sustancias contaminantes al momento de la ejecución de las actividades del proyecto.

Prevención

Elaborar y ejecutar un programa de reforestación, como medida de compensación para ser ejecutado en de las áreas donde no se vaya a construir obra permanente.

Compensación

Preparación del sitio

Fauna Disminución de la calidad de hábitat para fauna.

Se ejecutará un programa de fomento al desplazamiento, rescate, colecta y reubicación de fauna si lvestre, previo y durante la ejecución de los trabajos de preparación del sitio.

Mitigación

Se deberá hacer del conocimiento del personal involucrado en las actividades de construcción, que está prohibida la introducción de fauna doméstica ya que le genera competencia a la fauna nativa.

Mitigación

Page 62: RES UMEN EJECUT IVO - SINAT

R ES U ME N EJ E C UT I V OR ES U ME N EJ E C UT I V OR ES U ME N EJ E C UT I V OR ES U ME N EJ E C UT I V O

PrPrPrPr o y e c to E c ot u r íst i co E l Ad e m ad oo y e c to E c ot u r íst i co E l Ad e m ad oo y e c to E c ot u r íst i co E l Ad e m ad oo y e c to E c ot u r íst i co E l Ad e m ad o 61

ACTIVIDAD

FACTOR AMBIENTAL

QUE SE VERÁ

AFECTADO

IMPACTO MEDIDA CLASIFICACIÓN DE LA MEDIDA

Con las actividades de reforestación de las áreas en donde no se construya en el proyecto, util izando especies nativas, se incrementará la superficie que puede ser utilizada como hábitat por la fauna silvestre.

Mitigación

Preparación del sitio Fauna

Desplazamiento de fauna.

Se ejecutarán estas actividades de manera paulatina para permitir el desplazamiento de la fauna y para evitar la mortalidad incidental de animales.

Mitigación

Se prohibirán actividades que tengan que ver con caza furtiva y aprovechamiento completo, partes o derivados de la fauna si lvestre en el proyecto.

Prevención

Se establecerá un reglamento interno de trabajo donde se establecerán los l ímites máximos permisibles de velocidad para los vehículos que se encuentren en tránsito dentro del proyecto, colocando letreros alusivos.

Prevención

Se programarán pláticas con los grupos de trabajo encargados de l levar a cabo las actividades de desmonte sobre la importancia y respeto a la fauna que se localice durante estas actividades; así como técnicas de manejo de fauna si lvestre para protección de la fauna si lvestre y del mismo trabajador.

Prevención

Preparación del sitio

Aire Disminución en la calidad del Aire.

Se procurará mantener siempre húmedas las áreas donde se trabaje para disminuir las emisiones de polvos que causen un detrimento de manera temporal de la calidad del aire.

Mitigación

Se dará mantenimiento preventivo a los vehículos para disminuir las emisiones de ruidos que provoquen una alteración en la calidad del aire.

Prevención

Respetar en todo momento los l ímites máximos permisibles de emisión de gases contaminantes así como de ruidos que marca la legislación vigente.

Prevención

Page 63: RES UMEN EJECUT IVO - SINAT

R ES U ME N EJ E C UT I V OR ES U ME N EJ E C UT I V OR ES U ME N EJ E C UT I V OR ES U ME N EJ E C UT I V O

PrPrPrPr o y e c to E c ot u r íst i co E l Ad e m ad oo y e c to E c ot u r íst i co E l Ad e m ad oo y e c to E c ot u r íst i co E l Ad e m ad oo y e c to E c ot u r íst i co E l Ad e m ad o 62

ACTIVIDAD

FACTOR AMBIENTAL

QUE SE VERÁ

AFECTADO

IMPACTO MEDIDA CLASIFICACIÓN DE LA MEDIDA

Preparación del sitio

Agua Disminución de la infil tración del agua

Se ejecutarán actividades de reforestación con especies nativas que permitirá recobrar cobertura vegetal en las áreas que no se construya el proyecto.

Mitigación

El proyecto no considera la afectación de escurrimientos superficiales cuyas características los puedan convertir en competencia Federal.

Prevención

V.2. Etapa de construcción

Tabla 15. Medidas preventivas y de mitigación de los impactos adversos más importantes del proyecto durante la etapa de construcción.

ACTIVIDAD FACTOR

AMBIENTAL IMPACTO MEDIDA

CLASIFICACIÓN DE LA MEDIDA

Despalme y nivelación Suelo

Disminución de la calidad del suelo.

Antes de iniciar se deberá retirar la capa de suelo fértil y ubicarlo en sitios donde pueda ser utilizado o donde contribuya a mejorar el hábitat.

Mitigación

Se utilizarán las letrinas con que se cuenta en el rancho, para evitar el fecalismo al aire libre por parte del personal que intervenga en la obra.

Prevención

Recolectar los materiales de construcción de las áreas aledañas a la misma y colocarlos en el relleno sanitario más cercano.

Mitigación

El suelo retirado se puede colocar en sitios con vegetación a conservar, teniendo cuidado de no cubrir demasiado las plantas.

Mitigación

Realizar mantenimiento preventivo a los vehículos para minimizar los riesgos del vertido de sustancias contaminantes al momento de la operación.

Prevención

Despalme y nivelación

Aire

Disminución en la calidad del aire

Se procurará mantener siempre húmedas las áreas donde se trabaje para disminuir las emisiones de polvos que causen un detrimento de manera temporal de la calidad del aire.

Mitigación

Page 64: RES UMEN EJECUT IVO - SINAT

R ES U ME N EJ E C UT I V OR ES U ME N EJ E C UT I V OR ES U ME N EJ E C UT I V OR ES U ME N EJ E C UT I V O

PrPrPrPr o y e c to E c ot u r íst i co E l Ad e m ad oo y e c to E c ot u r íst i co E l Ad e m ad oo y e c to E c ot u r íst i co E l Ad e m ad oo y e c to E c ot u r íst i co E l Ad e m ad o 63

ACTIVIDAD FACTOR

AMBIENTAL IMPACTO MEDIDA CLASIFICACIÓN DE LA MEDIDA

Dar mantenimiento preventivo a los vehículos para disminuir las emisiones de ruidos que provoquen una alteración en la calidad del aire.

Prevención

Se establecerá horario de actividades diurno para disminuir las molestias a la fauna si lvestre y a los pobladores de la región con el incremento en los decibeles del ruido.

Prevención

Se respetarán en todo momento los l ímites máximos permisibles de emisión de gases contaminantes así como de ruidos que marca la legislación vigente.

Prevención

Construcción Aire

Disminución en la calidad del aire

Se procurará mantener húmedas las superficies de construcción para disminuir la generación de polvos.

Mitigación

Los vehículos encargados del transporte de materiales pétreos deberán estar cubiertos siempre con lonas para evitar la dispersión de polvos.

Mitigación

Dar mantenimiento preventivo a los vehículos para disminuir las emisiones de ruidos que provoquen una alteración en la calidad del aire.

Prevención

Construcción Suelo

Disminución de la calidad del suelo.

Se colocarán tambos de 200 li tros de capacidad para la recolección de basura. Se deberá privilegiar la separación en orgánicos e inorgánicos para su posterior almacenamiento y disposición en los sitios que señale la autoridad local competente.

Mitigación

Se utilizarán las letrinas con que se cuenta en el rancho, para evitar el fecalismo al aire libre por parte del personal que intervenga en la obra

Mitigación

No se permitirán actividades de mantenimiento de vehículos relacionados con el proyecto dentro del área del proyecto.

Prevención

Limpieza final del área

Suelo

Disminución de la calidad del suelo.

Se retirarán todos los vehículos y equipo de trabajo al final de la construcción de las áreas.

Mitigación

Se recolectarán todos los materiales sobrantes de la construcción para ser dispuestos en el relleno sanitario más cercano.

Mitigación

Page 65: RES UMEN EJECUT IVO - SINAT

R ES U ME N EJ E C UT I V OR ES U ME N EJ E C UT I V OR ES U ME N EJ E C UT I V OR ES U ME N EJ E C UT I V O

PrPrPrPr o y e c to E c ot u r íst i co E l Ad e m ad oo y e c to E c ot u r íst i co E l Ad e m ad oo y e c to E c ot u r íst i co E l Ad e m ad oo y e c to E c ot u r íst i co E l Ad e m ad o 64

V.3. Etapa de operación y mantenimiento

Tabla 16. Medidas preventivas y de mitigación de los impactos adversos más importantes del proyecto durante la etapa de operación y mantenimiento.

ACTIVIDAD FACTOR

AMBIENTAL IMPACTO MEDIDA

CLASIFICACIÓN DE LA MEDIDA

Tránsito por vías de acceso

Suelo

Disminución de la calidad del suelo.

Se construirán letrinas ecológicas para evitar el fecalismo al aire libre por parte de los visitantes.

Prevención

Realizar mantenimiento preventivo a los vehículos utilizados para minimizar los riesgos del vertido de sustancias contaminantes al momento de la operación.

Prevención

Tránsito por vías de acceso Aire

Disminución en la calidad del aire

Se procurará mantener siempre húmedas las áreas donde circulen los vehículos para disminuir las emisiones de polvos que causen un detrimento de manera temporal de la calidad del aire.

Mitigación

Dar mantenimiento preventivo a los vehículos que transporten a los visitantes para disminuir las emisiones de ruidos que provoquen una alteración en la calidad del aire.

Prevención

Se establecerá horario de actividades diurno para disminuir las molestias a la fauna si lvestre y a los pobladores de la región con el incremento en los decibeles del ruido.

Prevención

Se respetarán en todo momento los l ímites máximos permisibles de emisión de gases contaminantes así como de ruidos que marca la legislación vigente.

Prevención

Mantenimiento de instalaciones

Aire

Disminución en la calidad del aire

Se procurará mantener húmedas las superficies donde se trabaje para disminuir la generación de polvos.

Mitigación

Dar mantenimiento preventivo a los vehículos para disminuir las emisiones de ruidos que provoquen una alteración en la calidad del aire.

Prevención

Page 66: RES UMEN EJECUT IVO - SINAT

R ES U ME N EJ E C UT I V OR ES U ME N EJ E C UT I V OR ES U ME N EJ E C UT I V OR ES U ME N EJ E C UT I V O

PrPrPrPr o y e c to E c ot u r íst i co E l Ad e m ad oo y e c to E c ot u r íst i co E l Ad e m ad oo y e c to E c ot u r íst i co E l Ad e m ad oo y e c to E c ot u r íst i co E l Ad e m ad o 65

ACTIVIDAD FACTOR

AMBIENTAL IMPACTO MEDIDA CLASIFICACIÓN DE LA MEDIDA

Mantenimiento de instalaciones

Suelo

Disminución de la calidad del suelo.

Se colocarán recipientes de 20 l itros de capacidad para la recolección de basura. Se deberá privilegiar la separación en orgánicos e inorgánicos para su posterior almacenamiento y disposición en los sitios que señale la autoridad local competente o para ser colocados en lugares donde se favorezca su descomposición (en el caso de los orgánicos).

Mitigación

Se colocarán letrinas portátiles en proporción de una por cada 15 trabajadores, para evitar el fecalismo al aire libre por parte del personal que intervenga en la obra

Mitigación

No se permitirán actividades de mantenimiento de vehículos relacionados con el proyecto dentro del área del proyecto.

Prevención

Se recolectarán todos los materiales sobrantes de las actividades de mantenimiento para ser dispuestos en el rel leno sanitario más cercano.

Mitigación

VI. PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y, EN SU CASO, EVALUACI ÓN DE

ALTERNATIVAS

Fundamentándose en las evaluaciones realizadas en la presente manifestación, se

concluye lo s iguiente:

1. La zona donde se pretende construir el proyecto se localiza en una Reserva de

la Biósfera, donde se desarrolla una población rural que dedicó el área del proyecto al

pastoreo extensivo, deforestando su vegetación original de Matorral xerófilo, s in embargo

esta actividad ha sido poco redituable, por lo que el presente proyecto pretende

aprovecharlo.

2. La zona en general presenta una economía muy deprimida y con problemas de

alta migración a los Estados Unidos de América.

Page 67: RES UMEN EJECUT IVO - SINAT

R ES U ME N EJ E C UT I V OR ES U ME N EJ E C UT I V OR ES U ME N EJ E C UT I V OR ES U ME N EJ E C UT I V O

PrPrPrPr o y e c to E c ot u r íst i co E l Ad e m ad oo y e c to E c ot u r íst i co E l Ad e m ad oo y e c to E c ot u r íst i co E l Ad e m ad oo y e c to E c ot u r íst i co E l Ad e m ad o 66

3. El presente proyecto pretende aprovechar el potencial paisajístico natural de

esta zona de la Reserva de la Biósfera “Sierra La Laguna”, donde su uso permitido según

el Programa de Manejo de la misma es de uso tradicional, y donde el desarrollo turístico

es una de las actividades permitidas.

4. Para complementar el proyecto es necesario diseñar algunos recorridos por

senderos, para lo que se aprovecharán algunas brechas, y los senderos de los habitantes

locales.

5. El proyecto es importante porque representa opciones de empleo local en una

actividad de carácter sustentable, y la generación de empleos indirectos en la región por

el aumento en el consumo de servicios.

Con base en lo anterior, se concluye que el presente proyecto es viable ambientalmente,

y los eventuales impactos ambientales significativos pueden ser controlados a través de

las medidas propuestas y las condicionantes que se establezcan en la resolución

correspondiente.