Reseña jurídicaLas propuestas serán sometidas al dictamen del Consejo Editorial, y de ser aproba...

91
Muy apreciable suscriptor: Editor General Lic. Eréndira Ramírez Vieyra Editor Divisional Lic. José de Jesús González López (FISCAL - CONTABILIDAD FISCAL - COMERCIO EXTERIOR) Editor Fiscal Lic. Ernesto Martínez Pantoja Editor Contabilidad Fiscal L.C. Gerardo García Campa Editor Comercio Exterior Lic. Irene Vega Rivera Colaboradores Permanentes C.P.Enrique García Hernández Lic. Juan de la Cruz Higuera Editor Divisional Lic. Eda Patricia Zumárraga G. (LABORAL - SEGURIDAD SOCIAL - JURÍDICO CORPORATIVO) Editores Laboral - Seguridad Social Lic.Rubén Fierro Velázquez y C.P.Erika María Rivera Romero Consultor de Seguridad Social Lic. Leopoldo Adolfo Gama G. Editor y Consultor Jurídico-Corporativo Lic. Virginia Flores Andaluz Colaborador Permanente Lic. Alejandro Ogarrio Ramírez España Bufete Ogarrio Daguerre,S.C. Coordinador División Consultoría L.C. Ma. Raquel Aguilar Rodríguez Consultores L.C. Humberto Pérez Cruz Lic. Maricela Amador Velasco Lic. Berenice Chávez Islas L.C. Francisco Brito Márquez C.P.Israel Cabañas Mendoza C.P.Paris Pérez García Coordinador de Información Jurídica Lic. Ernesto Méndez Castro Subeditor Web Lic. Carolina Campos Serrano COLABORADORES ESPECIALES Sección Fiscal: C.P. David García Fabregat, socio de Price Waterhouse Coopers; Lic. Iván Rueda Heduán, socio-director de la firma Abogados Empresariales, S.C.; C. P. Jaime Domínguez Orozco, socio-director del Despacho Domínguez, Romero y Reséndiz, S.C. Sección Laboral: Lic. Octavio Carvajal Bustamante, miembro de la Comisión Laboral de Concamin y socio de la firma Carvajal,Rubalcava y Asociados. Lic. Carlos Deuchler Balboa, miembro de la Comisión de Asuntos Laborales de Coparmex y socio de la firma Deuchler Balboa y Asociados; Dr. Hugo Italo Morales Saldaña, Jefe de la División de Estudios de Post-Gra- do de la Facultad de Derecho de la UNAM; Lic.Tomás Natividad Sánchez, asesor laboral de Coparmex y director del despacho Natividad Abogados S.C.; Lic. Ancelmo García Pineda, asesor externo OIT Sección Seguridad Social - SAR - Infonavit: Lic. Julio Flores Luna, socio del despacho Goodrich Riquelme y Asociados y miembro de la Comisión de Asuntos Laborales de Coparmex; Lic. Luis Velasco Ramírez, Consultor independiente. Sección Jurídico-Corporativo: Lic. Dionisio Kaye, socio de la firma Sánchez-De Vanny,Eseverri S.C.; Lic. Adriana Contreras Ortíz encargada del Área de Marcas y Derechos de Autor de Baker Mc Kenzie,S.C. Gerente de Arte Arturo García Segura Formación Electrónica Elia E. Córdova Casanova, Felipe Castro Villegas, Germán Ramos, Mónica Vega Ruíz Producción J. Antonio Rivero Sánchez Todos los derechos reservados.Prohibida la reproducción parcial o total incluyendo cual- quier medio electrónico o magnético.Derechos reservados © Expansión,S.A.de C.V.,Av. Contituyentes 956,Col.Lomas Altas,CP 11950,México,D.F.Copyright 1993.Autorizada como Publicación Periódica por SEPOMEX,Permiso No.PP09-0200 características 316251816.Certificado de Licitud de Título No.3044 y de contenido No.1942 expedidos por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas con fecha 17 de octu- bre de 1986.Número de reserva al Título otorgado por la Dirección General del Derecho de Autor No.641- 86. IDC, INFORMACIÓN DINÁMICA DE CONSULTA es una marca registrada de Expansión, S.A. de C.V INFORMES: TEL. 9177-4153 SERVICIOS AL CLIENTE: 9177-4342 IDC,INFORMACIÓN DINÁMICA DE CONSULTA, se publica quince- nalmente y encierra en su contenido información Fiscal, Laboral, Seguri- dad Social,Jurídico-Corporativa y de Comercio Exterior.Suscripción anual: $3,048.00 pesos (24 números). Ejemplar suelto: $127.00 pesos. Impreso en Offset Santiago,Dr.Erazo 182 Col.Doctores, Tels.:5-578-14-09 y 5-578-23-50. IDC,INFORMACIÓN DINÁMICA DE CONSULTA es una publicación de Expansión, S.A. de C.V. TODA LA INFORMACIÓN CONTENIDA EN IDC, INFORMACIÓN DINA- MICA DE CONSULTA, ES CRITERIO DE LA EDITORIAL, POR LO QUE LA TOMA DE DECISIONES Y LOS RESULTADOS QUE SE OBTENGAN POR EL USO DE LA INFORMACIÓN ES RESPONSABILIDAD EXCLUSIVA DEL USUARIO,EN EL EN- TENDIDO DE QUE EL EDITOR,EXPANSIÓN S.A.DE C.V,NO TENDRÁN NINGUNA RESPONSABILIDAD. Reseña jurídica 30 de Noviembre de 2002 Si desea ver publicado algún artículo de su autoría en nuestra publicación, IDC le brin- da esta oportunidad. Bases generales de las colaboraciones La propuesta debe solicitarse por el autor, o quien represente legítimamente sus dere- chos, debiendo referirse al análisis de disposiciones jurídicas relacionadas con el ámbi- to empresarial, o bien, tratarse de propuestas, comentarios o trámites de disciplinas di- versas a la jurídica, relacionados o vinculados con ese ámbito. Debe tratarse de artículos inéditos, y los interesados asumen la obligación de no so- meterlo a la publicación simultánea en otra publicación nacional. Los autores otorgan de antemano a IDC la autorización para reproducir sus artícu- los en otras revistas editadas por Expansión, S.A. de C.V., incluso en medios magnéticos o de otra naturaleza. Las propuestas serán sometidas al dictamen del Consejo Editorial, y de ser aproba- das, se comunicará al autor la fecha probable de su publicación, en un plazo no mayor a 15 días siguientes a la fecha de su recepción. IDC se reserva el derecho de hacer los cambios editoriales que considere convenientes. Lineamientos de las colaboraciones Las colaboraciones deben redactarse en idioma español, bajo los siguientes lineamientos: Título, que indique en términos generales el contenido del artículo. Entradilla, resumen del contenido, máximo 40 a 50 palabras. Autor, nombre y nacionalidad del autor, con un breve currículum académico y pro- fesional, así como otros datos que permitan la comunicación directa con el mismo. De aprobarse por el Consejo Editorial, se requiere una fotografía tamaño infantil. Texto, en la redacción debe evitarse palabras inusuales. Asimismo: insertar en el documento los cuadros, imágenes, diagramas o cualquier otro gráfico. Estos recursos deben explicarse por sí mismos, evitando notas o explicaciones al pie para su comprensión. redactar en Word para Windows versión 2.0 o versiones posteriores; los cuadros, imá- genes, diagramas o cualquier otro gráfico deben formularse en Excel. indicar la primera cita de una ley, reglamento o dependencia por su nombre comple- to acompañado de sus siglas entre paréntesis; en las posteriores menciones, sólo las siglas sin el paréntesis. señalar al final del documento la ficha bibliográfica, en el caso de referencias biblio- gráficas. Envío, por correo electrónico a [email protected]; la fotografía preferentemente digitalizadas en alta resolución a través del correo o empresa de mensajería. De no cumplirse con estos lineamientos, la propuesta no será sometida al Consejo Edi- torial. Atentamente, Lic. Eréndira Ramírez Vieyra Editora General

Transcript of Reseña jurídicaLas propuestas serán sometidas al dictamen del Consejo Editorial, y de ser aproba...

Page 1: Reseña jurídicaLas propuestas serán sometidas al dictamen del Consejo Editorial, y de ser aproba das, se comunicará al autor la fecha probable de su publicación, en un plazo no

Muy apreciable suscriptor:Editor General Lic. Eréndira Ramírez Vieyra

Editor Divisional Lic. José de Jesús González López(FISCAL - CONTABILIDAD FISCAL - COMERCIO EXTERIOR)

Editor Fiscal Lic. Ernesto Martínez PantojaEditor Contabilidad Fiscal L.C. Gerardo García Campa

Editor Comercio Exterior Lic. Irene Vega RiveraColaboradores Permanentes C.P. Enrique García Hernández

Lic. Juan de la Cruz Higuera

Editor Divisional Lic. Eda Patricia Zumárraga G.(LABORAL - SEGURIDAD SOCIAL - JURÍDICO CORPORATIVO)

Editores Laboral - Seguridad Social Lic. Rubén Fierro Velázquez y C.P. Erika María Rivera Romero

Consultor de Seguridad Social Lic. Leopoldo Adolfo Gama G.Editor y Consultor Jurídico-Corporativo Lic. Virginia Flores Andaluz

Colaborador Permanente Lic. Alejandro Ogarrio Ramírez España Bufete Ogarrio Daguerre, S.C.

Coordinador División Consultoría L.C. Ma. Raquel Aguilar RodríguezConsultores L.C. Humberto Pérez Cruz

Lic. Maricela Amador Velasco Lic. Berenice Chávez IslasL.C. Francisco Brito MárquezC.P. Israel Cabañas MendozaC.P. Paris Pérez García

Coordinador de Información Jurídica Lic. Ernesto Méndez Castro

Subeditor Web Lic. Carolina Campos Serrano

COLABORADORES ESPECIALESSección Fiscal:C.P. David García Fabregat, socio de Price Waterhouse Coopers;Lic. Iván Rueda Heduán, socio-director de la firma Abogados Empresariales,S.C.; C. P. Jaime Domínguez Orozco, socio-director del Despacho Domínguez,Romero y Reséndiz, S.C.Sección Laboral: Lic. Octavio Carvajal Bustamante, miembro de la Comisión Laboral de Concamin y socio de la firma Carvajal, Rubalcava y Asociados. Lic. Carlos Deuchler Balboa, miembro de la Comisión de Asuntos Laborales de Coparmex y socio de la firma Deuchler Balboa y Asociados;Dr. Hugo Italo Morales Saldaña, Jefe de la División de Estudios de Post-Gra-do de la Facultad de Derecho de la UNAM; Lic. Tomás Natividad Sánchez,asesor laboral de Coparmex y director del despacho Natividad Abogados S.C.;Lic. Ancelmo García Pineda, asesor externo OITSección Seguridad Social - SAR - Infonavit:Lic. Julio Flores Luna, socio deldespacho Goodrich Riquelme y Asociados y miembro de la Comisión de AsuntosLaborales de Coparmex; Lic. Luis Velasco Ramírez, Consultor independiente.Sección Jurídico-Corporativo: Lic. Dionisio Kaye, socio de la firma Sánchez-De Vanny, Eseverri S.C.; Lic. Adriana Contreras Ortíz encargada del Área de Marcas y Derechos de Autor de Baker Mc Kenzie, S.C.

Gerente de Arte Arturo García SeguraFormación Electrónica Elia E. Córdova Casanova,

Felipe Castro Villegas, Germán Ramos, Mónica Vega Ruíz

Producción J. Antonio Rivero SánchezTodos los derechos reservados.Prohibida la reproducción parcial o total incluyendo cual-quier medio electrónico o magnético.Derechos reservados © Expansión, S.A.de C.V., Av.Contituyentes 956, Col.Lomas Altas, CP 11950, México, D.F.Copyright 1993.Autorizadacomo Publicación Periódica por SEPOMEX, Permiso No.PP09-0200 características316251816.Certificado de Licitud de Título No.3044 y de contenido No.1942 expedidospor la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas con fecha 17 de octu-bre de 1986.Número de reserva al Título otorgado por la Dirección General del Derechode Autor No.641- 86.

IDC, INFORMACIÓN DINÁMICA DE CONSULTA es una marca registrada de Expansión, S.A.de C.V

INFORMES: TEL. 9177-4153SERVICIOS AL CLIENTE: 9177-4342IDC, INFORMACIÓN DINÁMICA DE CONSULTA, se publica quince-nalmente y encierra en su contenido información Fiscal, Laboral, Seguri-dad Social, Jurídico-Corporativa y de Comercio Exterior. Suscripción anual:$3,048.00 pesos (24 números). Ejemplar suelto: $127.00 pesos.Impreso en Offset Santiago, Dr. Erazo 182 Col. Doctores,Tels.: 5-578-14-09 y 5-578-23-50.

IDC, INFORMACIÓN DINÁMICA DE CONSULTA es una publicación deExpansión, S.A. de C.V.

TODA LA INFORMACIÓN CONTENIDA EN IDC, INFORMACIÓN DINA-MICA DE CONSULTA, ES CRITERIO DE LA EDITORIAL, POR LO QUE LA TOMA DE DECISIONES Y LOS RESULTADOS QUE SE OBTENGAN POR EL USO DELA INFORMACIÓN ES RESPONSABILIDAD EXCLUSIVA DEL USUARIO,EN EL EN-TENDIDO DE QUE EL EDITOR, EXPANSIÓN S.A. DE C.V, NO TENDRÁN NINGUNARESPONSABILIDAD.

Reseña jurídica

30 de Noviembre de 2002

Si desea ver publicado algún artículo de su autoría en nuestra publicación, IDC le brin-da esta oportunidad.

Bases generales de las colaboracionesLa propuesta debe solicitarse por el autor, o quien represente legítimamente sus dere-chos, debiendo referirse al análisis de disposiciones jurídicas relacionadas con el ámbi-to empresarial, o bien, tratarse de propuestas, comentarios o trámites de disciplinas di-versas a la jurídica, relacionados o vinculados con ese ámbito.

Debe tratarse de artículos inéditos, y los interesados asumen la obligación de no so-meterlo a la publicación simultánea en otra publicación nacional.

Los autores otorgan de antemano a IDC la autorización para reproducir sus artícu-los en otras revistas editadas por Expansión, S.A. de C.V., incluso en medios magnéticoso de otra naturaleza.

Las propuestas serán sometidas al dictamen del Consejo Editorial, y de ser aproba-das, se comunicará al autor la fecha probable de su publicación, en un plazo no mayora 15 días siguientes a la fecha de su recepción.

IDC se reserva el derecho de hacer los cambios editoriales que considere convenientes.

Lineamientos de las colaboracionesLas colaboraciones deben redactarse en idioma español, bajo los siguientes lineamientos:

Título, que indique en términos generales el contenido del artículo. Entradilla, resumen del contenido, máximo 40 a 50 palabras. Autor, nombre y nacionalidad del autor, con un breve currículum académico y pro-

fesional, así como otros datos que permitan la comunicación directa con el mismo. De aprobarse por el Consejo Editorial, se requiere una fotografía tamaño infantil. Texto, en la redacción debe evitarse palabras inusuales. Asimismo:

● insertar en el documento los cuadros, imágenes, diagramas o cualquier otro gráfico.Estos recursos deben explicarse por sí mismos, evitando notas o explicaciones al piepara su comprensión.

● redactar en Word para Windows versión 2.0 o versiones posteriores; los cuadros, imá-genes, diagramas o cualquier otro gráfico deben formularse en Excel.

● indicar la primera cita de una ley, reglamento o dependencia por su nombre comple-to acompañado de sus siglas entre paréntesis; en las posteriores menciones, sólo lassiglas sin el paréntesis.

● señalar al final del documento la ficha bibliográfica, en el caso de referencias biblio-gráficas. Envío, por correo electrónico a [email protected]; la fotografía preferentemente

digitalizadas en alta resolución a través del correo o empresa de mensajería. De no cumplirse con estos lineamientos, la propuesta no será sometida al Consejo Edi-

torial.

Atentamente,

Lic. Eréndira Ramírez VieyraEditora General

Page 2: Reseña jurídicaLas propuestas serán sometidas al dictamen del Consejo Editorial, y de ser aproba das, se comunicará al autor la fecha probable de su publicación, en un plazo no

Fiscal 50Año XV • 3a. Época

30 de Noviembre de 2002

www.idcweb.com.mx

Contenido

DE TRASCENDENCIA 2● TÓPICOS FUNDAMENTALES DEL RÉGIMEN DE SALARIOS

Interrogantes derivadas del magno evento de IDC “La Nó-mina conforme al Nuevo Reglamento del IMSS y la re-ciente LISR”, acerca del impuesto sustitutivo del créditoal salario y otros temas relacionados con la deducción desalarios

PARA TOMARSE EN CUENTA 5● INCONSTITUCIONAL LA EXENCIÓN A BURÓCRATAS● DECRETO PARA ESTACIONES DE RADIO Y TELEVISIÓN ¿CONSTITUCIONAL?● COPIAS CERTIFICADAS SOLICITADAS AL TRIBUNAL GENERAN DERECHOS● ¿CONDONACIÓN DEL IMPUESTO SOBRE NÓMINAS?● ¿CUÁNDO UTILIZAR LOS MARBETES O PRECINTOS?

DINÁMICA LEGISLATIVA 7● NUEVAS INCÓGNITAS EN LAS DISPOSICIONES FISCALES

Enumeración de las principales modificaciones a las dis-posiciones fiscales propuestas por el Ejecutivo Federal alCongreso de la Unión

CONTRAPUNTO 10● TRATAMIENTO FISCAL DEL CRÉDITO AL SALARIO

◗ Opinión de especialistas en materia fiscal relacionadascon la aplicación del crédito al salario

◗ Contador público certificado Enrique García Hernán-dez, socio director de su propia firma y que dictaminapara efectos fiscales a diversas e importantes empre-sas de México

◗ Licenciado Juan de la Cruz Higuera, director de su pro-pio despacho, prestigiado asesor fiscal de grupos co-merciales y conferencista

LA EMPRESA CONSULTA 11● DEDUCCIÓN DE LAS INVERSIONES REALIZADAS CON ANTERIORIDAD A

2002 EN EL RÉGIMEN SIMPLIFICADO● FACTOR DE EXENCIÓN DE AUTOMÓVILES NUEVOS● ENTERO DE RETENCIONES EN EL RÉGIMEN SIMPLIFICADO● ENAJENACIÓN DE ACCIONES CON PERÍODOS DE TENENCIA DISTINTA● ENAJENACIÓN OCASIONAL DE EMBARCACIÓN ¿CAUSA DE SALIDA DEL

RÉGIMEN SIMPLIFICADO?● ¿APLICACIÓN TOTAL DE LAS REGLAS DE FACILIDADES ADMINISTRATIVAS?

LOS TRIBUNALES RESOLVIERON 12● ALIMENTOS PREPARADOS:GRAVADOS A LA TASA DEL 15% Ó 10% DEL IVA

Jurisprudencia de la Segunda Sala de la Suprema Cortede Justicia de la Nación donde determina el sentido y al-cance del artículo 2o-A de la Ley del Impuesto al ValorAgregado respecto a la tasa aplicable a los alimentos pre-parados para su consumo en el lugar o establecimientodonde se enajenan

INDICADORES 14● SUPUESTOS EN LOS QUE EL CRÉDITO AL SALARIO

SE CONSIDERA IMPUESTO A CARGO DEL TRABAJADOR

DE ACTUALIDAD 15● SÍNTESIS DE LO MÁS RELEVANTE EN MATERIA FISCAL, PUBLICADO EN

EL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN EN EL PERÍODO COMPRENDIDODEL 30 DE OCTUBRE AL 13 DE NOVIEMBRE◗ Decreto por el que se otorgan los beneficios fiscales

que se mencionan, a los contribuyentes de los estadosde Campeche, Yucatán y de las zonas afectadas en elEstado de Quintana Roo, por el huracán Isidore

LECT

URAOBLIGADA✓

Page 3: Reseña jurídicaLas propuestas serán sometidas al dictamen del Consejo Editorial, y de ser aproba das, se comunicará al autor la fecha probable de su publicación, en un plazo no

2 30 de Noviembre de 2002

Impuesto sustitutivo del crédito al salarioNuestra empresa está tramitando un juicio de amparo contra el im-puesto sustitutivo del crédito al salario (ISCAS); sin embargo, comouna medida de seguridad, actualmente estamos aplicando la opciónde no pagar este impuesto y cumpliendo con las obligaciones esta-blecidas en la regla 3.5.8.(anteriormente 3.6.35.) de la ResoluciónMiscelánea Fiscal 2002 (RMISC 2002); ¿qué sucederá entonces si elamparo es ganado por la empresa?El pago de las contribuciones no configura consentimiento, aménde que la recomendación de la mayoría de los abogados es en elsentido de cumplir la norma, para posteriormente revertir susefectos al obtener sentencia favorable en el juicio de amparo.

De ser así, el contribuyente podrá disminuir la totalidad delcrédito al salario (CAS) efectivamente pagado del impuesto so-bre la renta (ISR) a cargo del contribuyente o del retenido a ter-ceros; es decir, no estaría obligado a aplicar el procedimientoestablecido en la citada regla 3.5.8 (anteriormente 3.6.35.).

No obstante, deberá cumplir lo establecido en el artículo 119de la Nueva Ley del Impuesto sobre la Renta (LISR) a efecto dededucir los salarios y las nóminas, además de no poder acredi-tar el CAS contra otras contribuciones distintas al ISR.

Si aplicamos el criterio de IDC respecto a considerar exclusivamenteel CAS pagado ¿qué contingencia se tendría en el supuesto de una re-visión por parte de la autoridad fiscal?El criterio sustentado por IDC en esta materia es en el sentidode acreditar el CAS contra el ISR o retenciones, es el efectiva-mente pagado (resultado de la comparación contra el ISCAS).

Sin embargo, lo anterior no ha sido aceptado por la autori-dad fiscal, pues considera que el monto del CAS a disminuirsedel ISR o retenciones es el marcado en la tabla, sin existir fun-damento jurídico para tal aseveración.

Ahora bien, el criterio de la autoridad hacendaria carece detodo sustento jurídico para poder emitir un crédito fiscal a cargode los contribuyentes, pues debe tenerse presente lo siguiente:

La regla 3.5.8 de la RMISC 2002 establece que para efectosdel artículo 32, fracción I de la LISR, quienes conforme a lo dis-puesto en el séptimo párrafo del artículo único que regula el ISCAS, opten por no pagar dicho gravamen, podrán considerarcomo gasto deducible, el monto del CAS que no disminuyeron

contra el ISR, siempre que dicho CAS no exceda del monto delISCAS causado en el mismo ejercicio.

Por su parte, el citado séptimo párrafo determina que los con-tribuyentes indicados en el artículo tercero transitorio podránoptar por no pagar el ISCAS a que se refiere el mismo, siempreque no efectúen la disminución del CAS pagado a sus trabaja-dores establecida en los artículos 116, 117 y 120 de la Ley delImpuesto sobre la Renta (léase artículos 115, 116 y 119).

Asimismo, el artículo 115 de la Nueva LISR señala: “En loscasos en que, de conformidad con lo dispuesto en el segundopárrafo de este artículo, el impuesto a cargo del contribuyenteque se obtenga de la aplicación de la tarifa del artículo 113 deesta Ley disminuido con el subsidio que, en su caso, resulte apli-cable, sea menor que el crédito al salario mensual, el retenedordeberá entregar al contribuyente la diferencia que se obtengaen los términos de la fracción VI del artículo 119 de la misma.El retenedor podrá disminuir del impuesto sobre la renta a sucargo o del retenido a terceros, las cantidades que entregue alos contribuyentes en los términos de este párrafo, conforme alos requisitos que fije el Reglamento de esta Ley...”.

Como se aprecia en las disposiciones antes transcritas, la Nue-va LISR es clara en sus disposiciones al hacer referencia al mon-to del CAS efectivamente pagado al trabajador, es decir, al valorque resulta de aplicar de manera integral la tarifa del impues-to, tabla del subsidio y del CAS.

Adicionalmente, se debe considerar que la regla 3.5.8 de laRMISC 2002 señala: “Asimismo, los contribuyentes que ejerzanla opción señalada, en lugar de aplicar lo dispuesto en la frac-ción VI del artículo 119 de la LISR, podrán aplicar el crédito alsalario a sus trabajadores en la misma fecha en que efectúen elpago de los sueldos y salarios que correspondan a los mismos,siempre que, a partir del mes de febrero de 2002, identifiquenplenamente y como concepto separado en la nómina en que sepaguen los salarios y en los recibos que recaben de los trabaja-dores, el monto del crédito al salario que corresponda al perío-do que se paga; asimismo, respecto al crédito al salariocorrespondiente al mes de enero del citado año, a más tardaren el mes de febrero del mismo, se deberá reflejar mediante unaadenda de la nómina del contribuyente, el monto total aplica-do, identificando el que se acreditó contra el impuesto sobre la

IDC50 Fiscal www.idcweb.com.mx

De trascendencia

Tópicos fundamentales del régimen de salariosEl magno evento organizado por IDC “La Nómina conforme al Nuevo Reglamento del IMSS y la reciente LISR”, presentó diversas inquietudes entre nuestra comunidad; por ello, se hace necesario aprovechar este medio para ventilarlas.

Page 4: Reseña jurídicaLas propuestas serán sometidas al dictamen del Consejo Editorial, y de ser aproba das, se comunicará al autor la fecha probable de su publicación, en un plazo no

30 de Noviembre de 2002 3

renta a cargo del trabajador así como el que se pagó en efectivo”.De la anterior regla se observa que la misma autoridad re-

conoció en un principio que una parte del CAS se acreditabacontra el ISR a cargo del trabajador, y otra parte era la que efec-tivamente se le pagaba.

Realizamos pagos semanales de la nómina, pero el cálculo del CAS seefectúa de manera mensual ¿tenemos algún problema en relacióncon el ISCAS y la deducción de la nómina?Si el contribuyente paga el ISCAS, se verá obligado a cumplirel artículo 119, fracción VI que impone la obligación de pagarmensualmente a los trabajadores en nómina separada y en fe-cha distinta de la que se paga el salario, el monto del CAS pre-viamente autorizado por la Secretaría de Hacienda y CréditoPúblico (SHCP).

Por otro lado, si el contribuyente optó por aplicar la regla3.5.8. de la RMISC 2002, deberá disminuir el CAS en el cálculodel impuesto de sus trabajadores en la misma fecha en que efec-túe el pago de los sueldos; es decir, será necesario calcular elCAS conjuntamente con el pago de sus sueldos.

El crédito al salario pagado y no acreditado ¿es un gasto deduciblepara la empresa?El artículo 32, fracción I de la Nueva LISR determina como nodeducible el CAS pagado; no obstante, puede optarse por no pa-gar el ISCAS y aplicar lo establecido en la regla 3.5.8. de RMISC2002 (comparar el ISCAS y el CAS, el excedente de este últimorespecto de aquél es el que se puede acreditar contra el ISR oretenciones, el restante será un gasto deducible).

¿Cómo se ejemplifica un recibo de nómina y los registros contablesrespecto del CAS y el ISCAS?Un recibo del pago correspondiente al mes de febrero de 2002tendría las siguientes características:

SALARIO $1,264.50

Impuesto sobre la renta 96.39 Subsidio acreditable 48.19 Crédito al salario correspondiente 352.35 Crédito al salario aplicado 48.20 Crédito al salario pagado en efectivo 304.15 Otros descuentos 0.00 Neto pagado $1,568.65

Para efectos contables se tendría el siguiente asiento:

CONCEPTO DEBE HABER

Sueldos y salarios 1,264.50CAS deducible 37.94*CAS por acreditar 266.22Bancos 1,568.65*Contablemente debe reconocerse la comparación del CAS con el ISCAS

Decidimos pagar el ISCAS, pero consideramos que no nos conviene fi-nancieramente, ¿cómo podemos corregir esta situación? ¿con decla-raciones complementarias podemos tomar la opción de no pagarlo?El artículo 6o del Código Fiscal de la Federación (CFF) im-pone que, cuando las disposiciones fiscales establezcan op-ciones a los contribuyentes, éstas no deberán variar en elejercicio; en consecuencia pudiera considerarse que, por el ejer-cicio 2002, no procede modificar la opción, y en todo caso lospagos efectuados del ISCAS se considera a cuenta del im-puesto del ejercicio.

No obstante, el Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Admi-nistrativa ha determinado la posibilidad de ejercer a través dedeclaraciones complementarias las opciones no aplicadas en declaraciones normales, pues finalmente aquéllas modificanlas normales, y las autoridades fiscales deben revisar las decla-raciones complementarias al ejercer sus facultades de compro-bación; por tal motivo, podría presentar las declaracionescomplementarias y en su caso hacer valer en un medio de de-fensa el argumento indicado.

El criterio anterior se encuentra plasmado en la tesis con lavoz DECLARACIONES COMPLEMENTARIAS E INVARIABI-LIDAD DE UNA OPCIÓN RESPECTO AL MISMO EJERCICIO.-INTERPRETACIÓN CONJUNTA DE LOS ARTÍCULOS 32 Y 6oDEL CÓDIGO FISCAL DE LA FEDERACIÓN, visible en la Re-vista del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa,Quinta Época, marzo 2001, páginas 105 a la 118.

¿Contra qué impuestos debe disminuirse el CAS?De conformidad con el artículo 115 de la Nueva LISR o los su-puestos de la regla 3.5.8. de la RMISC 2002, el CAS se puededisminuir del ISR a cargo o por retención de terceros.

No obstante, los contribuyentes cuya plantilla de trabajado-res en el ejercicio 2001 estaba conformada por lo menos en un95% por trabajadores que percibían salario mínimo, a partir del1o de junio de 2002 conforme a la regla 13.3. de la RMISC 2002,podrán disminuir el CAS del ISR, del impuesto al valor agrega-do (IVA), a su cargo o retenido de terceros, así como del impues-to al activo (IA) a su cargo.

Inscripción al RFCTenemos conocimiento que al inicio de las AFORES, a todos los traba-jadores se les asignó una homoclave, ¿aún así existe la obligación desolicitar al Servicio de Administración Tributaria (SAT) la clave del Re-gistro Federal de Contribuyentes (RFC) para los mismos? El empleador se encuentra obligado a solicitar la inscripciónal RFC de las personas a quienes les haga pagos por salarios,en términos del artículo 27del CFF; en consecuencia, deberásolicitarse la inscripción del RFC de los trabajadores aun cuan-do tengan asignada alguna homoclave por las AFORES.

Para ello deberá utilizar el procedimiento establecido en la página de Internet del SAT www.sat.gob.mx en el URLhttp://www.sat.gob.mx/AGJI/acac97/inf 2002/tram1.html.

www.idcweb.com.mx Fiscal IDC50

Page 5: Reseña jurídicaLas propuestas serán sometidas al dictamen del Consejo Editorial, y de ser aproba das, se comunicará al autor la fecha probable de su publicación, en un plazo no

4 30 de Noviembre de 2002

En relación con la inscripción de los trabajadores en el RFC,¿deben in-cluirse los que en años anteriores no hubieren solicitado su inscripción?Conforme al artículo 27 del CFF es obligación de los patronessolicitar la inscripción ante el RFC de sus trabajadores; no obs-tante, la regla 2.3.16. de la RMISC 2002 permite cumplir estaobligación si se proporciona al SAT la CURP de los trabajado-res, por tanto, si su empresa a través de cualquier medio yaproporcionó esta información se dará por cumplida la obliga-ción señalada.

En caso contrario, deberá solicitar la inscripción para evitarponer en riesgo la deducibilidad de su nómina.

Para registrar más de 50 trabajadores por medios magnéticos ¿es ne-cesario dejar espacios en blanco entre cada dato? o ¿puede colocarsetildes como en las declaraciones informativas?En la página de Internet del SAT (apartado Requisitos para Trá-mites Fiscales), se señala que la Administración Local de Asis-tencia al Contribuyente proporcionará el instructivo con lascaracterísticas técnicas que deberá contener el disco magnéti-co a presentar, así como del escrito de solicitud de claves deRFC; por ello, es recomendable acudir a la Administración co-rrespondiente a su domicilio fiscal con el objeto de obtener elinstructivo aludido.

Para solicitar la inscripción al RFC de hasta 50 trabajadores ¿puedeutilizarse el mismo escrito? ¿cómo debe actuarse si son más de 50?Cuando se trate de la inscripción en el RFC de hasta 50 traba-jadores, se presentará solicitud en escrito libre anexando el lis-tado de trabajadores por los cuales se emite la misma, ante laAdministración Local de Recaudación correspondiente al domi-cilio fiscal del contribuyente.

En el caso de solicitar más de 50 claves del RFC, se presentarásolicitud en escrito libre anexando un dispositivo magnético (dis-kette), con las características técnicas requeridas, ante la Adminis-tración de Procesos Operativos del RFC, ubicada en Reforma No.37, Módulo V, 2o. piso Col. Guerrero, C.P. 06300, México, D.F.

Contamos con empleados respecto de los cuales ya solicitamos suCURP pero ésta aún no les llega ¿debemos presentar al SAT algún es-crito libre donde se confirme su clave de RFC?La CURP y el RFC son claves totalmente independientes, la pri-mera está regulada por la Ley General de Población, la segun-da por el CFF; en consecuencia, si los trabajadores aún nocuentan con clave de RFC lo más apropiado es solicitar dichaclave por medio de un escrito libre.

En todo caso, si hay trabajadores que ya cuentan con la CURP,es factible aplicar la regla 2.3.16. de la RMISC 2002, es decir, te-ner por cumplida la obligación de inscribir en el RFC a los tra-bajadores cuando se proporcione la CURP de los mismos; sinembargo, se sugiere que el trabajador personalmente confirmesu clave de RFC en cualquier Administración Local de Asisten-cia al Contribuyente.

En el caso de extranjeros asalariados, ¿cuál es la forma correcta deinscribirlos en el RFC?El artículo 9o del CFF determina como residentes a las personasfísicas que hubieren establecido su casa habitación en México, sal-vo si permanecen en otro país por más de 183 días naturales con-secutivos o no, y acrediten haber adquirido la residencia paraefectos fiscales en ese otro país; por ello, por aquellos que tengansu residencia en México, podrá solicitar su inscripción medianteescrito libre, anexando una lista con su nombre y fecha de naci-miento, bajo el mismo procedimiento aplicable a nacionales.

Cabe señalar, que deberá anexarse el documento migratoriocomprobatorio de su legal estancia en nuestro país.

Otros tópicos en el régimen de salarios¿Existe algún cambio conforme a la Nueva LISR sobre el régimen dehonorarios asimilables a salarios?

El único cambio de fondo que tuvo el tratamiento de los in-gresos por asimilables a salarios, es el relacionado con el dere-cho al acreditamiento del crédito general mensual, pues laNueva LISR ya no contempla a partir de 2002 disposición simi-lar a la contenida en el artículo 141-B de la LISR abrogada.

Al término de la relación laboral pagamos al trabajador una compen-sación, ¿qué naturaleza fiscal tiene este pago?El artículo 112, primer párrafo de la Nueva LISR establece co-mo pagos por indemnización entre otros, a la prima de antigüe-dad, retiro e indemnizaciones; de tal suerte que, si la finalidadde entregar esta compensación es resarcir el posible daño cau-sado por la terminación de la relación laboral, se considera co-mo un ingreso similar a la indemnización y le será aplicable elprocedimiento prescrito en el referido artículo para estos casos.

Para estos efectos, debe considerarse la siguiente tesis aisla-da, visible en la Revista del Tribunal Fiscal de la Federación, AñoIII, número 29, mayo de 1990, página 47, con la voz:

IMPUESTO SOBRE LA RENTA.- NO LO CAUSAN LOSINGRESOS OBTENIDOS POR LA SEPARACION DEUNA PERSONA QUE HA ESTADO SUJETA A UNA RE-LACION LABORAL.- La fracción X del artículo 77 de laLey del Impuesto sobre la Renta vigente en 1985, estable-cía que no se pagará el impuesto por los ingresos obtenidospor las personas que han estado sujetas a una relación la-boral, en el momento de su separación, señalando en for-ma enunciativa primas de antigüedad, retiro, indemnizacióny otros pagos, pero sin distinguir si la separación se debe arescisión, retiro, renuncia, etc., y sin limitar ese beneficio a los mínimos señalados por la Ley Federal del Trabajo, porlo que válidamente puede extenderse a todas las prestacio-nes que por su separación les otorguen a los trabajadoressu contrato individual o colectivo de trabajo o la liberalidaddel patrón, pues si la disposición mencionada no hace dis-tinciones, la autoridad fiscal tampoco puede hacerlas.

IDC50 Fiscal www.idcweb.com.mx

Page 6: Reseña jurídicaLas propuestas serán sometidas al dictamen del Consejo Editorial, y de ser aproba das, se comunicará al autor la fecha probable de su publicación, en un plazo no

30 de Noviembre de 2002 5

Queremos dar por terminada la relación de trabajo con un colabora-dor, por lo cual vamos a efectuarle un finiquito en el cual se incluye suaguinaldo, vacaciones y prima vacacional, ¿deben considerarse estosingresos como pagos por separación en términos del artículo 112 dela Nueva LISR?Por naturaleza, la Ley Federal del Trabajo establece una claradistinción entre indemnización (tres meses de sueldo, 20 díaspor año y prima de antigüedad) y prestaciones proporcionales(aguinaldo, vacaciones, prima vacacional) cuando se da la ter-minación de la relación laboral.

De tal suerte, que la LISR también hace esa distinción alexpresar cuánto corresponde de ingresos exentos por cada unode estos conceptos (artículo 109, fracción X y XI respectiva-mente); por lo tanto, el procedimiento de retención previsto en

el artículo 113, sexto párrafo de la Nueva LISR es sólo para in-gresos por indemnización, y a los ingresos por prestacionesproporcionales se les aplicará el procedimiento normal (ar-tículos 113, 114 y 115 de la misma Ley), o en su defecto, la op-ción prevista en el artículo 86 del Reglamento de la LISR.

CorolarioCabe recordar que existen temas abordados ampliamente poresta Sección relacionados con estos tópicos en ediciones ante-riores; por lo cual, se remite a los suscriptores a los siguientesnúmeros de IDC:32, del 28 de febrero de 2002, De Trascendencia, páginas 2 a 5,35, del 15 de abril de 2002, De Trascendencia, páginas 2 a 5, y42, del 31 de julio de 2002, De Trascendencia, páginas 2 a 6.

www.idcweb.com.mx Fiscal IDC50

Para tomarse en cuenta

El Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación reciente-mente ha dictado sentencias declarando inconstitucional laexención otorgada a los burócratas sobre sus gratificaciones.

Se ha indicado que los juicios de amparo concedidos son 12;por tanto, se establecerá la jurisprudencia respectiva.

Cabe mencionar que los jueces de distrito (beneficiados conla exención) no habían declarado la inconstitucionalidad del pre-cepto de la Nueva LISR, alegando que el artículo 123 prevé dosregímenes laborales, los cuales son distintos para cada catego-ría de trabajadores (lo cual desconocía la naturaleza de las pres-taciones otorgadas en uno y otro régimen).

Ciertamente, la Nueva Ley del Impuesto sobre la Renta (LISR)determina que la totalidad del ingreso obtenido por los burócra-tas en materia de gratificaciones se encuentra exenta, mientrasque para los demás trabajadores está limitada dicha exención.

Este tratamiento resulta todas luces inequitativo, pues se tra-ta de manera distinta a los trabajadores sólo por pertenecer auna categoría distinta, violentándose con ello el artículo 31, frac-ción IV de la Constitución.

La sentencia tiene el efecto de que a las personas que hubie-ren interpuesto el amparo se les devuelva el impuesto pagado;pero no elimina la exención concedida a los burócratas.

No obstante, todos los trabajadores están en posibilidad deimpugnar la disposición y solicitar la devolución del impues-to que les hubiere sido retenido, si deciden presentar su de-claración anual e interponer el amparo dentro de los 15 díassiguientes a la fecha de presentación de la citada declaración,pues la retención que hace el patrón no puede considerarsecomo el primer acto de aplicación de la ley al ser un acto en-tre particulares.

Inconstitucional la exención a burócratas

Decreto para estaciones de radio y televisión ¿constitucional?El pasado 10 de octubre se publicó en elDiario Oficial de la Federación (DOF) lareforma al Decreto por el que se autorizaa la Secretaría de Hacienda y Crédito Pú-blico a recibir de los concesionarios de es-taciones de radio y televisión el pago delimpuesto establecido por el artículo no-veno de la Ley que Establece, Reforma yAdiciona las Disposiciones Relativas a Di-versos Impuestos, publicada en el DOF el31 de diciembre de 1968, para determi-narles la obligación de cubrirlo con 18 mi-

nutos diarios de la transmisión en televi-sión y 35 minutos diarios en las de radiopara la difusión de materiales grabadosdel Poder Ejecutivo Federal con una du-ración de 20 a 30 segundos.

Esta modificación al pago en especieque realiza el Ejecutivo Federal, la cual be-neficia a las estaciones de radio y televi-sión ha generado dudas acerca de suconstitucionalidad, pues se ha señaladoque dicho Poder no cuenta con las facul-tades expresas para hacerlo.

En efecto, el artículo 39, fracción I delCódigo Fiscal de la Federación (CFF) con-fiere al Ejecutivo Federal la facultad para condonar o eximir, total o parcialmen-te, el pago de contribuciones y sus acceso-rios, cuando se hubiere afectado o trate deimpedir que se afecte la situación de algúnlugar o región del país, una rama de activi-dad, así como en casos de catástrofes sufri-das por fenómenos metereológicos, plagaso epidemias; esto es, sólo se permite ejerceresta facultad cuando se presenten sucesos

Page 7: Reseña jurídicaLas propuestas serán sometidas al dictamen del Consejo Editorial, y de ser aproba das, se comunicará al autor la fecha probable de su publicación, en un plazo no

6 30 de Noviembre de 2002

IDC50 Fiscal www.idcweb.com.mx

La Cámara Nacional de la Industria de Restaurantes y Alimen-tos Condimentados (Canirac) solicitó al Gobierno del DistritoFederal apoyos fiscales y la condonación del impuesto predialy derechos por suministro de agua para sus agremiados, quie-nes se han visto severamente afectados por las obras realizadasen el Centro Histórico, teniendo incluso pérdidas millonarias.

Además, se señaló que sería factible firmar un acuerdocon el Gobierno para condonar a los restauranteros de di-cho Centro del pago del impuesto del 2% sobre nóminas.

Estas condonaciones pudieran concederse exclusivamen-te por los meses de septiembre y octubre, y los pagos relati-vos a noviembre y diciembre sólo serían diferiridos a enerodel próximo año.

Las autoridades, al cierre de esta edición, aún no han da-do respuesta a esta solicitud.

¿Condonación del impuesto sobre nóminas?

¿Cuándo utilizar los marbetes o precintos?Los contribuyentes se encuentran obliga-dos a adherir marbetes a los envases concapacidad no mayor a 5,000 mililitros quecontengan bebidas alcohólicas, inmedia-tamente después de su envasamiento; pe-ro si se trata de bebidas alcohólicas agranel, entonces deberán adherir precin-tos a los recipientes con capacidad mayora 5,000 mililitros que las contengan, cuan-do las mismas se encuentren en tránsitoo transporte, en términos del artículo 19,fracción V de la Ley Impuesto Especial so-bre Producción y Servicios (LIESPS).

Dicha obligación no resulta aplicablea las bebidas alcohólicas envasadas des-

tinadas a la exportación, si se cumplen conlas reglas de carácter general que al efec-to se señalen en el Reglamento de la Leydel Impuesto Especial sobre Produccióny Servicios (RLIESPS).

Dentro del RLIESPS no se encuentraprevista ninguna regla que determine al-gún requisito o alguna norma relaciona-da con lo establecido en el párrafo anterior;por tanto, en estricto derecho no existeobligación alguna para adherir marbeteso precintos en el caso de las bebidas en-vasadas destinadas a la exportación.

No obstante, en la regla 6.16. de la Re-solución Miscelánea Fiscal 2002 (RMISC

2002) se determina que las referidas be-bidas deberán llevar adheridas etique-tas o contraetiquetas que contengan losdatos de identificación del importadoren el extranjero y, en su caso, adheriretiquetas o contraetiquetas en idiomaextranjero; en el supuesto de enajenar-se a tiendas libres de impuesto (duty-free), sólo deberá adherirse una etiquetaconteniendo los datos de las menciona-das tiendas, aunque se reitera, esta re-gla no resulta legalmente aplicable, peropara evitar controversias con la autori-dad fiscal es recomendable cumplir conesta obligación.

extraordinarios y contingentes que el legis-lador no hubiera podido prever.

En el caso concreto, no existen lascausas fundadas para la emisión del De-

creto en los términos señalados, es de-cir, no se presentan sucesos extraordi-narios no previstos por el legisladorpara que pueda emitir el Decreto, o por

lo menos no se aprecian dichos sucesosdentro de los motivos de emisión del De-creto; por ello, es de concluirse que elmismo resulta inconstitucional.

Copias certificadas solicitadasal Tribunal generan derechosCuando se presenta una de-manda ante el Tribunal Federalde Justicia Fiscal y Administra-tiva se exhiben, entre otros do-cumentos, el acta constitutiva dela sociedad, el poder de la per-sona que actúa en nombre deotra, o parte de la contabilidadofrecida como prueba.

En ocasiones, los contri-buyentes requieren de los documentos descritos, para pre-sentarlos, entre otras, ante algu-na autoridad o institución decrédito, y dado que no se permi-

te que esos documentos salgandel juzgado en tanto no se con-cluya el juicio, es necesario solicitar al Tribunal copias cer-tificadas de los referidos docu-mentos.

La solicitud de estas copiascertificadas, de conformidad conel artículo 5o, fracción I, segun-do párrafo de la Ley Federal deDerechos, causa un derecho de $10.00 por cada hoja.

Tenga presente este impor-te para la próxima vez que lassolicite.

Page 8: Reseña jurídicaLas propuestas serán sometidas al dictamen del Consejo Editorial, y de ser aproba das, se comunicará al autor la fecha probable de su publicación, en un plazo no

30 de Noviembre de 2002 7

www.idcweb.com.mx Fiscal IDC50

Nuevas incógnitas en las disposiciones fiscalesEl Ejecutivo Federal ha presentado al Congreso de la Unión la propuesta de modificaciones a las leyes fiscales, las cuales en algunos casos resultan lesivas para el contribuyente, aun cuando falta ver la actuación de los diputados y senadores, quienes tienen la última palabra en la materia;pero es menester observar algunos posibles cambios para evaluar sus efectos jurídicos y financieros.

Dinámica legislativa

Ley del Impuesto sobre la RentaACREDITAMIENTO DEL IMPUESTO PAGADO EN EL EXTRANJEROSe propone eliminar la posibilidad de acreditar los impuestospagados en el extranjero por sociedades residentes en el extran-jero, cuando exista una participación indirecta en el capital deuna sociedad residente en el país.

REINVERSIÓN DE UTILIDADES O DIVIDENDOSPara fomentar que las utilidades contables permanezcan inver-tidas y productivas dentro de las empresas, se propone diferirla carga fiscal hasta el momento en el que el socio o accionistadisponga para sí de dicha utilidad, siempre y cuando, las mis-mas las reinviertan en la propia persona moral dentro de los 30días naturales siguientes a su distribución. Asimismo, para ha-cer neutral la propuesta, las acciones que se emitan por reinver-sión no tendrán costo fiscal.

Asimismo se sugiere permitir a los contribuyentes efectuarel acreditamiento del impuesto sobre la renta (ISR) pagado porla distribución de dividendos contables, contra el impuesto cau-sado en el mismo ejercicio y en los dos siguientes, amén de quea partir del segundo ejercicio, puedan acreditar contra los pa-gos provisionales de los dos ejercicios siguientes, el impuestoque no hubieran podido acreditar contra el impuesto del ejer-cicio anterior.

PÉRDIDAS FISCALESRegresa la posibilidad de acreditar las pérdidas fiscales de ejer-cicios anteriores en su totalidad contra los pagos provisionales.

COSTO FISCAL DE LAS ACCIONESPara efectos del cálculo del costo fiscal de las acciones, se plan-tea agrupar en un solo cálculo elementos comunes que hoy seconsideran por separado como los dividendos, las utilidades ypérdidas amortizadas durante el período de tenencia, en virtudde que dichos elementos están considerados en la cuenta de uti-lidad fiscal neta.

Asimismo, se pretende eliminar la limitante de que las utili-dades, las pérdidas y los dividendos que se consideren en el ajus-te, sean únicamente la de los últimos 10 años.

DONATARIAS AUTORIZADASSe propone que las donatarias autorizadas se den a conocer me-diante la página de Internet del Servicio de Administración Tri-butaria (SAT)

DEDUCCIÓN DE CONSUMO DE COMBUSTIBLE DE VEHÍCULOSTratándose del consumo de combustible para vehículos auto-motores, se plantea hacer obligatorio el pago correspondientemediante cheque nominativo, tarjeta de crédito, debito o servi-cios o monedero electrónico, aun cuando dichos consumos noexcedan de $2,000.00, pero el pago de la gasolina deberá hacer-se mediante monederos autorizados por el SAT; en tanto se au-torizan, el pago se podrá hacer en efectivo.

DESTRUCCIÓN DE ENVASES DE BEBIBAS ALHOHÓLICASSe propone eliminar como requisito de las deducciones, el quelos contribuyentes destruyan los envases que contienen bebi-das alcohólicas, para establecer únicamente sanciones en el Có-digo Fiscal de la Federación (CFF).

PAGOS EFECTIVAMENTE EROGADOSSe pretende que los pagos realizados a sociedades o asociacio-nes civiles o por el servicio de suministro de agua potable parauso doméstico o de recolección de basura, se deduzcan cuandosean efectivamente erogados (omisión en la legislatura pasada).

CRÉDITO AL SALARIOSe propone incorporar en el texto de Ley la posibilidad de de-ducir el crédito al salario (CAS).

INTERESES POR PRÉSTAMOS O ADQUISICIÓN DE VALORES A CARGO DEL GOBIERNO FEDERALSe desea precisar que los intereses no deducibles son aquellosque se devenguen tanto por préstamos como por la adquisiciónde valores a cargo del Gobierno Federal.

FONDOS PARA PENSIONES, JUBILACIONES Y ANTIGÜEDADSe propone que, cuando el valor del fondo no sea suficientepara cumplir con las obligaciones establecidas conforme al

Page 9: Reseña jurídicaLas propuestas serán sometidas al dictamen del Consejo Editorial, y de ser aproba das, se comunicará al autor la fecha probable de su publicación, en un plazo no

8 30 de Noviembre de 2002

IDC50 Fiscal www.idcweb.com.mx

plan de pensiones o jubilaciones, las aportaciones realizadassean deducibles.

PREVISIÓN SOCIALSe plantea una definición de previsión social para los efectos de laLISR, que con absoluta precisión señale las prestaciones de previsión social cuyo pago a los trabajadores serán deduciblespara los patrones, así como los requisitos mínimos a observarse pa-ra que dichos ingresos se consideren exentos para los trabajadores.

Asimismo, establecer, de manera específica, los casos en losque se considera que las prestaciones de previsión social se otor-gan de manera general a todos los trabajadores.

Tratándose de aportaciones a los fondos de ahorro, se pro-pone establecer que el monto de las aportaciones efectuadas porlos contribuyentes sea igual al monto aportado por los trabaja-dores y que dicha aportación no exceda del 10% de las remu-neraciones gravadas del trabajador.

Dentro de los conceptos de previsión social, se encuentranlos seguros de gastos médicos mayores y de vida que las em-presas otorgan a sus trabajadores. Al respecto, se sugiere quelas primas sean deducibles para el contribuyente cuando el ries-go amparado no exceda de 40 veces el salario neto mensual gra-vable del trabajador y que los beneficios del seguro se entreguenúnicamente por muerte del titular o en los casos de invalidez oincapacidad para realizar un trabajo personal subordinado deconformidad con las leyes de seguridad social. Al mismo tiem-po, se propone que la exención de los ingresos obtenidos de di-chos seguros tengan un tratamiento diferencial al resto de lasprestaciones para considerar que las mismas se establecen demanera general en beneficio de todos los trabajadores.

EXENCIÓN EN EL RÉGIMEN PRIMARIOSe plantea limitar la exención del ISR de las personas moralesdedicadas a actividades del sector primario, para que la puedaaplicar hasta por un monto que no exceda de 20 veces el sala-rio mínimo general por cada uno de sus socios o asociados, siem-pre que no supere en su totalidad de 200 veces dicho salario; asícomo la posibilidad de que las mismas adicionen a su cuentade utilidad fiscal neta la utilidad correspondiente a los ingresosexentos en el ejercicio.

TRANSMISIÓN DE ACTIVOS FINANCIEROSLa reducción de capital por la transmisión de activos moneta-rios sólo sería aplicable en el caso de escisión de sociedades.

PERSONAS MORALES CON FINES NO LUCRATIVOSSe propone considerar personas morales con fines no lucrativos alas entidades educativas creadas por Decreto presidencial o por Ley.

INGRESOS EXENTOS DE LAS PERSONAS FÍSICASSe precisaría que la exención por pensiones y haberes de reti-ro será por la totalidad de las pagadas al trabajador.

Se eliminaría la exención de las gratificaciones de losburócratas.

Se establecería la posibilidad de que la ganancia por la ena-jenación de acciones en bolsas de valores ubicadas en paísescon los que México tenga celebrado un tratado para evitar la do-ble tributación, se considere un ingreso exento siempre que di-chas acciones cumplan con los requisitos establecidos en lafracción XXVI del artículo 109 de la LISR.

AJUSTE ANUAL DE LOS TRABAJADORESSe pretende establecer con precisión la mecánica que deben apli-car los contribuyentes que opten por no pagar el impuesto sus-titutivo del crédito al salario (ISCAS).

Por otro lado, el CAS mensual sería definitivo, y únicamen-te se determinaría el monto del CAS pagado durante los mesesdel ejercicio para ajustar el impuesto de dicho ejercicio que lecorresponda al trabajador, dependiendo si el crédito al salariopagado fue mayor o menor al citado impuesto.

Finalmente, se eliminarían los requisitos para deducción desueldos: presentación ante el Instituto Mexicano del Seguro So-cial, con copia a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público(SHCP) de la nómina de los trabajadores que tengan derecho alCAS; así como pagar mensualmente a los trabajadores en nó-mina separada y en fecha distinta a la que se paga el salario, elmonto del CAS previamente autorizado por la autoridad fiscal.

RÉGIMEN INTERMEDIO, PEQUEÑOS CONTRIBUYENTES Y ENAJENACIÓN DE TERRENOSPara efectos de considerarse dentro del límite de ingresos paratributar en este régimen no se considerarían los percibidos porsalarios; además se pagaría una tasa mensual del 5% sobre lautilidad determinada a favor de las entidades federativas, el cualserá acreditable contra los pagos provisionales.

Asimismo, los “pequeños contribuyentes” efectuarían pagosprovisionales mensuales a favor de las entidades federativas,pudiéndose ampliar ese plazo a criterio de la entidad o del SAT.Igualmente, los contribuyentes que obtengan ingresos por la

enajenación de terrenos o construcciones, efectuarían un pagopor cada enajenación, aplicando la tasa del 5% sobre la ganan-cia obtenida a favor de dichas entidades, acreditable contra elpago provisional.

DEDUCCIÓN DE INTERESES POR CRÉDITOS HIPOTECARIOSSe permitiría la deducción de intereses de créditos hipotecarioscontratados con todos los integrantes del sistema financiero.

REGALÍAS DE RESIDENTES EN EL EXTRANJEROSe propone establecer claramente que la asistencia técnica y lasregalías distintas a las que se pagan por el uso o goce temporalde carros de ferrocarril, patentes, certificados de inversión o demejora, marcas de fábrica, nombres comerciales, así como porpublicidad, pagarán la tasa del 25%.

Page 10: Reseña jurídicaLas propuestas serán sometidas al dictamen del Consejo Editorial, y de ser aproba das, se comunicará al autor la fecha probable de su publicación, en un plazo no

30 de Noviembre de 2002 9

www.idcweb.com.mx Fiscal IDC50

CRÉDITO FISCAL A PROYECTOS EN INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICOSe pretende limitar a 10 ejercicios el plazo que los contribuyentestendrían para aplicar el crédito fiscal, así como precisar que podránaplicarse antes de efectuar la disminución de pagos provisionales.

IMPUESTO SUSTITUTIVO DEL CRÉDITO AL SALARIOSe aumenta la tasa del 3 al 6%.

Ley del Impuesto Especial sobre Producción y ServiciosDEFINICIONES Se precisan diversas definiciones para efectos de esta Ley.

ACREDITAMIENTOSe propone incorporar el acreditamiento del impuesto espe-cial sobre producción y servicios (IESPS) pagado por la impor-tación de tabacos labrados, gasolina, diesel y gas natural paracombustión automotriz, cuando dichos bienes se enajenen enterritorio nacional.

Asimismo, el requisito de procedencia del acreditamiento enel sentido de que los bienes se enajenan sin haber modificadosu estado, forma o composición, no operaría tratándose de be-bidas alcohólicas a granel o sus concentrados.

EXENCIÓNSe pretende, para efectos de la exención del IESPS, que única-mente la obligación de destrucción de envases sea para aque-llos contribuyentes que enajenen al público en general bebidasalcohólicas para su consumo en el mismo lugar o estableci-miento donde se enajenen, siempre y cuando dicha enajena-ción se realice exclusivamente en botellas abiertas o por copeo;de esta forma eliminar la restricción de rompimiento aplica-ble a dicha exención.

OBLIGACIONESLos contribuyentes que enajenen aguas naturales, refrescos, be-bidas hidratantes o rehidratantes, entre otros, podrían expedircomprobantes con el traslado en forma expresa y por separadodel impuesto.

Se pretende que los comercializadores de bebidas alcohóli-cas informen sobre sus principales 50 clientes y proveedores, yreporten las características de los equipos que utilizarán paraproducir, destilar o envasar dichas bebidas.

Además, se establecería como nueva obligación de los con-tribuyentes que produzcan, envasen o importen, aguas natura-les, refrescos, bebidas hidratantes o rehidratantes, entre otros,

proporcionar a las autoridades fiscales el precio de enajenaciónde cada producto, valor y volumen de los mismos.

Ley del Impuesto al Valor AgregadoSe sugiere incorporar de manera definitiva en la Ley, la facul-tad de las entidades federativas de establecer un impuesto lo-cal sobre los ingresos que obtengan las personas físicas por lasactividades empresariales o profesionales, así como un impues-to local a las ventas y servicios al público en general; ademásde establecer un impuesto con una tasa máxima del 5% sobrela ganancia obtenida por las personas físicas en la enajenaciónde terrenos y construcciones.

Tal vez en un olvido de la autoridad fiscal, se pretende eli-minar la causación y acreditamiento del impuesto mediante elflujo de efectivo.

Ley del Impuesto sobre Tenencia o Uso de VehículosCÁLCULO DEL IMPUESTO DE VEHÍCULOS NUEVOSA efecto de respetar los principios de equidad y proporcionali-dad tributaria, se propone establecer una tarifa progresiva delgravamen, además de su actualización únicamente anual.

VEHÍCULOS EXENTOSPara respetar el principio de equidad se pretende eliminar laexención del impuesto para vehículos propiedad de inmigran-tes o inmigrados, rentistas.

Ley de Coordinación FiscalSe plantean modificaciones a esta Ley para otorgarle mayoresrecursos a las entidades federativas y a los municipios.

Código Fiscal de la FederaciónDebe recordarse que las modificaciones a este ordenamientoson las mismas que se presentaron en abril del año pasado, don-de sobresale en primera instancia la obligación para los contri-buyentes de presentar las declaraciones, avisos y solicitudes pormedios electrónicos, salvo si se tratan de personas físicas conactividades empresariales con ingresos de hasta $1´500,000.00o las personas físicas con actividades distintas a las empresaria-les e ingresos de hasta $300,000.00.

También deben considerarse los nuevos requisitos que se es-tablecen en materia de fusión y escisión de sociedades para noconsiderarse enajenación.

Para recordar algunos de los aspectos sobresalientes de es-tas reformas, se remite al lector a la edición 15, del 15 de juniode 2001, páginas 2 y 3, de esta misma Sección.

Page 11: Reseña jurídicaLas propuestas serán sometidas al dictamen del Consejo Editorial, y de ser aproba das, se comunicará al autor la fecha probable de su publicación, en un plazo no

El contador público certificado Enrique García Hernández, socio director de supropia firma y que dictamina para efectos fiscales a diversas e importantes em-presas de México, comenta al respec to:

Si bien el párrafo de referencia señala especí-ficamente la condicionante de que “no efec-túen la disminución del crédito al salariopagado a sus trabajadores”,creo que esto se li-mita a los importes que fueron entregados porlos retenedores a sus trabajadores en virtud deque dicho crédito al salario fue mayor que elimpuesto a cargo del contribuyente.

Con lo anterior,no debe interpretarse segúnmi criterio,que el retenedor,no podrá llevar a ca-bo la disminución o el acreditamiento contra elISR a su cargo o el retenido por terceros,confor-me lo señala el párrafo octavo de la disposición

que nos ocupa,ya que en ella se señala que lo que se podrá disminuir es el monto del cré-dito al salario pagado a los trabajadores cuando sea mayor que el sustitutivo.

Consecuentemente, no todo lo pagado a los trabajadores por concepto de crédito alsalario puede disminuirse del ISR a cargo o el trasladado al retenedor,sino solamente co-mo ya se menciona en el punto anterior, el importe que exceda al impuesto sustitutivocausado por dicho retenedor.

10 30 de Noviembre de 2002

IDC50 Fiscal www.idcweb.com.mx

Tratamiento fiscal del crédito al salarioContrapunto

El área de consultoría fiscal de IDC ha visto incre-mentar considerablemente las preguntas en relacióncon el impuesto sustitutivo del crédito al salario, par-ticularmente la opción de no cubrirlo.

A efecto de atender esas inquietudes, nos resulta-ría particularmente satisfactorio contar con tu opi-nión respecto del cuestionamiento que se transcribea continuación:

“De acuerdo al séptimo párrafo del Artículo Ter-cero Transitorio de la Ley del Impuesto sobrela Renta, los contribuyentes que opten por nopagar el impuesto sustitutivo del crédito al sa-lario están obligados a no efectuar la disminu-ción del crédito al salario pagado a sustrabajadores”.

Para estos efectos, qué importe del crédito al sa-lario pagado se debe considerarse ¿sólo el que tradi-cionalmente se venía entregando a los trabajadores?o bien, ¿el monto total del crédito que resulta apli-cable conforme a la tabla contenida en el artículo115 de la Ley del Impuesto sobre la Renta?

Indudablemente que la naturaleza legal del crédi-to al salario resulta “confusa”,ya que en sus oríge-nes fue resultado de un ofrecimiento de lasautoridades gubernamentales que deseaban apo-yar económicamente a las clases trabajadores másdesprotegidas,por lo que los patronescontribuyen-tes del impuesto sobre la renta debían entregarlo,parte a través de acreditamiento y parte en efecti-vo, a sus trabajadores, pudiendo, por ende, dismi-nuir únicamente el monto efectivamente pagado(del crédito al salario) de las demás contribucionesfederales a su cargo.

No obstante lo anterior, durante el transcur-so del tiempo el citado crédito al salario se ha idomodificando, no sólo en las disposiciones que loregulan,sino en su esencia misma,llegando al ex-tremo de pretender considerarlo ahora como unanueva carga impositiva a los particulares,a gradotal de que actualmente la causación o no del im-puesto sustitutivo del crédito al salario,dependeúnica y exclusivamente del acreditamientoque sehaga o no del citado crédito al salario.

Ahora bien,para nadie es desconocido el hechode que el crédito al salario se encuentra compuesto

Con el objeto despegar algunas dudas relacionadas con el crédito al salario, sobre todo surgidaspor el criterio de las autoridades fiscales, IDC solicitó la opinión de dos prestigiados especialistasen la materia fiscal.

El licenciado Juan de la Cruz Higuera,director de su propio despacho,prestigiado asesor fiscal de grupos comerciales y conferencista,formula sus consi-deraciones sobre este punto:

LECT

URAOBLIGADA✓

Page 12: Reseña jurídicaLas propuestas serán sometidas al dictamen del Consejo Editorial, y de ser aproba das, se comunicará al autor la fecha probable de su publicación, en un plazo no

30 de Noviembre de 2002 11

www.idcweb.com.mx Fiscal IDC50

de “dos partes”; la primera,que se acredita contra elimpuesto sobre la renta a cargo de los trabajadoresy; la segunda, que es la efectivamente pagada a lostrabajadores cuando el monto del crédito al salarioes superior a dicho impuesto causado.

Por lo anterior y considerando que sin duda al-guna el párrafo séptimo del Artículo Tercero Transi-torio de la Ley del Impuesto sobre la Renta vigentea partir del 1o de enero de 2002 se refiere a la“...disminución del crédito al salario pagado a sustrabajadores...”, permite concluir que para estos

menesteres el importe del crédito al salarioque de-be considerarse es el que tradicionalmente se havenido entregando o pagando a los trabajadores yno el monto total del crédito al salario incluyendola parte previamente acreditada.

De modo tal que bastará con que el particulardecida no acreditarel crédito al salariopagadoo en-tregado a sus trabajadores,para gozar de la exen-ción del pago del impuesto sustitutivo del créditoal salario, con total independencia del acredita-miento que previamente haya realizado del cita-

do crédito y que por ende,no fue entregado ni pa-gado a sus trabajadores.

No está por demás indicar que es posible quelas autoridades fiscales no compartan esta postu-ra jurídica,sin embargo,se considera que un análi-sis y aplicación estricta del séptimo párrafo delArtículo Tercero Transitoriode la Ley del Impuesto so-bre la Renta vigente a partir del 1o de enero de 2002permite concluir que la intención del Legisladorfue la que se ha comentado anteriormente.

DEDUCCIÓN DE LAS INVERSIONES REALIZADAS CON ANTERIORIDAD A 2002 EN EL RÉGIMEN SIMPLIFICADOTributamos en el régimen simplificado de las personasmorales. Con motivo de los cambios efectuados a nuestrorégimen ¿cómo debemos deducir los activos fijos adquiri-dos con anterioridad a este ejercicio?En relación con la deducción de los activos fijos adquiridoshasta el 31 de diciembre de 2001, es importante considerarel procedimiento de salida del régimen establecido en el ar-tículo segundo, fracción XVI, de las disposiciones transitoriasde la Nueva Ley del Impuesto sobre la Renta (LISR).

En efecto, los bienes que fueron considerados salidas, yano tendrán efecto fiscal en la salida del régimen; en cambiolas inversiones que aún se deban, se considerarán dentro delimporte de las deudas al momento de salida del régimen.

En ambos casos, las inversiones no tendrán efecto fiscal al-guno a partir de 2002.

FACTOR DE EXENCIÓN DE AUTOMÓVILES NUEVOSA efecto de calcular el impuesto sobre automóviles nue-vos, consideramos que el monto actualizado de exenciónes de $150,062.89; ¿resulta correcta esta cantidad?, en sucaso ¿cuál es el factor de actualización aplicable?El artículo 8o, fracción II de la Ley del Impuesto sobre Auto-móviles Nuevos (LISAN) determina la exención del impuestopara los automóviles compactos de consumo, cuyo precio deenajenación, incluyendo el impuesto al valor agregado (IVA),no exceda de $65,000.00.

Dicho precio es actualizado el mes de enero de cada año,aplicando el factor de actualización correspondiente al mesde diciembre del penúltimo año hasta el mes de diciembreinmediato anterior, de conformidad con el artículo 17-A delCódigo Fiscal de la Federación (CFF), debiendo la autoridadfiscal publicarlo.

Ahora bien, de conformidad con la regla 10.2. de la Reso-lución Miscelánea Fiscal de 2002 (RMISC 2002) el factor apli-

cable en este ejercicio es de 1.0538, y el precio actualizado esde $117,467.00.

ENTERO DE RETENCIONES EN EL RÉGIMEN SIMPLIFICADONuestra actividad primordial es la agricultura,por ello tribu-tamos en el régimen simplificado, y optamos por aplicar lasreglas de facilidades administrativas,entre ellas,efectuar lospagos provisionales del ISR e IVA de manera semestral. Alejercer esta opción ¿debemos enterar las retenciones porsueldos conjuntamente con dichos pagos provisionales?Quienes efectúen pagos por salarios se encuentran obligadosa efectuar retenciones y enteros mensuales, sin existir algunadisposición que permita realizarlos conjuntamente con los pa-gos provisionales del ISR o en plazos distintos, salvo por losprimeros dos trimestres (en términos del artículo segundo,fracción LXXXII, de las disposiciones transitorias de la NuevaLISR y del Decreto que exime el pago de contribuciones y otor-ga facilidades administrativas, publicado el 31 de mayo pa-sado), donde se permitió efectuarlos de manera trimestral.

En este sentido, las retenciones generadas a partir del mesde julio en adelante deberán enterarse en forma mensual.

ENAJENACIÓN DE ACCIONES CON PERÍODOS DE TENENCIA DISTINTA Asesoramos a una persona moral que va a enajenar unpaquete de acciones, cuya tenencia accionaria en su ma-yoría es inferior a 18 meses, aun cuando tiene algunas conuna tenencia mayor a ese período, ¿debe aplicarse un pro-cedimiento distinto para determinar la ganancia de lasacciones de acuerdo a la tenencia accionaria?De conformidad con la regla 3.4.6. de la RMISC 2002, cuan-do se enajenen acciones cuyo período de tenencia, por unaparte sea inferior a 18 meses, y por otra sea superior a dichoperíodo, se podrá aplicar por la totalidad de las acciones ena-jenadas, el procedimiento establecido en el artículo 24 de laNueva LISR para determinar la ganancia en la enajenación

La empresa consulta

Page 13: Reseña jurídicaLas propuestas serán sometidas al dictamen del Consejo Editorial, y de ser aproba das, se comunicará al autor la fecha probable de su publicación, en un plazo no

de acciones con una tenencia mayor a 18 meses, sin que exis-ta alguna distinción o limitación en este sentido.

ENAJENACIÓN OCASIONAL DE EMBARCACIÓN ¿CAUSA DE SALIDA DEL RÉGIMEN SIMPLIFICADO?Nuestra empresa se dedica a la pesca, de la cual hemosobtenido ingresos por 60 millones de pesos en el presen-te ejercicio, y recientemente enajenamos una embarca-ción que forma parte del activo fijo en 85 millones de pesos. ¿Podemos seguir tributando en el régimen simpli-ficado dada la limitación de actividad exclusiva previstaen el artículo 80, fracción I de la Nueva LISR?Ciertamente, el artículo 80, fracción I de la Nueva LISR deter-mina como requisito para poder tributar en el régimen simplificado el que los ingresos por la actividad pesquera re-presenten cuando menos el 90% de sus ingresos, sin incluirlos ingresos por las enajenaciones de activos fijos de su pro-piedad afectos a la actividad.

Por ende, al ser la embarcación un activo fijo propiedadde la empresa afecto a la actividad, los ingresos obtenidospor su enajenación no deben ser considerados para determi-nar si la actividad es exclusiva, y en ese tenor, podrá seguirtributando en el régimen simplificado.

¿APLICACIÓN TOTAL DE LAS REGLAS DE FACILIDADES ADMINISTRATIVAS?El giro de nuestra sociedad es el transporte de pasajeturístico, y al tributar en el régimen simplificado, hemos

decidido acogernos a las reglas de facilidades adminis-trativas, excepto la relativa a la no obligación de llevarla nómina, cuya aplicación conlleva retener el 7% porconcepto de retenciones del ISR. Recientemente, el SATnos ha notificado una invitación para que paguemos el7% señalado, con fundamento en que su base de datosnos identifica como un contribuyente que ha venidoaplicando las facilidades administrativas, ¿es correctoeste criterio?Las reglas de facilidades administrativas son opcionales y noobligatorias, pues su espíritu es facilitar el cumplimiento delas obligaciones fiscales, pero el contribuyente está en apti-tud de aplicarlas o no.

Asimismo, como se observa de la Resolución de Facilida-des Administrativas 2002, cada regla contiene una disposi-ción, por ende una opción, en lo particular; esto es, un contribuyente puede validamente acogerse a algún beneficioestablecido en la regla sin necesidad de aplicar las demás,salvo que tuviera una estrecha vinculación.

Lo anterior se traduce en cumplir con las obligaciones fis-cales previstas en la Nueva LISR al no aplicar las reglas de fa-cilidades administrativas.

Por tal motivo, no existe razón alguna para que se le obli-gue a no llevar la contabilidad y retener el 7% del ISR, máxi-me si la propia Resolución no condiciona su aplicación de esamanera, siempre y cuando cumpla con la obligación de lle-var la contabilidad y efectuar las retenciones y enteros de lossueldos pagados a sus trabajadores.

12 30 de Noviembre de 2002

IDC50 Fiscal www.idcweb.com.mx

VALOR AGREGADO. EL OBJETO DEL IMPUESTOPREVISTO EN EL ÚLTIMO PÁRRAFO DE LA FRAC-CIÓN I DEL ARTÍCULO 2º-A, VIGENTE DEL VEIN-TIDÓS DE NOVIEMBRE DE MIL NOVECIENTOSNOVENTA Y UNO A LA FECHA, DE LA LEY RELATI-VA, RADICA EN LA “ENAJENACIÓN DE ALIMEN-TOS PREPARADOS EN EL LUGAR DE VENTA,LISTOS PARA SU CONSUMO”, AUNQUE EL ESTA-BLECIMIENTO NO CUENTE CON INSTALACIONESPARA ELLO; ACTIVIDAD QUE DEBE GRAVARSEMEDIANTE LA APLICACIÓN DE LA TASA DEL 15%,O BIEN CON LA DEL 10%, PARA ENAJENACIONES

EN LA REGIÓN FRONTERIZA, DE ACUERDO CONLO DISPUESTO EN LOS ARTÍCULOS 1o Y 2o DE LAPROPIA LEY. La redacción del artículo 2o-A, fracción I,último párrafo, de la Ley del Impuesto al Valor Agrega-do, genera incertidumbre sobre su significado, pues lite-ralmente establece que se aplicará la tasa genérica dedicha ley, a la enajenación de alimentos “preparados pa-ra su consumo en el lugar o establecimiento en que seenajenen, inclusive cuando no cuenten con instalacionespara ser consumidos en los mismos”. La confusión se en-cuentra en los dos sentidos que puede tener la expresión:“preparados para su consumo en el lugar o establecimien-

Los tribunales resolvieron

La Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación ha determinado gravar a la tasageneral del 15% o del 10% en zona fronteriza, los alimentos preparados para su consumo en el lugar o establecimiento donde se enajenen.

Alimentos preparados: gravados a la tasa del 15% ó 10% del IVA

Page 14: Reseña jurídicaLas propuestas serán sometidas al dictamen del Consejo Editorial, y de ser aproba das, se comunicará al autor la fecha probable de su publicación, en un plazo no

30 de Noviembre de 2002 13

www.idcweb.com.mx Fiscal IDC50

to en que se enajenen”, puesto que el término “consumo”puede referirse tanto a los alimentos preparados, comoal lugar de venta, es decir, por un lado, puede interpre-tarse como la enajenación de “alimentos preparados pa-ra su consumo”, esto es, listos para consumirse, porqueno todos los alimentos preparados están listos para ello,requiriendo de un proceso terminal para estar en condi-ciones de su consumo inmediato por el ser humano; porotro lado, puede entenderse como la enajenación de ali-mentos preparados “para su consumo en el lugar o esta-blecimiento en que se enajenen”, es decir, que se trate dealimentos que se consuman en el lugar de venta, pues elconcepto de “consumo” en este sentido está referido allugar y no al estado final de la preparación de los alimen-tos. Los antecedentes legislativos del precepto controver-tido, permiten concluir que el objeto del impuesto previstoen el último párrafo de la fracción I del artículo 2o-A, dela Ley del Impuesto al Valor Agregado, no se encuentraen el “consumo de los alimentos en el lugar de venta”,por constituir esto una prestación de servicios, sino masbien en la “enajenación de alimentos preparados en ellugar de venta”, listos para consumirse por las personas,independientemente de que no se cuente con instalacio-nes para ello, como acontece en los restaurantes o nego-cios de comida para llevar o de entrega a domicilio, enrazón de que la preparación de los alimentos para su con-sumo representa un costo que las empresas incorporanal precio del bien enajenado. El “espíritu del legislador”deriva claramente de las reformas realizadas al precep-to que se analiza, mediante las cuales se buscó combatirlos mecanismos de elusión fiscal, a que acudieron algu-nos restaurantes que omitían el pago del impuesto a tra-vés de la “venta de comida para llevar” y se apreciatambién del cambio de tratamiento que se dio al consu-mo de alimentos, abandonando la calificación de presta-ción de servicios que se le daba, para destacar que laactividad gravada era la “enajenación de alimentos”, porsupuesto, aquellos preparados en el lugar de venta, lis-tos para consumirse por el ser humano e independiente-mente de donde se consumieran.

Contradicción de Tesis 89/2002-SS

La Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Na-ción ha determinado la aplicación de la tasa general del 15%(10% en zona fronteriza) del impuesto al valor agregado (IVA)a la enajenación de alimentos preparados para llevar, sin exis-tir una verdadera base jurídica para arribar a esa conclusión.

En la apreciación de la Segunda Sala de la Suprema Cortede Justicia de la Nación, la voluntad del legislador fue modifi-car el tratamiento fiscal del consumo de alimentos preparados,abandonando la calificación de prestación de servicios, para des-tacar que la actividad gravada era la enajenación de alimentos

preparados en el lugar de venta, listos para consumirse por elser humano e independientemente de donde se consumieran, einclusive recalca que, la preparación de los alimentos para suconsumo representa un costo incorporado por las empresas alprecio del bien enajenado.

No obstante, estas aseveraciones cometen dos defectos jurí-dicos: se omite una distinción hecha expresamente en la Ley delImpuesto al Valor Agregado (LIVA) y no se realiza un estudiointegral de los antecedentes legislativos del artículo 2o-A de lamisma Ley.

En efecto, el citado artículo 2o-A señala expresamente “seaplicará la tasa que establece el artículo 1o a la enajenación dealimentos a que se refiere el presente artículo preparados parasu consumo en el lugar o establecimiento en que se enajenen,inclusive cuando no cuenten con instalaciones para ser consu-midos en los mismos”.

De la anterior transcripción se observa claramente que laLey hace una distinción clara: la tasa general del IVA sólo esaplicable a la enajenación de alimentos que son consumidos enel lugar o establecimiento donde se enajenan.

Aunado a ello, se observa que la Segunda Sala omitió reali-zar un estudio profundo del artículo en comento, toda vez quelos antecedentes legislativos demuestran totalmente lo contra-rio a lo expresado por dicha Sala, tal y como se indicó en suoportunidad (IDC número 44, del 31 de agosto de 2002, pági-nas 2 a 4, de esta misma Sección), el gravamen está dirigido ala prestación del servicio, y no a la enajenación de alimentos.

Esta jurisprudencia resulta lesiva, amén de que podría pro-vocar serios problemas económicos a muchas empresas que hu-bieren adoptado el criterio de gravar a la tasa del 0% laenajenación de comida para llevar, pues en una revisión, la au-toridad determinaría un crédito fiscal a cargo en un monto im-portante, ya que hablamos de no haber gravado todas lasoperaciones, que con su actualización y recargos se incremen-taría considerablemente.

Cabe mencionar que este mismo criterio ha sido adoptadopor el Octavo Tribunal Colegiado en Materia Administrativa delPrimer Circuito, en la tesis aislada con la voz IMPUESTO ALVALOR AGREGADO. APLICABILIDAD DE LA TASA DEL 15%CUANDO SE TRATE DE LA ENAJENACIÓN DE ALIMENTOSPREPARADOS PARA SU CONSUMO EN EL MISMO LUGARO ESTABLECIMIENTO EN QUE SE ENAJENEN, visible en elSeminario Judicial de la Federación y su Gaceta, Tomo XVI, ju-lio de 2002, página 1309.

Suponiendo sin conceder que fuera acertado el criterio delos tribunales, se estaría entonces en presencia de una violaciónconstitucional al principio de equidad, porque se trata de la ena-jenación del mismo bien (alimentos), el cual sólo por prepara-se para su consumo causaría el gravamen, mientras que otrosproductos con cierto proceso de industrialización se estarían gra-vando a la tasa del 0%.

Page 15: Reseña jurídicaLas propuestas serán sometidas al dictamen del Consejo Editorial, y de ser aproba das, se comunicará al autor la fecha probable de su publicación, en un plazo no

14 30 de Noviembre de 2002

IDC50 Fiscal www.idcweb.com.mx

SUPUESTO 1 SUPUESTO 2 SUPUESTO 3

Cuando el:ISR menos subsidioMayor que:Crédito al salario anual

DiferenciaIgual:Impuesto a cargoMás:

Crédito entregadoIgual:Total a cargo

PrimerResultadoTotal a cargoMenor que:ISR retenidoIgual:ISR a favor SegundoResultadoTotal a cargoMayor que:ISR retenidoIgual:ISR a cargo

Cuando el:ISR menos subsidioIgual que:Crédito al salario anual

DiferenciaIgual:Impuesto a cargoMás:

Crédito entregado Igual:Total a cargo

PrimerResultadoTotal a cargo Menor que:ISR retenidoIgual:ISR a favor SegundoResultadoTotal a cargoMayor que:ISR retenidoIgual:ISR a cargo

Cuando el:ISR menos subsidioMenor que:Crédito al salario anual

DiferenciaIgual:Crédito al salario a favorMenor que:

Crédito entregadoIgual:Diferencia a cargo

PrimerResultado Diferencia a cargoMenor que:ISR retenidoIgual:ISR a favor SegundoResultado Diferencia a cargoMayor que:ISR retenidoIgual:ISR a cargo

En términos generales pueden señalarse diversos supuestosque podrían derivar de un cálculo incorrecto de los enterosmensuales, lo que produciría una devolución improcedente ode más del crédito al salario mensual, misma que en ocasio-nes se configura en impuesto a cargo.

A continuación se resumen tales supuestos:● cuando la suma de las cantidades percibidas por el traba-

jador por crédito al salario mensual, sean superiores al cré-dito al salario anual, exclusivamente por el excedente,siempre que éste exceda a su vez del impuesto anual de-terminado, una vez disminuido el subsidio,

● la diferencia, que deberá incrementarse con las cantidadesde crédito al salario mensual percibidas, cuando el crédito alsalario anual sea inferior al impuesto anual determinado,una vez disminuido el subsidio, y

● las cantidades de crédito al salario mensual percibidas, cuan-do el impuesto anual determinado, una vez disminuido elsubsidio, sea igual al crédito al salario anual. A continuación se esquematizan los supuestos señalados:

Supuestos en los que el crédito al salariose considera impuesto a cargo del trabajador

Indicadores

Page 16: Reseña jurídicaLas propuestas serán sometidas al dictamen del Consejo Editorial, y de ser aproba das, se comunicará al autor la fecha probable de su publicación, en un plazo no

30 de Noviembre de 2002 15

www.idcweb.com.mx Fiscal IDC50

Resolución miscelánea fiscal1. Décima Resolución de Modificaciones a la ResoluciónMiscelánea Fiscal 2002

El Servicio de Administración Tributaria (SAT) publica elAnexo 1, relativo a las formas oficiales autorizadas (Secre-taría de Hacienda y Crédito Público, 11 de noviembre).

Decretos y acuerdos2. Decreto por el que se otorgan los beneficios fiscalesque se mencionan, a los contribuyentes de los estados deCampeche, Yucatán y de las zonas afectadas en el Estadode Quintana Roo, por el huracán Isidore

El Ejecutivo Federal, tomando en consideración los even-tos ocurridos en Campeche, Yucatán y algunas partes deQuintana Roo, emite este Decreto con beneficios fiscalesmuy importantes.

EXENCIÓN DE PAGOS PROVISIONALES(Artículos primero, tercero, cuarto y quinto)Se exime de la obligación de efectuar pagos provisionales delimpuesto sobre la renta (ISR), impuesto al activo (IA), impues-to al valor agregado (IVA), e impuesto sustitutivo del créditoal salario (ISCAS), correspondientes a los meses de septiem-bre, octubre, noviembre y diciembre, al tercer y cuarto trimes-tres o al segundo semestre, de 2002, según corresponda, porlos ingresos que obtengan los contribuyentes personas mora-les del Título II de la Nueva Ley del Impuesto sobre la Renta(LISR), y las personas físicas que tributen en el Capítulo de ac-tividades empresariales y profesionales y en el de arrendamien-to, que tengan su domicilio fiscal, agencia, sucursal o cualquierotro establecimiento, en los Estados de Campeche, Yucatán oen las zonas afectadas del Estado de Quintana Roo, siempreque los ingresos, activos, actos o actividades gravadas y el pa-go a las personas que presten el servicio subordinado, corres-pondan a su domicilio fiscal, agencia, sucursal, o cualquier otroestablecimiento, ubicado en dichas entidades federativas o zo-nas afectadas.

PAGO DEL IMPUESTO DEL EJERCICIO EN PARCIALIDADES(Artículos primero, tercero, cuarto, quinto y sexto)Los contribuyentes antes citados, podrán efectuar el pago de lasmencionadas contribuciones así como del impuesto especial so-bre producción y sevicios (IESPS) del ejercicio fiscal 2002 (en elcaso de los pequeños contribuyentes que no opten por presen-tar la declaración anual, las correspondientes al segundo semes-tre), en el número de parcialidades correspondientes al períodocomprendido desde el mes en el que se presente la declaración

del ejercicio y hasta el mes de diciembre de 2003, debiendo pa-garse en montos iguales para cada mes.

La primera parcialidad se enterará conjuntamente con la de-claración del ejercicio; el monto de la segunda y siguientes par-cialidades se actualizará por el período comprendido desde elmes de presentación de la declaración del ejercicio y hasta el mes en el que se realice el pago, de conformidad con el artículo 17-A del Código Fiscal de la Federación (CFF), sin estarobligados a pagar recargos.

En el caso del ISCAS, sólo podrán aplicar lo anteriormenteseñalado quienes optaron por pagar el impuesto; quienes deci-dieron no pagarlo, podrá efectuar la disminución del crédito alsalario pagado a sus trabajadores en el período comprendidode septiembre a diciembre de 2002, relativo a las erogacionesrealizadas por la prestación de un servicio personal subordina-do prestado en su domicilio fiscal, sucursal, agencia o cualquierotro establecimiento, ubicado en dichas entidades federativas ozonas afectadas, siempre que el servicio se haya prestado efec-tivamente en las mismas, aplicando al efecto lo dispuesto en elartículo 115 de la Nueva LISR, pero deberán devolverlo a lasautoridades fiscales en 11 parcialidades mensuales y sucesivas,a partir del mes de febrero próximo; el monto de la segunda ysiguientes parcialidades se actualizará por el período compren-dido desde dicho mes y hasta el mes en el que se realice el pa-go, de conformidad con el artículo 17-A del CFF, sin estarobligado a pagar recargos.

ESTÍMULO FISCAL(Artículo segundo)Se otorga un estímulo fiscal a los contribuyentes señalados, con-sistente en la posibilidad de deducir, de manera inmediata lasinversiones en bienes nuevos de activo fijo (artículo 220 de laNueva LISR), que realicen en dichas entidades federativas o zo-nas afectadas, durante el período comprendido entre el 1o deseptiembre de 2002 y el 31 de agosto de 2003, en el ejercicio de adquisición de dichos bienes, aplicando la tasa del 100% so-bre el monto original de la inversión en sustitución de los porcientos de deducción establecidos en el precepto citado y siem-pre que dichos activos fijos se utilicen permanentemente en di-chas entidades o zonas afectadas.

BENEFICIOS PARCIALES(Artículos séptimo y octavo)Los contribuyentes que apliquen el Decreto no deberán presen-tar la declaración estadística de información, salvo si se trata decontribuyentes que no tienen su domicilio fiscal, sucursal, agen-cia o cualquier otro establecimiento en las entidades o zonasafectadas referidas; estos últimos podrán aplicar los beneficiosdel Decreto respecto de los ingresos, activos, valor de actos o ac-

De actualidad

Page 17: Reseña jurídicaLas propuestas serán sometidas al dictamen del Consejo Editorial, y de ser aproba das, se comunicará al autor la fecha probable de su publicación, en un plazo no

16 30 de Noviembre de 2002

IDC50 Fiscal www.idcweb.com.mx

tividades y erogaciones, correspondientes a la sucursal, agenciao cualquier otro establecimiento o al propio domicilio fiscal, ubi-cado en dichas entidades federativas o zonas afectadas.

Estos últimos contribuyentes no deberán considerar paraefectos del IVA o IESPS, el impuesto acreditable correspondien-te a los actos o actividades por los cuales se aplica el beneficio.

Asimismo, dichos contribuyentes, a efecto de pagar en par-cialidades el IVA, ISR e IA del ejercicio 2002, deberán aplicar elsiguiente factor:

Ingresos atribuibles a los Estados de Campeche,Yucatán o de las zonas afectadas del Estado de Quintana Roo

Entre: Total de los ingresos del contribuyenteIgual: Factor

Respecto al ISCAS, sólo podrá pagarse en parcialidades elcorrespondiente a las erogaciones por los servicios personalessubordinados prestados en los Estados y zonas mencionadas.

OBLIGACIONES(Artículos octavo, noveno, décimo y décimo primero)

Para gozar de los beneficios, los contribuyentes debieron ha-ber presentado su aviso al RFC relativo al domicilio fiscal, su-cursal, agencia o cualquier otro establecimiento, con anterioridadal pasado 1o de octubre.

Deberán aplicarse los beneficios por todos los pagos provi-sionales o mensuales, pendientes de efectuar a la fecha de la en-trada en vigor del Decreto, correspondientes al período deseptiembre a diciembre de 2002.

Deberán presentar en tiempo y forma la declaración del ejer-cicio 2002 o no podrán aplicar los beneficios del Decreto, salvosi se trata de pequeños contribuyentes que no opten por presen-tar dicha declaración.

No estarán obligados a garantizar el pago en parcialidadesconcedido, pero si dejan de pagar dos o más parcialidades su-cesivas o no, se considerará revocado este beneficio, haciéndo-se exigible la totalidad de las cantidades adeudadas, actualizadasy con recargos. En todo caso, la aplicación de los beneficios nodará lugar a devolución o compensación alguna.

El decreto no libera a los contribuyentes de la obligación deefectuar las retenciones del ISR ni de enterarlas en los plazosestablecidos en las disposiciones correspondientes.

DISPOSICIONES FINALES(Artículos décimo segundo, décimo tercero y décimo cuarto)Se consideran zonas afectadas del Estado de Quintana Roo porel Huracán Isidore, los municipios de Lázaro Cárdenas, José Ma-ría Morelos y Felipe Carrillo Puerto.

El Decreto no será aplicable a la Federación, a los Estados, alos Municipios, ni a sus organismos descentralizados.

Finalmente, el SAT expedirá las disposiciones de carácter ge-neral necesarias para la correcta y debida aplicación del Decreto.

VIGENCIAEl Decreto entró en vigor el pasado 2 de noviembre (Secretaríade Hacienda y Crédito Público, 1 de noviembre).

3. Acuerdo por el que se modifica el diverso por el que seseñala el nombre, sede y circunscripción territorial de lasunidades administrativas del Servicio de AdministraciónTributaria, publicado el 27 de mayo de 2002

Se modifica este Acuerdo para adecuar la circunscrip-ción territorial de las aduanas y señalar las seccionesaduaneras que realizan, en apoyo a aquéllas, las facul-tades correspondientes, con el fin de que las atribucio-nes aduaneras puedan desempeñarse de una maneraeficaz, sin que ello afecte los asuntos en trámite, en cu-yo caso debe conocerlos y resolverlos la autoridad queesté conociendo con anterioridad a la vigencia de lasmodificaciones (Secretaría de Hacienda y Crédito Públi-co, 30 de octubre).

4. Decreto por el que se aprueba el Convenio entre los Es-tados Unidos Mexicanos y la República Checa para Evitarla Doble Imposición y Prevenir la Evasión Fiscal en materiade Impuestos sobre la Renta y sobre el Patrimonio, firma-do en la ciudad de México, el cuatro de abril de 2002

Se publica la aprobación de la Cámara de Senadoresrespecto de este convenio (Secretaría de Relaciones Exte-riores, 13 de noviembre).

Para cualquier información relacionada con lo publicado en los apartados que integran esta sección, sírvase comunicar o enviar correspondencia a la atención del Editor Gene-ral: Lic. Eréndira Ramírez Vieyra; Editor Divisional: Lic. José de Jesús González López o Editor Titular: Lic. Ernesto Martínez Pantoja, e-mail: [email protected],Av. Constituyentes # 956 Col. Lomas Altas. Nuevo teléfono: 9177-4142.

Page 18: Reseña jurídicaLas propuestas serán sometidas al dictamen del Consejo Editorial, y de ser aproba das, se comunicará al autor la fecha probable de su publicación, en un plazo no

Contabilidad Fiscal 50Año X • 3a. Época

30 de Noviembre de 2002

www.idcweb.com.mx

Contenido

CASOS PRÁCTICOSRÉGIMEN GENERAL DE LEY 2● PROYECCIÓN DEL AJUSTE ANUAL DEL ISR A TRABAJADORES

A fin de conocer con anticipación el ISR anual de los tra-bajadores, y poder compensar las cantidades obtenidasen diciembre, se revisa el procedimiento para calcular elimpuesto, considerando la información acumulada a no-viembre y proyectando las percepciones de diciembre

INDICADORESSEGURIDAD SOCIAL 11● TABLA DE RECARGOS Y ACTUALIZACIÓN APLICABLES

A LAS CUOTAS OBRERO-PATRONALES AL IMSS (18 DE NOVIEMBRE AL 17 DE DICIEMBRE DE 2002)

RESOLUCIÓN MISCELÁNEA 12● IMPUESTO SOBRE TENENCIA O USO DE VEHÍCULOS DE FABRICACIÓN

NACIONAL PARA LOS AUTOMÓVILES NUEVOS QUE CIRCULAN EN EL PAÍS

● ÁREAS METROPOLITANAS Y DE INFLUENCIA DEL DISTRITO FEDERAL,GUADALAJARA Y MONTERREY

FACTORES DIVERSOS 15● EQUIVALENCIAS DE DIVERSAS MONEDAS PARA EFECTOS FISCALES● VALOR DE LAS UNIDADES DE INVERSIÓN● ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDOR

Page 19: Reseña jurídicaLas propuestas serán sometidas al dictamen del Consejo Editorial, y de ser aproba das, se comunicará al autor la fecha probable de su publicación, en un plazo no

1. IntroducciónDiciembre no sólo representa el período en que los patrones deben efectuar importantes pagos de naturaleza laboral, sinotambién es el último mes del ejercicio fiscal, que significa elcumplimiento de diversas obligaciones contenidas en las dispo-siciones fiscales.

En materia del impuesto sobre la renta (ISR), los patronesestán obligados a determinar el impuesto anual de sus trabaja-dores, de acuerdo con el artículo 116 de la Ley del Impuesto so-bre la Renta.

Este procedimiento implica considerar la totalidad de los in-gresos obtenidos en el año de calendario, y disminuir el impues-to retenido durante el mismo período (incluso el importe de lasprestaciones cubiertas durante el mes de diciembre, así comoel impuesto correspondiente a las mismas).

En el propio artículo 116 se dispone, que de resultar canti-dades a cargo del trabajador, el patrón las deberá enterar a mástardar en el mes de febrero del siguiente año; en cambio, si delresultado se obtuviera saldo a favor, dicho importe podrá com-pensarse contra las retenciones del mes de diciembre y las sub-secuentes del año de calendario posterior.

Debido a que el procedimiento permite compensar las can-tidades a favor a partir de diciembre, resulta conveniente apli-carlo en este mismo mes, para evitar que los pagos por fin de año y sus retenciones generen importantes diferencias en el

cálculo del impuesto del ejercicio de cada trabajador; sin embargo, el procedimiento resulta ciertamente complejo, puesdebe realizarse considerando cantidades que aún no se entre-gan al trabajador, pero sí se conocen todas las remuneracionesy sus importes, así como el las retenciones correspondientes.

En efecto, con la información de los pagos ordinarios y re-tenciones reales al mes de noviembre, y estimando las presta-ciones de fin de año a entregarse, es posible proyectar el ajustedel impuesto del ejercicio, para la cual es necesario determinarla siguiente información:● trabajadores por quienes debe determinarse el impuesto

anual,● información de percepciones y retenciones reales por traba-

jador de enero a noviembre,● información proyectada de percepciones a pagarse en diciem-

bre,● cálculo proyectado de las retenciones del ISR por percepcio-

nes de diciembre,● cálculo proyectado de las percepciones anuales, y● aplicación del impuesto a cargo o saldo a favor.

2. Trabajadores por los que se calculará el impuesto anualPor así disponerse en los artículos 118 fracción II y 116 últimopárrafo, de la LISR, las personas obligadas a efectuar retencio-nes en términos del artículo 113 de la Ley, calcularán el impues-to anual de cada persona que le hubiere prestado serviciospersonales subordinados, incluyendo los servicios que en tér-minos del artículo 110 se asimilan a salarios.

IDC50 Contabilidad Fiscal www.idcweb.com.mx

Proyección del ajuste anual del ISR a trabajadores *

1. INTRODUCCIÓN2. TRABAJADORES POR LOS QUE SE CALCULARÁ

EL IMPUESTO ANUAL3. CASO PRÁCTICO

3.1. PERCEPCIONES Y RETENCIONES REALES ACUMULADAS A NOVIEMBRE

3.2. PROYECCIÓN DE PERCEPCIONES DE DICIEMBRE

3.3. PROYECCIÓN DE LAS RETENCIONES DEL ISR DE DICIEMBRE3.3.1. CÁLCULO DE LA GRATIFICACIÓN ANUAL

3.4. PROYECCIÓN DE LAS PERCEPCIONES ANUALES3.5. APLICACIÓN DEL IMPUESTO A CARGO

O SALDO A FAVOR4. CONCLUSIÓN

Tradicionalmente el ajuste al pago de salarios se prepara endiciembre, sin embargo, de resultar cantidades a favor, la LISRpermite compensar su importe en dicho mes, lo que motivarevisar el procedimiento con la información de noviembre yproyectando las percepciones e impuestos de diciembre,para beneficio de los trabajadores.

Régimen general de ley

Casos Prácticos

* Consideraciones sobre este tema por Humberto Pérez CruzContador Público y consultor del área fiscal de Información Dinámica de Consulta

2 30 de Noviembre de 2002

Page 20: Reseña jurídicaLas propuestas serán sometidas al dictamen del Consejo Editorial, y de ser aproba das, se comunicará al autor la fecha probable de su publicación, en un plazo no

30 de Noviembre de 2002 3

No se tendrá la obligación de efectuar el cálculo anual, res-pecto de trabajadores que:● hubieren dejado de prestar servicios al retenedor antes del

1o de diciembre del año de que se trate, ● hayan obtenido ingresos anuales por concepto de salarios o

asimilables a salarios, superiores a $300,000.00,● comuniquen por escrito al patrón que presentarán declara-

ción anual.Adicionalmente, la regla 3.22.2. de la Resolución Miscelánea

Fiscal para el ejercicio 2002, libera a los empleadores de pre-sentar la declaración del ejercicio, respecto de los trabajadoresque al 31 de diciembre les hubieren prestado servicios por unperíodo menor a 12 meses.

3. Caso práctico3.1.PERCEPCIONES Y RETENCIONES REALES ACUMULADAS A NOVIEMBRE En este proceso se debe acumular toda la información de per-cepciones gravables, exentas, e impuestos retenidos desde el 1o de enero al 30 de noviembre del ejercicio. Para efectos prác-ticos, se proyecta el impuesto del ejercicio 2002 de los trabaja-dores de la empresa “Juguetes Tradicionales, S.A. de C.V.”, conlos siguientes datos:

La empresa tiene su domicilio en el Distrito Federal, cuentacon cinco trabajadores, quienes laboraron los 365 días, la formade pago de sus sueldos es quincenal. Los trabajadores tienen de-recho a 20 días como gratificación anual, un bono anual equiva-lente al 10% de su salario mensual, y un premio de asistenciaanual equivalente al 10% de su salario mensual. El salario mí-nimo es el correspondiente al área geográfica “A” de $42.15.

www.idcweb.com.mx Contabilidad Fiscal IDC50

DETERMINACIÓN DEL ISR MENSUALCONCEPTO SIMÓN PASCUAL RAÚL JORGE ARMANDO

OLVERA MEJÍA RÍOS HERNÁNDEZ HERNÁNDEZGONZÁLEZ GONZÁLEZ LÓPEZ REYES ISLAS

Tarifa artículo 113 de la LISRIngreso mensual gravado $15,000.00 $9,000.00 $3,750.00 $45,000.00 $4,500.00

Menos: Límite inferior 8,915.25 8,915.25 3,644.95 17,980.77 3,644.95Igual: Excedente del límite inferior 6,084.75 84.75 105.05 27,019.23 855.05Por: % sobre excedente 0.33 0.33 0.17 0.34 0.17Igual: Impuesto marginal 2,007.97 27.97 17.86 9,186.54 145.36Más: Cuota fija 1,533.98 1,533.98 334.43 4,525.60 334.43Igual: Impuesto tarifa artículo 113 de la LISR $3,541.95 $1,561.95 $352.29 $13,712.14 $479.79

Tabla artículo 114 de la LISRIngreso mensual gravado $15,000.00 $9,000.00 $3,750.00 $45,000.00 $4,500.00

Menos: Límite inferior 8,915.25 8,915.25 3,644.95 28,340.16 3,644.95Igual: Excedente del límite inferior 6,084.75 84.75 105.05 16,659.84 855.05Por: % sobre excedente artículo 113 de la LISR 0.33 0.33 0.17 0.34 0.17Igual: Impuesto marginal para subsidio 2,007.97 27.97 17.86 5,664.35 145.36Por: % de subsidio sobre impuesto marginal 0.40 0.40 0.50 0.00 0.50Igual: Subsidio sobre impuesto marginal 803.19 11.19 8.93 0.00 72.68Más: Cuota fija 766.98 766.98 167.22 3,020.30 167.22Igual: Subsidio total 1,570.17 778.17 176.15 3,020.30 239.90Por: Proporción subsidio acreditable 0.56 0.56 0.56 0.56 0.56Igual: Subsidio acreditable $879.29 $435.77 $98.64 $1,691.37 $134.34

Resumen:Impuesto tarifa artículo 113 de la LISR $3,541.95 $1,561.95 $352.29 $13,712.14 $479.79

Menos: Subsidio acreditable 879.29 435.77 98.64 1,691.37 134.34Igual: Impuesto subsidiado 2,662.65 1,126.17 253.64 12,020.77 345.44Menos: Crédito al salario artículo 115 de la LISR 153.92 153.92 331.09 153.92 281.24Igual: ISR a retener $2,508.73 $972.25 $11,866.85 $64.20

CAS a devolver $77.45

Enero Ingreso mensual gravado $15,000.00 $9,000.00 $3,750.00 $45,000.00 $4,500.00Ingreso mensual exento 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00ISR a retener $2,508.73 $972.25 $11,866.85 $64.20CAS a devolver $77.45

Page 21: Reseña jurídicaLas propuestas serán sometidas al dictamen del Consejo Editorial, y de ser aproba das, se comunicará al autor la fecha probable de su publicación, en un plazo no

4 30 de Noviembre de 2002

CONCEPTO SIMÓN PASCUAL RAÚL JORGE ARMANDOOLVERA MEJÍA RÍOS HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ

GONZÁLEZ GONZÁLEZ LÓPEZ REYES ISLAS

Febrero Ingreso mensual gravado $15,000.00 $9,000.00 $3,750.00 $45,000.00 $4,500.00Ingreso mensual exento 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00ISR a retener $2,508.73 $972.25 $11,866.85 $64.20CAS a devolver $77.45

Marzo Ingreso mensual gravado $15,000.00 $9,000.00 $3,750.00 $45,000.00 $4,500.00Ingreso mensual exento 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00ISR a retener $2,508.73 $972.25 $11,866.85 $64.20CAS a devolver $77.45

Abril Ingreso mensual gravado $15,000.00 $9,000.00 $3,750.00 $45,000.00 $4,500.00Ingreso mensual exento 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00ISR a retener $2,508.73 $972.25 $11,866.85 $64.20CAS a devolver $77.45

Mayo Ingreso mensual gravado $15,000.00 $9,000.00 $3,750.00 $45,000.00 $4,500.00PTU gravada 24,267.92 16,649.15 1,768.25 26,407.88 7,745.55Ingreso mensual exento 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00PTU exenta 632.25 632.25 632.25 632.25 632.25ISR a retener (1) 2,508.73 972.25 11,866.85 64.20ISR a retener de PTU $6,212.59 $4,262.18 0.00 $8,978.68 $1,261.75CAS a devolver $77.45

Junio Ingreso mensual gravado $15,000.00 $9,000.00 $3,750.00 $45,000.00 $4,500.00Ingreso mensual exento 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00ISR a retener 2,508.73 972.25 11,866.85 64.20CAS a devolver 77.45

Julio Ingreso mensual gravado $15,000.00 $9,000.00 $3,750.00 $45,000.00 $4,500.00Ingreso mensual exento 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00ISR a retener $2,478.49 $945.03 $11,788.92 $53.16CAS a devolver $89.63

Agosto Ingreso mensual gravado $15,000.00 $9,000.00 $3,750.00 $45,000.00 $4,500.00Ingreso mensual exento 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00ISR a retener $2,478.49 $945.03 $11,788.92 $53.16CAS a devolver $89.63

Septiembre Ingreso mensual gravado $15,000.00 $9,000.00 $3,750.00 $45,000.00 $4,500.00Ingreso mensual exento 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00ISR a retener $2,478.49 $945.03 $11,788.92 $53.16CAS a devolver $89.63

Octubre Ingreso mensual gravado $15,000.00 $9,000.00 $3,750.00 $45,000.00 $4,500.00Ingreso mensual exento 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00ISR a retener $2,478.49 $945.03 $11,788.92 $53.16CAS a devolver $89.63

IDC50 Contabilidad Fiscal www.idcweb.com.mx

Page 22: Reseña jurídicaLas propuestas serán sometidas al dictamen del Consejo Editorial, y de ser aproba das, se comunicará al autor la fecha probable de su publicación, en un plazo no

30 de Noviembre de 2002 5

3.2.PROYECCIÓN DE PERCEPCIONES DE DICIEMBRELas percepciones que se deben pagar durante el mes de diciem-bre son; el sueldo de dos quincenas, premio de asistencia anualequivalente al 10% de su salario mensual, bono de productivi-

dad del 10% de su salario mensual, y la gratificación anual equi-valente a 20 días de salario, las cuales se integran de la siguien-te manera:

www.idcweb.com.mx Contabilidad Fiscal IDC50

CONCEPTO SIMÓN PASCUAL RAÚL JORGE ARMANDOOLVERA MEJÍA RÍOS HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ

GONZÁLEZ GONZÁLEZ LÓPEZ REYES ISLAS

Noviembre Ingreso mensual gravado $15,000.00 $9,000.00 $3,750.00 $45,000.00 $4,500.00Ingreso mensual exento 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00ISR a retener $2,478.49 $945.03 $11,788.92 $53.16CAS a devolver $89.63Resumen de enero a noviembreIngreso acumulado gravado $189,267.92 $115,649.15 $43,018.25 $521,407.88 $57,245.55Ingreso acumulado exento 632.25 632.25 632.25 632.25 632.25ISR retenido $33,657.44 $14,820.83 0.00 $139,124.39 $1,912.78CAS pagado $912.82

Nota: (1) La determinación del ISR correspondiente a la PTU,podrá consultarse en la edición 36 ,de esta misma Seccción,de fecha 30 de abril de 2002

3.3.PROYECCIÓN DE LAS RETENCIONES DEL ISR DE DICIEMBREPara determinar el impuesto correspondiente al los salarios or-dinarios de diciembre, los premios de asistencia, y los bonos deproductividad, se aplicará el procedimiento contenido en el ar-tículo 113 de la LISR. En cambio, el impuesto correspondiente

a la gratificación anual, puede determinarse no sólo conforme alos artículos 109 fracción XI, y 110 de la LISR, sino aplicandoopcionalmente el procedimiento previsto en el artículo 86 delReglamento de la Ley del Impuesto sobre la Renta (RLISR).

PERCEPCIONES PROYECTADAS DE DICIEMBRECONCEPTO SIMÓN PASCUAL RAÚL JORGE ARMANDO

OLVERA MEJÍA RÍOS HERNÁNDEZ HERNÁNDEZGONZÁLEZ GONZÁLEZ LÓPEZ REYES ISLAS

Gratificación anual $10,000.00 $6,000.00 $2,500.00 $30,000.00 $3,000.00Menos: Gratificación anual exenta artículo 109,

fracción XI de la LISR 1,264.50 1,264.50 1,264.50 1,264.50 1,264.50Igual: Gratificación anual gravada 8,735.50 4,735.50 1,235.50 28,735.50 1,735.50Más: Salario de dos quincenas 15,000.00 9,000.00 3,750.00 45,000.00 4,500.00Más: Premio asistencia anual 1,500.00 900.00 375.00 4,500.00 450.00Más: Bono de productividad 1,500.00 900.00 375.00 4,500.00 450.00Igual: Total de percepciones gravadas $26,735.50 $15,535.50 $5,735.50 $82,735.50 $7,135.50

CÁLCULO DE LAS RETENCIONES DE DICIEMBRECONCEPTO SIMÓN PASCUAL RAÚL JORGE ARMANDO

OLVERA MEJÍA RÍOS HERNÁNDEZ HERNÁNDEZGONZÁLEZ GONZÁLEZ LÓPEZ REYES ISLAS

Tarifa artículo 113 de la LISRSalario $15,000.00 $9,000.00 $3,750.00 $45,000.00 $4,500.00

Más: Premio asistencia anual 1,500.00 900.00 375.00 4,500.00 450.00Más: Bono de productividad 1,500.00 900.00 375.00 4,500.00 450.00Igual: Total ingresos diciembre 18,000.00 10,800.00 4,500.00 54,000.00 5,400.00Menos: Límite inferior 9,117.63 9,117.63 3,727.69 53,609.11 3,727.69

Page 23: Reseña jurídicaLas propuestas serán sometidas al dictamen del Consejo Editorial, y de ser aproba das, se comunicará al autor la fecha probable de su publicación, en un plazo no

6 30 de Noviembre de 2002

CONCEPTO SIMÓN PASCUAL RAÚL JORGE ARMANDOOLVERA MEJÍA RÍOS HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ

GONZÁLEZ GONZÁLEZ LÓPEZ REYES ISLAS

Igual: Excedente del límite inferior 8,882.37 1,682.37 772.31 390.89 1,672.31Por: % sobre excedente 0.33 0.33 0.17 0.35 0.17Igual: Impuesto marginal 2,931.18 555.18 131.29 136.81 284.29Más: Cuota fija 1,568.80 1,568.80 342.02 16,603.18 342.02Igual: Impuesto tarifa artículo 113 de la LISR $4,499.98 $2,123.98 $473.31 $16,739.99 $626.31

Tabla artículo 114 de la LISRTotal ingresos diciembre $18,000.00 $10,800.00 $4,500.00 $54,000.00 $5,400.00

Menos: Límite inferior 9,117.63 9,117.63 3,727.69 53,609.11 3,727.69Igual: Excedente del límite inferior 8,882.37 1,682.37 772.31 390.89 1,672.31Por: % sobre excedente artículo 113 de la LISR 0.33 0.33 0.17 0.35 0.17Igual: Impuesto marginal para subsidio 2,931.18 555.18 131.29 136.81 284.29Por: % de subsidio sobre impuesto marginal 0.40 0.40 0.50 0.00 0.50Igual: Subsidio al impuesto marginal 1,172.47 222.07 65.65 0.00 142.15Más: Cuota fija 784.39 784.39 171.02 3,088.86 171.02Igual: Subsidio total 1,956.86 1,006.46 236.67 3,088.86 313.17Por: Proporción subsidio acreditable 0.56 0.56 0.56 0.56 0.56Igual: Subsidio acreditable $1,095.84 $563.62 $132.53 $1,729.76 $175.37

Resumen:Impuesto tarifa artículo 113 de la LISR $4,499.98 $2,123.98 $473.31 $16,739.99 $626.31

Menos: Subsidio acreditable 1,095.84 563.62 132.53 1,729.76 175.37Igual: Impuesto subsidiado 3,404.14 1,560.36 340.78 15,010.23 450.94Menos: Crédito al salario artículo 115 de la LISR 157.41 157.41 287.62 157.41 260.85Igual: ISR a retener $3,246.73 $1,402.95 $53.16 $14,852.82 $190.09

CAS a devolverResumen:Ingreso primera quincena de diciembreSueldo $7,500.00 $4,500.00 $1,875.00 $22,500.00 $2,250.00Premio asistencia anual 1,500.00 900.00 375.00 4,500.00 450.00ISR a retener $1,623.36 $701.48 $26.58 $7,426.41 $95.04CAS a devolverIngreso segunda quincena de diciembreSueldo $7,500.00 $4,500.00 $1,875.00 $22,500.00 $2,250.00Bono de productividad 1,500.00 900.00 375.00 4,500.00 450.00ISR a retener $1,623.36 $701.48 $26.58 $7,426.41 $95.04

IDC50 Contabilidad Fiscal www.idcweb.com.mx

3.3.1.Cálculo de la Gratificación anualPor lo que respecta al aguinaldo, éste deberá cubrirse antes del20 de diciembre de cada año. El aguinaldo se determinará enfunción del salario cuota diaria, y tratándose de trabajadorescon salarios variables, se deberán antender los supuestos analizados por el Editor de la Sección laboral en la edición 49del 15 de noviembre.

Para efectos fiscales, la gratificación anual goza de una exen-ción equivalente a 30 días de salario mínimo; la parte gravadase debe acumular a los demás ingresos del período y aplicar elprocedimiento de los artículos 113, 114, y 115 de la LISR. Noobstante, en forma opcional se puede aplicar el procedimientocontenido en el artículo 86 del RLISR, como se muestra en elsiguiente ejemplo:

Page 24: Reseña jurídicaLas propuestas serán sometidas al dictamen del Consejo Editorial, y de ser aproba das, se comunicará al autor la fecha probable de su publicación, en un plazo no

30 de Noviembre de 2002 7

CONCEPTO SIMÓN PASCUAL RAÚL JORGE ARMANDOOLVERA MEJÍA RÍOS HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ

GONZÁLEZ GONZÁLEZ LÓPEZ REYES ISLAS

Gratificación anual gravada $8,735.50 $4,735.50 $1,235.50 $28,735.50 $1,735.50Entre: Días del ejercicio 365.00 365.00 365.00 365.00 365.00Igual: Gratificación diaria proporcional 23.93 12.97 3.38 78.73 4.75Por: Factor (artículo 86,fracción I del RLISR) 30.40 30.40 30.40 30.40 30.40Igual: Gratificación mensual promedio 727.56 394.41 102.90 2,393.31 144.55Más: Ingreso mensual ordinario $15,000.00 $9,000.00 $3,750.00 $45,000.00 $4,500.00

Tarifa artículo 113 de la LISRBase gravable (artículo 86,fracción II del RLISR) $15,727.56 $9,394.41 $3,852.90 $47,393.31 $4,644.55

Menos: Límite inferior 9,117.63 9,117.63 3,727.69 18,388.93 3,727.69Igual: Excedente del límite inferior 6,609.93 276.78 125.21 29,004.38 916.86Por: % sobre excedente 0.33 0.33 0.17 0.34 0.17Igual: Impuesto marginal 2,181.28 91.34 21.29 9,861.49 155.87Más: Cuota fija 1,568.80 1,568.80 342.02 4,628.33 342.02Igual: Impuesto tarifa artículo 113 de la LISR $3,750.08 $1,660.14 $363.31 $14,489.82 $497.89

Tabla artículo 114 de la LISRBase gravable (artículo 86,fracción II del RLISR) $15,727.56 $9,394.41 $3,852.90 $47,393.31 $4,644.55

Menos: Límite inferior 9,117.63 9,117.63 3,727.69 28,983.48 3,727.69Igual: Excedente del límite inferior 6,609.93 276.78 125.21 18,409.83 916.86Por: % sobre excedente artículo 113 de la LISR 0.33 0.33 0.17 0.34 0.17Igual: Impuesto marginal para subsidio 2,181.28 91.34 21.29 6,259.34 155.87Por: % de subsidio sobre impuesto marginal 0.40 0.40 0.50 0.00 0.50Igual: Subsidio al impuesto marginal 872.51 36.53 10.64 0.00 77.93Más: Cuota fija 784.39 784.39 171.02 3,088.86 171.02Igual: Subsidio total 1,656.90 820.92 181.66 3,088.86 248.95Por: Proporción subsidio acreditable 0.56 0.56 0.56 0.56 0.56Igual: Subsidio acreditable $927.86 $459.72 $101.73 $1,729.76 $139.41

Resumen:Impuesto tarifa artículo 113 de la LISR $3,750.08 $1,660.14 $363.31 $14,489.82 $497.89

Menos: Subsidio acreditable 927.86 459.72 101.73 1,729.76 139.41Igual: Impuesto subsidiado 2,822.21 1,200.42 261.57 12,760.06 358.47Menos: Crédito al salario artículo 115 de la LISR 157.41 157.41 338.61 157.41 287.62Igual: ISR artículo 86,fracción II del RLISR $2,664.80 $1,043.01 $0.00 $12,602.65 $70.85

ISR a retener sobre la gratificaciónISR artículo 86,fracción II del RLISR $2,664.80 $1,043.01 $0.00 $12,602.65 $70.85

Menos: ISR del último sueldo mensual ordinario 2,478.49 945.03 0.00 11,788.92 53.16Igual: Diferencia (artículo 86,fracción III del RLISR) 186.31 97.98 0.00 813.73 17.69Entre: Gratificación mensual promedio 727.56 394.41 102.90 2,393.31 144.55Igual: Cociente 0.2561 0.2484 0.0000 0.3400 0.1224Por: Cien 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00Igual: Tasa (artículo 86,fracción IV del RLISR) 25.61% 24.84% 0.00% 34.00% 12.24%Por: Gratificación anual gravada 8,735.50 4,735.50 1,235.50 28,735.50 1,735.50Igual: ISR a retener sobre la gratificación $2,237.16 $1,176.30 $0.00 $9,770.07 $212.43

www.idcweb.com.mx Contabilidad Fiscal IDC50

Page 25: Reseña jurídicaLas propuestas serán sometidas al dictamen del Consejo Editorial, y de ser aproba das, se comunicará al autor la fecha probable de su publicación, en un plazo no

8 30 de Noviembre de 2002

TARIFA ANUAL PROYECTADA POR IDC PARA EL EJERCICIO 2002

Tarifa del artículo 177 de la LISR

LÍMITE LÍMITE CUOTA % SOBREINFERIOR SUPERIOR FIJA EXC. DEL

$ $ $ LÍM. INF.

0.01 5,211.78 0.00 0.035,211.79 44,235.72 156.30 0.10

44,235.73 77,740.26 4,058.70 0.1777,740.27 90,369.66 9,754.62 0.2590,369.67 108,197.16 12,911.94 0.32

108,197.17 218,218.08 18,616.68 0.33218,218.09 636,169.68 54,923.58 0.34636,169.69 En adelante 197,026.98 0.35

Tabla del artículo 178 de la LISRLÍMITE LÍMITE CUOTA % SOBRE

INFERIOR SUPERIOR FIJA EXC. DEL$ $ $ LÍM. INF.

0.01 5,211.78 0.00 0.505,211.79 44,235.72 78.18 0.50

44,235.73 77,740.26 2,029.44 0.5077,740.27 90,369.66 4,876.92 0.5090,369.67 108,197.16 6,456.00 0.50

108,197.17 218,218.08 9,308.22 0.40218,218.09 343,941.72 23,831.22 0.30343,941.73 En adelante 36,654.96 0.00

IDC50 Contabilidad Fiscal www.idcweb.com.mx

CONCEPTO SIMÓN PASCUAL RAÚL JORGE ARMANDOOLVERA MEJÍA RÍOS HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ

GONZÁLEZ GONZÁLEZ LÓPEZ REYES ISLAS

Ingresos proyectados del ejercicio:Ingreso mensual gravado enero-noviembre $189,267.92 $115,649.15 $43,018.25 $521,407.88 $57,245.55Ingreso mensual exento enero-noviembre 632.25 632.25 632.25 632.25 632.25Ingreso gravado de diciembre 18,000.00 10,800.00 4,500.00 54,000.00 5,400.00Ingreso exento de diciembre 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00Gratificación anual gravada 8,735.50 4,735.50 1,235.50 28,735.50 1,735.50Gratificación anual exenta 1,264.50 1,264.50 1,264.50 1,264.50 1,264.50Total ingreso anual gravado 216,003.42 131,184.65 48,753.75 604,143.38 64,381.05Total ingreso anual exento $1,896.75 $1,896.75 $1,896.75 $1,896.75 $1,896.75ISR retenido proyectado del ejercicio:ISR retenido enero-noviembre $33,657.44 $14,820.83 $0.00 $139,124.39 $1,912.78ISR retenido de diciembre 3,246.73 1,402.95 53.16 14,852.82 190.09ISR a retenido sobre la gratificación 2,237.16 1,176.30 0.00 9,770.07 212.43Total ISR retenido proyectado $39,141.33 $17,400.08 53.16 $163,747.28 $2,315.29CAS entregado en efectivo:CAS enero-noviembre 912.82CAS diciembre 0.00Total CAS pagado $912.82

3.4.PROYECCIÓN DE LAS PERCEPCIONES ANUALESUna vez determinadas las percepciones exentas y gravadas delejercicio, será necesario acumular las retenciones efectuadas y el crédito al salario entregado a los trabajadores para deter-minar el ingreso anual gravado, y así determinar el impuestodel ejercicio, según lo establecen los artículos 116 y 175 últimopárrafo de la LISR.

Para efectos del presente caso práctico, también se determi-na el ISR correspondiente a Jorge Hernández Reyes, aun cuan-do en términos del artículo 116, último párrafo, inciso b),tratándose de trabajadores cuyos ingresos hubieran exce-dido de $300,000.00 no existe la obligación de realizar el citado cálculo.

Page 26: Reseña jurídicaLas propuestas serán sometidas al dictamen del Consejo Editorial, y de ser aproba das, se comunicará al autor la fecha probable de su publicación, en un plazo no

30 de Noviembre de 2002 9

TABLA DEL ARTÍCULO 116 DE LA LISRDE INGRESOS HASTA CAS ANUAL

0.01 18,585.12 4,276.2018,585.13 27,365.46 4,274.3427,365.47 27,877.08 4,274.3427,877.09 36,486.54 4,272.0636,486.55 37,169.76 4,126.5637,169.77 39,771.90 4,018.20

DE INGRESOS HASTA CAS ANUAL

39,771.91 46,712.46 4,018.2046,712.47 49,559.88 3,721.6849,559.89 56,055.30 3,413.1656,055.31 65,398.08 3,095.4665,398.09 74,740.44 2,663.7674,740.45 77,560.74 2,286.2477,560.75 En adelante 1,867.98

www.idcweb.com.mx Contabilidad Fiscal IDC50

IMPUESTO ANUAL PROYECTADO ARTÍCULO 116 DE LA LISRCONCEPTO SIMÓN PASCUAL RAÚL JORGE ARMANDO

OLVERA MEJÍA RÍOS HERNÁNDEZ HERNÁNDEZGONZÁLEZ GONZÁLEZ LÓPEZ REYES ISLAS

Tarifa artículo 177 de la LISRTotal ingreso anual gravado $216,003.42 $131,184.65 $48,753.75 $604,143.38 $64,381.05

Menos: Límite inferior 108,197.17 108,197.17 44,235.73 218,218.09 44,235.73Igual: Excedente del límite inferior 107,806.25 22,987.48 4,518.02 385,925.29 20,145.32Por: % sobre excedente 0.33 0.33 0.17 0.34 0.17Igual: Impuesto marginal 35,576.06 7,585.87 768.06 131,214.60 3,424.70Más: Cuota fija 18,616.68 18,616.68 4,058.70 54,923.58 4,058.70Igual: Impuesto tarifa artículo 177 de la LISR $54,192.74 $26,202.55 $4,826.76 $186,138.18 $7,483.40

Tabla artículo 178 de la LISRIngreso mensual gravado $216,003.42 $131,184.65 $48,753.75 $604,143.38 $64,381.05

Menos: Límite inferior 108,197.17 108,197.17 44,235.73 343,941.73 44,235.73Igual: Excedente del límite inferior 107,806.25 22,987.48 4,518.02 260,201.65 20,145.32Por: % sobre excedente artículo 177 de la LISR 0.33 0.33 0.17 0.34 0.17Igual: Impuesto marginal para subsidio 35,576.06 7,585.87 768.06 88,468.56 3,424.70Por: % de subsidio sobre impuesto marginal 0.40 0.40 0.50 0.00 0.50Igual: Subsidio sobre impuesto marginal 14,230.43 3,034.35 384.03 0.00 1,712.35Más: Cuota fija 9,308.22 9,308.22 2,029.44 36,654.96 2,029.44Igual: Subsidio total 23,538.65 12,342.57 2,413.47 36,654.96 3,741.79Por: Proporción subsidio acreditable 0.56 0.56 0.56 0.56 0.56Igual: Subsidio acreditable $13,181.64 $6,911.84 $1,351.54 $20,526.78 $2,095.40

Resumen:Impuesto tarifa artículo 177 de la LISR $54,192.74 $26,202.55 $4,826.76 $186,138.18 $7,483.40

Menos: Subsidio acreditable 13,181.64 6,911.84 1,351.54 20,526.78 2,095.40Igual: Impuesto subsidiado 41,011.10 19,290.71 3,475.22 165,611.40 5,388.00Menos: Crédito al salario artículo 116 de la LISR 1,867.98 1,867.98 3,721.68 1,867.98 3,095.46Igual: ISR causado 39,143.12 17,422.73 (246.46) 163,743.42 2,292.54Menos: Crédito al salario entregado 912.82Igual: ISR a cargo 39,143.12 17,422.73 666.36 163,743.42 2,292.54Menos: ISR retenido proyectado 39,141.33 17,400.08 53.16 163,747.28 2,315.29Igual: ISR cargo (a favor) $1.79 $22.65 $613.20 ($3.86) ($22.75)

Page 27: Reseña jurídicaLas propuestas serán sometidas al dictamen del Consejo Editorial, y de ser aproba das, se comunicará al autor la fecha probable de su publicación, en un plazo no

10 30 de Noviembre de 2002

IDC50 Contabilidad Fiscal www.idcweb.com.mx

3.5.APLICACIÓN DEL IMPUESTO A CARGO O SALDO A FAVORDe conformidad con el artículo 116, penúltimo párrafo de laLISR, las cantidades que resulten a cargo de los trabajadorespor la determinación del ajuste anual del impuesto del ejerci-cio, se deberán enterar a más tardar en el mes de febrero delaño siguiente, por tanto no existiría restricción en enterarlas enel propio mes de diciembre; en cuanto a las cantidades a favor,

pueden compensarse contra las retenciones del propio mes dediciembre, o las retenciones del ejercicio siguiente.

Las diferencias a cargo o a favor determinadas en el cuadroanterior, deben aplicarse contra el pago del aguinaldo u otrospagos de diciembre, debiendo aparecer invariablemente en elrecibo de nómina correspondiente, con la leyenda “ajuste anualdel ISR”, como se muestra a continuación:

4. ConclusiónLa posibilidad de proyectar el cálculo del impuesto del ejerci-cio desde noviembre, permite planear las retenciones a enteraren el mes de diciembre, así como tener la certidumbre que altérmino del ejercicio no resultarán cantidades pendientes de retener o de compensar.

Tradicionalmente en diciembre se planean los trabajos decierre del ejercicio en todos los órdenes, pero debe tenerse pre-

sente que una adecuada planeación y administración de la in-formación, ubica a la empresa en un buen estado de confianzay certidumbre.

Cabe recordar que este ejercicio representa una “proyección”del ajuste. Las empresas que sigan este procedimiento, debennecesariamente recalcular el impuesto anual cuando tengan lascifras definitivas de sus trabajadores.

APLICACIÓN DEL AJUSTE ANUAL DEL IMPUESTO EN EL PAGO DE AGUINALDOCONCEPTO SIMÓN PASCUAL RAÚL JORGE ARMANDO

OLVERA MEJÍA RÍOS HERNÁNDEZ HERNÁNDEZGONZÁLEZ GONZÁLEZ LÓPEZ REYES ISLAS

Gratificación anual gravada $8,735.50 $4,735.50 $1,235.50 $28,735.50 $1,735.50Gratificación anual exenta artículo 109,fracción XI de la LISR 1,264.50 1,264.50 1,264.50 1,264.50 1,264.50ISR a retener sobre la gratificación 2,237.16 1,176.30 0.00 9,770.07 212.43ISR ajuste anual 2002 a cargo (diferencias a favor) 1.79 22.65 613.20 (3.86) (22.75)ISR Neto $2,238.95 $1,198.95 $613.20 $9,766.21 $189.68

Page 28: Reseña jurídicaLas propuestas serán sometidas al dictamen del Consejo Editorial, y de ser aproba das, se comunicará al autor la fecha probable de su publicación, en un plazo no

30 de Noviembre de 2002 11

www.idcweb.com.mx Contabilidad Fiscal IDC50

CONCEPTOS BIMESTRE FACTOR RECARGOS FACTOR DE DE MORATORIOS INTEGRADO

APLICACIÓN ACTUALIZACIÓN

Tabla de recargos y actualización aplicables a las cuotas obrero patronales al IMSSFactores de actualización y tasa de recargos moratorios calculados por IDC aplicables en la determinación de pagos extemporáneos de liquidaciones de cuotas obrero-patronales,capitales constitutivos, liquidaciones por diferencias, etc., a cubrir ante las oficinas de cobro de las diversas Delegaciones y Subdelegaciones del Instituto Mexicano del Seguro Social.

(DEL 18 DE NOVIEMBRE AL 17 DE DICIEMBRE DE 2002)

E.M.A. 1 Oct/97 1.6222 133.68% 2.7908E.M.A.1 Nov/97 1.6043 131.74% 2.7178E.M.A.1 Dic/97 1.5821 129.25% 2.6270E.M.A.1 Ene/98 1.5484 126.77% 2.5113E.M.A.1 Feb/98 1.5217 125.03% 2.4243E.M.A.1 Mzo/98 1.5041 124.59% 2.3781E.M.A.1 Abr/98 1.4902 123.37% 2.3287E.M.A.1 May/98 1.4784 121.06% 2.2682E.M.A.1 Jun/98 1.4611 118.61% 2.1941E.M.A.1 Jul/98 1.4472 116.07% 2.1270E.M.A. 1 Ago/98 1.4334 113.82% 2.0649E.M.A. 1 Sept/98 1.4105 111.16% 1.9784E.M.A. 1 Oct/98 1.3906 108.16% 1.8947E.M.A. 1 Nov/98 1.3664 105.16% 1.8033E.M.A. 1 Dic/98 1.3338 102.16% 1.6964E.M.A. 1 Ene/99 1.3010 99.16% 1.5911E.M.A. 1 Feb/99 1.2837 96.16% 1.5181E.M.A. 1 Mar/99 1.2719 93.24% 1.4578E.M.A. 1 Abr/99 1.2604 90.24% 1.3978E.M.A. 1 May/99 1.2528 87.24% 1.3457E.M.A. 1 Jun/99 1.2447 84.39% 1.2951E.M.A. 1 Jul/99 1.2365 81.39% 1.2429E.M.A. 1 Ago/99 1.2295 78.39% 1.1933E.M.A. 1 Sep/99 1.2178 75.39% 1.1359E.M.A. 1 Oct/99 1.2101 72.39% 1.0861E.M.A. 1 Nov/99 1.1994 69.69% 1.0353E.M.A. 1 Dic/99 1.1876 66.77% 0.9806

E.M.A. 1 Ene/00 1.1718 64.54% 0.9281E.M.A. 1 Feb/00 1.1615 62.53% 0.8878E.M.A. 1 Mar/00 1.1551 61.06% 0.8604E.M.A. 1 Abr/00 1.1486 58.99% 0.8262E.M.A. 1 May/00 1.1443 56.84% 0.7947E.M.A. 1 Jun/00 1.1376 54.84% 0.7615E.M.A. 1 Jul/00 1.1331 52.41% 0.7270E.M.A. 1 Ago/00 1.1269 50.02% 0.6906E.M.A. 1 Sep/00 1.1188 47.71% 0.6526E.M.A. 1 Oct/00 1.1111 45.41% 0.6157E.M.A. 1 Nov/00 1.1017 43.35% 0.5793E.M.A. 1 Dic/00 1.0899 41.13% 0.5382E.M.A. 1 Ene/01 1.0839 38.91% 0.5056E.M.A. 1 Feb/01 1.0846 37.08% 0.4868E.M.A. 1 Mar/01 1.0778 34.42% 0.4488E.M.A. 1 Abr/01 1.0724 31.42% 0.4093E.M.A. 1 May/01 1.0699 29.12% 0.3815E.M.A. 1 Jun/01 1.0674 26.81% 0.3536E.M.A. 1 Jul/01 1.0702 24.39% 0.3312E.M.A. 1 Ago/01 1.0639 22.29% 0.3010E.M.A. 1 Sep/01 1.0541 19.51% 0.2598E.M.A. 1 Oct/01 1.0493 18.23% 0.2406E.M.A. 1 Nov/01 1.0454 17.25% 0.2257E.M.A. 1 Dic/01 1.0439 15.63% 0.2071E.M.A. 1 Ene/02 1.0344 14.08% 0.1800E.M.A. 1 Feb/02 1.0350 12.29% 0.1622E.M.A. 1 Mar/02 1.0298 11.67% 0.1500

CONCEPTOS BIMESTRE FACTOR RECARGOS FACTOR DE DE MORATORIOS INTEGRADO

APLICACIÓN ACTUALIZACIÓN

Seguridad social

Indicadores

Page 29: Reseña jurídicaLas propuestas serán sometidas al dictamen del Consejo Editorial, y de ser aproba das, se comunicará al autor la fecha probable de su publicación, en un plazo no

12 30 de Noviembre de 2002

IDC50 Contabilidad Fiscal www.idcweb.com.mx

E.M.A. = Entero mensual de aportaciones.Nota: (1) Con la entrada en vigor de la nueva Ley del Seguro Social,el plazo para cubrir las cuotas obrero-patronales será por mensualidades vencidas,a más tardar los 17 primeros días de cada mes

E.M.A. 1 Abr/02 1.0242 9.45% 0.1210E.M.A. 1 May/02 1.0221 8.16% 0.1055E.M.A. 1 Jun/02 1.0172 7.12% 0.0896E.M.A. 1 Jul/02 1.0142 5.45% 0.0695

E.M.A. 1 Ago/02 1.0104 4.13% 0.0521E.M.A. 1 Sep/02 1.0044 2.52% 0.0297E.M.A. 1 Oct/02 1.0000 1.14% 0.0114

CONCEPTOS BIMESTRE FACTOR RECARGOS FACTOR DE DE MORATORIOS INTEGRADO

APLICACIÓN ACTUALIZACIÓN

CONCEPTOS BIMESTRE FACTOR RECARGOS FACTOR DE DE MORATORIOS INTEGRADO

APLICACIÓN ACTUALIZACIÓN

Impuesto sobre tenencia o uso de vehículos de fabricación nacional para los automóvilesnuevos que circulan en el paísImpuesto que se determina aplicando al valor del vehículo –incluyendo el equipo opcional,común o de lujo, sin disminuir el monto de descuentos, rebajas o bonificaciones, adicionado con los impuestos pagados por su adquisición o importación y el IVA–, la tasa que corresponda enfunción de la tabla siguiente:

VALOR TOTAL EN MILES DE PESOS

CATEGORÍA FECHA DEPERÍODO A B C D PUBICACIÓN

DE MÁS DE HASTA DE MÁS DE HASTA DE MÁS DE HASTA DE MÁS DE HASTA DOF

Ene-Mar 1999 0 420 420 825 825 1,304 1,304 En adelante 31 12 99Abr-Jun 1999 0 447 447 878 878 1,388 1,388 En adelante 24 05 99Jul-Sep 1999 0 458 458 900 900 1,422 1,422 En adelante 30 06 99Oct-Dic 1999 0 467 467 917 917 1,449 1,449 En adelante 12 10 99Ene-Mar 2000 0 479 479 940 940 1,485 1,485 En adelante 27 12 99Abr-Jun 2000 0 495 495 971 971 1,533 1,533 En adelante 03 04 00Jul-Sep 2000 0 502 502 986 986 1,556 1,556 En adelante 13 07 00Oct-Dic 2000 0 510 510 1,001 1,001 1,580 1,580 En adelante 06 10 00Ene-Mar 2001 0 522 522 1,024 1,024 1,616 1,616 En adelante 29 12 00Abr-Jun 2001 0 530 530 1,040 1,040 1,641 1,641 En adelante 18 04 01Jul-Sep 2001 0 537 537 1,054 1,054 1,663 1,663 En adelante 30 07 01Oct-Dic 2001 0 540 540 1,060 1,060 1,672 1,672 En adelante 02 10 01Ene-Mar 2002 0 550 550 1,079 1,079 1,701 1,701 En adelante 29 12 01Abr-Jun 2002 0 555 555 1,090 1,090 1,718 1,718 En adelante 15 04 02Jul-Sep 2002 0 562 562 1,104 1,104 1,740 1,740 En adelante 10 07 02Oct-Dic 2002 0 568 568 1,117 1,117 1,760 1,760 En adelante 17 10 02Tasa 2.6% 6.5% 8.5% 10.4%

Resolución miscelánea

Page 30: Reseña jurídicaLas propuestas serán sometidas al dictamen del Consejo Editorial, y de ser aproba das, se comunicará al autor la fecha probable de su publicación, en un plazo no

30 de Noviembre de 2002 13

www.idcweb.com.mx Contabilidad Fiscal IDC50

Áreas metropolitanas y de influencia del Distrito Federal, Guadalajara y MonterreyDe conformidad con lo dispuesto por el último párrafo del artículo 220 de la Ley del Impuesto sobre la Renta, para aplicar la deducción inmediata de inversiones en bienes nuevos de activo fijo,éstas deberán utilizarse permanentemente en territorio nacional y fuera de las áreas metropolitanasy de influencia en el Distrito Federal, Guadalajara y Monterrey, las cuales están contenidas en elAnexo 6 de la Resolución Miscelánea Fiscal para 2002, publicado en el Diario Oficial de la Federacióndel 17 de octubre de 2002.

1. LAS CORRESPONDIENTES AL DISTRITO FEDERAL COMPRENDEN TODO EL TERRITORIO DEL DISTRITO FEDERAL Y MUNICIPIOS SIGUIENTES:(a) En el Estado de México los municipios de:

1.Acolman2.Almoloya de Alquisiras3.Almoloya de Juárez4.Almoloya del Río5.Amanalco6.Amecameca7.Apaxco8.Atenco9.Atizapán de Zaragoza10.Atizapán11.Atlautla12.Axapusco13.Ayapango14.Calimaya15.Capulhuac16.Coacalco de Berriozábal17.Coatepec Harinas18.Cocotitlán19.Coyotepec20.Cuautitlán Izcalli21.Cuautitlán22.Chalco23.Chapa de Mota24.Chapultepec25.Chiautla.

26.Chicoloapan27.Chiconcuac28.Chimalhuacán29.Ecatepec de Morelos30.Ecatzingo31.Huehuetoca32.Hueypoxtla33.Huixquilucan34.Isidro Fabela35.Ixtapaluca36.Ixtapan de la Sal37.Ixtlahuaca38.Jaltenco39.Jilotzingo40.Jiquipilco41.Jocotitlán42.Joquicingo43.Juchitepec44.La Paz45.Lerma46.Malinalco47.Melchor Ocampo48.Metepec49.Mexicaltzingo50.Morelos

51.Naucalpan de Juárez52.Nextlalpan53.Nezahualcóyotl54.Nicolás Romero55.Nopaltepec56.Ocoyoacac57.Ocuilan58.Otumba59.Otzolotepec60.Ozumba61.Papalotla62.Rayón63.San Antonio la Isla64.San Martín de las Pirámides65.San Mateo Atenco66.Tecámac67.Temamatla68.Temascalapa69.Temascaltepec70.Temoaya71.Tenancingo72.Tenango del Aire73.Tenango del Valle74.Teoloyucan75.Teotihuacán

76.Tepetlaoxtoc77.Tepetlixpa78.Tepotzotlán79.Tequixquiac80.Texcaltitlán81.Texcalyacac82.Texcoco83.Tezoyuca84.Tianguistenco85.Tlalmanalco86.Tlalnepantla de Baz87.Toluca88.Tonatico89.Tultepec90.Tultitlán91.Valle de Chalco Solidaridad92.Villa del Carbón93.Villa Guerrero94.Xalatlaco95.Xonacatlán96.Zacualpan97.Zinacantepec98.Zumpahuacán99.Zumpango

Page 31: Reseña jurídicaLas propuestas serán sometidas al dictamen del Consejo Editorial, y de ser aproba das, se comunicará al autor la fecha probable de su publicación, en un plazo no

14 30 de Noviembre de 2002

IDC50 Contabilidad Fiscal www.idcweb.com.mx

(b) En el Estado de Morelos los municipios de:

1. Atlatlahucan2. Cuernavaca

3. Huitzilac4. Jiutepec

5. Tepoztlán6. Tlalnepantla

7. Tlayacapan8. Totolapan9. Yautepec

2. LAS CORRESPONDIENTES A LA CIUDAD DE GUADALAJARA, JAL., COMPRENDEN LOS SIGUIENTES MUNICIPIOS DEL ESTADO DE JALISCO:

1.Acatic2.Acatlán de Juárez3.Ahualulco de Mercado4.Amacueca5.Amatitán6.Ameca7.Atemajac de Brizuela8.Atoyac9.Cocula10.Concepción de Buenos Aires11.Cuquio12.Chapala13.Chiquilistlán14.El Arenal

15.El Salto16.Etzatlán.17.Gómez Farías18.Guadalajara19.Hostotipaquillo20.Ixtlahuacán de los Membrillos21.Ixtlahuacán del Río22.Jamay23.Jocotepec24.Juanacatlán25.La Manzanilla de la Paz26.Magdalena27.Ocotlán28.Poncitlán

29.San Cristóbal de la Barranca30.San Juanito de Escobedo31.San Marcos32.San Martín Hidalgo33.Sayula34.Tala35.Talpa de Allende36.Tapalpa37.Tecolotlán38.Techaluta de Montenegro39.Teocuitatlán de Corona40.Tepatitlán de Morelos41.Tequila42.Teuchitlán

43.Tizapán el Alto44.Tlajomulco de Zúñiga45.Tlaquepaque46.Tonalá47.Tototlán48.Tuxcueca49.Villa Corona50.Yahualica de González Gallo51.Zacoalco de Torres52.Zapopan53.Zapotlán del Rey54.Zopotlanejo

3. LAS CORRESPONDIENTES A LA CIUDAD DE MONTERREY, N.L., COMPRENDEN LOS SIGUIENTES MUNICIPIOS DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN:

1.Abasolo2.Allende3.Apodaca4.Cadereyta Jiménez5.Carmen6.Ciénega de Flores7.Dr.González

8.García9.Gral.Escobedo10.Gral.Zuazua11.Guadalupe12.Hidalgo13.Higueras14.Juárez

15.Marín16.Mina17.Montemorelos18.Monterrey19.Pesquería20.Rayones21.Salinas Victoria

22.San Nicolás de los Garza23.San Pedro Garza García24.Santiago25.Santa Catarina

Nota: Cuando se modifique la conformación territorial de alguno de los municipios a que se refiere este anexo y como resultado de ello dicho municipio pase a formar parte de otro o surja uno nuevo,se considerará que el municipio del que pase a formar parte o que surja con motivo de dicha modificación territorial,se encuentra dentro de las áreas metropolitanas y de influencia a que se refiere el rubro B de este anexo.

Page 32: Reseña jurídicaLas propuestas serán sometidas al dictamen del Consejo Editorial, y de ser aproba das, se comunicará al autor la fecha probable de su publicación, en un plazo no

30 de Noviembre de 2002 15

www.idcweb.com.mx Contabilidad Fiscal IDC50

Equivalencias de diversas monedas para efectos fiscalesConforme al artículo 20, tercer párrafo del Código Fiscal de la Federación, el Banco de México da aconocer para efectos fiscales la cotización de las monedas de diversos países contra el dólar de losEE.UU., observada en los mercados internacionales al cierre del mes de octubre de 2002.

PAÍS MONEDA EQUIV.Africa Central Franco 0.00149Albania Lek 0.00722Alemania Marco (3) 0.50424Antillas Holandesas Florín 0.56180Arabia Saudita Riyal 0.26665Argelia Dinar 0.01301Argentina Peso (2) 0.28209Australia Dólar 0.55450Austria Chelín (3) 0.07167Bahamas Dólar 1.00000Bahrain Dinar 2.65259Barbados Dólar 0.50000Bélgica Franco (3) 0.02445Belice Dólar 0.50761Bermuda Dólar 1.00100Bolivia Boliviano 0.13507Brasil Real 0.27012Bulgaria Lev 0.50571Canadá Dólar 0.63857Chile Peso 0.00136China Yuan 0.12082Colombia Peso (1) 0.35965Corea del Norte Won 0.45455Corea del Sur Won (1) 0.81867Costa Rica Colón 0.00269Cuba Peso (2) 0.04762Dinamarca Corona 0.13244Ecuador Sucre (1) 0.04000

Egipto Libra 0.21528El Salvador Colón 0.11429Emiratos Arabes Unidos Dirham 0.27226Eslovaquia Corona 0.02365España Peseta (3) 0.00593Estonia Corona 0.06300Etiopía Birr 0.11745Estados Unidos de América Dólar 1.00000Federación Rusa Rublo 0.03146Fidji Dólar 0.47130Filipinas Peso 0.01884Finlandia Marco (3) 0.16587Francia Franco (3) 0.15035Ghana Cedi (1) 0.12085Gran Bretaña Libra 1.56000Grecia Dracma (3) 0.00289Guatemala Quetzal 0.12968Guyana Dólar 0.00561Haití Gourde 0.03173Honduras Lempira 0.05969Hong Kong Dólar 0.12822Hungría Forint 0.00407India Rupia 0.02067Indonesia Rupia (1) 0.10846Irak Dinar (2) 3.19183Irlanda Punt (3) 1.25222

Islandia Corona 0.01137Israel Shekel 0.20907Italia Lira (1) (3) 0.50933Jamaica Dólar 0.02037Japón Yen 0.00814Jordania Dinar 1.40924Kenya Chelín 0.01256Kuwait Dinar 3.31016Líbano Libra (1) 0.66050Libia Dinar 0.80160Lituania Litas 0.28485Luxemburgo Franco (3) 0.02445Malasia Ringgit 0.26319Malta Lira 2.38265Marruecos Dirham 0.09365Nicaragua Córdoba 0.06897Nigeria Naira 0.00785Noruega Corona 0.13430Nueva Zelanda Dólar 0.48265Países Bajos Florín (3) 0.44752Pakistán Rupia 0.01699Panamá Balboa 1.00000Paraguay Guaraní (1) 0.15406Perú Nvo.Sol 0.27743Polonia Zloty 0.24676Portugal Escudo (3) 0.00492Puerto Rico Dólar 1.00000Rep.Checa Corona 0.03186Rep.

de Sudáfrica Rand (2) 0.09911

Rep.de Yemen Rial (2) 0.00567Rep.Democrática del Congo Franco 0.00264Rep.Dominicana Peso 0.05587Rep.Islámica de Irán Rial (1) 0.12469Rumania Leu (1) 0.02984Singapur Dólar 0.56427Siria Libra 0.02046Sri-Lanka Rupia 0.01039Suecia Corona 0.10898Suiza Franco 0.67746Surinam Florín 0.00046Tailandia Baht 0.02311Taiwan Dólar 0.02885Tanzania Chelín 0.00102Trinidad y Tobago Dólar 0.16313Turquía Lira (1) 0.00060Ucrania Hryvna 0.18761Uruguay Peso 0.03711Unión Monetaria Europea Euro (4) 0.98620Venezuela Bolívar (1) 0.00070Vietnam Dong (1) 0.06510Yugoslavia Dinar (2) 0.01600

PAÍS MONEDA EQUIV. PAÍS MONEDA EQUIV. PAÍS MONEDA EQUIV.

Factores diversos

Notas:1) El tipo de cambio está expresado en dólares por mil unidades domésticas2) Tipo de cambio de mercado3) Tipos de cambio calculados con base en las reglas del Banco Central Europeo.

4) Antes denominado Ecu.A partir del 1o de enero de 1999 el Ecu,que correspondía a la divisa de laComunidad Económica Europea dejó de existir.

Page 33: Reseña jurídicaLas propuestas serán sometidas al dictamen del Consejo Editorial, y de ser aproba das, se comunicará al autor la fecha probable de su publicación, en un plazo no

16 30 de Noviembre de 2002

IDC50 Contabilidad Fiscal www.idcweb.com.mx

Valor de las unidades de inversiónRelación de los valores de las Unidades de Inversión (UDI’s) por el período comprendido entre el 11 y el 25 de noviembre de 2002.

Nota: Pueden denominarse en dichas Unidades las obligaciones de pago de sumas de dinero en moneda nacional,sobre operaciones financieras,títulos de crédito (excepto cheques) y,en general, las pactadasen contratos mercantiles o actos de comercio

11 3.19117612 3.19140813 3.19164114 3.191873

15 3.19210516 3.19233817 3.19257018 3.192803

19 3.19303520 3.19326821 3.19350022 3.193733

23 3.19396524 3.19419825 3.194430

DÍA VALOR DÍA VALOR DÍA VALOR DÍA VALOR

NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE2001 2002

97.220 97.354 98.253 98.190 98.692 99.231 99.432 99.917 100.204 100.585 101.190 101.636

Índice nacional de precios al consumidorCon base en el artículo 20 Bis del Código Fiscal de la Federación, el Banco de México publica los índices representativos de la evolución del nivel general de precios, correspondiendo a los últimos doce meses los importes siguientes:

Nota: Hasta junio de 2002,este índice se publicó en la base 1994=100,y a partir de julio del mismo año cambia a la base 2002=100

Para cualquier información relacionada con lo publicado en los apartados que integran esta sección, sírvase comunicar o enviar correspondencia a la atención del Editor Gene-ral: Lic. Eréndira Ramírez Vieyra; Editor Divisional: Lic. José de Jesús González López o Editor Titular: L.C. Gerardo García Campa, e-mail: [email protected],Av. Constituyentes # 956 Col. Lomas Altas. Nuevo teléfono: 9177-4142.

Page 34: Reseña jurídicaLas propuestas serán sometidas al dictamen del Consejo Editorial, y de ser aproba das, se comunicará al autor la fecha probable de su publicación, en un plazo no

Contenido

Laboral 50Año XV • 3a. Época

30 de Noviembre de 2002

www.idcweb.com.mx

DE TRASCENDENCIA 2● CÓMO IMPACTAN A LOS TRABAJADORES

LAS PRESTACIONES DE FIN DE AÑOPrincipales prestaciones otorgadas en esta época del añoy las cargas fiscales y sociales que conllevan

PARA TOMARSE EN CUENTA 4● DOCUMENTOS PARA EL CAMBIO DE DATOS EN EL FONACOT● VIGENTE LA NOM DE AMBIENTES TÉRMICOS● CONSECUENCIAS POR INCUMPLIR REQUERIMIENTOS DE LA AUTORIDAD● VALIDEZ DE LAS “POLÍTICAS INTERNAS”DE RECURSOS HUMANOS

LA EMPRESA CONSULTA 6Principales cuestionamientos formulados por el sector em-presarial al momento de cubrir el aguinaldo

● BASE PARA EL PAGO DE AGUINALDO DE TRABAJADOR CON SALARIOSDISTINTOS DURANTE EL AÑO

● PERÍODO DE TRAMITACIÓN DE JUICIO LABORAL ¿COMPUTA PARA AGUI-NALDO?

● RECLAMO DE AGUINALDO ANTES DEL 20 DE DICIEMBRE ¿DEMANDAPROCEDENTE?

● FALTA DE PAGO DE AGUINALDO ¿CAUSAL DE RESCISIÓN?● SENTENCIA DECLARATORIA DE CONCURSO MERCANTIL ¿SUSPENDE EL

PAGO DEL AGUINALDO?● AGUINALDO PAGADO CON SALARIO INTEGRADO EL AÑO ANTERIOR

¿POSIBLE CUBRIRLO ESTE AÑO CON CUOTA DIARIA?

PRODUCTIVIDAD 8● NORMA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL SA-8000: MODELO A SEGUIR

PARA ELABORAR UN CÓDIGO DE CONDUCTAConsideraciones en exclusiva para IDC del asesor exter-no de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), Ancelmo García Pineda, respecto a cómo esta norma in-ternacional puede ayudar a la empresa a alcanzar unaventaja competitiva al elaborar un código de ética

NUEVA LEGISLACIÓN 10● NUEVOS REQUISITOS DEL EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL EN EM-

BARCACIONESRequerimientos establecidos para esta indumentaria enla nueva norma oficial mexicana emitida por la Secreta-ría de Comunicaciones y Transportes

DE ACTUALIDAD 12● SÍNTESIS Y COMENTARIOS SOBRE LO MÁS RELEVANTE EN MATERIA LA-

BORAL, PUBLICADO EN EL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN, EN ELPERÍODO COMPRENDIDO DEL 30 DE OCTUBRE AL 13 DE NOVIEMBRE

LECT

URAOBLIGADA✓

Page 35: Reseña jurídicaLas propuestas serán sometidas al dictamen del Consejo Editorial, y de ser aproba das, se comunicará al autor la fecha probable de su publicación, en un plazo no

1 Reglamento de Inscripción,Pago de Aportaciones y Entero de Descuentos al Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores

ANTICIPO DE PTU

2 30 de Noviembre de 2002

La cercanía de las fiestas decembrinas generalmente trae apa-rejado para los diversos factores del mundo laboral un univer-so de beneficios y cargas por la entrega a los trabajadores dediversos estímulos y/o prestaciones en cumplimiento a una obli-gación legal impuesta a los empleadores, y otras como un reco-nocimiento al esfuerzo realizado por los operarios a lo largo delaño en la negociación.

A fin de aligerar un poco la carga administrativa en el perío-do, y evitar incumplimiento de obligaciones, o bien, analizar laprocedencia o improcedencia de otorgarlas, se presenta un cua-dro analítico por prestación con los efectos y gravámenes impues-tos por las Leyes Federal del Trabajo (LFT), del Seguro Social (LSS),del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabaja-dores (LINFONAVIT), y del Impuesto sobre la Renta (LISR).

IDC 50 Laboral www.idcweb.com.mx

Cómo impactan a los trabajadores las prestaciones de fin de año

De trascendencia

Cargas laborales, de seguridad social y fiscal de las prestaciones más comunes que se otorgan a lostrabajadores en el último mes del año.

CONCEPTO TRATAMIENTO LABORAL TRATAMIENTO TRATAMIENTO FISCAL(LFT) DE SEGURIDAD SOCIAL (NUEVA LISR)

(LSS Y LINFONAVIT)

Prestación legal cuyo objetivo es otor-gar a los trabajadores recursos adiciona-les para sufragar los gastos inherentesa la época navideña

● Conforme al artículo 87,los trabaja-dores deberán recibir el importe deesta prestación (15 días de salariopor cuota diaria,como mínimo),an-tes del 20 de diciembre próximo

● integra la base salarial para el cálculo de indemnizaciones

● su pago no puede suspenderse ni di-ferirse

● si el trabajador no laboró el ciclo com-pleto,procede su pago proporcional

Integra el salario base de cotización yaportación en términos del artículo 5-Ade la LSS y 29 del RIPAEDI1

No causa ISR,hasta por el equivalente a30 días de salario mínimo general vigen-te en donde se preste el servicio (artícu-lo 109,fracción XI)

Cantidad otorgada a los trabajadores acuenta de la participación de utilidades a recibir en el mes de mayo del próximoaño

Si la empresa no genera utilidades, o elmonto de éstas es inferior al anticipopagado, la cantidad otorgada adquiereel carácter de gratificación extraordina-ria,la cual integra el salario base para elcálculo de indemnizaciones

Si la empresa no genera utilidades, o elmonto de éstas es inferior al anticipopagado, la cantidad otorgada adquiereel carácter de gratificación extraordina-ria, y deberá integrarse a la base de co-tización y aportación (artículos 5-A LSS,y 29 del RIPAEDI)

Al no considerarse en sí como participaciónde utilidades,adquiere el carácter de gra-tificación,la cual,de otorgarse en forma ge-neral a todos los colaboradores,pudiera serun ingreso exento,hasta por el importe de30 días de salario mínimo general vigenteen el área geográfica del trabajador,siem-pre y cuando dicha exención no haya sidoutilizada al momento de cubrir el aguinal-do,porque de ser así,gravaría totalmente(artículo 109,fracción XI )

AGUINALDO

LECT

URAOBLIGADA✓

Page 36: Reseña jurídicaLas propuestas serán sometidas al dictamen del Consejo Editorial, y de ser aproba das, se comunicará al autor la fecha probable de su publicación, en un plazo no

30 de Noviembre de 2002 3

BONO DE DESEMPEÑO O POR RESULTADOS

FONDO DE AHORRO

2 Reglamento de la Ley del Impuesto sobre la Renta

OBSEQUIOS NAVIDEÑOS

Consideraciones finalesSi bien es cierto que las empresas deben evaluar detenidamen-te el impacto generado por la entrega de estos beneficios a loscolaboradores, porque al iniciar su entrega se convierten en pres-

taciones, las cuales ya no podrán desaparecer, también lo es queresulta motivante para el personal que ha dado su esfuerzo du-rante el año que termina, que la empresa reconozca los logrosobtenidos en beneficio de la misma.

www.idcweb.com.mx Laboral IDC50

CONCEPTO TRATAMIENTO LABORAL TRATAMIENTO TRATAMIENTO FISCAL(LFT) DE SEGURIDAD SOCIAL (NUEVA LISR)

(LSS Y LINFONAVIT)

Incentivo otorgado a los colaboradoresal haber alcanzado un objetivo determi-nado,o en base a su actuar durante el pe-ríodo anual

Por ser un estímulo condicionado a cum-plir ciertos estándares,y no derivado dela contraprestación misma del servicio,no integra a la base para el cálculo de in-demnizaciones

Al no estar excluido de la base de coti-zación y aportación en los artículos 27LSS,y 29 del RIPAEDI,resulta integrable

Como ocurre con el anticipo de PTU,pu-diera considerarse como un ingresoexento, siguiendo las observaciones yamencionadas en ese concepto, y de noser así,gravaría en su totalidad

Bienes diversos otorgados a los trabaja-dores,como un medio para disfrutar lasfiestas de fin de año en compañía de sufamilia (arcones,pavos,despensas,etc.)

Por no ser una prestación que se otor-gue por la contraprestación del servicio,no forma parte de la base salarial paraindemnizaciones

Por no ser una prestación otorgada porla contraprestación del servicio, no for-ma parte del salario base de cotizacióny aportación

No causan impuesto,siempre y cuando seentreguen en forma generalizada a todoslos trabajadores,y estén previstas dentrode los contratos individual o colectivo detrabajo (artículo 109,fracción VI)

Debe considerarse el límite de exen-ción para las prestaciones de previsiónsocial (último párrafo del artículo 109)

Prestación contractual, consistente enla aportación,por parte del trabajador yel patrón, de cantidades similares, aefecto de constituir una reserva, la cualse entrega al término del año

Por no ser una prestación que se otor-gue por la contraprestación del servicio,no forma parte de la base salarial paraindemnizaciones

No se integrará al salario base de coti-zación/aportación,siempre y cuando lasaportaciones sean paritarias,y el traba-jador no pueda retirarlo más de dos ve-ces al año (artículos 27, fracción II, LSS,y 29,fracción II,RIPAEDI)

El artículo 109, fracción VIII, señala queserá un ingreso exento si satisface los re-quisitos de deducibilidad del Título II olos del Título IV (requisitos generales).Cabe mencionar que las personas mo-rales con fines no lucrativos, de confor-midad con la Regla 3.13.2 de laResolución Miscelánea 2002, debencumplir con los lineamientos señaladosen el artículo 22,del RLISR2,en todo ca-so se sugiere que el trabajador pueda re-tirar el fondo de ahorro sólo una vez alaño, a menos que opere la terminaciónde la relación laboral, a fin de evitar lacausación del impuesto

Page 37: Reseña jurídicaLas propuestas serán sometidas al dictamen del Consejo Editorial, y de ser aproba das, se comunicará al autor la fecha probable de su publicación, en un plazo no

4 30 de Noviembre de 2002

Cuando una empresa se registra como centro de trabajo afilia-do al Fondo de Fomento y Garantía para el Consumo de los Trabajadores (Fonacot), debe proporcionar diversos datos parala integración de su expediente ante esa institución, tales como:razón o denominación social, nombre y facultades de quien fun-ja como su representante legal, domicilio social y número detrabajadores, entre otros.

Sin embargo, los movimientos corporativos o económicosgeneran modificaciones en la funcionalidad y características pro-

pias de las empresas, las cuales deben ser comunicadas al organismo para la debida operación y cumplimiento de las obli-gaciones adquiridas con él al ser un centro de trabajo afiliado,para ello, deberá exhibirse ante la Delegación del Fonacot quecorresponda en razón del domicilio fiscal del establecimiento,original y copia de la siguiente documentación, dependiendo delos cambios ocurridos:

IDC 50 Laboral www.idcweb.com.mx

Para tomarse en cuenta

Documentos para el cambio de datos en el Fonacot

Frecuentemente las autoridades judiciales y/o administrativas(Ministerio Público, Junta de Conciliación y Arbitraje), requie-ren a patrones o trabajadores su comparecencia personal parael desahogo de alguna diligencia, o bien, en el caso de los em-pleadores, la presentación de documentos o informes diversos,

requerimientos que en muchas ocasiones no son atendidos sinconsiderar sus consecuencias.

Por ello, resulta conveniente tener presente las sanciones queresultan aplicables a estos incumplimientos, como se describea continuación:

Consecuencias por incumplir requerimientos de la autoridad

Se recuerda a las empresas en cuyos pro-cesos productivos utilizan equipos gene-radores de frío o calor a niveles extremos,que el próximo 11 de diciembre entra envigor la Norma Oficial Mexicana NOM-015-STPS-2001, Condiciones térmicaselevadas o abatidas-Condiciones de segu-ridad e higiene, la cual se publicó en elDiario Oficial de la Federación el pasado14 de junio, presentada en el apartado De

trascendencia de esta sección, en el nú-mero 42, fechado el 31 de julio de este año.

Por lo anterior, resulta conveniente verificar si se está cumpliendo con las es-pecificaciones técnicas en ella contenidas,a fin de evitar la imposición de sancionespor parte de la autoridad laboral a partirde que la misma sea exigible, y en caso denecesitar orientación, se sugiere contac-tar a la Dirección General de Seguridad

y Salud en el Trabajo de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, sita en Va-lencia número 36, colonia InsurgentesMixcoac, en esta ciudad, con número te-lefónico 5563 0500, o bien, a la Delega-ción Federal del Trabajo más cercana al establecimiento, cuya ubicación puedeser consultada en el portal de esa de-pendencia, en la dirección electrónica:http://www.stps.gob.mx.

Vigente la NOM de ambientes térmicos

RAZÓN SOCIAL DOMICILIO REPRESENTANTE LEGAL SELLOS Y/O FIRMASAUTORIZADAS

Testimonio notarial en el cual conste lamodificación correspondiente

● Aviso del cambio de domicilio antela Secretaría de Hacienda y CréditoPúblico

● Comprobante del nuevo domicilio

● Instrumento notarial en el cual se ha-ga constar la designación del repre-sentante legal, quien deberá tenerfacultades de administración,e

● identificación oficial vigente delnuevo apoderado

● Documentación comprobatoria,e● identificación oficial de la nueva

persona autorizada para firmar laTarjeta de Registro de Centros deTrabajo

Page 38: Reseña jurídicaLas propuestas serán sometidas al dictamen del Consejo Editorial, y de ser aproba das, se comunicará al autor la fecha probable de su publicación, en un plazo no

30 de Noviembre de 2002 5

Jueces Civiles o Familiares

(Artículo 73 del Código de Procedimien-tos Civiles del Distrito Federal)

Ministerio Público y/o Juez Penal

(Artículo 33 del Código de Procedimien-tos Penales del Distrito Federal)

Junta de Conciliación y Arbitraje

(Artículo 731 de la Ley Federal del Trabajo)

● Por no recibir una cédula de notificación;● oponerse a la práctica de un embargo;● no acudir en la fecha en que es citado para fungir como

testigo● no presentar los informes para la fijación de pensiones ali-

menticias,o● no comparecer a una audiencia

● No comparecer a:◗ rendir testimonio;◗ identificar a una persona;◗ diligencias de reconstrucción de hechos y◗ careos

● Negarse a recibir una cédula de notificación;● oponerse a la práctica de un embargo;● no acudir en la fecha en que se fue citado para fungir co-

mo testigo,y● no exhibir documentos requeridos

● Multa hasta por el equivalente a 120 días de salario míni-mo general vigente en el Distrito Federal ($5,058.00), lacual podrá duplicarse en caso de reincidencia;

● utilización de la fuerza pública para atender el requeri-miento realizado;

● arresto hasta por 36 horas,y● denuncia ante el Juez Penal correspondiente, por la pre-

sunta comisión del delito de desobediencia a un mandatojudicial, el cual puede sancionarse con pena de uno a cin-co años de prisión o de trabajo a favor de la comunidad (ar-tículos 281 y 283 del Código Penal del Distrito Federal)

● Multa de uno a 30 días de salario mínimo general vigen-te en el Distrito Federal ($42.15 a $1,264.50),sin embar-go, en el caso de trabajadores, la misma no podrá excederdel monto obtenido en un día de labores;

● auxilio de la fuerza pública para cumplir el requerimien-to;

● arresto hasta 36 horas,e● instauración de proceso penal por la comisión del delito

de desobediencia● Multa de hasta siete veces el salario mínimo general vi-

gente en donde se cometió la infracción1;● presentación de la persona a través de la fuerza pública, y● arresto hasta por 36 horas

www.idcweb.com.mx Laboral IDC50

AUTORIDAD ORDENADORA INCUMPLIMIENTO SANCIÓN APLICABLE

1 Equivalentes a $295.05 en el área geográfica “A”,$280.70 en la “B”y $268.10 en la “C”.

A menudo las áreas de recursos humanos desean aplicar las de-nominadas “políticas internas” para sancionar o rescindir el con-trato de un trabajador, las cuales, en la mayoría de los casos, sondesconocidas por los colaboradores, al ser elaboradas unilate-ralmente por la compañía.

A tal efecto, se debe señalar que estos lineamientos carecende validez para aplicar una medida disciplinaria a los trabaja-dores, no sólo por su desconocimiento, sino porque conforme alos artículos 422 y 423 de la Ley Federal del Trabajo, el únicoinstrumento en donde pueden establecerse las conductas irre-gulares para la imposición de esos correctivos es el reglamen-to interior de trabajo, el cual debe ser elaborado por los

trabajadores y el patrón, y depositado ante la Junta de Concilia-ción y Arbitraje para su validez y exigibilidad frente a los colaboradores (artículo 425), por lo tanto, de aplicarlas susten-tadas en dichas políticas, ello equivaldría a un despido injusti-ficado, interpretación confirmada por los tribunales federalesen la tesis “SEPARACIÓN TEMPORAL DEL TRABAJO. DEBEEQUIPARARSE A UN DESPIDO INJUSTIFICADO CUAN-DO SE APLIQUE COMO MEDIDA DISCIPLINARIA SINEXISTENCIA DE REGLAMENTO INTERIOR”, cuyo conteni-do y análisis pueden ser consultados en el apartado Los tri-bunales resolvieron del pasado número 43, correspondienteal 15 de agosto del actual.

Validez de las “políticas internas”de recursos humanos

Page 39: Reseña jurídicaLas propuestas serán sometidas al dictamen del Consejo Editorial, y de ser aproba das, se comunicará al autor la fecha probable de su publicación, en un plazo no

Monográfico de cuestionamientos de interés general para la entrega del aguinaldo a los trabajadores,ante la cercanía de su pago.

6 30 de Noviembre de 2002

IDC 50 Laboral www.idcweb.com.mx

La empresa consulta

BASE PARA EL PAGO DE AGUINALDO DE TRABAJADOR CON SALARIOS DISTINTOS DURANTE EL AÑOUn empleado, quién estuvo percibiendo un salario alto du-rante el primer semestre del año,nos solicitó hace un par demeses la reducción de su jornada laboral,con la consecuen-te disminución de sus percepciones, circunstancia que for-malizamos ante la Junta de Conciliación y Arbitraje paraevitar reclamos posteriores. Ante la proximidad del pagodel aguinaldo, deseamos saber si debemos promediar lascantidades obtenidas durante el período para obtener labase con la cual lo cubriremos,o bien,utilizar el último sala-rio percibido. ¿Cuál es su opinión al respecto?En materia laboral las prestaciones se cubren con los salarioscorrespondientes al día en el cual nazca el derecho a su co-bro, como lo establece el artículo 89, primer párrafo, de la LeyFederal del Trabajo, aplicado analógicamente al caso concre-to, por tal motivo se debe utilizar el salario percibido por eltrabajador al momento del pago de esta prestación.

Una de las resoluciones que corrobora este criterio esla siguiente:

AGUINALDO. PAGO DE. Para el pago de tal prestacióndebe atenderse al sueldo devengado en el momento que de acuerdo con el artículo 87 de la Ley Federal delTrabajo surge la obligación de cubrirlo, o sea el que seperciba durante el mes de diciembre del año respectivo.Segundo Tribunal Colegiado del Sexto Circuito.

Amparo directo 395/93. Autotransportes Teziutecos,S.A. de C.V. 31 de agosto de 1993. Unanimidad de votos.Ponente: Gustavo Calvillo Rangel. Secretario: Jorge Alberto González Álvarez.

Amparo directo 301/90. Instituto Mexicano del Segu-ro Social Delegación Estatal Tlaxcala. 5 de octubre de 1990.Unanimidad de votos. Ponente: Arnoldo Nájera Virgen.Secretario: Enrique Crispín Campos Ramírez.

Fuente: Semanario Judicial de la Federación, Octava Época,Tomo: XIV, Julio de 1994, Instancia: Tribunales Colegiados deCircuito, página 411.

PERÍODO DE TRAMITACIÓN DE JUICIO LABORAL ¿COMPUTA PARA AGUINALDO?Recientemente un ex-colaborador obtuvo un laudo favo-rable en un juicio promovido contra la compañía en don-de reclamó la reinstalación a su puesto. En cumplimiento

a esta resolución, procedimos a reincorporarlo a sus labo-res, y dada la cercanía de la fecha de pago del aguinaldo,pretende se considere el período durante el cual se trami-tó ese proceso para cubrir dicha prestación. ¿Procede estasolicitud?Al declararse procedente la acción reinstalatoria promovidapor el trabajador, se considera ininterrumpida la relación detrabajo, por lo tanto, el tiempo transcurrido desde la fecha de la separación hasta la reinstalación efectiva del emplea-do se considera como efectivamente laborado para efectosdel pago del aguinaldo y de cualquier otra prestación, tal ycomo lo señala la siguiente tesis de los tribunales federales:

AGUINALDO, PAGO DEL, EN CASO DE REINSTA-LACIÓN, POR EL TIEMPO QUE DURE LA TRAMI-TACIÓN DEL JUICIO LABORAL. Si un trabajadordemanda la reinstalación y el patrón no acredita la cau-sa justificada de la rescisión, la relación laboral se entien-de continuada en los términos y condiciones convenidos,como si nunca se hubiera interrumpido el contrato detrabajo; de ahí que el trabajador tiene derecho al pago delaguinaldo durante el período comprendido entre la fechade la injustificada rescisión de su contrato y aquella enque fuera materialmente reinstalado. Cuarto Tribunal Co-legiado en Materia de Trabajo del Primer Circuito.

Amparo directo 1047/92 (10574/92). Florencio JuliánLópez y otros. 11 de noviembre de 1992. Unanimidad de votos. Ponente: Arturo Carrete Herrera. Secretario: Gilberto León Hernández. Véase: Semanario Judicial dela Federación, Séptima Época, Cuarta Sala, Precedentesque no han integrado jurisprudencia, página 25.

Fuente: Semanario Judicial de la Federación, Octava Época,Tomo: XII, Diciembre de 1993, Instancia: Tribunales Colegiadosde Circuito, página 789.

RECLAMO DE AGUINALDO ANTES DEL 20 DE DICIEMBRE ¿DEMANDA PROCEDENTE?En diversas ocasiones un trabajador nos ha requerido elpago anticipado de su aguinaldo, basándose en que al es-tablecer la ley laboral la obligación de cubrirlo antes del20 de diciembre, puede reclamarlo en cualquier tiempo,amenazándonos con presentar una demanda ante la Jun-ta de Conciliación y Arbitraje de no atender su petición.¿Resultaría procedente?

Page 40: Reseña jurídicaLas propuestas serán sometidas al dictamen del Consejo Editorial, y de ser aproba das, se comunicará al autor la fecha probable de su publicación, en un plazo no

30 de Noviembre de 2002 7

www.idcweb.com.mx Laboral IDC50

De ninguna manera, porque si bien el artículo 87 de la LeyFederal del Trabajo establece la obligación de cubrir el agui-naldo antes del 20 de diciembre, también lo es que el plazomáximo para el pago de este concepto vence precisamenteen ese día, por ello, el derecho para ejercitar la acción legalpara reclamar su pago nace a partir del día siguiente a esafecha, por ser éste el momento en el cual dicha prestación sehacer exigible.

Lo anterior encuentra sustento en la siguiente jurispruden-cia, sustentada por el Poder Judicial de la Federación:

AGUINALDO. ES IMPROCEDENTE SU RECLAMOANTES DEL DÍA VEINTE DE DICIEMBRE. De acuer-do con el artículo 87 de la Ley Federal del Trabajo, el pa-go del aguinaldo debe cubrirse antes del día veinte dediciembre; en consecuencia, el derecho del trabajador pa-ra reclamarlo surge a partir del día siguiente. Por tanto,si el actor presenta su demanda laboral antes de esa fe-cha, su reclamación resulta improcedente, pues aún nose genera el derecho a exigirlo. Segundo Tribunal Cole-giado del Cuarto Circuito.

Amparo directo 387/93. Granos Selectos, S.A. de C.V. 30 de junio de 1993. Unanimidad de votos. Ponente:Leandro Fernández Castillo. Secretario: Omar René Gutiérrez Arredondo.

Amparo directo 449/94. Constructora Elizondo Sarquis,S. de R.L. de C.V. 6 de julio de 1994. Unanimidad de vo-tos. Ponente: Arturo Barocio Villalobos. Secretaria: MaríaMercedes Magaña Valencia.

Amparo directo 501/94. Griselda Sánchez Juárez. 10 de agosto de 1994. Unanimidad de votos. Ponente: Leandro Fernández Castillo. Secretario: Omar René Gutiérrez Arredondo.

Amparo directo 14/95. Luis Manuel Casados Conde.25 de enero de 1995. Unanimidad de votos. Ponente: Enrique Arizpe Narro. Secretario: José Garza Muñiz.

Amparo directo 23/95. Roberto Dueñas Valadez. 2 defebrero de 1995. Unanimidad de votos. Ponente: LeandroFernández Castillo. Secretario: Juan Manuel Rodríguez Gámez.

Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación, Oc-tava Época, Tomo: 86-2, Febrero de 1995, Instancia: TribunalesColegiados de Circuito, Tesis: IV.2o. J/60, página 43.

FALTA DE PAGO DE AGUINALDO ¿CAUSAL DE RESCISIÓN?Como consecuencia de la falta de liquidez de la empresa,no podremos cubrir el aguinaldo en la fecha establecidapara tal efecto en la Ley Federal del Trabajo, circunstanciaque ya fue comunicada a nuestros colaboradores, quiénesno sólo nos reclaman su pago, sino también han amena-zado con demandarnos la rescisión del contrato ante la

Junta de Conciliación y Arbitraje, pues en su opinión, di-cha omisión está prevista en la legislación laboral comouna causal imputable al patrón. ¿Procedería su demanda?Definitivamente no, porque esta conducta no está contem-plada dentro de las causales de rescisión imputables al patrón, contenidas en el artículo 51 de la Ley Federal del Tra-bajo, no pudiendo tampoco considerarse como una hipótesisanáloga a las mismas, al no ser tan grave ni tener consecuen-cias similares a las contempladas en el precepto aludido,como lo confirman los tribunales federales del trabajo en lasiguiente resolución:

RESCISIÓN DE LA RELACIÓN LABORAL. NO ESCAUSA DE ELLA LA FALTA DE PAGO DE AGUINAL-DO. La falta de pago del aguinaldo por parte del patrón,no constituye una causa grave que faculte al trabajadora rescindir el contrato de trabajo, al no quedar contem-plada en ninguna de las fracciones del artículo 51 de laLey Federal del Trabajo, ni tampoco puede considerarsecomo una causa análoga de rescisión a las establecidasen dicho precepto legal. Primer Tribunal Colegiado delSexto Circuito.

Amparo directo 1/88. Genaro Gómez Camacho y coa-graviados. 9 de marzo de 1988. Unanimidad de votos. Po-nente: Carlos Gerardo Ramos Córdova. Secretario: CésarQuirós Lecona.

Fuente: Semanario Judicial de la Federación, Octava Época,Tomo: I, Segunda Parte-2, Enero a Junio de 1988, Instancia: Tri-bunales Colegiados de Circuito, página 600.

SENTENCIA DECLARATORIA DE CONCURSO MERCANTIL ¿SUSPENDE EL PAGO DEL AGUINALDO?Ante la imposibilidad de afrontar los múltiples adeudoscon nuestros acreedores, promovimos a mediados de esteaño el procedimiento de concurso mercantil ante el juezcompetente, el cual en fecha próxima habrá de dictar lasentencia con la cual declarará o no procedente nuestrasolicitud.Tenemos entendido que dicha resolución cesa elcumplimiento de todas las obligaciones a nuestro cargo, ypor ello deseamos suspender el pago del aguinado a lostrabajadores. ¿Podemos hacerlo?Por supuesto que no. Si bien uno de los efectos de la senten-cia citada es precisamente suspender el cumplimiento de lasobligaciones a cargo del comerciante, ello no puede aplicar-se a los derechos de los trabajadores, los cuales se encuen-tran protegidos no sólo por la Ley Federal del Trabajo, sinotambién por la propia Ley de Concursos Mercantiles, cuyo ar-tículo 66 excluye de dicha cesación a los pasivos de carácterlaboral.

En tal virtud, la empresa deberá pagar esta prestación con-forme a los lineamientos señalados en la propia legislación

Page 41: Reseña jurídicaLas propuestas serán sometidas al dictamen del Consejo Editorial, y de ser aproba das, se comunicará al autor la fecha probable de su publicación, en un plazo no

laboral, y en caso de no poder hacerlo por falta de recursoseconómicos, el conciliador deberá tomar las providencias ne-cesarias para el cumpimiento de esta exigencia.

AGUINALDO PAGADO CON SALARIO INTEGRADO EL AÑO ANTERIOR ¿POSIBLE CUBRIRLO ESTE AÑO CON CUOTA DIARIA?La empresa por error cubrió el año pasado el aguinaldode los trabajadores utilizando el salario integrado, lo cualfue detectado por nuestros abogados al revisar el cumpli-miento de las obligaciones laborales de la compañía,quienes nos indican que debimos hacerlo con el salario

por cuota diaria. Ahora que se acerca nuevamente el pagode esta prestación,deseamos saber si podemos cubrirla conesta base, no obstante haberla pagado anteriormente con otra distinta.Tomando en cuenta que el pago aludido ocurrió como unerror por parte de la compañía, consideramos viable la corre-ción en comento, porque dicha equivocación no tuvo comopropósito otorgar un beneficio adicional a los trabajadores,por lo cual, la empresa podrá cubrir la prestación utilizandoel salario por cuota diaria, en términos del artículo 87 de laLey Federal del Trabajo.

8 30 de Noviembre de 2002

IDC 50 Laboral www.idcweb.com.mx

IntroducciónComo ya hemos analizado en diferentes oportunidades, los có-digos de ética adquieren relevancia en el mundo de la produc-ción, e influyen en el ámbito de las relaciones laborales y porende en la evolución de la productividad y competitividad, yaque la denominada “etiqueta social” es observada en diversosmercados como una ventaja de competitividad en mercados quetienen una importante preocupación por la responsabilidad delas empresas.

Si bien existen diversos modelos de códigos deconducta básicos o fundamentales, también exis-ten otros tipos con alcances más profundos, entrelos más relevantes que adquieren importancia envarios países y ramas industriales, sobresale el de-nominado Código de Responsabilidad Social SA-8000.

Código de responsabilidad social SA-8000 (Social Accountability-8000)El código denominado genéricamente norma deresponsabilidad social 8000, fue creado a media-dos de los años noventa y terminado en su versión

actual hacia 1997, por la Agencia de Acreditación del Consejode Prioridades Económicas de Nueva York, a la cual ahora se leconoce como la Oficina de Responsabilidad Internacional, SAI,por sus siglas en inglés.

Es importante mencionar que hasta agosto del año 2001, exis-tían aproximadamente 71 establecimientos empresariales —per-tenecientes a 17 industrias, en 21 países— certificados en elcumplimiento del estándar SA-8000. Las certificaciones pueden

aplicarse a empresas, proveedores y contratistas, ypueden ofrecer el certificado como una garantía derespeto a los derechos laborales de sus trabajadores,lo cual asegura una gestión de relaciones industria-les carente de conflictos que afecten la calidad y laproductividad de los productos y procesos.

Para mayor conocimiento de nuestros lectores,a continuación se presenta un resumen de los apar-tados integrantes de la norma SA-8000, la cual seconforma en los siguientes términos:

PROPÓSITO Y ÁMBITO DE APLICACIÓNLa norma establece los requisitos de responsabili-dad social que permiten a una empresa:

Norma de responsabilidad social SA-8000:modelo a seguir para elaborar un código de conductaColaboración en exclusiva para IDC,del asesor externo de la Organización Internacional del Trabajo (OIT),Ancelmo García Pineda, referente a la conveniencia de considerar los elementos contenidos en estadisposición al momento de redactar un código de ética para la empresa.

Productividad

Ancelmo GarcíaPinedaAsesor externo de la OrganizaciónInternacional delTrabajo

Page 42: Reseña jurídicaLas propuestas serán sometidas al dictamen del Consejo Editorial, y de ser aproba das, se comunicará al autor la fecha probable de su publicación, en un plazo no

30 de Noviembre de 2002 9

www.idcweb.com.mx Laboral IDC50

● desarrollar, mantener y aplicar sus principios y procedimien-tos con el objeto de manejar aquellos asuntos que están ba-jo su control e influencia;

● demostrar a las partes interesadas que sus principios, proce-dimientos y prácticas están de conformidad con los requeri-mientos impuestos por esta norma, y

● dichos requerimientos serán de aplicación universal en loque respecta a emplazamiento geográfico, sector industrialy tamaño de la compañía.

ELEMENTOS NORMATIVOS Y SU INTERPRETACIÓNConforme a este código, la compañía deberá acatar la legisla-ción nacional y cualquier otro ordenamiento aplicable, las obli-gaciones a las que se someta voluntariamente, y lasdisposiciones establecidas en la norma. Cuando la legislaciónnacional y demás preceptos aplicables, las obligaciones a lasque la empresa se someta, y el contenido de la norma tratenla misma cuestión, se considerará aplicable la regulación másestricta.

Deberá respetar también los principios establecidos en lossiguientes instrumentos internacionales:● Declaración Universal de los Derechos Humanos, y● Convención de las Naciones Unidas sobre la eliminación de

toda forma de discriminación contra la mujer.Las siguientes convenciones y recomendaciones de la Orga-

nización Internacional del Trabajo (OIT): ● Convenio 29 y 105 sobre trabajos forzados y esclavitud;● Convenio 87 sobre libertad de asociación;● Convenio 98 sobre derecho de negociación colectiva, el cual

no ha sido ratificado por México, y por ello no es aplicableen nuestro país;

● Convenios 100 y 111 acerca de igual remuneración para tra-bajadores y trabajadoras, por trabajo de igual valor, sin dis-criminación;

● Convenio 135 sobre la protección laboral de representantesde los trabajadores;

● Convenio 138 y recomendación 145 acerca de la edad míni-ma de empleo, no ratificados por México;

● Convenio 155 y recomendación 164 acerca de la salud y laseguridad en el trabajo;

● Convenio 159 acerca de la rehabilitación vocacional y em-pleo de personas discapacitadas;

● Convenio 177 acerca del trabajo en el hogar, tampoco rati-ficado por nuestro país, y

● Convenio 182 acerca de combatir las peores formas de tra-bajo infantil.

DEFINICIONESEn este apartado se señalan como definiciones más relevantes: ● compañía: la totalidad de una organización o entidad de ne-

gocios responsable de aplicar los requerimientos de la presente norma, incluyendo todo el personal, tanto emplea-

do directamente, como subcontratado o aquel que represen-te a la compañía de cualquier otra forma;

● proveedor/subcontratista: entidad de negocios que suminis-tra a la compañía bienes y/ servicios necesarios para la pro-ducción de bienes y servicios de la compañía;

● subproveedor: entidad de negocios dentro de la cadena de suministros que de modo directo o indirecto, ofrece al pro-veedor bienes y/o servicios necesarios para la producción delos bienes y/o servicios del proveedor;

● acción remedial: acción tomada para resarcir a un trabaja-dor o exempleado por una violación previa de sus derechos;

● acción correctiva: la implementación de un cambio sistémi-co o solución para asegurar un remedio inmediato o perma-nente;

● parte interesada: individuo o grupo interesado en el com-portamiento social de la compañía, o afectado por éste;

● niño: toda persona menor de 15 años de edad, a menos quela legislación local estipule una edad superior para el tra-bajo o para la enseñanza obligatoria, en cuyo caso ésta úl-tima será la aplicable para esta definición;

● trabajador joven: todo trabajador por encima de la edad deniño, según lo definido arriba y por debajo de la edad de 18años;

● trabajo infantil: cualquier trabajo realizado por un niño;● trabajo forzado: todo trabajo o servicio exigido de cualquier

persona bajo amenaza de un castigo, y para el que dicha per-sona no se ha ofrecido voluntariamente o se exige como pa-go de una deuda;

● recuperación de niños: acciones de apoyo necesarias paraasegurar la seguridad, salud, educación y desarrollo de losniños que habiendo realizado trabajos infantiles, sean des-plazados de sus lugares de trabajo, y

● trabajador en el hogar: persona que desempeña un trabajopara una compañía, bajo contrato directo o indirecto, fueradel local de la empresa, por remuneración, para la provi-sión de un producto o de un servicio especificado por el empleador independientemente de quién provea el equipo,materiales u otros insumos.

REQUERIMIENTOS DE RESPONSABILIDAD SOCIALEste apartado establece aquellos aspectos a los que se compro-mete la empresa para evitar la violación de derechos laboralese impedir formas de explotación infantil o trabajo discriminato-rio, entre los aspectos más importantes destacan los siguientes:

Trabajo infantilLa compañía no utilizará ni apoyará el uso de trabajo infantil.

Trabajos forzadosLa compañía no utilizará ni auspiciará el uso de trabajos forza-dos, ni exigirá a su personal que deje bajo su custodia “depósi-tos” o documentos de identidad al comenzar la relación laboral.

Page 43: Reseña jurídicaLas propuestas serán sometidas al dictamen del Consejo Editorial, y de ser aproba das, se comunicará al autor la fecha probable de su publicación, en un plazo no

10 30 de Noviembre de 2002

IDC 50 Laboral www.idcweb.com.mx

Salud y seguridad en el trabajoLa compañía establecerá un entorno laboral seguro y saludable,y tomará medidas adecuadas para prevenir accidentes y lesio-nes ocasionadas durante la actividad laboral o asociadas a ella.

Libertad de asociación y derecho a la negociación colectivaLa compañía respetará el derecho de sus empleados a formarsindicatos y a ser miembros del sindicato de su elección, así co-mo negociar colectivamente.

DiscriminaciónLa compañía no efectuará ni auspiciará ningún tipo de discrimi-nación basada en los atributos de: raza, casta, origen nacional,religión, discapacidad, género, orientación sexual, participa-ción en sindicatos, afiliación política o edad al contratar, remu-nerar, entrenar, promocionar, despedir, o jubilar a su personal.

Medidas disciplinariasLa compañía no utilizará ni apoyará el uso de castigos corpora-les, coerción mental o física ni abusos verbales.

Horarios de trabajoLa semana de trabajo normal será como la defina la ley, perono debe exceder las 48 horas. El trabajo extra no deberá exce-der las 12 horas por empleado por semana.

RemuneraciónLa compañía garantizará que los salarios pagados por una se-mana de trabajo normal cumplan siempre, por lo menos, la normativa legal o las reglas mínimas establecidas, de modo quesean suficientes para cubrir las necesidades básicas del perso-nal, otorgándole cierta capacidad de gasto discrecional.

Sistemas de gestión La alta administración de la compañía definirá su política res-pecto a la responsabilidad social y a las condiciones laboralesgarantizando que ésta incluye el compromiso de cumplir contodos los requerimientos de esta norma y con las obligacionesa las que la compañía se someta voluntariamente.

ConclusiónEs evidente que el código remarca una serie de obligaciones la-borales que muchas empresas hoy en día no asumen en la prác-tica, esto debido a una débil institucionalidad laboral, que nocastiga las violaciones a la ley. Sin embargo, la norma es en símisma un referendo del verdadero compromiso de atenuar lasinequidades sociales, así como las injusticias más graves en con-tra de niños, además de la discriminación que la economía hallevado a cometer en pequeñas y microempresas. Finalmente,no debemos olvidar que el código en caso de que se promuevao se acepte, es de una obediencia estrictamente voluntaria.

El pasado 23 de octubre la Secretaría de Comunicaciones y Trans-portes (SCT) publicó en el Diario Oficial de la Federación la Nor-ma Oficial Mexicana NOM-035-SCT4-1999, Equipo deprotección personal y de seguridad para la atención de incen-dios, accidentes e incidentes que involucren mercancías peli-grosas en embarcaciones y artefactos navales (NOM), la cualestablece los requisitos de la indumentaria a utilizar en el com-bate de cualquier imprevisto ocurrido a bordo de todo buqueque navegue en aguas nacionales.

Dada la importancia de esta disposición, resulta convenienteconocer sus requerimientos técnicos para su debido cumplimien-to por las empresas en cuyas labores operativas se transportanmercancías o sustancias peligrosas, a fin de evitar accidentes quepongan en peligro la integridad de los colaboradores.

Objetivo y campo de aplicaciónLa NOM es aplicable a todas las empresas que tengan embar-caciones en las cuales se transporten mercancías peligrosas enaguas de jurisdicción nacional.

Nuevos requisitos del equipo de protecciónpersonal en embarcacionesSíntesis de las disposiciones técnicas contenidas en la reciente normatividad publicada por la autoridadmarítima,para la debida protección de los trabajadores del sector naviero.

Nueva legislación

Page 44: Reseña jurídicaLas propuestas serán sometidas al dictamen del Consejo Editorial, y de ser aproba das, se comunicará al autor la fecha probable de su publicación, en un plazo no

30 de Noviembre de 2002 11

www.idcweb.com.mx Laboral IDC50

Referente al concepto de embarcaciones, la NOM consideracomo tal a: toda construcción destinada a navegar, cualquieraque sea su clase y dimensión.

Por otra parte, recuérdese que se consideran como “aguas dejurisdicción nacional” a las siguientes:● mar territorial: cuya extensión es de 12 millas marinas (ar-

tículo 25 de la Ley Federal del Mar –LFM-);● aguas marinas interiores: incluye:

◗ la parte norte del Golfo de California;◗ las de las bahías internas;◗ las de los puertos;◗ las internas de los arrecifes, y◗ las de las desembocaduras o deltas de los ríos, lagunas y

estuarios comunicados permanente o intermitentemen-te con el mar (artículo 36 LFM);

● lagunas y esteros que:◗ sean de propiedad nacional;◗ se comuniquen permanente o intermitentemente con el

mar, y◗ sus vasos, zonas o riberas, estén cruzados por líneas divi-

sorias de dos o más entidades, o entre la república y unpaís vecino (artículo 27 Constitucional);

● lagos interiores formados naturalmente si están ligados a co-rrientes constantes (artículo 27 Constitucional);

● ríos y sus afluentes (artículo 27 Constitucional), y● manantiales que broten en las playas, zonas marítimas, cau-

ces, vasos o riberas de los lagos, lagunas o esteros de propie-dad nacional (artículo 27 Constitucional).

Requisitos generalesEl equipo de protección personal (EPP) de las embarcacionesque naveguen en aguas nacionales, deberá cumplir ciertos requisitos, en función de la actividad para la cual sea utilizado,ya sea:● combate y prevención de incendios, y● prescripciones aplicables a los riesgos inherentes al mane-

jo y transporte de mercancías peligrosas.Para una mayor claridad en su aplicación, la NOM ha clasi-

ficado a los buques en tres categorías a saber: ● embarcaciones de carga general, portacontenedores y arte-

factos navales;● embarcaciones que transportan químicos peligrosos a gra-

nel (buquetanques quimiqueros), y● embarcaciones que transportan gases licuados a granel (bu-

quetanques gaseros).De manera general, para el combate de cualquier incendio,

todos estos buques deben llevar a bordo dos equipos de bom-bero, cada uno compuesto de la siguiente manera:

Dicho equipamiento deberá guardarse en gabinetes especia-les, los cuales deberán estar en lugares de fácil acceso para suuso inmediato.

Si en la embarcación se van a manejar o transportar mer-cancías peligrosas, adicionalmente al equipo de bombero y apa-ratos respiratorios, deberá haber a bordo cuatro equipos con lossiguientes componentes:● delantales largos;● guantes de manga larga;● zapatos de seguridad● overoles, y● gafas de ajuste seguro o caretas de protección.

Estos implementos deberán ser contra sustancias químicas,y cubrir toda la piel del usuario.

REQUERIMIENTOS ESPECIALES PARA BUQUETANQUES QUIMIQUEROSAdicionalmente a la indumentaria ya mencionada, deberácontar con tres EPP para trabajar por un lapso mínimo de 20minutos en espacios confinados, cada uno integrado de la si-guiente manera:

EQUIPO INDIVIDUAL APARATO RESPIRATORIO● Indumentaria protectora que

resguarde la piel contra el calorirradiado y cualquier quemadurao escaldadura causada por el va-por;

● botas y guantes de goma, o deotro material aislante;

● casco rígido contra golpes;● lámpara eléctrica de seguridad

(linterna de mano): con un perío-do de funcionamiento mínimo detres horas,y

● hacha de 32 cm de largo, con unpeso aproximado de 1 kg, y conmango aislante de neopreno

● Cualquiera de los siguientes im-plementos:◗ casco o máscara antihumo,

con una bomba de aire ade-cuada,y un tubo o mangueraflexible para conducir a su interior aire, con la longitudnecesaria para alcanzar cual-quier parte de las bodegas oespacios de máquinas,desdela cubierta

◗ aparato respiratorio autóno-mo accionado por aire compri-mido, con botellas o cilindroscon capacidad mínima de1,200 litros de aire,u otro simi-lar, cuando garantice su fun-cionamiento por un períodono inferior a 30 minutos

● cargas de aire suficientes para uti-lizarlas en el momento que se ne-cesite:por lo menos una para cadaequipo,y

● un cable de seguridad ignífugopara uso inmediato, con la resis-tencia y longitud suficiente

Page 45: Reseña jurídicaLas propuestas serán sometidas al dictamen del Consejo Editorial, y de ser aproba das, se comunicará al autor la fecha probable de su publicación, en un plazo no

12 30 de Noviembre de 2002

IDC 50 Laboral www.idcweb.com.mx

La nave deberá contar con suficientes equipos de protecciónrespiratoria para que toda persona a bordo pueda subsistir encaso de una situación de emergencia donde se requiera aban-donar la embarcación, estos implementos deberán cumplir lossiguientes requisitos:● no utilizar filtros contra partículas para proteger las vías res-

piratorias del usuario;● garantizar un período mínimo de funcionamiento de 15 mi-

nutos, en el caso de equipos autónomos, y ● ser de uso exclusivo para situaciones de escape, nunca para

el combate de incendios.Para la atención preventiva de cualquier lesionado, a bordo

del buque debe haber: ● una camilla: colocada en un lugar de fácil acceso, para el

traslado de cualquier herido;● equipo de primeros auxilios: incluyendo implementos para

resucitación por oxígeno y antídotos contra las sustanciastransportadas, y

● regaderas y lavaojos para descontaminación.Los aparatos de respiración deberán ser revisados por lo

menos una vez al mes por los oficiales responsables, en tan-to que tendrán que recibir mantenimiento de carácter preven-tivo en forma semestral, y uno de carácter correctivo cada 12meses. Dicha asistencia será proporcionada por empresas au-torizadas por la autoridad marítima.

REQUISITOS PARTICULARES PARA BUQUETANQUES GASEROSPara esta clase de embarcaciones, la NOM señala que el perso-nal de carga y descarga debe tener EPP adecuado contra losriesgos inherentes al manejo de estos fluidos, el cual deberá cu-brir también los ojos.

Como ya se ha mencionado, todos los buques deben contarcon equipos de bombero para el combate de incendios, en el ca-so de las embarcaciones citadas, el número de éstos será de acuer-do a su capacidad de carga, como se describe a continuación:

CAPACIDAD (m3) NÚMERO DE EQUIPOS

Hasta 2,000 DosDe 2,000 a 5,000 CuatroSuperior a 5,000 Cinco

Estas naves también deben contar con dos equipos de los uti-lizados en los buquetanques quimiqueros, para su utilizaciónen áreas llenas de gas, pero la capacidad mínima de aire debe-rá ser de 1,200 litros.

Procedimientos aplicablesTodas las embarcaciones están obligadas a contar con un Sistema de Administración de Seguridad detallando cómo utilizar el EPP, el cual deberá ser de fácil comprensión parala tripulación.

Adicionalmente, deben establecerse los procedimientos a se-guir en caso de afrontar un incendio, accidente o cualquier otraincidencia a bordo, siguiendo los lineamientos contenidos en elSuplemento del Código Marítimo Internacional de MercancíasPeligrosas (IMDG), como lo refiere el apartado 5.2 de la NOM.

Una vez atendidos dichos sucesos, deberá procederse a la lim-pieza integral del equipo, sustituyendo todo aquél cuya reutili-zación no sea recomendable.

Consideraciones finalesLa vigilancia de esta disposición corresponde a la Dirección Ge-neral de Marina Mercante de la Secretaría de Comunicaciones yTransportes, y la misma entrará en vigor a los 60 días naturalesposteriores a su publicación: es decir, el próximo 22 de diciembre.

COMPONENTES EQUIPAMIENTO ADICIONAL● Aparato respiratorio autónomo: el

cual no debe funcionar con oxígenoalmacenado;

● ropaje protector: botas, guantes ygafas de ajuste seguro;

● cable de rescate ignífugo, resisten-te contra las sustancias transporta-das,y

● lámpara antideflagrante

● Un juego de botellas o cilindros deaire comprimido,totalmente carga-dos para cada aparato respiratorio;

● un compresor de aire especial,ade-cuado para suministrar aire puro aalta presión;

● un colector de carga para llenar lasbotellas o cilindros de aire,y

● botellas o cilindros de aire com-primido, con capacidad mínima de 6,000 litros para cada aparatorespiratorio

De actualidad1. Convocatoria para la Convención Obrero Patronal Reviso-ra del Contrato Ley de la Industria Textil del Ramo de la Lana.La autoridad laboral convoca a los patrones y trabajadoresde esta factoría, a participar en los trabajos para la revisiónintegral de este contrato, los cuales habrán de iniciar el pró-

ximo 16 de diciembre, debiendo los interesados acreditar asus representantes ante la Coordinación General de Funcio-narios Conciliadores, de la secretaría del ramo, a más tardarel día nueve de ese mismo mes (Secretaría del Trabajo y Pre-visión Social, 8 de noviembre).

Page 46: Reseña jurídicaLas propuestas serán sometidas al dictamen del Consejo Editorial, y de ser aproba das, se comunicará al autor la fecha probable de su publicación, en un plazo no

Seguridad Social 50Año XIV • 3a. Época

30 de Noviembre de 2002

www.idcweb.com.mx

Contenido

INFORME

ESPECIAL

NUEVO REGLAMENTO DE LA LEY DEL SEGURO 2SOCIAL EN MATERIA DE AFILIACIÓN,CLASIFICACIÓN DE EMPRESAS,RECAUDACIÓN Y FISCALIZACIÓN● ESTRUCTURA DEL REGLAMENTO● DISPOSICIONES GENERALES

◗ Materias reguladas◗ Terminología adicionada◗ Uso de formatos oficiales y supuesto de excepción◗ Conteo de días para el cumplimiento de plazos legales◗ Registro patronal para la realización de trámites electrónicos◗ Trámites vía electrónica no recepcionados por problemas técnicos◗ Constancias de trámites realizados◗ Requisitos de las constancias de días laborados

a trabajadores eventuales de la ciudad o del campo◗ Requisitos de las nóminas o listas de raya◗ Aviso de terminación de la huelga◗ Cumplimiento de obligaciones patronales a través

de organizaciones que proporcionen trabajadores eventuales● AFILIACIÓN

◗ Registro de los patrones◗ Clasificación de las empresas y determinación de la prima

en el Seguro de Riesgos de Trabajo ◗ Inscripción de los trabajadores◗ Modificaciones salariales◗ Bajas de los trabajadores

● DETERMINACIÓN Y PAGO DE CUOTAS◗ Disposiciones generales◗ Determinación de créditos◗ Pago de cuotas obrero-patronales◗ Pagos efectuados sin justificación legal◗ Pago en parcialidades y diferido

● DICTAMEN◗ Obligatoriedad◗ Aviso para dictaminar◗ Plazo de presentación◗ Pago de cuotas determinadas

● CORRECCIÓN◗ Plazos a regularizar◗ Presentación de resultados

● PATRONES DE LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN◗ Requisitos de las constancias de días laborados de trabajadores

eventuales◗ Nóminas y listas de raya

● SOCIEDADES COOPERATIVAS◗ Registro patronal

● PATRONES DEL CAMPO● MULTAS● DISPOSICIONES A EMITIRSE PRÓXIMAMENTE POR EL CONSEJO TÉCNICO● CUADRO CORRELATIVO DE LOS ARTÍCULOS DEL NUEVO REGLAMENTO

CON LOS ARTÍCULOS DE LOS REGLAMENTOS ANTERIORES

OTRAS DISPOSICIONES 21● SÍNTESIS Y COMENTARIOS SOBRE LO MÁS RELEVANTE EN MATERIA

DE SEGURIDAD SOCIAL, PUBLICADO EN EL DIARIO OFICIAL DE LAFEDERACIÓN, EN EL PERÍODO COMPRENDIDO DEL 30 DE OCTUBRE AL 13 DE NOVIEMBRE◗ Circular Consar 09-3, Modificaciones y adiciones a las reglas

generales que establecen las características que debe reunir la información que las Administradoras de Fondos para el Retiro(Afore) deben dirigir a los trabajadores y al público en general

◗ Circular Consar 10-3, Modificaciones a las reglas generales queestablecen las características que debe reunir los prospectos de información y los folletos explicativos que las Sociedades deInversión Especializadas de Fondos para el Retiro (Siefore) deben proporcionar a los trabajadores

Page 47: Reseña jurídicaLas propuestas serán sometidas al dictamen del Consejo Editorial, y de ser aproba das, se comunicará al autor la fecha probable de su publicación, en un plazo no

2 30 de Noviembre de 2002

IDC50 Seguridad Social www.idcweb.com.mxIN

FORME

ESPECIA

L

Nuevo Reglamento de la Ley del Seguro Social en materia de Afiliación, Clasificación de Empresas, Recaudación y FiscalizaciónSíntesis de los cambios de obligaciones patronales generados con este nuevo ordenamiento quecompila a seis reglamentos de los emitidos en 1997 y cuadro que correlaciona las nuevasdisposiciones con las relativas a dichos ordenamientos.

De Afiliación Para el Pago de Cuotas Para la Clasificación de Empresasy Determinación de la Prima

en el Seguro de Riesgos de Trabajo

De la Seguridad Social para el Campo Del Seguro de Salud para la Familia Para la Imposición de Multas por Infraccióna las Disposiciones de la Ley del Seguro Social

y sus Reglamentos

$$$$$

El pasado primero de noviembre, por fin fue publicada la tan es-perada reglamentación de la Ley del Seguro reformada el 21 dediciembre de 2001, a través de un nuevo ordenamiento legal de-nominado: Reglamento de la Ley del Seguro Social en materiade Afiliación, Clasificación de Empresas, Recaudación y Fiscali-zación, el cual, como lo han manifestado en diversos foros las au-toridades del Instituto Mexicano del Seguro Social, compila seisde los reglamentos publicados el 30 de junio de 1997, con el ob-jeto de facilitar la aplicación de las disposiciones reglamentariaspara el cumplimiento de obligaciones en materia de seguridad

social y adecuar dichas normas a recientes reformas realizadas ala Ley del Seguro Social (Ley).

En este informe especial se darán a conocer los cambios rea-lizados en las materias que comprende este nuevo reglamentoy la adecuación a las reformas de la ley de la materia, con el ob-jeto de conocer los cambios realizados para el cumplimiento deobligaciones patronales, así como un cuadro esquemático quecorrelaciona las nuevas disposiciones con las de los ordenamien-tos anteriores a efecto de facilitar su manejo al momento de suaplicación.

REGLAMENTOS INTEGRADOS

Page 48: Reseña jurídicaLas propuestas serán sometidas al dictamen del Consejo Editorial, y de ser aproba das, se comunicará al autor la fecha probable de su publicación, en un plazo no

30 de Noviembre de 2002 3

www.idcweb.com.mx Seguridad Social IDC50

INFORME

ESPECIAL

Estructura del ReglamentoEste nuevo ordenamiento queda estructurado como sigue:

Disposiciones Generales

Afiliación● Registro de los patrones● Clasificación de las empresas y determinación

de la prima en el Seguro de Riesgos de Trabajo● Inscripción de los trabajadores● Modificaciones salariales

● Bajas de los trabajadores● Jornada y semana reducidas● Continuación Voluntaria en el Régimen

Obligatorio● Vigencia de Derechos

Incorporación Voluntaria al Régimen Obligatorio

Seguro de Salud para la Familia● Disposiciones generales● Incorporación e inicio de servicios

● Terminación del aseguramiento

Determinación y Pago de Cuotas● Disposiciones generales● Determinación de créditos● Pago

● Pagos efectuados sin justificación legal● Pago diferido o en parcialidades● Notificación y exigibilidad de los créditos

Dictamen y Corrección de las Obligaciones Patronales

Imposición de Multas● Multas

Catálogo de Actividades para la Clasificación de las Empresas en el Seguro de Riesgos de Trabajo

REGLAMENTO DE LA LEY DEL SEGURO SOCIAL EN MATERIA DE AFILIACIÓN,CLASIFICACIÓN DE EMPRESAS,RECAUDACIÓN Y FISCALIZACIÓN

● Disposiciones generales● Trabajadores al servicio de las dependencias y

entidades de las administraciones públicas dela Federación,Entidades Federativas yMunicipios que estén excluidos o no

comprendidos en otras leyes o decretos comosujetos de seguridad social

● Ejidatarios.Comuneros,colonos y pequeñospropietarios

● Disposiciones generales● Requisitos para dictaminar● Aviso para dictaminar● Dictamen

● Resoluciones● Sanciones● Corrección

Page 49: Reseña jurídicaLas propuestas serán sometidas al dictamen del Consejo Editorial, y de ser aproba das, se comunicará al autor la fecha probable de su publicación, en un plazo no

4 30 de Noviembre de 2002

Disposiciones GeneralesMATERIAS REGULADASComo consecuencia de la compilación de los reglamentos en-listados anteriormente, el artículo primero señala que el orde-namiento establece las normas para:● el registro de patrones y demás sujetos obligados, así como

para la inscripción de trabajadores y demás sujetos de ase-guramiento del Régimen Obligatorio;

● el aseguramiento de los sujetos de continuación o incorpo-ración voluntaria al Régimen Obligatorio;

● el aseguramiento de los sujetos de continuación o incorpo-ración voluntaria al Régimen Obligatorio y del Seguro de Sa-lud para la Familia;

● la determinación y pago de las cuotas, capitales constitutivos,actualización y recargos, a cargo de patrones, demás sujetosobligados y, en su caso, de trabajadores; de los gastos por ins-cripciones improcedentes y los demás conceptos que el Instituto tenga derecho a exigir a personas no derechohabien-tes, de conformidad con lo dispuesto por la Ley del Seguro So-cial y demás disposiciones legales o reglamentarias aplicables;

● la clasificación de las empresas y la determinación de la prima para la cobertura del Seguro de Riesgos de Trabajo, a que se refiere la Ley del Seguro Social;

● el dictamen y la corrección sobre el cumplimiento de las obli-gaciones de los patrones ante el Instituto;

● la comprobación del cumplimiento de las obligaciones lega-les, reglamentarias y administrativas ante el Instituto, y

● la determinación, imposición y pago de multas, y aplicaciónde otras sanciones, por infracciones a las disposiciones de laLey del Seguro Social y sus reglamentos.

TERMINOLOGÍA ADICIONADAEn relación a la terminología utilizada comprende parte de la queya contenían los reglamentos sustituidos, pero adiciona algunosotros, sustentados ahora en el artículo 5o de la Ley, como son:● unidad de tiempo laborado: medida que utiliza el patrón

para la contratación de sus trabajadores y pago de salariosa éstos, como puede ser, entre otros, por hora, día, semana,decena, catorcena, quincena y mes;

● dictamen: documento elaborado por contador público au-torizado que consigna la opinión sobre el cumplimiento delas obligaciones del patrón ante el Instituto;

● corrección: documento que elabora el patrón o sujeto obli-gado para regularizar el cumplimiento de sus obligacionesante el Instituto;

● programa informático: el medio de captura, transmisión yrecepción de información, que permite a los patrones o su-jetos obligados cumplir, a través de medios remotos de co-municación electrónica, con sus obligaciones previstas enla Ley, y

● entidad receptora: persona moral autorizada para recibirel pago de cuotas y sus accesorios, así como aportaciones

voluntarias a los Sistemas de Ahorro para el Retiro, y paraefectuar la verificación aritmética de los importes parcialesy totales de las cédulas de determinación presentadas porlos patrones.

USO DE FORMATOS OFICIALES Y SUPUESTO DE EXCEPCIÓNSe confirma el uso de formatos oficiales en el artículo tercero,y de no hacerlo así se tendrán por no efectuados los trámitesrealizados, quedando por supuesto exentos de esta obligaciónlos patrones que lleven a cabo sus trámites vía electrónica, obien cuando no existan formato oficiales, se establece, que serealizarán mediante escrito libre que reúna todos y cada uno delos requisitos establecidos en la Ley o en este ordenamiento pa-ra el cumplimiento de la obligación de que se trate.

CONTEO DE DÍAS PARA EL CUMPLIMIENTO DE PLAZOS LEGALESEl último párrafo del artículo tercero reitera que cuando el últi-mo día del plazo sea inhábil éste se prorrogará hasta el día hábilsiguiente, pero con la aclaración de que esta prórroga no es apli-cable a los plazos para la presentación de avisos afiliatorios.

REGISTRO PATRONAL PARA LA REALIZACIÓN DE TRÁMITES ELECTRÓNICOSPara llevar a cabo la realización de trámites por esta vía, opciónregulada en la ley en sus recientes reformas, el artículo quintoestablece la utilización de un número patronal de identifica-ción electrónica, el cual se tramitará conforme los lineamien-tos que emita próximamente el Consejo Técnico, mismo que se-rán publicados en el Diario Oficial de la Federación.

Para estos efectos el Instituto establecerá un sistema de iden-tificación electrónica de tecnología criptográfica.

TRÁMITES VÍA ELECTRÓNICA NO RECEPCIONADOS POR PROBLEMAS TÉCNICOSUno de los puntos relevantes a comentar es la precisión que sehace en los dos últimos párrafos del artículo quinto, toda vezque previenen que de haber problemas técnicos en el acceso ala información remitida por parte del Instituto, éste requeriránuevamente su envío, en un plazo no mayor a cinco días hábi-les contados a partir del requerimiento, para ser respetada la fe-cha de presentación original. De no cumplirse el requerimien-to se tendrá por no presentado el trámite.

CONSTANCIAS DE TRÁMITES REALIZADOSA pesar de existir problemas actualmente con esta obligaciónpor parte de las subdelegaciones, el artículo sexto confirma queel IMSS tiene la obligación de proporcionar a los patrones laconstancia correspondiente de los trámites realizados tanto enforma impresa como vía electrónica, otorgándoles un plazo detres días contados a partir de su entrega, por el mismo medioque la recibió, para confirmar que la información proporciona-da al Instituto concuerda con la que éste registró, o realizar lasaclaraciones correspondientes. De no hacerlo dicha informa-ción se tendrá por consentida.

IDC50 Seguridad Social www.idcweb.com.mxIN

FORME

ESPECIA

L

Page 50: Reseña jurídicaLas propuestas serán sometidas al dictamen del Consejo Editorial, y de ser aproba das, se comunicará al autor la fecha probable de su publicación, en un plazo no

30 de Noviembre de 2002 5

Cuando las aclaraciones presentadas sean procedentes se ten-drán por realizados los trámites en la fecha en que fueron efec-tuados.

REQUISITOS DE LAS CONSTANCIAS DE DÍAS LABORADOS A TRABAJADORESEVENTUALES DE LA CIUDAD O DEL CAMPOSe adicionan, en el artículo octavo, a los ya exigidos en la regla-mentación anterior la:● duración de la jornada: completa o reducida, y● ubicación de la obra en el caso de trabajadores de la cons-

trucción.

REQUISITOS DE LAS NÓMINAS O LISTAS DE RAYAEn el artículo noveno se adiciona que deberá incluirse en estosregistros las unidades de tiempo laborado.

AVISO DE TERMINACIÓN DE LA HUELGAConforme al segundo párrafo del artículo 10, se reduce el pla-zo de ocho a cinco días hábiles para que los patrones presen-ten este aviso.

CUMPLIMIENTO DE OBLIGACIONES PATRONALES A TRAVÉS DE ORGANIZACIONES QUE PROPORCIONEN TRABAJADORES EVENTUALESSeñala el artículo 11 que los patrones que contraten los serviciosde trabajadores eventuales, por medio de las organizaciones le-galmente constituidas que los representen, podrán cumplir conlas obligaciones establecidas en este Reglamento a través de lasmismas. Para tal efecto, el patrón y la organización deberán ma-nifestar su conformidad por escrito ante el Instituto.

Lo anterior no libera al patrón de las obligaciones que le im-ponen la Ley y sus reglamentos, ni lo exime de responsabilidaden caso de incumplimiento.

Afiliación REGISTRO DE LOS PATRONESDentro de los puntos más relevantes en esta materia se encuen-tan:● la precisión de la obligación de cualquier persona física o

moral de registrarse cómo patrón a partir de que empiece a utilizar los servicios de uno o varios trabajadores (art. 12,fracción I);

● la posibilidad de que el Instituto asigne un registro patronalúnico o en condiciones diferentes, a solicitud por escrito delpatrón, (art. 13, penúltimo párrafo);

● el que se incluya en el documento de identificación patronal(antes tarjeta): el nombre y firma de las personas autoriza-das para presentar avisos de afiliación (art. 14, frac. VI), adi-ción que aligerará el cumplimiento de obligaciones patrona-les al no limitar exclusivamente al representante legal pararealizar estas actividades;

● el avisar oportunamente al IMSS para efectos de invalida-ción y reposición, la pérdida o cualquier otra situación que

pueda implicar la reproducción o uso indebido del NúmeroPatronal de Identificación Electrónica, que les será dado enforma confidencial (arts. 14, penúltimo párrafo y 15 segun-do párrafo), y

● el comunicar al IMSS la incorporación de nuevas activida-des, compras de activos o cualquier acto de enajenación, arren-damiento, comodato o fideicomiso traslativo, siempre que im-plique un cambio de actividad, así como la escisión desociedades (art. 16).

CLASIFICACIÓN DE LAS EMPRESAS Y DETERMINACIÓN DE LA PRIMA EN EL SEGURO DE RIESGOS DE TRABAJO En este rubro las reformas a tomar en cuenta en el cumplimien-to de obligaciones son:● se confirma la obligación de autoclasificarse al registrarse

como patrón por primera ocasión o al cambiar de actividad,y también en los casos de cualquier cambio de fracción, ac-tividad o clase por disposición de la Ley, de este reglamen-to o por sentencia definitiva (art. 18);

● en forma específica se establece que las prestadoras de ser-vicios que realicen trabajos con elementos propios en otrocentro de trabajo, serán clasificadas conforme a la actividadmás riesgosa que desarrollen sus trabajadores (art. 19);

● desaparece el término con que contaba el Instituto para no-tificar la clasificación de oficio o rectificar la clase manifes-tada por el patrón (dentro del período entre la fecha de cla-sificación o rectificación y su primera autodeterminaciónde prima), así como el establecido para la rectificación de laprima (a más tardar el 31 de enero del año siguiente a aquélen que deba iniciar su vigencia), lo cual abre el plazo al tér-mino de caducidad normal de cinco años;

● se establece el procedimiento a seguir por los patrones queobtengan su registro patronal único sustituyendo los regis-tros patronales con los que venía operando, cuando dichosregistros se encuentren en la misma fracción o cuando seandiferentes (art. 27);

● para la asignación de clase en supuestos de escisión se esta-blece el procedimiento a seguir tanto por la empresa escin-dida como por la escindente (art. 28, fracción V);

● como nuevo supuesto para la rectificación de clase se encuen-tra el cambio de fracción, actividad o clase por disposiciónde la Ley, de este reglamento o por sentencia ejecutoriada,la cual inicia su vigencia a partir de que entren en vigor losdos primeros o la que se fije en la sentencia (arts. 29, frac. VIy 30, frac. V);

● la declaración de la prima del Seguro de Riesgos de Traba-jo podrá presentarse a través de medios magnéticos gene-rados por el programa informático que autorice el Instituto–SUA– (art. 32, frac. V);

● el IMSS deberá dar aviso a los patrones, además de los accidentes o enfermedades de trabajo, cuando califique unarecaída con motivo de éstos (art.32, frac. V);

www.idcweb.com.mx Seguridad Social IDC50

INFORME

ESPECIAL

Page 51: Reseña jurídicaLas propuestas serán sometidas al dictamen del Consejo Editorial, y de ser aproba das, se comunicará al autor la fecha probable de su publicación, en un plazo no

6 30 de Noviembre de 2002

● se adiciona que los patrones podrán reducir el factor F de lafórmula para la determinación de la prima del Seguro deRiesgos de Trabajo, a 2.2, cuando cuenten con un sistema de administración y seguridad en el trabajo acreditado porla Secretaría del Trabajo y Previsión Social, independiente-mente de la fecha en que se otorgue el certificado correspon-diente, opción adicionada en el artículo 72 de la Ley, en sureciente reforma, y

● el Catálogo de Actividades podrá ser revisado también a so-licitud expresa de los patrones por conducto de sus represen-tantes ante el Consejo Técnico (art. 31);

INSCRIPCIÓN DE LOS TRABAJADORESComo novedoso en obligaciones en esta materia se encuentraque:● a partir del 2 de noviembre, los patrones que presenten 5 o

más movimientos afiliatorios deberán presentarlos a travésde medios electrónicos (art. 46). Por tanto, de 1 a 4 podránpresentarlos en formatos impresos y exigir en la ventanillasu recepción, y

● los patrones quedan obligados a solicitar a sus trabajadoressu Clave Única de Registro de Población (CURP), a efecto deser incluido en los avisos de inscripción (art. 46), pues recuér-dese que conforme al artículo Cuarto Transitorio de lasreformas a la Ley, el IMSS sustituirá a partir del 21 de diciem-bre de 2004, el número de seguridad social por esta clave.

MODIFICACIONES SALARIALES● Acorde a lo establecido en el artículo 53, los efectos de las

modificaciones salariales se precisan como sigue:◗ salarios fijos: a partir de la fecha en que entre en vigor el

cambio de salario, y◗ salarios variables, parte variable del salario mixto y los

derivados de revisiones contractuales: la fecha de origendel cambio del salario será el primer día del mes calen-dario siguiente al bimestre que sirvió de base para la mo-dificación;

● sólo habrá modificaciones oficiosas por cambios al salariomínimo general por trabajadores hasta con un año de servi-cios y prestaciones de ley, las demás las deben hacer los pa-trones (art. 55), ylel término para la presentación del aviso determinación del procedimiento de huelga corre a partir deldía siguiente a la ratificación del convenio ante la Junta deConciliación y Arbitraje.

BAJAS DE LOS TRABAJADORESPor cuanto se refiere a los movimientos de bajas de trabajado-res, las reformas más importantes son:● las fechas en que surten efectos los avisos de baja de traba-

jadores:◗ si es presentada dentro del término legal: a partir de la

fecha señalada por el patrón en dicho aviso de la termi-

nación de la relación laboral, teniéndose como cotizadoel día que se señale como fecha de baja;

◗ si es presentada extemporáneamente: a partir del día si-guiente al de su recepción (antes al momento de la recep-ción del aviso);

◗ si es por dictamen de pensiones de riesgos de trabajo einvalidez: a partir de la fecha del dictamen (art. 57), y

◗ si es presentada por afiliación improcedente: a partir dela fecha en que se hubiesen presentado los avisos de ins-cripción considerados improcedentes (art. 61);

◗ serán improcedentes los avisos de baja presentados porlos patrones durante el estado de concurso mercantil, ex-cepto cuando:

◗ se presenten por el síndico, o ◗ el trabajador bajo su responsabilidad, durante el proceso

del concurso mercantil, reúna los requisitos para obtenerla pensión que, en su caso, le corresponda, quedando asalvo los derechos que pudiesen derivarse del proceso;

● mientras subsista la relación laboral, no surtirá efectos elaviso de baja presentado de trabajadores incapacitados porel propio Instituto, y

● como consecuencia de las bajas de trabajadores afiliados enforma improcedente, las semanas cotizadas serán desconta-das al período de aseguramiento respectivo (art. 61).

Determinación y Pago de CuotasDISPOSICIONES GENERALESEl artículo 110 aclara que este Título será aplicable a: ● patrones,● trabajadores, y● demás sujetos obligados, y de aseguramiento.

Por su parte el artículo 111 señala que la presentación de lascédulas de determinación tienen por efecto el reconocimientopor parte del patrón de la relación laboral con los trabaja-dores en ellas incluidos, así como de la información relativa alos movimientos afiliatorios, días laborados y salarios de lostrabajadores contenidos, salvo prueba en contrario.

DETERMINACIÓN DE CRÉDITOSLos puntos más relevantes y que resultan complementarios alas recientes reformas a la Ley, son:● la confirmación de la facultad del Instituto para determinar

presuntivamente las cuotas obrero-patronales y fijarlas encantidad líquida, facultad otorgada en el artículo 39 C de laLey (art. 112);

● la determinación de los capitales constitutivos con base en los costos unitarios por nivel de atención médica, los cuales serán publicados en el Diario Oficial de la Federación(art. 112, penúltimo y último párrafos);

● el comprobante de los pagos hechos de las cédulas de deter-minación, efectuados en las entidades receptoras con cargoa cuenta bancaria, tarjeta de crédito o débito, será el estado

IDC50 Seguridad Social www.idcweb.com.mxIN

FORME

ESPECIA

L

Page 52: Reseña jurídicaLas propuestas serán sometidas al dictamen del Consejo Editorial, y de ser aproba das, se comunicará al autor la fecha probable de su publicación, en un plazo no

30 de Noviembre de 2002 7

de cuenta de la propia entidad receptora donde aparezca elcargo respectivo (art. 113, frac. I);

● los patrones con menos de cinco trabajadores tendrán la op-ción de utilizar la propuesta de cédula de determinación ela-borada por el IMSS, para dar por cumplida la obligación de de-terminar sus cuotas obrero patronales (art. 113, último párrafo);

● los descuentos de ausentismos para trabajadores con sema-na reducida se aplicarán conforme a las siguiente tabla (art. 116, fracción II):

DÍAS QUE LABORA DÍAS DE NÚMERO DE DÍASEL TRABAJADOR AUSENTISMO A DESCONTAREN LA SEMANA EN EL MES

5 1 15 2 35 3 45 4 65 5 74 1 24 2 44 3 54 4 73 1 23 2 53 3 72 1 42 2 71 1 7

● los recargos y actualización de las cuotas derivadas de con-venios de subrogación de servicios se calcularán sobre el im-porte que resulte de disminuir el monto revertido, antes erasobre el total de las cuotas (118), y

● los gastos realizados por el Instituto derivados de inscripcio-nes improcedentes y de personas no derechohabientes se in-tegrarán con los importes de las prestaciones económicas yen especie otorgadas, estas últimas se calcularán con base enlos costos unitarios por nivel de atención, que serán los vi-gentes en la fecha en que se realice por el Instituto el cálcu-lo de los montos a cobrar.

PAGO DE CUOTAS OBRERO-PATRONALESDentro de las innovaciones en este tema se encuentra que:● los pagos podrán efectuarse en las entidades receptoras, uni-

dades administrativas del IMSS, o en las oficinas autoriza-das por éste, las cuales se espera se den a conocer en el re-glamento interior que debe estar por publicarse. Los pagosde los demás créditos sólo podrán realizarse en las citadasunidades administrativas (art. 120), y

● cuando el pago se realice mediante transferencias electró-nicas de fondos, tarjetas de crédito o débito, la comisión ban-caria correrá a cargo del patrón (art. 121);

PAGOS EFECTUADOS SIN JUSTIFICACIÓN LEGALLas reformas en este rubro resulta de vital relevancia para lopatrones, ya que significa la recuperación de desembolsos efec-tuados equivocadamente. Los aspectos importantes son:● El plazo de devolución será de 50 días hábiles a la presenta-

ción de la solicitud. En caso de devoluciones realizadas me-diante depósito en cuenta bancaria, el término de devolu-ción será de 40 días hábiles, y

● Los patrones que causen baja podrán solicitar la monetiza-ción de notas de crédito, transcurridos 3 meses a partir deésta, siempre que no tenga adeudos con el Instituto, de te-nerlos se descontará del importe de la devolución.

PAGO EN PARCIALIDADES Y DIFERIDO Los artículos 133 al 143 establecen el procedimiento que debe-rán seguir los patrones que deseen realizar el pago de cuotasomitidas en parcialidades, mismo que se detalla en el primeresquema presentado al final del tema.

Por su parte los artículos 133, 134, 136 al 144, determinan elprocedimiento para solicitar al Instituto el pago diferido de cuo-tas obrero-patronales, posibilidad abierta con las reformas a laLey. Los pasos a seguir son los mostrados en el segundo esquemade este ensayo.

DictamenOBLIGATORIEDADPara determinar el número de trabajadores requerido para sabersi un patrón está obligado o no a dictaminar sus obligaciones enmateria de seguro social, se debe aplicar la siguiente fórmula:

AVISO PARA DICTAMINARAcorde al texto del artículo 156, este aviso se debe presentar en:● los formatos autorizados por el Instituto, dentro de los cua-

tro meses siguientes a la terminación del ejercicio fiscal in-mediato anterior. Los patrones que cuenten con dos o másregistros patronales presentarán un único aviso, y

● la unidad administrativa que corresponda al domicilio fiscaldel patrón.

PLAZO DE PRESENTACIÓNEl dictamen deberá rendirse por el contador público autoriza-do y presentarse, a más tardar el 30 de septiembre siguiente aldel ejercicio fiscal inmediato anterior. En caso de períodos re-queridos, se presentará dentro de los nueve meses siguientes ala fecha de presentación del aviso (art. 161).

www.idcweb.com.mx Seguridad Social IDC50

INFORME

ESPECIAL

Promedio anual Suma de trabajadores de cada mesde trabajadores del ejercicio inmediato anterior

por empresa 12

=

Page 53: Reseña jurídicaLas propuestas serán sometidas al dictamen del Consejo Editorial, y de ser aproba das, se comunicará al autor la fecha probable de su publicación, en un plazo no

8 30 de Noviembre de 2002

IDC50 Seguridad Social www.idcweb.com.mxIN

FORME

ESPECIA

L

PAGO DE CUOTAS DETERMINADASEl importe de las cuotas obrero patronales derivadas del dicta-men deberán enterarse:● antes de la presentación del dictamen, o● hasta en doce mensualidades, previa celebración del conve-

nio y otorgamiento del interés fiscal respectivo.Cabe señalar que se debe integrar al dictamen: copia del com-

probante de pago de las cuotas, o de la autorización del pagoen parcialidades y comprobante de pago de la primera parcia-lidad efectuada (art. 165).

CorrecciónEn este ordenamiento se regula ya la figura de la autocorrecciónque funcionaba anteriormente bajo las reglas establecidas en elAcuerdo del Consejo Técnico del IMSS, número 383/97, el cualen los siguientes términos es adicionado a este documento.

Se especifica que los patrones o sujetos obligados puedencorregir el cumplimiento de sus obligaciones en esta materia,mediante:● la presentación de una solicitud de corrección, o ● aceptando la invitación emitida por el propio Instituto.

Ambos trámites se realizarán en la unidad administrativadel IMSS correspondiente al registro patronal. Cuando la co-rrección comprenda la totalidad de los registros patronales, eltrámite se realizará en la unidad administrativa que correspon-da al domicilio fiscal del patrón (art 178).

PLAZOS A REGULARIZAREl artículo 179, precisa los plazos sujetos a regularización de-pendiendo del tipo de corrección: ● si es voluntaria, el período a regularizar será el ejercicio fis-

cal inmediato anterior y el período transcurrido a la fecha depresentación de la solicitud,

● si es inducida (a través de oficio de invitación del Instituto),el término a regularizar será el de los dos últimos ejerciciosfiscales más el período transcurrido a la fecha de la notifica-ción. Aquí, el patrón presentará por escrito, en un plazo nomayor a seis días hábiles contados a partir del día siguientede la fecha de su notificación, la aceptación de regularización.

PRESENTACIÓN DE RESULTADOS● se presentará la corrección en un plazo máximo de 40 días

hábiles contados a partir de la fecha de aceptación de la so-licitud, adjuntando:◗ la documentación soporte de la corrección;◗ copia del comprobante de pago de las cuotas obrero pa-

tronales;◗ copia de las cédulas de determinación generadas, y◗ copia de la constancia de presentación de los avisos afi-

liatorios resultantes. Este plazo se puede extender por 10 días hábiles más, pre-

via solicitud patronal.

Patrones de la industria de la construcciónAl ser esta actividad una de las más difíciles de manejar en ma-teria de seguridad, se hace referencia a las disposiciones que leresultan aplicables en forma específica.

REQUISITOS DE LAS CONSTANCIAS DE DÍAS LABORADOS DE TRABAJADORES EVENTUALESSe adiciona a los generales, específicamente para estos patro-nes: la ubicación de la obra en el caso de trabajadores de laconstrucción (art. 8, frac. VIII).

NÓMINAS Y LISTAS DE RAYADeberán llevar una por cada una de sus obras (art. 9, último pá-rrafo).

Sociedades CooperativasEn este nuevo reglamento se contemplan disposiciones es-pecíficas para este tipo de sociedades, que vale la pena hacermención.

REGISTRO PATRONAL● Deben registrarse como patrones cuando se constituyan co-

mo sociedades cooperativas (art. 12, frac. II);● Para sociedades cooperativas se contará con registro patro-

nal por socios y otro por trabajadores (art. 13); ● la determinación del salario base de cotización de los socios

cooperativistas, la remiten a las reglas establecidas en el ar-tículo 32 de la Ley.

Patrones del CampoDeberán presentar las modificaciones a los datos proporciona-dos al Instituto en un plazo no mayor a 10 días hábiles a partirde la fecha en que ocurran, anteriormente, el plazo era de 30días (art.17).

Para efectos de inscripción de los trabajadores eventuales,no se consideran como tal, además de los que realicen laboresde oficina, transporte, almacenamiento, exposición o venta deproductos, a quien participe en forma exclusiva en el procesode empaque del producto, salvo que éste realice de manera in-mediata en el lugar del corte, pizca, recolección o cualquier otroproceso análogo a la cosecha (art. 52)

MultasLos parámetros de imposición de multas, así como el procedi-miento para el pago y dejarlas sin efectos están regulados enlos artículos 183 al 195.

El patrón que considere improcedente alguna multa deberáseguir el procedimiento detallado en el tercer esquema de esteensayo.

Page 54: Reseña jurídicaLas propuestas serán sometidas al dictamen del Consejo Editorial, y de ser aproba das, se comunicará al autor la fecha probable de su publicación, en un plazo no

30 de Noviembre de 2002 9

www.idcweb.com.mx Seguridad Social IDC50

INFORME

ESPECIAL

PAGO EN PARCIALIDADES 1

Procedimiento con autorización previa

Se tendrá por autorizada la solicitud,si el IMSS no notifica ninguna resolución,dentro de un plazo de 20 días hábiles contados a partir de la fecha de

presentación de la solicitud

El IMSS en un plazo de 45 días hábiles notificará, la resolución que hayarecaído a su petición

No procede la interposición de ningún recurso

Fin

Notas: 1 El IMSS no autorizará el pago en parcialidades,de créditos garantizados con fianza en trámite de efectividad,así como de aquéllos por los que exista una resolución firme a su favor.La solicitud se tendrá por no presentada,si no se cumplen los requisitos señalados en el artículo 133,y en su caso 134,o no entregue en tiempo la documentación requerida por el Instituto.

Notificado el patrón,contará con 10 días hábilespara garantizar el interés fiscal

No

El patrón pagará mensualmente las parcialidadesdeterminadas en UDIS de conformidad con el Código Fiscal dela Federación,en función al número de parcialidades pactadas

El IMSS suspenderá el procedimiento administrativo deejecución cuando el patrón hubiere:● enterado la primera parcialidad,y ● garantizado el interés fiscal

Patrón deberá:● requisitar el formato autorizado de solicitud de

pago en parcialidades,el cual contendrá:importetotal del crédito fiscal y firma del patrón o delrepresentante legal;

● garantizar el interés fiscal,y● presentar ante la unidad administrativa

respectiva,dentro de los 10 días hábiles siguientesa aquél en que se pagó la primera parcialidad:◗ solicitud de pago en parcialidades;◗ identificación:

● si es persona física, identificación oficial;● de ser persona moral,acta constitutiva,

poder notarial de su representante legal,así como su identificación oficial,y

◗ comprobante de pago de la primeraparcialidad

Procedimiento sin autorización previa

¿El IMSS niegala autorización?

Sujetos que deberán seguir este procedimiento:● sociedades controladoras y controladas,referidas en la LISR;● instituciones o entidades reguladas en las Leyes de Instituciones de Crédito,General de

Instituciones y Sociedades Mutualistas de Seguros,Federal de Instituciones de Fianzas,de los Sistemas de Ahorro para el Retiro,General de Organizaciones y Actividades Auxilia-res del Crédito,del Mercado de Valores y de Sociedades de Inversión;

● organismos descentralizados y empresas de participación estatal mayoritaria;● patrones con más de 300 trabajadores,y● en caso de créditos fiscales determinados en ejercicio de las facultades de comprobación

del IMSSAdjuntarán adicionalmente a la solicitud de pago en parcialidades, que contendrá losrequisitos mencionados en el procedimiento sin autorización previa,un informe:

● del flujo de efectivo en caja y bancos,de los dos meses anteriores al que se presente lasolicitud;

● de liquidez,el cual proyectará la situación del patrón en el período en que se cubrirá eladeudo,y.

● en su caso,documentos complementarios requeridos por el IMSS

ESQUEMA 1

Page 55: Reseña jurídicaLas propuestas serán sometidas al dictamen del Consejo Editorial, y de ser aproba das, se comunicará al autor la fecha probable de su publicación, en un plazo no

10 30 de Noviembre de 2002

IDC50 Seguridad Social www.idcweb.com.mxIN

FORME

ESPECIA

L

PAGO DIFERIDO O A PLAZOS 1

El IMSS en un plazo máximo de 60 días hábiles,contados a partir de la fecha depresentación de la solicitud,notificará la resolución emitida.

Notificado el patrón,deberá garantizarel interés fiscal en términos del Código Fiscal

de la Federación

El monto de los pagos se calculará en UDIS,de acuerdo a la fecha de pago comprometida,

en términos de lo establecido en el CódigoFiscal de la Federación

Nota: 1 La solicitud se tendrá por no presentada,si no se cumplen los requisitos señalados en el artículo 133,y en su caso 134,o no entregue en tiempo la documentación requerida por el Instituto.El IMSS no autorizará esta forma de pago,en caso de créditos garantizados con fianza en trámite de efectividad,así como de aquéllos por los que exista una resolución firme a su favor.

No procede la interposición de ningún recurso

No

Fin

Patrón deberá:● requisitar el formato autorizado de solicitud de pago a plazos o

diferido,el cual contendrá:◗ importe total del adeudo;◗ firma del patrón,o en su caso del representante legal;◗ en caso de cuotas del Seguro de Retiro Cesantía en Edad Avanzada

y Vejez , las fechas en que se harán los enteros respectivos;◗ tratandose de los demás seguros, la fecha en que se realice el pago

● garantizar el interés fiscal,y● presentar ante la unidad administrativa respectiva,dentro de los 10

días hábiles siguientes a aquél en que se pague el 10% del monto delas cuotas del período solicitado:◗ solicitud de pago en parcialidades;◗ identificación:

● si es persona física, identificación oficial;● de ser persona moral,acta constitutiva,poder notarial de su

representante legal así como su identificación oficial,y◗ comprobante del pago realizado

Adicionalmente, las siguientes personas adjuntarán informes sobre elflujo de efectivo en caja y bancos,de los dos meses anteriores al que sepresente la solicitud; y de liquidez,el cual proyectará la situación del patrónen el período en que se cubrirá el adeudo,y.en su caso,documentacióncomplementaria requerida por el IMSS:● sociedades controladoras y controladas,referidas en la LISR;● instituciones o entidades reguladas en las Leyes de Instituciones de

Crédito,General de Instituciones y Sociedades Mutualistas de Seguros,Federal de Instituciones de Fianzas,de los Sistemas de Ahorro para elRetiro,General de Organizaciones y Actividades Auxiliares del Crédito,del Mercado de Valores y de Sociedades de Inversión;

● organismos descentralizados y empresas de participación estatalmayoritaria;

● patrones con más de 300 trabajadores,y● en caso de créditos fiscales determinados en ejercicio de las facultades

de comprobación del IMSS

Procedimiento

¿El IMSS autorizael pago diferido?

ESQUEMA 2

Page 56: Reseña jurídicaLas propuestas serán sometidas al dictamen del Consejo Editorial, y de ser aproba das, se comunicará al autor la fecha probable de su publicación, en un plazo no

30 de Noviembre de 2002 11

Disposiciones a emitirse próximamente por el Consejo Técnico

www.idcweb.com.mx Seguridad Social IDC50

INFORME

ESPECIAL

PROCEDIMIENTO PARA DEJAR SIN EFECTOS LAS MULTAS

Patrón o sujeto obligado recibe la multa y verifica su procedencia.

Deberá pagarla dentro de los 15 días hábilessiguientes a su notificación.Al pagarse dentro de

este plazo,el importe se reducirá en un 20%

La unidad administrativa respectiva resolverá en un plazo no mayor a 10 días hábiles,contados apartir de la presentación de dicha solicitud,y deberá notificar al patrón la resolucióncorrespondiente

En caso de que el patrón presentara la solicitud de referencia,durante el procedimientoadministrativo de ejecución,pero antes del remate,deberá garantizar el interés fiscal para obtenerla suspensión de dicho procedimiento

Fin

Nota: 1 Este procedimiento se seguirá,siempre y cuando no se haya interpuesto recurso de inconformidad.

Solicita por escrito ante la unidad administrativa del IMSS, la deje sin efectos,en un plazo máximode cinco días hábiles contados a partir de la notificación.El escrito contendrá 1:● nombre,denominación o razón social,número de registro patronal y domicilio;● número de crédito,período y fecha de la multa impuesta,y● justificación de que no cometió la infracción por la que se le impusó la multa,acompañando

los documentos comprobatorios que la acredite

No¿Procede?

Del contenido del nuevo reglamento se desprenden las próxi-mas disposiciones administrativas que deberá emitir el Conse-jo, y que deberán publicarse en el Diario Oficial de la Federa-ción, a efecto de poder dar cumplimiento a las nuevasobligaciones en esta materia, establecidas en la ley y reglamen-tadas en este documento, que son:● lineamientos de carácter general para la tramitación del Nú-

mero de Registro Patronal Electrónico (art. 5);

● lineamientos de carácter general que establezcan los requi-sitos que deberán contener las constancias de los trámitesque se realicen a través de medios de comunicación electró-nica (art.6);

● lineamientos para la asignación de registro patronal único oen condiciones diferentes (art. 13), y

● costos unitarios y su actualización aprobados, para la deter-minación de capitales constitutivos (art. 112).

ESQUEMA 3

Page 57: Reseña jurídicaLas propuestas serán sometidas al dictamen del Consejo Editorial, y de ser aproba das, se comunicará al autor la fecha probable de su publicación, en un plazo no

12 30 de Noviembre de 2002

TÍTULO IDISPOSICIONES GENERALES

Capítulo Único

ARTÍCULOS DE REGLAMENTOSNUEVO ANTERIORES CONTENIDO

1o 1o,primer párrafo RA1; 1o y 76 RPC2; Procedimientos regulados por el reglamento1o RCE3,y 1o RIM4

2o 4o RSSC5; 28,29 y 60 RA; 2o RPC y 2o RCE Terminología manejada3o 1o y 4o RA y 41 RPC Obligaciones a cumplirse mediante formatos autorizados y prórroga de plazo para su presentación4o 3o RA Conservación de la información proporcionada por los patrón5o N/A Número de registro patronal electrónico para el cumplimiento de obligaciones vía electrónica6o N/A Entrega a patrones de constancia de trámites realizados ante el IMSS7o 5o RA Pago de cuotas no exime de presentación de avisos afiliatorios8o 6o y 7o RA Requisitos mínimos de las constancias de días laborados9o 4o RPC Requisitos adicionales de las nóminas o listas de raya10 14 último párrafo,RA Avisos de inicio y terminación del estado de huelga y derechos de los trabajadores durante el mismo11 N/A Obligaciones patronales por intermediarios laborales

TÍTULO SEGUNDOAFILIACIÓN

CAPÍTULO IDEL REGISTRO DE LOS PATRONES

ARTÍCULOS DE REGLAMENTOSNUEVO ANTERIORES CONTENIDO

12 10 RA Inicio de la obligación de registrarse como patrón13 12 RA Reglas para la asignación del Registro Patronal14 13 RA Datos mínimos del documento de identificación patronal15 13 RA Responsabilidad patronal sobre uso de la identificación patronal o número de registro electrónico16 15 RA Comunicación al IMSS de los cambios de situación patronal17 7o RSSC Información adicional a presentar por patrones del campo

CAPÍTULO IIDE LA CLASIFICACIÓN DE LAS EMPRESAS Y DETERMINACIÓN DE LA PRIMA EN EL SEGURO DE RIESGOS DE TRABAJO

ARTÍCULOS DE REGLAMENTOSNUEVO ANTERIORES CONTENIDO

18 6o segundo párrafo y 7o RCE Autoclasificación patronal19 9o,grupo 84,frac.841,segundo párrafo, Clasificación de empresas prestadoras de servicios

RCE20 10 RCE Clasificación por analogía21 11 RCE Clasificación de patrones con actividades diferentes22 8o segundo párrafo RCE Rectificación de la clasificación de las empresas por el IMSS23 9o y 8o cuarto párrafo RCE Clasificación o rectificación de oficio por parte del IMSS

Cuadro correlativo de los artículos del nuevo Reglamento con los artículos de los Reglamentos anteriores

IDC50 Seguridad Social www.idcweb.com.mxIN

FORME

ESPECIA

L

Page 58: Reseña jurídicaLas propuestas serán sometidas al dictamen del Consejo Editorial, y de ser aproba das, se comunicará al autor la fecha probable de su publicación, en un plazo no

30 de Noviembre de 2002 13

ARTÍCULOS DE REGLAMENTOSNUEVO ANTERIORES CONTENIDO

24 3o primer párrafo RCE Supuestos de aplicación de la prima media de cada clase25 6o último párrafo RCE Suspensión temporal de actividades no modifica la clase26 12,fracs., I y II RCE Reglas para la determinación de clase de las empresas27 N/A Reglas para determinar la prima del seguro de riesgos de trabajo cuando exista un sólo registro patronal28 13 y 14 RCE Asignación de clase por cambios en la situación patronal29 15 RCE Supuestos de procedencia de rectificación de clase por el IMSS30 16 RCE Inicio de vigencia de la rectificación de clase por parte del IMSS31 18 primer párrafo y fracc I RCE Actualización del catálogo de actividades32 20 RCE Reglas para la determinación de la prima33 21,RCE Supuesto de procedencia de rectificación de la prima por el IMSS34 22,RCE Obligación patronal de llevar un registro de la siniestralidad laboral35 25 RCE Determinación de la siniestralidad laboral36 23 RCE Determinación del índice de frecuencia37 24 RCE Determinación del índice de gravedad38 26 segundo párrafo RCE Comparación de la prima obtenida con la del ejercicio anterior39 N/A Beneficios de contar con un sistema de administración y seguridad en el trabajo40 27 RCE Revisión de la fórmula para el cálculo de la prima41 31 RCE Plazo para la presentación del escrito de desacuerdo42 32 RCE Autoridad competente para conocer del escrito de desacuerdo y término de resolución43 33 RCE Efectos de la presentación del escrito de desacuerdo44 34 RCE Aclaración de resoluciones de rectificación por error institucional

CAPÍTULO IIIDE LA INSCRIPCIÓN DE LOS TRABAJADORES

ARTÍCULOS DE REGLAMENTOSNUEVO ANTERIORES CONTENIDO

45 16 RA Plazo para la afiliación de trabajadores y afiliación de previa de los mismos46 3o segundo párrafo RA Presentación masiva de avisos afiliatorios47 17 RA CURP en los avisos de afiliación48 18,fracs.II, III y V y penúltimo párrafo RA Datos mínimos del documento de identificación de los trabajadores49 19 RA Cotización de trabajadores con dos o más patrones50 20 RA Comprobación y rectificación de datos proporcionados al IMSS en avisos afiliatorios51 N/A Base de cotización de los socios cooperativistas52 N/A Trabajadores no considerados eventuales del campo

CAPÍTULO IVDE LAS MODIFICACIONES SALARIALES DE LOS TRABAJADORES

ARTÍCULOS DE REGLAMENTOSNUEVO ANTERIORES CONTENIDO

53 21 RA Inicio de vigencia de las modificaciones de salario54 22 RA Inicio de vigencia de modificaciones salariales descendentes presentadas extemporáneamente55 23 RA Modificaciones salariales de oficio por parte del IMSS y excepciones56 24 RA Plazo de presentación de modificaciones salariales derivadas de procedimientos de huelga

www.idcweb.com.mx Seguridad Social IDC50

INFORME

ESPECIAL

Page 59: Reseña jurídicaLas propuestas serán sometidas al dictamen del Consejo Editorial, y de ser aproba das, se comunicará al autor la fecha probable de su publicación, en un plazo no

14 30 de Noviembre de 2002

CAPÍTULO VDE LAS BAJAS DE LOS TRABAJADORES

ARTÍCULOS DE REGLAMENTOSNUEVO ANTERIORES CONTENIDO

57 25 primer,tercero y último párrafos RA Plazo para la presentación de avisos de baja y fechas en que surten efectos58 26 RA Improcedencia de los avisos de baja en caso de huelga y excepciones59 N/A Improcedencia de los avisos de baja en caso de concurso mercantil y excepciones60 27 RA Avisos de baja de trabajadores incapacitados sin efectos legales61 N/A Ajuste de semanas cotizadas en inscripciones improcedentes

CAPÍTULO VIDE LA JORNADA Y SEMANAS REDUCIDAS

ARTÍCULOS DE REGLAMENTOSNUEVO ANTERIORES CONTENIDO

62 30,31 y 32 RA Determinación del salario base de cotización de trabajadores con jornada y semana reducidas63 32 fraccs.I y II RA Base y forma de cotización de trabajadores con dos o más patrones

CAPÍTULO VIIDE LA CONTINUACIÓN VOLUNTARIA EN EL RÉGIMEN OBLIGATORIO

ARTÍCULOS DE REGLAMENTOSNUEVO ANTERIORES CONTENIDO

64 33 RA Sujetos de la continuación voluntaria y del seguro de salud para la familia65 34 RA Salario base de cotización para la continuación voluntaria66 35 RA Fecha de inicio de la inscripción

CAPÍTULO VIIIDE LA VIGENCIA DE DERECHOS

ARTÍCULOS DE REGLAMENTOSNUEVO ANTERIORES CONTENIDO

67 36 primer,segundo y tercer párrafos RA Inscripción de derechohabientes en las unidades médicas familiares68 37 RA Comprobación de dependencia económica de los beneficiarios del asegurado por parte del IMSS69 N/A Status de beneficiarios inválidos al iniciar y terminar una relación laboral70 38 RA Casos en que no se afectan los derechos adquiridos y excepciones71 39 RA Comprobación documental por el trabajador para acceder a las prestaciones correspondientes

en caso de incumplimiento patronal72 41 RA Acreditamiento de semanas cotizadas a trabajadores de la construcción73 N/A Períodos de incapacidad reconocidos como semanas de cotización en el seguro de enfermedades

y maternidad74 N/A Salario base para el pago de subsidios a trabajadores incapacitados por recaídas

IDC50 Seguridad Social www.idcweb.com.mxIN

FORME

ESPECIA

L

Page 60: Reseña jurídicaLas propuestas serán sometidas al dictamen del Consejo Editorial, y de ser aproba das, se comunicará al autor la fecha probable de su publicación, en un plazo no

30 de Noviembre de 2002 15

TÍTULO TERCEROINCORPORACIÓN VOLUNTARIA AL RÉGIMEN OBLIGATORIO

CAPÍTULO IDISPOSICIONES GENERALES

ARTÍCULOS DE REGLAMENTOSNUEVO ANTERIORES CONTENIDO

75 42 RA Incorporación colectiva o individual y procedimiento para su formulación76 61 y 62 RA Inscripción de trabajadores domésticos77 45 primer y segundo párrafos RA Momento para la incorporación voluntaria e inicio de su vigencia78 63 RA Incorporación de patrones personas físicas79 57 y 58 RA Plazo para la inscripción a la incorporación colectiva80 45 tercer párrafo,RA; 25 segundo párrafo Plazo para la renovación del aseguramiento

y tercer párrafo y 45 cuarto párrafo RSSC81 47 RA y 27 RSSC Requisitado previo al aseguramiento de cuestionarios médicos y sometimiento a exámenes médicos

obligatorios82 48 RA y 28,RSSC Personas que no podrán ser aseguradas83 49 RA y 29 RSSC Tiempos de espera para el otorgamiento de prestaciones en especie de ciertos padecimientos84 50 RA y 30 RSSC Prestaciones no cubiertas en la incorporación voluntaria85 51 RA,31 RSSC y 14 RSSF6 Casos de improcedencia de certificados y exámenes médicos,tiempos de espera y prestaciones no cubiertas86 53 RA y 21 RSSC Acreditamiento de semanas cubiertas en invalidez o muerte del asegurado87 54 primer párrafo,y fracc.I y 55 RA Terminación anticipada del aseguramiento88 59 RA Terminación de la incorporación voluntaria89 N/A Continuación en este régimen de los asegurados que ingresen al régimen obligatorio

CAPÍTULO IIDE LOS TRABAJADORES AL SERVICIO DE LAS DEPENDENCIAS Y ENTIDADES DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS DE LA FEDERACIÓN, ENTIDADES FEDERATIVAS Y MUNICIPIOS QUE ESTÉN EXCLUIDOS O NO COMPRENDIDOS EN OTRAS LEYES O DECRETOS COMO SUJETOS DE SEGURIDAD SOCIAL

ARTÍCULOS DE REGLAMENTOSNUEVO ANTERIORES CONTENIDO

90 64 primer y segundo párrafos RA Inscripción sólo mediante celebración de convenio colectivo91 64 tercero,cuarto y quinto párrafos RA Incorporación de trabajadores de la administración pública federal sólo con autorización de la SHCP92 66 RA Formas de terminación del aseguramiento

CAPÍTULO IIIDE LOS EJIDATARIOS, COMUNEROS, COLONOS Y PEQUEÑOS PROPIETARIOS

ARTÍCULOS DE REGLAMENTOSNUEVO ANTERIORES CONTENIDO

93 3o RSSC Características de los sujetos de aseguramiento del campo94 N/A Formas de terminación del aseguramiento

www.idcweb.com.mx Seguridad Social IDC50

INFORME

ESPECIAL

Page 61: Reseña jurídicaLas propuestas serán sometidas al dictamen del Consejo Editorial, y de ser aproba das, se comunicará al autor la fecha probable de su publicación, en un plazo no

16 30 de Noviembre de 2002

TÍTULO CUARTOSEGURO DE SALUD PARA LA FAMILIA

CAPÍTULO IDISPOSICIONES GENERALES

ARTÍCULOS DE REGLAMENTOSNUEVO ANTERIORES CONTENIDO

95 3o RSSF Sujetos de aseguramiento96 5o RSSF Familiares adicionales97 7o RSSF Incorporación individual98 10 RSSF Requisitado previo al aseguramiento de cuestionarios médicos y sometimiento a exámenes médicos

obligatorios99 N/A Disposiciones aplicables al seguro de salud para la familia

CAPÍTULO IIDE LA INCORPORACIÓN E INICIO DE SERVICIOS

ARTÍCULOS DE REGLAMENTOSNUEVO ANTERIORES CONTENIDO

100 8o RSSF Formas de incorporarse al seguro de salud para la familia y su formalización101 16 RSSF Pago anual anticipado de cuotas102 15 RSSF Datos mínimos de convenio de incorporación colectiva103 16 primer párrafo RSSF Término para la inscripción colectiva e inicio de servicios104 20 RSSF Atención médica a los hijos después del alumbramiento105 19 primer párrafo y 23 RSSF Plazo para la renovación del aseguramiento106 28 RSSF Otorgamiento de las prestaciones en especie bajo la misma regulación del régimen obligatorio107 32 RSSF Servicios médicos del asegurado que labore en el extranjero

CAPÍTULO IIIDE LA TERMINACIÓN DEL ASEGURAMIENTO

ARTÍCULOS DE REGLAMENTOSNUEVO ANTERIORES CONTENIDO

108 30 RSSF Terminación del aseguramiento109 54 RA,31 fracs.I y II y 27 RSSF Casos de terminación anticipada del aseguramiento

TÍTULO QUINTODETERMINACIÓN Y PAGO DE CUOTAS

CAPÍTULO IDISPOSICIONES GENERALES

ARTÍCULOS DE REGLAMENTOSNUEVO ANTERIORES CONTENIDO

110 3o RPC Disposiciones aplicables a todos los sujetos de aseguramiento111 N/A Efectos de la presentación de las cédulas de determinación al IMSS

IDC50 Seguridad Social www.idcweb.com.mxIN

FORME

ESPECIA

L

Page 62: Reseña jurídicaLas propuestas serán sometidas al dictamen del Consejo Editorial, y de ser aproba das, se comunicará al autor la fecha probable de su publicación, en un plazo no

30 de Noviembre de 2002 17

CAPÍTULO IIDE LA DETERMINACIÓN DE CRÉDITOS

ARTÍCULOS DE REGLAMENTOSNUEVO ANTERIORES CONTENIDO

112 7o último párrafo,22 y 23 tercer párrafo Facultades del IMSS para requerir información a los patrones y determinar presuntivamente cuotas omitidas RPC y capitales constitutivos

113 6o segundo y tercer párrafos y 8o RPC Lugares donde deberán presentarse las cédulas de determinación y causas para su rechazo114 9o primer párrafo RPC Forma de cotización de patrones con varios registros115 36 RPC Pagos de cuotas en la incorporación voluntaria116 21 RPC Reglas de ausentismo para trabajadores con semana y jornada reducida117 24 último párrafo y 25 RPC Pago obligatorio de diferencias de actualización y recargos determinadas por el IMSS118 26 RPC Pago de actualización y recargos de convenios de subrogación de servicios con reversión de cuotas119 N/A Integración de los gastos por inscripciones improcedentes

CAPÍTULO IIIDEL PAGO

ARTÍCULOS DE REGLAMENTOSNUEVO ANTERIORES CONTENIDO

120 42 primer,segundo y último párrafos RPC Lugares de pago121 43 primer párrafo RPC Pago mediante transferencias electrónicas o tarjetas de crédito o de débito en entidades receptoras122 32 RPC Recepción de pago de cuotas y conservación de comprobantes de pago123 31 RPC Momento y forma de realizar la reversión de cuotas por subrogación de servicios124 30 RPC Pago de cuotas en estallamiento de huelga

CAPÍTULO IVDE LOS PLAZOS PARA EL PAGO

ARTÍCULOS DE REGLAMENTOSNUEVO ANTERIORES CONTENIDO

125 33 RPC Verificación de formatos previa al pago de cuotas por el IMSS126 34 RPC Forma de pago de diferencias de cuotas derivadas del dictamen127 35 RPC Plazo para el pago de créditos fiscales128 37 RPC Plazo para el pago de cuotas anticipadas por los seguros comprendidos en la continuación voluntaria

en el régimen obligatorio129 39 RPC Plazo para el pago de cuotas adeudadas en sustitución patronal130 40 RPC Plazo para el pago de cuotas por responsables solidarios

CAPÍTULO VDE LOS PAGOS EFECTUADOS SIN JUSTIFICACIÓN LEGAL

ARTÍCULOS DE REGLAMENTOSNUEVO ANTERIORES CONTENIDO

131 44 RPC Devolución de pagos indebidos132 45 RPC Devolución únicamente de cuotas patronales

www.idcweb.com.mx Seguridad Social IDC50

INFORME

ESPECIAL

Page 63: Reseña jurídicaLas propuestas serán sometidas al dictamen del Consejo Editorial, y de ser aproba das, se comunicará al autor la fecha probable de su publicación, en un plazo no

18 30 de Noviembre de 2002

CAPÍTULO VIDEL PAGO DIFERIDO O EN PARCIALIDADES

ARTÍCULOS DE REGLAMENTOSNUEVO ANTERIORES CONTENIDO

133 47 y 49 RPC Solicitud de pago diferido o en parcialidades134 N/A Casos donde es necesaria la autorización previa del IMSS135 N/A Plazo para la autorización del pago diferido o en parcialidades136 N/A Consecuencias de la omisión de la presentación de documentación requerida o de la obtención

de la autorización del IMSS137 N/A Cálculo de parcialidades o pagos diferidos en UDIS138 N/A Causas que dejan sin efecto la solicitud de pago diferido o en parcialidades139 N/A Rehabilitación de solicitudes o autorizaciones concedidas e incumplidas140 N/A Ampliación de los plazos otorgados y adición de adeudos141 N/A Improcedencia del pago en parcialidades o diferidos en créditos garantizados con fianza en trámite

de efectividad o por resolución judicial142 N/A Procedencia del pago diferido o en parcialidades de créditos impugnados143 N/A Suspensión del procedimiento administrativo de ejecución144 N/A Lugar de presentación de la solicitud y término de resolución por el IMSS145 N/A Reglas para celebrar convenios de pago en parcialidad para los patrones de la construcción146 N/A Convenio de pagos anticipados de cuotas en la construcción de obras147 N/A Comparación de cuotas pagadas al término de las obras construidas148 N/A Causas de rescisión de convenio de pago de cuotas para construcción de obras149 48 RPC Pago en parcialidades de cuotas determinadas vía dictamen

CAPÍTULO VIIDE LA NOTIFICACIÓN Y EXIGIBILIDAD DE LOS CRÉDITOS

ARTÍCULOS DE REGLAMENTOSNUEVO ANTERIORES CONTENIDO

150 N/A Procedimiento para la notificación de cédulas de liquidación por inscripciones improcedentes o atención a personas derechohabientes

151 51 primer,segundo,tercero y último Definitividad de las cédulas de liquidación y su aclaraciónpárrafos RPC

TÍTULO SEXTODEL DICTAMEN Y CORRECCIÓN DE LAS OBLIGACIONES PATRONALES

CAPÍTULO IDISPOSICIONES GENERALES

ARTÍCULOS DE REGLAMENTOSNUEVO ANTERIORES CONTENIDO

152 N/A Determinación del promedio de trabajadores para el dictamen obligatorio

IDC50 Seguridad Social www.idcweb.com.mxIN

FORME

ESPECIA

L

Page 64: Reseña jurídicaLas propuestas serán sometidas al dictamen del Consejo Editorial, y de ser aproba das, se comunicará al autor la fecha probable de su publicación, en un plazo no

30 de Noviembre de 2002 19

CAPÍTULO IIDE LOS REQUISITOS PARA DICTAMINAR

ARTÍCULOS DE REGLAMENTOSNUEVO ANTERIORES CONTENIDO

153 55 RPC Requisitos a cumplir por el contador dictaminador de obligaciones de seguridad social154 56 fracs.I y II RPC Obligaciones de los dictaminadores155 57 RPC Impedimento del contador autorizado para dictaminar

CAPÍTULO IIIDEL AVISO PARA DICTAMINAR

ARTÍCULOS DE REGLAMENTOSNUEVO ANTERIORES CONTENIDO

156 58 primer y último párrafos RPC Plazo para presentar el aviso157 59 primer,segundo y tercer párrafos RPC Período de validez del aviso para dictaminación y registros patronales,y término para su aceptación158 60 primer párrafo,fracs.I, II y III RPC Casos en que no surtirá efecto el aviso de dictaminación159 59 último párrafo y 61 primer párrafo RPC Aceptación de avisos para dictaminar de períodos requeridos160 62 primer y último párrafos RPC Sustitución de contador público autorizado

CAPÍTULO IVDEL DICTAMEN

ARTÍCULOS DE REGLAMENTOSNUEVO ANTERIORES CONTENIDO

161 64 primer párrafo RPC Plazos para la presentación del dictamen162 65 segundo y último párrafos RPC Prórroga para la presentación del dictamen163 67 primer párrafo RPC Integración del dictamen164 68 RPC Requisitos de la opinión del dictaminador165 44 y 69 RPC Plazo para el pago de cuotas omitidas determinadas en el dictamen166 70 RPC Anexos integrantes del dictamen167 71 primer párrafo,fracs.I, II y III RPC Anexos adicionales del dictamen de patrones de la construcción168 72 RPC Cumplimiento de normas de auditoría por los dictaminadores169 73 RPC Casos de dictamen negativo o con abstención de opinión

CAPÍTULO VDE LAS RESOLUCIONES

ARTÍCULOS DE REGLAMENTOSNUEVO ANTERIORES CONTENIDO

170 74 RPC Presunción de validez de los dictámenes y facultad de comprobación del IMSS171 75 RPC Lineamientos para la revisión de los dictámenes172 76 RPC Ejercicio de las facultades de comprobación del IMSS173 77 RPC Beneficios del dictamen174 78 RPC Presentación de avisos afiliatorios generados por el dictamen175 N/A Recepción de avisos de dictaminación de patrones no obligados de recibir orden de visita o requerimiento

www.idcweb.com.mx Seguridad Social IDC50

INFORME

ESPECIAL

Page 65: Reseña jurídicaLas propuestas serán sometidas al dictamen del Consejo Editorial, y de ser aproba das, se comunicará al autor la fecha probable de su publicación, en un plazo no

20 30 de Noviembre de 2002

CAPÍTULO VIDE LAS SANCIONES

ARTÍCULOS DE REGLAMENTOSNUEVO ANTERIORES CONTENIDO

176 79 RPC Imposición de sanciones a dictaminadores177 79 último párrafo RPC Procedimiento para la aplicación de sanciones

CAPÍTULO VIIDE LA CORRECCIÓN

ARTÍCULOS DE REGLAMENTOSNUEVO ANTERIORES CONTENIDO

178 Acuerdo 383/97 Presentación de la solicitud de autocorrección de obligaciones179 Acuerdo 383/97 Plazo para la aceptación de las solicitudes de autocorrección por parte del IMSS180 Acuerdo 383/97 Plazo para presentar los resultados de la autocorrección,prórroga del mismo y su revisión181 Acuerdo 383/97 Casos en que el IMSS ejercerá sus facultades de comprobación182 N/A Beneficios de la autocorrección

TÍTULO SÉPTIMOIMPOSICIÓN DE MULTAS

CAPÍTULO ÚNICODE LAS MULTAS

ARTÍCULOS DE REGLAMENTOSNUEVO ANTERIORES CONTENIDO

183 15 RIM Parámetros a considerar para la determinación de la gravedad de las faltas cometidas184 N/A Antecedentes patronales para la imposición de multas185 16 segundo y tercer párrafos RIM Reincidencia186 16 tercer párrafo RIM Imposición de multa máxima en infracciones múltiples187 17 segundo párrafo RIM Independencia del cobro de multas del crédito fiscal omitido188 17 tercer párrafo RIM Multa por omisión de pago de cuotas excluyente de otras189 19 primer y segundo párrafos,RIM Plazo para el pago de multas190 N/A Requisitos del escrito para manifestar la improcedencia de la multa impuesta191 N/A Plazo para la presentación del escrito192 N/A Garantía del interés fiscal para la suspensión de procedimiento administrativo de ejecución193 N/A Plazo para la emisión de la resolución de solicitudes presentadas194 N/A Forma y términos de la condonación de multas195 N/A Medios de defensa contra las resoluciones que impongan multas

NOTAS:1 Reglamento de Afiliación2 Reglamento para el Pago de Cuotas del Seguro Social3 Reglamento para la Clasificación de Empresas y Determinación de la Prima en el Seguro de Riesgos de Trabajo 4 Reglamento para la imposición de Multas por Infracción a las Disposiciones de la Ley del Seguro Social y sus Reglamentos5 Reglamento de la Seguridad Social para el Campo6 Reglamento del Seguro de Salud para la Familia

IDC50 Seguridad Social www.idcweb.com.mxIN

FORME

ESPECIA

L

Page 66: Reseña jurídicaLas propuestas serán sometidas al dictamen del Consejo Editorial, y de ser aproba das, se comunicará al autor la fecha probable de su publicación, en un plazo no

30 de Noviembre de 2002 21

1. Circular Consar 09-3, Modificaciones y adiciones a lasreglas generales que establecen las características quedebe reunir la información que las Administradoras deFondos para el Retiro (Afore) deben dirigir a los trabaja-dores y al público en general

Se reforman las reglas tercera,quinta incisos b),h) e i), sép-tima y novena y se adiciona las reglas quinta incisos j), k), l) ym) y último párrafo y décimo primera, con el objeto de que:● todas las oficinas matrices y sucursales de las Afore,

mantengan a disposición del público en general, mate-rial informativo sobre:◗ el funcionamiento del Seguro de Retiro, Cesantía en

Edad Avanzada y Vejez, previsto en la Ley del Segu-ro Social vigente a partir del 1o de julio de 1997;

◗ la operación de la subcuenta de vivienda;◗ los procesos de atención a consultas y reclamacio-

nes ante las Afore, y◗ las autoridades ante las que los trabajadores podrán

acudir para presentar alguna consulta o reclamaciónrespecto de dichas entidades financieras.

Dicho material deberá ser congruente y elaborado contipografía de letra y numerales de un tamaño que permitasu comprensión y fácil lectura, y entregarse en un tanto alos trabajadores al momento de firmar su solicitud de regis-tro o traspaso;● las Afore:

◗ coloquen en un lugar visible de sus oficinas matriz ysucursales, un pizarrón o tablero con información sobrelos principales datos de la Afore y de las sociedades deinversión que opere, y la leyenda: “la Comisión Nacio-nal para la Protección y Defensa de los Usuarios de Ser-vicios Financieros (Condusef) tiene habilitado un servi-cio de atención al público vía telefónica, sin cargo algunodesde cualquier lugar del país, para recibir consultas,quejas y reclamaciones, sobre irregularidades en la ope-ración y prestación de los servicios de las Afore”.Esta información que deberá actualizarse a más tar-dar el quinto día hábil de cada mes con la informacióncorrespondiente al último día del mes inmediato an-terior.

◗ den a conocer al público en general a través de su pá-gina electrónica en la red mundial (Internet) a más tar-dar el décimo día hábil de cada mes, la siguiente in-formación relativa a cada una de las Siefore que operen:● su política general de administración de riesgos,

incluyendo la descripción de sus metodologías pa-ra medir los riesgos, sus procedimientos de admi-nistración de riesgos y las demás medidas adop-tadas en la materia;

● su riesgo de mercado, el cual incluirá: un análisisde sensibilidad de tasas de interés, tipo de cambio einflación de la cartera vigente; valor en riesgo de lacartera; valor en riesgo desagregado por tipo de ries-go y por tipo de activo y rendimiento ajustado porriesgo de los últimos 12 meses;

● su riesgo de crédito, el cual comprenderá: el mon-to de exposición al riesgo crediticio por sector, cali-dad crediticia, vencimiento y emisor; cantidad de ex-posición al riesgo cubierta por garantías o porderivados y cantidad de exposición al riesgo que nose encuentre cubierta;

● su riesgo de liquidez, el que debe integrar: desglo-se por plazo de los vencimientos de los activos de laSiefore;

● gráficas o tablas que expresen los rendimientoshistóricos de los últimos 12 meses, rendimientosajustados por riesgo y las comisiones que se co-bren a los trabajadores por la administración delas cuentas individuales, y

◗ publiquen mensualmente en un periódico de circula-ción nacional la composición de la cartera de cada unade las Siefore que operen.Lo dispuesto en esta circular entró en vigor el pasado 31

de octubre, pero las Afore contaron hasta el 29 de noviem-bre para actualizar el material informativo que deben ponera disposición del público y el contenido de su página de in-ternet (Secretaría de Hacienda y Crédito Público, 30 octubre).

2. Circular Consar 10-3, Modificaciones a las reglas genera-les que establecen las características que debe reunir losprospectos de información y los folletos explicativos quela Sociedades de Inversión Especializadas de Fondos parael Retiro (Siefore) deben proporcionar a los trabajadores

Con la modificación de la regla sexta de esta Circular, lasSiefore adicionalmente a los prospectos de información quedeben elaborar, formularán folletos explicativos sobre los pun-tos básicos de dichos prospectos, en un lenguaje sencillo.

Además en el anexo A de la circular, se detalla el mode-lo del prospecto de información y se deroga el anexo B dela Circular CONSAR 10-1, “Modelo de folleto explicativo de la Siefore”. Sin embargo, las Siefore deberán someter ala aprobación de la Comisión Nacional del Sistema de Aho-rro para el Retiro las modificaciones de sus prospectos deinformación y folletos, dentro de un plazo de sesenta díasnaturales contados a partir del 31 de octubre de 2002.

Lo dispuesto en esta Circular entró en vigor 31 de octubrepasado (Secretaría de Hacienda y Crédito Público, 30 octu-bre).

www.idcweb.com.mx Seguridad Social IDC50

INFORME

ESPECIAL

Otras disposiciones

Page 67: Reseña jurídicaLas propuestas serán sometidas al dictamen del Consejo Editorial, y de ser aproba das, se comunicará al autor la fecha probable de su publicación, en un plazo no

Jurídico-Corporativo 50Año XV • 3a. Época

30 de Noviembre de 2002

www.idcweb.com.mx

Contenido

DE TRASCENDENCIA 2● PROBLEMAS PARA EL COBRO DE UNA FACTURA-PAGARÉ

Análisis de cada uno de estos documentos y la interpre-tación de los tribunales para exigir su cobro

PARA TOMARSE EN CUENTA 4● PRIVILEGIOS QUE GENERAN LOS “DERECHOS DE AUTOR”● REQUISITOS PARA REALIZAR UNA CONSTRUCCIÓN O REMODELACIÓN

EN EL DF● MEDIDAS DE SEGURIDAD PARA EVITAR FRAUDES CON CHEQUES● IMPORTANCIA DEL REGISTRO DE LAS PATENTES Y MARCAS

EN EL ÉXITO DE UN NEGOCIO

DINÁMICA LEGISLATIVA 7● INICIATIVAS DE LEYES CORPORATIVAS PARA APOYO A LAS EMPRESAS,

CRÉDITOS HIPOTECARIOS Y TRANSFERENCIAS BANCARIAS◗ Ley de Coordinación para el Fomento de la Competitividad de las

Micro, Pequeñas y Medianas Empresas, para el fomento y apoyocompetitivo a las MIPYMES

◗ Ley de Transparencia y de Fomento a la Competencia en elCrédito Garantizado: sustitución de acreedor y deudor en elmarco del otorgamiento de créditos

◗ Ley de Sistemas de Pagos: para la seguridad en la transferenciade pagos entre instituciones financieras

◗ Reformas a la Ley General de Salud: reducción de vigencia deregistros sanitarios

LA EMPRESA CONSULTA 9● RESPONSABILIDAD DEL ADMINISTRADOR ¿QUÉ ACCIONES EJERCITAR?● ¿FRANQUICIA SOBRE UNA CASA DE CAMBIO?● ¿RESTRICCIONES PARA LA ADQUISICIÓN DE ACCIONES

A SOCIOS DE LA MISMA EMPRESA?● RESCISIÓN DE UN CONTRATO DE OBRA PÚBLICA

¿ANTE QUÉ AUTORIDAD IMPUGNARLA?● PLACAS Y PERMISO ESPECIAL

¿PARA TRANSPORTE PRIVADO DE CARGA? ● ¿EJECUCIÓN DE ACTIVIDADES NO EXPRESAS EN EL OBJETO SOCIAL?

NORMAS OFICIALES 11● DISPOSICIONES DICTADAS POR LAS DIVERSAS SECRETARÍAS

DE ESTADO EN EL PERÍODO COMPRENDIDO DEL 30 DE OCTUBRE AL 13 DE NOVIEMBRE

DE ACTUALIDAD 12● SÍNTESIS Y COMENTARIOS SOBRE LO MÁS RELEVANTE EN MATERIA

JURÍDICO-CORPORATIVO, PUBLICADO EN EL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN, EN EL PERÍODO COMPRENDIDO DEL 30 DE OCTUBRE AL 13 DE NOVIEMBRE

Page 68: Reseña jurídicaLas propuestas serán sometidas al dictamen del Consejo Editorial, y de ser aproba das, se comunicará al autor la fecha probable de su publicación, en un plazo no

2 30 de Noviembre de 2002

La práctica comercial en el medio empresarial para la realiza-ción de operaciones entre comerciantes, es la emisión de factu-ras, en sustitución de un contrato, a efecto de amparar lasmismas.

Si bien esto constituye una prueba de confianza para con elcliente, ello pudiera generar consecuencias jurídicas inadecua-das para el comerciante, ante la imposibilidad de acreditar laexistencia de un contrato de compraventa o de prestación de unservicio. Por lo anterior, y a fin de evitar la falta de pago de es-tos débitos, se ha pretendido garantizar la exigibilidad del adeu-do a través de un pagaré incorporado a esas facturas, lo cual hasuscitado diversas controversias en los tribunales civiles, res-pecto a su naturaleza y exigibilidad, bajo esta modalidad.

Ante tal circunstancia, se revisan las características y natu-raleza de cada uno de estos documentos, y se dan a conocer lastesis y jurisprudencias emitidas por el Poder Judicial Federal so-bre este tema, para estar en posibilidad de decidir o no su prác-tica, con el propósito de salvaguardar los intereses de lanegociación.

Características de los títulos de créditoLa Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito (LGTOC)en sus artículos 1o y 5o, establece que los títulos de crédito son:cosas mercantiles para ejercitar el derecho literal que en ellosse consigna, y deben reunir las siguientes características:● incorporación: porque contienen un derecho que va unido

al título de crédito y su ejercicio está condicionado a la mis-ma exhibición del documento;

● legitimación: la cual constituye una consecuencia de la in-corporación, porque quien exhibe el título de crédito acre-dita su derecho a:◗ exigir al obligado el pago de la cantidad consignada en el

título, y◗ recibir del deudor el cumplimiento de su obligación (pago).

● literalidad: porque el deudor se obliga a cumplir con lo pac-tado en el título de crédito, y

● autonomía: en virtud de que el derecho consignado en el títulode crédito es independiente del acto que le haya dado origen.

Pagaré: un título de créditoEl pagaré es un título de crédito que contiene la obligación depagar, en el lugar y época determinados, una suma específica

de dinero. De acuerdo con lo establecido en el artículo 170 dela LGTOC, debe reunir los siguientes requisitos:● la mención de ser un pagaré inserta en el texto del mismo:

“Debo y pagaré”;● la promesa incondicional de quien lo suscribe, de pagar una

suma determinada de dinero;● el nombre de la persona a quien ha de hacerse el pago: el be-

neficiario;● la época y el lugar de pago, las cuales determinan cuándo es

exigible y en dónde debe cumplirse la obligación;● la fecha y el lugar de suscripción del documento, y● la firma del suscriptor o de quien firme a su ruego o a su

nombre.Cuando no se reúnen estos requisitos, el documento será un

documento simple, para cuya exigibilidad se requerirá del re-conocimiento del adeudo y el motivo que le dio origen por par-te del deudor, a través del procedimiento contenido en el artículo1165 del Código de Comercio (Medios preparatorios a juicio eje-cutivo mercantil).

La forma de hacer exigible la obligación contenida en unpagaré es a través de un juicio ejecutivo mercantil, conforme alo establecido en el artículo 1391, fracción IV, del CC, cuya ca-racterística primordial es el previo embargo de bienes para ga-rantizar el adeudo exigido por el acreedor al momento denotificar la demanda al deudor, y en caso de obtenerse senten-cia favorable, el remate judicial de los mismos.

Factura: ¿un título de crédito innominado?La factura es el documento que ampara la existencia de un dere-cho personal, jurídicamente considerado como de crédito, es de-cir, exigible al llegar la fecha o transcurrir el plazo para su pago.

Si bien es cierto, doctrinariamente se reconocen dos tipos detítulos de crédito: nominados (los legalmente establecidos) e in-nominados (creados por los usos mercantiles), consideramosque la factura aun cuando puede demostrar la existencia de unvínculo jurídico entre acreedor y deudor, no puede quedar com-prendida en ninguna de estas modalidades, primero porque laLGTOC no la señala como tal, en virtud de que el derecho con-signado en ese documento no es una promesa de pago de unacantidad cierta y determinada, sino exclusivamente acredita laentrega de bienes o la prestación de un servicio a cambio de un precio, y segundo, al no estar destinada a circular e identifi-

IDC50 Jurídico-Corporativo www.idcweb.com.mx

Problemas para el cobro de una factura-pagaréCriterios sustentados por los tribunales respecto de la distinción entre estas figuras jurídicas,sus características y la inmutabilidad de su naturaleza jurídica.

De trascendencia

Page 69: Reseña jurídicaLas propuestas serán sometidas al dictamen del Consejo Editorial, y de ser aproba das, se comunicará al autor la fecha probable de su publicación, en un plazo no

30 de Noviembre de 2002 3

car quién tiene derecho a exigir la prestación en ella consigna-da, queda excluida como tal por el artículo 6o de ese ordena-miento legal.

La forma de gestionar el cobro en caso de incumplimiento,es a través del reconocimiento del adeudo ante un juez, promo-viendo los medios preparatorios a juicio ejecutivo mercantil, si-guiendo las reglas señaladas en el artículo 1165 del CC, y unavez reconocido el pasivo, promover ese procedimiento.

Criterios de los tribunales sobre el uso de estasdos figuras en un mismo documentoDentro de los diversos supuestos presentados ante los tribuna-les federales, en donde se ha pretendido combinar el uso de lafactura y el pagaré, encontramos la interpretación de los dife-rentes juzgadores en los cuales, para ejercitar su cobro, en oca-siones dejan de analizar la naturaleza jurídica de cadadocumento y resuelven sobre elementos de carácter subjetivo,al no poder aplicar las reglas específicas para cada uno, comose desprende de los siguientes criterios:

PAGARÉ COMO ACTO PRINCIPAL Y FACTURA COMO UN ACTO ACCESORIO

PAGARÉ CON FACTURA DE VENTA INSERTA. NATU-RALEZA JURÍDICA DEL.El hecho de que un pagaré con-tenga inserta la factura de la mercancía vendida, nosignifica que dicho documento no reúna los requisitos quedispone el artículo 170 de la Ley General de Títulos y Ope-raciones de Crédito, si en su texto se contiene la promesaunilateral de pagar incondicionalmente una suma de di-nero, se indica el nombre de la persona a quien ha de ha-cerse el pago, la época de éste, la fecha y lugar en que sesuscribió el documento, y está firmado por el suscriptor opor la persona que firme a su ruego o en su nombre; portanto, la circunstancia de que en el propio título de crédi-to se inserte la factura mencionada, que no es título ejecu-tivo, no tiene la virtud de transformar la deuda principal,ni el pagaré que es de naturaleza ejecutiva, en no ejecuti-va; ya que de aceptarse lo anterior, se admitiría contra elorden jurídico de las cosas, que lo accesorio determine lanaturaleza de lo principal, es decir, que la factura impri-ma su carácter y le imponga su propia naturaleza al paga-ré que constituye la obligación principal.

Amparo directo 5755/95. Precisa Internacional, S.A. deC.V. 16 de noviembre de 1995. Unanimidad de votos. Po-nente: Efraín Ochoa Ochoa. Secretaria: María GuadalupeGama Casas.

Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, No-vena Época, Parte: III, Enero de 1996, Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito, Tesis: I.5o.C.30 C, página 319.

FACTURA CON PAGARÉ RUBRICADA FUERA DE ESTE ÚLTIMO

PAGARE INSERTO EN CONTRATO-FACTURA. RE-QUISITOS. Cuando en un contrato-factura con pagaréinserto, uno de los requisitos que establece el artículo 170de la Ley de Títulos y Operaciones de Crédito como es lafirma del suscriptor aparece dentro del documento perono precisamente en el texto del pagaré, debe estimarseque no corresponde al título cambiario, pues es precisoconsiderar que tal firma pudo obedecer a una finalidaddistinta a la de obligarse cambiariamente y por tanto nopuede estimarse que forma parte del pagaré, ya que losrequisitos a que hace mención en el artículo antes men-cionado, se deben contener dentro del texto en el que seestipula la obligación de pago, y no desentrañar del con-tenido del contrato-factura alguno o todos sus elementos.

Contradicción de tesis 33/94. Entre las sustentadas porel Segundo Tribunal Colegiado en Materia Civil del Ter-cer Circuito; y, Tercer Tribunal Colegiado en Materia Ci-vil del Tercer Circuito. 10 de marzo de 1995. Cinco votos.Ponente: Humberto Román Palacios. Secretario: Jesús Enrique Flores González. Tesis de Jurisprudencia 3/95.Aprobada por la Primera Sala de este alto Tribunal, en se-sión pública de diez de marzo de mil novecientos noven-ta y cinco, por cinco votos de los señores Ministros:Presidente Juventino V. Castro y Castro, José de Jesús Gudiño Pelayo, Humberto Román Palacios, Olga Maríadel Carmen Sánchez Cordero, Juan N. Silva Meza.

Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, No-vena Época, Parte I, Mayo de 1995, Instancia: Primera Sala, Te-sis: 1a./J. 3/95, página 105.

RECONOCIMIENTO DE ADEUDO INNECESARIO CUANDO UNA FACTURA CONTIENE UN PAGARÉ

NOTAS-FACTURAS, PAGARE INSERTO EN LAS.ACREDITA EL NEGOCIO JURIDICO QUE LE DIOORIGEN, Y ES SUFICIENTE PARA DICTAR EL AU-TO DE EXEQUENDO. Cuando las notas-facturas contie-nen inserto un pagaré, en términos del artículo 1391,fracción IV, del Código de Comercio, es válido despacharsu ejecución porque debido a su calidad no necesita reco-nocimiento judicial para adquirir mérito ejecutivo, ya queviene a constituir medio de prueba tendiente a acreditarel negocio jurídico que le dio origen, y es suficiente parala procedencia de la vía ejecutiva mercantil ejercitada ylógicamente para dictar el auto de exequendo, ya que reú-ne los requisitos señalados en el artículo 170 de la LeyGeneral de Títulos y Operaciones de Crédito.

www.idcweb.com.mx Jurídico-Corporativo IDC50

Page 70: Reseña jurídicaLas propuestas serán sometidas al dictamen del Consejo Editorial, y de ser aproba das, se comunicará al autor la fecha probable de su publicación, en un plazo no

4 30 de Noviembre de 2002

Amparo en revisión 542/95. Manuel González Báez.25 de octubre de 1995. Unanimidad de votos. Ponente:María Eugenia Estela Martínez Cardiel. Secretario: JoséCarlos Rodríguez Navarro.

Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, No-vena Época, Parte II, Noviembre de 1995, Instancia: TribunalesColegiados de Circuito, Tesis VI.2o.23 C, página 563.

CorolarioDe los criterios anteriores, se desprende la problemática de losdiferentes documentos elaborados por los comerciantes en lapráctica, como son: ● un pagaré al que se le adiciona una factura, a efecto de vin-

cularlos, lo cual resulta innecesario, dada la característicade autonomía que tiene este título de crédito. De elaborareste tipo de documentos, se corre el riesgo de afectar la efi-cacia para el cobro del pagaré, y

● una factura con pagaré inserto, en donde se han presentadodos problemáticas:◗ el que los elementos de este título de crédito, como es la

firma, juegan un papel importante para su cobro, y◗ la interpretación de los juzgadores sobre la ejecutabilidad

de estos documentos.

RecomendaciónEn ambos casos, siempre se estará al criterio de los juzgadoresel otorgarles o no el derecho al cobro a estos documentos, porlo cual resulta recomendable elaborar documentos por separa-do, que le permitan al acreedor realizar los cobros de sus crédi-tos con mayor facilidad, ya que cada figura cuenta con elementosespecíficos y transparentes, para hacerlos vales ante los tribu-nales, y así evitar interpretaciones de la ley.

IDC50 Jurídico-Corporativo www.idcweb.com.mx

El derecho de autor es el reconocimientoque hace el Estado a favor de todo creadorde obras literarias y artísticas, en virtud delcual otorga su protección para que el au-tor goce de prerrogativas y privilegios ex-clusivos de carácter personal (derechomoral) y patrimonial (derecho patrimo-nial), como lo establece el artículo 11 dela Ley Federal del Derecho de Autor. Lasobras de las siguientes ramas son las quequedan protegidas por este derecho:● literaria, ● musical, con o sin letra,● dramática, ● danza, ● pictórica o de dibujo, ● escultórica y de carácter plástico,● caricatura e historieta,● arquitectónica,● cinematográfica y demás obras audio-

visuales,● programas de radio y televisión, pro-

gramas de cómputo;● fotográfica;● obras de arte aplicado que incluyen el

diseño gráfico textil, y

● de compilación integrada por las co-lecciones de obras, tales como las en-ciclopedias, antologías y de obras uotros elementos como las bases de da-tos, siempre que dichas colecciones,por su selección o la disposición de sucontenido o materias, constituyan unacreación intelectual.Conforme a lo establecido en los

artículos 18 y 21 de la Ley Federal del De-recho de Autor, sólo el autor es el único,primigenio y perpetuo titular de los dere-chos morales sobre las obras de su crea-ción, y consisten en:● determinar si la obra ha de ser divul-

gada y en qué forma, o la de mante-nerla inédita;

● exigir el reconocimiento de su calidadde autor respecto de la obra por élcreada y la de disponer que su divul-gación se efectúe como obra anónimao seudónima;

● exigir respeto a la obra, oponiéndosea cualquier deformación, mutilación uotra modificación de ella, así como atoda acción o atentado a la misma que

cause demérito de ella o perjuicio a lareputación de su autor;

● modificar su obra;● retirar su obra del comercio, y● oponerse a que se le atribuya una obra

que no es de su creación.Por su parte, los derechos patrimonia-

les otorgan al autor el derecho de explo-tar de manera exclusiva sus obras, o deautorizar a otros su explotación, median-te el otorgamiento de licencias de uso ex-clusivas o no exclusivas, en cualquierforma, dentro de los límites legales, sinmenoscabo de la titularidad de los dere-chos morales. El autor es titular origina-rio de estos derechos y sus herederos ocausahabientes por cualquier título seránconsiderados titulares derivados.

En ejercicio de estos derechos el autorpodrá autorizar o prohibir:● la reproducción, publicación, edición o

fijación material de una obra en copiaso ejemplares, efectuada por cualquiermedio ya sea impreso, fonográfico, grá-fico, plástico, audiovisual, electrónicou otro similar;

Para tomarse en cuenta

Privilegios que generan los “Derechos de Autor”

Page 71: Reseña jurídicaLas propuestas serán sometidas al dictamen del Consejo Editorial, y de ser aproba das, se comunicará al autor la fecha probable de su publicación, en un plazo no

30 de Noviembre de 2002 5

● la comunicación pública de su obra através de:◗ la representación, recitación y eje-

cución pública, en el caso de lasobras literarias y artísticas;

◗ la exhibición pública por cualquiermedio o procedimiento, en el casode obras literarias y artísticas, y

◗ el acceso público por medio de latelecomunicación;

● la transmisión pública o radiodifusiónde sus obras, en cualquier modalidad,incluyendo la transmisión o

● retransmisión de las obras por: cable;fibra óptica; microondas; vía satélite,o cualquier otro medio análogo;

● la distribución de la obra, incluyen-do la venta u otras formas de trans-misión de la propiedad de lossoportes materiales que la conten-gan, así como cualquier forma detransmisión de uso o explotación.Cuando la distribución se lleve a ca-bo mediante venta, este derecho deoposición se entenderá agotado efec-tuada la primera venta;

● la importación al territorio nacional decopias de la obra hechas sin su autori-zación;

● la divulgación de obras derivadas, en cualquiera de sus modalidades, ta-les como: la traducción, adaptación,paráfrasis, arreglos y transformacio-nes, o

● cualquier utilización pública de la obra,salvo los casos expresamente estable-cidos en la ley.

www.idcweb.com.mx Jurídico-Corporativo IDC50

Recuérdese que para obtener la licencia de construcción parallevar a cabo la construcción de las oficinas de su empresa, obien su ampliación, modificación, reparación o demolición desu edificación o alguna de sus instalaciones; así como para rea-lizar obras de construcción, reparación o mantenimiento de lasinstalaciones subterráneas, como lo establece el artículo 54 delReglamento de Construcciones para el Distrito Federal, deberápresentar el formato de solicitud oficial, el cual podrá obteneren el siguiente sitio de internet http://www.df.gob.mx (en el íco-no trámites, en el cual deberá seleccionar construcciones yobras), y anexar los documentos que en forma específica se de-terminan para el tipo de licencia que requiera obtener, entre lascuales se encuentran las siguientes:● para construcción de obra nueva;● de construcción para ampliación y/o modificación;● de construcción para demolición;● de construcción para el registro de obra ejecutada;● de construcción para instalaciones subterráneas;● de construcción para reparación, o● prórroga de licencia de construcción.

Cabe comentar, que conforme al artículo 57 del reglamen-to mencionado, no se requiere la obtención de la citada licen-cia en los siguientes casos:● las edificaciones en un predio baldío de una vivienda unifa-

miIiar de hasta 60 m2 construidos, que cuente con los servi-cios sanitarios indispensables, estar constituida por dosniveles como máximo, y siempre que: ◗ se construya en una superficie de terreno de hasta 200 m2; ◗ la obra alcance como máximo una altura de 5.50 m2;◗ no tenga claros mayores de 4 m2, y

◗ se dé aviso por escrito a la delegación correspondiente delinicio y la terminación de la obra. anexando croquis deubicación y señalando nombre y domicilio del propieta-rio o poseedor.

● la reposición y reparación de los acabados de la construc-ción, así como reparación y ejecución de instalaciones siem-pre que no afecten los elementos estructurales de la misma;

● las divisiones interiores en pisos de despachos o comercioscuando su peso se haya considerado en el diseño estructural;

● la impermeabilización y reparación de azoteas, sin afectarelementos estructurales;

● las obras urgentes para prevención de accidentes, a reservade dar aviso al gobierno, dentro de un plazo máximo de 72horas, contados a partir de la iniciación de las obras;

● las demoliciones hasta de un cuarto aislado de 16 m2, si es-tá desocupado, sin afectar la estabilidad del resto de la cons-trucción. Esta excepción no operará cuando se trate de losinmuebles a que se refiere la Ley Federal sobre Monumen-tos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos;

● las construcciones provisionales para uso de oficinas, bode-gas o vigilancia de predios durante la edificación de una obray de los servicios sanitarios correspondientes;

● la construcción, previo aviso por escrito a la autoridad, de laprimera pieza de carácter provisional de cuatro por cuatrometros como máximo y de sus servicios sanitarios corres-pondientes, siempre y cuando se respeten el alineamiento,las restricciones, las afectaciones del predio, y

● las obras similares a las anteriores cuando no afecten ele-mentos estructurales.

Requisitos para realizar una construcción o remodelación en el DF

Page 72: Reseña jurídicaLas propuestas serán sometidas al dictamen del Consejo Editorial, y de ser aproba das, se comunicará al autor la fecha probable de su publicación, en un plazo no

6 30 de Noviembre de 2002

IDC50 Jurídico-Corporativo www.idcweb.com.mx

Ante el alto índice de fraudes rea-lizados con cheques, mismo quesupera a los efectuados con tarje-tas bancarias, los organismos es-pecializados, como la ComisiónNacional para la Defensa de losUsuarios de Servicios Financie-ros, dan las siguientes recomen-daciones, con el fin de evitar losmencionados fraudes:● antes de abrir una cuenta de

cheques considere la posibili-dad de que ésta sea individualo bien, en la que tanto ustedcomo otra persona puedan fir-mar;

● cuando reciba una chequera,cuente frente al personal delbanco que se la entregue, lacantidad de cheques que le es-tán dando y verifique que seala misma que le dicen;

● nunca traiga consigo la che-quera, téngala en la casa y sipuede bajo llave;

● llene los cheques en su casa; ● no traiga estos documentos fir-

mados y sin llenar, ● si alguien le da un cheque al

portador, cámbielo de inme-diato;

● lleve un registro muy ordena-do de todos los cheques que recibe y da, de manera quecuando le llegue su estado decuenta pueda comparar, y

● si algún cheque o la chequerale son robados, reportelo albanco inmediatamente.

Medidas deseguridad paraevitar fraudescon cheques

Para que una negociación triunfe no sólobasta con tener la idea y el respaldo econó-mico suficiente para llevarlo a cabo, tam-bién es importante determinar que la ideasea nueva y original, a fin de lograr una ven-taja competitiva en el mercado. A este res-pecto la Organización Mundial de laPropiedad industrial, a través de su páginaen internet http://www.ompi.org, en la sec-ción de Actividades y Servicios respecto dePequeñas y Medianas Empresas, sugiere al-gunos de los aspectos a considerar para quesu negocio tenga éxito como son:● viabilidad de la idea en el mercado, en

el cual deben analizarse:◗ la demanda de sus productos y/o ser-

vicios;◗ el grado de competitividad en el mer-

cado, si su producto es realmente dis-tinto a los que existen en el mercado;

◗ los recursos con los que cuenta paraponer en marcha el negocio, conside-rando los empleados, tecnologías yvínculos de colaboración estratégicos;

◗ la disponibilidad de recursos econó-micos, los costos iniciales, y

◗ las estrategias de comercialización,entre otros.

● fácil acceso a la financiación y serviciosiniciales, lo cual sólo se logrará tenien-do un plan de negocios bien formuladoy realista, de lo contrario, las institucio-nes dedicadas al otorgamiento de crédi-tos, negará el mismo;

● determinar directrices estratégicas, locual será decisivo para saber si la em-presa tiene posibilidades de alcanzar susmetas, con los recursos con los que cuen-te y en el plazo convenido, y

● establecer una base de comparación, laque permitirá evaluar toda decisión y re-sultado comercial en el futuro.

Por su parte, la Organización Mundialde la Propiedad Industrial (OMPI), estable-ce que no bastan los elementos menciona-dos, sino que uno de los factores que realzanlas ventajas competitivas de una empresa,reside en la protección de los conocimien-tos nuevos u originales y/o la creatividadpor medio del sistema de propiedad inte-lectual, por lo cual en el plan de negociosdebe exponerse claramente de qué formatiene previsto la empresa proteger, gestio-nar y explotar sus activos de propiedad in-telectual, tales como:● las patentes, toda vez que el haber regis-

trado un diseño industrial es la mejorprueba que la empresa puede aportar, afin de impedir que la competencia seaproveche gratuitamente de las caracte-rísticas nuevas u originales y estéticasde sus productos o servicios;

● los nombres comerciales, las marcas y los nombres de dominio, por lo que lasempresas deben exponer las medidasprevistas o ya tomadas para crear, regis-trar y usar con eficacia esos activos in-tangibles para conservar su parte demercado frente a la competencia;

● la información comercial confidencial,como los datos relativos a la producción,las invenciones y los conocimientos téc-nicos, financieros y de comercialización,en los cuales reside la importancia com-petitiva de la empresa.Por lo tanto, resulta conveniente iniciar

por la protección de estos activos, ya que esuno de los factores determinantes para con-vencer a los futuros socios, del potencial queofrece la compañía y en consecuencia, desu éxito.

Importancia del registro de las patentes y marcas en el éxito de un negocio

Page 73: Reseña jurídicaLas propuestas serán sometidas al dictamen del Consejo Editorial, y de ser aproba das, se comunicará al autor la fecha probable de su publicación, en un plazo no

30 de Noviembre de 2002 7

www.idcweb.com.mx Jurídico-Corporativo IDC50

Ley de Coordinación para el Fomento de la Competitividad de las Micro,Pequeñas y Medianas Empresas, para el fomento y apoyo competitivo a las MIPYMESEsta iniciativa tiene por objeto sumar y coordinar las capacida-des institucionales y recursos públicos, privados y sociales, pa-ra modificar las tendencias de la economía política, hacia laconstrucción de un sistema de mejora continua de la competi-tividad y de cada una de las empresas ante la economía global,con base en la inversión, rentabilidad y competitividad de lascadenas productivas de las micro, pequeñas y medianas empre-sas nacionales (MIPYMES), por sí o en asociación con grandesempresas nacionales o extranjeras.

Por tal motivo y toda vez que no existe un ordenamiento quecoordine todos los apoyos al sector empresarial y que respon-da a las necesidades concretas que se requieren, se estima conveniente expedir una regulación que, adecuándose a las con-diciones sociales y económicas existentes, siente las bases de un desarrollo sostenible que beneficie a los micro, pequeños ymedianos empresarios del país.

Con esta iniciativa se pretende construir un sistema compe-titivo a través de una política integral a largo plazo, fomentan-do un entorno competitivo para el desarrollo de las empresas;acceso al financiamiento; formación empresarial para la com-petitividad; modernización, innovación y desarrollo tecnológi-co; articulación e integración económica regional y sectorial; yel fortalecimiento de los mercados; asimismo, se generarán nue-vos mecanismos de apoyo como lo son los denominados fon-dos de garantía, mismos que servirán para facilitar el acceso alfinanciamiento público y privado de las MIPYMES, las cualesen ocasiones no tienen el respaldo para garantizar la devolu-ción de un crédito.

Los criterios que generan la aplicación de esta ley, cuyo ob-jetivo primordial es el fomento de esta parte del sector empre-sarial, son:

● buscar un marco institucional que dé coherencia, eficacia,transparencia y seguridad jurídica a los micro, pequeños ymedianos empresarios;

● destinar recursos económicos, tecnológicos y de informaciónsignificativos y crecientes para el desarrollo de su producti-vidad y competitividad;

● definir una visión estratégica nacional y regional de media-no y largo plazo, ajustada permanentemente a la dinámicaeconómica nacional e internacional, apoyando la producti-vidad, rentabilidad y competitividad de las empresas;

● establecer un conjunto sistemático de instrumentos de am-plio alcance y cobertura;

● comprometer una amplia y activa participación de gobierno,empresas, universidades, trabajadores y la sociedad civil, den-tro de un esquema de organización ágil y no burocratizada,a fin de ampliar la participación limitada y a veces desorga-nizada de los diversos agentes económicos;

● considerar un enfoque integral, multisectorial e interdiscipli-nario de fomento y apoyo; con estrategias de corto, medianoy largo plazo para cada una de las cadenas productivas;

● proveer de un esquema sistémico, descentralizado, con unavisión regional amplia y una participación y coordinaciónefectiva a nivel nacional, estatal y municipal;

● instrumentar un esquema proactivo y de fomento que supe-re la pasividad ante la dinámica de las acciones de la econo-mía internacional y las políticas de fomento de otras naciones;

● asignar recursos financieros suficientes para instrumentar lapolítica de fomento a las MIPYMES, a través de la banca pú-blica y privada, con un verdadero sentido de desarrollo;

● coordinar esquemas de apoyos e incentivos para estimular alas empresas en lo individual, confiriendo importancia a losapoyos dirigidos a organizaciones productivas, cámaras em-presariales y sus confederaciones, así como a empresas e ins-tituciones especializadas de fomento y servicio a las MIPYMES;

● establecer una política de fomento que reconozca las asime-trías regionales y por tamaño de empresa, por el cual debe-

Iniciativas de leyes corporativas para apoyo a las empresas, créditos hipotecarios y transferencias bancariasPuntos relevantes de los proyectos de nuevas leyes y reformas a otras vigentes más relevantes quehan sido presentadas ante el poder legislativo, que serán discutidas en el presente período ordinariode sesiones, las cuales se esperan sean aprobadas antes del 31 de enero de 2002.

Dinámica legislativa

Page 74: Reseña jurídicaLas propuestas serán sometidas al dictamen del Consejo Editorial, y de ser aproba das, se comunicará al autor la fecha probable de su publicación, en un plazo no

8 30 de Noviembre de 2002

IDC50 Jurídico-Corporativo www.idcweb.com.mx

rá actuar el nivel de gobierno que sea más eficiente para ca-da caso específico, sin apoyar proyectos que no tengan via-bilidad o sean de naturaleza paternalista, con la aplicacióndel principio de subsidiaridad;

● definir e instrumentar mecanismos para simplificar y des-centralizar trámites a través de una ventanilla única que ope-re localmente, lo más cerca posible de la empresa, a efectode reducir los costos administrativos y de transacción de lasempresas, y

● establecer un marco normativo que más allá de proponer cri-terios, programas y apoyos a las MIPYMES, les otorgue deforma inmediata beneficios tangibles como la constituciónde fondos de garantía, que les permitan acceder al financia-miento público y privado, con el objeto de generar las condi-ciones de competitividad necesaria que les permitan penetrarnuevos mercados nacionales y extranjeros con éxito.

Ley de Transparencia y de Fomento a la Competencia en el Crédito Garantizado:sustitución de acreedor y deudor en el marco del otorgamiento de créditos

Esta iniciativa de ley, aprobada ya por la Cámara de Senadores,busca reforzar dos aspectos en las operaciones del crédito hipo-tecario: ● la competencia entre las instituciones financieras: al estable-

cer que los deudores que hayan suscrito un crédito hipote-cario con determinadas condiciones del contrato, tengan laposibilidad de suscribir un nuevo contrato, en condicionesmás favorables en tasa de interés, plazos y amortizaciones.Para tal efecto, establece mecanismos para generar y propiciarla competencia, en lo referente a las ofertas de crédito hipote-cario, traduciéndose en una reducción de tasas de interés delos créditos hipotecarios, con lo que se incentivará la inversiónde las familias y un fuerte impulso a la economía mexicana,empleando como detonante a la industria de la construcción,la cual se caracteriza por demandar, en un 97% del total de susinsumos, bienes producidos en el país, y con lo cual se contri-buirá a reducir los niveles de desempleo en el país; y

● la transparencia: para la cual se contempla la obligación alas instituciones financieras otorgantes de créditos, a pro-porcionar información clara, expedita, sencilla y sin que délugar a malas interpretaciones de los términos y condicio-nes que habrán de incluirse en los contratos de crédito, in-tegrando un esquema para la protección y certidumbre deaquellos que soliciten un crédito.Además de otorgar mayor seguridad jurídica no sólo a todas

aquéllas personas que utilicen el crédito hipotecario, también seestablecen reglas que permitirán la subrogación del acreedor enlos créditos, con plena garantía para las partes contratantes.

Esta ley pretende regular los servicios financieros de otorga-miento de crédito garantizado, independientemente de que el

otorgante sea o no una entidad financiera, así como asegurar latransparencia en el otorgamiento del crédito y fomentar la com-petencia mediante el abaratamiento de costos de instrumenta-ción (escrituras).

Ley de Sistemas de Pagos: para la seguridad en la transferencia de pagos entre instituciones financierasEl Senado de la República, aprobó la iniciativa de esta legisla-ción, cuyo objeto es propiciar el buen funcionamiento de los sistemas de pago, entendidos éstos como los instrumentos, pro-cedimientos bancarios y mecanismos de transferencias de fon-dos y valores, y son utilizados para realizar las más importantestransacciones de las instituciones financieras, así como la liqui-dación de un alto porcentaje de las obligaciones pecuniarias yde las operaciones con valores que se celebran en el país.

Por lo anterior, se plantea la necesidad de instrumentar enla legislación aplicable diversas disposiciones que den seguri-dad a los compromisos de los participantes en estos sistemasde pago, estableciendo que la compensación y la liquidación delas órdenes de transferencia cursadas y aceptadas a través de ellos, sean definitivas e irrevocables.

Asimismo, contiene disposiciones que aseguran la exigibili-dad jurídica de las garantías aportadas por las instituciones fi-nancieras para el cumplimiento de sus obligaciones, respectode este tópico.

OTRAS OPERACIONES A LAS CUALES LES SERÁ APLICADA ESTA LEYEstas disposiciones también serán aplicadas a las garantías y atodos los actos en los cuales las instituciones financieras parti-cipantes en los sistemas de pagos, otorguen o celebren para elcumplimiento de las obligaciones de pago generadas por las ór-denes de transferencia que se cursen a través de dichos siste-mas, así como a las operaciones realizadas por el Banco deMéxico con valores y en el otorgamiento de créditos.

Reformas a la Ley General de Salud:reducción de vigencia de registros sanitariosIniciativa presentada por el diputado Neftalí Salvador EscobedoZoletto, del grupo parlamentario del PAN, para reformar el artículo 376, con el objetivo de que la vigencia del registro sani-tario se restrinja a cinco años, a efecto de que la autoridad sa-nitaria cuente con el sustento jurídico que le permita revisar periódicamente la formulación de medicamentos a fin de garan-tizar la eficiencia, calidad y seguridad de los medicamentos,

En virtud de que la regulación de los medicamentos y otrosdispositivos médicos (equipos médicos, prótesis, órtesis, ayudasfuncionales, agentes de diagnósticos, insumos de uso odontoló-gico, materiales quirúrgicos, de curación y productos higiéni-cos), comprende el otorgamiento de registros sanitarios, queoriginalmente tenían una vigencia indeterminada; y los avan-ces tecnológicos y científicos en materia de medicamentos y dis-

Page 75: Reseña jurídicaLas propuestas serán sometidas al dictamen del Consejo Editorial, y de ser aproba das, se comunicará al autor la fecha probable de su publicación, en un plazo no

30 de Noviembre de 2002 9

www.idcweb.com.mx Jurídico-Corporativo IDC50

positivos médicos, hacen conveniente que la vigencia del regis-tro sanitario se restrinja a cinco años, a fin de que la autoridadsanitaria cuente con el sustento jurídico, permitiéndole revisarperiódicamente la formulación de medicamentos, garantizan-do su eficiencia, calidad y seguridad.

Cabe comentar que, la vigencia limitada de los registros sa-nitarios de medicamentos y demás insumos para la salud, tam-bién le permitirá a las autoridades sanitarias: ● retirar del mercado aquellos que ya no se justifiquen tera-

péuticamente o constituyan otras desventajas terapéuticascomo son las reacciones adversas en el ámbito de impactode la salud de las personas;

● conocer el universo de medicamentos vigentes en el merca-do su utilidad terapéutica; y,

● contar con un padrón de registro de medicamentos real yconfiable, que permita su actualización permanente al elimi-narse aquellos registros que no sean comercializados y res-pecto de los cuales no se solicite renovación de registro.

Por todo lo anterior, es necesario que la autoridad sanitariase encuentre facultada, durante el proceso de renovación de losregistros sanitarios, de exigir de los solicitantes las pruebas deintercambiabilidad que comprueben la eficacia del medicamen-to en concordancia con la normatividad internacional de los paí-ses de mayor desarrollo tecnológico.

Conforme a las disposiciones transitorias, de ser aprobadala reforma en sus términos, las solicitudes que se encuentren entrámite de registro sanitario tendrán, a partir de la fecha de suexpedición, una vigencia de cinco años. Los titulares de los re-gistros sanitarios de insumos para la salud otorgados por tiem-po indeterminado deberán someterlos a revisión para obtenerla renovación del registro. La renovación se otorgará únicamen-te cuando la Secretaría de Salud haya constatado la seguridady eficacia terapéutica de los insumos para la salud sometidas arevisión de conformidad a las disposiciones sanitarias vigentes,en caso contrario las autorizaciones otorgadas para tiempo in-determinado se entenderán como revocadas para todos los efec-tos legales y administrativos a que haya lugar.

RESPONSABILIDAD DEL ADMINISTRADOR ¿QUÉ ACCIONES EJERCITAR?En asamblea general ordinaria los accionistas resolvieronrevocar el nombramiento del administrador único, deci-sión que ya le fue notificada y que no acepta, negándoseincluso a entregar libros, informes y todo lo relacionadocon el manejo de la sociedad. Ante tal situación ¿qué ac-ciones podemos ejercitar?Por tratarse de una obligación de dar, puede requerirse a la per-sona que fungía como administrador la entrega de la documen-tación en su poder, propiedad de la sociedad, ante notario o ante dos testigos, de acuerdo a lo establecido en el artículo 2080del Código Civil Federal y para el Distrito Federal, pero es reco-mendable se realice a través de fedatario público a fin de queconste en documento fehaciente; asimismo en el caso de ne-garse a la entrega de los documentos, podrá demandar su entrega a través de un juicio ordinario mercantil, según lo pre-visto en el artículo 1377 del Código de Comercio.

Adicionalmente, podría presentar querella por el delito deabuso de confianza en contra del administrador, en términosdel artículo 384 del Código Penal Federal, al rehusarse a en-tregar la documentación propiedad de la sociedad.

¿FRANQUICIA SOBRE UNA CASA DE CAMBIO?Somos una casa de cambio que deseamos ampliar nues-tro campo de operaciones. ¿Es posible otorgar franquiciassobre el nombre de nuestro negocio?

Es pertinente recordar que la figura legal de la franquicia úni-camente puede ser utilizada en la producción, venta de bienes o la prestación de servicios destinados al comercio. Aho-ra bien, tratándose de las casas de cambio, éstas realizan unaactividad catalogada como auxiliar de crédito de conformidadcon lo previsto en el artículo 4 de la Ley de Organizaciones yActividades Auxiliares de Crédito, y por ende prestan un servi-cio de orden público y para funcionar, requieren de una auto-rización otorgada por la Secretaría de Hacienda y Crédito Pú-blico (SHCP), según lo previsto por el artículo 5 de la mencionadaley. Sin embargo, es posible obtener la autorización de la SHCPpara establecer sucursales en otras partes de la República.

¿RESTRICCIONES PARA LA ADQUISICIÓN DE ACCIONES A SOCIOS DE LA MISMA EMPRESA?Un accionista de la empresa decidió vender sus acciones,que a su vez quieren adquirir los socios restantes, paraevitar que alguien ajeno se incorpore a la sociedad. ¿Exis-te limitante legal para la adquisición de acciones en su-puestos como éste? En el caso planteado, el accionista que desea retirarse de lasociedad es libre para decidir a quién o quiénes transmitirásus acciones, salvo que:● en los estatutos de la sociedad se restrinja a los accionis-

tas su participación accionaria;● el consejo de administración niegue la autorización para

transmitir las acciones si así lo prevén sus estatutos socia-

La empresa consulta

Page 76: Reseña jurídicaLas propuestas serán sometidas al dictamen del Consejo Editorial, y de ser aproba das, se comunicará al autor la fecha probable de su publicación, en un plazo no

les, según lo establecido en el artículo 130 de la Ley Gene-ral de Sociedades Mercantiles (LGSM);

● esté imposibilitado el adquirente de las acciones, por ser ex-tranjero, en el caso de que la sociedad realice alguna de lasactividades reservadas sólo a mexicanos, como lo prevénlos artículos 6 y 7 de la Ley de Inversiones Extranjeras, o

● se reduzca el número de accionistas al permitido por la ley,caso en el cual se actualizará uno de los supuestos de disolución de sociedad, de acuerdo a la fracción IV del ar-tículo 229 de la LGSM.

RESCISIÓN DE UN CONTRATO DE OBRA PÚBLICA ¿ANTE QUÉ AUTORIDAD IMPUGNARLA?Nuestra empresa celebró un contrato de obra pública conun organismo descentralizado. Dicha obra fue entregadaaproximadamente hace un mes, y el organismo no ha cu-bierto el pago total de la contraprestación. Hace unos díasel organismo nos comunicó la rescisión del contrato. An-te dicha situación ¿podrían decirnos qué instancias lega-les tenemos?De conformidad con lo previsto en el artículo 15, primer pá-rrafo de la Ley de Obras Públicas, las controversias que se sus-citen por incumplimiento o interpretación del contrato, seránresueltas por los tribunales federales, aun cuando en el con-trato se hubiere señalado para conocer de los conflictos ge-nerados por su ejecución o incumplimiento como autoridadcompetente los tribunales locales.

PLACAS Y PERMISO ESPECIAL ¿PARA TRANSPORTE PRIVADO DE CARGA? Distribuimos nuestros productos en todo el territorio na-cional utilizando un equipo de transporte de carga pro-pio. En diversos viajes la policía federal preventiva, nos hasancionado por no contar con las placas de servicio detrasporte de carga federal y el permiso correspondientepara circular en carreteras federales. Al acudir a la Secreta-ría de Comunicaciones y Transportes nos señalan que para obtener dichas placas debemos ampliar nuestro ob-jeto social para introducir la actividad de servicio públicode transporte de carga federal. ¿Es necesario realizar estecambio aún cuando no demos este servicio a terceros?De acuerdo con las características señaladas, el transportecon el cual la empresa realiza la distribución de su mercan-cía, es un transporte de carga privado, según lo establecidoen el artículo 2, fracción XIII de la Ley de Caminos, Puentes yAutotransporte Federal que a la letra establece: “TransportePrivado, es el que efectúan las personas físicas o morales respecto de bienes propios o conexos de sus respectivas acti-vidades, así como de personas vinculadas con los mismos fines, sin que por ello se genere un cobro”; lo cual quedarespaldado con lo previsto en el artículo 6, fracción V.

Por lo anterior, no necesita las placas ni el permiso reque-ridos sino exclusivamente tramitar un permiso para transpor-te de carga privado a fin de estar en posibilidad de transitaren carreteras federales, como lo prevé el artículo 8 fracción XIde la ley referida, salvo que se trate de vehículos:● de menos de cuatro toneladas de carga útil, o ● de ocho toneladas de carga útil si se trata de personas mo-

rales.El permiso deberá ser tramitado ante la Secretaría de Co-

municaciones y Transporte con la siguiente documentación(artículo 10 en relación con las fracciones I a X, XIV y penúl-timo párrafo del artículo 7 del Reglamento de Autotranspor-te Federal y Servicios Auxiliares):● solicitud en formato oficial;● documento que ampare la inscripción en el Registro Fede-

ral de Contribuyentes o modificación;● acta de nacimiento, cartilla, certificado de nacionalidad,

carta de naturalización o pasaporte, en caso de que el so-licitante sea persona física;

● poder otorgado ante fedatario público, para acreditar la re-presentación legal del promovente, de ser persona moral;

● factura, carta factura, contrato de arrendamiento o docu-mento del Registro Nacional de Vehículos para acreditarla propiedad o legal posesión del vehículo;

● póliza de seguro de responsabilidad civil por daños a ter-ceros o fondo de garantía vigente;

● póliza de seguro de viajero, o en su caso, la constancia delfondo de garantía en los términos del reglamento respec-tivo;

● declaración de características del vehículo;● certificado de baja emisión de contaminantes, y● escritura constitutiva

¿EJECUCIÓN DE ACTIVIDADES NO EXPRESAS EN EL OBJETO SOCIAL?Nuestra empresa se dedica a la compra y venta de inmue-bles, y actualmente tiene un alto nivel de flujo de efectivo,por lo cual deseamos otorgar préstamos a nuestros clien-tes. ¿Podemos realizar dicha actividad, aún y cuando elobjeto social no lo contempla expresamente, pero permi-te realizar cualquier actividad lícita?Consideramos que no existe restricción legal alguna que im-pida a la empresa la celebración de este tipo de contratos, sinembargo, deberá vigilarse que la realización de estas opera-ciones no represente un factor que desvirtúe el giro prepon-derante de la empresa, y no efectuarse de forma consuetudi-naria, de tal forma que llegue a representar la actividadprincipal de la sociedad, ya que de hacerlo se vería en la ne-cesidad de modificar el objeto social de la empresa.

10 30 de Noviembre de 2002

IDC50 Jurídico-Corporativo www.idcweb.com.mx

Page 77: Reseña jurídicaLas propuestas serán sometidas al dictamen del Consejo Editorial, y de ser aproba das, se comunicará al autor la fecha probable de su publicación, en un plazo no

30 de Noviembre de 2002 11

www.idcweb.com.mx Jurídico-Corporativo IDC50

Secretaría de EconomíaNOM Y FECHA DE PUBLICACIÓN CAMPO DE APLICACIÓN

NOM-010-SCFI-1994, Instrumentos de medición-Instrumentos para pesar A los instrumentos para pesar de funcionamiento no automático,con la finalidadde funcionamiento no automático-Requisitos técnicos y metrológicos de evaluar las características técnicas y metrológicas en una forma uniforme (Proyecto de modificación) y trazable (4 de noviembre)

Secretaría de SaludNOM-020-SSA1-1993,Salud ambiental.Criterios para evaluar la calidad del aire En todo el país y deberá ser la referencia para que las dependencias,organismos ambiente con respecto al ozono (O3).Valores normados para la concentración e instituciones los apliquen en sus respectivos ámbitos de competencia en de ozono (O3) en el aire ambiente como medida de protección a la salud de las acciones de prevención y control de la contaminación ambientalla población,para quedar como Norma Oficial Mexicana NOM-020-SSA1-1993,Salud ambiental.Criterio para evaluar el valor límite permisible para la concentración de ozono (O3) de la calidad del aire ambiente.Criterio para evaluar la calidad del aire (Modificación)(30 de octubre) NOM-186-SSA1/SCFI-2002,Productos y servicios.Cacao,productos y derivados.I A las personas físicas o morales que se dedican a su proceso o importaciónCacao.II Chocolate.III Derivados.Especificaciones sanitarias.Denominación comercial(8 de noviembre)

Secretaría de Comunicaciones y TransportesNOM-016-SCT-2-1996, Industria hulera-Llantas para camión-Especificaciones A las llantas nuevas que son usadas en camiones ligeros,camionetas,camionesy métodos de prueba,publicada el 3 de noviembre de 1997 (Aviso de cancelación) pesados,tractocamiones,autobuses y remolques en servicio de carretera y que (8 de noviembre) se comercialicen en el paísNOM-001-SCT4-1993,Acero laminado para uso estructural en buques A los perfiles,planchas y barras de acero laminado y aceros para remaches(Aviso de cancelación) destinados para uso estructural en la construcción de buques (13 de noviembre) NOM-003-SCT4-1993,Lámparas eléctricas incandescentes para buques En lámparas eléctricas incandescentes empleadas en el alumbrado interior (Aviso de cancelación) y exterior a bordo de los buques,fabricadas del tipo uso rudo (a prueba de(13 denoviembre) vibraciones) resistentes a cambio de temperatura,y corrosiónNOM-004-SCT4-1993,Cables de energía y de control hasta 750 V para uso A los cables que se emplean en sistemas de control y de energía que operan bajoen buques (Aviso de cancelación) condiciones de temperatura,humedad,riesgo mecánico y resistente al ambiente(13 de noviembre) marino,que se establece en la propia Norma

Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y AlimentaciónNOM-026-ZOO-1994,Características y especificaciones zoosanitarias A todos los establecimientos dedicados a la producción y maquila de estospara las instalaciones,equipo y operación de establecimientos que fabriquen productosproductos químicos, farmacéuticos y biológicos para uso en animales(Modificación)(7 de noviembre)

Relación de disposiciones dictadas por diversas Secretarías de Estado en materia de Normalización,cuya publicación en el Diario Oficial de la Federación se produjo en el período comprendido del 30 de octubre al 13 de noviembre.

Normas oficiales

Page 78: Reseña jurídicaLas propuestas serán sometidas al dictamen del Consejo Editorial, y de ser aproba das, se comunicará al autor la fecha probable de su publicación, en un plazo no

NOM Y FECHA DE PUBLICACIÓN CAMPO DE APLICACIÓN

NOM-EM-038-FITO-2002,Requisitos para la aplicación y certificación de buenas A los procesos de producción de melón,y empaque de esta frutaprácticas agrícolas y de manejo para la producción y empaque de melón cantaloupe (Carácter de emergencia)(13 de noviembre) NOM-EM-039-FITO-2002,Por la que se establecen los requisitos para la inscripción En los procesos de producción y empaque de tomate frescoal Programa de Inducción,Aplicación y Certificación de Buenas Prácticas Agrícolas y de Manejo para la Producción y Empaque de Tomate Fresco de Exportación(Carácter de emergencia)(13 de noviembre) NOM-042-ZOO-1995,Características y especificaciones zoosanitarias para A las unidades de regularización zoosanitaria (URZ) de ganado bovino,equino,las instalaciones,equipo y operación de unidades de regularización zoosanitaria ovino y caprino,destinadas a la realización de pruebas de diagnóstico; además para ganado bovino,equino,ovino y caprino y su correspondiente modificación, de tratamientos y servicios que sean necesarios,tales como el diagnóstico de publicadas el 7 de marzo de 1997 y 6 de junio de 2000,respectivamente tuberculosis bovina,de brucelosis,y el control de garrapatas entre otros,(Aviso de cancelación) para asegurar la movilización animal sin riesgo zoosanitario (13 de noviembre)

12 30 de Noviembre de 2002

IDC50 Jurídico-Corporativo www.idcweb.com.mx

Relación de Decretos, Leyes, Reglamentos, Acuerdos, Resoluciones, Reglas y demás disposicionesemitidas por las diversas Secretarías de Estado, relacionadas con el sector empresarial, publicadas en el Diario Oficial de la Federación al 30 de octubre al 13 de noviembre.

Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y AlimentaciónDISPOSICIÓN CONTENIDO

Se establece la delimitación geográfica de la Bahía de La Paz,Baja California Sur, Tendrá las siguientes coordenadas geográficas:para los efectos de la Norma Oficial Mexicana NOM-002-PESC-1993,Para ordenar ● Punta Mechudo (24°47’Lat.N,110°40’Long.O);el aprovechamiento de las especies de camarón en aguas de jurisdicción federal ● Los Islotes (24°35’Lat.N,110°24’Long.O);de los Estados Unidos Mexicanos,publicada el 31 de diciembre de 1993 y su ● Punta Lupona (24°24’Lat.N,110°19’Long.O),ymodificación publicada el 30 de julio de 1997 ● Puntas Las Pilitas (Los Azabaches) (24°21’Lat.N,110°17’Long.O).

En esta zona quedó prohibido el uso de redes de arrastre,cualquiera que sea el objetivo de pesca,a partir del pasado 31 de octubre(30 de octubre)

Formatos de avisos de:arribo para embarcaciones menores, cosecha, producción, Se abrogan los formatos de solicitud de los siguientes trámites,publicados en recolección e inventario de existencia de especies en veda,que deberán utilizar el Diario Oficial de la Federación el 3 de marzo de 2000,expedidos por la entonceslas personas que realicen actividades pesqueras y acuícolas,así como aquellas Secretaría de Medio Ambiente,Recursos Naturales y Pesca:que al entrar en vigor alguna veda,posean productos pesqueros provenientes ● SEMARNAP-04-010 Aviso de recolección de organismos;de las especies vedadas ● SEMARNAP-04-023-2 Aviso de arribo de embarcaciones menores

de 10 toneladas de registro bruto;● SEMARNAP-05-001 Aviso de cosecha,y● SEMARNAP-05-002 Aviso de producciónLos nuevos formatos serán utilizados a partir del 30 de noviembre de 2002(31 de octubre)

De actualidad

Page 79: Reseña jurídicaLas propuestas serán sometidas al dictamen del Consejo Editorial, y de ser aproba das, se comunicará al autor la fecha probable de su publicación, en un plazo no

30 de Noviembre de 2002 13

www.idcweb.com.mx Jurídico-Corporativo IDC50

Secretaría de EconomíaDISPOSICIÓN CONTENIDO

Precio máximo para el gas licuado de petróleo y para los servicios involucrados Tarifas máximas por regiónen su entrega al usuario final,correspondiente al mes de noviembre de 2002 (31 de octubre)Convocatoria para la ampliación de alcance de acreditación a Unidades de Se convoca a las personas morales acreditadas y aprobadas como unidad Verificación para comprobar el cumplimiento de la Norma Oficial Mexicana de verificación de información comercial interesadas en ampliar el alcance de de Emergencia NOM-EM-008-SCFI-2002,Juguetes.Réplicas de armas de su acreditación fuego-Especificaciones,prácticas comerciales e información comercial (8 de noviembre)Convocatoria para la acreditación y aprobación como organismo de certificación A todas las personas morales interesadas en obtener la acreditación y aprobaciónpara producto,a efecto de evaluar la conformidad de las normas oficiales como organismo de certificación de producto,a efecto de evaluar la conformidadmexicanas NOM-038-SCFI-2000,NOM-040-SCFI-1994,NOM-113-SCFI-1995 de las normas señaladas,quienes deberán presentarse con la documentación y NOM-119-SCFI-2000 requerida en la Entidad Mexicana de Acreditación,A.C.,sita en Manuel María

Contreras número 133,piso 6,colonia Cuauhtémoc,código postal 06597,en esta ciudad(11 de noviembre)

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos NaturalesSuspensión del cómputo de términos para los actos y procedimientos sustanciados Los períodos de suspensión son:del 23 al 30 de septiembre y del 1 al 4 de octubre en esta dependencia, incluyendo sus órganos desconcentrados,en las entidades de 2002, por los efectos del huracán Isidorefederativas de Yucatán y Campeche (5 de noviembre)

Secretaría de EnergíaProcedimiento para la evaluación de la conformidad de la Norma Oficial Mexicana Se establece la metodología para facilitar y orientar a las Unidades de VerificaciónNOM-007-ENER-1995,Eficiencia energética para sistemas de alumbrado en (UV) y a los usuarios de energía eléctrica para el cumplimiento de los requisitosedificios no residenciales y de la Norma Oficial Mexicana NOM-013-ENER-1996, de la norma referida,cuando la carga conectada, incluyendo al alumbrado seaEficiencia energética en sistemas de alumbrado para vialidades y exteriores mayor o igual a 20 kW,a fin de ahorrar energía haciendo un uso eficiente de de edificios la misma y preservar los recursos naturales

(6 de noviembre)

Consejo de Salubridad GeneralAclaración a la Séptima Actualización del Cuadro Básico y Catálogo de Instrumental Correcciones al cuadro correspondiente al nombre genérico Incubadora y Equipo Médico,publicada el 2 de febrero de 2001 de Traslado

(13 de noviembre)Aclaración a la Decimoprimera Actualización del Cuadro Básico y Catálogo Correcciones al cuadro correspondiente al nombre genérico Lavador Desinfectorde Instrumental y Equipo Médico,publicada el 16 de octubre de 2002 de Cómodos de Vapor Directo

(13 de noviembre)

Comisión Federal de CompetenciaAcuerdo de inicio la investigación por denuncia identificada bajo el número La investigación está referida a la posible concentración prohibida en el mercadode expediente DE-31-2002 de insecticidas y plaguicidas de uso doméstico en el territorio nacional,cuyo

objeto o efecto es disminuir,dañar o impedir la competencia y la libre concurrencia respecto de bienes o servicios iguales,similares o sustancialmente relacionados(12 de noviembre)

Page 80: Reseña jurídicaLas propuestas serán sometidas al dictamen del Consejo Editorial, y de ser aproba das, se comunicará al autor la fecha probable de su publicación, en un plazo no

Comercio Exterior 50Año XV • 3a. Época

30 de Noviembre de 2002

www.idcweb.com.mx

Contenido

DE TRASCENDENCIA 2● FACILIDADES ADUANERAS PARA EL DESPACHO DE MERCANCÍAS

DE COMERCIO EXTERIORNuevas reglas de carácter general aplicables a las empre-sas con Registro de Empresas Certificadas para la impor-tación y exportación de mercancías

PARA TOMARSE EN CUENTA 5● ¿REDUCCIÓN DEL PLAZO PARA LA DEVOLUCIÓN DEL IVA

A EMPRESAS ALTEX?● RETORNO DE MERCANCÍAS NACIONALES NO ORIGINARIAS● IMPORTACIÓN SIN INSCRIPCIÓN EN EL PADRÓN DE IMPORTADORES

DE SECTORES ESPECÍFICOS● TRATADO DE LIBRE COMERCIO: MÉXICO-JAPÓN● DESGLOSE CORRECTO DE MERCANCÍA ANTES DE INICIAR UN PAMA● COMPENSACIÓN DE SALDOS A FAVOR POR IMPORTADORES

CRITERIOS ADMINISTRATIVOS 8● VALIDACIÓN DE LAS COMPENSACIONES DE SALDOS A FAVOR

Oficio de la Administración Central de Regulación del Des-pacho Aduanero, indicando el procedimiento para vali-dar las compensaciones de comercio exterior

LA EMPRESA CONSULTA 9● ¿REGLAS ESPECÍFICAS PARA EL CONTROL DE INVENTARIOS

DE IMPORTACIONES DEFINITIVAS?● REPARACIÓN DE ACTIVOS FIJOS EN TERRITORIO NACIONAL

¿GRAVADOS A LA TASA DEL 0% DEL IVA?● ¿ACEPTABLE EL P.O.BOX COMO DOMICILIO COMERCIAL

DEL COMPRADOR?● ¿PERMITIDA LA RECTIFICACIÓN DEL DOMICILIO COMERCIAL

EN PEDIMENTOS?● ¿TRANSFERENCIA DE BIENES CON FRACCIÓN ARANCELARIA

DE UN BIEN DISTINTO?

NORMAS OFICIALES 10● DISPOSICIONES DICTADAS POR DIVERSAS SECRETARÍAS DE ESTADO

EN MATERIA DE NORMALIZACIÓN, DURANTE EL PERÍODOCOMPRENDIDO DEL 30 DE OCTUBRE AL 13 NOVIEMBRE DE 2002

DE ACTUALIDAD 11● SÍNTESIS Y COMENTARIOS SOBRE LO MÁS RELEVANTE EN MATERIA

DE COMERCIO EXTERIOR, PUBLICADO EN EL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN, DURANTE EL PERÍODO COMPRENDIDO DEL 30 DE OCTUBRE AL 13 NOVIEMBRE DE 2002

Page 81: Reseña jurídicaLas propuestas serán sometidas al dictamen del Consejo Editorial, y de ser aproba das, se comunicará al autor la fecha probable de su publicación, en un plazo no

2 30 de Noviembre de 2002

El pasado 11 de octubre, el Servicio de Administración Tributa-ria (SAT) publicó la Cuarta Resolución de Modificaciones a las Reglas de Carácter General de Comercio Exterior 2002 (RCGCE2002), para incluir el nuevo Capítulo 2.15., Del Despa-cho de Mercancías por Empresas Certificadas, que se inte-gra por las reglas 2.15.1 a 2.15.4.

El propósito de estas nuevas reglas es el establecimiento delRegistro de Empresas Certificadas, que otorga a las empre-sas diversas facilidades para llevar a cabo el despacho en la im-portación o exportación de mercancías.

A continuación se reseñan los puntos más importantes parala operatividad y aprovechamiento de esta reciente facilidadaduanera a las operaciones de comercio exterior.

IDC50 Comercio Exterior www.idcweb.com.mx

Facilidades aduaneras para el despacho de mercancías de comercio exteriorDisposiciones aplicables al procedimiento para obtener la inscripción en el Registro de EmpresasCertificadas, con el propósito de facilitar el despacho de mercancías.

De trascendencia

Sujetos de inscripción

Autoridad que autoriza la inscripciónInscripción

Personas morales:● constituidas conforme las leyes mexicanas,● que dictaminen sus estados financieros,● que estén al corriente de sus obligaciones fiscales,● en el semestre inmediato anterior hubieran efectuado importaciones por un valor en aduana no menor a:

◗ $530'000,000.00,y◗ tratándose de Maquiladoras y Pitex,$200'000,000.00

En ambos casos deberán encontrarse al corriente de sus obligaciones fiscales y cumplir con los requisitos correspondientesLas Maquiladoras y Pitex pertenecientes a un mismo grupo,podrán determinar el monto de las importaciones reque-ridas,considerando la suma del monto total de importaciones de todas las integrantes Se considerará que varias empresas pertenecen a un mismo grupo cuando:● el 51% o más de sus acciones con derecho a voto sean propiedad en forma directa o indirecta o de ambas formas,

de una misma entidad residente en México o en el extranjero,y● dictaminen sus estados financieros para efectos fiscales

La Administración General de Aduanas (AGA)La solicitud se presentará ante la AGA en escrito libre,con los siguientes anexos:● disco flexible en el formato y con la información que determine la Administración Central de Informática de la AGA (aún no

publicados),● acta constitutiva y sus modificaciones (copia certificada),● cédula de identificación fiscal del solicitante (copia),● representación legal del solicitante,● dictamen de estados financieros del último ejercicio fiscal (copia),● indicación del número de registro o autorización asignado,a empresas:

◗ inscritas en el registro del despacho de mercancías bajo el procedimiento de revisión en origen,◗ con autorización para el depósito fiscal para el ensamble y fabricación de vehículos,o◗ con programa de Maquila,Pitex,Ecex,RECIME o Altex

● designación del agente o apoderado aduanal autorizado para promover sus operaciones de comercio exterior,y● designación de las empresas transportistas autorizadas para efectuar el traslado de las mercancías de comercio exterior,

señalando su denominación,RFC y domicilio fiscal

ASPECTOS GENERALES

Page 82: Reseña jurídicaLas propuestas serán sometidas al dictamen del Consejo Editorial, y de ser aproba das, se comunicará al autor la fecha probable de su publicación, en un plazo no

30 de Noviembre de 2002 3

www.idcweb.com.mx Comercio Exterior IDC50

Beneficios de exportaciónEmpresas de mensajería o paquetería

Pedimentos consolidados

Padrón de Importadores de SectoresEspecíficos

Control de inventarios

Retorno de etiquetas

Rectificación de pedimentos

Retorno de mercancías ingresadas aterritorio nacional por vía aérea

Retornos virtuales

Empaque reutilizables

Importación temporal y cambio de régimen de temporal a definitivo de activo fijo

● Despacho a domicilio a la exportación de acuerdo con los lineamientos que emita la AGA (aún no se publican)● Se podrá llevar el despacho aduanero de mercancías para su importación o exportación,sin ingresar al recinto fiscalizado,

en aduanas de tráfico aéreo● Requisitos de operaciones al amparo de pedimentos consolidados:

◗ cada factura presentada ante el módulo de selección automatizada deberá llevar impreso el código de barras,y◗ tratándose de una relación de facturas,el código de barras deberá imprimirse en dicha relación;se asignará un núme-

ro a cada relación,se anotará la suma del valor en dólares de las facturas y el número de pedimento asignado● Podrá darse por favorable la inscripción (positiva ficta),después de haber transcurrido tres días de la presentación de la solicitud

En ningún caso se requerirán elementos adicionales● de requerirse la inscripción en otro sector,únicamente se presentará un aviso en escrito libre,señalando el sector ● Las Maquiladoras o Pitex,podrán optar por sujetarse a los beneficios del Anexo 24 de la RCGCE2002,conforme a los linea-

mientos que para tales efectos emita la AGA (no se han publicado)● No se pagará el impuesto general de importación por el retorno a los Estados Unidos de América o Canadá de las etiquetas

importadas temporalmente.● Se podrá rectificar el origen de las mercancías dentro de los 10 días siguientes a su despacho

En importaciones definitivas se podrán rectificar dentro del mismo plazo, para aumentar el número de piezas, volumen yotros datos que permitan cuantificar las mercancíasLa opción se condiciona a que se determine desaduanamiento libre y la autoridad aduanera no hubiere iniciado las facul-tades de comprobación

● Tratándose mercancías en depósito ante la aduana, que no vayan a importarse, al retorno se podrá realizar mediante unaviso por escrito con anticipación en día y hora hábil a la aduana, anexando copia de los pedimentos originales de impor-tación del transportista e importador o,en su caso,la guía aérea,conocimiento de embarque o carta de porte y la factura odocumento que exprese el valor comercial de las mercancías

● Se permite el retorno virtual de las mercancías importadas temporalmente, siempre que no se trate de contenedores o cajas de trailers y no se hubiera iniciado el ejercicio de las facultades de comprobación,pudiendo aplicar las tasas arance-larias preferenciales previstas en los acuerdos comerciales o en los tratados de libre comercio suscritos por México, o en elDecreto que establece Diversos Programas de Promoción Sectorial (PROSEC)

● En la importación temporal de materiales de empaque reutilizables (palets,contenedores de plástico,charolas y racks),nose deberá declarar la cantidad de la mercancía importada y en el campo correspondiente al valor, se declarará una canti-dad igual al equivalente en moneda nacional a un dólar

● Las Maquiladoras o Pitex, podrán importar temporalmente: maquinaria, equipo, herramientas, instrumentos, moldes re-facciones, equipos y aparatos para sus procesos administrativos, así como para el desarrollo administrativo (artículo 108fracción III de la LA) hasta por el plazo de la vigencia de su programa,y

● en el cambio de régimen de importación temporal al definitivo de activo fijo o las mercancías importadas para destinarlasa transformación,elaboración o reparación,al tramitar el pedimento de importación definitiva,se podrá optar por aplicarla tasa arancelaria preferencial prevista en los acuerdos comerciales o en los tratados de libre comercio suscritos por Méxi-co,o la tasa PROSEC,cuando la importación se hubiera efectuado después del 20 de noviembre de 2000,la tasa se encuen-tre vigente en la fecha de tramitación del pedimento de importación definitiva y el importador cuente con el registro del programa

Resolución

Vigencia de la autorización

Presentación de avisos

Se emitirá en un plazo no mayor a 40 días a partir de la fecha de recepción de la solicitudCuando en ese plazo no se reciba respuesta, la resolución será considerada favorable (positiva ficta) excepto en el caso de lasMaquiladoras o Pitex,que se entenderá que la resolución no es favorable (negativa ficta) De requerirse el cumplimiento de los requisitos omitidos o solicitarse elementos adicionales para resolver, el término comen-zará a correr desde que el requerimiento hubiera sido cumplidoLa autorización estará vigente por el ejercicio fiscal en el que sea emitida, pudiéndose renovar previa solicitud a más tardar el30 de noviembre de cada año, siempre que se acredite el cumplimiento de los requisitos para su otorgamiento; no se hubieraincurrido en irregularidades que den lugar a la cancelación; y se cumplan las obligaciones y requisitos de control establecidosLa AGA emitirá la resolución a la solicitud de renovación en un plazo no mayor a 30 días a partir de la fecha de recepción de lasolicitud; de no notificarse,se entenderá que la resolución es favorable (positiva ficta)Quienes obtengan la autorización en el registro,deberán dar aviso a la AGA,sobre los cambios de denominación o razón social,domicilio fiscal o clave del RF,del agente o apoderado aduanal o transportista autorizado

BENEFICIOS

Page 83: Reseña jurídicaLas propuestas serán sometidas al dictamen del Consejo Editorial, y de ser aproba das, se comunicará al autor la fecha probable de su publicación, en un plazo no

4 30 de Noviembre de 2002

IDC50 Comercio Exterior www.idcweb.com.mx

Importación temporal de insumos por Maquiladoras o Pitex,utilizados en la producción de diferentes bienes,previstos en los PROSEC

Transferencia que podrá considerarse retorno

Empresas de la industria automotrizterminal con autorización de depósito fiscal

Aduanas autorizadas para importar mercancíasMercancías excedentes o no declara-das en importaciones definitivas y temporales

DTA e IVA

● Las Maquiladoras o Pitex que importen temporalmente insumos utilizados en la producción de bienes, previstos en el PROSEC,en más de un sector,al momento de efectuar la importación temporal podrán determinar las contribuciones apli-cando la tasa más alta,siempre que señalen la clave correspondiente al sector que sujete a dicha tasa y el identificador co-rrespondienteEn este caso,no será necesario rectificar el pedimento de importación temporal,cuando en el pedimento del cambio de ré-gimen,retorno o en el pedimento complementario,se determine el arancel correspondiente tomando en consideración laclave,tasa y contribuciones del sector que corresponda al producto final o intermedio en cuya producción se hubiere utili-zado la mercancía importada

● Las Maquiladoras o Pitex,podrán transferir a personas morales residentes en el país,materias primas,partes y componen-tes importados temporalmente y considerarlas como retornadas al extranjero,previa presentación de pedimentos virtua-les,asimismo,se deberá considerar el valor de transacción en territorio nacional de las mercancías transferidas,determinary pagar el IVA de la mercancía transferida,

● las Maquiladoras o Pitex que reciban mercancías transferidas por otra Maquiladora o Pitex,conforme a la regla 3.3.7.,po-drán aplicar la tasa PROSEC, así como la que corresponda cuando se trate de bienes importados al amparo de la Regla 8a.de las complementarias para la interpretación y aplicación de la TIGIE,y

● las Maquiladoras o Pitex que reciban las mercancías serán responsables por la determinación y pago del impuesto gene-ral de importación

● Podrán destinar a depósito fiscal unidades prototipo, de prueba o para estudio de mercado, pudiendo permanecer por unplazo no mayor a dos años,al término de los cuales se deberán destruir o retornar al extranjeroLa tenencia,transporte o manejo de las mismas podrá ampararse con la copia certificada del pedimento de introducción adepósito fiscal

● podrán tramitar pedimento de introducción a depósito fiscal para amparar el retorno de mercancías extraídas de depósi-to fiscal para su exportación definitivaCuando dichas mercancías permanezcan definitivamente en el país, se deberá tramitar el pedimento de extracción paraimportación definitiva,pagar las contribuciones correspondientes y cumplir con las demás disposicionesPara su posterior reexportación se tramitará el pedimento respectivo.Cuando las mercancías se destruyan,sólo se deberádescargar su ingreso del depósito fiscal con la documentación que acredite la destrucción

● para cumplir con las disposiciones en materia de certificación de origen de las mercancías que se extraigan del depósito fis-cal para su importación definitiva,podrán optar por anexar al pedimento de extracción,una relación de los certificados de ori-gen y,en su caso,de las facturas que cumplan con los requisitos acordados en los acuerdos o tratados comerciales suscritos

● Se exceptúa de la obligación de importar mercancías sólo por las aduanas establecidas en el Anexo 21

● Cuando se detecte a Maquiladoras o Pitex mercancías excedentes o no declaradas en importaciones definitivas y en impor-taciones temporales, o cuando el valor total de la mercancía no exceda del equivalente en moneda nacional a 15,000 dó-lares,la autoridad aduanera levantará acta circunstanciada,en la cual se asentará dicha irregularidad,ordenará la retenciónde las mismas,y requerirá tramitar la importación definitiva dentro de los 10 días hábiles siguientes al de la notificaciónAl tramitar la importación definitiva podrá aplicarse la tasa arancelaria preferencial prevista en los acuerdos comerciales oen los tratados de libre comercio, la tasa PROSEC,o la correspondiente a la franja o región fronteriza,se pagará la multa deconformidad con el artículo 178 de la Ley,disminuida en un 50%,asimismo,y se ordenará la liberación de inmediato de lasmercancíasEn caso contrario,procederá la determinación de las contribuciones y de las cuotas compensatorias,así como la imposiciónde las multas o el inicio del procedimiento administrativo en materia aduanera,según sea el caso

● las Maquiladoras o Pitex que detecten mercancías no declaradas que no se encuentren registradas en sus programas,cuan-do el valor total de la mercancía no exceda del equivalente en moneda nacional a 15,000 dólares,podrán retornarlas al ex-tranjero antes de que la autoridad hubiera iniciado el ejercicio de sus facultades de comprobación sin que les sea aplicablesanción alguna,siempre que el mecanismo de selección automatizado hubiera determinado desaduanamiento libreCuando se detecten mercancías no declaradas,se levantará acta circunstanciada ordenando la retención de las mercancías,autorizando su retorno dentro de los tres días hábiles siguientes;en caso contrario,se determinarán las contribuciones y delas cuotas compensatorias,se impondrán las multas que correspondan o se iniciará el procedimiento administrativo en ma-teria aduanera,según sea el caso

● No se pagará del DTA en los pedimentos de transferencias de activos fijos importados temporalmente,y● no se sujetará al traslado y pago del IVA,la enajenación realizada por residentes en el extranjero de las mercancías impor-

Page 84: Reseña jurídicaLas propuestas serán sometidas al dictamen del Consejo Editorial, y de ser aproba das, se comunicará al autor la fecha probable de su publicación, en un plazo no

30 de Noviembre de 2002 5

www.idcweb.com.mx Comercio Exterior IDC50

Cancelación de la autorización Causas de cancelación:● no llevar la contabilidad, registros, inventarios o medios de control a que estén obligados, o la documentación de las ope-

raciones de comercio exterior;no poner a disposición de la autoridad cuando la requieran;u oponerse al ejercicio de las fa-cultades de comprobación de dichas autoridades,

● omitir o alterar los registros o documentos de las operaciones de comercio exterior; usar documentación falsa, se advier-tan otras irregularidades en su contabilidad o registros que imposibiliten el conocimiento de sus operaciones de comercioexterior,

● omitir la presentación de la declaración del ejercicio de cualquier contribución hasta el momento en que inicie el ejerciciode las facultades de comprobación y siempre que hubiere transcurrido más de un mes desde el día en que venció el plazopara la presentación de la declaración de que se trate,

● no cumplir con los requerimientos de las autoridades aduaneras respecto a la presentación de documentación e informa-ción que acredite el cumplimiento de sus obligaciones en materia fiscal o aduanera,

● presentar información o documentación falsa o con datos falsos o inexactos,● ceder o transmitir parcial o totalmente los derechos derivados de la autorización,● dejar de cumplir con los requisitos previstos para la autorización,● no presentar los avisos respecto al cambio de denominación o razón social, domicilio fiscal o clave del RFC de la empresa,

el agente o apoderado aduanal o transportista autorizado,y● no presentar las declaraciones anuales de las operaciones de comercio exterior en el plazo establecido o hacer uso indebi-

do de un programa de maquila o Pitex

tadas temporalmente por una Maquiladora o Pitex, a dicha Maquiladora o Pitex, cuando éstas permanezcan bajo el régi-men de importación temporal,no se requiera tramitar los pedimentos virtuales,siempre que la Maquiladora o Pitex cum-pla con las obligaciones en materia aduanera y fiscal al transferir, retornar o cambiar de régimen la mercancía

CANCELACIÓN DE LA AUTORIZACIÓN

ComentarioCiertamente, estas disposiciones significan un importante avan-ce en la simplificación del despacho aduanero, esperando queen breve se den a conocer las medidas para agilizar el despachoaduanero de las mercancías, por lo que se estará al pendiente

de ellas, para su comentario oportuno, y sobre todo, para quelos interesados en la obtención y operatividad de este nuevo ins-trumento de apoyo a las operaciones de comercio exterior loconsideren.

Para tomarse en cuenta

¿Reducción del plazo para la devolución del IVA a empresas Altex?Con motivo del nuevo esquema de pagos provisionales electró-nicos, el Servicio de Administración Tributaria (SAT), a travésde su página de Internet informó de los nuevos procedimientosrespecto de la devolución y compensación de saldos a favor.

En materia de comercio exterior se indica que, para agilizarlos procesos de devolución de saldos a favor, en el caso de soli-citudes de devolución de IVA presentadas por empresas alta-mente exportadoras (Altex), se ha disminuido a 13 días hábilesel plazo de respuesta respecto de la devolución a través de de-pósitos en cuenta bancaria del contribuyente.

Respecto de esta supuesta reducción del plazo, resulta intere-

sante señalar que, de acuerdo con el artículo 11 del Decreto que lasregula (DOF del 3 de mayo de 1990, reformado el 17 de mayo de1991 y 11 de mayo de 1995), las empresas Altex tendrán el bene-ficio del Programa de Devolución Inmediata para ContribuyentesAltamente Exportadores, cuando obtengan saldo a favor en susdeclaraciones provisionales del Impuesto al Valor Agregado.

Si bien ni el Decreto, ni disposición alguna del SAT señalan elplazo para la devolución de los saldos a favor, durante varios añosel SAT sostuvo el criterio de devolución de los saldos a favor encinco días hábiles, por lo cual, no se da la disminución del plazomencionado, y en realidad se trata de un aumento del mismo.

Page 85: Reseña jurídicaLas propuestas serán sometidas al dictamen del Consejo Editorial, y de ser aproba das, se comunicará al autor la fecha probable de su publicación, en un plazo no

6 30 de Noviembre de 2002

IDC50 Comercio Exterior www.idcweb.com.mx

Importación sin inscripción en el Padrón de Importadores de Sectores EspecíficosComo una facilidad administrativa, sepermite la importación definitiva de lasmercancías listadas en el Anexo 10 delas Reglas de Carácter General de Co-mercio Exterior 2002, aún sin estar ins-critos en el Padrón de Importadores deSectores Específicos, a los importado-res ya inscritos en el Padrón de Impor-tadores, siempre que:● se trate de la primera importación

de mercancías listadas en el Anexo10, en el caso de mercancías del sec-tor específico de vinos y licores, so-lo se autorizará la importación hasta90 litros, o

● se hubiere iniciado el trámite parala inscripción en el Padrón de Im-

portadores de Sectores Específicos yel mismo no haya concluido.Para ello, deberá solicitarse autori-

zación a la Administración Central deContabilidad y Glosa de la Administra-ción de Aduanas, a través de la formaSolicitud de Autorización de Importa-ción definitiva de mercancías sujetas ala inscripción en los Padrones de Im-portadores de Sectores Específicos, con-forme a la Regla 2.2.7.

Es importante señalar que no se otor-gará más de una autorización al intere-sado para la importación de mercancíade naturaleza idéntica o similar en unmismo ejercicio fiscal.

Desglose correcto demercancía antes de iniciar un PAMALa Administración Central de Regulacióndel Despacho Aduanero ordenó a todos losadministradores de las aduanas del país,que antes de iniciar, en las aduanas a sucargo, el Procedimiento Administrativo enMateria Aduanera (PAMA), en el informeque se levante para tal efecto, se detallenlas mercancías debidamente acreditadascon la documentación correspondiente,así como las que no lo estén, y sólo poraquellas que no se acredite su legal estan-cia se proceda a su embargo precautorio.

Tratado de Libre Comercio: México-JapónDurante la cumbre del grupo de la Cooperación Económica AsiaPacífico (APEC), celebrada a finales de octubre pasado, el Pre-sidente de México y el Primer Ministro de Japón, anunciaronformalmente el inicio de las negociaciones para la celebraciónde un Tratado de Libre Comercio (TLC), el cual se prevé firmaren 2003, para entrar en vigor en 2004.

Se exteriorizó que de concretarse el TLC, ambas economíasse fortalecerán; para México se estaría ante un gran mercadopara las exportaciones, así como una fuente importante deinversión extranjera directa.

Es importante señalar que durante los últimos siete años, laparticipación de México en el comercio de Japón, muestra unabalanza comercial deficitaria, en los siguientes términos:

BALANZA COMERCIAL CON JAPÓNAÑO EXPORTACIONES IMPORTACIONES

1995 1,484 3,5721996 1,891 3,6701997 1,617 3,8931998 1,225 4,1881999 1,653 4,3842000 2,396 5,2262001 2,018 4,111

Principales productos exportados a JapónDurante 2002 México ha exportado al mercado japonés,principalmente:● vehículos de cilindrada superior a 1,500 cm3, pero inferior

o igual a 3,000 cm3,● otras unidades de máquinas automáticas para procesamiento

de datos,● carne de porcino en sus diferentes variedades,● petróleo crudo,● sal común,● lingotes de plata,● MPU microprocesador units monolítico digital, de tipo MOS,● partes y accesorios de máquinas automáticas para

procesamiento de datos,● unidades de entrada o de salida de máquinas automáticas

de procesamiento de datos,● unidades de memoria principal (central storage units),● aguacate fresco, y● calabaza cabocha fresca.

Aun cuando no hay fecha de la primera ronda denegociaciones, se señaló que los temas a avanzar son: el comerciode bienes, inversión y servicios, mismos que se darán a conoceren su oportunidad.

Page 86: Reseña jurídicaLas propuestas serán sometidas al dictamen del Consejo Editorial, y de ser aproba das, se comunicará al autor la fecha probable de su publicación, en un plazo no

30 de Noviembre de 2002 7

www.idcweb.com.mx Comercio Exterior IDC50

Retorno de mercancías nacionales no originariasEn el marco del Tratado de Libre Comer-cio celebrado con la Comunidad Europea,las mercancías originarias de México ex-portadas a un tercer país, que posterior-mente sean retornadas a territorionacional, se considerarán no originarias,si no se demuestra a las autoridades adua-neras mexicanas que se trata de las ex-portadas y que no han sufrido más

operaciones que las necesarias para suconservación en buenas condiciones, con-forme el artículo 12 del Anexo III de laDecisión 2/2000 del Consejo Conjuntodel Acuerdo Interino sobre Comercio yCuestiones Relacionadas con el Comercioentre los Estados Unidos Mexicanos y laComunidad Europea y su Anexo 1, publi-cada el 30 de junio de 2000.

A su vez, la regla 3.1.2 de la RCGCE2002señala que, no deberá tratarse de mercan-cías exportadas que hubieren sido impor-tadas previamente al país y por las que sehubieren pagado los impuestos mediantedepósitos en las cuentas aduaneras.

Como se recordará, la regla 1.3.9 de las Reglas de Carácter Ge-neral en Materia de Comercio Exterior (RCGCE2002), disponeque dentro de los cinco días hábiles posteriores a la compensa-ción del saldo a favor, los contribuyentes deben presentar el Avi-so de Compensación de Contribuciones y Aprovechamientos alComercio Exterior, así como la documentación correspondien-te, ante la aduana en que se efectuó la compensación (anterior-mente la regla 3.14.1., ordenaba su presentación ante laAdministración Local de Recaudación o Administración Localde Grandes Contribuyentes).

Como se indica en el apartado Criterios Administrativos deesta misma edición, a través de un oficio, la Administración Cen-tral de Regulación del Despacho Aduanero, de la Administra-ción General de Aduanas, reitera la presentación del Aviso antela aduana, pero establece más requisitos a los señalados en laregla 1.3.9. respecto de los documentos que deben anexarse adicho aviso.

Ahora bien, respecto a la documentación, dicho oficio dispo-ne la presentación del aviso, conjuntamente con los originalesdel pedimento original y del pedimento de la rectificación, así

como, en su caso, el escrito de desistimiento y el certificado deorigen.

Si bien este oficio no exige el pedimento en que se realiza lacompensación, lo cierto es que excede el contenido de la regla1.3.9., de las RCGCE2002, como se muestra a continuación:

REQUISITOSRCGCE2002 OFICIO

● pedimento original (copia) ● pedimento original (original) ● pedimento de rectificación (copia) ● pedimento de la rectificación

(original)● pedimento en el que se aplicó ——

la compensación (copia)● escrito del desistimiento (copia) ● escrito de desistimiento (original)● certificado de origen (copia) ● certificado de origen (original)

Por lo anterior, se recomienda presentar el Aviso de Com-pensación adjuntando sólo los documentos que señala la regla1.3.9. de la RCGCE2002.

Compensación de saldos a favor por importadores

Page 87: Reseña jurídicaLas propuestas serán sometidas al dictamen del Consejo Editorial, y de ser aproba das, se comunicará al autor la fecha probable de su publicación, en un plazo no

Validación de las compensaciones de saldos a favor

8 30 de Noviembre de 2002

IDC50 Comercio Exterior www.idcweb.com.mx

Oficio de la Administración Central de Regulación del Despacho Aduanero de la AdministraciónGeneral de Aduanas, reiterando la facultad de las aduanas para recibir el Aviso de Compensación de Contribuciones y Aprovechamientos al Comercio Exterior y demás documentación; estableciendoasimismo el procedimiento de la revisión documental de la compensación de saldos a favor por losimportadores.

Criterios administrativos

Page 88: Reseña jurídicaLas propuestas serán sometidas al dictamen del Consejo Editorial, y de ser aproba das, se comunicará al autor la fecha probable de su publicación, en un plazo no

30 de Noviembre de 2002 9

www.idcweb.com.mx Comercio Exterior IDC50

¿REGLAS ESPECÍFICAS PARA EL CONTROL DE INVENTARIOSDE IMPORTACIONES DEFINITIVAS?Al importar definitivamente varios equipos similares a los adquiridos en territorio nacional, el contador de la em-presa señala que además del sistema de inventarios im-plementado, debemos llevar uno expresamente para lasmercancías importadas, ¿es correcta esta opinión?El artículo 59 de la Ley Aduanera establece para los importa-dores, la obligación llevar un control de inventarios registradoen contabilidad, sin disponerse un procedimiento específicopara las importaciones definitivas, como sí sucede respecto delas importaciones temporales, en cuyo caso deben cumplirselos requisitos mínimos señalados en el Anexo 24 de las Reglasde Carácter General de Comercio Exterior 2002.

Por lo tanto, si el sistema de inventarios ya establecidocumple con los principios de la técnica contable, puede apli-carse para los bienes de importación.

REPARACIÓN DE ACTIVOS FIJOS EN TERRITORIO NACIONAL¿GRAVADOS A LA TASA DEL 0% DEL IVA?Prestamos el servicio de reparación y mantenimiento delos equipos mecánicos que vende nuestra matriz en Cana-dá. La prestación de servicios a los propietarios de losequipos ¿podemos considerarla una exportación y porende facturar a la tasa del 0% del IVA?La facturación de los servicios, incluida la incorporación delas refacciones integradas a las máquinas, deberá gravarse a la tasa general del 15% por considerarse una prestación deservicios en territorio nacional, conforme al artículo 16 de laLey del Impuesto al Valor Agregado.

¿ACEPTABLE EL P.O. BOX COMO DOMICILIO COMERCIAL DEL COMPRADOR?Para la expedición de una factura un cliente estadouni-dense, señala como domicilio comercial un P.O. BOX.¿Podemos señalar en el pedimento dicho apartado postal?El instructivo para el llenado del pedimento de exportaciónindica que en el campo “Datos del proveedor/comprador”, sedeberá anotar el domicilio comercial del comprador compues-to de la calle, número exterior, número interior, código pos-tal, municipio/ciudad, entidad federativa y país.

Por lo anterior, necesariamente deberá aparecer el domi-cilio de éste, no así un P.O. Box.

¿PERMITIDA LA RECTIFICACIÓN DEL DOMICILIO COMERCIALEN PEDIMENTOS?Al revisar los pedimentos de importación y exportaciónde los últimos 10 meses del año,nos hemos dado cuenta deque varios de ellos tienen consignado el domicilio delproveedor con datos equivocados, por lo que requerimosal agente aduanal efectuará la corrección de los mismos, alo que responde que no es necesario,¿qué tan cierta es es-ta apreciación?El artículo 89 de la Ley Aduanera (LA) permite rectificarse en-tre otros, los datos el domicilio del proveedor declarados enel pedimento, por ello, consideramos necesario solicitar la rec-tificación del mismo.

No obstante, esta infracción no es motivo de la sanción se-ñalada en el artículo 184, fracción III de la LA y la Regla, 2.12.2de las Reglas de Carácter General de Comercio Exterior 2002,al no afectar la información estadística.

¿TRANSFERENCIA DE BIENES CON FRACCIÓN ARANCELARIADE UN BIEN DISTINTO?Por indicación de nuestra empresa matriz en los Esta-dos Unidos de América, una Maquiladora de exporta-ción nos transfiere pantalones de mezclilla para sujetar-los, al amparo de nuestro programa de Pitex, al procesode lavado y empaque, para su posterior exportación. Sinosotros recibimos pantalones terminados ¿es correctoque en los pedimentos de exportación e importaciónaparezca la fracción arancelaria correspondiente a cor-tes de pantalón?De acuerdo con el artículo 22 del Decreto para fomento yoperación de la industria maquiladora, se podrá llevar a ca-bo la transferencia de bienes importados temporalmente alamparo de dicho decreto, a otras maquiladoras o empresasPITEX, que vayan a llevar los procesos de transformación, ela-boración o reparación, o realizar el retorno de las mismas,siempre que se cumplan los requisitos establecidos para ello.

Ahora bien, el producto terminado que le envían para elproceso de lavado y empaque necesariamente debe coincidircon la fracción arancelaria correspondiente a los mismos, yaque en caso contrario, se está ante productos totalmente diferentes, y por ende se estaría ante la imposibilidad de com-probar tanto la legal estancia de los pantalones, como pos-teriormente el retorno de los cortes de pantalón.

La empresa consulta

Page 89: Reseña jurídicaLas propuestas serán sometidas al dictamen del Consejo Editorial, y de ser aproba das, se comunicará al autor la fecha probable de su publicación, en un plazo no

10 30 de Noviembre de 2002

Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación

NOM Y FECHA DE PUBLICACIÓN (DOF) CAMPO DE APLICACIÓN

NOM-EM-038-FITO-2002 En territorio nacional a productores Requisitos para la aplicación y certificación de buenas prácticas agrícolas y de manejo para la producción y empaque y empacadores de melón cantaloupe de melón cantaloupe para exportación(13 de noviembre)NOM-EM-039-FITO-2002Por la que se establecen los requisitos para la inscripción al Programa de Inducción,Aplicación y Certificación de Buenas En territorio nacional a productores Prácticas Agrícolas y de Manejo para la Producción y Empaque de Tomate Fresco de Exportación y empacadores de tomate para (13 de noviembre) exportaciónNOM-042-ZOO-1995 A centros de recepción y distribución (Aviso de cancelación) para el resto del país para ganado Características y especificaciones zoosanitarias para las instalaciones,equipo y operación de unidades de regularización ovino de importaciónzoosanitaria para ganado bovino,equino,ovino y caprino(13 de noviembre)

Secretaría de Comunicaciones y TransportesNOM-016-SCT-2-1996 A los fabricantes de llantas para (Aviso de cancelación) camión, importadores y laboratorios Industria hulera-Llantas para camión-Especificaciones y métodos de prueba,publicada el 3 de noviembre de 1997 de prueba(8 de noviembre)(NOM-003-SCT4-1993) A fabricantes e importadores(Aviso de cancelación)Lámparas eléctricas incandescentes para buques(13 de noviembre)

Secretaría de SaludNOM-186-SSA1/SCFI-2002 En territorio nacional a las personas Productos y servicios.Cacao,productos y derivados.I Cacao.II Chocolate.III Derivados.Especificaciones sanitarias. dedicadas a su proceso o importaciónDenominación comercial(8 de noviembre)

Disposiciones dictadas por diversas Secretarías de Estado, cuya publicación se produjo en el Diario Oficial de la Federación, durante el período comprendido del 30 de octubre al 13 de noviembre de 2002.

IDC50 Comercio Exterior www.idcweb.com.mx

Normas oficiales

Page 90: Reseña jurídicaLas propuestas serán sometidas al dictamen del Consejo Editorial, y de ser aproba das, se comunicará al autor la fecha probable de su publicación, en un plazo no

30 de Noviembre de 2002 11

1. Acuerdo por el que se modifica el diverso por el que seseñala el nombre, sede y circunscripción territorial de lasunidades administrativas del Servicio de AdministraciónTributaria, publicado el 27 de mayo de 2002

Se reforma el artículo tercero, segundo párrafo a efec-to de adecuar la circunscripción territorial de las Aduanasde Ensenada, Tijuana, Ciudad Hidalgo, Lázaro Cárdenas, Co-lombia, Monterrey, Querétaro, Dos Bocas, Altamira, CiudadReynosa, Matamoros y Nuevo Laredo, así como señalar sussecciones aduaneras, del Acuerdo publicado el 27 de ma-yo de 2002.

Asimismo, se establece que, cuando la competencia dealguna unidad administrativa se hubiera determinado conbase en una disposición anterior a la vigencia del Acuer-do, será la unidad administrativa que resulte competente,quien termine la sustanciación de los asuntos en trámitey, en su caso, dictar la resolución correspondiente.

Tratándose de los asuntos que a la fecha de entrada envigor del Acuerdo estén en trámite en una Aduana distin-ta a la que le correspondería conforme a la circunscripciónprevista en este Acuerdo, serán resueltos por la Aduanaque se encuentre conociendo de ellos (Secretaría de Ha-cienda y Crédito Público, 30 de octubre).

2. Acuerdo por el que se da a conocer la entrada en vigordel Segundo Protocolo Adicional al Acuerdo de Comple-mentación Económica No. 51 suscrito entre el Gobiernode los Estados Unidos Mexicanos y el Gobierno de la Re-pública de Cuba

Documento por el se establece que a partir del cincode noviembre de 2002 entró en vigor el Segundo Protoco-lo Adicional en mención, publicado el 10 de julio de 2002,toda vez que fue notificado el cumplimiento de las forma-lidades jurídicas para su aplicación entre ambos países. (Se-cretaría de Economía, 4 de noviembre).

3. Acuerdo por el que se determina el cupo mínimo paraimportar en 2002 habas de soya con el arancel cupo esta-blecido

Se determina el arancel-cupo para importar habas desoya en 2002, como sigue:

FRACCIÓN ARANCELARIA CUPO MÍNIMO

1201.00.03 1’650,000 (toneladas)

La Dirección General de Servicios al Comercio Exterior(DGSCE), aplicará el mecanismo de asignación directa alcupo de importación a las empresas fabricantes de acei-tes y grasas comestibles, y del sector pecuario. (Secretaríade Economía, 8 de noviembre).

4. Acuerdo que reforma y adiciona el similar que identifi-ca las fracciones arancelarias de la Tarifa de la Ley de losImpuestos Generales de Importación y de Exportación enlas que se clasifican las mercancías sujetas al cumplimien-to de las Normas Oficiales Mexicanas en el punto de su en-trada al país, y en el de su salida

Entre otros, se reforma el artículo 1o de dicho Acuerdo,publicado el 27 de marzo de 2002, a efecto de incluir mer-cancías sujetas al cumplimiento de las siguientes NormasOficiales Mexicanas:

NOM REFERENCIA ANTERIOR

NOM-086/1-SCFI-2001 NOM-016-SCT-2-1996NOM-086-SCFI-1995 NOM-086-SCFI/SCT-1994NOM-063-SCFI-2001 NOM-063-SCFI-1994NOM-021-ENER/SCFI/ECOL-2001 NOM-073-SCFI-1994 NOM-003-SCFI-2000 ——NOM-003-SCFI-2000 NOM-003-SCFI-1993NOM-017-ENER-1997 ——NOM-058-SCFI-1999 ——NOM-086/1-SCFI-2001 NOM-016-SCT-2-1996NOM-001-SCFI-1993 NOM-I-031-1990NOM-133/1-SCFI-1999 ——

Asimismo, se establece que los certificados de cumpli-miento con NOM que hubieran sido expedidos antes de laentrada en vigor del Acuerdo, continuarán vigentes hasta la fecha que se indique en el certificado correspondientepara comprobar el cumplimiento de las mismas cuya no-menclatura hubiera cambiado conforme a este ordenamien-to. (Secretaría de Economía, 8 de noviembre).

5. Acuerdo que modifica al diverso por el que se aprue-ban los formatos que deberán utilizarse para realizar trá-mites ante la Secretaría de Economía, el Centro Nacionalde Metrología, el Consejo de Recursos Minerales, el Fidei-comiso de Fomento Minero y la Procuraduría Federal delConsumidor

www.idcweb.com.mx Comercio Exterior IDC50

Acuerdos y Decretos

De actualidad

Page 91: Reseña jurídicaLas propuestas serán sometidas al dictamen del Consejo Editorial, y de ser aproba das, se comunicará al autor la fecha probable de su publicación, en un plazo no

12 30 de Noviembre de 2002

Como una medida de mejora regulatoria y simplifica-ción administrativa, se reforma el formato oficial Solicitudde registro y ampliación de proveedores nacionales de expor-tación (Pronex) para Pitex, Maquiladora, Ecex o Empresas dela industria automotriz terminal o manufacturera de vehícu-los de autotransporte o de autopartes.

El formato anterior seguirá siendo válido por un perío-do de 15 días naturales posteriores al 14 de noviembre delpresente (Secretaría de Economía, 13 de noviembre).

6. Acuerdo por el que se da a conocer el cupo para importarvehículos nuevos con el arancel preferencial establecido,originarios de los países de la Comunidad Europea, en 2003

Se da a conocer el cupo para importar en 2003, vehícu-los únicamente con peso bruto vehicular menor a 8,864 kilo-gramos nuevos, originarios de los países de la ComunidadEuropea, como sigue:

PARTIDA ARANCELARIA CUPO

8702, 8703, 8704, 8705,y 870 135,980 Unidades

La DGSCE de la Secretaría de Economía, aplicará el me-canismo de asignación directa al cupo de importación enfavor de las personas, siguientes:● las personas morales registradas en el Decreto para el

Fomento y la Modernización de la Industria Automotriz,● personas físicas y morales distintas a las personas mo-

rales registradas en el Decreto Automotriz, y● distribuidores autorizados de vehículos originarios de la

Comunidad Europea establecidos en México.Los interesados deberán presentar la Solicitud de asig-

nación de cupo SE-03-011-1, en la ventanilla de atención alpúblico de la DGSCE o en la representación federal corres-pondiente (Secretaría de Economía, 13 de noviembre).

Oficios, avisos y otros7. Resolución por la que se da cumplimiento a la ejecutoriapronunciada en el juicio de amparo 452/2001 promovidopor IBP, Inc. ante el Juzgado Séptimo de Distrito en MateriaAdministrativa en el Distrito Federal y Quinto Tribunal Cole-giado en Materia Administrativa del Primer Circuito en elrecurso administrativo 65/2002, en relación con la resolu-ción final de la investigación sobre elusión del pago de cuo-tas compensatorias impuestas a las importaciones de car-ne de bovino en cortes, deshuesada y sin deshuesar,mercancía clasificada en las fracciones arancelarias0201.20.99, 0202.20.99, 0201.30.01, 0202.30.01 de la en-tonces Tarifa de la Ley del Impuesto General de Importa-ción, originarias de los Estados Unidos de América, inde-pendientemente del país de procedencia

Resolución por la cual se concluye el procedimiento deelusión de cuotas compensatorias, y se modifican los puntos652 inciso A), subinciso b), y 653 inciso A), subinciso b), de laresolución final de la investigación antidumping, publicada el28 de abril de 2000, quedando de la siguiente forma:● no se sujetará al pago de la cuota compensatoria a las

importaciones de carne sin deshuesar fresca, refrigeradao congelada (0201.20.99 y 0202.20.99), originarias de losEstados Unidos de América, exportadas por NorthernBeef Industries, Inc., y hubiere sido producida por ExcelCorporation, IBP, Inc.; Same Kane Beef Processors, Inc. yConAgra Beef Company, y

● no se sujetará al pago de cuota compensatoria a las im-portaciones de carne deshuesada fresca o refrigerada ycongelada (0201.30.01 y 0202.30.01), originarias de losEstados Unidos de América, exportadas por NorthernBeef Industries, Inc., y producida por Excel Corporation,Farmland National Beef Packing Company, L.P., ConAgra,Inc. y ConAgra Beef Company.Así también, se establece que queda sin efecto única-

mente para la empresa IBP, Inc., la resolución final de la in-vestigación sobre elusión del pago de cuotas compensato-rias impuestas a las importaciones de carne de bovino encortes deshuesada y sin deshuesar, originarias de los Esta-dos Unidos de América, publicada el 22 de mayo de 2001.(Secretaría de Economía, 30 de octubre).

8. Convocatoria para la acreditación y aprobación comoorganismo de certificación para producto, a efecto de evaluar la conformidad de las Normas Oficiales Mexicanas NOM-038-SCFI-2000, NOM-040-SCFI-1994,NOM-113-SCFI-1995 y NOM-119-SCFI-2000

La Dirección General de Normas de la Secretaría de Eco-nomía, dirigió a las personas morales en general, la convo-catoria para obtener la acreditación y aprobación como or-ganismo de certificación para producto, para evaluar laconformidad de las Normas Oficiales Mexicanas siguientes:● NOM-038-SCFI-2000, Pesas de clases de exactitud E1, E2,

F1, F2, M1, M2 y M3,● NOM-040-SCFI-1994, Instrumentos de medición-Instru-

mentos rígidos-Reglas graduadas para medir longitud-Uso comercial,

● NOM-113-SCFI-1995, Líquido para frenos hidráulicos em-pleado en vehículos automotores-Especificaciones deseguridad y métodos de prueba, y

● NOM-119-SCFI-2000, Industria automotriz-Vehículos au-tomotores-Cinturones de seguridad-Especificaciones deseguridad y métodos de prueba.Los interesados deberán presentar su solicitud para la

obtención de la acreditación ante la Entidad Mexicana deAcreditación, A.C. (Secretaría de Economía, 11 de noviem-bre).

IDC50 Comercio Exterior www.idcweb.com.mx