Reseña Dussel

4
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALES DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA SEMINARIO SOBRE DUSSEL “TRABAJO Y PODER COMO INSTANCIAS DEL SUJETO VITAL” PROTOCOLO N° 3 Texto de la relatoría: La voluntad como fundamento. La potentia y la potestas Bibliografía de la fuente: Dussel, E. (2009), § 14. La voluntad como fundamento. La potentia y la potestas. En (ed), Política de la Liberación. Volumen II La arquitectónica (pp. 46-65). Madrid: Trotta Síntesis de la relatoría: Enrique Dussel en la construcción de una Arquitectónica política esbozará los elementos o instancias primeras que componen el orden político vigente entre ellas están la potentia (el poder del pueblo) y la potestas (instituciones políticas) en tercer lugar el poder, el cual se encuentra relacionado con la voluntad, en esta instancia recurrirá a la interpretación del primer Schopenhauer en el sentido positivo del poder como la conservación vital de la comunidad y en Nietzche y Heidegger como una instancia defectiva de imposición de totalizaciones en las cuales desde el ego domino cartesiano hasta la voluntad de poder son impuestos ciertos valores para el dominio del ente lo cual se verá representado en una potentia poderosa, al constituirse el fetiche de la política. Dussel propondrá dotar de un significado postitivo al poder al instituirlo ontológicamente en la potentia para así crear las condiciones de un estado de rebelión, en el cual la lógica de dominación y separación de la potentia de su fundamento primero la Volunatd de Vivir del pueblo recupere su significancia como un instrumento en el cual los que manden manden obedeciendo al pueblo y no mandando sin más.

description

Se presenta na breve reseña del capítulo . La voluntad como fundamento. La potentia y la potestas En (ed), Política de la Liberación. Volumen II La arquitectónica (pp. 46-65). Madrid: Trotta

Transcript of Reseña Dussel

Page 1: Reseña Dussel

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALES

DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA SEMINARIO SOBRE DUSSEL

“TRABAJO Y PODER COMO INSTANCIAS DEL SUJETO VITAL”

PROTOCOLO N° 3Texto de la relatoría: La voluntad como fundamento. La potentia y la potestasBibliografía de la fuente: Dussel, E. (2009), § 14. La voluntad como fundamento. La potentia y la potestas. En (ed), Política de la Liberación. Volumen II La arquitectónica (pp. 46-65). Madrid: TrottaSíntesis de la relatoría:

Enrique Dussel en la construcción de una Arquitectónica política esbozará los elementos o instancias primeras que componen el orden político vigente entre ellas están la potentia (el poder del pueblo) y la potestas (instituciones políticas) en tercer lugar el poder, el cual se encuentra relacionado con la voluntad, en esta instancia recurrirá a la interpretación del primer Schopenhauer en el sentido positivo del poder como la conservación vital de la comunidad y en Nietzche y Heidegger como una instancia defectiva de imposición de totalizaciones en las cuales desde el ego domino cartesiano hasta la voluntad de poder son impuestos ciertos valores para el dominio del ente lo cual se verá representado en una potentia poderosa, al constituirse el fetiche de la política.

Dussel propondrá dotar de un significado postitivo al poder al instituirlo ontológicamente en la potentia para así crear las condiciones de un estado de rebelión, en el cual la lógica de dominación y separación de la potentia de su fundamento primero la Volunatd de Vivir del pueblo recupere su significancia como un instrumento en el cual los que manden manden obedeciendo al pueblo y no mandando sin más.

En conclusión, la constatación ontológica del primer fundamento de la política: la Voluntad de Vivir constatado en la comunidad indeterminada, y en una segunda instancia la determinación ontológica que hace que se quiera y se le dé utilidad al ente político como Voluntad de Poder, de imposición, fundamentarán en una Arquitectónica política el conocimiento suficiente y necesario para establecer las bases para una Política de la Liberación fundamentada desde una mirada crítica de las totalizaciones eurocéntricas, entrando en diálogo con ellas, y fundamentando así la Transmodernidad.

Síntesis del diálogo:

La Voluntad de Vivir expuesta como primer fundamento para la existencia en Schopenhauer lleva a pensar ¿qué es vivir?, más aún ¿qué es la vida? Lo cual se desarrolla en un nivel material (la vida “corporal”) en inmaterial, (la vida objetivada en la política),

Page 2: Reseña Dussel

Dussel asume las categorías de Marx en su interpretación de la economía burguesa pero en la política, el trabajo vivo y el trabajo objetivado permite divisar el plusvalor, la Voluntad de Vivir como fase material, y el ente político como mediación determinada como Voluntad de Poder permite divisar el fetiche en la política en cuanto una lógica de amigo/enemigo del Estado fascista pensado por Schimitt y Heidegger: delegar al Estado de un poder de decisión sobre la vida de la potentia.

En cuanto a Nietzsche en su obra más allá del bien y del mal se piensa al poder como una fuerza libre la cual se encamina a la dominación del débil en la lectura de Schmitt partiendo de la condición material de la sociedad en cuanto al buen vivir de la raza, Dussel interpretaría ese buen vivir en la comunidad apropiándose del Estado para regular de manera positiva la vida, no en forma de imposición de valores por el soberano, sino del consenso del pueblo ante la institución política, en la medida en que ésta se fundamente en el buen vivir de la población y no en la imposición de normas y estamentos que alienen y subjetiven negativamente la Voluntad de Vivir.

Ampliación de la tesis:En la Arquitectónica política Dussel propone unas categorías mínimas y suficientes para interpretar el orden político vigente, entre ellas la potentia, la potestas y el poder, además en su constatación ontológica propone un estado de rebelión en el cual la potestas es transformada o cambiada radicalmente por la potentia, en este estadio entra un nuevo concepto las autoritas en primera instancia como un poder defectivo, en la medida en que es un poder delegado por parte del Estado al sobreaño para legislar leyes con las cuales perpetuar su mandato o poner en estado de excepción a la sociedad. Dussel propone para este poder legislativo una reapropiación de la comunidad política para que se establezca un estado de rebelión, en la medida en que mediante asambleas, plebiscitos, revocatoria del mandato, etc.., haciendo de las autoritas unas autoritas vitae (autoridad de la vida) con las cuales el pueblo puede reformar la potestas cuando esta se fetichiza.Conclusiones:

- El poder político se fetichiza en la medida en que el Estado puede como ente separado de la comunidad legislar leyes para una clase dominante, una elite social, o un individuo autoritario, por eso es importante el trabajo crítico para poder divisar esta separación y devolverla hacía su estamento el buen vivir del pueblo.

- En Colombia es una realidad el poder defectivo impuesto por el Estado, ya que en la misma sociedad no se reconoce a la política como ese estamento para poder-poner-valores para el buen vivir, sino es una Institución privada que sirve a una elite tradicional y sus intereses.

- El caso de Bolivia es relevante ya que en este país los ciudadanos adoptaron al Estado para sus demandas formando así una alternativa política a las imuestas autoritariamente por la globalización.

Protocolnate: Juan David Toro Salamanca

ID: Co-evaluación:4.6