Reseña histórica

10
Reseña histórica[editar · editar código] En la región denominada Las Playas, perteneciente, en ese entonces, al municipio de Guacarí, un grupo de ricos propietarios encabezado por Marcos Reyes, Eduardo Tascón y Lisímaco Saavedra, fundaron el 09 de febrero de 1909 un poblado con el mismo nombre de la región, en el mismo sitio que hoy ocupa la actual Ginebra. Según ordenanza No. 9 de 1954, el gobierno departamental creó el Municipio de Ginebra, cambiándole su nombre anterior y segregándolo de Guacarí, al cual había pertenecido como corregimiento por espacio de 44 años. Este joven municipio vallecaucano, a pesar de su corta historia, es conocido en todo el territorio nacional por su festival de música andina, que reúne a compositores e intérpretes de música vernácula colombiana. El festival fue organizado y dirigido por Benigno Núñez, el Mono Núñez , nacido en la antigua población de Las Playas y uno de los músicos más populares en el Valle y el occidente colombiano. Entre sus composiciones más conocidas están: Tema en Mi Mayor , para guitarra; Eutilia , danza; María , Gaviota ; A todo apor , pasillo; Salospi , bambuco y Ocasos , canción. Formó parte del Conjunto Guadalajara, fundado y dirigido por el maestro Manuel Arturo Salazar, en el cual fue figura destacadísima. Murió en 1993 en la ciudad de Cali, a la edad de 98 años. GINEBRA VALLE Extensión : 313 kilómetros cuadrados. Población : 15.000 habitantes. Altura sobre el nivel del mar : 1.100 metros. Temperatura : 22 grados. Fundación : 9 de febrero de 1909. Municipio : Desde 1954. Historia En la región denominada Las Playas, perteneciente, en ese entonces, al municipio de Guacarí, un grupo de ricos propietarios encabezado por Marcos Reyes, Eduardo Tascón y Lisímaco Saavedra, fundaron en 1909 un poblado con el mismo nombre de la región, en el mismo sitio que hoy ocupa la actual Ginebra. Según ordenanza No. 9 de 1954, el gobierno departamental creó el Municipio de Ginebra, cambiándole su nombre anterior y segregándolo de Guacarí, al cual había pertenecido como corregimiento por espació de 44 años. Este joven municipio vallecaucano, a pesar de su corta historia, es conocido en todo el territorio nacional por su festival de

Transcript of Reseña histórica

Page 1: Reseña histórica

Reseña histórica[editar · editar código]

En la región denominada Las Playas, perteneciente, en ese entonces, al municipio de Guacarí, un

grupo de ricos propietarios encabezado por Marcos Reyes, Eduardo Tascón y Lisímaco Saavedra,

fundaron el 09 de febrero de 1909 un poblado con el mismo nombre de la región, en el mismo sitio

que hoy ocupa la actual Ginebra. Según ordenanza No. 9 de 1954, el gobierno departamental creó

el Municipio de Ginebra, cambiándole su nombre anterior y segregándolo de Guacarí, al cual había

pertenecido como corregimiento por espacio de 44 años. Este joven municipio vallecaucano, a

pesar de su corta historia, es conocido en todo el territorio nacional por su festival de música

andina, que reúne a compositores e intérpretes de música vernácula colombiana. El festival fue

organizado y dirigido por Benigno Núñez, el Mono Núñez , nacido en la antigua población de Las

Playas y uno de los músicos más populares en el Valle y el occidente colombiano. Entre sus

composiciones más conocidas están: Tema en Mi Mayor , para guitarra; Eutilia , danza; María ,

Gaviota ; A todo apor , pasillo; Salospi , bambuco y Ocasos , canción. Formó parte del Conjunto

Guadalajara, fundado y dirigido por el maestro Manuel Arturo Salazar, en el cual fue figura

destacadísima. Murió en 1993 en la ciudad de Cali, a la edad de 98 años.

GINEBRA VALLEExtensión : 313 kilómetros cuadrados. Población : 15.000 habitantes. Altura sobre el nivel del mar : 1.100 metros. Temperatura : 22 grados. Fundación : 9 de febrero de 1909. Municipio : Desde 1954.Historia En la región denominada Las Playas, perteneciente, en ese

entonces, al municipio de Guacarí, un grupo de ricos propietarios

encabezado por Marcos Reyes, Eduardo Tascón y Lisímaco Saavedra,

fundaron en 1909 un poblado con el mismo nombre de la región, en el

mismo sitio que hoy ocupa la actual Ginebra.

Según ordenanza No. 9 de 1954, el gobierno departamental creó el

Municipio de Ginebra, cambiándole su nombre anterior y segregándolo de

Guacarí, al cual había pertenecido como corregimiento por espació de 44

años.

Este joven municipio vallecaucano, a pesar de su corta historia, es

conocido en todo el territorio nacional por su festival de música andina,

que reúne a compositores e intérpretes de música vernácula colombiana.

El festival fue organizado y dirigido por Benigno Núñez Moya, el Mono

Núñez , nacido en la antigua población de Las Playas y uno de los músicos

más populares en el Valle y el occidente colombiano.

Entre sus composiciones más conocidas están: Tema en Mi Mayor , para

guitarra; Eutilia , danza; María , Gaviota ; A todo apor , pasillo; Salospi ,

bambuco y Ocasos , canción.

Page 2: Reseña histórica

Formó parte del Conjunto Guadalajara, fundado y dirigido por el maestro

Manuel Arturo Salazar, en el cual fue figura destacadísima. Hace dos años

murió en la ciudad de Cali, a la edad de 98 años.

Geografía El territorio comprende zonas planas y montañosas; su relieve

corresponde a la vertiente occidental de la Cordillera Central del los Andes

y por lo variado de la topografía goza de todos los climas.

Sus tierras se distribuyen de la siguiente manera: piso térmico cálido 9

Km2.; medio 128 km2.; frío 155 km2. y páramo 21 km2.

Cruzan el municipio los ríos Guabas y Zabaletas a parte de varias

corrientes menores.

Limita por el norte con Guacarí y Buga; por el oriente y por el sur con El

Cerrito, y por el occidente, con Guacarí.

Economía Sus principales actividades son la agricultura y la ganadería,

destacándose los cultivos de soya, maíz, café, caña, arroz, fríjol, algodón,

plátano, papa, frutales y legumbres.

Cuenta con los servicios de acueductos, alcantarillado, energía, banco,

centros de salud, Seguro Social, hospital, teatro, estadio, coliseo, correo y

teléfono.

Comunicaciones Dista de Cali 59 kilómetros y de comunica por carretera

con El Cerrito y Guacarí.

Dispone de 4 establecimientos de enseñanza media, 5 escuelas de

enseñanza primaria urbanas y 22 rurales.

Pertenece a la Diócesis de Palmira, al Circuito de Registro y al Distrito

Judicial de Buga, su cabecera municipal es circuito notarial y hace parte de

la circunscripción electoral del Valle del Cauca.Publicación

eltiempo.comSección

OtrosFecha de publicación

3 de julio de 1995Autor

NULLVALUE

PUBLICIDAD

Page 3: Reseña histórica

Alcaldía de Ginebra - Valle del CaucaPor el Cambio y el Progreso de Ginebra

Sitio oficial de Ginebra en Valle del Cauca, Colombia

NUESTRA ALCALDÍA TRÁMITES Y SERVICIOS PLANEACIÓN Y EJECUCIÓN PRESUPUESTO Y FINANZAS PARTICIPACIÓN ATENCIÓN A LA CIUDADANIA

Presentación Nuestro municipio Ginebra le informa Contratación Normatividad Sistema general de regalías Otras entidades del municipio Órganos de control Instancias de participación ciudadana Rendición de cuentas ODM - Ginebra hacia las metas del milenio Empresarios Para niños y niñas Correo elctrónico institucional

Participe en nuestro chatInvitación: Rendición de CuentasConsulte nuestros procesos de contrataciónNavegue por este sitio desde su celularContador de visitas 339.795El conteo presentado será actualizado diariamenteÚltima actualización: Domingo, Febrero 02 de 2014

Está en Inicio Nuestro Municipio Información general

Notificación vía RSS

Page 4: Reseña histórica

Notificación vía correo electrónico Red Social Facebook

Nuestro Municipio Información general Territorios Mapas Indicadores Documentos sobre el municipio Galería de fotos Turismo

Información general

En esta sección encontrará la siguiente información:

Identificación Símbolos Historia Geografía Ecología Economía Vías Indicadores

Identificación del municipio:Nombre del municipio: Municipio de Ginebra ValleNIT: 800.100.520-1Código Dane: 76306Gentilicio: GinebrinosOtros nombres que ha recibido el municipio: Las PlayasArribaSímbolos:

Escudo

Page 5: Reseña histórica
Page 6: Reseña histórica

Bandera

Himno

Autor: HERNANDO JOSÉ COBOAudio:Letra:ENLACE AL HIMNO MUNICIPIO DE GINEBRA VALLE

Otros símbolos

LA BANDOLA DE GINEBRA - elaborada en el Ingenio Pichichí y establecida durante el el actual gobierno del Ing. Camilo José Saavedra Conde

Descargar información de otros símbolos Tipo de archivo: TXTTamaño: ArribaHistoriaFecha de fundación:05 de febrero de 1909Nombre del/los fundador (es):por Lisimaco y Alberto Saavedra, Sixto y Maximiliano Tascon, Peregrino López y Gonzalo Núñez

Reseña histórica:

¡Así es Ginebra!Por: Luis Mario Medina (Q.E.P.D.)

Ginebra, Valle pequeña población a solo cincuenta minutos al norte de la ciudad de Cali, cuenta con un conglomerado de gentes sencillas, honestas, acogedoras y generosas hasta el extremo.Fértiles campos irrigados por las frescas aguas del río Guabas, y el Zabaletas; hoy sus riveras carentes casi de árboles nativos en donde aún las blancas garzas revoloteando sobre floridos chiminangos, hacen hermosos contrastes son el rojizo ocaso, el azul del cielo y el verdor de sus praderas. Viejas casonas como La Brisa, Belén, El Placer y la Medina donde se escucha el trinar de las bandolas y el sollozo de los tiples en melancólicas notas de bambuco, hasta arrancar suspiros...Todo allí es vida, animación, dulzura. Es más limpia la luz y el azul del cielo. Tiene los altos bosques más verdura, mas aroma las brisas en su vuelo. Más amor la mujer y más ternura.El vínculo de Guabas hizo parte de los terrenos comunales de la antigua Hacienda San Lorenzo, que fue propiedad

Page 7: Reseña histórica

de doña Catalina Camargo de Arce, anima bendita, y posteriormente poblados por gentes humildes, sencillos campesinos que llegaron de diferentes lugares del país, donde nació el corregimiento de Playas, que posteriormente se llamó “Saavedra” en homenaje a Saavedra Galindo, político guacariceño de la época, para luego denominarse Ginebra; quienes así lo bautizaron no supieron que la comunidad Celta Tuvo Una Princesa Con Éste Nombre, mil doscientos años antes de Cristo, en terrenos que hoy ocupan los Ingleses, Franceses, Escoceses, Holandeses, etc. La mayoría de las familias que llegaron a Ginebra, con esfuerzo, trabajo y dedicación lograron algunos haberes, que siempre los han distinguido. Por ejemplo Tulio Reyes Núñez, quien fue declarado el rey del arroz por la Federación Nacional de Arroceros de Colombia como pionero del producto en el país. Hemos creado una imagen positiva por sus famosos sancochos de gallina que tuvieron origen donde “La mona” Carmen Reyes y continuados en el Sauce, hasta convertirlo en plato típico del Valle del Cauca.En el tiempo intelectual el doctor Cornelio Reyes Reyes, Ex ministro de estado, Ex embajador, Ex senador de la república; el capitán de corbeta Holmes Otero Reyes, edecán del presidente Alberto Lleras Camargo; Doctor Hernando Ochoa Núñez viceministro de educación y secretario ejecutivo del convenio Andrés Bello; el compositor José Manuel Brand; Benigno Núñez, nombre que se le dio al concurso de intérpretes de música andina colombiana; Amparo Escobar ganadora de uno de los festivales de la OTI; María Isabel Saavedra cante y escritora, figura de la música contemporánea ginebrina en el exterior; El Tenor lírico Sonny Tascón Conde, quien durante los años 40 triunfara en las grandes emisoras radiales de Sur-américa; Tino Núñez compositor contemporáneo del grupo cinema cinco; Dalia Conde musicóloga; Manuel Conde caricaturista del diario Relator y el Pueblo de la época. Sea ésta la oportunidad de reconocerle al maestro de la Mandolina Omar Varón como compositor y virtuoso del instrumento antes mencionado, además excelente pintor, y el conocido prosista Enerito Bejarano Ortiz; en el campo deportivo se destacó como futbolista el ginebrino Miguel Ángel Calero; las poetisas Amparo Triana, Ana María Saavedra, Lida Cristina López; los pintores Patricia Reyes, José Heiner Calero.

Ginebra, fue fundado el 9 de febrero de 1909 por los siguientes señores con el nombre de Playas: Ramón Tascón, Marco Reyes, Maximiliano Tascón, Sixto Tascón, Lisímaco Saavedra, Alberto Saavedra y reconocida como Municipio a partir del año 1949 creado por decreto 1486 de diciembre 16 de 1949, siendo gobernador el doctor Nicolás Borrero Olano y sancionado por el señor presidente por decreto 206 del 25 de enero de 1950.

**Estando de regreso a Ginebra por largos años ausentes, con el apoyo de las Hermanas Aura María Chávez y Virginia Lahidalga y el aporte económica del doctor Cornelio Reyes, el señor Luís Mario Medina tuvo la visión de crear el CONCURSO “MONO NÚÑEZ” de intérpretes de música Vernácula y a su vez invitar algunos ginebrinos ha de hacer parte de FUNMÚSICA. Los primeros integrantes de la Junta, llamados por Luís Mario Medina Reyes.

Page 8: Reseña histórica

Top de noticias

Leído

Compartido

1'Para jugar no hay que perder feminidad': Regnier, Selección Colombia

2Las pistas de la Fiscalía para destapar entramado por 'chuzadas'

3Las mujeres de hombres 'despiadados' como Hitler, Mussolini y Stalin

4Las cinco razones de la clasificación de Santa Fe

Page 9: Reseña histórica

5Nos pidieron suspender, no demoler: Pedro Gómez sobre obra en RosalesVer más ›

PATROCINADO POR:

Recibe toda la información de Colombia y el mundo.Suscríbete

Impreso

Ipad

Galaxy

Kindle

Móviles

RSS

Para dejar su comentario en los artículos y para recibir en su correo las noticias más importantes de EL TIEMPO

INGRESE AQUÍ