RESEÑA HISTÓRICA DE LAS PIEDRAS

5
RESEÑA HISTÓRICA DE “LAS PIEDRASAntecedentes Históricos Según los cronistas mas acuciosos los primeros pobladores y fundadores de las Piedras fueron españoles quienes cuidaban de los indios de Pueblo Llano, en Aracay, en Santo Domingo, y Mucutube, el origen y evolución de la Parroquia Las Piedras, corresponde en gran parte de los centros poblados de los Andes, una vez fundada la ciudad de Mérida y establecida definitivamente, los conquistadores se dedicaron a poblar las áreas adyacentes , para hacer referencia a las poblaciones de indios que ocuparon esta parroquia que tuvo su iniciación en lo que fuera un poblado indígena de 15 casas que los aborígenes llamaron CHISFO y que el interprete Juan de Trejo tradujo por las Piedras, bajo el juramento el día 18 de enero de 1593 ante el Capitán Hernando Cerrada, Alcalde Mérida y el escribano Diego de La Peña, haciendo fe el padre Juan de Monsalve, Presbítero doctrinero de aquella zona . Las variadas tribus aborígenes, cualquiera que fuese la vertiente predominante, se caracterizaron por su empeño en construir viviendas para quedarse a vivir en ellas definitivamente, solían hacer una mezcla de barro con piedras y la corteza de algunos árboles hasta lograr una masa compacta resistente que usaban para la construcción de bohíos individuales, pro cuando el instinto gregario y las exigencias climáticas lo aconsejaron, procedieron a construir viviendas colectivas, protegiéndolas con adecuados bahareques que hacían las paredes mas rudimentarias pero fuertes, comunes para diez o más familias. Pasarían siete años para que el pueblo ya más consolidado, recibiera su bautismo oficial como “Valparaíso de las Piedras”, después de modificar su demografía con el mestizaje. Un buen día aparece un grupo de hombres al mando del capitán Sevillano Don Pedro Valero, quien se encuentra en un pueblo un pueblo indígena que exhibe interesantes cruces étnicos, delatados en la presencia

Transcript of RESEÑA HISTÓRICA DE LAS PIEDRAS

Page 1: RESEÑA HISTÓRICA DE LAS PIEDRAS

RESEÑA HISTÓRICA DE “LAS PIEDRAS”

Antecedentes Históricos

Según los cronistas mas acuciosos los primeros pobladores y fundadores de las Piedras fueron españoles quienes cuidaban de los indios de Pueblo Llano, en Aracay, en Santo Domingo, y Mucutube, el origen y evolución de la Parroquia Las Piedras, corresponde en gran parte de los centros poblados de los Andes, una vez fundada la ciudad de Mérida y establecida definitivamente, los conquistadores se dedicaron a poblar las áreas adyacentes , para hacer referencia a las poblaciones de indios que ocuparon esta parroquia que tuvo su iniciación en lo que fuera un poblado indígena de 15 casas que los aborígenes llamaron CHISFO y que el interprete Juan de Trejo tradujo por las Piedras, bajo el juramento el día 18 de enero de 1593 ante el Capitán Hernando Cerrada, Alcalde Mérida y el escribano Diego de La Peña, haciendo fe el padre Juan de Monsalve, Presbítero doctrinero de aquella zona .

Las variadas tribus aborígenes, cualquiera que fuese la vertiente predominante, se caracterizaron por su empeño en construir viviendas para quedarse a vivir en ellas definitivamente, solían hacer una mezcla de barro con piedras y la corteza de algunos árboles hasta lograr una masa compacta resistente que usaban para la construcción de bohíos individuales, pro cuando el instinto gregario y las exigencias climáticas lo aconsejaron, procedieron a construir viviendas colectivas, protegiéndolas con adecuados bahareques que hacían las paredes mas rudimentarias pero fuertes, comunes para diez o más familias.

Pasarían siete años para que el pueblo ya más consolidado, recibiera su bautismo oficial como “Valparaíso de las Piedras”, después de modificar su demografía con el mestizaje. Un buen día aparece un grupo de hombres al mando del capitán Sevillano Don Pedro Valero, quien se encuentra en un pueblo un pueblo indígena que exhibe interesantes cruces étnicos, delatados en la presencia de niños vivaces con piel mulata y ojos claros indios con sangre mestiza, las distintas tribus se preparan entonces para fundar en honor a su rey la pequeña Villa que llevaría el nombre de Nuestra señora del Rosario de Valparaíso de las Piedras de Mucurutu, el 02 de febrero de 1600. Su centro Urbano está situado a 1.744 metros sobre el nivel del mar, en una meseta bañada por los ríos Aracay, Pueblo Llano y Santo Domingo y Circunscrita por montañas que, a su vez, le dan otro baño paisajístico al prodigioso entorno del poblado. Limita al norte, con la quebrada de el Fraile, en jurisdicción de Pueblo Llano, cuyo rió corre de norte a sur; al Sur, con el Estado Barinas a lo largo de una cañada con cerros escabrosos, al Este, con caseríos de las mesitas Jajo y una parte de Calderas y al Oeste, con caseríos de Santo Domingo, cuyo río del mismo nombre corre de Occidente a Oriente para continuar hacia el sur.

Page 2: RESEÑA HISTÓRICA DE LAS PIEDRAS

Costumbres y Tradiciones Juegos Tradicionales

De Azar: Juegos de dados, barajas, domino. Peleas de gallos Bolo Trolla de Trompo Juego de metras

De Competencia: Carreras de cintas Palo Encebado Corridas de Sacos El cochino encebado Carrera de carruchas o carretas

Dentro de su Cultura es referencia obligatoria la realización de eventos culturales tales como:

La Pasión Viviente en Semana Santa La Procesión de San Isidro Labrador La procesión de la Patrona de la Parroquia de Nuestra Señora de la

Candelaria Celebración de la aparición de Nuestra Señora de la Higuera

Cabe destacar que aún se conserva la tradición de las Fiestas Patronales de Las Piedras las cuales se desglosan de la siguiente manera: Celebración Eclesiástica popular y folklóricas realizadas el 02 de febrero de cada año en honor a la virgen de la Candelaria

Creencias ReligiosasEn la actualidad en esta pequeña población existe una variedad de creencias entre ellas tenemos: La Religión Católica, La Religión Evangélica y La Religión de Los Testigos de Jehová. Existen 3 templos religiosos;2 evangélicos y 1 católico

Nivel de Vida:

Servicios PúblicosHoy en día esta localidad cuenta con los servicios de CANTV domiciliario, Infocentro, Biblioteca, Ambulatorio, Prefectura, CADELA, Junta Parroquial, servicio de Agua potable, aseo urbano, y de aguas servidas.

Page 3: RESEÑA HISTÓRICA DE LAS PIEDRAS

EmpleoEl índice de empleo en Las Piedras es muy alto ya que allí se practican muchas actividades como lo son La agricultura, la construcción, el comercio, entre otros.

SaludEsta comunidad posee una Unidad de Atención Integral de tipo II, con un Medico Rural a cargo, un Odontólogo, dos auxiliares de enfermería, un T.S.U en enfermería, dos auxiliares de medicina simplicada y un medico de Barrio Adentro en el Sector de La Mitisus.

ViviendaEn la localidad de Las Piedras existen varios tipos de viviendas las cuales tales como: viviendas de construcción sólida (tradicionales), viviendas de barro o bahareque, viviendas tipo quinta y de tipo rural. Las viviendas en su mayoría son propias y cuentan con los servicios básicos necesarios para así llevar una buena calidad de vida.

Economía La economía en esta población se basa en su gran mayoría en la actividad agrícola pues es esta la mayor fuente de ingresos de sus habitantes. entre los principales cultivos agrícolas tenemos: La papa, la zanahoria, el repollo, la lechuga, el cilantro el pimentón, el maíz, entre otros.

El sector comercio ocupa una pequeña pero muy importante actividad comercial debido a que existen 09 bodegas, 02 abastos, 06 licorerías, 01 billar, 02 cafetines, 02 peluquerías, 01 posada turística, 01 carpintería, 01 taller mecánico, 01 farmacia, 01 herrería, 03 ferreterías, 01 panadería, 02 tiendas de auto periquitos.

Organizaciones ComunitariasEl casco de la comunidad se encuentra organizado por una O.C.V, cooperativas, grupos juveniles, deportivos, religiosos aunados a esto cuenta con 5 consejos comunales.

NOTA: La información fue suministrada por Anira Camacho y José Luis

González