residuos_hospitalarios

39
 MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS HOSPITALARIOS MANUALES AMBIENTALES GUIA P ARA ACTIVID ADES DE DESARROLLO EN BOLIVI A

Transcript of residuos_hospitalarios

5/17/2018 residuos_hospitalarios - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/residuoshospitalarios-55b07ca9d032f 1/39

 

MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOSHOSPITALARIOS

MANUALES AMBIENTALES GUIA PARAACTIVIDADES DE DESARROLLO EN BOLIVIA

5/17/2018 residuos_hospitalarios - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/residuoshospitalarios-55b07ca9d032f 2/39

 

MANUALES AMBIENTALES GUIA PARAACTIVIDADES DE DESARROLLO EN BOLIVIA

MANEJO DE RESIDUOS HOSPITALARIOS

La Paz, Bolivia

5/17/2018 residuos_hospitalarios - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/residuoshospitalarios-55b07ca9d032f 3/39

 

RESIDUOS SOLI DOS HOSPITALARIOS

Autor InstitucionalPROSALUD/Socios para el Desarrollo / 2006 • La Paz - Bolivia

Fotografía Tapa José Luis Aramayo

Revisión y ComentariosEquipos técnicos de USAID, SOCIOS PARA EL DESARROLLO, PROSALUD, CIES y PROSIN

ImpresiónEditorial Quatro Hnos.

Depósito Legal4-1-1165-06

5/17/2018 residuos_hospitalarios - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/residuoshospitalarios-55b07ca9d032f 4/39

 

RESIDUOS SOLID OS HOSPITALARIOS

3

La Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo, apoya en Bolivia proyectosen el Sector Salud para mejorar la calidad de vida de la población, así como paraproporcionar bienestar social y acceso a servicios de salud.

Toda actividad, obra o proyecto conlleva una serie impactos al medio ambiente,los mismos que deben ser atendidos para evitar mayores consecuencias, inclusosobre la salud humana.

En este sentido y con el propósito de coadyuvar la labor en la gestiónmedioambiental de las organizaciones, tenemos el agrado de presentar estetrabajo, que es parte de una serie de cuatro Manuales Ambientales, basados enlas Guías Medioambientales para Actividades de Desarrollo en Latinoamérica yEl Caribe (Environmental Guidelines for the USAID Latin America and CaribbeanBureau), en conformidad con la Regulación CFR 216 y el Reglamento Normativode la Ley 1333 sobre Medio Ambiente de la República de Bolivia.

La serie comprende los manuales:

• Infraestructura de Pequeña Escala Actividades de Construcción (Renovación y construcción de Establecimientos de Salud)

• Infraestructura de Pequeña Escala Actividades de Construcción (Agua y Saneamiento)

• Infraestructura de Pequeña Escala Actividades de Construcción (Vivienda)• Manejo de Residuos Sólidos Hospitalarios

Estos Manuales Ambientales permitirán que las Agencias financiadas por USAID/B

incorporen medidas medioambientales en la ejecución de proyectos en el sectorSalud, readecuando las actividades y estableciendo una serie de acciones paramitigar los impactos negativos generados por las actividades, obras o proyectospropias de los programas de salud en sus diferentes etapas.

La aplicación del presente Manual, no libera al ejecutor de cumplir con lasobligaciones legales ambientales que existen en Bolivia y que no hayan sidoseñaladas expresamente en este documento.

PRESENTACIÓN

5/17/2018 residuos_hospitalarios - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/residuoshospitalarios-55b07ca9d032f 5/39

 

RESIDUOS SOLID OS HOSPITALARIOS

4

5/17/2018 residuos_hospitalarios - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/residuoshospitalarios-55b07ca9d032f 6/39

 

RESIDUOS SOLID OS HOSPITALARIOS

1. INTRODUCCIÓN

2. BREVE DESCRIPCIÓN DEL SECTOR

3. IMPACTOS AMBIENTALESPOTENCIALES DE LOS PROGRAMASDE DESARROLLO EN EL SECTOR YSUS CAUSAS

4. ASPECTOS RELACIONADOS CONLA REDUCCIÓN DE RESIDUOS Y LASUPERVISION AMBIENTAL

5. ELEMENTOS BASICOS DE UNPROGRAMA COMPLETO DEMANEJO DE RESIDUOS

6. PREGUNTAS QUE AYUDAN A GUIAR

EL DESARROLLO DE UNPROGRAMA DE MANEJO DERESIDUOS SÓLIDOS

7. GLOSARIO

8. REFERENCIAS

ANEXO

5

CONTENIDO

7

9

11

15

24

29

32

36

37

5/17/2018 residuos_hospitalarios - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/residuoshospitalarios-55b07ca9d032f 7/39

 

RESIDUOS SOLID OS HOSPITALARIOS

6

5/17/2018 residuos_hospitalarios - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/residuoshospitalarios-55b07ca9d032f 8/39

 

RESIDUOS SOLID OS HOSPITALARIOS

El título 22, Parte 216 del Código deRegulaciones Federales de EEUU(Denominada en adelante Regulación216) establece el proceso de evaluaciónambiental para la ayuda al desarrollo deUSAID.

Los proced imientos , ro les y

responsabilidades de poner en prácticaestas regulaciones están citados en elCapítulo 200 de las Directrices deUSAID (ADS 204: ProcedimientosAmbientales).

El objetivo de la Regulación 216 esasegurar que todos los proyectosfinanciados por el gobierno de losEstados Unidos a través de USAIDcuenten con una revisión de impactoambiental, para evitar o disminuircualquier impacto negativo sobre elmedio ambiente.

Además, los procedimientos ambientalesdefinidos en la Regulación 216 y ADS

204 son requeridos para asegurar quelos factores exógenos y valoresambientales sean integrados en elproceso de toma de decisiones deUSAID.

Los procedimientos ambientales deUSAID son útiles al:

1. INTRODUCCIÓN

7

5/17/2018 residuos_hospitalarios - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/residuoshospitalarios-55b07ca9d032f 9/39

 

RESIDUOS SOLID OS HOSPITALARIOS

- Proporcionar una metodología paraestablecer exigencias en las revisiones

ambientales.- Asegurar la preparación formal de

documentación que proporcione labase para la evaluación de impactoambiental del diseño de proyecto

- Emplear un proceso sistemático quereduce los errores y descuidos

comunes en el diseño ambiental.

Este manual ha sido diseñado paraproporcionar orientación al personalde USAID y las Agencias que recibensu financiamiento en el diseño,realización, supervisión, evaluación ymedidas de mitigación para programas

de desarrollo en sectores específicos.

El sector incluido en el presente manualfue seleccionado basado en las carterasde proyectos corrientes y proyectadasde las misiones en Latinoamérica y elCaribe.

Se espera que el proceso de evaluaciónde impacto ambiental aplicado al diseñoy puesta en práctica de una actividadmejorará el éxito a largo plazo deactividades de desarrollo reduciendo al

8

mínimo el daño al ambiente que afectael futuro económico y el desarrollo

social.

5/17/2018 residuos_hospitalarios - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/residuoshospitalarios-55b07ca9d032f 10/39

 

RESIDUOS SOLID OS HOSPITALARIOS

2. BREVEDESCRIPCIÓNDEL SECTOR

Los establecimientos de salud en generalde 1er, 2do y 3er nivel, tanto urbanos comorurales - hospitales, clínicas, puestos ruralesde salud, puestos de inmunización y saludreproductiva, los programas ambulatoriosde atención, suministran servicios de saludimportantes a personas y comunidadesque de otra manera tendrían poco accesoa ellos. En cierta forma, son la primera líneade defensa contra epidemias y uncomponente fundamental de cualquierprograma de desarrol lo integral .

Los servicios médicos y de salud queofrecen estos establecimientos satisfacen

las necesidades en planificación familiar,facilitan el acceso y atienden la salud deniños y adultos, previenen las enfermedadesy alivian el sufrimiento a los enfermos.

Hoy en día, el manejo de los residuos quese generan en los establecimientos de saludes deficiente. En algunas áreas urbanas se

entregan al recojo municipal para suposterior disposición. En algunos casos sedispone de recojo diferenciado de losresiduos sólidos comunes.

   F  o  t  o  g  r  a   f   í  a  :   J  o  s   é

   L  u   i  s   A  r  a  m  a  y  o

9

Bolsas de Residuos Hospitalariosalmacenadas en el patio traserode un establecimiento de salud.

5/17/2018 residuos_hospitalarios - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/residuoshospitalarios-55b07ca9d032f 11/39

 

RESIDUOS SOLID OS HOSPITALARIOS

En el caso de áreas periurbanas orurales, estos residuos son enterrados

sin ningún tipo de tratamiento en unafosa sin revestimiento.

En algunos lugares, los establecimientosqueman los residuos en incineradoresdentro sus instalaciones, pero no operanestos dispositivos de manera apropiada.

Es pos ib le que los res iduosfarmacéuticos y químicos se vacíenen el sistema de saneamiento local,como el sistema de alcantarillado, untanque séptico o una letrina.

   F  o  t  o  g  r  a   f   í  a  :   J  o  s   é   L  u   i  s   A  r  a  m  a  y  o

10

Vehículo recolector de Residuos SólidosInfecciosos

5/17/2018 residuos_hospitalarios - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/residuoshospitalarios-55b07ca9d032f 12/39

 

RESIDUOS SOLID OS HOSPITALARIOS

3. IMPACTOS

AMBIENTALESPOTENCIALES DELOS PROGRAMAS DEDESARROLLO EN ELSECTOR Y SUSCAUSAS

   F  o  t  o  g  r  a   f   í  a  :   J  o  s   é   L  u   i  s   A  r  a  m  a  y  o

11

Quema de Residuos Infecciosos dentro lasinstalaciones de un establecimiento de salud

Aunque los establecimientos de saludofrecen muchos beneficios importantesa las comunidades, también pueden, sinproponérselo, ocasionar graves dañosdebido a un inadecuado manejo deresiduos.

Los residuos que se generan en losestablecimientos de salud son peligrosos.

Si éstos se manipulan, se tratan o sedesechan incorrectamente puedendiseminar enfermedades y envenenar alas personas, a los animales, a las plantase incluso a ecosistemas completos.

Según lo establecido por el Reglamentopara la Gestión de Residuos Sólidosgenerados en Establecimientos de Salud(MSPS, 2002), estos se dividen en tresclases:

Clase A: Residuos Infecciosos

Los residuos infecciosos son los que seencuentran contaminados con agentespatógenos y son elementos de riesgo

para las personas.

S e c a l cu l a que cons t i t u yenaproximadamente el 40% del totalde los residuos generados enestablecimientos de salud.

5/17/2018 residuos_hospitalarios - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/residuoshospitalarios-55b07ca9d032f 13/39

 

RESIDUOS SOLID OS HOSPITALARIOS

12

Clase B: Residuos Especiales

Se generan en actividades de diagnóstico

y tratamiento. Poseen característicasfísico-químicas que los hacen peligrosospara la salud.

Representan cerca del 4% de losresiduos generados en establecimientosde salud.

Clase C: Residuos Comunes

Los residuos comunes son aquellos

generados por las actividadesadministrativas, auxiliares y generales, noconsiderados en las categorías anteriores.

Representan cerca del 56% de losresiduos generados en establecimientosde salud. Papeles, cartones residuosorgánicos de la cocina, vendas, yesos, etc.

 A-1 Biológico

 A-2Sangre, hemoderivados y fluidos

corporales

 A-3Quirúrgico, anatómico,

patológico

 A-4 Cortopunzantes

 A-5 Cadáveres o partes de animalescontaminados

 A-6  Asistencia de pacientes de

aislamiento

B-1 Residuos radioactivos

B-2 Residuos farmacéuticos

B-3 Residuos químicos peligrosos

Residuos comunesResiduos Comunes

Clase C

Residuos EspecialesClase B

Residuos InfecciososClase A

CLASE SUBCLASE TIPO DE RESIDUO

CLASIFICACION DE LOS RESIDUOS SÓLIDOSHOSPITALARIOS (MSPS, 2002)

5/17/2018 residuos_hospitalarios - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/residuoshospitalarios-55b07ca9d032f 14/39

 

RESIDUOS SOLID OS HOSPITALARIOS

Los trabajadores de la salud, el personalque manipula los residuos, losseparadores, entre otros, puedeninfectarse, hay quienes se han infectadocon el virus de inmunodeficiencia humana(VIH - causante del SIDA) y los virus dela hepatitis B y C debido a pinchazosaccidentales con jeringas y agujas quese usaron en pacientes infectados. Estas

infecciones pueden ser mortales.

Los residuos químicos y farmacéuticos,en especial en grandes cantidades,pueden ser una amenaza para la salud yel medio ambiente.

Los residuos químicos peligrosos puedenser tóxicos, corrosivos, inflamables,reactivos o explosivos, pueden envenenar,quemar o lesionar la piel de quienesentran en contacto con ellos, estar cercade ellos o llegan a inhalarlos. Si se lesprende fuego, pueden explotar oproducir humos tóxicos. Algunosproductos farmacéuticos son tóxicos.

La contaminación del suministro de aguacon residuos sin tratar provenientes delos establecimientos de salud tambiéntiene efectos devastadores. Si las heceso los líquidos corporales infectados nose tratan antes de vaciarlos al sistemade alcantarillado, pueden producirepidemias y extenderlas, sobre todo enlugares donde el tratamiento de esta

agua es precario.

13

Transmisión de enfermedades

La transmisión de enfermedades porresiduos infecciosos es la amenaza másgrande e inmediata que tienen losr e s i duos g ene r ados de l o sestablecimientos de salud.

Si no se tratan de manera que losorganismos patógenos quedendestruidos, habrá cantidades peligrosasde agentes microscópicos causantes deenfermedades en los residuos, comovirus, bacterias, parásitos y hongos. Estosagentes pueden entrar en el organismohumano a través de pinchazos ycortaduras en la piel, por las membranasmucosas de la boca, por inhalación alos pulmones, al tragar, o mediante

vectores (organismos que portangérmenes).

Las personas que entran en contactodirecto con los residuos son quienesestán en mayor riesgo, por ejemplo,trabajadores de la salud, personal delimpieza, pacientes, visitantes, personalque recoge basura y trabaja en losbasureros, separadores y quienesconsciente o inconscientemente usan jeringas contaminadas.

Aunque los objetos cortopunzantesrepresentan un peligro físico inherentepor los cortes o pinchazos que puedenocasionar, la amenaza es mayor cuando

estos residuos están contaminados.

5/17/2018 residuos_hospitalarios - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/residuoshospitalarios-55b07ca9d032f 15/39

 

RESIDUOS SOLID OS HOSPITALARIOS

Se cree que la falta de procedimientosapropiados de esteril ización ha

incrementado la gravedad y el tamañode la epidemia de cólera durante lasúltimas décadas en dicha región.

Cuando los residuos se desechan enceldas sin revestimiento, los residuosquímicos y farmacéuticos puedencontaminar el suelo o los cuerpos deagua y amenazar a las comunidades que

la usan para beber, bañarse y cocinar,además de ocasionar daños a plantas yanimales en el ecosistema local.

La combustión o incineración de losresiduos en los establecimientos desalud que no aplican las medidasadecuadas para su manejo, puedeoriginar otros problemas, por ejemplo,producir contaminantes tóxicos en elaire, dioxinas, furanos, óxidos denitrógeno (NOx), cenizas y metalespesados, y distribuirlos en un área muygrande.

Los metales pesados como el mercurioy el cadmio son tóxicos y pueden causar

defectos congénitos, aun en pequeñascantidades, además de que puedenconcentrarse en la cadena alimenticia.Los envases desechables presurizadostambién son peligrosos si se incineranporque pueden explotar.

   F  o  t  o  g  r  a   f   í  a  :   J  o  s   é   L  u   i  s   A  r  a  m  a  y  o

14

En algunos establecimientos se utilizanrecipientes no adecuados para

almacenamiento de residuos cortopunzantes.

5/17/2018 residuos_hospitalarios - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/residuoshospitalarios-55b07ca9d032f 16/39

 

RESIDUOS SOLID OS HOSPITALARIOS

4. ASPECTOSRELACIONADOS CON

LA REDUCCIÓN DERESIDUOS Y LASUPERVISIÓNAMBIENTAL

Es recomendable que los diseñadores yadministradores de los establecimientos

de salud tomen medidas graduales paramejorar las prácticas de manejo de losresiduos. Reducir la cantidad de residuoshospitalarios no sólo protege a laspersonas y el ambiente, sino que ahorraconsiderables cantidades de dinero. Lastécnicas de reducción de residuosincluyen:

Reducción en la fuente: Minimizar oeliminar la generación de residuos ensu origen mediante estrategias como elreemplazo de ciertos productos, elcontrol de inventario, el cambio detecnologías y las buenas prácticas defuncionamiento.

A través de los cambios en las comprasy el reemplazo de los productos, puedereducirse también la toxicidad de losresiduos.

Segregación: Separar los diferentes tiposde residuos en el momento de lageneración y almacenarlos separadosunos de otros. Al hacer esto, se pueden

aplicar las técnicas de reciclaje yrecuperación apropiadas para cada tipode residuo.

Los residuos infecciosos, peligrosos yaquel los con bajos niveles deradioactividad que deben ser tratadosde acuerdo con requisitos especiales amenudo costosos, se reducen al mínimo.

15

5/17/2018 residuos_hospitalarios - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/residuoshospitalarios-55b07ca9d032f 17/39

 

RESIDUOS SOLID OS HOSPITALARIOS

Si no se realiza la segregación, todos losresiduos del hospital deben sertratados como potencialmentepeligrosos.

Recuperación de Recursos y Reciclaje:Recuperar y reutilizar materiales dedesecho. La mayoría de los residuos delsector del cuidado de la salud essorprendentemente semejante a losproducidos por un edificio de oficinaso un hotel (papel, cartón y residuos de

comida). Los hospitales pueden llevar ala práctica programas bastante simplesque desvíen estos materiales del circuitohabitual de modo de ser recuperadosy reciclados, disminuyendo los costosde disposición.

Es importante identificar las acciones ylos procedimientos que reducirán el

riesgo lo más posible con el menorcosto. El objetivo final es desarrollar unprograma de manejo residuos sólidos.

Las dos subsecciones siguientesbosquejan los elementos mínimos de unprograma completo de manejo deresiduos para establecimientos de salud.Ambas indican lo siguiente:

• Qué elementos producirán lasmejoras más significativas con elmenor costo, y por consiguientedeben introducirse primero, y

• Qué preguntas se deben formularcuando se desarrolla un programa de

manejo de residuos para un centrode salud.

También se incluyen dos tablas que seránde utilidad para planificadores yadministradores.

No cubren todas las opciones, perodestacan aquéllas que son realistas para

este tipo de instalaciones.

Arribo y Descarga de RSH en la Celda de ResiduosInfecciosos y Especiales de Relleno Sanitario

   F  o  t  o  g  r  a   f   í  a  :   I  v   á  n   D  a  z  a

16

5/17/2018 residuos_hospitalarios - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/residuoshospitalarios-55b07ca9d032f 18/39

 

RESIDUOS SOLID OS HOSPITALARIOS

PARA LOS RESIDUOS GENERADOS POR LOSESTABLECIMIENTOS DE SALUD.

El horno incinerador es unequipo compacto y a la vezmodular constituido por doscámaras acopladas de tal maneraque los gases generados por lacombustión parcial de losdesechos en una de ellas (inferioro de combustión ) pasan a laotra (superior o de post-combustión) dentro de

regímenes de velocidad ytemperatura controladospermitiendo una combustióntotal.

Temp. de Incineración 800 /850°CTemp. del Reactor Térmico 850/ 1200ºC

Consiste en un horno simple ypermanente, de construcciónsólida, como concreto. Losresiduos se colocan en una rejillafija y la combustión se mantienegracias al flujo natural del aire.La temperatura de operaciónalcanza poco menos de 300 °Cy a veces es necesario añadirquerosén u otro combustiblesimilar para mantener lacombustión.Es necesario definir que se harácon las cenizas generadas por elincinerador.(aplicable dado el caso solo enel área rural).

1Incineradorde dos cámaras

Incinerador deuna sola cámara

• Residuosinfecciosos.

• Objetoscortopunzantes.

• Residuosanatómicospatológicos.

• Residuosquímicos yfarmacéuticos.

• Residuosinfecciosos.

• Objetoscortopunzantes.• Residuos

anatómicospatológicos.

• Procesa la mayoría delas clases de residuos.

• Adecuada pararesiduos voluminosos.

• Gran reducción depeso y volumen.

• Esterilización einocuidad.

• Posibilidad derecuperar calor.

• Método eficaz paradesinfectar.

• Reduce el volumen delos residuos en un 80%;la eficiencia decombustión es de 90 a95%.

• No requiere unainversión alta y loscostos de operaciónson bajos.

• Costos relativamentealtos.

• Elevados requerimientosde reparación ymantenimiento.

• Emisiones gaseosas.• Dificultad para obtener

permisos.• Oposición pública• Para reducir riesgos

presentes en el manipuleo,es importante prever unsistema de cargaautomática al incineradorde las bolsas y recipientesconteniendo residuos.

• A los efectos de noprovocar efectosindeseados, debe existiruna compatibilidad entreel tipo de material de lasbolsas y recipientes y elproceso de tratamientoelegido. Por tanto para elcaso de incineracióndeben emplearserecipientes de plástico noclorados, tales como elpolietileno y polipropileno.

• La principal preocupaciónes que puede generarseácido clorhídrico durantela incineración de plásticosclorados (policloruro devinilo).

• Emisiones decontaminantes, como

cenizas, gases ácidos ydioxinas.• Pueden producir malos

olores y son limitadosporque no se debenquemar plásticos de PVC.

• Los objetoscortopunzantes y lascenizas siguenrepresentando un peligrofísico.

• No son eficaces para lamayoría de los residuosfarmacéuticos y químicos.

Método detratamiento /disposición

Descripción Eficaz para Ventajas Desventajas

1 La incineración según Norma Boliviana solo se aplica en casos especiales de emergencia ambiental o evento epidemiológico NB 690005

17

5/17/2018 residuos_hospitalarios - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/residuoshospitalarios-55b07ca9d032f 19/39

 

RESIDUOS SOLID OS HOSPITALARIOS

Es un horno simple con menosmasa y aislamiento que losincineradores de una solacámara. Están construidos conun tambor vacío de aceite, ouna chimenea corta de ladrillo,que se coloca sobre una rejillade metal y se cubre con unamalla fina. La temperatura deoperación es inferior a 200 °Cy pueden necesitar querosén oalgún combustible similar paramantener la combustión.Es necesario definir que se hará

con las cenizas generadas porel incinerador.(aplicable dado el caso solo enel área rural).

La combustión de residuos enuna fosa o cerca de ella, endonde serán enterrados. Puederequerir querosén o uncombustible similar paramantener la combustión.Aunque no se recomiendacomo solución permanente, esmejor que enterrar los residuos

sin tratar en las instalacionesdel establecimiento de salud.(aplicable dado el caso solo enel área rural)

Los recipientes se llenan conlos residuos hasta tres cuartaspartes de su capacidad.

Incinerador detambor o deladrillo

Combustión alaire libre

Encapsulaminto

• Residuosinfecciosos.• Objetos

cortopunzantes.• Residuos

anatómicospatológicos.

• Residuosinfecciosos.

• Objetoscortopunzantes.

• Objetoscortopunzantes.

• Desinfectarazonablemente bienporque destruye el99% de losmicroorganismos.

• La eficiencia decombustión es de 80 a90%.

• Similar al incineradorde tambor o de ladrillo.

• Método simple yseguro.

• Emisiones de humonegro, cenizas, gasesácidos y algunas toxinas.Pueden producir malosolores y son limitadosporque no se debenquemar plásticos de PVC.

• Los objetoscortopunzantes y lascenizas siguenrepresentando un peligrofísico.

No son eficaces para lamayoría de los residuos

farmacéuticos y químicos.

• La combustión puede serincompleta y los residuosseguirán siendopeligrosos.

• Mayor riesgo para elpersonal.

• Mayor riesgo portransferencia depatógenos por vectores,

incluidos insectos oanimales.• No es eficaz para los

residuos anatómicospatológicos.

• Incluso si se desinfectan,los objetoscortopunzantes siguenrepresentando un peligrofísico.

• No es eficaz para lamayoría de los residuosfarmacéuticos y químicos.

• No es eficaz pararesiduos infecciososdistintos a los objetoscortopunzantes.

Método detratamiento /disposición

Descripción Eficaz para Ventajas Desventajas

18

5/17/2018 residuos_hospitalarios - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/residuoshospitalarios-55b07ca9d032f 20/39

 

RESIDUOS SOLID OS HOSPITALARIOS

Se usan materiales comocemento, arcilla, arenabituminosa o espuma plásticapara llenar el recipiente yformar una tapa.Una vez seca la tapa, se entierrael recipiente o se dispone de élen un relleno sanitario.

Consiste en el entierro deresiduos en una fosa en lasinstalaciones y el acceso a elladebe ser limitado. La fosa serecubre con arcilla si puede

conseguirse.Para ampliar la vida útil de lafosa se recomienda usarlaúnicamente para residuospeligrosos.Se entierra menos de unkilogramo de residuos por vezy cada capa de residuos se cubrecon una de tierra.

Los residuos se entregan alservicio municipal de aseo, elcual los traslada al rellenosanitario municipal para su

adecuada disposición en unacelda especial para residuoshospitalarios.La celda debe estarimpermeabilizada en la base ytaludes.La profundidad de la celda debeser de por lo menos 2 mts.Se deberá contar son un sistemade drenaje que no permita elingreso de aguas pluviales a lacelda.Luego del deposito de cada capade residuos hospitalarios se

debe aplicar una solución de cal(1 cal x 3 agua).Para una adecuada utilizaciónde la celda es necesario realizaruna correcta separación de losresiduos.

Entierro seguro

Rellenosanitario

• Cantidadespequeñas deresiduosquímicos yfarmacéuticos.

• Residuosinfecciosos.

• Objetoscortopunzantes.

• Cantidadespequeñas deresiduosquímicos yfarmacéuticos.

• Residuosinfecciosos.

• Objetos

cortopunzantes.

• Cantidadespequeñas deresiduosquímicos yfarmacéuticos.

• Bajo costo.

• Proporciona ciertasmedidas de proteccióna la salud humana y almedio ambienteporque imposibilita el

acceso a los residuos.

• Los materialesorgánicos sedegradaráneventualmente.

• Opción de bajo costo.

• Los materialesorgánicos se

degradaráneventualmente.

• El suelo puedecontaminarse si haypermeabilidad.

• Es necesario realizar una

correcta separación enorigen.

• Requiere acceso alrelleno sanitario.

• El transporte al sitio

aumenta el riesgo deexposición.

• El manejo inadecuado dellixiviado puedecontaminar el agua ycrear riesgos potencialesa la salud pública.

• Es necesario realizar unacorrecta separación enorigen.

Método detratamiento /disposición

Descripción Eficaz para Ventajas Desventajas

Los métodos descritos a continuación completan las opciones de tratamiento disponibles, especialmente en facilidades decentros urbanos grandes. Sin embargo, es muy posible que no estén disponibles para muchos establecimientos de salud :

19

5/17/2018 residuos_hospitalarios - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/residuoshospitalarios-55b07ca9d032f 21/39

 

RESIDUOS SOLID OS HOSPITALARIOS

Tratamiento de los residuos convapor a temperatura y presiónaltas por un intervalo suficientede tiempo para lograr laesterilización.El vapor debe ser capaz depenetrar los residuos.Es necesario definir que se harácon los residuos tratados porel autoclave.No se puede usar la mismaautoclave con la que se esterilizael equipo médico reutilizable.

Similar a la autoclave. Losresiduos se trituran y seesterilizan con vapor atemperatura y presión altas.Es necesario definir que se harácon los residuos.

Los residuos se trituran,humidifican e irradian conmicroondas. El calor destruyelos microorganismos.Es necesario definir que se harácon los residuos después deltratamiento.

Autoclave

Tratamientotérmico conhumedad

Radiación conmicroondas

• Residuosinfecciosos.

• Residuosinfecciosos.

• Residuosinfecciosos.

• Método eficaz paradesinfectar.

• No tiene impactosadversos significativosen el medio ambiente.

• La inversión y loscostos de operaciónson relativamentebajos.

• Método eficaz paradesinfectar. No tieneimpactos adversossignificativos en elmedio ambiente.

• Gran capacidad.Inversión y costos deoperaciónrelativamente bajos.

• Método eficaz paradesinfectar.

• Seguro para el medioambiente.

• La trituración reduceel volumen de losresiduos.

• Requiere operadorescapacitados.

• No puede usarse conresiduos patológicos,farmacéuticos niquímicos.

• Las autoclaves diseñadaspara esterilizar equipomédico tienen capacidadlimitada.

• El triturador puedepresentar fallasmecánicas.

• Se puede necesitartransporte para retirarlode las instalaciones.

• No se puede usar conresiduos patológicos,farmacéuticos niquímicos.

• Requiere operadorescapacitados.

• Capital y costos deoperación relativamentealtos.

• El triturador puedepresentar fallasmecánicas.

• Se puede necesitartransporte para retirarlode las instalaciones.

• No se puede usar conresiduos patológicos,farmacéuticos niquímicos.

• Requiere operadorescapacitados.

Método detratamiento /disposición

Descripción Eficaz para Ventajas Desventajas

20

5/17/2018 residuos_hospitalarios - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/residuoshospitalarios-55b07ca9d032f 22/39

 

RESIDUOS SOLID OS HOSPITALARIOS

LAS MEJORES OPCIONES DE MANEJO POR TIPO DE RESIDUOSPARA LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD

Residuos sólidosinfecciosos.

Heces de pacientescon cólera y otrasformas de diarrea

Sangre y otroslíquidos corporalescontagiosos

Placenta y otraspartes anatómicas

Residuoscortopunzantes

Residuosfarmacéuticos enpequeñas cantidades

• Correcta separación en origen en recipientes adecuados.• Tratamiento por incinerador, esterilizar en autoclave, incinerar,

quemar, o enterrar.• En centros urbanos entregar al servicio municipal de aseo para

su traslado al relleno sanitario.

• Aislar a los pacientes en lo posible y recoger las heces y lasexcreciones en una cubeta.

• Desinfectar estas excreciones con Hipoclorito de sodio al0.5%, óxido de cloro en polvo, óxido de calcio deshidratado

(CaO) u otro desinfectante.• En caso de epidemia, se debe desinfectar todo el sistema dealcantarillado del hospital.

• Vaciar las heces tratadas en el inodoro.

• Desinfectar con Hipoclorito de sodio al 0.5 %, óxido de cloroen polvo, óxido de calcio deshidratado (CaO) u otrodesinfectante.

• Vaciar la sangre y los líquidos tratados en el inodoro.

• Se deben separar en un recipiente y secar con cal.• Disponer en bolsas rojas para su entrega al servicio de aseo

municipal o entierro seguro.

• Separarlos de otros residuos. Deben cubrirse inmediatamentedespués de usarlos en el recipiente de cartón, plástico o metalpara evitar que goteen. Los recipientes de cartón deben estarseguros y muy estables y deben meterse en bolsas plásticas.

• En lo posible, los recipientes deben de ser rojos y tener unaetiqueta que diga “OBJETOS CORTOPUNZANTES”, “Residuoscontagiosos”, “Material peligroso”, o algo similar en todos losidiomas relevantes.

• Se los somete a una desinfección química con Hipoclorito desodio al 0.5%.

• Encapsular los objetos cortopunzantes una vez que losrecipientes lleguen a _ de su capacidad.

• El tratamiento adecuado es la incineración en doble cámara.• Si se recogen junto con los residuos infecciosos, los residuos

farmacéuticos en pequeñas cantidades pueden tratarse comoresiduos infecciosos, es decir, debe seguirse el mismoprocedimiento de incineración o combustión y entierro seguro.Nota: las ampollas se deben triturar y quemar porque puedenexplotar si se queman.

• Los residuos semisólidos deben encapsularse si se recogenpor separado.

• Por lo general deben ser entregados al servicio de aseomunicipal.

• Hay otras opciones disponibles para algunas subcategorías.

• La esterilización con autoclave noes eficaz para residuos patológicos,como partes del organismo.

• Se deben seguir los lineamientosde la reglamentación nacionalvigente en materia de fármacos.

Tipo de residuos Opciones de manejo y tratamiento Comentarios

21

5/17/2018 residuos_hospitalarios - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/residuoshospitalarios-55b07ca9d032f 23/39

 

RESIDUOS SOLID OS HOSPITALARIOS

Residuosfarmacéuticos engrandes cantidades

Residuos químicosen pequeñascantidades

Residuos químicosen grandescantidades

Plástico PVC y otrosmaterialeshalogenados

Materiales conmetales pesados

Envasespresurizados

Agua de irrigacionesy aguas residuales

• Regresarlos al proveedor.• Subcontratar servicios para incinerar los residuos en un

incinerador de doble cámara que opere a menos de 900 °Csi es posible.

• Los productos farmacéuticos suaves y solubles en agua, comolas soluciones con vitaminas, jarabes para la tos, solucionesintravenosas y gotas para los ojos, entre otros, pueden diluirseen grandes cantidades de agua para luego vaciarlos alalcantarillado.

• Hay otras opciones disponibles para algunas subcategorías.• Si no hay opciones disponibles, los residuos pueden encapsularse.

• Por lo general dispuestos en una celda de seguridad o enterradosadecuadamente.

• Si se recogen junto con los residuos infecciosos, los residuosfarmacéuticos en pequeñas cantidades pueden tratarse comoresiduos infecciosos, es decir, debe seguirse el mismoprocedimiento de incineración o combustión y entierro seguro.

• Regresarlos al proveedor.• En lo posible subcontratar servicios para incinerar los residuos

en un incinerador de doble cámara que opere a más de900 °C.

• Llevarlos a un lugar con instalaciones adecuadas para disponerde ellos de manera segura.

• Hay otras opciones disponibles para algunas subcategorías.

• Deben ser entregados al servicio municipal de aseo para quesean dispuestos en una celda de seguridad o enterradosadecuadamente.

• Por ejemplo, termómetros rotos, manómetros, pilas recargables.• Recoja el mercurio para que las industrias locales y artesanales

lo reciclen. Si es posible, las pilas recargables también puedenreciclarse localmente de esta manera.

• Regresar los envases no dañados al proveedor.• Vaciar los envases dañados completamente y buscar que las

industrias locales y artesanales los reciclen.• Las latas pequeñas pueden enterrarse con cenizas y otros

residuos en las instalaciones.

• Deben tratarse con el mejor sistema de tratamiento disponible.• Si no se van a tratar estas aguas residuales, es necesario

desinfectarlas con óxido de cloro en polvo, óxido de calciodeshidratado (CaO), lejía (hipoclorito de sodio) u otrodesinfectante.

• Vacíe los líquidos tratados en una fosa para que se filtren alsuelo pero sin contaminar el agua potable.

• Las opciones aceptables no sonsencillas ni económicas, y es posibleque los establecimientos de saludno puedan conseguirlas confacilidad, es decir, no hay una formasegura de disponer de estosmateriales. Por consiguiente, esmuy importante minimizar lacantidad de residuos farmacéuticosque se genera.

• Las opciones aceptables no sonsencillas ni económicas, y es posibleque los centros de salud no puedanconseguirlas con facilidad, es decir,no hay una forma segura dedisponer de estos materiales. Porconsiguiente, es muy importanteminimizar la cantidad de residuosfarmacéuticos que se genera.

• NO DEBEN QUEMARSE. Hacerlopuede generar contaminantes muytóxicos que se diseminarán engrandes extensiones.

• NO DEBEN QUEMARSE. Hacerlopuede generar contaminantes muytóxicos que se diseminarán engrandes extensiones.

• No se deben quemar ni incinerarpor el alto riesgo de explosión.

22

Tipo de residuos Opciones de manejo y tratamiento Comentarios

5/17/2018 residuos_hospitalarios - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/residuoshospitalarios-55b07ca9d032f 24/39

 

RESIDUOS SOLID OS HOSPITALARIOS

Cenizas delincinerador y residuosde la combustión

• Deben enterrarse en una fosa en las instalaciones.

Tipo de residuos Opciones de manejo y tratamiento Comentarios

   F  o  t  o  g  r  a   f   í  a  :   I  v   á  n   D  a  z  a

   F  o  t  o  g  r  a   f   í  a  :   I  v   á  n   D  a  z  a

23

Baño con Solución de Cal a losResiduos Sólidos Hospitalarios en la

Celda de Seguridad

5/17/2018 residuos_hospitalarios - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/residuoshospitalarios-55b07ca9d032f 25/39

 

RESIDUOS SOLID OS HOSPITALARIOS

5. ELEMENTOSBASICOS DE UNPROGRAMACOMPLETO DEMANEJO DERESIDUOS

Los establecimientos de salud debenrealizar un manejo adecuado de losresiduos para minimizar los impactosnegativos que éstos tienen en la salud yel medio ambiente.

Los elementos básicos para el manejode estos residuos comprenden:

1. Un programa escrito de manejo de

residuos. El programa describe todas

l a s p r á c t i c a s de mane j o ,almacenamiento y disposición deresiduos peligrosos y no peligrosos,y los tipos de capacitación laboralnecesarios. Usualmente se redactadespués de una evaluación detalladadel manejo de residuos en el centrode salud.

2. A s ig nac i ón b i en de fi n i da de

responsabilidades para el personal . Es importante asignar claramente lasfunciones de cada trabajador paraque se responsabilicen por el buendesempeño de las tareas y que nodejen pasar por alto ningún paso enel proceso.

3. Reglamentos internos para el manejo,

tratamiento y la disposición de residuos.

Habrá un mayor respeto por lasprácticas si se formalizan las normaspor escrito.

   F  o  t  o  g  r  a   f   í  a  :   J  o  s   é   L  u   i  s   A  r  a  m  a  y  o

24

Transporte interno de los residuoshasta almacenamiento externo

5/17/2018 residuos_hospitalarios - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/residuoshospitalarios-55b07ca9d032f 26/39

 

RESIDUOS SOLID OS HOSPITALARIOS

4. Personal capacitado en manejo,

almacenamiento, tratamiento y la

disposición de residuos de manera

segura. La capacitación es necesariapara garantizar que el personal estéconsciente de todos los peligros quepuede encontrar, y para quepractique una higiene adecuada,maneje los objetos cortopunzantescon técnicas seguras, use ropaprotectora apropiada, empaque yetiquete como corresponde losresiduos, y los almacene en lugaresseguros.

5. Disponibilidad de ropas protectoras.

Los trabajadores necesi tanindumentaria de trabajo especial,como máscaras y guantes, batas ybotas, para protegerse de los

distintos tipos de residuos cuandose encuentran en labores de limpiezao transporte.

6. Buenas prácticas de higiene. Muchosagentes contag iosos causanenfermedades cuando ingresan porla boca o la persona los ingiere.Incluso si se usa ropa protectora,

algunos organismos llegarán a lasmanos y caras de los trabajadores.Por esto, es necesario lavarseregularmente las manos y la caracon agua tibia y jabón y darse unbaño después de cada periodo detrabajo.

Los trabajadores se enferman conmás frecuencia cuando no respetanlas buenas prácticas de higiene y

seguridad industrial.

7. Inmunización para los trabajadores.

Los trabajadores deben vacunarsecontra el virus de la hepatitis B y elclostridio tetánico (que causa eltétanos).

8. A lmacenamiento intermedio de

recipientes y lugares designados. Losresiduos pel igrosos de losestablecimientos de salud debenalmacenarse únicamente porperiodos cortos de tiempo; menosde 24 horas en estaciones cálidas oc l imas cá l idos . Deben seralmacenados en recipientes con tapa

y etiquetados y acopiados en recintosespecialmente designados para ello,apartados de los pacientes y de losalimentos.

9. Procedimientos de minimización,

reutilización y reciclaje. Cuanto menorsea la cantidad de residuosgenerados, menor será el volumen

que se requiera manejar. Ladisposición innecesaria de productosquímicos y farmacéuticos valiosospuede evitarse si se siguen buenasprácticas de inventario, por ejemplo,usar el paquete con fecha más antiguaprimero, no abrir

25

5/17/2018 residuos_hospitalarios - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/residuoshospitalarios-55b07ca9d032f 27/39

 

RESIDUOS SOLID OS HOSPITALARIOS

nunca un recipiente nuevo antes deagotar el último, evitar que losproductos se desechen durante la

limpieza, y revisar los productos almomento de su entrega paracerciorarse de que no estén a puntode vencer. Se recomienda minimizarel uso de productos con plásticoPVC; hay sustitutos comercialmentecompetitivos tan buenos como estematerial (p.e. polipropileno,polietileno).

10. Un sistema de separación de residuos.

Separar los residuos reduce suvolumen y permite el manejoapropiado de distintos tipos demateriales. Cerca de dos tercios delos residuos generados por loscentros de salud son residuos

comunes. La separación de losresiduos peligrosos de los residuosgenerales disminuye la cantidad quese debe tratar en un 75 a 90%.

El peligro que representan losobjetos cortopunzantes puedeminimizarse si se recogen enrecipientes separados a prueba deperforaciones. Otros elementos quepueden segregarse para sermanejados, tratados y desechadospor separado son los fármacos, losquímicos y los líquidos peligrosos,el plástico PVC y los materiales quetienen metales pesados.

11. Métodos de tratamiento para residuos

peligrosos y muy peligrosos. Lasopciones de tratamiento disponibles

para los residuos peligrosos y muypeligrosos generados por los centrosde salud son limitadas. La funciónmás importante del tratamiento esla desinfección. Es la granconcentración de agentes infecciososque hace que los residuos seanpeligrosos.

Los riesgos asociados con losmétodos actuales para manejar losresiduos de los centros de saludexisten porque se hace poco parareducir estas concentraciones antesde la disposición. En los centrosubicados en zonas rurales serecomienda realizar tratamientos

de desactivación según los recursosde cada centro. 

12. La contaminación del aire producida

por la combustión. Representa unpeligro mucho mayor en áreasurbanas, la esterilización conautoclave de residuos infecciosose n c o m b i n a c i ó n c o n e lencapsulamiento de objetoscortopunzantes puede ser la mejoropción para los establecimientosubicados en ellas. Si cerca hay unhospital más grande con sistemasmás sofisticados de tratamiento ydisposición de residuos, los

26

5/17/2018 residuos_hospitalarios - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/residuoshospitalarios-55b07ca9d032f 28/39

 

RESIDUOS SOLID OS HOSPITALARIOS

establecimientos más pequeñospueden averiguar la posibilidad dehacer uso de ellos, aunque deben

tomarse precauciones para reducirlos riesgos asociados con eltransporte de residuos.

13. Un sitio final de disposición. Losestablecimientos de salud del árearural deben tener un lugar paradisponer los residuos que nopueden tratarse y aquellos que hansido tratados. Se recomienda quelos centros de salud ruralesentierren los residuos en susinstalaciones, idealmente en una fosarecubierta de arcilla, geomembranao algún material aislante similar.

La mayoría de los establecimientos

de salud urbanos disponen deservicios locales de recojo ytratamiento de RSH, y la disposiciónde residuos en un relleno sanitariopúblico es la mejor opción. Noobstante, en este caso debentomarse muchas precauciones paraproteger a los empleados delimpieza, quienes manipulan losresiduos para evitar infecciones.Los objetos cortopunzantes debenencapsularse para prevenirpinchazos accidentales y larecuperación intencional parausarlos de nuevo.

27

14. Un cronograma para rev isar periódicamente el cumplimiento conel plan de acción y su eficacia.

Mantener buenas prácticas demanejo de residuos es un procesoque debe mejorarse continuamente.Debe establecerse un cronogramade seguimiento para garantizar quelas prácticas planificadas esténvigentes, que se lleven a cabocorrectamente y que minimicen losriesgos, el daño y las enfermedades.

Primeros pasos

Un establecimiento de salud no tieneque hacer todo de una vez.

La implementación de unas pocasprácticas clave puede reducir bastantelos riesgos y mejorar la salud y laseguridad del personal, los pacientes yla comunidad.

SI UN ESTABLECIMIENTO NO TIENENINGUN TIPO DE MANEJO, COMOMÍNIMO DEBE SEGUIR LOS CUATROPASOS QUE SE DESCRIBEN ACONTINUACIÓN:

1. Separar los residuos. Separar losresiduos según Clase (infecciosos,especiales y comunes). Utilizar bolsasy recipientes adecuados ver Anexo.

5/17/2018 residuos_hospitalarios - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/residuoshospitalarios-55b07ca9d032f 29/39

 

RESIDUOS SOLID OS HOSPITALARIOS

2. Es necesario dar una capacitaciónmínima a los trabajadores en técnicasde manejo seguro de residuoshospitalarios, por ejemplo:

• Higiene personal: acceso fácil alagua y el jabón, utilización desoluciones desinfectantes.

• Manejo de residuos infecciosos, enespecial cortopunzantes para evitar

los p inchazos con agu jash ipodérmicas que puedentransmitir el VIH, causante del SIDA,los virus de la hepatitis B o C, yotras enfermedades de transmisiónhemática.

• Uso de ropa protectora: guantes

gruesos, overoles, barbijos, lentesprotectores, etc. por que elpersonal manipule los residuos delos establecimientos de salud.

3. Motivar a los administradores ydemás personal a seguir las nuevasprácticas.

4. Disponer los residuos en una celda especial impermeabilizadaubicada en las inmediaciones delestablecimiento de salud o en unárea municipal destinada para talefecto.

28

Comenzar con estos cuatro pasos esquizá la mejor manera de que los

establecimientos de salud con recursoslimitados comiencen a trabajar paraconseguir un programa básico de manejode residuos.

5/17/2018 residuos_hospitalarios - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/residuoshospitalarios-55b07ca9d032f 30/39

 

RESIDUOS SOLID OS HOSPITALARIOS

6. PREGUNTAS QUEAYUDAN A GUIAR EL

DESARROLLO DE UNPROGRAMA DEMANEJO DERESIDUOS SÓLIDOS

   F  o  t  o  g  r  a   f   í  a  :   J  o  s   é   L  u   i  s   A  r  a  m  a  y  o

29

Quema de Residuos sólidos enun establecimiento de salud

La lista siguiente tiene preguntas queayudan a guiar el desarrollo de unprograma de manejo de los residuos de

los establecimientos de salud:Información general sobre losestablecimientos de salud

1. ¿Cuántos empleados t iene e lestablecimiento de salud?

2. ¿Cuántos pacientes puede atender

diariamente el establecimiento desalud? ¿Cuántas camas hay en elestablecimiento y cuál es la tasaesperada de ocupación?

3. ¿Qué tan amplio es el espectro deservicios de salud que ofrece elestablecimiento de salud? ¿Queservicios de salud son los que ofrecen?

¿Apoyo de salud para madres y bebés?¿Atención primaria general? ¿Qué tiposde recursos se necesitarán para estosserv i c io s ? ¿D i s t r i buc ión demedicamentos? ¿Laboratorios parapruebas y análisis? ¿Preparación dealimentos? ¿Servicios de baño?¿Lavandería?

Manejo de los residuos de los centrosde salud

1. ¿Qué cantidad y qué tipo de residuosg e n e r a h a b i t u a l m e n t e e lestablecimiento de salud? ¿Cómo setrataran los objetos cortopunzantes?¿Qué insumos se usaran para el manejode los RSH?

5/17/2018 residuos_hospitalarios - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/residuoshospitalarios-55b07ca9d032f 31/39

 

RESIDUOS SOLID OS HOSPITALARIOS

30

2. ¿Qué volumen de generación seestima para residuos infecciosos,

especiales y comunes?3. ¿Cómo y en dónde se almacenarán

los residuos en el establecimientode salud, antes de recogerlos otratarlos?

4. ¿Qué cantidad de residuos puede serreciclada?

5. ¿Qué sucederá con el agua que lagente usa para bañarse? ¿Y la provienede la lavandería?

6. ¿Cómo se dispondrá de la orina ylas heces de los pacientes?

Tratamiento y disposición de los residuos

de los centros de salud.

1. ¿De qué manera se tratarán losresiduos? Si han de quemarse, ¿cómose va a disponer de las cenizas y losmateriales restantes?

2. Si los residuos se van a transportara otro lugar, ¿de qué manera se va aproceder? ¿Cómo se empacarán losresiduos? ¿Qué tipos de vehículos seusarán para transportarlos?¿Quéprecauciones se van a tomar paraproteger al personal que manipulalos residuos y a quienes estén cercatde ellos?

3. ¿Se llevarán los residuos ellos a unvertedero o un relleno sanitario? De

ser así, ¿cómo se manejarán en dichoestablecimiento?

¿Se enterrarán justo al llegar alvertedero o al relleno sanitario? ¿Sequemarán en dichos lugares? ¿Hayprobabilidad de que queden sinsupervisión en algún momentoposterior a la descarga?

4. ¿Si hay acceso libre al vertedero o alrelleno sanitario?, ¿supone esto unriesgo para separadores, niños u otraspersonas?

5. ¿Existe el peligro de que las aguasresiduales, la orina o las heces de lospacientes contaminen pozos o aguassubterráneas? ¿Cómo puedereducirse este peligro potencial?

 Aspectos administrativos

1. ¿Quién será el responsable del manejode residuos en el establecimiento desalud?

2. ¿Cuál es la reglamentación específicaaplicable a nivel municipal y nacionalpara la Gestión de los ResiduosSólidos Hospitalarios?

3. ¿Cómo se realizara el monitoreo delmanejo de los residuos sólidos?

5/17/2018 residuos_hospitalarios - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/residuoshospitalarios-55b07ca9d032f 32/39

 

RESIDUOS SOLID OS HOSPITALARIOS

   F  o  t  o  g  r  a   f   í  a  :   J  o  s   é   L  u   i  s   A  r  a  m  a  y  o

   F  o  t  o  g  r  a   f   í  a  :   J  o  s   é   L  u   i  s   A  r  a  m  a  y  o

31

Transporte de Residuos Hospitalarios haciaalmacenamiento externo

Basurero de Residuos Comunes con

señalización guía para el ususario

5/17/2018 residuos_hospitalarios - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/residuoshospitalarios-55b07ca9d032f 33/39

 

RESIDUOS SOLID OS HOSPITALARIOS

Botadero. Lugar donde se arrojan losresiduos a cielo abierto en formaindiscriminada sin recibir ningúntratamiento sanitario.

Dioxinas y furanos. Nombregenérico de determinados compuestosorgánicos clorados consideradostóxicos, que aparecen prácticamente entoda combustión. El término “dioxina”es un nombre genérico que designa dosgrandes categorías de compuestos: lasdioxinas (denominados PCDD) y losfuranos (denominados PCDF). Existen210 tipos de dioxinas, según el númerode átomos de cloro presentes en estasmoléculas y a las posiciones que ocupan,

de los cuales sólo 17 son tóxicos segúnla Organización Mundial de la Salud ysirven para el cálculo de un equivalentetóxico llamado TEQ.

La norma actualmente en vigor imponeno superar 0,1 nanogramos por metrocúbico. Las dioxinas son emitidas pordistintas industrias, como la siderurgiao la metalurgia, y por la incineración engeneral. Las dioxinas y los furanos nose producen intencionadamente. Suformación resulta esencialmente de laactividad humana. También puedenproceder de fuentes naturales difícilesde evaluar (incendios forestales yerupciones volcánicas).

Para las fuentes cuantificables, losesfuerzos emprendidos se traducen enel abandono de procesos con emisionesmuy elevadas (modificación de losprocesos que emplean cloro, prohibiciónde determinados herbicidas y pesticidas).El sector de incineración de residuosrepresenta del 30 al 40% de las emisionesde dioxinas y furanos de origenindustrial. El cierre de plantas obsoletasy el equipamiento progresivo de lasplantas de incineración con sistemas detratamiento de humos, ya permitenreducir casi hasta un 70% las emisionesde este sector.

Ecosistemas. Comprende el conjuntode seres vivos que viven en un áreadeterminada, los factores que locaracterizan y las relaciones que seestablecen entre los organismos y, entreéstos y el medio físico. El medio abiótico(físico-químico) y el conjunto bióticode plantas, animales y microorganismos,constituyen un sistema ecológico oecosistema. ...

Los ecosistemas son entes reales (unalaguna, un bosque, etc.) pero tambiénson entes abstractos en el sentido deque son esquemas conceptuales. Elecosistema equivale a la biocenosis másel biotopo, luego incluye los seres vivosque habitan un área o zona determinaday su ambiente.

32

7. GLOSARIO

5/17/2018 residuos_hospitalarios - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/residuoshospitalarios-55b07ca9d032f 34/39

 

RESIDUOS SOLID OS HOSPITALARIOS

La Tierra es un inmenso ecosistema queincluye en su interior otros ecosistemas

como; montañas, bosques, lagos, terrenosbaldíos, en el jardín del fondo de la casa,un leño podrido, un acuario, etc. Losecosistemas pueden ser pequeños oenormes: una laguna o una cadena demontañas. Unidad formada por latotalidad de organismos que ocupan unmedio físico concreto (un lago, un valle,un río, un arrecife de coral, etc.), que serelacionan entre sí y también con elmedio.

Evaluación ambiental. Laevaluación del medio ambiente es elproceso integrado para valorar lascondiciones y tendencias del medioambiente empleando la vigilancia, el

intercambio de información, lainvestigación, la valoración y la revisión.Los resultados de estas tareas serviránde base para las decisiones de política.(PNUMA, 1977).

Genotóxico. Tóxico (dañino) para elADN. Las sustancias genotóxicas puedenunirse directamente al ADN o actuarindirectamente mediante la afectaciónde las enzimas involucradas en lareplicación del ADN y causando, enconsecuencia, mutaciones que puedeno no desembocar en un cáncer. Lassustancias genotóxicas no sonnecesariamente cancerígenas, pero lamayor parte de les cancerígenos son

genotóxicos.

Impacto negativo. Es el impactoambiental cuyo efecto se traduce en

pérdida de valor naturalístico, estético-cultural, paisajístico, de productividadecológica o en aumento de los perjuiciosderivados de la contaminación, de laerosión o colmatación y demás riesgosambientales en discordancia con laestructura ecológico-geográfica, elcarácter y la personalidad de una zonadeterminada.

Lixiviado. Líquido que percola a travésde los residuos sólidos, compuesto porel agua proveniente de precipitacionespluviales, escorrentías, humedad de labasura y descomposición de la materiaorgánica que arrastra materialesdisueltos y suspendidos.

Manejo de residuos. Conjunto deoperaciones dirigidas a dar a los residuosel destino más adecuado de acuerdocon sus características, con la finalidadde prevenir daños o riesgos para lasalud humana o el ambiente. Incluye elalmacenamiento, el barrido de calles yáreas públicas, la recolección, latransferencia, el transporte, eltratamiento, la disposición final ycualquier otra operación necesaria.

Medidas de mitigación. Conjuntode acciones de prevención, control,atenuación, restauración y compensaciónde impactos ambientales negativos que

deben acompañar el desarrollo de un

33

5/17/2018 residuos_hospitalarios - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/residuoshospitalarios-55b07ca9d032f 35/39

 

RESIDUOS SOLID OS HOSPITALARIOS

proyecto para asegurar el uso sosteniblede los recursos naturales y la protección

del medio ambiente. Las medidas dem i t i g a c i ó n p u e d e n s e r d eimplementación previa, simultánea oposterior a la ejecución del proyecto oacción.

Óxidos de nitrógeno. Gasescontaminantes a base de nitrógeno yoxígeno; colectivamente se les denomina

NOx en donde x representa cualquierproporción de oxígeno o nitrógeno.

Reciclaje. Proceso mediante el cuallos materiales segregados de los residuosson reincorporados como materia primaal ciclo productivo.

Relleno sanitario. Técnica de

ingen ier í a para e l adecuadoconfinamiento de los residuos sólidosm u n i c i p a l e s . C o m p r e n de e lesparcimiento, acomodo y compactaciónde los residuos, su cobertura con tierrau otro material inerte, por lo menosdiariamente, y el control de los gases ylixiviados y la proliferación de vectores,a fin de evitar la contaminación delambiente y proteger la salud de lapoblación.

Residuo peligroso. Residuo sólido osemisólido que por sus característicastóxicas, reactivas, corrosivas, radiactivas,inflamables, explosivas o patógenas

plantea un riesgo sustancial real opotencial a la salud humana o al ambiente

cuando su manejo se realiza en formaconjunta con los residuos sólidosmunicipales, con autorización o en formaclandestina.

Residuo especial. Residuo sólidoque por su calidad, cantidad, magnitud,volumen o peso puede presentar peligrosy, por lo tanto, requiere un manejoespecial. Incluye los residuos sólidos deestablecimientos de salud, productosquímicos y fármacos caducos, alimentosexpirados, desechos de establecimientosque usan sustancias peligrosas, Iodos,residuos voluminosos o pesados que,con autorización o ilícitamente, sonmanejados conjuntamente con los

residuos sólidos municipales.

Residuo común. Residuo sólido osemisólido proveniente de las actividadesurbanas en general. Puede tener origenresidencial o doméstico, comercial,institucional, de la pequeña industria odel barrido y limpieza de calles, mercados,áreas públicas y otros. Su gestión es

responsabilidad de la municipalidad o deotra autor idad gubernamental .

Residuo infeccioso. Residuo que,por sus características y composición,puede ser reservorio o vehículo deinfección para los seres humanos.

34

5/17/2018 residuos_hospitalarios - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/residuoshospitalarios-55b07ca9d032f 36/39

 

RESIDUOS SOLID OS HOSPITALARIOS

Residuos sólidos. Cualquier materialincluido dentro de un gran rango de

materiales sólidos, también algunoslíquidos, que se tiran o rechazan porestar gastados, ser inútiles, excesivos osin valor. Normalmente, no se incluyenresiduos sólidos de instalaciones detratamiento.

Tratamiento. Proceso de transformaciónfísica, química o biológica de los residuos

sólidos para modificar sus característicaso aprovechar su potencial, a partir delcual se puede generar un nuevo residuosólido con características diferentes.

35

Bioseguridad

Bioseguridad es el término empleado para reunir y definir las normas relacionadas conel comportamiento preventivo del personal médico, paramédico y de servicios, frente a

riesgos propios de su actividad diaria.

Se busca evitar cualquier tipo de problema físico o psíquico relacionado con las actividadesdiarias que el personal desarrolla dentro de la institución y hace énfasis en los protocolosde cuidados especiales para quienes están expuestos al mayor riesgo, como laboratoristas,patólogos, radiólogos, personal de enfermería, instrumentadotas, trabajadores de urgencias,personal de lavandería, personal d mantenimiento.

Asimismo, se establecen normas especiales de educación a visitantes, quienes pueden estarexpuestos por el tránsito indiscriminado dentro de la institución. Da también, normas parael propio paciente y de manera especial establece directrices para el personal del área

administrativa y de servicios generales.

5/17/2018 residuos_hospitalarios - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/residuoshospitalarios-55b07ca9d032f 37/39

 

RESIDUOS SOLID OS HOSPITALARIOS

• Programming Policy - The Automated Directives System (ADS) Series 200. ADS204 - Environmental Procedures. USAIDhttp://www.usaid.gov/policy/ads/200/204.pdf 

• Código de Regulaciones Federales. 2001. Regulación 216 - PROCEDIMIENTOSAMBIENTALES.USAID.http://www.usaid.gov/ec/environment_regulations_cfr216.pdf 

• Environmental Guidelines for Development Activities in Latin America and theCaribbean. 2003, USAID. Chapter 5B: MedicalWaste.http://www.usaid.gov/locations/latin_america_caribbean/environment/docs/epiq/chap5/lac-guidelines-5-solid-waste-mgmt.pdf 

• Teacher's Guide - Management of wastes from health-care activities, A. Prüss &W.K. Townend, World Health Organization, Geneva, 1998.http://www.who.int/water_sanitation_health/medicalwaste/en/guide1.pdf 

• Guidelines for safe disposal of unwanted pharmaceuticals in and after emergencies.World Health Organization, Geneva,1999,http://www.who.int/medicines/library/par/who-edm-par-1999-2/who-edm-par-99-2en.pdf 

• P. RAMOS. Establishing disposal sitting mechanism towards a sustainable industrialwaste management in the Philippines. School of Geography, Planning andArchitecture, Department of Geographical Sciences and Planning, University of 

Queensland, Brisbane 4072,Australia.http://www.nzsses.org.nz/Conference/Session5/48%20Ramos%20et%20al.pdf.

• IBNORCA. 2002. Reglamento para la Gestión de Residuos Sólidos generadosen Establecimientos de Salud y Norma Boliviana NB 690001 - NB 69007 Residuos Sólidos Generados en Establecimientos deSalud. MSPS.

36

8. REFERENCIAS

5/17/2018 residuos_hospitalarios - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/residuoshospitalarios-55b07ca9d032f 38/39

 

RESIDUOS SOLID OS HOSPITALARIOS

CLASE

Características de los Contenedores de

almacenamiento inicial, intermedio y externo (NB 69003)Subclase Color Almacenamiento

InicialAlmacenamiento

IntermedioAlmacenamiento

Externo

BiológicoA-1

Sangre,hemoderivados yfluidos corporales

A-2

Quirúrgico,Anatómico,Patológico

A-3

CortopunzantesA-4

Cadáveres o partesde animales

contaminadosA-5

Asistencia depacientes enaislamiento

A-6

ResiduosRadioactivos

B-1

ResiduosFarmacéuticos

B-2

Residuos QuímicosPeligrosos

B-3

ResiduosINFECCIOSOS

ResiduosESPECIALES

ResiduosCOMUNES

Doble bolsa depolietileno (60 micrones)dentro de un recipiente osoporte para bolsasMax. 40 litros

Recipiente rígido, puede ser deplástico o cartón denso contapaBolsa de polietileno (60micrones)

Max. 20 litros

Bolsa de polietileno (60micrones)Max. 40 litros

Recipiente rígido, puede ser deplástico o cartón rígido

Bolsa de polietileno (60micrones)Min. 100 litros

Bolsa de polietileno (60micrones) dentro de unrecipiente o soporte parabolsasMax. 40 litros

Recipiente rígido, puede ser deplástico o cartón denso contapaMax. 200 litros

Recipiente rígido, puede ser deplástico o cartón denso contapaMax. 200 litros

Recipiente rígido, puede ser deplástico o cartón denso contapaMax. 200 litros

Bolsas, recipientes(plástico o lámina)Max. 60 litros

Contenedores dePlásticoHasta 60 litros

Contenedores dePlásticoHasta 60 litros

Contenedores dePlásticoHasta 60 litros

Contenedores dePlásticoMax. 60 litros

Contenedores dePlásticoHasta 100 litros

Contenedores dePlásticoHasta 60 litros

No hayalmacenamientointermedio

No hayalmacenamientointermedio

No hayalmacenamientointermedio

Contenedores dePlásticoHasta 60 litros

Contenedores dePlásticoHasta 60 litros

Contenedores dePlásticoHasta 60 litros

Contenedores dePlásticoHasta 60 litros

Contenedores dePlásticoHasta 60 litros

Contenedores dePlásticoHasta 100 litros

Contenedores dePlásticoHasta 60 litros

Contenedores dePlásticoHasta 200 litros

Contenedores dePlásticoHasta 200 litros

Contenedores dePlásticoHasta 200 litros

Contenedores dePlástico1m3 max.

Rojo

Rojo

Amarillo

Rojo

Amarillo

Rojo

Azul

Azul

Azul

NegroC

37

ANEXO

5/17/2018 residuos_hospitalarios - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/residuoshospitalarios-55b07ca9d032f 39/39

 

Este documento ha sido producido gracias al apoyo proporcionado por el Gobierno de los Estados Unidosa través de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional USAID, bajo términos del

Convenio Cooperativo No. 511-A-00-02-00261-00PROSALUD/Socios para el Desarrollo.

Las opiniones expresadas por el autor no necesariamente reflejan el punto de vista de la Agencia delos Estados Unidos para el Desarrollo Internacional.