Resolución de controversias en contratación internacional

1

Click here to load reader

description

Resolucion de controversias en contratacion internacional

Transcript of Resolución de controversias en contratación internacional

Page 1: Resolución de controversias en contratación internacional

1

2

3

4

5

RESOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS EN CONTRATACIÓN

INTERNACIONAL: VÍA JUDICIAL VS. ARBITRAJE

Los criterios que debemos tener en cuenta para elegir entre la resolución de controversias vía judicial o

arbitral vendrían a ser los siguientes:

El tiempo hasta que se dicta la sentencia o el laudo. El sistema judicial en general es

más lento que el arbitraje. En primer lugar por el general retraso de los juzgados, y en

segundo lugar por la posibilidad de recurrir las sentencias.

Por el contrario, el laudo arbitral debe ser dictado en un plazo de seis meses, salvo que las

partes acuerden un plazo superior. Además, en el arbitraje no existe la posibilidad de

interponer recursos, salvo el recurso de revisión, el cual es excepcional y únicamente se puede

interponer en casos muy particulares.

El tiempo desde que se dicta hasta que se ejecuta la sentencia o el laudo. Una vez

dictada la sentencia o el laudo, casi tan importante como el resultado de la resolución es la

ejecución o cumplimiento de la misma. La ejecución en España o en cualquiera del resto de los

Estados miembros de la UE será cuasi-automática si se trata de una sentencia que emana de un

juez comunitario; por el contrario, si la sentencia emana o pretende hacerse cumplir en un 3º

Estado (Estado no miembro de la UE) el proceso será mucho más lento. Con relación al

arbitraje, tendremos que acudir al Convenio de Nueva York de 1958 que regula el

reconocimiento de los laudos arbitrales, con el fin de determinar: a) si el laudo dictado en el

extranjero puede ser ejecutado en España, o el dictado en nuestro país puede ser ejecutado

en el extranjero; y, b) el procedimiento establecido en el derecho interno de dicho país de

ejecución.

El coste. Tanto el recurso a la vía judicial como al arbitraje conlleva un coste: mientras en el

sistema judicial español, un procedimiento conlleva unas costas procesales, que incluyen los

honorarios de abogado, procurador y, en su caso, de peritos; en el arbitraje las costas

incluyen los honorarios administrativos de la Corte arbitral, los honorarios del árbitro o

árbitros, del abogado, y, en su caso, de los peritos

La especialización. En principio, los árbitros designados para resolver una cuestión de

comercio exterior son expertos en la materia, circunstancia que no se da con el juez, que debe,

en todo caso, apoyarse en los peritos.

La confidencialidad. Una ventaja del arbitraje con respecto a los tribunales de justicia es la

confidencialidad del procedimiento, ya que los laudos arbitrales no se tienen que publicar,

mientras que confidencialidad que en el procedimiento judicial preside el principio de

publicidad de las resoluciones judiciales.