Resolución No. 003322 - 0120-5498 -1996 vol 20 (48... · algunos "caóticos" o "hipercomplejos");...

53
Resolución No. 003322 - 155N 0120-5498 - 1996

Transcript of Resolución No. 003322 - 0120-5498 -1996 vol 20 (48... · algunos "caóticos" o "hipercomplejos");...

Page 1: Resolución No. 003322 - 0120-5498 -1996 vol 20 (48... · algunos "caóticos" o "hipercomplejos"); para la explicación de tales cambios, la Física acude al artificio de los "atractores",

Resolución No. 003322 - 155N 0120-5498 - 1996

Page 2: Resolución No. 003322 - 0120-5498 -1996 vol 20 (48... · algunos "caóticos" o "hipercomplejos"); para la explicación de tales cambios, la Física acude al artificio de los "atractores",

MEDICINA(Antiguamente, Revista Médica de Bogotá)

-Fundada cn julio de 1873-

Organo Informativo de laAcademia Nacional de Medicina

Vol. 20 Número 2 (48)NOVIEMBRE DE 1998

Academia Nacional de MedicinaCarrera 7a. No. 69-05 Tcléfono 249 19 14 Fax 345 88 90

E-mail: [email protected]/anmSantafé de Bogotá - Colombia

PresidenteVicepresidenteSecretario PerpetuoSecretario GencralTesorero

Junta DirectivaJosé Félix Patiño RestrepoJuan Mendoza- VegaHernando Groot LiévanoJoaquín Silva SilvaHernando Forero Caballero

Consejo Editorial

Efraím Otero- RuizCoordinador

Mario Camacho PintoCoordinador Emérito

Alberto Albornoz-Plata Alfonso Vargas RubianoRicardo Rueda González Alfredo Jácome-Roca

Jaime Herrera Pontón

Preparación Editorial:Academia Nacional de Medicina

Impreso por:Copilito Ltda.

Page 3: Resolución No. 003322 - 0120-5498 -1996 vol 20 (48... · algunos "caóticos" o "hipercomplejos"); para la explicación de tales cambios, la Física acude al artificio de los "atractores",

Editorial

La Ley 100 de 1993:Encrucijada de la Medicina

,

La refonna de la salud representa una verdaderarevolución que causa impacto en el procesoeconómico y en la organización social de Co-

lombia. Abre un vasto panorama de equidad social,pero implica peligros en cuanto a calidad, que enúltima instancia se traduce en una nueva ética, otal vez, en una reconceptualización de la moral social.

Se desplaza el imperativo hipocrático basadoen el arte, concebido como humanismo, la ciencia,entendida como avance y ordenación del conoci-miento, la tecnología, percibida como instrumenta-ción, y el profesionalismo, comprendido comoautonomía intelectual y capacidad de auto-regulación en un marco ético de deontología social,por una teoría económica que somete el actomédico a la infraestructura de la industria y al poderdel mercadeo, y que convierte al médico en unoperario medianamente calificado para el cum-plimiento de una jornada laboral. En esencia, es laconversión de la medicina, que como disciplinaintelectual es una profesión de compromiso social,en un oticio que signifique disminución del costo.

Esta nueva teoría económica es una negacióndel humanismo en una de sus expresiones máspuras, cual es el ejercicio de curar y de velar por lasalud mediante el profesionalismo médico. Al tiem-po que la reforma abre grandes oportunidades, tam-bién signitica grandes peligros de perjuicio social.

El primero, que ya se percibe, es el deteriorode la calidad de la atención, precisamente cuandoésta debe ser óptima, en pleno auge de la sociedaddel conocimiento y cuando las instituciones delsector habían hecho enonnes esfuerzos por moder-

Doctor JOSÉ FÉLIX PATIÑOPresidente de la

Academia Nacional de Medicina

nizar su tecnología y adecuar sus estructuras parael mayor beneticio comunitario. La tecnología,racionalmente empleada, es un parámetro decalidad, y la racionalidad de su utilización dependede la idoneidad profesional.

Porque la tecnología no es sino la metodologíainstrumental para ejecutar una decisión por elanálisis basado en evidencia científica de unaaseveración teórica.

El acto médico es un ejercicio en humanismo,lógica deductiva y manejo intelectual de la infonna-ción, fundamentado en la relación médico-paciente,la cual tiene la confianza como baluarte insustitui-ble. La reforma sustituye al paciente, como serhumano con dimensiones individuales de espiritua-lidad y de funcionamiento orgánico, por un usuario,concebido ahora como cliente y como consumidorde un producto industrial. Es la corporatización yla comercialización del acto médico, cuya adminis-tración ha sido delegada en entes intennediarios,las EPS, ARS y ARP, que constituyen ahora unanueva industria, la industria de la salud.

En esencia, la responsabilidad social del Estadoha sido transferida a entidades comercializadoras,con lo cual las empresas suplantan la gobernaciónpolítica, y el concepto del rendimiento industrialaplasta la milenaria moral hipocrática. La éticamédica, cuyo objetivo es la beneficencia, es reem-plazada por una todavía no bien definida "éticacorporativa", donde el costo-beneticio en ténninosde rendimiento financiero es el objetivo principal.

Actualmente está fuertemente cuestionado eldeber moral de las entidades de intermediación

Revista Medicina - Vol. 20 No. 2 (48) - Noviembre 1998 1

Page 4: Resolución No. 003322 - 0120-5498 -1996 vol 20 (48... · algunos "caóticos" o "hipercomplejos"); para la explicación de tales cambios, la Física acude al artificio de los "atractores",

creadas por la Ley 100 de 1993, cuyas nonnas deconducta administrativa exhiben fallas que, enalgunos casos, ya han resultado en acusacionesfonnales. Esto demuestra una alarmante ausenciade la autoridad del Estado y una inadmisible fallaen los mecanismos de control, pero también undefecto en la estructura misma del nuevo sistema.

La protección de los mejores intereses de la

2

sociedad no puede residir en la legitimación de lamoral corporativa, cuya actividad económica nosiempre persigue beneficiencia comunitaria, sinopor el contrario, debe buscar el fortalecimiento delaparato gubernamental de normatización y control,y sobre todo, la salvaguardia de la medicina comoprofesión y como ciencia, el respeto por su estructu-ra humanística, ética y deontológica.

Revista Medicina· Vol. 20 No. 2 (48) - Noviembre 1998

Page 5: Resolución No. 003322 - 0120-5498 -1996 vol 20 (48... · algunos "caóticos" o "hipercomplejos"); para la explicación de tales cambios, la Física acude al artificio de los "atractores",

,J'••••(,. ,s:,-

La Salud, un "fractal" abstractoBases para una propuesta de definición

Académico JUAN MENDOZA- VEGAVicepresidente, Academia Nacional de Medicina

Introducción

e amo indicador del enfoque filosófico queimpera en el área de las Ciencias de la Salud,la definición de este término, salud, tiene espe-

cial importancia tanto en las discusiones teóricascomo en el paso a los documentos prácticos querigen las acciones gubernamentales, públicas yprivadas" en el sector.

En todo el globo, se acepta desde hace 30 añosla propuesta de la Organización Mundial de laSalud OMS que dice:

Salud es el estado de completo bienestar físico,mental y social, y no solamente la ausencia deenfermedad.

Se entiende que el texto se refiere a los SeresHumanos, a las personas, sin establecer entre ellasdistingo alguno por cuanto así lo mandan lasdisposiciones básicas de la Etica, para las cualestodo individuo de nuestra especie tiene el mismovalor intrínseco que los demás y es titular de igualesderechos que cualquiera otro.

Pero si bien esas palabras enfocan al SerHumano como un "todo" inmerso en su medio so-cial, también traducen la aplicación de una miradaen la que no existe, o al menos no de maneraexplícita, la consideración de los componentesorgánicos del mismo.

Parece conveniente revisar el asunto a la luzde los conocimientos actuales y proponer, si esposible, una nueva definición más acorde con ellos.

Macro, micro y mesoscopía

En el curso de un taller convocado en abril de1998 por la Academia Nacional de Medicina deColombia y Colciencias (Instituto Colombiano parael Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología"Francisco José de Caldas") el ilustre físico ytratadista Marcelo Alonso hizo un paralelo entrelas formas como miran los objetos de su estudio elfísico, por una parte, y por otra el médico de hoy.

Según Alonso, los físicos tienen tres miradasque aplican al universo, así:

La mirada macroscópica, que permite describirun sistema por medio de variables empíricas quedescriben aspectos del "estado" de dicho sistemapero sin entrar a considerar la estructura del mismo.Son ejemplos de variables empíricas la temperatu-ra, la presión, la densidad, la elasticidad.

La mirada microscópica, con la cual se enfocanlos más pequeños componentes significativos enque se puede "desagregar" un sistema, por ejemplolas partículas elementales, los diversos componen-tes del átomo, las moléculas.

y en medio, la mirada mesoscópica que es laque mejor permite ver y a veces comprender larealidad diaria, porque se enfoca sobre los compo-nentes fundamentales de un sistema y al mismotiempo sobre los cambios que ellos sufren por elhecho de estar formando parte del sistema yexperimentar las interacciones correspondientes.

Los médicos, por su parte, tuvieron desdeHipócrates la mirada macroscópica, que para ellosha consistido en el intento por ver a la persona como"un todo" al cual se describió apelando a los carac-teres de su pulso, los colores de su faz y de la pielen la región presuntamente afectada, la temperatura"captada" por el contacto físico porque no seposeían aún instrumentos ni se habían ideadoescalas para medirla; desde el Renacimiento, esaidea se ha complementado con la consideraciónde las influencias que sobre ese todo, a vecesllamado "microcosmos", tiene el ambiente que lorodea, en el que se incluye al Universo entero, elMacrocosmos.

Consecuencia de esta macrovisión es laMedicina como Arte, con todos los tropiezos ytodas las ventajas inherentes.

A partir también del Renacimiento y comorespuesta al afán por entender realmente el

Revista Medicina. Vol. 20 No. 2 (48) • Noviembre 1998 3

Page 6: Resolución No. 003322 - 0120-5498 -1996 vol 20 (48... · algunos "caóticos" o "hipercomplejos"); para la explicación de tales cambios, la Física acude al artificio de los "atractores",

funcionamiento del orgamsmo para poder asíintervenir con eficacia en la recuperación delmismo cuando se veía alterado por el fenómenollamado "enfermedad", la investigación fue aprove-chando las novedades tecnológicas (microscopio,aparatos para medir las funciones orgánicas, RayosX) y logró su culminación en el Siglo XX con lacascada de descubrimientos sobre la intimidad delas células, sus membranas y organelos, lasmoléculas que allí funcionan, el ADN, los genes,etc. Se pasó así a la mirada "microscópica" cuyoejemplo máximo es la Biología Molecular y queconvirtió a la Medicina en Ciencia.

Infortunadamente, ese paso fundamental y deresultados tan valiosos se dio sin transiciones, demodo que de los ojos médicos puede afirmarse quedesapareció el Ser Humano "todo" para dejarapenas la parte más sustancial de lo orgánico, enun proceso deshumanizador cuyas desventajasincluyen la insatisfacción de quienes son atendidoscon máxima eficacia tecnocientífica pero conescaso y a veces nulo calor humano.

La lógica parece indicar que, para mejor apro-vechamiento de los grandes conocimientos conse-guidos, aplicación más racional de la tecnologíadisponible y garantía en la calidad de la atenciónprestada, la Medicina necesita adquirir su miradamesoscópica, con la cual se integren los conoci-mientos y actitudes del arte y la ciencia paracomprender a la persona que consulta, otra vez,como "un todo" sólidamente apoyado ahora encuanto sabemos sobre sistemas, órganos, células,moléculas y demás integrantes de la realidadorgánica, cuyas interrelaciones deben tener forzo-samente en cuenta, entre otras cosas porque haycrecientes evidencias de que el comportamien-tode esos componentes en la situación real dentrodel ser vivo es distinta de lo que se observa encondiciones de laboratorio, siempre artificiales.

Sistemas lineales y no lineales, Complejidad

Para efectos de su vinculación con las demásrealidades del Universo, se puede describir al SerHumano como un sistema dinámico.

Según la clase de sus cambios, los sistemaspueden dividirse en lineales, cíclicos, complejos y"altamente complejos" (también llamados poralgunos "caóticos" o "hipercomplejos"); para laexplicación de tales cambios, la Física acude alartificio de los "atractores", que como su nombreindica serían entes similares a campos de atracciónmagnética que, al desplazarse, provocarían el"movimiento" del sistema respectivo.

4

Para un sistema lineal, el atractor será igual-mente lineal y su representación, muy simplificadapara efectos de esta explicación, puede compararsea un punto que se mueve en línea recta desde unlugar de salida hacia otro (que puede estar en elinfinito). Los cambios en esta clase de sistema sehacen en una sola dirección, por ejemplo de"menos" a "más", o en un sistema opuesto, de"más" a "menos". Ejemplo elemental de sistemalineal es un muro que se va construyendo encondiciones ideales y con ladrillos que tienen todosexactamente las mismas dimensiones; los cambiosdel sistema, en cuanto a altura, peso, volumen ysuperficie, irán en aumento progresivo y con talregularidad, que es posible calcular de modo exactola situación de ellos en cualquier momento, parasaber con certeza la altura, el peso, el volumen o lasuperficie del muro cuando se hayan colocadoveinte, cien, mil quinientos o un millón setecientoscuatro mil veintiocho ladrillos. Los sistemaslineales obedecen, pues, a las leyes físicas yfórmulas matemáticas clásicas.

Para un sistema cíclico que también forma partede los sistemas lineales, el atractor se moverá sobreun "bucle" cerrado (círculo, elipse) o helicoidalsimple. Los cambios del sistema irán en unadirección y luego de cierto lapso, en la opuesta, yciertos eventos de tales cambios se repetirán aintervalos regulares, todo lo cual puede tambiéncalcularse con precisión si se conocen los datosapropiados.

Los sistemas complejos tienen atractores quese desplazan en un "toron" o "toro" (se llama asíla figura semejante al neumático inflado de unallanta de automóvil), por lo que los .cálculosrelativos a la situación de sus cambios adquierenmayor complejidad, aunque todavía puedenllevarse a cabo en el ámbito de las matemáticasclásicas y los resultados gozan de certeza yprecisión.

Los atractores de los sistemas hiper-complejosno inscriben sus trayectorias en ninguna figura geo-métrica regular y tienen tan diversos reconidos quese los ha bautizado atractores extraños. Comoconsecuencia, en los cambios del sistema se intro-ducen factores que los convierten en "estocás-ticos", vale decir, en sometidos al azar y las proba-bilidades; para ellos, la situación en un momentodado no puede predecirse ni calcularse con certeza,sino en forma de probabilidades sujetas a loscálculos estadísticos. Todo sistema dotado de vidase halla en esta categoría y cumple estos paráme-tros, por cuanto sus componentes ejercen múltiplesinteracciones internas y reciben además numerosas

Revista Medicina· Vol. 20 No. 2 (48)· Noviembre 1998

Page 7: Resolución No. 003322 - 0120-5498 -1996 vol 20 (48... · algunos "caóticos" o "hipercomplejos"); para la explicación de tales cambios, la Física acude al artificio de los "atractores",

influencias externas, casi todas no concordantes;es precisamente el caso de los Seres Humanos.

La Salud y el concepto de "Fractal"

En busca de fórmulas que permitieran calcularlos cambios de los sistemas hiper-complejos, elmatemático Benoit Mandelbrot presentó en 1974su idea del "fractal". De acuerdo con la definiciónque trae la Encyclopaedia Britannica, es "fractal"un objeto irregular que tiene ciertas propiedades,en primer lugar la de "auto-similitud" que consisteen estar formado por parles tambien irregulares que,si son aumentadas de tamaño, se muestran prác-ticamente iguales a su "todo" y a su vez estánformadas de partes mas pequeñas con la mismapropiedad -que se conoce como "reiteración" - yasí sucesivamente; allí mismo se señala que elconcepto de "fractal" y el nuevo sistema geométri-co nacido de él, han tenido impacto significativono solamente en las matemáticas sino en campostan diversos como la mecánica de fluidos y lafisiología (el subrayado es mío), así como el hechode que se acepta la existencia de entidades fractalespuramente abstractas, caso en el cual la reiteraciónpuede ir hasta el infinito en cualquiera de las dosdirecciones de magnitud, decreciente o creciente.

La Salud ocurre en un "sistema hiper-complejo",el Ser Humano; ella no tiene caracteresregulares y cumple con la propiedad de auto-similitud, porque la salud del individuo está

compuesta por la salud de sus sistemas, éstos porla de los órganos que los forman, la de cada órganopor las de sus células y así hasta llegar a lasmoléculas; por ello, puede proponerse la idea deque la salud es un fractal y que, por consiguiente,necesita una definición que sea válida en todos losórdenes de magnitud involucrados, porque la saludde los individuos conforma la de las familias, éstasla de su conglomerado social, que a su vez hace lasalud de la región, conformadora de la saludnacional y el conjunto de naciones saludablesresulta en la salud del globo terráqueo.

La propuesta

Parece evidente que la salud no es una propie-dad de los entes en los que ocurre, sino un estadode ellos; para que exista salud, el ente debe tenervida, luego se trata de un estado vital; si la saludes un fractal abstracto, tiene complejidad acordecon la de los entes vivos y es, también por evidenciaobjetiva, algo dinámico en permanentes ajustes.

Con tales consideraciones, se propone lasiguiente definición que es válida lo mismo paramembranas celulares que para células, órganos,individuos, sociedades o naciones:

Salud es un estado vital, dinámico y com-plejo, caracterizado por el adecuado funcio-namiento interno y la relación ordenada con unambiente igualmente saludable.

Revista Medicina - Vol. 20 No. 2 (48) - Noviembre 1998 5

Page 8: Resolución No. 003322 - 0120-5498 -1996 vol 20 (48... · algunos "caóticos" o "hipercomplejos"); para la explicación de tales cambios, la Física acude al artificio de los "atractores",

Abraham Flexner y el Flexnerismo Fundamento Imperecedero de la Educación Médica Moderna

José Félix Patiño Restrepo, MD, FACS (Hon) Jefe Honorario, Departamento de Cirugía, Fundación Santa Fe de Bogotá Director Ejecutivo, Oficina de Recursos Educacionales, Federación Panamericana de Asociaciones de Facultades (Escuelas) de Medicina Presidente, Academia Nacional de Medicina de Colombia

En pasadas publicaciones me he referido a la necesidad de revisar los planes de estudio y de reorientar la precaria condición de la educación médica colombiana, tan seriamente afectada, entre otros factores, por la crisis del sistema hospitalario público, sistema que ha sido el eje de la educación tanto de pregrado como de postgrado, y por las recientes disposiciones legales que han reformado los sistemas de salud y de seguridad social en Colombia (Patiño 1991,1992a,b,1993a,b,1998).

Hace diez años Jiménez Arango se refería a los escenarios educativos en los servicios de salud y en los hospitales públicos, de tan mala calidad por su extrema pobreza y atraso tecnológico, que no constituían un ambiente favorable para una sólida formación en las ciencias clínicas. Hoy, en medio de la profunda crisis que afecta al sector hospitalario y al sector de la salud en general, la situación no ha mejorado y, por el contrario, aparece aún más deteriorada.

En cuanto a los planes de estudios de las facultades de medicina, he planteado que un curriculum adecuado debe partir de la premisa de que el enorme volumen de conocimiento biomédico actual no puede ser transmitido en su totalidad al estudiante y que, forzosamente, se debe aceptar la imposibilidad de formar un médico que "sepa de todo", mediante un curriculum único y rígido. Más bien deben identificarse los campos de acción que son previsibles en el ejercicio futuro de la medicina, y diseñar planes de estudio flexibles, diversificados y versátiles destinados a capacitar a los médicos para las diferentes áreas de la actividad profesional a través de programas que ofrezcan áreas de concentración o de "especialización" en el pregrado. Entre ellas, la principal sería la de la medicina familiar, que es la versión moderna de la medicina general (Patiño 1991, 1992a,b,1993ab).

La moderna organización social y las nuevas modalidades de prestación de servicios de salud introducen cambios profundos en el ejercicio de la

medicina y crean nuevos problemas como la ruptura de la relación médico-paciente, el deterioro de la imagen pública del médico, el surgimiento del paciente como cliente, usuario o consumidor y las complejas implicaciones de la medicina tecnológica (Hafferty & Franks 1994). De la medicina hipocrática hemos pasado a una medicina organizada y gerenciada, a una práctica médica de tipo corporativo, en la cual el imperativo hipocrático ha sido reemplazado por un mandato burocrático, y se perciben serias amenazas contra la preservación de la medicina como profesión y como ciencia (Patiño 1998).

Al tiempo que la educación médica es un sistema pedagógico, la facultad de medicina es una comunidad moral y, como lo afirmó Abraham Flexner a comienzos del siglo, siendo una división universitaria es también una corporación de servicio público. Estoy convencido de que la misión de la educación médica moderna, ahora más que nunca, se define y se aclara con base en los preceptos establecidos por Flexner.

Flexner murió en 1959, a la edad de 92 años, habiendo completado una admirable hoja de vida como educador y promotor de la excelencia académica (Bonner 1998).

Abraham Flexner, El flexnerismo de antes y de siempre

Se reconoce a Abraham Flexner como el gran reformista, el gran transformador de la educación médica, y algunos consideran que, con la sola excepción del Ratio Studiorum Jesuita y de laIdea of a University de Henry Newman, ningún pronunciamiento sobre filosofía educativa ha tenido tan decisiva y vasta influencia como el "Informe Flexner" de 1910 (Pellegrino 1987). Sería pues imposible hablar de curriculum sin regresar a Abraham Flexner, casi 100 después, cuando sus

6

Page 9: Resolución No. 003322 - 0120-5498 -1996 vol 20 (48... · algunos "caóticos" o "hipercomplejos"); para la explicación de tales cambios, la Física acude al artificio de los "atractores",

7

pensamientos siguen más actuales y vigentes que nunca.

Abraham Flexner nació en Louisville, Kentucky, el 13 de noviembre de 1866. Era el sexto de nueve hijos (siete hombres) de Moritz Flexner, nacido en Neumark, Bohemia, quien inmigró a los Estados Unidos en 1853, y Esther Abraham, nacida en Roden, cerca de Saarlouis, en la Rhineland. Su hermano mayor, Simon Flexner, nacido el 25 de marzo de 1863, fue un distinguido patólogo en Johns Hopkins y en la Universidad de Pensilvania, luego de realizar estudios en las Universidades de Estrasburgo, Berlín y Praga. También fue cofundador de la Fundación Rockefeller y director del Rockefeller Institute for Medical Research en Nueva York. Descubrió el bacilo de Flexner de la disentería y desarrolló un suero para el tratamiento de la meningitis.

Abraham Flexner vivió su niñez en Kentucky, donde todavía se respiraban los restos de la Guerra Civil. Louisville, en la rivera del río Ohio, con unos 150.000 habitantes, era una ciudad cosmopolita por la inmigración europea, pero insalubre, donde las enfermedades infectocontagiosas, incluyendo la viruela y la difteria, prevalecían en forma rampante; toda familia, según su propio relato, sufría por lo menos un caso de tifoidea.

A los 15 años, cuando su hogar atravesaba una difícil situación económica, entró a trabajar en la Biblioteca de Louisville, la cual contenía unos 10.000 volúmenes bien seleccionados, con un salario de dieciséis dólares mensuales. Luego de dos años, fue sucedido en el empleo por uno de sus hermanos menores. Flexner siempre consideró su trabajo en la Biblioteca como un período de singular importancia en su formación intelectual.

En octubre de 1884, a la edad de diecisiete años, Abraham Flexner ingresó a Johns Hopkins, la joven universidad inaugurada en Baltimore en 1876, sostenido con los precarios ahorros de su hermano John, quien había establecido una botica y quien después de la muerte del padre, era el jefe de la familia.

La Universidad nació por el legado de siete millones de dólares del rico comerciante Johns Hopkins, quien destinó la mitad para crear una universidad y la otra mitad para crear un hospital. Fue en esa época la más grande donación en la historia de la filantropía norteamericana. Su primer presidente fue Daniel Coit Gilman, egresado de

Yale, donde fue profesor de geografía física y política y bibliotecólogo, y más tarde presidente de la Universidad de California. Llegó a Baltimore en 1875. En su discurso en la inauguración de la Universidad el 22 de febrero de 1876, criticó los estándares de la educación médica, y anunció los planes para crear el "departamento de medicina" mientras se construía el Hospital.

Contratando el mejor talento de los Estados Unidos y de Europa para conformar un profesorado brillante, Gilman logró establecer una universidad que rápidamente alcanzó muy alto nivel académico. Allí nació el primer laboratorio de biología de los Estados Unidos, se desarrolló con fuerza la escuela de estudios graduados y adquirió preponderancia la investigación científica. Flexner siempre reconoció, años más tarde cuando trabajaba en la Fundación Carnegie, en el General Education Board y en el Instituto de Estudios Avanzados de Princeton, que Daniel Coit Gilman fue una poderosa influencia intelectual a lo largo de su distinguida carrera.

John Shaw Billings, profesor de higiene, quien venía de ser el director y constructor de la Surgeon General’s Library (hoy National Library of Medicine), fue la persona de mayor influencia en el desarrollo de la Facultad de Medicina y del Hospital de la novel universidad. Como Gilman, recorrió los grandes centros de Europa y con clara visión de la importancia del profesorado de tiempo completo y de la investigación científica como fundamento de la labor académica, moldeó la Facultad de Medicina para convertirse en un modelo de excelencia.

El Hospital de Johns Hopkins fue inaugurado en la primavera de 1886. En junio de ese año, Abraham Flexner obtenía su grado en artes y humanidades y se preparaba para regresar a Louisville. Había vivido dos años de excitante desarrollo intelectual en la Universidad bajo la dirección de Gilman, y el nacimiento del que vendría a ser reconocido, cien años más tarde, como el primer hospital de los Estados Unidos y del mundo.

Flexner se inició en la carrera de educador como maestro del Louisville Boys’ High School, donde enseñó por cuatro años. En el otoño de 1890 estableció su propio colegio, "Mr. Flexner’s School", extremadamente progresivo, en dicha ciudad. En 1898 contrajo matrimonio con Anne Crawford, nacida en Kentucky en el seno de una distinguida familia de Georgia. Su colegio había crecido y tenía renombre. Pero el joven matrimonio contemplaba horizontes más amplios,

Page 10: Resolución No. 003322 - 0120-5498 -1996 vol 20 (48... · algunos "caóticos" o "hipercomplejos"); para la explicación de tales cambios, la Física acude al artificio de los "atractores",

8

como trasladarse a vivir un tiempo en Europa, y, para sorpresa de todos, Flexner anunció que el colegio se cerraría en junio de 1905.

Decidido por una carrera en educación y antes de emprender viaje a Europa, Flexner decidió matricularse en la Escuela de Graduados de Harvard. Los Flexner y su hija de seis años pasaron el verano de 1905 en las montañas de Berkshire en Massachusetts, y en el otoño llegaban a Harvard, donde obtuvo su M.A. en 1906.

En el verano de 1906 la familia zarpaba rumbo a Europa. Luego de visitar Oxford, Cambridge, Rugby y Eton, viajaban a establecerse en Berlín. Alemania era un gran poder militar, y sus universidades eran las mejores del mundo. En Heidelberg, en el verano de 1907, escribió su primer libro, The American College: A Criticism, una severa crítica al sistema educativo norteamericano. A su regreso a los Estados Unidos, en 1908, el libro fue publicado por la Century Company y le significó una invitación por parte del presidente de la Carnegie Foundation, Henry S. Pritchett, antiguo presidente del Massachusetts Institute of Technology, para realizar un estudio sobre la educación médica en los Estados Unidos y el Canadá.

Dicho estudio, titulado "La Educación Médica en los Estados Unidos y Canadá. Un Informe a la Fundación Carnegie para el Avance de la Enseñanza", fue publicado en 1910 y representó la fuerza demoledora que hizo temblar en sus bases a las escuelas de medicina de entonces y dio paso a la más profunda transformación y reforma de la educación médica en Norte América, con honda repercusión, años más tarde, en Colombia y en todo el continente (Banta 1972).

El viaje de Flexner a Europa en 1910, con el propósito de estudiar la educación médica, probó ser, desde el comienzo, uno de los más ricos episodios de su vida. A bordo del barco, iba un joven médico pediatra, Alfred Hess, quien atendió con éxito una grave enfermedad del más pequeño de los hijos de Flexner. Hess, egresado de Columbia, había estudiado en Praga, Viena y Alemania, y tenía una clara percepción del estado de la educación superior alemana. Fue un notable investigador y dejó una valiosa obra científica. Los dos hombres profundamente interesados en la educación médica mantuvieron una larga amistad. En Inglaterra Flexner tuvo la ayuda de William Osler, uno de los creadores de Johns Hopkins,

quien había sido designado Regius Professor of Medicine en Oxford.

Flexner también estudió la educación médica de Alemania y Francia. Periódicamente publicaba boletines de la Fundación Carnegie con el análisis de sus observaciones.

Fascinante es el relato que hace Karel B. Absolon, mi condiscípulo y muy cercano amigo en la Facultad de Medicina de Yale, sobre la edición en inglés de la monumental obra del gran cirujano Theodor Billroth Über das Lehren und Lehren der Medicischen Wisseschaften an den Universitäten der Deutschen Nation nebst Allgemeinen Bemerkungen Iniversitäten. Eine Culturehistorische Studie.

Theodor Billroth (1829-1894) publicó en 1876 la obra clásica Lehren und Lehren... (Enseñando y Aprendiendo... o como lo traducía Flexner, Enseñanza y Estudio...), un erudito tratado de 508 páginas, pleno de tablas y gráficos, dividido en cinco capítulos sobre la educación médica en Alemania y Austria y, en el Apéndice, sobre las facultades de medicina del mundo. Esta gran obra fue traducida al inglés bajo los auspicios de Flexner, en 1923-1925, para lo cual tras muchas vicisitudes se contrató a David P. Berenberg, profesor de alemán en la Franklin School de la ciudad de Nueva York. Se decidió eliminar algunas notas en letra pequeña y también algunas tablas y gráficos, y Flexner personalmente encargó a William H. Welch, de Jonhs Hopkins, de escribir la introducción. Absolon transcribe la correspondencia entre Flexner y Welch, el primero urgiendo el cumplimiento del encargo, por cuanto en junio de 1924 el libro estaba listo para impresión por la editorial The Macmillan Company de Nueva York, auspiciado por el General Education Board. Welch incumplía los plazos que él mismo había propuesto, pero finalmente, fue la Introducción enviada a Flexner y el libro entró en impresión, con el título The Medical Sciences in the German Universities. A Study in the History of Civilization. Flexner quedó muy satisfecho con el trabajo de Welch.

Este episodio es muy importante para comprender la influencia de Europa, y especialmente de Alemania, en el pensamiento y en la obra de Flexner, como lo fue también en los casos de Welch y del gran cirujano de Hopkins, William S. Halsted. Muchos opinan que la medicina y la educación médica norteamericanas, que realmente nacieron en Johns Hopkins, tuvieron su

Page 11: Resolución No. 003322 - 0120-5498 -1996 vol 20 (48... · algunos "caóticos" o "hipercomplejos"); para la explicación de tales cambios, la Física acude al artificio de los "atractores",

9

origen en Alemania y en Theodor Billroth, que era el profesor de cirugía en Viena, y quien fue un gran humanista y musicólogo, muy cercano amigo de Brahms.

El General Education Board, creado por John D. Rockefeller en 1902, fue la primera gran fundación de carácter estrictamente educacional de los Estados Unidos. Flexner entró a hacer parte de su personal, con Wallace Butrick como su secretario general. Su trabajo era examinar el estado de las universidades en Norte América, y el de la educa ción médica en particular. En 1917, el decano de la Facultad de Medicina de Yale, el distinguido patólogo Milton C. Winternitz, solicitó la asistencia técnica del Board. Es fascinante, para mí, que tuve la fortuna de conocer de cerca a Winternitz como su alumno de patología en Yale, leer en la autobiografía de Flexner los detalles de la visita y las reuniones en New Haven.

En 1927 Flexner se retiró del General Education Board y viajó a Oxford, donde pasó el año 1928. En 1929 su hermano Simon, director del Rockefeller Institute, le concedió dos oficinas, y allí escribió su otro gran libro, Universities, American, English, German, el cual apareció publicado en 1930.

Abraham Flexner fue el organizador y primer director del Instituto de Estudios Avanzados de Princeton, con sus tres escuelas, matemáticas, economía y política y humanidades, cuya dirección ejerció hasta su retiro de la actividad académica. Durante su dirección vino Albert Einstein a Princeton, proveniente del California Institute of Technology, y allí trabajó hasta su muerte. También el húngaro John Von Neumann, quien tendió el puente entre las matemáticas y la física y entre el cerebro humano y el computador, a quien trajo de Berlín, y muchas otras luminarias de la ciencia y la intelectualidad del momento.

Durante su vida, como lo escribe en su autobiografía, Flexner aprendió el amor por la buena música, la cual en sus años finales, residiendo en Nueva York, probó ser un gran recurso espiritual. Asistía regularmente a los conciertos de la Filarmónica, y con asiduidad a la Metropolitan Opera. También era frecuente su presencia en los recitales en el Carnegie Hall y el Hunter College Auditorium. Nunca faltó a las presentaciones anuales de El Mesías por la Oratorio Society de Nueva York, y fue gran aficionado a las operetas de Gilbert y Sullivan y a las comedias musicales. Volaba a Washington

todas las primaveras para ver el maravilloso espectáculo de los cerezos japoneses en flor.

En 1957 sus hijas decidieron que su ilustre padre no debería seguir viviendo en un hotel de Nueva York, y se trasladó a Falls Church, una pequeña población de Virginia. Así, transcrito textualmente en inglés, concluye el capítulo final de su autobiografía:

Here in a charming small house set against a background of fine oak trees my family and friends have helped me celebrate my ninety-first and ninety-second birthdays. The peace and quite of the suburban setting in which I live are a daily joy to me. I have found abundant opportunity for music and the theater in Washington; my friends in that city, in New York, and in other places come from time to time to see me. I still enjoy the leisure for reading and rerearding. A high fidelity phonograph and a collection of Beethoven, Mozart, and other favorite composers provide evenings of beautiful music. Above all, I have welcomed the time given me for meditation and for retrospection upon a long and full life.

Abraham Flexner murió en Falls Church el 21 de septiembre de 1959.

Muchos han alabado el "flexnerismo" y el "modelo flexneriano" y otros lo han atacado; entre los detractores con frecuencia se descubre desconocimiento de la "doctrina" flexneriana, la cual apenas conocen como referencia distante.

Se puede decir que buena parte de los cambios que han tenido lugar en la educación médica de América Latina se fundamentan en el "modelo flexneriano".

Cien años después de su época, la figura de Flexner como el más grande reformador de la educación médica dentro de una profunda sensibilidad social, como letrado y humanista, surge para mantener plenamente vigentes sus postulados (Bonner 1998).

¿Qué es el flexnerismo?

Según Vevier, editor de una excelente obra que recoge las deliberaciones realizadas en noviembre de 1985 en la Universidad de Medicina y Dentistería de New Jersey, significa "el establecimiento de una comunidad de intereses entre las ciencias biológicas básicas, la medicina

Page 12: Resolución No. 003322 - 0120-5498 -1996 vol 20 (48... · algunos "caóticos" o "hipercomplejos"); para la explicación de tales cambios, la Física acude al artificio de los "atractores",

10

profesional organizada y la educación universitaria."

La medicina es básicamente un sistema educativo, y ésta es la esencia del mensaje de Flexner. Flexner planteó el médico ideal como una persona educada -alguien en quien se unen en forma indisoluble la ciencia y el humanismo (Pellegrino 1987; Otero 1992).

El Informe Flexner de 1910 está dividido en dos partes:

I. Historia y estado actual de la educación médica

II. Descripción de cada una de las escuelas médicas

Posteriormente, en 1912, Flexner produjo un estudio sobre la educación médica en Europa y en 1925 uno comparativo entre la educación médica norteamericana y la educación médica en ciertos países europeos, titulado "Educación Médica. Un Estudio Comparativo", a la luz de los sistemas de educación general y la organización social de las naciones respectivas. En 1930 se publicó su estudio sobre las universidades americanas, inglesas y alemanas.

Las premisas y conclusiones del Informe Flexner, publicado en 1910, tuvieron la mayor influencia sobre la estructura de la educación médica de comienzos del siglo, que en gran parte se impartía en escuelas privadas (proprietary schools) que enseñaban "el arte de la medicina" como un oficio que sirviera para el ejercicio de la medicina general; la mayoría de tales escuelas constituían un negocio altamente lucrativo; su calidad académica era muy baja y muy pocas funcionaban como verdaderas unidades universitarias.

Las principales conclusiones fueron:

Existe superproducción de médicos mal capacitados y hay exceso de malas escuelas de medicina.

La superproducción de malos médicos no ha mejorado la distribución espacial de los médicos.

Un médico superfluo generalmente es un mal médico.

En la educación médica el bajo nivel tiende a desplazar al alto nivel.

Los bajos estándares y el mal entrenamiento no deben constituir el

método usual para proveer de médicos a las comunidades.

El mejoramiento de la educación médica no puede ser antagonizado con el argumento de que se puede terminar con algunas escuelas y disminuir la producción de médicos. Esto es precisamente lo que se necesita!

El país necesita menos y mejores doctores.

La proliferación de escuelas de medicina obedece a razones principalmente económicas (y políticas).

Y las premisas, donde se aprecia la amplia concepción científica y social que Flexner tuvo de la medicina, son de especial pertinencia en el análisis contemporáneo de la educación médica:

Las ciencias fundamentales (química, biología, física) proveen la instrumentación básica de la educación médica. Pero una instrumentación mínima no puede servir como el mínimo del profesionalismo.

El progreso científico ha modificado grandemente la responsabilidad ética de la medicina.

La relación de la medicina fue con el paciente, y hasta con la familia, y casi exclusivamente de carácter remedial. Pero la función del médico rápidamente se ha convertido en una de carácter social y preventivo. La sociedad confía en el médico para determinar las condiciones que le permitan prevenir la enfermedad y promover el bienestar físico y moral.

El tipo de doctor que sirva bien a la sociedad, implica, ante todo, que debe ser un hombre bien educado.

La profesión médica es un órgano social que no fue creado para gratificar las inclinaciones o preferencias de ciertos individuos, sino para promover salud, vigor físico y felicidad y por ende la autonomía económica y eficiencia humanas relacionadas con estos factores.

La formación del médico debe hacerse sobre un fundamento científico, y con ello se expande su campo de acción social.

La educación médica es una disciplina técnica y profesional, que requiere la posesión e integración de porciones de otras ciencias estructuradas y organizadas bajo diferentes puntos de vista.

Page 13: Resolución No. 003322 - 0120-5498 -1996 vol 20 (48... · algunos "caóticos" o "hipercomplejos"); para la explicación de tales cambios, la Física acude al artificio de los "atractores",

11

No hay problemas de patología que no lo sean de química o biología.

Flexner siempre consideró el aspecto de la responsabilidad social de la ciencia y de los aspectos preventivos y de salud pública de la medicina. A continuación se transcriben otros de los pronunciamientos y premisas contenidos en el Informe de 1910:

Tal vez más importante que su pertinencia para lo curativo, la bacteriología se perfila como de importancia en la medicina preventiva. La higiene, surgida y derivada fundamentalmente de la bacteriología, ha elevado el status del médico de una proyección principalmente personal a una de tipo social.

En forma directa o indirecta, se ha definido que la enfermedad depende en gran parte de un ambiente no propicio o deletéreo para los individuos y las comunidades.

El laboratorio de salud pública debe estar bajo la égida de la escuela de medicina. El material que éste acumula constituye de inmediato un fundamento para la enseñanza, la investigación y el saneamiento.

Por lo tanto, las ciencias de laboratorio todas culminan y convergen en el laboratorio de higiene, del cual surge el joven médico equipado con una visión lógica de la naturaleza, la causa, la propagación, la prevención y la cura de las enfermedades, y con una concepción exaltada de su propia obligación de promover las condiciones sociales que conducen al bienestar físico.

La facultad de medicina debe ser una división universitaria, y en la práctica la facultad de medicina es también una corporación de servicio público.

El médico es un instrumento social.

En su obra publicada en 1925, cuando ya estaba empeñado en la creación del Instituto de Estudios Superiores en Princeton, Flexner plantea nuevas premisas, siempre como reflejo de su concepción muy amplia de la medicina y de la responsabilidad social de la ciencia:

Si el término "ciencia" se limita a definir el conocimiento capaz de expresión y utilización cuantitativas, la ciencia comienza y termina con la física

matemática, pero no del carácter definitivo planteado con anterioridad a Einstein.

Es mejor, desde un punto de vista histórico, considerar la ciencia como el esfuerzo persistente del hombre por purificar, extender y organizar el conocimiento del mundo en que vive.

La ciencia puede ser concebida como la organización del conocimiento en permanente desarrollo y que se mueve a diferentes tasas y con diversos niveles de confianza hacia la total comprensión de la forma matemática, que es el objetivo hacia el cual se dirige todo esfuerzo científico.

En este sentido estamos capacitados para asumir no sólo la ciencia de las matemáticas y la ciencia de la física, sino también la ciencia de la biología, la ciencia de la psicología, la ciencia de la sociedad, la ciencia de la agricultura y la ciencia de la medicina.

Si la medicina es concebida como un arte, en contraposición a una ciencia, el que la practica estaría estimulado a actuar con una conciencia clara pero basada en líneas empíricas superficiales; si, por el contrario, el que la practica está agudamente consciente de su responsabilidad hacia el espíritu y el método científicos, tendría, casi inevitablemente, que esforzarse por clarificar conceptos y proceder en forma más sistemática en cuanto a la acumulación de hechos y de información, a la formulación de hipótesis y a la evaluación de resultados.

La ciencia reside en el intelecto, no en el instrumento.

Si la medicina acepta como su objetivo -no importa cuan remoto sea-, estándares y normas científicas en la investigación y en el ejercicio profesional, la educación médica deberá entonces ser concebida primordialmente como la labor de capacitar estudiantes en las técnicas intelectuales de la ciencia inductiva.

La medicina científica en los Estados Unidos -joven vigorosa, positivista (hablando de su época)- hoy se encuentra tristemente deficiente en cuanto a un fondo cultural y filosófico.

La educación médica no puede ser descrita ni discutida aparte de la educación general. La moderna teoría educacional no sólo debe referirse al adiestramiento por vía de los sentidos ni al sólo pensamiento inductivo. Es

Page 14: Resolución No. 003322 - 0120-5498 -1996 vol 20 (48... · algunos "caóticos" o "hipercomplejos"); para la explicación de tales cambios, la Física acude al artificio de los "atractores",

12

enteramente factible el poder diseñar un balance racional que contenga literatura, historia, música y arte, así como matemáticas, ciencia y deportes en un curriculum integral y comprensivo.

La sociedad moderna depende, en cuanto a su funcionamiento efectivo, de servicios expertos. La educación médica moderna no puede ser impartida a todos los individuos. Sólo podrá ser exitosamente impartida a personas de inteligencia innata, susceptibles de ser capacitados para su aplicación seria.

El médico debe ser ante todo un hombre educado; así lo exige su posición en la comunidad y sus relaciones con el paciente y con su familia.

En cuanto al curriculum médico, Flexner presenta una visión racional de su estructura, la lógica de su contenido y la metodología de la enseñanza:

Hemos logrado éxito en formular una concepción lógica del curriculum para adiestrar estudiantes en la medicina científica...(la cual) en general sigue el procedimiento analítico más que el natural.

La medicina es una porción indefinida del vasto campo de la biología, la cual gradualmente queda sujeta a los métodos físicos y químicos.

La educación médica está expuesta a ser fragmentaria.

El argumento de mezclar las materias clínicas y las preclínicas no es convincente. El interés es ciertamente un poderoso factor educacional en cada etapa...pero no hay nada más perjudicial que una construcción equivocada del plan de estudios o la captación errada de la información. La anatomía, la fisiología y la patología son de por sí suficientemente fascinantes.

El curriculum médico en todo el mundo contiene demasiadas materias y demasiado material.

Tres métodos de enseñanza de las ciencias de laboratorio (anatomía, fisiología, bioquímica, farmacología, patología, bacteriología) son generalmente empleados: la conferencia didáctica, la lección demostrativa y el ejercicio práctico. El ejercicio práctico bien conducido, en el cual el estudiante es guiado en forma inteligente y no necesariamente estricta, debe ser la

columna vertebral de la instrucción y la docencia.

La conferencia didáctica, como regla, no es sino un libro de texto más una personalidad.

El aprendizaje efectivo no es única, ni principalmente, una cuestión del método particular que se emplee ni del maestro que lo aplica; es mucho más, es también una actitud y una actividad del estudiante. Hablando en forma estricta, los hombres, como lo he predicado, se forman ellos mismos. Los maestros pueden, claro está, estimular, guiar e inspirar, pero son los estudiantes quienes deben aprender, más que ser enseñados.

Son valiosas y profundas las anteriores premisas que expresan de por sí el flexnerismo en toda su extensión. Fueron válidas en su tiempo, y son válidas ahora, en cuanto consideran la educación médica como una actividad universitaria, la formación del profesional de la medicina con fundamento en la ciencia, el humanismo y el método científico, pero con hondo sentido de responsabilidad social, la excelencia académica frente al equivocado concepto de la falsa democratización a través de una deficiente educación médica para las clases menos pudientes, la condena a las escuelas de medicina creadas con ánimo de lucro. Prima la consideración de la universidad como una "corporación de servicio público" cuya misión es la superación de la educación y la adquisición del conocimiento a través de la investigación con el objetivo del progreso social y la adaptación de la cultura de la tecnología como elemento integral de la estructura universitaria.

Flexner entendió muy bien las fuerzas económicas y sociales de su época que impulsaban su país hacia una sociedad industrializada y metropolitana, y propuso la exposición comprensiva a las humanidades y la incorporación de la ética en la formación del médico. Su trabajo y su pensamiento fueron decisivos para instalar, en los años siguientes, una filosofía operacional a través de la filantropía, con el apoyo y la activa participación de las fundaciones norteamericanas (Vevier 1987), todo lo cual causó gran impacto en Norte América y en el mundo.

Repercusión y adaptación del "flexnerismo"

Tal filosofía tuvo una enorme influencia en el mejoramiento de la educación médica en los

Page 15: Resolución No. 003322 - 0120-5498 -1996 vol 20 (48... · algunos "caóticos" o "hipercomplejos"); para la explicación de tales cambios, la Física acude al artificio de los "atractores",

13

Estados Unidos y en otros países, entre ellos Colombia, donde la Facultad de Medicina de la Universidad del Valle, fundada en 1950, fue tal vez el más destacado exponente. Su decano, Gabriel Velázquez Palau, es reconocido hoy como el promotor de la excelencia en la educación médica colombiana; él guió a su facultad a través de cuatro fases de desenvolvimiento: la época del desarrollo científico, 1950-1954; la iniciación de novedosos programas de medicina preventiva y de salud pública, 1954-1960; la investigación de los problemas comunitarios, primordialmente a través de la epidemiología y las ciencias sociales; y la creación de la División de las Ciencias de la Salud como una unidad universitaria de carácter ampliamente interdisciplinario (Banta 1972).

Flexner percibió bien cómo las fuerzas sociales y económicas de su época movían la nación hacia una sociedad metropolitana industrializada, y definió que la universidad, el estudiante y la facultad de medicina deben concentrarse en el paciente y en las políticas de salud, en el contexto de su visión social y humanística de la medicina. Al desafiar a la educación medica a examinar sus valores, sus estructura y sus propósitos, planteó el papel de la universidad como una "corporación de servicio público", en un nivel superior de abstracción intelectual, más que en un propósito práctico de oficio.

La medicina es básicamente un sistema educativo, y la calidad de la educación médica es una responsabilidad social, fue la esencia de su mensaje. Su insistencia en un profesorado dedicado en tiempo completo a la docencia, el servicio y la investigación, representa una filosofía educativa que mantiene plena vigencia en esta época de preocupantes cambios en la organización de los sistemas de salud.

Referencias bibliográficas

1. Absolon KB. The Study of Medical Sciences. Theodor Billroth & Abraham Flexner. An Analysis from Past to Present. Kabel Publishers. Rockville, Maryland, 1986

2. Banta HD. Flexner and medical education in Colombia. J Med Educ 47:879, 1972

3. Bernal JE. La Herencia de Caín. Instituto de Genética Humana., Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá, 1992

4. Bonner TN. Searching or Abraham Flxner. Acad Med 73:160, 1998

5. Flexner A. Medical education in the United States and Canada. A Report to the

Carnegie Foundationh for the Advancement of Teaching. Bulletin Number Four (1910). The Carnegie Foundation for the Advancement of Teaching. New York, 1910

6. Flexner A. Medical Education un Europe. A report to the Carnegie Foundation for the Advancement of Teaching. The Carnegie Foundation for the Advancement of Teaching. New York, 1912

7. Flexner A. Medical Education. A Comparative study. The Macmillan Company. New York, 1925

8. Flexner A. Universities: American, English, German. Oxford University Press. New York, 1930

9. Flexner A. An Autobiography. A revision, brought up to date, of the author’s I Remember, published in 1940. Introduction by A. Nevins. Simon and Schuster. New York, 1960

10. Harvey AM, Brieger GH, Abrams SL, McKusick VA. A Model of Its Kind. Volume I. A Centennial History of Medicine at Johns Hopkins. The Johns Hopkins University Press. Baltimore and London, 1989

11. Jiménez Arango A. Identificación de los diez principales problemas de la educación médica en Colombia. En: Reflexión de Expertos. Encuentro sobre Educación Médica, Villa de Leyva, 14-15 de marzo de 1987. Pág. 54-57. Asociación Colombiana de Facultades de Medicina. Bogotá, 1987

12. Otero Ruiz E. Educación, ciencia y humanismo. Academia Nacional de Medicina. Temas Médicos 14: 538, 1992

13. Patiño JF. La educación médica para el año 2.000. Transcripción de la conferencia presentada ante los decanos de las facultades de medicina de Argentina, durante la Conferencia Panamericana de Enseñanza de la Demografía en las Facultades de Medicina. Hotel Tequendama, Bogotá, agosto de 1970). Documento inédito de la Federación Panamericana de Asociaciones de Facultades (Escuelas) de Medicina.

14. Patiño JF. Inauguración. Palabras del Dr. JF Patiño. En: Las Bases Moleculares de la Vida y la Enfermedad. Editado por JF Patiño y G Román Campos. Fundación OFA para el Avance de las Ciencias Biomédicas. Bogotá, 1980

15. Patiño JF. Identificación de los diez principales problemas de la educación

Page 16: Resolución No. 003322 - 0120-5498 -1996 vol 20 (48... · algunos "caóticos" o "hipercomplejos"); para la explicación de tales cambios, la Física acude al artificio de los "atractores",

14

médica en Colombia. En: Reflexión de Expertos. Encuentro sobre Educación Médica, Villa de Leyva, 14-15 de marzo de 1987. Asociación Colombiana de Facultades de Medicina. Bogotá, 1987. Pág. 48-51.

16. Patiño JF. Formación del médico general integral: balance entre áreas básicas, clínicas y salud pública. Medicina (Bogotá) No. 26 (Julio):22, 1991

17. Patiño, J.F. Formación del médico integral general: balance entre áreas básicas, clínicas y salud pública. En: Educación Médica, Servicios de Salud y Seguridad Social. XII Conferencia Panamericana de Educación Médica. San José, Costa Rica 27-30 de enero de 1991. Editores: Orlando Jaramillo Antillón, Minor Romero Jiménez. Oficina de Publicaciones de la Universidad de Costa Rica. San José, 1992a

18. Patiño JF. Formación del profesional en salud en el umbral del siglo XXI. Presentado en el seminario "Marco Conceptual para la Formación del Profesional de la Salud", Universidad Nacional de Colombia, Agosto 26-28 de 1992b

19. Patiño JF. Educación médica en el año 2000. En: Conferencia Andina de Educación Médica. Memorias de la Conferencia realizada en Cartagena de Indias, Febrero 1-4 de 1993. Asociación Colombiana de Facultades de Medicina. Santa Fe de Bogotá, 1993ª

20. Patiño JF. Un curriculum equilibrado. Trib Médica (Colombia) 88:270, 1993b

21. Patiño JF. Sentido del flexnerismo. Editorial. Rev Fac Med Univ Nac Col 43:61, 1995

22. Patiño JF. Discurso de posesión del académico José Félix Patiño Restrepo como Presidente de la Academia Nacional de Medicina para el periodo 1998-2000. Rev Col Cirugía 13:61, 1998

23. Patiño JF. La profesión médica, la reforma de la salud y la seguridad social. Discurso de posesión del Académico José Félix Patiño Restrepo como Presidente de la Academia Nacional de Medicina 1998-2000. Medicina 20(mayo): 1-5, 1998

24. Pellegrino E. The reconciliation of technology and humanism: A flexnerian task 75 years later. En: Flexner: 75 Years Later. A Current Commentary on Medical Education. Edited by C. Vevier. University Press of America, Inc. Lanham, Maryland, 1987

25. Petersdorf RG. Medical education: the process, students, teachers and patients. En: Flexner: 75 Years Later. A Current Commentary on Medical Education. Edited by C. Vevier. University Press of America, Inc. Lanham, Maryland, 1987

26. Vevier C (ed). Flexner: 75 Years Later. A Current Commentary on Medical Education.University Press of America, Inc. Lanham, Maryland, 1987

27. Vevier C. The Flexner report and change in medical education. En: Flexner: 75 Years Later. A Current Commentary on Medical Education. Edited by C. Vevier. University Press of America, Inc. Lanham, Maryland, 1987

Page 17: Resolución No. 003322 - 0120-5498 -1996 vol 20 (48... · algunos "caóticos" o "hipercomplejos"); para la explicación de tales cambios, la Física acude al artificio de los "atractores",

El Médico para el Nuevo MilenioROBERTO ESGUERRA GUTIÉRREZ, MD. FACP

Presidente, Asociación Colombiana de Hospitales y Clínicas

Desde el día en que recibí el diploma demédico, hace ya casi treinta años, en ningúnmomento de mi vida he dejado de ejercer la

medicina, estoy orgulloso de mi profesión y la vivointensamente. De hecho, la visión que tengo de lamedicina y de la salud están influenciadas por laesencia de ser médico, lo que no me ha impedidoanalizar y, muchas veces, comprender y compartirlos puntos de vista de quienes no los son.

En todas las épocas me impresionó escuchar amis colegas quejarse por la situación por la cualatravesaba el sector de la salud, afirmando invaria-blemente, que se trataba cada vez de la mas críticaya que nunca existió una peor. También me producetristeza constatar que muchos médicos manifiestansin pudor, en público y en privado, su profundodesagrado con la profesión, afirman que fue unaequivocación haberla escogido y refuerzan su posi-ción aseverando que no les gustaría que uno de sushijos cometiera el «error» de estudiar medicina,aceptando, sin ningún remordimiento, que ejercie-ron toda clase de presiones sobre sus descendientespara que no siguieran el camino de la medicina.

En mis años de estudiante me llamó la atenciónque en el sector médico se defendía a capa y espadala práctica libre e independiente de la profesión, lallamada medicina "privada" y se veía con muchadesconfianza a la que entonces se llamaba "medici-na socializada"; sin embargo, simultáneamente,todos luchaban para conseguir una vinculación,aunque fuera de una pocas "horas", con el segurosocial o con cualquiera de las empresas estatalesque por aquellas épocas tenían servicios médicospropios.

Tanto descontento y tales sentimientos encon-trados se han hecho cada vez más evidentes hastaconvertirse en un verdadero clamor universal de laprofesión médica. Víctimas de reformas a lossistemas de salud, con su autonomía profesionaldisminuida, cada día con mayores responsabilida-des pero con menores ingresos, con menoscabo desu "status" y sometidos a presiones y exigenciasde toda índole es que los médicos ven finalizar elpresente siglo.

Al observar el entorno universal salta a la vistaque los problemas que agobian a los médicoscolombianos están presentes, en mayor o menorgrado, en la mayoría de los países del mundo,independientemente de su tipo de gobierno, de suorientación política o de su nivel de riqueza. Lasgrandes potencias, las naciones menos desarrolla-das o aquellas que viven en la mayor pobreza,enfrentan problemas similares.

Los cambios que estamos viviendo son produc-to de muchos factores que afectan prácticamentetodas las actividades humanas: el mundo hacambiado de manera dramática especialmente enla segunda mitad del siglo XX, las grandestransformaciones de la economía, de la política,de la sociedad y de la propia medicina hacen queéstas poco tengan que ver con lo que existía alcomenzar este siglo.

Cómo se Profesionalizó y Fortaleció la Medicina

Conviene recordar la forma en que la medicinaalcanzó el nivel profesional y el poder que adquirióa partir de la primera mitad del siglo veinte, hechosque van de la mano con el florecimiento de lamedicina norteamericana.

Uno de los análisis mas interesantes es el querealiza el conocido sociólogo americano Paul Starr,en su excelente libro The social Transformation ofAmerican Medicine, de quien cito las siguientesafirmaciones: "simplemente no es cierto que losmédicos han ocupado siempre posiciones simple-mente no es cierto que los médicos han ocupadosiempre posiciones de honor y comodidad .... Haynumerosos ejemplos históricos en sentido contra-rio. Entre los Romanos los médicos eran primaria-mente esclavos y forasteros y la medicina eraconsiderada una ocupación de muy bajo nivel. Enel siglo dieciocho, en Inglaterra, a pesar de estarpor encima de los cirujanos y los boticarios, elmédico ocupaba apenas un lugar marginal de laalta burguesía, luchando por el aprecio de los ricoscon el deseo de adquirir suficiente riqueza paracomprar hacienda y título. En Francia, en el siglo

Revista Medicina· Vol. 20 No. 2 (48) • Noviembre 1998 15

Page 18: Resolución No. 003322 - 0120-5498 -1996 vol 20 (48... · algunos "caóticos" o "hipercomplejos"); para la explicación de tales cambios, la Física acude al artificio de los "atractores",

diecinueve y aun a comienzos del veinte, los médi-cos eran generalmente pobres y los que eran exito-sos, conscientes de que la medicina no era la mane-ra mas adecuada de conseguir "status", persiguie-ron un ideal de cultura general mas que los puroslogros profesionales. Aún en el mundo de hoy, notodas las sociedades que cuentan con una medicinacientífica e instituciones médicas avanzadas, tienenuna profesión médica poderosa".

El mismo autor analiza así el proceso por elcual la profesión adquiere poder: "El crecimientode la medicina, y de manera mas general de lasprofesiones, representa uno de los más notablesejemplos de movilidad colectiva en la historiareciente. El éxito histórico de una profesión radicafundamentalmente en el crecimiento de su fuenteparticular de riqueza y "status": la autoridad. Cono-cimientos especializados y autoridad cultural sona las clases profesionales lo que la tierra y el capi tala los terratenientes. Son la manera de aseguraringresos y poder. Para cualquier grupo, la acumula-ción de autoridad requiere la resolución de al menosdos problemas distintos. Uno, es el problema inter-no de consenso, el otro, el externo de legitimidad.El consenso facilita la articulación de interesescomunes y la movilización del esfuerzo de grupo,mientras el respeto y la deferencia, especialmentede las clases mas poderosas, abren la vía de losrecursos y de privilegios protegidos por la ley".

Para el mismo Starr, una profesión difiere deotras ocupaciones en parte por su habilidad paraestablecer sus propios estándares y reglas. Sinembargo, esto no se puede lograr sino cuando susmiembros están de acuerdo con los criterios parapertenecer a una profesión y la conveniencia desus estándares y regulaciones. Antes de convenceral público y al Estado de la legitimidad de su deseode autorregulación, los médicos tuvieron que lograralgún grado de acuerdo entre ellos mismos.

Precisamente la falta de ese acuerdo, la hostili-dad entre diferentes grupos, la falta de interesescomunes y las divisiones internas impidieron elflorecimiento de la medicina como profesión enNorte América hasta mediados del siglo diecinueve.La consolidación de la autoridad profesionalocurrió en el lapso comprendido entre 1850 y 1930.Luego de grandes enfrentamientos entre homeópa-tas, eclécticos y ortodoxos, la convergencia entrelos grupos llevó a la implantación de la licenciamédica que ocurrió entre 1870 y 1880. El papel dela Asociación Médica Americana (AMA) y laimplantación de su código de ética, así como su

16

apertura a finales de siglo con los grupos en conflic-to, fueron pasos muy importantes para conseguirel respeto de la sociedad.

Se hizo entonces necesaria la reforma a laeducación médica, que se inició a finales de sigloy culminó con la publicación del informe Flexneren 1910. Con la reforma de la educación y la rees-tructuración del sistema se aseguró el florecimientodefinitivo de la poderosa medicina Americana, quese consolidó luego de la segunda guerra mundialcuando el gobierno comenzó a proporcionar impor-tantes fondos para la investigación, la educaciónmédica y la construcción de hospitales. Estoshechos tuvieron repercusión y en gran parte promo-vieron los formidables avances de la profesión enel presente siglo.

La Medicina Defensiva

En el transcurso del siglo veinte y principal-mente en su segunda mitad los derechos individua-les fueron adquiriendo mayor importancia y lasgentes fueron mas activas en exigirlos. El derechoa conocer la verdad, a decidir libremente sobre loque afecta a la persona y a conocer todos los deta-lles de los tratamientos, fueron factores universalesimpulsados por la introducción del llamado"consentimiento informado".

Aunque sus orígenes se remontan a los comien-zos del siglo, cuando en 1905 la Corte Suprema delos Estados Unidos declaró que el derecho de losciudadanos libres "prohibe a los médicos o ciruja-nos, independientemente de lo especializados oeminentes..... a violar sin permiso la integridadcorporal de su paciente .... y a operarlo sin suconsentimiento o conocimiento". Realmente fuesolo hasta octubre de 1957 cuando la Corte deCalifornia, al pronunciarse sobre el caso de unpaciente, que quedó parapléjico luego de unprocedimiento diagnóstico, determinó: "Un médicoviola sus obligaciones con el paciente y adquiereresponsabilidad civil si oculta cualquier hecho quesea necesario para formar la base de un consenti-miento inteligente del paciente con respecto altratamiento propuesto". A partir de los años 70,los médicos americanos tienen la obligación clarade informar a sus pacientes no solamente elprocedimiento que se va a practicar, sino también,la evidencia existente acerca del resultado esperado.

Este paso tuvo una influencia universal grande,alertó a los enfermos sobre sus derechos y dio

Revista Medicina - Vol. 20 No. 2 (48) - Noviembre 1998

Page 19: Resolución No. 003322 - 0120-5498 -1996 vol 20 (48... · algunos "caóticos" o "hipercomplejos"); para la explicación de tales cambios, la Física acude al artificio de los "atractores",

cabida a numerosas demandas, lo que llevó rápida-mente a que los médicos en todas partes tuvieranque acudir, cada vez con mayor frecuencia, a lallamada "medicina defensiva", que no es cosa dife-rente a practicar procedimientos y exámenes queel paciente no requiere, pero que a la hora de unademanda pueden servir para demostrar que elmédico obró de manera diligente e hizo todo loque debía hacer.

En Colombia los principales hechos legalesrelacionados con este tema se ven por primera vezen la Ley 23 de 1981, conocida como Ley de EticaMédica, que establece la necesidad de obtener lavoluntad jurídica del paciente o de los familiarescuando se van aplicar procedimientos experimen-tales como única posibilidad de salvación(parágrafo del artículo 12), determina la exigenciade obtener la autorización de los padres, tutores oallegados, de pacientes que se encuentren limitadosen sus condiciones de juicio y discernimiento(Artículo 14), y establece la necesidad de "pedirconsentimiento" para aplicar procedimientosmédicos y quirúrgicos (Artículo 15). Todos estosprincipios fueron claramente reforzados más tarde,en la Constitución Nacional de 1991, en varios desus al1ículos.

La Escalada de Costos

A partir de la década de los 60 el gasto en saludha aumentado de manera alarmante en todas lasnaciones. En las más avanzadas estas cifras hanllegado a niveles que preocupan al mundo entero.En los Estados Unidos, que en 1929 invertía ensalud sólo el 3.5% de su producto interno bruto(PIB), aumentó al 5% en 1960 y luego dio unespectacular salto que lo llevó al 13.6% en 1995.En otros países las cifras son también respetables:10% en Canadá, 8.6% en Alemania, 7.3% en Japóny 7.1 % en Gran Bretaña. Estos números significanun gasto por persona y por año, en dólaresamericanos, para 1993 de: $ 3.331 en EstadosUnidos, $1.971 en Canadá, $ 1.815 en Alemania,$1.495 en Japón y 1.231 en Gran Bretaña.

Nuestro país no ha sido ajeno a estos cambios,desde 1993 cuando el gasto total en salud equivalíaa16% del PIB, de acuerdo a los datos del Ministeriode Salud, llegó, para algunos investigadores, al10.1% en 1996 y es probable que esté cerca del11% en 1997. Esto equivale aproximadamente aUS$250 por persona por año, cifra que a pesar deser significativa para nuestro país todavía está muydistante de las de las naciones mas desarrolladas.

La inversión que realIzan los países para darsalud a sus pueblos, no necesariamente camina dela mano con los indicadores, pues un mayor gastono garantiza mejores indicadores como se demues-tra con el ejemplo, bien ilustrativo, del contrasteentre los Estados Unidos y el Japón: mientras elgasto per capita es casi el doble en Estados Unidos,los indicadores están bien a favor del Japón, paísque tiene mortalidad infantil de 4.6 por 1.000nacidos vivos contra 9.7de los americanos y unaexpectativa de vida de 75.9 años para las mujeresy 81.8 para los hombres, contra 71.5 y 78.5respectivamente en los Estados Unidos. Vale lapena recordar que los tipos de medicina de los dospaíses difieren en varios aspectos, baste mencionarque los trasplantes de órganos eran prácticamenteuna rareza en el Japón hasta hace muy poco tiempo.

No es el propósito entrar en la discusión sobrelas verdaderas causas de la explosión de costos enla medicina, este es un debate que no ha terminadoy que tiene muchas vertientes. Sin embargo, meparece oportuno mencionar que no comparto laopinión de respetables colegas que afirman que éstasituación se presenta porque la medicina de buenacalidad y alta tecnología es muy costosa.

En primer lugar hay numerosas experiencias,varias de ellas en nuestro propio país, que demues-tran que hacer medicina de alta calidad general-mente resulta menos costoso que la medicina decalidad deficiente. En segundo lugar, en todas lasactividades humanas el progreso y el avancetecnológicos han llevado a una disminución de loscostos y no parece razonable que la medicina seala única excepción a ello.

Hay suficientes evidencias que demuestran quecuando es un tercero quien paga las cuentas y noel propio paciente se presenta una pérdida en elcontrol del gasto. TambIén es claro el impactoeconómico de la medicina defensiva y no existenmuchas dudas en cuanto a la responsabilidad quetienen los propios enfermos, que con frecuenciapresionan a los médicos para que les realicenprocedimientos o tratamientos no claramenteindicados, especialmente cuando quien respondepor los gastos es una empresa o una aseguradora.

Sin embargo, la más importante causa delaumento de costos es la mala medicina: ¿Cuántodinero cuestan los exámenes mal indicados oinnecesarios? ¿cuánto aquellos indicados porinseguridad del médico? ¿cuánto los generados porla medicina defensiva? ¿ cuánto los que son indica-dos por ignorancia de algunos pocos profesionalesque no conocen las indicaciones o limitaciones de

Revista Medicina - Vol. 20 No. 2 (48) - Noviembre 1998 17

Page 20: Resolución No. 003322 - 0120-5498 -1996 vol 20 (48... · algunos "caóticos" o "hipercomplejos"); para la explicación de tales cambios, la Física acude al artificio de los "atractores",

muchos procedimientos? o ¡,cuánto valen los quese realizan con fines netamente comerciales porqueel profesional tiene intereses directos en inversionesque ha realizado en equipos de diagnóstico? Cuán-to cuestan las cirugías innecesarias y cuánto loserrores médicos. En fin, ¡,cuánto vale la malamedicina?

Lo cierto es que, independiente de su causa, elaumento incontenible en los costos es una de lasrazones que ha llevado a muchos países a empren-der reformas que buscan controlarlos, tratando,simultáneamente, de garantizar el acceso universaly la equidad. Existe consenso entre los investiga-dores económicos que no se puede permitir lacontinuación de esta escalada vertiginosa, puessobrepasar los niveles del 14% del PIE crea unasituación insostenible que no puede soportar laeconomía de ninguna nación de la tierra.

Médicos desmotivados

En contraste con el formidable aumento en loscostos de los sistemas de salud, la remuneraciónde los médicos ha venido descendiendo progresiva-mente en todo el mundo, entre otras cosas comoconsecuencia de los cambios y de las reformas, porlo que los médicos resienten la progresiva interven-ción del Estado y de las compañías intermediado-ras, a quienes culpan de sus bajos ingresos y delimitar la práctica libre de la profesión. Los honora-rios médicos han llegado en muchas ocasiones aniveles muy bajos y casi sin excepción hoy elprofesional debe trabajar mucho mas para obtenerlos mismos ingresos que tenía hace unos pocos años.

A esto se suma lo que se ha señalado comopérdida de autonomía profesional, que se refiere alas limitaciones a que se ve enfrentado el médicoal tener que solicitar autorizaciones para determina-dos tratamientos o procedimientos o al tener queabstenerse de practicarlos por no haber sido autori-zados. Por eso se afirma en los foros médicos, queactualmente no se puede ejercer la profesión"libremente", pues existen todo tipo de limitacionespor parte de terceros.

También es preocupante el desbordamiento enel número de facultades de medicina que haocurrido en Colombia en los últimos años, con locual se ha incrementado de manera irracional laproducción de médicos, cuya calidad no es la másdeseable, lo que ha llevado a una competenciaprofesional feroz y no siempre ética.

Esta gran cantidad de médicos no parece tenertendencia a disminuir pronto cuando no se han

IR

producido medidas de Gobierno que limiten drásti-camente el número de facultades de medicina yajusten la producción de médicos a las necesidadesreales del país. Además, según demuestran encues-tas recientes, la medicina es la carrera preferidaentre los estudiantes de bachillerato, superando pormucho a las demá..<.;profesiones, pues la que le siguetiene apenas la mitad de preferencias.

El excesivo número de médicos, formados concriterios muy diversos, ayudará a perpetuar lasbajas remuneraciones y contribuirá a fomentar losdesacuerdos sobre las normas éticas y sobre losrequisitos mínimos para ejercer la profesión.

La Medicina Corporativa

La presencia del llamado "tercer actor", es decirlas compañías intermediadoras del dinero y delriesgo, se explica como una forma en que los ciuda-danos y los países han pensado que se puede lograr,mediante los mecanismos de solidaridad y compen-sación, que las personas tengan cubiertas susnecesidades de salud con un pago permanente desumas de dinero y no estén expuestos al riesgo deun imprevisto muy costoso, que ponga en peligrola estabilidad económica de toda la familia. Aunquede alguna manera se ha logrado el objetivofundamental, la necesidad de controlar los costosmediante intervenciones que pueden limitar elacceso a detelminados procedimientos o tratamien-tos, produce una clara incomodidad en profesiona-les y pacientes.

En su libro sobre la nueva ética médica HaaviMorreim afirma: "los agentes económicos queproporcionan y actualmente manejan más estrecha-mente los recursos físicos y fiscales del cuidadode la salud, no son unos intrusos. Ellos son unaparte íntima de él. Si la relación médico-pacientefue en alguna ocasión únicamente entre dospersonas, esto fue solo porque los tiempos y lamedicina eran más simples. En el presente y elfuturo, mucho mas complejos, las obligaciones delmédico para con el paciente no pueden continuarsiendo unipersonales y con un compromisoinequívoco, sino que deben reflejar un balance. Losintereses del paciente deben ser sopesados contralos legítimos de otros pacientes, de los pagadores,de la sociedad como un todo y los del propiomédico. A pesar de que existe una relación médico-paciente, esta está enmarcada ahora en un contextomás amplio de la atención en salud. Así, losderechos e intereses de los agentes económicos,de la sociedad y de los demás actores son apropia-

Revista Medicina - Vol. 20 No. 2 (48) - Noviembre 1998

Page 21: Resolución No. 003322 - 0120-5498 -1996 vol 20 (48... · algunos "caóticos" o "hipercomplejos"); para la explicación de tales cambios, la Física acude al artificio de los "atractores",

dos y rutinarios y no excepcionales o moralmentedesagradables" .

La intervención del Estado

En Colombia se culpa de todo lo que estáocurriendo a la Ley 100, en otros lugares a la refor-ma de tumo, a la medicina prepagada, a la medicinasocializada, a las compañías de seguros o la partici-pación de cualquier "tercero" en la relación médicopaciente. Sin embargo, haciendo honor a la verdad,la participación del Estado es tan vieja como lamedicina o como la propia humanidad. Probable-mente no es fácil encontrar una intervención mássevera y más clara que la del código de Hamurabi,que como sabemos data del año 1792 antes deCristo, cuando el rey de Babilonia estableció leyesque limitaban la remuneración de los médicos ylos castigaba cuando los tratamientos ocasionabanalgún dañ,o a los pacientes. En la antigua China losmandarines pagaban a los médicos únicamentecuando el paciente estaba bien y en Europa en elsiglo 141a mayor parte del imperio Romano teníaleyes a cerca del entrenamiento de los médicos, desus licencias y de sus honorarios.

El Código de Hamurabi en realidad no era soloun código de conducta sino que también se tratabade lo que en lenguaje actual se llamaría un "manualde tarifas", pues establece con claridad la remune-ración que debía recibir el médico por cada procedi-miento, pero además la relaciona con el resultadofinal de la intervención, de manera que era menorsi el enfermo no había obtenido el resultadoesperado. No quiero ni pensar lo que sucederá cuan-do este antiguo concepto se trate de introducir enla remuneración médica, como lo están sugiriendoalgunos investigadores contemporáneos.

Errores y Complicaciones en la MedicinaModerna

Algunos datos sobre la medicina moderna nosolamente son preocupantes; sino que invitan areflexionar. Por ejemplo, saber que en los hospitalesAmericanos ocurren entre 2.000 y 3.000 muertessemanales relacionadas con tratamientos médicos,que en un año las muertes ocasionadas por proble-mas médicos son tres veces mas que los americanosque murieron en la guerra del Vietnam y mas decuatro veces que las muertes ocasionadas en acci-dentes de tráfico y que se estima que aparte de lasmuertes los tratamientos médicos lesionan1'300.000 personas adicionales, son cifrasescalofriantes.

Brenan y colaboradores en un artículo publica-do en el New England Journal of Medicine en 1991afirman que en cerca de una de cada veinticincoadmisiones hospitalarias resulta un pacientelesionado, la negligencia fue responsable de unatercera parte de los problemas, cerca del 3% de los"eventos adversos"causaron lesiones con discapa-cidad permanente y cerca de una de cada siete causóla muerte del paciente. Otros investigadores hancalculado que solo en Estados Unidos ocurren cadaaño cerca de 121.000 muertes prematuras ocasiona-das por la atención hospitalaria.

Las reacciones adversas a los medicamentosson tema para muchos análisis, uno de ellos fue elque realizó David Bates, en dos hospitales deHarvard, en que concluyó que las reacciones adver-sas prevenibles tienen un costo extra de 2.8 millo-nes de dólares al año en un solo hospital de docen-cia grande y sofisticado. Otros investigadoresdemostraron que los efectos adversos aumentaronlas hospitalizaciones en promedio dos días con uncosto cercano a $ 2.300 dólarespor caso.

Si las cifras que se han mencionado muestranúnicamente el panorama de lo que ocurre en losEstado Unidos, puede uno imaginarse las magnitu-des escandalosas que se obtienen al tratar deextrapolar a la población total de la tierra. Es muyprobable que no exista ninguna otra causa mayorde muertes prevenibles en toda la historia de lahumanidad que las que están ocurriendo por lostratamientos médicos!.

La llamada medicina basada en la evidencia,tan de boga en los tiempos actuales, ha aportadoinformaciones adicionales, que sumadas a lasmencionadas anteriormente proporcionan elemen-tos que deben evaluarse cuidadosamente. Merefiero al hecho de que solo una proporción minori-taria, probablemente cercana al 15%, de lasintervenciones médicas se encuentran en un nivel1de evidencia, es decir, que hay una alta evidenciade su efectividad. Significa eso, en otras palabras,que la gran mayoría de los tratamientos queaplicamos en la actualidad tienen una utilidadcuestionable en muchos casos y no puede sersustentada con la evidencia científica disponibleen la mayoría.

Otros cambios que afectan la Medicina

Las características epidemiológicas hancambiado en forma dramática con el transcurso delsiglo y principalmente como efecto de la medicina.Nos acostumbramos a ver cómo se fueron contro-

Revista Medicina - Vol. 20 No. 2 (48) - Noviembre 1998 19

Page 22: Resolución No. 003322 - 0120-5498 -1996 vol 20 (48... · algunos "caóticos" o "hipercomplejos"); para la explicación de tales cambios, la Física acude al artificio de los "atractores",

lando hasta desaparecer las epidemias ocasionadaspor enfermedades infecto-contagiosas, cómo elaumento del promedio de edad abrió paso a enfer-medades crónicas y el estilo de vida aumentó lasenfermedades cardiovasculares y el trauma. Elinusitado aumento de las enfermedades psiquíatri-cas es uno de los cambios más importantes de finalde siglo. Una publicación reciente de la Organiza-ción Mundial de la Salud muestra cómo entre lasdiez principales causas de discapacidad en elmundo en 1990, la depresión unipolar ocupó elprimer lugar, los desordenes bipolares el sexto, laesquizofrenia el noveno y los desordenes obsesivo-compulsivos el décimo. Es decir, cuatro enfern1eda-des psiquíatricas están dentro de las diez principalescausantes de discapacidad.

La estructura de la población ha cambiado enel siglo que está terminando, como consecuenciade las acciones de salud. En Colombia lasestadísticas al respecto son bien demostrativas, porejemplo, la esperanza de vida al nacer pasó de 50años a mediados del presente siglo a 69 años acomienzos de los años 90 y se espera que estará en71 finalizar el siglo, por su parte, la mortalidadinfantil pasó de 70 muertes por cada mil nacidosvivos en 1970 a 27 en 1990 y la tasa de fertilidadpasó de un promedio de 6.8 hijos por cada mujeren 1950 a 2.5 en 1994.

La Revolución de la Información

El cambio que más afectará a la medicina estáapenas comenzando y sus efectos ya son evidentes.Me refiero a la revolución de la información, quehace posible a cualquier persona tener acceso a todo10 que durante muchos años fue celosamenteprotegido y guardado como una propiedadexclusiva de los profesionales de la salud.

En éstas condiciones ya está ocurriendo yocurrirá cada vez con mayor frecuencia, que elpaciente que acude al consultorio conoce de suenfermedad tanto o más que el propio médico, puesha tenido el tiempo para dedicarse a estudiar todolo que existe sobre su mal, hasta el último trabajoque fue publicado la noche anterior en la Intern"ety que no aparecerá en las revistas médicas sino a10 sumo el mes siguiente. Además tendrá muypronto la posibilidad de realizar consultas"virtuales" con los profesionales que más sabendel tema en todo el mundo.

¡.Cuál será nuestro papel en ese escenario,cuando simultáneamente toma auge en muchosrincones del mundo la posibilidad de que técnicos

20

y no médicos realicen muchos procedimientos,especialmente de diagnóstico y hasta procedimien-tos quirúrgicos sencillos?¿ Que efecto tendrá elhecho de haberse demostrado que el desempeñode programas de computador para el diagnóstico ymanejo de algunas enfermedades es consistente-mente mejor que el de los médicos, algo así comolo que ocurrió con la computadora Deep Bluederrotando al campeón Gary Kasparov en elllamado "juego ciencia" considerado por añoscomo el mas refinado campo de la inteligencia y eljuicio humanos?

A este tema se ha referido, con la inteligenciaque lo caracteriza, el presidente de la AcademiaNacional de Medicina, Dr. José Félix Patiño, aquien cito textualmente: "Se ha hablado de "domi-nación Profesional" en el sentido de criticar 10 queantes podría haber sido un manejo exclusivista ymonopólico por parte de la medicina. Esto, sinembargo, ha cambiado profundamente en la eraactual de las comunicaciones y de la información.En efecto, la revolución de las comunicaciones hahecho surgir lo que pensadores como MarceloAlonso o John Brockman denominan la terceracultura, en contraste con la polarización de antañoen las dos culturas bien definidas por c.P. Snow,la humanística y de letras, por un lado, y la técnicay científica por otro. Alonso concibe la terceracultura como un nuevo ambiente intelectual globalque reúne los aspectos mas relevantes para lassociedades tecnológicas y en el cual participantodos los ciudadanos, independientemente de sutrayectoria individual. En otras palabras, lo quetradicionalmente ha sido llamado ciencia se haintegrado a la cultura pública."

Las medicinas no tradicionales

En la dos últimas décadas ha sido tan espec-tacular el crecimiento de las llamadas "medicinasalternativas" o "medicinas no tradicionales" en todoel mundo, que unos pocos ejemplos ilustran bienla situación: en 1990 en los Estados Unidos ocurrie-ron 425 millones de consultas para terapias noconvencionales (quiroprácticos, terapias de masajesy otros), es decir, 37 millones más que las consultasrealizadas a los médicos de atención primaria enel mismo período. En Francia la venta de hierbasmedicinales viene aumentando de maneraimpresionante, en diez años se ha duplicado sumercado y actualmente la usa una de cada 5personas en París y en Gran Bretaña las ventas de

Revista Medicina - Vol. 211No. 2 (48) - Noviembre 1998

Page 23: Resolución No. 003322 - 0120-5498 -1996 vol 20 (48... · algunos "caóticos" o "hipercomplejos"); para la explicación de tales cambios, la Física acude al artificio de los "atractores",

las medicinas a base de hierbas, que se despachansin ningún tipo de prescripción han aumentado enun 70% desde 1988. No conozco cifras para nuestropaís pero a juzgar por lo que se puede observar elfenómeno no es menos importante que en el restodel mundo.

Quienes buscan este tipo de terapias pertenecena todos los estratos sociales y económicos, peroparece ser más frecuente en las clases altas, enpersonas con enfermedades crónicas (las máscomunes son los dolores de espalda, las alergias yla artritis), quienes buscan ayudas para el tratamien-to de la obesidad y un grupo que no requiere eltratamiento específico de una enfermedad sinomejorar su salud y finalmente, un grupo de personascon enfermedades terminales a quienes ya se hainformado que la medicina tradicional tiene pocopara ofrecerles.

Evocando a Paracelso: es necesario el cambio

Es evidente que la medicina está bajo fuertespresiones de toda índole: científicas, económicas,sociales y políticas. Muchas son ocasionadas porel éxito de la medicina y no por sus fallas: el enormeaumento de enfermedades crónicas es un tributoindirecto a la capacidad de la medicina para mante-ner saludables a aquellos que en otros tiemposdeberían haber muerto.

Cuando vemos cuán lejos se encuentra lo quehacemos de lo que la sociedad espera que hagamospor ella, cuando sabemos que solamente un númerolimitado de tratamientos ha demostrado de maneraincontrovertible su utilidad, cuando repasamos lascifras de las muertes derivadas de procedimientosmédicos, cuando analizamos los contrastes entregrandes inversiones en salud y mejores resultadosobtenidos con inversiones mas modestas, cuandopercibimos que la sociedad no está conforme conla medicina, cuando es evidente que nosotrosmismos no lo estamos, ¿no será la hora de cam-biar? ¿será el momento de pensar si los equivoca-dos somos nosotros y no el resto de la humanidad?

Al realizar este tipo de reflexiones es imprescin-dible evocar la memoria de Paracelso: PhilippusAureolus Theophrastus Bombast Von Hohenheimconocido en la historia como Paracelso, nació enSuiza el 14 de octubre de 1493 y falleció a los 48años en Salzburgo, el 24 de septiembre de 1541.Escogió el nombre para significar que quería seraún más importante que Celso, considerado el más

grande escritor médico Romano, también conocidocomo el "Cicerón de los médicos" o el "Hipócratesde los Romanos" que escribió su famoso tratadoDe Medicina, descubierto por el Papa Nicolás V(1397-1455) que fue una de las primeras obrasmédicas en ser publicada (1478) luego de laintroducción de la imprenta.

La importancia de Paracelso como médico esgrande por haber dado cabida a los minerales en lasalud: fue el primero en relacionar el bocio con lapresencia de algunos minerales en las aguas, espe-cialmente plomo. Preparó nuevos remedios paradiversas enfermedades a base de minerales, espe-cialmente mercurio, sulfuros, hierro y cobre, encontraposición al arraigado uso de las hierbas dela medicina galénica con lo cual abrió la puerta ala medicina moderna. Son famosas su descripciónde la sífilis y el tratamiento con base en sales demercurio y la primera descripción de la silicosisde la que luego de cuidadosas observaciones esta-bleció su etiología, para disipar las leyendas sobrelos espíritus a quienes achacaban los mineros lasverdaderas causas.

Pero tan brillante médico ha pasado a la historiamás por su actitud que le ha valido los apodos de"El Crítico" o "El primer médico moderno", puescuestionó la medicina, las universidades y la ense-ñanza. "¿Quién es el que no sabe - escribió - quelos doctores de hoy en día cometen equivocacionesespantosas y causan grandes daños a sus pacientes?¿Quién es el que no sabe que ello es debido al hechode que se aferran ciegamente a las enseñanzas deGaleno y Avicena y otros por el estilo?" De susobservaciones concluyó que a los estudiantes enlas aulas se les llenaba la cabeza de tradiciones quea pesar del lenguaje elegante con que estabanescritas, eran tan falsas como las supersticiones delos campesinos. Poco a poco desarrolló una críticademoledora contra todo lo establecido, que culminócon la quema de los libros de Galeno y Avicena,hasta entonces sagrados para el conocimientocientífico, el 24 de junio de 1527.

La historia reconoce a Paracelso como el hom-bre que rompió viejos paradigmas, desbarató dog-mas y abrió la puerta para la medicina moderna alindicar los nuevos caminos que tantas ideas precon-cebidas no permitían ver. Es por esto que lo hequerido recordar, porque nuestra época requiere dehombres que tengan el valor de señalar la necesidadde cambiar, que no vacilen en indicar los erroresactuales y que se aventuren a señalar el caminocorrecto para el futuro.

Revista Medicina· Vol. 20 No. 2 (48)· Noviembre 1998 21

Page 24: Resolución No. 003322 - 0120-5498 -1996 vol 20 (48... · algunos "caóticos" o "hipercomplejos"); para la explicación de tales cambios, la Física acude al artificio de los "atractores",

La errónea concepción de la muerte

Cuando se piensa en la medicina y la prácticamédica, en el contraste que existe entre el tipo demedicina que nos enseñaron y el que hemos tenidoque ejercer, entre la medicina que estamos enseñan-do y la que nuestros alumnos tendrán que practicar,entre la atención que brindamos a nuestros enfer-mos y la que ellos esperan de nosotros, entre laforma como entendemos nuestro compromisosocial y la manera como la sociedad espera que locumplamos, es evidente que tendremos que cam-biar algunos de los conceptos más arraigados denuestra educación.

Creo que una de las grandes desviaciones ennuestra formación es la concepción de la muerteque nos fue presentada cuando estudiantes comoun enemigo al cual había que vencer a toda costa ya cualquier precio. De esta manera los médicosconstituimos un "ejército de hombres de blanco"que persigue por todos los rincones a la muerte, latemida "parca", a la cual no podemos dejar acercarni permitir que triunfe. Tal vez de allí nace lasensación de sentimos "derrotados" cuando unode nuestros enfermos muere.

Probablemente apoyado en los grandes avancesde la tecnología, de la terapéutica, de la cirugía, delas vacunaciones, ese ejército de blanco cada vezse sintió con más posibilidades de vencer pensando,ilusa y tontamente, que encontraría remedio paratodo y que aún la propia vejez podría llevar máslentamente al lógico final de la vida.

Con esa concepción los jóvenes médicos se venimpulsados a usar "todas las armas", a no ahorraresfuerzo para no dejarse vencer. En ese desenfre-nado forcejeo con frecuencia se olvida al enfermo:sus creencias, sus deseos y aún su propio estado.No hay procedimiento, tratamiento, método dediagnóstico o elemento que no se use para tratarde vencer, sin importar el precio, las consecuenciaso los sufrimientos que ello pueda ocasionar.

No hemos podido cometer error más desafor-tunado, escoger un enemigo con el que irremedia-blemente, tarde o temprano tendremos que perder!

La razón de ser de la Medicina: los Pacientes

También me ha preocupado el que en nuestrafOlmación parece haberse refundido en algún lugarel objeto real de nuestra profesión. Cuando sepregunta por él a jóvenes colegas hay que ver lacara de desconcierto, tal vez porque ellos nunca se

22

la han formulado:¿Será combatir a la muerte? ¿Seráinvestigar? ¿Será la sociedad? Con muy pocafrecuencia se obtiene la respuesta clara y contun-dente de que el objeto de la medicina es el paciente,los enfermos como un todo, no sus enfermedadesy mucho menos nuestros propios intereses científi-cos, educativos, investigativos o económicos.

Esta concepción errónea es culpable de muchasde las circunstancias actuales. Tal vez hemosperdido la dimensión y nos cuesta trabajo tenerpresente que el objeto de un sistema de salud sonlos ciudadanos y que la razón del acto médico sonlos enfermos. No es raro que pensemos primeroen nosotros, en nuestra conveniencia, en nuestropropio interés y a veces, por qué no decirlo, hastaen nuestras finanzas. No tengo la menor duda deque aquí radica mucha de la dificultad que tenemospara entender la importancia de medidas socialesque afectan nuestra profesión y especialmentenuestros ingresos.

En busca de una nueva definición de la Medicina

Afortunadamente hay gente que ha entendidoel reto, que ha comprendido que la misión no estratar de volver al pasado sino construir para elfuturo. No para ver cómo la profesión médica puederecuperar su sitio dentro de la sociedad, sino másbien para pensar lo que debe ser fundamental parael profesional del nuevo siglo.

Un ejemplo es el del Hastings Center, de losEstados Unidos, que en 1996 produjo su informesobre el resultado del trabajo de cuatro años de ungrupo internacional que examinó los objetivos dela medicina a la luz de sus posibilidades y proble-mas contemporáneos. Participaron catorce paísescon el apoyo de la Organización Mundial de laSalud y realizaron varias reuniones regionales ytres reuniones formales bajo la dirección de DanielCallahan, que en la actualidad es el director delcentro.

Este grupo ha definido cuáles deben ser losvalores de la medicina que representan la esenciade la profesión y que ayudarán a mantener suintegridad ante las presiones políticas o sociales:"]- La prevención de la enfermedad y de laslesiones y la promoción y el mantenimiento de lasalud. 2- El alivio del dolor y el sufrimientocausado por las enfermedades. 3- El cuidado y lacuración de los enfermos y el cuidado de aquellosque no tienen curación. 4- Evitar la muerteprematura y lograr una muerte en paz."

Revista Medicina - Vol. 20 No. 2 (48) • Noviembre 1998

Page 25: Resolución No. 003322 - 0120-5498 -1996 vol 20 (48... · algunos "caóticos" o "hipercomplejos"); para la explicación de tales cambios, la Física acude al artificio de los "atractores",

Con estas metas la medicina debería aspirar aser: "honorable y dirigir su propia vida profesional;moderada y prudente; financiable y económica-mente sostenible; justa y equitativa y debe respetarla dignidad humana y su libre elección".

EL Médico del Nuevo Milenio

Muy poco se podría agregar a estas definicionesde lo que debe ser el médico del milenio que estápor comenzar, tal vez me atrevería a aventurar unpoco sobre algunos valores que deben rescatarse yser complemento de lo ya dicho: la honestidad, lahumildad y la ecuanimidad.

La honestidad es la base sobre la que debenconstruirse los valores del médico. Es la honestidadintelectual la que permite reconocer las limitacio-nes para no presumir saberlo todo y la que impulsael intelecto a la actualización constante, la querecuerda permanentemente en dónde se encuentranlos límites del conocimiento para que se actúesiempre en la búsqueda de la verdad.

La humildad es la característica de los sabios yde los verdaderos investigadores, es aquella quepermite reconocer los errores y aprender de ellos,así como ser discreto en la hora de los triunfos. Esa la virtud que se refiere Carlos Gaviria, así: « lahumildad es parte de esa virtud que el médico debetener: lo que Diego Gracia llama la tolerancia; loque algunos otros invocaron como candidez en eltrato con el enfermo; lo que para Potter consisteen analizar siempre el punto de vista del otrojuiciosamente, procurando con esa otra visiónconstruir otra nueva, más grande, más universal ymás sostenible para el futuro de la humanidad».

La ecuanimidad, bellamente descrita por esegran internista, Sir. William Osler, en su famosaoración AEQUANIMITAS, al despedirse de laUniversidad de Pensilvania elide mayo de 1889,cuando la comparó a la imperturbabilidad: "com-postura y presencia de ánimo en toda clase decircunstancias, la calma frente a la borrasca, laclaridad de juicio en momentos de mayor peligro,la inmutabilidad, la impasibilidad, o para expresarun viejo pero expresivo vocablo: flema, no perderla cabeza ..... ¿Qué es la paciencia sino ecuanimidadque nos capacita para elevarnos sobre lasvicisitudes de la existencia 7" iNo le faltaba razóna Osler para recomendarla a sus discípulos!

El humanismo que debe caracterizar al médicoha sido motivo de muchas publicaciones; en nuestropaís acaba de aparecer el hermoso libro de AdolfoDe Francisco, de donde tomo la siguiente defini-

ción: "dos escuelas diferentes plantean concepcio-nes distintas del humanismo: Para una de ellas, eltérmino humanismo se refiere a un complejo devalores perdurables, formulados hace muchossiglos en la antigüedad y complementado porciertas ideas renacentistas, valores éstos de los quese dice que tienen idéntico significado para todoslos hombres con abstracción de su ubicacióncronológica o geográfica. Para la otra, el términohumanismo se refiere a un fenómeno histórica-mente variable que se desarrolla y transforma deun modo determinado en el curso de los siglos .....En el fondo, el espíritu humanista a través de lostiempos, fue expresado por Terencio en su conocidoaforismo: Nada de lo humano me es ajeno".

Otro libro, publicado recientemente, sobre estostemas es el del intensivista Carlos Gaviria Neira,titulado: "Práctica Médica en Colombia.Paradigma bioético por excelencia". En él cita unafrase de Paracelso que tiene un profundo signifi-cado: "el médico debe poseer la virtud de saberbien lo que se hace, pero, ante todo, lo debe hacercon amor. El arte y la ciencia deben nacer del amor(por la humanidad); de otra manera no llegarán alograr perfección".

El conocido filósofo alemán contemporáneoHans-Georg Gadamer defiende la idea de que lamedicina no es únicamente una ciencia de la saludsino también un arte de importancia hermenéutica,que requiere el ejercicio de un juicio práctico y deinterpretación personal (define hermenéutica comoel arte de entender, lo relacionado con el carácterimpredecible de la vida mental y espiritual de losseres humanos). Sostiene que debemos reconocerlos límites de una aproximación puramente técnicaal proceso de curación así como la importancia deuna aproximación cualitativa al tratamiento médi-co. A todo lo largo de sus reflexiones insiste en laconcepción Platónica que afirma que es imposiblecurar el cuerpo sin conocer algo acerca del alma,es decir, sin conocer la naturaleza del "todo" .

Como lo afirma José Félix Patiño "los médicoshemos logrado extender la duración de la vidahumana pero poco hemos hecho por mejorar sucalidad. El resultado es un aumento en la incapaci-dad física y mental, o sea en la morbilidad, en laedad avanzada. Ahora debemos preocupamos porla comprensión de tal morbilidad, mejorando laatención a los factores que inciden sobre eldeterioro orgánico y mental, a fin de que laspersonas de edad avanzada lleguen al límite de suvida en condiciones de autonomía que les permitanuna adecuada simbiosis con su entorno".

Revista Medicina - Vol. 20 No. 2 (48) - Noviembre 1998 23

Page 26: Resolución No. 003322 - 0120-5498 -1996 vol 20 (48... · algunos "caóticos" o "hipercomplejos"); para la explicación de tales cambios, la Física acude al artificio de los "atractores",

La medicina persistirá como profesión en lamedida en que el conocimiento médico especializa-do sea conservado y puesto en práctica parabeneficio de la humanidad, de manera responsabley de acuerdo con las necesidades actuales de lassociedades, conservando estándares para su ejerci-cio que garanticen la calidad y la reproducibilidadde los resultados, sustentados por evidencias clíni-cas y reconocidos y aceptados por la comunidadmédica.

El médico de cada época ha de ser diferente yla época ha cambiado. El monopolio de la informa-ción y el control de procedimientos y prácticas noestán exclusivamente en nuestras manos, la socie-dad tiene una estructura diferente y sus expectativasson otras, aún las enfermedades son distintas.

El médico de ésta nueva época debe distinguirsepor sus virtudes personales, depender menos de losprocedimientos y acogerse a normas estrictas deética y de conducta, para recuperar el respeto de lasociedad. Debe ser culto, elegante en el pensamien-to y en la actitud y pulcro en todo sentido. Nuncadebe olvidar que la razón de ser de nuestra profe-sión es el paciente, que la medicina exige entregay sacrificio y que para ejercerla es necesarioentenderla y amarla.

Sueño con un médico para el nuevo mileniocon gran capacidad de examinar y diagnosticar, derelacionarse con su paciente y de conocerlo profun-damente para poder buscar su bienestar. Con unaconcepción integral, "holística", del hombre, másuniversal y más humano, con conocimientos deeconomía y de administración, con amplio dominiodel mundo de la informática y de los computadoresy una especial aptitud para juzgar el inmenso caudalde información que tendrá a mano.

Percibo que el tema que dominará su interés esel del medio ambiente, que al ser una de las

preocupaciones primordiales de la humanidad enlos albores del siglo veintiuno, desde ya está tenien-do importantes implicaciones para la salud por loque, seguramente, la profesión médica será laabanderada de una nueva posición del hombrefrente a su hábitat.

En su práctica el nuevo médico deberá tenerespecial entrenamiento en las enfermedadespsiquiátricas, sobre todo en la identificación de ladepresión y de los problemas de adaptación, asícomo de las demencias. Las enfermedades crónicasy degenerativas deben ocupar gran parte de suestudio como lo ocuparán durante su ejercicioprofesional.

Para formar médicos con ésta nueva concep-ción, todos tenemos una enorme responsabilidadque es aún mayor para las Facultades de Medicinaque deben realizar un esfuerzo sin precedentes paradespojarse de paradigmas del presente y del pasado,pues de que lo logren dependerá, en buena parte,que la medicina continúe existiendo como profe-sión, preservando lo que tiene de ciencia y tal vezaumentando lo que tiene de arte.

Como es poco probable que la ciencia y laprofesión médica obtengan nuevos éxitos en pro-longar aún mas la vida, la obsesión de vencer lamuerte irá disminuyendo en el futuro. Entoncesserá más fácil comprender que al prolongar la vidaapenas retrasamos la muerte y volverá a ser másimportante la sagrada misión de procurar siempreel bienestar de nuestros enfermos.

Por eso he querido terminar con una muyfamosa y conocida frase del Presidente John FKennedy, que resume la esencia de 1(;)que hecompartido hoy con Ustedes:

"habiendo dado años a la vida. ahora noscorresponde dar vida a los años".

Referencias

l. Starr P. "The social Transformation ofAmerican Medicine". New York. Basic Books,1984.

2. Millenson M. Medicine in the information Age.En: Demanding Medical Excellence. Chicago.The University of Chicago Press. pp 315-318,1997.

3. Castaño de Restrepo MP. "Consentimientoinformado del paciente o voluntad jurídica delpaciente" en Tamayo Jeta al "Responsabilidadcivil médicá en los Servicios de Salud". Bogotá,Biblioteca Jurídica, 1993.

24

4. Kindig D.A. Purchasing Population Health: Avisiono En: Purchasing population Health. AnnArbor. The University of Michigan Press. pp 1-10, 1997.

5. Vargas J.E., Sarmiento A.: "La descentra-lización de los servicios de salud en Colombia".Publicado por Naciones Unidas. Bogotá, 1997.

6. The Economist. "Health Care". Editorial.1991, Julio 6, pp 1-19.

7. Haavi Morreim E. Balancing Act. The newmedial ethics of medicine's new economics.Washington, Georgetown University Press,1995, pp 2-3.

Revista Medicina - Vol. 20 No. 2 (48) - Noviembre 1998

Page 27: Resolución No. 003322 - 0120-5498 -1996 vol 20 (48... · algunos "caóticos" o "hipercomplejos"); para la explicación de tales cambios, la Física acude al artificio de los "atractores",

8. Lyons A.S. Medicine. An Illustrated History.NewYork. Harry N. Abrahams inc, 1987.

9. MillensonML. Demanding medica1 excellence.Chicago. The University of Chicago Press. pp5, 1997.

10. Brennan TA.The incidence of adverse eventsand negligence in hospitalized patients: Resu1tsof the Harvard Medica1 Practice Study. NewEngl Journal of Medicine 324, No. 6, 370-76,1991.

11. BatesDWet al. The cost of adverse drug eventsin hospitalized patients. JAMA 277 No. 4, 307-311, 1997.

12. Classen DV et al. Adverse drug events inHospitalized patients. JAMA 277 No. 4, 301-306, 1997.

13. Murray CJL, LópezA. The Global Burder ofDisease. Ginebra. World Health Organization,1996.

14. Ministerio de Salud. "La Salud en Colombia".Diez años de información. Bogotá, 1994, pp 9.

15. Gawande A. No Mistake. The New Yorker,1998, March 30, pp 74-81.

16. Patiño JF. Discurso de posesión como Presi-dente de la Academia Nacional de Medicinapara el período 1998-2000. "La profesiónmédica, la reforma a la salud y la seguridadsocial". Medicina Vol. 20 No. 1, mayo 1998,pp 1-5.

17. Herzlinger R. A1ternative Therapies. En:Market Driven Health Careo Reading. Addison-Wesley publishing company, pp: 69-70, 1998.

18. The Economist. "Tomorrow's Doctoring:Patient, heal thyself', 1995, Febrero 4, pp 19-21.

19. Encyclopaedia Britannica. University ofChicago. Tomo 9, pp 134-135, 1986.

20. Encyclopaedia Britannica. University ofChicago. Tomo 3 pp 16, 1986.

21. Haggard HW. El médico en la Historia.Buenos Aires. Editorial Sud'l-Ulericana, 1952.

22. Hasting Center Report. Specia1 Suplement."The goals of Medicine. Setting new priorities".New York, 1996 (noviembre-diciembre).

23. Osler W. Aequanemitas. Filadelfia. TheB1akiston Company, 1942.

24. De Francisco A. Humanismo y Medicina.Bogotá. Academia Colombiana de Historia,1998.

25. Gaviria C.A. Práctica Médica en Colombia.Paradigma Bioético por excelencia. Anotacio-nes. Bogotá. Página Nuestra Editores, 1998.

26. Gadamer H-G. The enigma of Health.Stanford. Stanford University Press, 1996.

27. Patiño JF. Redefinición de la salud. Oficinade Recursos Educacionales. FederaciónPanamericana de Asociaciones de Facultades(Escuelas) de Medicina, Bogotá, 1996.

Conferencia 'TM. Lombana Barreneche"Pronunciada el 9 de octubre de 1998

XV Congreso Colombiano de Medicina InternaCartagena de Indias

Publicado con autorización de Acta Médica Colombianay la Asociación Colombiana de Medicina Interna

Revista Medicina - Vol. 20 No. 2 (48) - Noviembre 1998 25

Page 28: Resolución No. 003322 - 0120-5498 -1996 vol 20 (48... · algunos "caóticos" o "hipercomplejos"); para la explicación de tales cambios, la Física acude al artificio de los "atractores",

Profesor Luis López de MesaReminiscencias

Académico J. HERNANDO ORDÓÑEZ

Personalidad

El 18 de Octubre pasado se cumplieron 30 añosde la muerte del Profesor Luis López de Mesa,fecha luctuosa para la cultura americana.

Con tal motivo quiero revivir su memoria yrendirle un cálido homenaje de gratitud y admira-ción, haciendo reminiscencias de hechos y anécdo-tas vividas gracias a la cordial amistad que mepermitió apreciar la grandeza de su personalidad,que brilló con luz propia en todos los campos delsaber humano, que lo llevó a escalar sitio de honorentre los grandes humanistas del continente.

Sería un atrevimiento de mi parte, dada lapoquedad de mis recursos literarios, intentar unabiografía del profesor López de Mesa, tanto más,cuando eminentes autores han escrito obras magis-trales relatando y exaltando las múltiples facetasde su excepcional cultura. Mi propósito es modesto:no he de referirme a su actuación como fundadordel Colegio Máximo de las Academias Colombia-nas, ni de su hija "Bahía Solano", ni del brillo conque desempeñó cargos tan importantes comoRector de la Universidad Nacional, Ministro deEducación Nacional y de Relaciones ExteIiores,miembro de las más prestigiosas sociedadescientíficas y culturales, tanto nacionales comoextranjeras, autor de numerosas obras a cual máseruditas, oIiginales y profundas, y tántos títulos,cargos y actuaciones, que me sería largo enumerar.

La sencillez y su modestia fueron admirables,como han sido las de los grandes genios. Noconoció la vanidad ni el orgullo. Casi me atreveríaa pensar que no se dio cuenta de su propia grandeza,a pesar de los múltiples y más variados elogios,honores y homenajes que le rendían tanto en elambiente nacional como en el internacional, dondecontaba con la admiracion de los más brillantesexponentes de la cultura, que, distantes, se admiranrecíprocamente, como de lejos se divisan y secontemplan las más elevadas cumbres de lasmontañas.

26

Su compleja erudición y profundos conoci-mientos le imprimieron una personalidad quellevaron a algunos a calificar como incomprensible,abstrusa. Conociéndolo como lo conocí, no puedocompartir tan equivocados conceptos. Quienes asípensaban, estaban reconociendo tácitamente sumenoría cultural. (Menoría, de menor). A propósitorecuerdo la conferencia que dictó el Profesor en1946 sobre el origen y la evolución de la vida en elplaneta, a la cual tuve el placer de asistir. Se refirióal origen de la vida en el mar hace millones deaños y continuó su exposición sobre las diferentesetapas de su evolución, haciendo énfasis en elfenómeno de la adaptación de los primeros verte-brados a la vida terrestre. Hizo mención especialdel primer pez que intentó hacerlo, etapa quecalificó como trascendental para la evolución delas especies. Citó el nombre de este pez en la clasifi-cación, si no recuerdo mal, un Crossopterigio, y,para que se entendiera mejor, dijo que era así comouna variedad de sardina. Esta aclaración desató unaserie de comentarios diciendo que el ProfesorLópez de Mesa había sostenido que el hombredesciende de la sardina. En rigor científico, pensan-do en la filo genia y en la evolución en millones deaños, el Profesor tenía razón. Esta tesis dió origena lo que graciosamente se llamó "la tempestad dela sardina".

De su sentido práctico de la vida puedo citar:en alguna ocasión conversábamos de la finca y leconté que había sembrado eucaliptus. Me comentósobre las variedades de esta planta y me aconsejóque no los sembrara cerca del nacimiento del aguaporque en ocasiones sus raíces alcanzaban hasta20 metros y podían disminuir su caudal. En otraocasión hablamos del ganado de la raza blancoorejinegro, que da poca leche: me comentó que sise cruzaba con raza Holstein daba más leche.Adelante, cuando trate de su participación en el

Revista Medicina - Vol. 20 No. 2 (48) - Noviembre 1998

Page 29: Resolución No. 003322 - 0120-5498 -1996 vol 20 (48... · algunos "caóticos" o "hipercomplejos"); para la explicación de tales cambios, la Física acude al artificio de los "atractores",

proyecto para fundar una universidad de alto nivel,podremos apreciar su capacidad como organizador,planeando y previendo todos los detalles atinentesal proyecto.

En cambio, en ocasiones solemnes era deadmirarlo cómo se elevaba a cumbres culturales,naturales en él, planteando tesis y conceptos perso-nales, improvisando los más elocuentes discursos,que era un inefable deleite escuchar. Tal fue el casocuando la Real Academia de Ciencias Exactas,Físicas y Naturales Española, nos nombró a ungrupo de profesionales como miembros correspon-sales, entre ellos al Profesor López de Mesa. Comoera lógico, la persona más calificada para represen-tarnos en tan solemne ocasión era el Profesor,quien, al contestar el admirable discurso del señorEmbajador de España, pronunció una de sus máselocuentes improvisaciones. Como colombiano mesentí orgulloso de estar representado por tanelevado exponente de nuestra cultura.

En la conversación privada empleaba términostan precisos y apropiados, que eran casi irremplaza-bIes. En alguna vez que lo visité,lo encontré, comosiempre, estudiando. Le comenté que con tánto quesabía, y continuaba estudiando. Me dijo: «veráusted, yo ya no estudio para aprender, solo estoyremallando mis conocimientos». Hablando de lapalabrería de algunos gobernantes, que tantoprometen y poco cumplen, que lo que hemos tenidoha sido una logogracia (logos, palabra y cracia,poder). Con una sola palabra definió la problemá-tica de lo que hemos llamado democracia. Logogra-cia, neologismo perfecto, ideado seguramente porel Profesor.

Es de observación corriente que en nuestromedio rendimos culto, tal vez exagerado, a todo loforáneo. Al respecto conceptuó que en realidadvivimos en un estado de menoría cultural yeconómica.

Refiriéndose a una persona con manifesta-ciones incipientes de demencia senil, calificó esteestado como "deterioro de la personalidad", y enotro caso, más avanzado, como "desintegraciónmental".

En nuestras reuniones hablábamos de los másvariados temas. Quiero referirme a uno que pocoha sido mencionado por los eminentes escritoresque se han ocupado de su biografía: la astronomía,que estudiaba con deleite. Esto explica la referenciaque hace en algunas cartas a la Revista SCIENCEque le prestaba para estudiar los fenómenoscósmicos.

Todo lo analizaba con esa mentalidad asombro-sa que lo capacitaba para sus famosas cogitaciones.En alguna ocasión me comentaba el fenómeno quepresenta la evolución de la cultura en las naciones:tienen un período de progreso en todos los campos,que las lleva a destacarse entre las demás por susadelantos, por su poderío, por su cultura y prosperi-dad, y luego entran en decadencia. Me hizo laobservación que este proceso se ha venido cum-pliendo, en siglos de duración, de oriente a occi-dente, lo cual es evidente si pensamos en los feni-cios,los griegos, los romanos, Europa, actualmenteestá en los Estados Unidos y ya se vislumbra supaso al Japón y países vecinos.

Correspondencia

En Mayo de 1961 se trasladó a Medellín, donderesidió con sus hermanas doña Beatriz y doñaElena. Por esa época tuve el placer y el honor deintercambiar correspondencia, gracias a la cordialamistad que nos unió. Conservo estas cartas comoun valioso tesoro, tánto que a veces me pregunto siconservarlas inéditas no se podría interpretar comocierto grado de egoismo de mi parte. Ello me haestimulado a darlas a la publicidad, algunas enfotocopia, para que se conozca su caligrafíaoriginal.

En carta de Agosto 3 de 1964, con motivo demi discurso para ingresar a la Academia deMedicina, analiza los alcances y los logros de laciencia colombiana y me aconseja "un criteriopatrióticamente benévolo pero científicamenteparco, pues en muchos de los casos conspicuos sólohubo aproximaciones o loables tentativas".

"Medellín, Agosto 3 de 1964

Señor ProHernando OrdóñezE. S. O.

Mucho gozo espiritual me trae la noticia de quepor Septiembre se recibirá en la ilustre AcademiaNacional de Medicina: congratulaciones.

No alcanzo a prever que para entonces mi flacasalud me permita viajar a esa, pero desde aquí loacompañan mi afecto y grande estima.

Lo dificil en su tesis de recepción está endefinir, no tanto la nómina de los médicos dignosde mención en ingenio inventivo, sino el verdaderoalcance de sus invenciones, en realidad muy pocoél y ellas muy pocas. Converse con Soriano Lleras

Revista Medicina· Vol. 20 No. 2 (48)· Noviembre 1998 27

Page 30: Resolución No. 003322 - 0120-5498 -1996 vol 20 (48... · algunos "caóticos" o "hipercomplejos"); para la explicación de tales cambios, la Física acude al artificio de los "atractores",

y Bonilla Naar, quienes han acopiado estupendadocumentación atinente, y aténgase a un criteriopatrióticamente benévolo pero científicamenteparco, pues en muchos de los casos más conspicuossolo hubo aproximaciones o loables tentativas: laciencia universal no podría recoger de tales sinomedia docena de verdaderos triunfos. La parteclínica logró mejores actuaciones, yel apostoladode los abuelos, ese sí, pleno encomio.

Mi amistad lo saluda, efusivamente.Luis López de Mesa".

En Octubre de 1964 lo felicité con motivo decumplir 80 años. Retribuyó mi saludo en lostérminos de la carta en la que hace mención de supeligroso cumpleaños.

"Medellín, Octubre 12 de 1964Dr. Hemando OrdoñezE.S.D.

Su gentileza enalteció el aniverario de mis díascon saludo que me es muy grato: mi amistad se loretribuye acrecido con el pláceme por su triunfoacadémico.

El cúmulo de comunicaciones con ocasión deldicho peli~roso cumpleaños no me ha permitidoestudiar la colección de SCIENCE que tan genero-samente usted me dió en préstamo: se la cuidarémucho.

Le deseo grata vida y obra fecunda.Luis López de Mesa".

Refiriéndose a mi discurso de recepción en laAcademia de Medicina, dijo:

"Medellín, Noviembre 30 de 1964DoctorHemando OrdóñezE.S.D.

Gracias muy efusivamente por el envío de suadmirable discurso de recepción en la Academia,que supongo haya obtenido muchas palmas: lasmuchas palmas que merece.

A la manera como nosotros los de la generaciónde los caminos vecinales, al remontar alto cerroen nuestros viajes ecuestres, volvíamos los ojos amirar las distancias recorridas, de un lado, y las!aYi más arduas aún por salvar, del otro, ustedrememoró lo hecho en la investigación médicocolombiana, y esbozó lo por hacer de ello en lo

28

futuro, un si es no es pesaroso y optimista a lavez, pero de entrambos modos útil.

De mis labores le diré que el agresivo cumplea-ños que me atrapó por Octubre, entre muchas gen-tilezas de mis amigos y compatriotas, y aún deextraños, que me regocijaron el espíritu, me vinola enorme tarea de retribuirlas epistolarmente, yaquí me tiene todavía deudor. De ahí que no hayapodido adelantar el estudio en que ocupaba mishoras y mi anhelo, por lo cual aún retengo su colec-ción de SCIENCE, muy cuidada, esto sí.

Lo saluda mi amistad y profunda estima.Luis López de Mesa".

Con motivo del año nuevo de 1966 recibí lasiguiente carta:

Medellín, Enero de 1.966Muy gentil amigo y profesorHemando Ordóñez

E.S.O.

Que este año tenga para usted y los suyos plenobienestar y mucha prosperidad en sus tareas.

El mío se muestra esquivo: iQué le vamos ahacer! Ya ve la fuga de los coetáneos y noblesamigos ¡Duele!.

Afmo.,Luis López de Mesa

En 1967 le participé el matrimonio de mi hijaLucía con el doctor Carlos Nebel. Retribuyó miparticipación con una de las más bellas y,cariñosasmisivas, adornada con frases que revelan sus másíntimos y nobles sentimientos.

"Medellín, Marzo 26 de 1967Gentil amigo y señorProHemando OrdóñezE.S.D.

Grave perturbación me impidió avisar a ustedrecibo de la participación del matrimonio de suseñorita hija, con que me honró cordialmente, yahora le pido permiso para expresarle los másefusivos votos por la felicidad de los nuevoscónyuges, conforme a los eximios méritos que losadornan personalmente y les auguran perennebienandanza.

Lo que compensa el vacío espiritual que unahija -intuyo yo- deja en su hogar paterno, sobretodo cuando virtudes eximias la enaltecen, como

Revista Medicina· Vol. 20 No. 2 (48) • Noviembre 1998

Page 31: Resolución No. 003322 - 0120-5498 -1996 vol 20 (48... · algunos "caóticos" o "hipercomplejos"); para la explicación de tales cambios, la Física acude al artificio de los "atractores",

en el caso de la suya, cuyo noble espíritu resarcirácon creces de leal ternura el tesoro de bondad yclaras virtudes con que ustedes supieron egregia-mente dotarla.

Más ello es que siempre queda un vacío en elsilencio de convivencia que ya no podrá subsistircon la misma preciosa intimidad. j Qué quiereusted! La vida es inexorablemente peregrina.

No había escrito ni ahora logro hacerlo comoquisiera, más ampliamente, porque los achaquesme roban fuerza eficaz y hasta aptitud artística paraello. Mas no para expresarle mi perenne gratitud ygrande estima, con un respetuoso saludo para sumeritísima gente.

Dígame ¿Smith a la inglesa, o Smit a la usanzaalemana? Usted pone Smit si más no recuerdo.

Muy suyo, su afectísimo amigo.Luis López de Mesa

En Junio de 1967 recibí su última misivacuando estaba en Nueva York haciéndose unarevisión de su salud. Hasta en sus últimos díasestuvo pendiente del proyecto de fundar unauniversidad de alto nivel académico.

Nueva York, Domingo 9 de JunioMuy gentilDr. ürdóñez

Gratísima su carta por traerme recuerdo suyo,y esta le trasmite mis votos por su bien.

Estoy en el trajín de exámenes médicos parauna revisión general de mi salud, y como ustedharto conoce, esto es aquí largo y difícil, por locual no alcanzo a ayudarles en lo de la universidad;Pérez Arbeláez o Fabito Lozano y Lozano puedeninformarles con precisión acerca de la misión deHumboldt, de los profesores normalistas de 1.872y de la obra de Roberto Scheibe, cuya mención lesserá gratísima a los alemanes contemporáneos.

Acepte mi efusivo saludoLópez de Mesa

Consulado de Colombia, 444 Madison Av. NewYork

Proyecto de la Universidad Autónoma

Mención muy especial tengo que hacer de lavaliosa participación que tuvo el Profesor Lópezde Mesa en el proyecto de fundar "un planteluniversitario autónomo que aúne la orientación

técnica, con la humanística, disciplinaria y moralal grado eximio que el país requiere hoy", segúnsus palabras.

En 1.962 un grupo de profesionales, miembrosde las Academias de Jurisprudencia y de Medicina,de la Sociedad Colombiana de Ingenieros y demásprestantes profesionales, nos asociamos con latinalidad de elevar el nivel del enseñamiento univer-sitario fundando un plantel docente con las cualida-des descritas magistralmente por el Profesor Lópezde Mesa, quien desde el primer momento acogiócon verdadero entusiasmo y devoción el proyectoy participó en él con la más valiosa colaboración.Sobre el particular recibí del Profesor la siguientecomunicación:

"Medellín, Julio 30 de 1962Señor ProHernando ürdóñezE. S. Ü.

Retribuyo su gentil saludo y respondo a lostemas que exponen los documentos adjuntos a sucarta de julio 26.

1. Realmente, el nombre es fundamental enfundaciones de toda índole, máximamente en mate-ria educativa. De tipo elegante pero un tanto exóti-co, sería el denominarla "eunómica": UniversidadEunómica de Bogotá, con su significado de buenanorma, buena ley; o "eupsíquica", buena educación,un poco extravagante sin duda y sujeta a dañosasironías del público. Un título epónimo justiciero,sería el de Universidad Mutis, que pasaría inmedia-tamente a Universidad Mutis, en honor al padrede la primera gran revolución cultural del país,aunque ya existen Colegio Mutis y Quinta Mutis,en este género pedagógico. También pudiera optar-se por algo muy sencillo y obviamente trivial, comodecir "Universidad Nueva Colombia" o "La NuevaUniversidad Colombiana", o la "Universidad Autó-noma de Colombia" o "Nuevo Instituto Universita-rio de Colombia" ... Como usted ve, es materia deprolija meditación.

2. Respecto de la proposición que ha de presen-tarse a la Academia de Medicina, conceptúo quela redactada por usted abarca lo esencial y luce biensu estilo. Simplificándola al máximo para eludirposibles discrepancias de opinión, se pudieraexpresar así:

La Academia Nacional de MedicinaConsiderando

Que en el Colegio Máximo de las AcademiasColombianas (Colmac) se ha contemplado especu-

Revista Medicina· Vol. 20 No. 2 (48) - Noviembre 1998 29

Page 32: Resolución No. 003322 - 0120-5498 -1996 vol 20 (48... · algunos "caóticos" o "hipercomplejos"); para la explicación de tales cambios, la Física acude al artificio de los "atractores",

lativamente la conveniencia de fundar un planteluniversitario autónomo que aúne la orientaciónténica con la humanística, disciplinaria y moral algrado eximio que el país requiere hoy,

Acuerda (o Resuelve)Muy respetuosamente pedirle que adelante

dicho estudio, y ofrecerle de parte de esta Academiala colaboración que juzgue oportuna a este intento.

3. La exposición de motivos que acompaña estaproposición es un alegato convincente desde mu-chos puntos de vista, y cualquiera adición que sele haga o encabezamiento literario con que se ador-ne, no podrá suplantarla en conjunto, antes subor-dinarse ante sus informes atinentes. Pero antes deproponer una fórmula aditiva para dicha exposi-ción, quisiera comentar con usted ciertas inquietu-des de origen práctico. Sea la primera: presuponeruna universidad selectiva no solo de la capacidaddocente de los profesores y de la capacidad inteli-gente de los alumnos sino de la intensidad de ense-ñamiento, impone una severa restricción numéricade estos". (A continuación hace consideracionessobre costos, materiales, número de alumnos ydemás pormenores, que omito en gracia de labrevedad).

"La segunda consideración que me preocupaes la que el Profesorado asequible en Bogotá nosuperaría extraordinariamente al que hoy cumpletareas en las facultades existentes, y así el atractivopedagógico no justificaría erogaciones extraordi-nanas.

La tercera meditación que se me ocurre es ladel programa mismo de las materias lectivas, puesviendo yo que los tres primeros años son un pocoa la manera de los colle~es norteamericanos, conun tinte de humanidades, presumo que una distribu-ción diferente de alguna de tales asignaturas o susimplificación a dos o tres fundamentales solamen-te, pero continuas, durante toda la carrera, podríaresultar mejor.

Más comoquiera que usted ha dilucidado mejorque puedo hacerlo yo en esta temeraria improvisa-ción, paso a elaborar los breves párrafos que con-ceptúo dignos de añadirse como introducción alestudio compulsado y muy aclaratorio que ustedformula, y así, yo diría:

Señores Académicos:

La sociología pedagógica nos revela en Colom-bia algunos hechos de tan patente gravedad comofácil enmienda. La existencia, verbigracia, de ungran número de aspirantes a instrucción universita-

30

ria que no hallan cabida en nuestras facultadessuperiores; la flaqueza docente de estas facultadesen paragón con sus equivalentes de otros paísesrectores de cultura; el inverosímil concepto discipli-nario de nuestros alumnos en todos los niveles dela enseñanza, que han tomado la legitimidad desus fueros como bandera de desorden; la frecuentecreación de nuevos institutos docentes sin personalni material adecuado al enseñamiento que prome-ten; la aflictiva escasez de conductortes hábiles dela comunidad y de la república que nos coloca enmenoría cultural y económica ante el mundo; lacarencia, en fin, de un programa nacional históricosuficientemente definido".

"Y comoquiera que enmendar en lo ya invetera-do y aún fosilizado, estos yerros, deficiencias yfrustraciones es tarea sobremodo ardua, un numero-so grupo de profesionales estudia en este momentola conveniencia de fundar un nuevo plantel univer-sitario, siquiera sea por el principio con solas cuatrofacultades: de medicina, de ingeniería, de odontolo-gía y de agronomía, por ejemplo, que con rigurosocriterio selectivo prepare de firme unos cuantosdiscípulos, no solo en sus peculiares disciplinastécnicas sino también, y muy acendradamente, enalgunas humanísticas complementarias de undoctorado genuino, y ahora urgentes en Colombia.

"La poquedad de los estudiantes y la intensidadde los estudios impondrá infortunadamente un altocosto de mensualidad y matrícula, y una discretaapelación a los auxilios sociales, oficiales y extran-jeros, que no surtirán efecto sino cuando la institu-ción haya probado su estabilidad y eficaces virtu-des, y así, no se descuenta el gigante sacrificio ysuma tenacidad de los iniciadores y primeroscolaboradores de esta obra, que a ella irán comoun mandato heróico de la estirpe, y para el sologalardón de obedecer a su conciencia".

Asimismo comprenden ellos y en ello hanmeditado preocupadamente, que el magisteriorespectivo a cátedras tan difíciles de dominar conplenitud y de enseñar con seguro aprovechamientono abundan entre nosotros ni es fácilmente asequi-ble de otras naciones, que habrá que imponer laconsagración de total tiempo lectivo a los profeso-res de las principales asignaturas, y a ellos y a losforáneos que nos ayuden remunerar muy amplia-mente; pero asimismo saben que la buena obra esmaestra de su obrero y que toda noble audaciaimprime carácter ¿Hasta dónde, que no sea ellomeramente ilusorio? Hasta donde la comunidadcolabore, hasta donde la nación quiera abastionarsus rumbos.

Revista Medicina· Vol. 20 No. 2 (48) - Noviembre 1998

Page 33: Resolución No. 003322 - 0120-5498 -1996 vol 20 (48... · algunos "caóticos" o "hipercomplejos"); para la explicación de tales cambios, la Física acude al artificio de los "atractores",

Cuanto al posible argumento de que con otrasfacultades de medicina, valga el ejemplo, pudieraocurrir superabundancia de profesionales, uno amodo dumping o sobreabastecimiento que desmo-ralice su ejercicio, se ha hecho una investigacióncuidadosa que prueba lo contrario".

4. Como usted ve, doctor Ordóñez, es poco loque he cambiado o añadido a los documentos queme envió. Me atrevo a pensar que así como simplifi-qué la proposición para eludir disentimientoscolaterales, a que los colombianos somos muyadictos, presiento que solo debe leerse de laexposición de motivos la parte literaria que heredactado, o resumir de viva voz los datos probato-rios, no sea que se disipen con ellos la atencióninicial, o se susciten rectificaciones superfluas.

Respecto del viaje mío, solo podré realizarlo amediados de Septiembre, más ello no empece ennada su actividad en el Colmac ni en la Academia,teniendo además al gentil compañeo Rico.

Que todo bien sea con usted y con su obra.Afmo

Luis López de Mesa. Léldem".

La proposición fue aprobada por unanimidaden la Academia de Medicina. Fue presentada porlos académicos Luis López de Mesa, José VicenteHuertas, Jorge Bejarano, José del Carmen Acosta,Jorge E. Cavelier, Pedro José Almánzar, FranciscoVernaza, A. M. Barriga Villalba, Edmudo Rico,Jorge Camacho Gamba, Carlos Arboleda Diaz y 1.Hernando Ordóñez.

La carta de Agosto 11 de 1.963 terminó conuna frase que me impresionó, tanto por la buenanoticia sobre su salud como por la referencia quehace a nuestra amistad: "Recobro salud, a Diosgracias, y conservo el grato culto de la amistad quenos une".

Medellín, Agosto 11 de 1963

Muy amigo, señorDr. Hernando OrdóñezE.S.O.

Con suma gratitud retribuyo su generoso saludode congratulación por mi epístola-mensaje al señorpresidente de la república.

Como usted vería en ella, camino la misma rutade ideales que a usted y su grupo mueve heroica-mente, así sean flacas mis fuerzas y breves misrecursos.

Comprendo por su pregunta acerca del nombrede la universidad que están horneando con tantadevoción como aptitud, que el de AlejandroHumbolt no fue definitivamente acordado. A mí elde Minerva no me entusiasma por ser tan frecuentesu uso en todo orden de la cultura, y caso de orien-tarse ustedes por el rumbo emblemático, sufragaríapor el de ATENEA, adjetivado, Universidad Ate-nea, que si bien es el apelativo de la diosa Palas,que el de Minerva fue solo un préstamo, comocalificación significa ateniense, encomio, pues, delempeño cultural que ustedes persiguen.

Recobro salud, a Dios gracias, y conservo elgrato culto de la amistad que nos une.

Afmo.Léldem."

En carta de Febrero 7 de 1964 nos reafirmabasu grande interés por el proyecto de la nuevauniversidad.

"Medellín, Febrero 7 de 1.964Señor ProHernando OrdóñezE. S.D.

Llegome la suya, muy gentil, del 4, con la copiaadjunta de las bases constitutivas de la asociaciónPro Universidad Autónoma.

Tengo la certidumbre de que grupo profesionaltan eximio como el que organiza esta magna empre-sa logrará llevarla a muy feliz culminación, asicomo de tiempo atrás, me preocupa el convenci-miento de que nuestra cultura, en sus dos funamen-tales manifestaciones de lo técnico y de lo humanís-tico, requiere más altos planteamientos pedagógi-cos y más asiduas vocaciones prácticas: de ahí,pues, que mire la actitud de ustedes con grandeestima.

Infortunadamente mis fuerzas no me asisten enla proporción útil para la contribución adecuada atan altos propósitos, y así, pido a ustedes me dejenen el plano sentimental de mi grande afecto por suespíritu.

Muy amigo,Luis López de Mesa".

Para terminar, ruego se me permita enumerar,así sea someramente, algunas de las actividadesque realizamos "heroicamente" al decir del Profe-sor, tratando convertir en realidad ideales que nosguiaron con tántas ilusiones, pensando en el futurode la patria.

Revista Medicina - Vol. 20 No. 2 (48) - Noviembre 1998 31

Page 34: Resolución No. 003322 - 0120-5498 -1996 vol 20 (48... · algunos "caóticos" o "hipercomplejos"); para la explicación de tales cambios, la Física acude al artificio de los "atractores",

En Junio 7 de 1963 nos reunimos en las oficinasdel doctor William Villa Uribe, quien redactó elacta de constitución de la Asociación pro-fundaciónde una nueva universidad y de los estatutos de lamisma, que fueron aprobados por unanimidad. Seeligió Junta Directiva, que fue integrada, así:Presidente: Dr. J. Hernando OrdóñezPrimer Vicepresidente: Dr. Francisco ManriqueSantamaríaSegundo Vicepresidente:Dr. Arturo Tapias PilonietaTesorero: Dr. Daniel Mesa BernalSecretario: Dr. Darío CadenaVocales: Dr. José Manuel Acosta, Dr.Antonio José Angulo, Dr. Pedro Eliseo Cruz, Dr.Jorge Camacho Gamba, Dr. Leoncio González yDr. William Villa Uribe. Miembros honorarios: Dr.Eduardo Santos, Dr. Luis López de Mesa, Dr. JoséVicente Huertas, Don Agustín Nieto Caballero, Dr.José Gómez Pinzón y Dr. Jorge Gaitán Cortés.

Obtuvimos del Ministerio de Justicia la Perso-nería Jurídica número 2308 de Agosto 5 de 1.963,publicada en el Diario Oficial número 31213 deOctubre del mismo año. Contamos con la valiosacolaboración del Dr. José 1. Jiménez, Asesor Jurídi-co del Departamento Administrativo de la Presiden-cia de la República, y del doctor Armando Zaba-raín, Jefe del Departamento Administrativo de

32

Servicios Generales de la misma, con quien firma-mos en Enero 30 de 1.964 un contrato de concesióndel terreno y edificios donde funcionó la antiguaEscuela de Sanidad Militar, situada en el barrio SanCristóbal, con autorización del Presidente doctorGuillermo León Valencia.

Lamentablemente, por razones que no es delcaso mencionar, nos fue imposible culminar conéxito la obra que tanto anhelábamos. Encontramosterreno estéril.

Quiero terminar estas reminiscencias conpalabras del Profesor López de Mesa, quien,refiriéndose a la necesidad que tiene el país de uncentro docente de alto nivel académico, disciplina-rio y moral, dijo: "La aflictiva escasez de conducto-res hábiles de la comunidad y la república, que noscoloca en una menoría cultural y económica anteel mundo". Previendo los problemas económicosque tendríamos que afrontar, comentó: "no se des-carta el gigante sacrificio y suma tenacidad de losiniciadores y primeros colaboradores de esta obra,que a ella irán como un mandato heróico de laestirpe y para el solo galardón de abedecer a suconciencia", y terminaba: "¿Hasta dónde, que nosea ello meramente ilusorio? Hasta donde la comu-nidad colabore, hasta donde la nación quiera abas-tionar sus rumbos".

Revista Medicina - Vol. 20 No. 2 (48) • Noviembre 1998

Page 35: Resolución No. 003322 - 0120-5498 -1996 vol 20 (48... · algunos "caóticos" o "hipercomplejos"); para la explicación de tales cambios, la Física acude al artificio de los "atractores",

El Profesor López de Mesa o la Fe en elValor de las Ideas

En estos meses, desde finales de 1997, los secto-res cultos del país han venido pensando enconmemorar los treinta años del fallecimiento,

en Medellín, del profesor Luis López de Mesa. Estanoche las Academias Colombianas se congreganpara rendir homenaje a la memoria de quien fuemiembro titular de la mayoría de ellas, en todaslas cuales supo aíianzar los rasgos de su personali-dad sorprendente y respetada.

Analizar un sistema de pensamiento tan versátily complejo como el del profesor Luis López deMesa sería faena de largo tiempo. De ahí que pru-dente, en ocasión como la de esta noche, sea repararen aspectos concretos.

En buena parte de las páginas que va a leer elPresidente del Colegio Máximo usará los verbosen presente. Una manera de reconocer la vigencia,la actualidad, de las tesis del reconocido erudito.

El profesor legó sus archivos a la Universidadde Antioquia que ha publicado varios libros conparte de esos materiales. En uno de ellos se presen-ta, al comienzo, una interpretación que se acogecomo portada a las palabras que van a escucharse.Es la siguiente:

"Cultor de las letras, cientítico, diplomático,expositor excepcional en el campo político y en elde las disciplinas profesionales, orador majestuosocon un insigne dominio del don de la palabra, nove-lista, ensayista, investigador de las ciencias socia-les, director universitario, fue el Profesor Lópezde Mesa figura cimera de la inteligencia colombia-na y rector admirable de su espíritu. Símbolo inte-lectual y moral de la generación del centenario,descolló en medio de figuras tan sobresalientescomo las de Enrique Olaya Herrera, Alfonso López,Laureano Gómez, Aquilino Villegas, los hermanosNieto Caballero, entre tantos varones ilustres".

Académico JAIME POSADA DÍAZDirector, Academia Colombiana de la LenguaPresidente, Colegio Máximo de las Academias

Hacia el abismo

Los capítulos de la obra del profesor López deMesa ya permiten clasificarla como otra valiosacontribución suya al patrimonio intelectual del país,"Nosotros y la Esíinge" es un completo y agudotestimonio sobre la crisis de la cultura que durantesiglos resumió las preocupaciones de la humanidady, paralelamente, una desencantada disección queel autor abarca en este acápite inicial: "Conceptúoque la cultura euroasiática no ha resuelto ningunode los problemas fundamentales del espíritu".

Para López de Mesa los veneros que alimenta-ron la suerte de los hombres y de los pueblos mar-can un proceso de desuetud. La religión, la mosofía,el arte, la política, se mueven en un desconcertantemundo de signos equívocos, de nociones vacías,de moldes ficticios. Una generación angustiadainquiere por su destino, busca la luz, hundida en el"vacío interior y el vacío cósmico externo".Generación náufraga, cercenada. Generación"kinobata", como la califica el mismo López deMesa, es decir, "que marcha hacia el abismo".

Se trata de un diagnóstico rígido y exigente,de la protocolización de que todo un contenidohistórico ha perecido y de que, desde sus ruinas, elser busca otros caminos de tránsito y de superación.Cuáles pudieran ser esos ambientes aptos para laperseverante empresa de la estirpe? López de Mesaconfía en las reservas vitales de América, habladeferentemente de sus posibilidades para elalumbramiento de la nueva cultura.

Nos decía alguna vez el Profesor que este librocierra un ciclo de sus experiencias. Evidentementeél llega como remate de su periplo ejemplar yadmirable por las rutas del saber. Antes de atreversea publicar sus confesiones sobre el derrumbe delas instituciones euro asiáticas, el distinguido escri-

Revista Medicina - Vol. 20 No. 2 (48) - Noviembre 1998 33

Page 36: Resolución No. 003322 - 0120-5498 -1996 vol 20 (48... · algunos "caóticos" o "hipercomplejos"); para la explicación de tales cambios, la Física acude al artificio de los "atractores",

tm ha debido buscar con paciente devoción la ver-dad y revisar las complejas manifestaciones de lainteligencia. Claro está que ya habían sido expues-tas otras penetrantes y cabales tesis sobre la crisisdel espíritu occidental. Spengler y Valery, trazaronsus criterios y dieron su anuncio desolado.

Fe en el destino de las ideas

La jerarquía que posee el libro de López deMesa acerca el país al examen de problemasevidentes, plantea para la inteligencia nacional laurgencia de aprender la gran lección contemporá-nea y de prepararse para responder capazmente alos compromisos que, como parte de América, tienefrente a la cultura occidental.

Trabajado en ajustado estilo, "Nosotros y laEsfinge", responde por las hermosas y cautivadorasvirtudes mentales de quien ha sabido enriquecer elacervo bibliográfico de Colombia con tratados tanveraces como "Disertación Sociológica" y "Decómo se ha Formado la Nación Colombiana".

El ejercicio intelectual del profesor Luis Lópezde Mesa, su fe en el destino perdurable de las ideas,su cotidiano y renovado examen de los problemasde la humanidad y de la civilización, constituyenun espectáculo excepcional y por ello mismoadmirable en sus diversas proyecciones.

Es la suya una devoción por los valores delespíritu, que le toma investigador concienzudo delos dramas de la sociedad y del individuo y le llevaa divagar serenamente sobre la mejor órbita parala bienaventuranza humana. Así, en su función depensador y de alma en vela, elabora esquemas deservicio común y se adentra en los territorios de lahistoria para buscar similitudes, para verificar eljuego de la especie.

Se quiere destacar la voluntad inquisitiva, elánimo laborioso, la inquietud espiritual con que elprofesor tomó su oficio en la Academia de laLengua, de la cual fue Director. Se impuso él unabsorbente trabajo de consulta y de investigaciónfilológica, ejemplar y digno de todo encomio. Sesintió con una responsabilidad y un compromiso.El de ahondar en los misterios y necesidades de lalengua, enseñando así que las Academias, lejos deser inertes organismos pueden cumplir una diligen-te misión, esclarecer problemas, desatar situacionesimprocedentes, ilustrar, esto es, dar lustre a su tarea.

Bien puede decirse que sus intenciones y suspreferencias lo toman parte de la familia de loshumanistas y gramáticos que engrandecieron elnombre de Colombia.

34

Espectáculo de la Inteligencia

Si algo suscita admiración en López de Mesa,incluso cuando se discrepa del eje de sus teorías,es su pasión por las cosas de la cultura y por losactos de la inteligencia. Es un ser a quien siempreatrae y deleita el espectáculo de las ideas. Gozainquiriendo, tratando de indagar las verdadesúltimas. Es la suya una fervorosa disposición espiri-tual, una alentadora expectativa. El grato empeñode elevar la mente, de escapar a la peripecia subal-terna. Tiene su personalidad algo de tensión ascen-sional y edificante.

Nueva Edad en Armonía

López de Mesa confía, y lo escribe, en que "luz-can nueva edad en armonía eminente y esplen-dorosos triunfos espirituales".

y advierte: "Mientras ello no ocurre, defendá-monos del grave aturdimiento que hoy vivimos;digamos a la gente atolondrada por la crisis de losvalores morales, que el daño y el delito nunca pagansu precio de desorden; que el que roba, sépase ono, avergüenza su propia alma; que el que mata,ocúltelo o no, sigue llevando en su conciencia elsepulcro de los muertos".

El Alma Nacional

En cierta oportunidad, en noble disertación enla casa de los Derechos de don Antonio Nariño, elprofesor Luis López de Mesa, habló de la urgenciade salvar el Alma Nacional.

Esa suma de glorias y sufrimientos, de centuriasde aciertos, yerros y satisfacciones que, generacióntras generación, ha configurado el patrimoniocomún. Esa Alma Nacional es una laboriosaconquista de los momentos de ayer y de losmomentos de hoy.

Representa las esperanzas, los sueños y lostemores de las gentes en un lapso dado. Esa Almatiene que ser preservada, amparada, individual ycolectivamente. El compromiso no se extingue. Notiene límite de agotamiento. Es un pacto esencialy táctico de la sociedad civil. Renovado en diarioplebiscito. .

Escuchemos, para nuestra época, a López deMesa, creador del Colegio Máximo de las Acade-mias. Convoquemos energías y fervor para salvarel Alma Nacional. Tomémonos militantes sin fatigade esa necesidad. Aceptemos que es renovadailusión que obliga mentes y corazones. Y surge

Revista Medicina· Vol. 20 No. 2 (48) • Noviembre 1998

Page 37: Resolución No. 003322 - 0120-5498 -1996 vol 20 (48... · algunos "caóticos" o "hipercomplejos"); para la explicación de tales cambios, la Física acude al artificio de los "atractores",

como razón de supervivencia para cuantos aúnvivimos. Y para los colomhianos del mañana.

Salvar el Alma Nacional es una obligación insolidum. Un menester solidario. Ha de ser elconjunto de actitudes y comportamientos queaseguren la cohesión y la continuidad de la accióncolectiva de una sociedad (l).

El concepto de solidaridad es imprescindiblepara la salvación del Alma Nacional. La solidaridadentendida como el reconocimiento práctico de laobligación natural que tienen los individuos y losgrupos humanos de contribuir al bienestar de losque tienen que ver con ellos, especialmente de losque tienen mayor necesidad.

Es decir, que estamos obligados a contribuír ya cooperar al bienestar de los demás. Un compromi-so que se deriva de la condición Humana. De lacircunstancia de pertenecer a la especie de los seresracionales. (2)

Resulta, entonces, claro percibir que tolerancia,convivencia, solidaridad son premisas sustantivas,razones claves, de la paz. Y que ésta, a su turno, esmarco indispensable para la vigencia de las otrastres condiciones.

y que frente al culto del pesimismo, que ahogasanas pretensiones, hay que afianzar una concienciadevota de valores positivos. Y extenderla persuasivae indeclinablemente.

Un Derecho Síntesis

El articulo 22 de la constitución Nacional dice:"La paz es un derecho y un deber de obligatoriocumplimiento. Cuando la prédica del odio, lasincitaciones a la violencia, la propaganda a laguerra, se han convertido en práctica habitual demuchas gentes, y se vive la subcultura de la egre-sión y la de la vindicta, el derecho y el deber de lapaz, son, quizás, los primeros mandamientos delnuevo orden en defensa de la vida, y del conjuntode valores que la exaltan.

El derecho a la paz es una de las más importan-tes innovaciones de la nueva Constitución. Se

cataloga dentro de la tercera generación de losderechos, y basta una mirada a las continuasalteraciones del orden púhlico, para comprenderque sin paz es imposihle ejercer el resto de losderechos y libertades.

El derecho a la paz es condición de la vidacivilizada y sustentáculo del orden jurídico y delas libertades públicas. El compromiso de mante-nerla no corresponde sólo a los poderes públicos,sino que se torna en acción solidaria de todos losque conforman el tejido social. (3)

Bien se puede calificar el derecho a la paz comoel ··derecho-síntesis", sin el cual el resto de las pre-rrogativas individuales carecen de la posibilidadde realizarse. El derecho a la vida, a la integridadpersonal, el conjunto de libertades, que van desdela libertad de conciencia, de culto, de palabra, dereunión, de asociación quedan supeditados en lapráctica a que la paz sea una realidad, no sólo en laesfera de cada Estado, sino en el orden inter-nacional. (4)

Gandhi confesaba una sencilla y trascendentelección de su madre: "Los derechos que puedenmerecerse y conservarsen proceden del deber biencumplido".

Y, para nuestro tiempo, Norberto Bobbio novacila en adveltir: ..La paz no es la simple ausenciade guerra sino que es definida con toda exactitud:ohra de la justicia, opus justitiae Pax··.

Referencias

1. De la División de Trabajo Social. EmileDurkheim. Felix Alean. París.

2. La Solidaridad. Luis de Sebastián. Ariel. España.1996.

3. La Constitución de 1991. Diego Uribe Vargas.Imprenta de la Universidad Nacional. Santaféde Bogotá. 1995.

4. Ricardo Sánchez. En El Derecho a la Paz. DiegoUribe Vargas. Imprenta de la UniversidadNacional. Santafé de Bogotá. 1996.

Revista Medicina - Voi. 20 No. 2 (48) - Noviembre 1998 35

Page 38: Resolución No. 003322 - 0120-5498 -1996 vol 20 (48... · algunos "caóticos" o "hipercomplejos"); para la explicación de tales cambios, la Física acude al artificio de los "atractores",

36

LA UNIVERSIDAD NACIONAL Y LA ACADEMIA DE MEDICINA

(PALABRAS PRONUNCIADAS POR EL DR. ALFONSO VARGAS RUBIANO EL DIA DE SU RECEPCION COMO MIEMBRO HONORARIO DE LA ACADEMIA)

Santafé de Bogotá, mayo 08 de 1997

Señor Presidente, Colegas Académicos :

Quiso mi buena suerte, que a finales del año anterior, cuando recibo la honrosísima designación de Académico Honorario, estuviera terminando mi nuevo libro histórico "Los Vargas en la Cultura Médica Colombiana" :que unos días antes, la promoción 1965-71 de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional - al conmemorar 25 años de su grado y reunidos en Acto Académico-Cultural - aceptaran la invitación de su vocero Manuel Elkin Patarroyo de que, "puestos de pie produzcamos un fuerte aplauso al Decano y profesores de nuestra época". Y como si estas satisfacciones fuesen pocas, el día 21 de diciembre, mis 7 hijos y 12 nietos, nos ofrecen a Amalia y a mi, el más grato homenaje, con motivo de 50 años de feliz vida matrimonial.

En mi lejano pasado -también en los dorados diciembres- obtenía el anhelado grado de Bachiller del Colegio de Boyacá (1936); en el 44 el Doctorado en Medicina; en el 45, era admitido en la Sociedad Colombiana de Pediatría; en el 46, formamos con Amalia el hogar Vargas del Valle y en el 50, lograba el profesorado en mi facultad. Todos estos momentos triunfales eran la culminación de un gran esfuerzo y el logro de las metas que cada uno se forma en la vida.

Pero, hay otras satisfacciones quizás más valiosas -por recibirse espontáneamente de los compañeros de labores: los colegas de la Sociedad de Pediatría me honran en el 54 y 65 con la Presidencia de la entidad; en el 58 los profesores me eligen como su vocero ante el consejo de la Facultad, y las directivas universitarias me confían la organización del Departamento de Pediatría y luego el Vicedecanato y Decanato, en el crucial quinquenio 67 - 72.

Mas recientemente -ya en la década de los 80- recibo de mi Alma Mater el Profesorado Honorario

de Medicina, y mis compañeros de la Asociación de Exalumnos de Medicina de la Universidad Nacional (AEXMUN) y de la Sociedad de Pediatría, me enaltecen también con la categoría

de Miembro Honorario. Al publicar el libro "Universidad Nacional y Pediatría Colombiana"

(1994), la Asociación de Médicos del Hospital de la Misericordia me otorga la distinción TODA UNA VIDA, "Por sus extraordinarios aportes a la Pediatría colombiana, a la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional y al Hospital de la Misericordia".

Estoy plenamente consciente de que todo lo anterior ha provenido de mi familia, de mis discípulos, y de compañeros con quienes compartí tantos años de labores. Lo mismo pienso de la Academia Boyacense de Historia, al galardonarme, en 1985, quizás por mis numerosos artículos en "El Espectador" de Bogotá y "Repertorio Boyacense" de Tunja, acerca de los valores humanos y culturales de mi Departamento.

El jefe de hogar, el médico pedíatra, el educador, y el escritor de temas históricos, ha sido, creo yo, exageradamente homenajeado.

Y ahora, es la centenaria institución que siempre ha representado la dignidad de la profesión médica, la que me considera merecedor de la alta distinción que hoy recibo. Por eso he estado meditando en mi largo pasado profesional y -a manera de Juicio de Residencia a que eran sometidos los funcionarios coloniales para examinar lo actuado en su mandato- he estado revisando cuidadosamente las seis décadas de mi vida -contadas desde el día en que, como orgulloso "primíparo" en 1937- llegaba al viejo edificio del Parque de los Mártires, hasta hoy.

Esta anamnesis, igual que la diaria clínica -por ser mucho más prolija en medicina infantil- forma en la pedíatra una vocación de historiador, a lo cual hay que agregar que quienes en el profesorado asumimos la enseñanza del tema Crecimiento y Desarrollo, nos impregnamos de un criterio de dinamismo evolutivo, esencia de la cultura pediátrica. Desde que comencé a escribir historia, me di cuenta de esta tendencia "auxologica" en el análisis del pasado, no solamente como testimonio de lo pretérito sino" como explicación del presente y advertencia de lo porvenir", según

Page 39: Resolución No. 003322 - 0120-5498 -1996 vol 20 (48... · algunos "caóticos" o "hipercomplejos"); para la explicación de tales cambios, la Física acude al artificio de los "atractores",

37

la inmortal definición cervantina de la historia. Al presentar mi libro de "Andalucía a Boyacá" advertía que mi vocación de historiador no era tardía, ni que yo ahora tenía una nueva profesión, sino que simplemente ahora disponía de tiempo para escribir, con un criterio personal ya formado.

En el "Papel Periódico Ilustrado" (Enero 1 de 1884) escribe el médico y político santandereano Germán Vargas Santos, el esbozo biográfico de ANTONIO VARGAS REYES, del cual tomo lo siguiente : "Después de que se fundaron las Academias en Europa, fue que se concibió la idea de honrar a quién era útil a sus semejantes, sin ser poderoso y ya comenzó a escribirse la vida de aquellos que se ocupan de hacer todo el bien que puedan. Antes de las Academias, las biografías y los panegíricos no existían sino al pie de los tronos, en los gabinetes de los ministros, sobre los campos de batalla de los conquistadores, sobre la tumba de los poderosos, fueran virtuosos o culpables, útiles o perjudiciales a la Patria. Los sabios y los hombres de letras eran olvidados. Tan solo se recordaban y admiraban los triunfos de la fuerza".

Afortunadamente, en este siglo, Alfonso Bonilla Naar logra encontrar en el Fondo Pineda de la Biblioteca Nacional los ejemplares del periódico médico "La Lanceta" y comienza a interesarse por la vida de Antonio Vargas Reyes y en 1973 nuestro Vicepresidente Profesor Roberto de Zubiria publica su excelente libro sobre Antonio Vargas Reyes, con lo cual empieza a rescatarse del olvido a este gran médico y educador colombiano del siglo XIX.

TRES VARGAS EN LAS ETAPAS PRENATAL Y NEONATAL DE LA SOCIEDAD DE MEDICINA Y CIENCIAS NATURALES (1850-1873)

Como antecedentes prenatales de la Sociedad de Medicina y Ciencias Naturales, que comenzó a vivir en Enero de 1873, se encuentran la aparición del periódico "la Lanceta" (1852) dirigida por Antonio Vargas Reyes y Antonio Vargas Vega ; la formación en el 64 de la Escuela Privada de Medicina, y la expedición de la ley 66 (22 de Septiembre de 1867), lograda en el Congreso por los Representantes por Santander médicos Manuel Plata Azuero y Antonio Vargas Vega, por medio de la cual se creó "La Universidad Nacional de los Estados Unidos de Colombia" ; y la organización en 1872, de la Academia de Ciencias Naturales.

Ya en el periodo neonatal, se registra a los pocos meses el fallecimiento del académico Antonio Vargas Reyes a quien se puede con justicia considerar como el precursor. Se encuentra en "Cronología Histórica de la academia Nacional de Medicina", libro preparado en la Presidencia de Efraim Otero Ruiz, con los datos del historiador Humberto Cáceres, que el primer libro llegado a la naciente biblioteca de la Sociedad fue el del Dr. Próspero Pereira Gamba, quién reunió en un Tomo llamado "Trabajos científicos del Dr. Antonio Vargas Reyes" toda la producción científica de quien fuera "el mas importante cirujano de la América Latina en el siglo XIX" según Alfonso Bonilla Naar.

El Dr. Jorge Vargas Nieto, también médico santandereano, primo de Vargas Reyes y tio de Vargas Vega fue el primer médico designado como Miembro Honorario de la Sociedad y Presidente Honorario del Primer Congreso Nacional de Medicina de 1893.

Antonio Vargas Vega, también fue de los fundadores y primer Rector Encargado de la naciente Universidad Nacional, de la cual era Rector en propiedad de la Escuela de Literatura y Filosofía de la misma, siendo Antonio Vargas Reyes Rector de la Escuela de Medicina.

Por otra parte mi bisabuelo paterno el médico David Torres Solano, fue designado como Miembro Corresponsal de la Sociedad en el Estado Soberano de Boyacá y encargado de organizar la Sociedad de Medicina en su Departamento. Al fallecer en 1879, según el historiador Ibañez, se consideró su muerte como un duelo para la medicina colombiana. Uno de sus nietos fue el Profesor y Académico Calixto Torres Umaña, padre del Profesor Fernando Torres Restrepo, miembro activo de nuestra Academia y eminente Investigador en Neurofisiología de la Universidad de Minessotta.

DEVOCION POR EL ESTUDIO DEL PASADO

1. El tercer número de la Revista de la Sociedad (1883), fue dedicado en su totalidad a estudios relacionados con el Libertador, con ocasión del primer centenario de su nacimiento.

2. En 1890, el Presidente de la Academia Manuel Plata Azuero, al presentar su libro "Terapéutica General y Especial", le pone como fecha "20 de Julio, año 80 de la Independencia".

Page 40: Resolución No. 003322 - 0120-5498 -1996 vol 20 (48... · algunos "caóticos" o "hipercomplejos"); para la explicación de tales cambios, la Física acude al artificio de los "atractores",

38

c. Fomentar el interés por los temas

En 1873 la Sociedad de Medicina y Ciencias

En 1947 nos unimos 17 médicos para fundar la

a. Facilitar el diagnóstico de los pacientes,

En el Editorial de su Revista (Abril 1953) expresé

ACADEMIA Y FACULTAD DE MEDICINA DE LA

1883. - El Académico Ministro de Instrucción José Vicente Uribe y el Rector

3. Se prepara con motivo de los 400 años del descubrimiento de América el Primer Congreso Médico Nacional.

4. En 1910, se realizan las Sesiones Científicas del Centenario

5. En 1919 se celebra en Tunja el Cuarto Congreso Médico Nacional para conmemorar el Centenario de la Batalla de Boyacá.

Este culto por nuestras efemérides patrias lo he compartido plenamente y por eso en 1967 con el Académico Andrés Soriano Lleras organizamos en la Facultad de Medicina un ciclo de conferencias para conmemorar el Primer Centenario de la Fundación de la Universidad Nacional. En este participaron los Académicos : Héctor Pedraza con el tema "Los Fundadores de la facultad", Humberto Roselli sobre el "Dr. Gualberto Gutierrez médico de Antonio Nariño" ; y Roberto de Zubiria con la "Biografía de Dr. Antonio Vargas Reyes".

Iniciamos en el mismo año la Conferencia anual Pedro María Ibañez, en memoria del gran historiador del siglo pasado con el siguiente desarrollo :

1967 "El pensamiento científico de Mutis",por el Dr.Max Olaya Restrepo ;

1968 "Las enfermedades del Libertador", por el Dr. Oscar Beaujon, de Caracas ;

1969 "Los estudios de Medicina en Santafé en la Epoca de la Independencia", Dr. Humberto Roselli.

1970 "La Ginecobstetricia en Colombia" por el Dr. Fernando Sánchez Torres y

1971 "La cirugia precolombina" por el Dr. José Mora Rubio.

Al celebrarse el sesquicentenario de la independencia escribí en la Revista Unidia en la edición de Agosto de ese año "La medicina en las dos primeras décadas del XIX" "Es nuestro homenaje a los médicos que participaron en los grandes acontecimientos de nuestra emancipación y aporte al estudio de la evolución científica colombiana".

COOPERACION EN EL EJERCICIO DE LA MEDICINA

El primer número de "La Lanceta" (Julio 1852), establece los siguientes objetivos :

a. Establecimiento de una medicina nacional ;

b. Destruir las rivalidades entre los que profesan el arte de curar ;

científicos ya que en Colombia todos se preocupan casi exclusivamente en la lectura de las hojas políticas y

d. Mantener al corriente a sus lectores de los descubrimientos nuevos que se hagan en Europa y en los Estados Unidos.

Naturales define como uno de sus objetivos "darle unidad al ejercicio profesional en Bogotá y después en el resto del país".

"Unidad para Diagnóstico y Tratamiento" ("Unidia"), con los siguientes objetivos :

por medio de una organización profesional trabajando en colaboración ;

b. Intensificar el desarrollo científico del ejercicio civil, y

c. Tender a inquietar nuestro medio profesional por medio de publicaciones médicas, reuniones, conferencias científicas etc.

lo siguiente :"La aparición de este tercer número de "Unidia" coincidirá cronológicamente con el traslado de sus dependencias a su Edificio de la carrera 12 ·20-69. Tanto la Revista como el Edificio son realizaciones que han sido posibles únicamente por la cooperación entre un grupo de médicos ; Si los 17 socios fundadores sentimos la satisfacción de haber cumplido un gran esfuerzo, nos damos cabal cuenta también - y este es nuestro cordial mensaje de hoy a nuestros colegas de Colombia - de las grandes conquistas de todo orden que se puede lograr, sí las capacidades humanas de los médicos se aplican en el mismo sentido y no en estériles esfuerzos aislados y en veces antagónicos.

UNIVERSIDAD NACIONAL

Page 41: Resolución No. 003322 - 0120-5498 -1996 vol 20 (48... · algunos "caóticos" o "hipercomplejos"); para la explicación de tales cambios, la Física acude al artificio de los "atractores",

39

ico y Rector Luis Cuervo Márquez consigue con el Gobierno Nacional que

rra, lográndose dar al servicio una parte, el 20 de julio de 1918 ;

trucción José Vicente Huertas traslada la sede de la

s el mismo Edificio hasta 1951, también la casi totalidad del

a "Clinica Obstetrical e Infantil", (que estuvo

de estudiar su funcionamiento una misión

Humpreys, encabezó la Unitarian Medical Mission, que en el

orarios a los Profesores visitantes siguió demostrando su estímulo al

abriel J. Castañeda y Manuel Plata Azuero, en el siglo pasado ;

l Profesor Gonzalo Esguerra Gómez, la Academia decidió

ido por la academia para la celebración de su primer

STUDIO PARA TODA LA VIDA"

ucirse el cierre de mi viejo consultorio en a, el Académico, periodista y, en ocasiones

edicarse a soñar,

y Académico Liborio zerda, traslada la sede de la sociedad al Salón Rectoral de Santa Inés :

1912. - El Académ

se entregue la "Quinta Segovia" para construir el Edificio de la facultad de Medicina, labor que continúa el nuevo Rector,

Académico Carlos Esgue

1926. - El Académico y Ministro de Ins

Academia al Edificio de la Facultad de Medicina en el Parque de los Mártires.

Si en lo material compartimo

profesorado pertenecía a la Academia. Cuando en 1919, Miguel Jiménez López ocupa el sillón académico de Pedro María Ibañez, Juan N. Corpas el de Liborio Zerda, y Abraham Salgar el de Gabriel J. Castañeda, me parece que es como la despedida del siglo XIX , en nuestra medicina.

1912.- Los antiguos profesores de la llamad

unificada hasta 1898) Profesores Leoncio Barreto, José María Buendía y José Ignacio Barbieri son nombrados Miembros Honorarios de la Academia.

1928. - Visita la Facultad, con el objeto

francesa encabezada por el Decano Henri Roger, y los profesores Latarjet, Tavernier y Durand.

1948. - El Profesor norteamericano George H.

trimestre final de ese año evaluó la enseñanza de la medicina y la asistencia hospitalaria en Colombia. De esta misión formaron parte profesores de Patología, Pediatría, Medicina Preventiva, Psiquiatría, Farmacología y Anestesiología.

La Academia Nacional de Medicina al declarar también Miembros Hon

Unidi

progreso de nuestra educación médica.

ACADEMIA Y PEDIATRIA

a. Los académicos G

José Ignacio Barbieri y Calixto Torres Umaña en el presente, son "Los cuatro grandes Maestros del pasado" y a cada uno de ellos le dediqué un capítulo en mi libro Universidad Nacional y Pediatría Colombiana (1994).

b. En la presidencia de

vincular de manera efectiva, a las ya numerosas sociedades científicas de Bogotá, a sus labores, para lo cual nombró como Académicos Asociados a los Presidentes de las respectivas Sociedades. Me correspondió como Presidente en ese momento de la Sociedad de Pediatría una sesión conjunta de nuestras dos entidades la cual titulé "15 años de estudio de la Auxología del niño colombiano". Al final expresé los siguientes conceptos : " La Sociedad Colombiana de Pediatría, con la colaboración del Instituto Nacional de Nutrición y el decidido apoyo del Departamento de Pediatría de la Universidad Nacional, esta poniendo en práctica un modelo Original para la mejor evaluación del crecimiento y desarrollo de nuestros niños. Por esta razón, tanto la Sociedad de Pediatría como la Facultad presentan con gran orgullo ante esta Academia estos programas de trabajo en que están empeñados, para cumplir con su filosofía básica de buscar el mejor conocimiento y por consiguiente la mejor protección social de nuestro capital humano en edad evolutiva".

c. El tema científico escog

Centenario (1973), fue el de Problemas de Adolescencia.

"LA MEDICINA UN E

Al prod

poeta, Juan Mendoza-Vega, me escribía :

"Otro rige el timón y fija el rumbo ;

el viejo navegante puede ahora d

Page 42: Resolución No. 003322 - 0120-5498 -1996 vol 20 (48... · algunos "caóticos" o "hipercomplejos"); para la explicación de tales cambios, la Física acude al artificio de los "atractores",

40

;

roa,

a a soñar, pero en el sentido que Borges plantea cuando dice : Qué diferencia

edical Dictionary a la versión a nuestro idioma, y con la autorización de los

en la profunda fisiopatología y bioquímica de la

evolución Biológica que comienza a transformar el razonamiento médico, introduciendo

ente a los más jóvenes,

oso, aunque abrumado, de que el nombre de un viejo educador, que

mientras contempla el cabrilleo del sol frente a la roda

confía en la mano que, hacia el horizonte, lleva firme la p

y al unísono vibran el cordaje, su corazón y el viento".

Pero cuando evidentemente el viejo navegante comenzab

puede haber entre recordar sueños y recordar el pasado ?, recibo la copia del trabajo de Alfonso Vargas del Valle, "Endocrine Changes in Malnutrition", escrito como capítulo del Text Book of Pediatrics Nutrition, creí de gran importancia su traducción al español y su divulgación entre nosotros dada la trascendecia científica y social del tema.

Dediqué numerosas semanas con ayuda del Dorland’’s M

editores del Text Book of Pediatrics Nutrition, se publicó en Temas de Pediatría de Diciembre de 1992, en cuyo prólogo escribí lo siguiente :

Su lectura atenta, además del gran orgullo paternal comprensible, me actualizó

desnutrición - concebida ahora como síndrome general de adaptación-, trajo también a mi retiro médico, el recuerdo de la evolución conceptual, que en nuestro medio, han tenido la patología de la nutrición y la endocrinología, desde mediados de la presente centuria... Ciertamente estos recuerdos personales y los conceptos del Dr. Enrique Enciso (1919) y del Profesor Torres Umaña (1954), ubican a nuestra medicina de mitad de siglo en la etapa que Jean Bernard denomina Revolución Terapéutica, iniciada por el descubrimiento de las sulfamidas, que aunque obtuvo éxitos curativos seguía siendo incompleta y empírica.

Tan sólo en la década de los ochenta la medicina inicia la R

el estudio de las modificaciones químicas y cambios de ordenamiento molecular responsables de la enfermedad", concluye el Académico Francés Jean Bernard.

"Finalmente quiero decir a los colegas colombianos, especialm

que confío que este repaso histórico de algunos aspectos de nuestra medicina nacional, deba hacerles meditar en el largo camino que la ciencia debe recorrer para su constante perfeccionamiento ideológico, en el cual lo cognositivo cambia, pero realmente, la medicina-empírica o científica- deberá seguir siendo el anhelo humanitario de llevar la salud a todos los niveles sociales y en todos los países del orbe".

Señor Presidente :

Estoy muy orgull

ejerció su profesión con profundo sentido de la ética y de la estética, sea inscrito ahora en la muy honrosa compañía de los Académicos del pasado y del presente. Mil gracias.

Page 43: Resolución No. 003322 - 0120-5498 -1996 vol 20 (48... · algunos "caóticos" o "hipercomplejos"); para la explicación de tales cambios, la Física acude al artificio de los "atractores",

Discurso del Académico Efraím Otero-Ruiz, Presidentede la Sociedad Colombiana de Historia de la Medicina,en la presentación del Académico Honorario Alfonso

Vargas Rubiano

Santafé de Bogotá, 8 de mayo de 1997

ºuiere la Academia Nacional de Medicina, aldesignar hoy como Miembro Honorario alProfesor Alfonso Vargas Rubiano, distinguido

pe latra y maestro de juventudes, consagrar en supersona y én su obra el esfuerzo de una vida, dedi-cada no sólo al meritísimo ejercicio de su profesióny de su especialidad, sino ensalzar en sus escritosde historiador médico a quienes han contribuídoal engrandecimiento de la medicina colombiana,de la cual él es un destacado y egregio exponente.

Cumple de esta forma la Academia una de susfunciones más enaltecedoras, cual es la de acogeren su seno, otorgándoles su máxima categoría "alos médicos nacionales que sobresalgan por suscontribuciones y se hayan destacado como investi-gadores o como docentes y cuyos servicios a lavida academica hayan sido de tal magnitud que lacorporación los considere acreedores a tal distin-ción". No es por eso coincidencia que en el cursode apenas pocos meses hayamos elevado al rangode honorarios a dos magnos pediatras, JorgeCamacho Gamba y Alfonso Vargas Rubiano, cuyosancestros se entrelazan en el santandereano pueblode Puente Nacional, junto a las nemorosas vegasdel río Suárez, allá donde se confunden en elambiente los sones y los aromas dela guabina, lapancla y el bocadillo. Ellos dos, quizás por senderosdiferentes, pero unidos en su espíritu investigativoy de servicio, son dos pilares que han contribuídoprimero a afirmar la pediatría como especialidad ydespués a convertirla en científica y académicacomo ninguna, abriendo con sus enseñanzas y suejemplo de vida los amplios senderos por dondediscurren y seguirán discun-iendo los pediatras delas nuevas generaciones.

Hijo preclaro de Tunja y miembro de unafamilia cuyos antecedentes se remontan a dosJuanes, de Torres y de Vargas, él mismo se ha

preocupado por buscar en esos mismos ancestroslos orígenes de múltiples talentos que, con esos yotros apellidos, han contribuído a cimentar lahistoria de Colombia. Ya en su libro de 1993, "DeAndalucía a Boyacá_ La descendencia del conquis-tador D. Juan de Torres" nos narra la evoluciónhistórica e ideológica de 15 generaciones que cul-minan en el paradigma de su pariente su amigo elprofesor Calixto Torres Umaña, el sí, más quemuchos otros, fundador de la pediatría científicaen nuestro medio. Alfonso mismo, en su libro yamencionado y en los discursos que con motivo deel homenaje al Dr. Calixto escribiera por los años1955, se ha encargado de señalar las virtudesseñeras de este maestro que, desde las tempranasépocas de la Facultad de Medicina de la Universi-dad Nacional, se encargaron de inspirarlo con suejemplo y orientar su vocación hacia la medicinainfantil, que comienza a destacarse con su tesis degrado de 1944 que versará sobre "Las nefropatíasde los lactantes en Bogotá", de extraordinariointerés en los primigenios albores de la edadantibiótica.

Vargas Rubiano, como lo pensaba y lo señalabaTorres Umaña y como 10 había señalado en laspostrimerías del siglo XIX Manuel Plata Azuero,fundador de nuestra Academia, al escribir su tratadosobre "Terapéutica Infantil", desde muy pronto sedió cuenta de que la medicina del niño y deladolescente no era una minimización de la patolo-gía interna del adulto sino una ciencia en sí misma,que debía ser investigada con los nuevos paráme-tros que brindaba el siglo XX la orientación fisio yetiopatológica. Por eso desde recién graduadoingresa como interno y Jefe de Clínica Pediátricaal Hospital de la Misericordia donde, bajo elrespaldo académico de su Universidad Nacional,discurrirá una meritoria carrera de más de 30 años

Revista Medicina - Vol. 20 No. 2 (48) - Noviembre 1998 41

Page 44: Resolución No. 003322 - 0120-5498 -1996 vol 20 (48... · algunos "caóticos" o "hipercomplejos"); para la explicación de tales cambios, la Física acude al artificio de los "atractores",

que culminará con los cargos de Decano de laFacultad de Medicina y Profesor Honorario de lamisma.

Pero es que, además, en los años cincuenta flo-taban vientos saludables en la pediatría latino-americana, alentados por figuras epónimas que ibandesde Cravioto en México hasta Escardó en elUruguay, y que querían hacer resaltar característi-cas especiales de una raza autóctona, mezcla deindio, de negro y de blanco, que presentaba formasdistintas de patología no necesariamente comparti-das con aquellas que describieran sus maestroseuropeos o noteamericanos. Eran los tiempos dela "no siempre fluida transición de la medicinafrancesa a la norteamericana", que mencioné enmi discurso conmemorativo de los dos años de lamuerte del Profesor Pantoja, bajo cuya sombratutelar hoy nos reunimos. Vargas Rubiano sepercata pronto de ese cambio y desde muy tempra-no, como miembro fundador de la SociedadColombiana de Pediatría, de la que llagará a serPresidente en dos ocasiones, se vincula a la Socie-dad Suramericana y, en 1963, llega a ser uno delos fundadores de la Asociación Latinoamericanade Pediatría y de la Sociedad Latinoamericana deInvestigación Pediátrica. En todas ellas presentaráenjundiosos trabajos que van desde los temas de ladesnutrición y el Kwashiorkor hasta la tuberculosisy el abandono del niño, salpicados siempre de supreocupación socio-cultural que lo movía areflexionar y enfatizar sobre la importancia delcuidado infantil en el desarrollo y la orientaciónfutura de nuestros pueblos.

En la esfera privada desde muy joven, en 1949,Alfonso se vincula a un nuevo grupo, la Unidadpara Diagnóstico UNIDIA, quizás el primerconjunto de médicos reunidos para tal fin en unedificio construído para el efecto, en la carrera 12con calle 21 de Bogotá. Creo que alguien deberíapróximamente escribir la historia de lo que estegrupo significó para la modernización de lamedicina en la Bogotá de los años cincuentas ysesentas, y cómo su influjo se proyectó más alládel ámbito del ejercicio privado o meramenteasistencial. Todos eran médicos jóvenes, dediversas especialidades, casi todos egresados de laUniversidad Nacional y con cargos docentes oasistenciales en numerosas instituciones de lacapital, unidos por el ideal común de compartir,ejercer y enseñar una medicina acorde con losúltimos conocimientos.

Fue la generación inmediatamente anterior ala de los "muchachos de Tulane" que tan

42

agudamente nos ha descrito Hernando Sarasti ensus memorias sobre medicina interna en San Juande Dios. En un auditorio pequeño pero muy bienequipado se organizaban conferencias y simposiosde carácter nacional e internacional, donde acudíanlas generaciones jóvenes ansiosas de aprender yexpandir sus conocimientos más allá de lasfronteras convencionales.

Desde muy temprano Alfonso es designadocomo Coordinador de las actividades científicas delgrupo y, a partir de 1952, junto con el desaparecidoAcadémico Mario Gaitán Yanguas, se encarga deeditar y publicar la revista "Unidia" que apareceráen forma ininterrumpida desde 1952 hasta 1969.Fue justamente en el curso de esas actividadescuando yo, como interno del Instituto de Cancero-logía, conocí a Alfonso durante un simposio sobreenfermedades neoplásicas, y desde entoncescimenté una amistad que ha permanecido imperté-rrita durante más de 40 años. Porque ha sido unacaracterística de su personalidad, que quiero desta-car especialmente esta noche: el brindarse genero-samente a quienes se acercan a él y hacerlos sentir,desde muy temprano, como si fueran los amigos ycolaboradores de toda una vida. Ya había habladoél, en su discurso de 1955, de "la lección fecundapara quienes queremos que todo colega sea, antetodo, un amigo". A esa simpatía profunda, a esedon de gentes innato e inescapable que han hechode él una persona sin enemigos y más bien constela-da de admiradores, creo que deba dirigirse en loindividual el homenaje colectivo que hoy le prodi-gamos al hacerlo Miembro Honorario de nuestraAcademia.

Esa amplitud, esa generosidad de espíritu serefleja en sus escritos de las últimas décadas, dondese ha preocupado por enaltecer los valores autócto-nos, como cuando nos ha hablado de Calixto TorresUmaña y de sus hijos Fernando y Camilo TorresRestrepo, de al misión social de al medicina, de lasalud y las políticas de salud, de Juan ClímacoHernández como precursor de la medicina psicoso-mática, de Cesar Augusto Pantoja como caballerode la medicina, de la Universidad Nacional y laPediatría colombiana, de la evolución histórica dela Sociedad Latinoamericana de InvestigaciónPediátrica y de las etapas prenatales del Hospitalde la Misericordia, hogar de ciencia y asistenciadonde se han formado los más claros exponentesde la pediatría colombiana. Y se reflejará en su libroen preparación, el cual esperamos sea presentadopróximamente en este recinto en sesión conjuntacon la Sociedad de Historia de la Medicina, sobre"Los Vargas en la Cultura Médica Colombiana".

Revista Medicina· Vol. 20 No. 2 (48) • Noviembre 1998

Page 45: Resolución No. 003322 - 0120-5498 -1996 vol 20 (48... · algunos "caóticos" o "hipercomplejos"); para la explicación de tales cambios, la Física acude al artificio de los "atractores",

En este libro nos recorre las vicisitudes ilustresde este apellido que, como lo diría su hermanoCarlosé, "más que apellido es un estado de ánimo".y que se remonta a don Bernardo de Vargas Machu-ca, conquistador que se regresa a España a finalesdel siglo XVI y publica lo que se considera ser elprimer libro de medicina del nuevo continente,anteriór a los comentarios de Francisco Hernándezen México sobre la "Historia Naturalis" de CayoPlinio Segundo; y que se siguen prolongando através del ya mencionado don Juan de Vargas, elfundador, del protomédico don Juan Bautista deVargas, de don Jorge Vargas Nieto y de los ilustrescharalcños Vargas Vega yVargas Reyes, fundadoresde la Universidad Nacional y de la enseñanzamédica en nuestro medio. Apellido que seguirábrillando en nuestro tiempo con luz propia con laprosapia ilustre de los Vargas Rubiano, de la cualnuestro homenajeado y sus hermanos Gonzalo,Hernando y Carlos Eduardo, preclaros escritoresy estadistas de su departamento y del país, sonapenas exponentes de una estirpe prodigiosa.

Generación médica que, afortunadamente, seha continuado en la figura de Alfonso Vargas DelValle quien también desde muy pronto, al culminarsu carrera de médico en la Universidad Nacional,se orientó por las inclinaciones que señalaban su

padre y es hoy destacado investigador y Profesorde Endocrinología Pediatríca de las Universidadesde Luisiana y de Tulane en New Orleans, EstadosUnidos. También con Alfonso hijo he mantenidouna indeclinable amistad, que se prolongó a travésde una asidua correspondencia que sostuvimoscuando yo era Director de COLCIENCIAS y éladelantaba sus estudios de postgrado en esa mismaciudad, en la que comentábamos a menudo sobrela pertinencia y la transcendencia internacional dela investigación médica colombiana que él analiza-ba con gran perspicacia a través de la literaturamédica de ese país. Esa simbiosis estrecha paterno-filial se reflejó cuando Alfonso-padre me llevó consatisfacción el prólogo y la traducción que habíahecho del notable artículo de su hijo sobre "Cam-bios endocrinos en desnutrición", aparecido en1992 ; y se proyecta en la cara de orgullo de quienha venido a compartir con nosotros el homenajede admiración y aprecio que ofrendamos esta nochea su padre.

Congratulémonos, pues, señores Académicos,señoras, señores por la presencia de este nuevoAcadémico Honorario que desde hoy, con su juven-tud anímica y su lucidez de siempre, seguirá contri-buyendo con su talento a los fastos perennes deesta gloriosa Academia Nacional de Medicina.

Revista Medicina· Vol. 20 No. 2 (48) - Noviembre 1998 43

Page 46: Resolución No. 003322 - 0120-5498 -1996 vol 20 (48... · algunos "caóticos" o "hipercomplejos"); para la explicación de tales cambios, la Física acude al artificio de los "atractores",

44

UNA AMISTAD Y UNA VOCACIÓN: CARLOS SANMARTIN BARBERI

Discurso Pronunciado por el Dr. EGON LICHTENBERGER en su recepción como Miembro Honorario de la Academia Nacional de Medicina.

Con motivo de haber sido distinguido para presentarme en este recinto respetable para recibir la medalla de Miembro Honorario, revisé la lista de los académicos honorarios y demás miembros de la Academia Nacional de Medicina. Que la persona, que les dirige la palabra, pase a engrosar la lista de figuras tan eminentes de la Medicina Colombiana, me causa sentimientos de temor, de humildad y de satisfacción. De temor porque soy consciente de lo que significa ser y de lo que se espera de un Miembro Honorario de la Academia. De humildad por figurar al lado de profesionales tan eminentes y que han hecho contribuciones tan significativas en todas la ramas de la Medicina. Y de satisfacción por haber sido elegido por unanimidad para pertenecer a esta casa, después de mas de treinta años de labor académica y de casi quince frente al Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses.

Me perdonarán ustedes, si de la lista de Académico Honorarios deseo mencionar en esta ocasión solamente el nombre del Doctor Carlos Sanmartín Barberi, cuya ausencia de esta sesión solemne es extremadamente dolorosa. Con Carlos tuvimos una larga y estrecha amistad que comenzó con los estudios en la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional, cuyos cicuenta años de egresados como médicos, se celebró recientemente con un acto académico, en el cual, el Doctor Sanmartín deleitó a los asistentes con una disertación sobre los progresos de la Medicina durante los últimos cincuenta años, disertación profunda y amena como todas las que pronunció durante su vida académica y profesional. Recuerdo cuando por los años 1943-1944, nos reuníamos por la noche en su casa, ubicada en Teusaquillo y en el microscopio heredado de su padre, Doctor Roberto Sanmartín Latorre, tempranamente fallecido en 1941, mirábamos preparaciones histopatológicas. Tengo en mi mente la imagen de su madre, doña María Barberi Lascano de Sanmartín, dama de apariencia frágil, pero de temple enérgico y de vasta cultura. Al Doctor Roberto Sanmartín padre, sólo lo puede conocer

por las huellas de la labor científica desarrollada en el Hospital San Juan de Dios.

En 1949 Carlos Sanmartín y quien les dirige la palabra, fuimos distinguidos con un fellowship del Consejo Británico y en septiembre de este año, después de un viaje accidentado, llegamos a Londres.

Fuimos alojados en unas pensión ubicada en el barrio Kensington y durante la primera noche, Carlos sufrió un severísimo ataque de asma, que hizo necesario buscar ayuda médica en el hospital mas cercano.

El tiempo a mi disposición no permite comentar en detalle el récord académico, las distinciones recibidas, la experiencia profesional y las numerosas y valiosas publicaciones del Doctor Carlos Sanmartín Barberi.

Menciono solamente haber sido Jefe de Laboratorio, Instituto "Carlos Finlay" (hoy INAS) de 1950 a 1953, del cual fue Director de 1982 a 1983, Profesor Jefe de la Sección de Virus, Facultad de Medicina, Universidad del Valle de 1955 a 1975, Profesor Jefe de Medicina Preventiva de la misma (1960-1964), Jefe de la Unidad de Virología, Centro Panamericano de Zoonosis, Organización Panamericana de la Salud, Ramos Mejía, Buenos Aires, Argentina.

En 1972 fue distinguido por la Sociedad Americana de Medicina Tropical e Higiene como 37. Charles Franklin Craig Lecturer y dictó en Miami una conferencia memorable titulado "Experiencias epidemiológicas en Subpaíses, supradesarrollados (overdeveloped subcountries - en inglés) disertación que inició aclarando, que no se trataba de una confusión de términos sino que se referia a aquellos países, que indiscriminadamete abrazaban los avances más recientes de la Ciencia y Tecnología, cuando las estructuras sociales y económica estaban atrasadas años luz y donde muchos problemas

Page 47: Resolución No. 003322 - 0120-5498 -1996 vol 20 (48... · algunos "caóticos" o "hipercomplejos"); para la explicación de tales cambios, la Física acude al artificio de los "atractores",

45

resueltos en otros países, continuaban rampantes y en seguida citaba ejemplos para ilustrar el punto.

En 1986 fue distinguido como Miembro Honorario de esta Academia.

En 1992 recibió el premio "Carlos Finlay" día Panamericano del Médico, Laboratorio Italmex, otorgado por la Academia Nacional de Medicina, la Sociedad Colombiana de Sociedades Científicas, y la Asociación Colombiana de Facultades de Medicina.

Publicó numerosos trabajos científicos sobre enfermedades parasitarias y virales especialmente sobre la encefalitis equina, varios de éstos con el Doctor Hernando Grood, Secretario Perpétuo de la Academia y quien nos honra con su presencia.

El 2 de Octubre del año pasado, pasamos con Carlos Sanmartín un día memorable en la hacienda "Aguas Calientes" en Tabio, con quesos y vino y ese día convenimos revisar y clasificar dos álbumes de pacientes tomadas por Sanmartín padre, que hace años logré recuperar de algún rincón de la Hortúa. Tristemente, su inesperado fallecimiento el 6 de diciembre pasado ha truncado este deseo. Con la avenencia de los familiares de Carlos haré entrega de este material a la Biblioteca de la Honorable Academia.

Me perdonarán ustedes haber dedicado unos minutos a este ilustre Miembro Honorario, pero tengo un motivo especial para honrar su memoria : fue él, quien propuso mi nombre a esta corporación y por esto es tanto más doloroso que no pueda acompañarnos en esta solemne ceremonia.

Honremos su memoria guardando un minuto de silencio.

Me resta prometer a la Academia cumplir fielmente mis deberes y prestar mi modesta colaboración en los campos médicos en los cuales tengo alguna experiencia.

Nuevamente reciban ustedes mis sinceros agradecimientos por el honor de ser recipiendario de la Medalla de Miembro Honorario.

Gracias por su atención.

Page 48: Resolución No. 003322 - 0120-5498 -1996 vol 20 (48... · algunos "caóticos" o "hipercomplejos"); para la explicación de tales cambios, la Física acude al artificio de los "atractores",

Indicaciones a los Autores

1. La revista Medicina, órgano oficial de laAcademia Nacional de Medicina de Colombia,publica artículos de toda especialidad previaaprobación del Comité Editorial.

2. Los trabajos deben ser inéditos y suministradosa la revista. Su reproducción total o parcial debecontar con la aprobación del editor y dar créditoa la publicación original.

3. Los trabajos deben ser entregados a la revista,sede de la Academia, Bogotá, Colombia, enun original en papel blanco tamaño cartaempleando una sola cara del papel, con tintanegra y a doble espacio, guardando un margenizquierdo de 4 cm, y un disquete en programaword 4.0 o posterior.

4. Cada componente del trabajo debe iniciarse enuna nueva página de acuerdo con la siguientesecuencia: Página del título, resumen ypalabras claves; texto; resumen en inglés(summary) si es el caso, agradecimientos,bibliografía, tablas (cada tabla en página sepa-rada con su título y notas) y leyendas para lasfiguras.

5. En la primera página se incluye el título, cortoy que refleje el contenido del artículo, elnombre del autor y sus colaboradores con losrespectivos títulos académicos y el nombre dela institución a la cual pertenecen.

6. El resumen, de no más de 150 palabras, debeenunciar los propósitos del estudio o la investi-gación, los procedimientos básicos, los hallaz-gos principales y las conclusiones.A continuación del resumen deben suminis-trarse entre 3 y 10 palabras claves o frasescortas que servirán para elaborar el índice anualde materias.

7. El texto debe incluir introducción, material ymétodos, resultados y discusión: las abrevia-turas deben explicarse y su uso, limitarse.

50

8. El resumen en inglés (summary), debe contenerlos mismos puntos del resumen original.

9. La bibliografía se numera de acuerdo con elorden de aparición de las citas en el texto y seescribe a doble espacio.

a) En caso de revistas: Apellidos e iniciales delnombre del autor y sus colaboradores (sison más de cinco puede escribirse, despuésde los tres primeros, et al. o "y col."); títulocompleto del artículo; nombre de la revistaabreviado según estilo del Index Medicus;año de publicación; volumen; páginasinicial y final.

b) En caso de libros: Apellidos e iniciales detodos los autores; título del libro; edición;ciudad; casa editora; año, páginas inicial yfinal.

c) En caso de capítulos de libros: Apellidos einiciales de los autores del capítulo; títulodel capítulo; autores o editores del libro;título del libro; edición; ciudad; casaeditora; año; páginas inicial y final.

10. Las tablas y cuadros se denominarán tablas, ydeben llevar numeración arábiga dé acuerdocon el orden de aparición.El título correspondiente debe estar en la partesuperior de la hoja y las notas en la parteinferior. Los símbolos para unidades debenaparecer en el encabezamiento de las columnas.Las fotografías, dibujos y esquemas se deno-minan figuras, se enumeran según el orden deaparición y sus leyendas se escriben en hojasseparadas. Al final de las leyendas de lasmicrofotografías se debe indicar la colaracióny el aumento utilizados.Si son fotografías deben tener nitídez ycontraste suficientes para lograr una buenareproducción. Las fotografías en color seenvían en transparencias de 35 mm. En elmarco se escribe el número de orden y la fechaen borde superior derecho que indique laposición correcta.

Revista Medicina - Vol. 20 No. 2 (48) - Noviembre 1998

Page 49: Resolución No. 003322 - 0120-5498 -1996 vol 20 (48... · algunos "caóticos" o "hipercomplejos"); para la explicación de tales cambios, la Física acude al artificio de los "atractores",

Si son gráficas o dihujos dehen ser elahoradosen cartulina hlanca o papel vegetal con tintachina, identificados con su número de ordenen la parte inferior.

Si una figura o tabla ha sido previamente puhli-cada se requiere el permiso escrito del editor ydebe darse crédito a la publicación original. Sise utilizan fotografías de personas, éstas nodeben ser identificables; en caso contrario, debeobtenerse el permiso escrito para utilizarlas.El Comité Editorial se reserva el derecho delimitar el número de figuras y tablas.

11. El Comité Editorial seleccionará como princi-pal de cada número aquel trahajo que merezcadestacarse por su calidad y su importancia.

12. Se consideran actualizaciones aquellos trabajosque c'ontienen una completa revisión de losadelantos recientes ocurridos en un campoespecífico de la medicina.

13. Presentación de casos son los trabajos desti-nados a describir uno o más casos que el autorconsidere de interés especial; debe constar deresumen, descripción detallada del caso y

discusión. Su extensión no debe ser mayor de12 páginas a doble espacio y se acepta unmáximo de 5 ilustraciones. El resumen eninglés debe colocarse al final.

14. Las cartas al editor son comentarios sobre algúnmaterial previamente publicado por la revista,u opiniones personales que se consideren deinterés inmediato para la especialidad; en estecaso la comunicación debe llevar un título. Suextensión no puede ser mayor de 4 páginas adoble espacio y no se acepta más de unailustración.

15. La revista publica también trabajos sobreHistoria de la Medicina, otros temas culturalesy piezas literarias, a juicio de la ComisiónEditorial. Deben presentarse con las mismascaracterísticas de presentación impresa, endisquete y de ilustraciones que se dan para lostrabajos científicos.

16. La revista no asume responsablidad por lasideas expuestas por los autores.

17. Para citas bibliográficas la abreviatura de larevista será: Medie (Ac. Col).

Revista Medicina - Vol. 20 No. 2 (48) - Noviembre 1998 51

Page 50: Resolución No. 003322 - 0120-5498 -1996 vol 20 (48... · algunos "caóticos" o "hipercomplejos"); para la explicación de tales cambios, la Física acude al artificio de los "atractores",

Obituario

Académico HonorarioDoctor Jorge Camacho Gamba

(1907 - 1998)

Proposición

La Academia Nacional de Medicina

Lamenta el fallecimiento de su distinguidoMiembro Honorario, Doctor Jorge CamachoGamba, ocunido en esta ciudad el 7 de junio

de 1998.

El Profesor Camacho Gamba nació en Bogotá el16 de enero de 1907, Ya lo largo de su productivay prolífica existencia, demostró continuo interéspor la educación médica del pueblo colombiano,contribuyó a los positivos avances académicos,formó parte de las comisiones y de los jurados,como también participó constantemente en simpo-sios, conferencias, sesiones, propendiendo siemprepor el mejoramiento de la alimentación del niño ylos patrones de vida de la colectividad.

Fuc promotor, creador y primer Presidente delCapítulo de Santander de la Academia Nacionaldc Medicina.

Ocupó la Cátedra de Pediatría de la Facultad deMcdicina de la Universidad Nacional, de ClínicaPediátrica de la Escuela de Medicina "Juan N.Carpas", fue Profesor de Puericultura en Escuelas

52

de Enfermería y de Servicio Social, siempre acordecon los más elevados preceptos éticos universales.

Se destacó como distinguido pediatra, fundador delServicio "Calixto Torres Umaña" del Hospital SanJosé de Bogotá; Fundador y Miembro de Acade-mias y Sociedades de Pediatría nacionales e inter-nacionales; Fundador y Director durante 50 años(1941-1991) de la Revista Pediatría; autor y cola-borador de textos de pediatría latinoamericanos, ymás de 190 trabajos científicos publicados enrevistas nacionales e internacionales.

Por todo ello, la Academia Nacional de Medicinadeplora la desaparición del Académico HonorarioJorge Camacho Gamba, y hace llegar las mássentidas condolencias a su señora esposa, doña LidaLatorre de Camacho, a sus hijos, nietos y demásfamiliares.

Aprobada por unanimidad por la Junta Directiva de laAcademia Nacional de Medicina en la sesión del 11 de juniode 1998.

Revista Medicina· Vol. 20 No. 2 (48) - Noviembre 1998

Page 51: Resolución No. 003322 - 0120-5498 -1996 vol 20 (48... · algunos "caóticos" o "hipercomplejos"); para la explicación de tales cambios, la Física acude al artificio de los "atractores",

Miembros de la Academia Nacional de Medicina deColombia

Lista de Académicos por orden de Antigüedad

Miembros de NúmeroResidentes en Bogotá

Hernanuo Groot LiévanoJorge Cavelier GaviriaHernanuo OruúfíezFernando Serpa FlúrelAlberto Albornoz-Plata

IVliembms Honorarios Va1cntín Malagún Castropor Ley 112de 1979 Alfonso Tribín Piedrahíla Miembro De Número

los Exministros Adolfo De FrancIsco Zea Residentes fuera de BogotáAlClanuro J imÓlel Arangu Gtlberlo Rueda Pérel Fernando Torres Restrepo MiembrosAl fonso Ocampu LundoflO Alberto Vqarano Laverde Jaime Gúme/, Gonzálel CorrespondientesAntonio Ordúfíel PLqa José Félix Patifío Restrepu* Roherto Serpa Flúre/, ExtranjerosJosé María SaLII,ar Buchelll Alvaro Rouríguez Gon¡{lIel Alberto Duarte Contreras R,úael Carnerini DávalosAlfonso Jaramillo SaLII,ar Jorge Segura Vargas GUIllermo Lúpez Escobm George M. HalpernJaime Arias RamírCl GOll/,alo LU4ue Forero lsaías Arenas Buenahora Juan José GagliardinoCésar Esmeral B,UTios Ernesto Bust'<illlante Zu1cla Gustavo Pradilla Ardila José MalÍa PaganiniAlonso Gúmez DU4ue Sigfrido Demner Tepper Gennán Gamarra Hernánuez Jorge YunisAugusto G,ú{m Sarmiento Alberto Escall<Ín A/.cuólaga Donato Alarcún SegoviaMaría Teresa Forero de Saade Hernanu() Forero Caballero Miembros Santiago PavloskyJlIan Men(/oza- Vega Co •.•.espondientes

Víctor A. PolitanoMiembros Honorarios .lose Mora RubiO Residentl~s en BogotáDanie I Jácome- RocaResidentes fuera de Bogotá Enn4ue Nú f\e1, (Harte 11IIIllberto Rosselli Quijano

Gabriel Velás4uez Palau EJraím Otero-Rui/* Antonio Ucrús Cuéllm Alej,mdro Villalobos F.Kolff Wilhem Alejandro Posada Fonseca Roherlo Liévano Perdomo Francisco José MardonesCharles M. Poscr Jaime Quintero Esguerra José María Silva Gúmez José Botella L1usiaLlC4ues Rutlie RIcardo Rueda Gon/álel Arturo Morillo Quifíones Hipólito Durán SacristánCharles Meneux Mano Sánchel Medina EusebIO .losé Cadena Puyana Auolfo Firpo BetaneourtJan Waldestrom Gabriel Toro GOll/,ález Eduardo García V,ugas Jmi4uín Salcedo AldreteDavid Baltimore Roherto Vergara Támara Luis Miguel Camacho S,unper Julio CeitlinWalter Gilhert Rafael De Zubiría Gúme/* Salomón Hakim Dow Robert H. GiffordRoger Guillermin Roso Alfredo Cala Hedench Vicente Gonzá1cz Rolando Calderún VelascoGubinu Khorana Fernando SánchcI Torrcs Carlos Alberto Tafurt Norman 1. MaldonadoI3ruce Merrifielu Tito Tulio Roa Roa FabioLondofío, Jorge CcrvantesGeorge H. Humphreys Miguel Trías Eugas FranCISCOJavlcr Leal Quevedo Pablo A. Pulido M.Edu,udo Arciniegas Galo Llinás CeledlJn Bernaruo Tirado-Plata M' J ,.' Lo'

. , ." ,UV1I1 ose pezRodolfo L1inás Riascos Gustavo Malagún Londoflo Enn4ue Constant1l11lmenezBern,ud Lown Alvaro Caro MendO/.a Francisco Javier Henao PérezYun Belenkov Carlos De Vivcro Amador Ernesto Cantini ArdilaEvgueni Chazov Alfredo Jácome-Roca Ernesto Andrade PérezEdmond José Yunis Albcrto Hern;muez Sáenz Alv,uo Villar GaviriaAntonio Fernánuez de Molina Jaime Escobar Triana Jaime Alv,uado BesteneJames C. Stan1cy Carlos Rey Le(m Eduaruo De Zuhiría C.Enri4ue Moreno Gonz{¡lez Roherto de Zubiría C. Hcmanuo Matiz C,unachoLuis N. Ferreira Roherto Jaramillo Uricoechea Alvaro Rodríguez G,una

Miembros Honm'ariosResidentes en Bogotá

Juan Di DomélllcoErnesto Andrade ValderramaManuel Elkin PatarroyoMario Negret LúpezPablo G(Hnel MartínelMario Camacho PintoAlfonso V,ugas RubianoEgol1 LichtenbergerJorge G;ucía GúmClFernando Tamayo ( )gliastri

C.lrlos A. Leún SaltosFrancISCo Kenlel VegasPclayo CorrcaEduardo Gaitán MmulandaDonato Alarn'm Segovia

Gonzalo Lúpez EscobarJosé Arturo Quijano GúmezZoilo Cuéllar-MonttJyaC;uillermo S;mchez Medina.Ioa4uín Silva SilvaJorge Maldonado Avendafío(lustavo Cristo SaluiviaAlfllllSO Latitl ConueAlberto Amarís MoraHugo A. Sotomayor Tribín(;ennán Pefla QuifíonesJaime Herrera PontónHennan Esguerra Villamiz,u

* TiCIH.OIl jXlr Lcy 0217<J dcrcch" al titulo dc Micmhro HOllorar'"

Revista Medi{:ina - Vol. 211No. 2 (4X) - Noviembre 199X

Hem,mdo Ahaúnza OrjuelaJaime Campos Garrido

MiembrosCorrespondientes

Residentes fuera de BogotáHugo Calderón VillarDavid Bersh EscobmAntonio D' AlessandroGustavo Román CamposGilberto Angel MejíaAlv,uo Moncayo MedinaAndrés De Francisco SerpaGahriel Cmras4uilla

Miembros AsociadosEugenia Guzmán CervantesFelipe GuhlAlvaro MufíozM,ugmet Ordófíez de D,miesInés Durana SarnperAna Cecilia Arboleda Angulo

53

Page 52: Resolución No. 003322 - 0120-5498 -1996 vol 20 (48... · algunos "caóticos" o "hipercomplejos"); para la explicación de tales cambios, la Física acude al artificio de los "atractores",

Capítulo de Norte de María Cristina Cardona de M.Santander Humbeno Dunoycr E.

Joaquín Abcllo Peñaranda Alberto Franco VélezGernlán Alvarez Entrena Alvaro Gómez IzaJosé Antonio AssaJ Elcure Carlos Alberto lsazaMusa Brahim Sus Alfonso JaramilloCarlos Castro Lobo Luis Alberto Marín GómezJosé Eustorgio Colmenares José Antonio MárquezAlvaro Contreras Ochoa Ricardo Mejía IsazaGregorio Coronel Becerra Juan Carlos Mesa E.Julio Coronel Becerra Alberto Orduz SuárezGernlán Durán Avendaño Carlos A. Orrego GómezRafael Fandiño Prada Alvaro Ossa HenaolIse Hartman de YáHez Rodrigo Posada Trujillo

Eduardo Ramírez VallejOMario Izquierdo SandovalCiro Jurado Guerrero Luis Fernando Restrepo A.Luis Fernando Luzardo M. Fabio Salazar Jaramillo

Julio E. Sánchez ArbeláezMario Mejía DíazM 1 J' é P I C lañ Ehumir Téllez Martínez

anue os. a au _as' o Emmanuel Tirado-PlataCapítulo del Huila Oscar AntoI1lo_Parada P. Alberto Villarreal Arjona

Antonio Acevedo Angel Carlos Iván Penaran da Gómez Abel Villegas BoteroCapítulo de Santander Héctor Alonso Suárez Pedro León Pefiaranda Lozano

Roberto Serpa Flórez Julio César Alvarez Q. José Manuel Pinzón RojasCarlos Cortés Caballero Luis Alberto Amaya Vargas Juan Agustín Ramírez C.Gemlán Duarte Hernández Edgar Arboleda Correa Pablo Emilio Ramírez C.Jaime Forero Gómez Jaime F. Azuero Borrero Fidoly Rangel RozoGermán Gamarra H. Nclson Alberto Ca,,<;troT. Rafael Darío Rolón Duartellemando García Gómez Antonio María Cortés Segura Edgar Salgar VillamizarGel ardo (¡onzálcz Vesga Ricardo Cortés Gómez Fernando Silva CarradiniC;u:·,tavoPradilla Ardila Oscar Luis Fernández Jorge Uribe CalderónElio Orduz Cubillos Dorian Gutiérrez Liflch Hemando Villamizar FlórezEdlllond Saabi S. Germán Liévano RodríguezLUIS Ernesto Téllez Mosquera Hernando Liévano P.Mynam Serrano Arenas Ricardo Liévano Perdomo

Camilo Perdomo PerdomoHemando PiedrahíLaLuis Augusto Pue11les M.Miguel Javier RiveraRaúl Darío Rodríguez A.Jaime Humberto Trujillo B.Fravio Vargas Tovar

Capítulo del AtlánticoEduardo Acosta BendekGabriel Acosta BendekGuillermo Acosta OssioCarlos A. Barrera GuarínRafael Bermúdez BolaílosJosé Ignacio Casas S.Jaime Caslw blancoLuis José L.,caf JarabaHumhcrto Espinosa TaboadaHU!'t) F1ón'7 MorenoCarlos Hernández CassisCarlos A. López PintoJosé María GariFuad Mu,di ChahinRamiro Pa.;, BurgosFuad José Rumié F.Daniel Valiente CahezaFcrn;mdo Vásquez OjedaMano Zurek Mesa

Capítulo del Tolima.1urge Arhcláez JiménezYesid Arciniegas ArangoTcóhlo BaJaire VillaRoberto Bonnet SalazarCarlos Eduardo Cepeda G.

54

Eduardo De León CaicedoFernando Espinosa TovarJosué Gómez ArbeláezAngela González de RiverdHemando González MurciaEduardo Kairuz KairuzJesús María Lozano RondónJorge Enrique Lozano B.Julio Alfredo Lozano G.Rmniro Lozano NeiraJosé Gregorio Mesa AzueroGustavo Montealegre LynetAlvaro Nifio EspinosaHermmdo OIaya AvilaAnaslasio Pinilla CarvajalJosé Vicente Rengifo M.Jairo Sánchez TorresLuis Eduardo Vargas Rocha

Capítulo de RisaraldaRafael P. Alarcón VelandiaJorge Luis AldanaArmando Arciniegas R.Alvaro Ardila OteroHéctor Arteaga PachecoEdgar Beltrán SalazarJaime Botero MejíaJuliana Buitrago Jaramillo

Capítulo de NariñoWladimiro Alvarez H.Gustavo Camargo VegaAndrés Díaz del Castillo G.Jaime Eraso LópezLuis Adalberto Eraso MufiozGonzalo Ricardo Guzmán M.Jorge Eduardo Hidalgo A.Ulpiano de Jesús HinestrosaLuis Eduardo Martinez S.Jesús Alfonso Rebolledo M.Gerardo Luna SalazarLuis Carlos Moncayo N.Néstor Eduardo MoncayoAlvaro Fernando Sanz(m G.Eduardo Trujillo ErasoFahio David Urbano BuchelliRafael Villota VillotaRicardo Armando Zaranla

Revista Medicina - Vol. 20 No. 2 (48) - Noviembre 1998

Page 53: Resolución No. 003322 - 0120-5498 -1996 vol 20 (48... · algunos "caóticos" o "hipercomplejos"); para la explicación de tales cambios, la Física acude al artificio de los "atractores",

l\CAIl.MIA 00 M8IJNADEMEDELLlN

Miembros HonorariosJuan C. Aguilar A.Rodrigo Angel MejíaOriol Arango MejíaLuis Germán Arbeláez M.Gustavo Calle UrihcLuis Alberto Correa CadavidJorge Delgado GiraldoOscar Duque HernándezGustavo Isaza MejíaGuillermo Latorre RestrepoAntonio Lopera MontañoJosé Heni{m López ToroLucía Márquez de GómezBenjamín Mejía CúadAlberto Mesa VallejoDarlo Mesa UpeguiIv{mMolina VélezSamuel Muñoz DuqueAlfredo Naranjo VillegasGonzalo Pérez MontoyaHernán Pérez RestrepoArturo Pined.a GinúdoHernando Posada GonzálezTomás Quevedo GómezAntonio Ramírez GonzálezAngcla Restrepo MorenoIván Restrepo GómezAlberto Robledo ClavijoMario Robledo VillegasPedro Turo CelisIgnacio Vélez Escobar

Miembros de NúmeroSantiago E. Acebedo A.Carlos Arturo Aguirre M.Tihcno Alvare/. EcheverriHumberto Aristizábal G.Víctor Bedoya MuñozAlberto Betancourt ArangoJmme Botero UribeGernlán Cmnpuzano AmayaJ. Mario Castrillón MontoyaDarío Córdoba PalacioRamón Córdoba PalacioGiovanni García MartínezFernando Gartner PosadaIv{mJiménez Guzmán

MiembrosCorrespondientes

Gabriel Arce LondoñoAngela María Botero BoteroEduardo Buitrago GarcíaJosé Miguel Cárdenas MuñozGilberto Echeverry MejíaOctavio García IsazaDarío Gómez GómezAldemar Gómez Aguirre

ACADEMIA DE MEDICINA Francisco González LópezACADEMIA DE MEDICINA DE CALDAS Octavio Henao Castaño

DE CARTAGENA Gustavo Isaza MejíaMoisés Pimleta Muñoz Miembros Fundadores Armando Llano SierraGuillermo Pérez Sotomayor de Número Felipe Marulanda MejíaAntonio Luis Baena Sayas AquiJeo Asmar Orozco Eduardo Mejía RojasGuillermo de Los Ríos G. Ernesto Gutiérrez Arango Gastón Méndez T.Hernando Castellón García Jesús Montes Sáenz Dora Inés Malina de S.Francisco Haydar Ordage Gonzalo Ríos Naranjo Bernardo Ocampo TrujilloRafael Alvear Teherán Gerardo Saffon Buitrago Colombia Quintero de P.Andrés Alvear Teher{m Jaime Villegas Velásquez Oswaldo Restrepo GarcíaAndrés Guillermo Tarra G. Heinrich Seidel VillegasAntonio Arnbrad D. Miembros de Número Ramiro Sierra PérezNayid Arnbrad Domínguez Oscar Acebedo Ferrer Manuel Vanegas GalloRohcrto Ambrad D. Hernando Alzate López Jairo Villegas MejíaJaime Barrios Amaya Cecilia Correa de RamírezCarlos Barrios Angulo Antonio Duque QuinteroBenjamín Blanco Martínez Gerardo Echeverry GarcíaBoris Calvo del Río Enrique Giraldo BoteroLuis Caraballo Gracia Jahir Giraldo GonzálezHernando Espinosa París Iván Giraldo LondoñoJaime Fandiño Franki Heriberto Gómez SierraRohcrto Guerrero Figueroa Evelio Gómez MejíaAquiles González Di F. Javier Guzmán MejíaMiguel Ghisays Ganem Zamarino Jaramillo GallegoApolinar HOY\J'>Fortich Oscar Jaramillo RobledoJUémBurgos Arteaga Aurelio López BurbanoElíéL';Macía S,u1toya Guillermo López GuarnizoAdolfo Pareja Jiménez Hernán López RamírezClaudio Pérez Santana Jaime Márquez ArangoPedro Pérez Rosales RaJael Marulanda VillegasUricl Mathieu Fortich Darío Mejía GutiérrezRaúl Vargas Moreno Orl,mdo Mejía RiveraGuillermo Valencia Abd,úa Gabriel Ocampo Londoño

Academias Regionales

Carlos Lerma AgudeloHumberto Martínez UrreMario Melguizo BennúdezDarlo Monroy AcostaAlejandro Morales Vélez ;Luis Culos (khoa OchoaVilma Piedrahíta de MejíaMarco A. R,mlírez ZulctaGonzalo Restrepo ArangoMarcos Restrepo lsazaHoracio Suárez CorreaHugo Trujillo SotoCulos Santiago Uribe UribeJ. Iv{mVargas GómezJuan Pedro Velásquez P.Ramiro Vélez OchoaHernmldo Vélez ROJ,Ls

Alberto Zabaleta LombanaHern,mdo Taylor EnríquezHernando Taboada TámaraMario Mendoza OrozcoJorge AviJa MartínezDarlo Morón DíazRicardo Segovia BridCulos Cruz EcheverríaEmilio Juan BecharaDaniel Valiente CabezaJaime Ambrad BecharaEdilberto de La Espriella F.Aníbal E. Perna MaceoAlvaro RanlOs OlierAntonio Soto YancesRamiro Tenorio Tuirán

Revista Medicina - Vol. 20 No. 2 (48) - Noviemhre 1998

Mario Orozco HoyosJorge Raad AljurcNorman Ramírez YustiJorge Vargas Gonima

• Samuel Villegas EstradaHoracio Villegas Villegas

ACADEMIA DE MEDICINADEL VALLE DEL CAVCACarlos Alberto AcevedoFortunato AljureGilberto AngelOscar AyalaPablo BarretoEliseo CuadradoFernando del CorralServio Tulio ErazoOscar GutiérrezNey GuzmánJorge LegaAntonio MontoyaSaulo MuñozMarco A. ReyesArmando VernazaVladimirZaninovic

55