RESPONSABILIDAD SOCIAL HOTELERA Aplicación de la ...

73
Universidad del Istmo Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales RESPONSABILIDAD SOCIAL HOTELERA Aplicación de la lombricultura como herramienta de sostenibilidad en la industria hotelera MARÍA RODRÍGUEZ CORDÓN Guatemala, 3 de abril de 2,008

Transcript of RESPONSABILIDAD SOCIAL HOTELERA Aplicación de la ...

Page 1: RESPONSABILIDAD SOCIAL HOTELERA Aplicación de la ...

Universidad del Istmo

Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales

RESPONSABILIDAD SOCIAL HOTELERA Aplicación de la lombricultura como herramienta de sostenibilidad en la industria

hotelera

MARÍA RODRÍGUEZ CORDÓN

Guatemala, 3 de abril de 2,008

Page 2: RESPONSABILIDAD SOCIAL HOTELERA Aplicación de la ...

Universidad del Istmo

Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales

RESPONSABILIDAD SOCIAL HOTELERA Aplicación de la lombricultura como herramienta de sostenibilidad en la industria

hotelera

MARÍA RODRÍGUEZ CORDÓN

Guatemala, 3 de abril de 2,008

Page 3: RESPONSABILIDAD SOCIAL HOTELERA Aplicación de la ...

Universidad del Istmo

Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales

RESPONSABILIDAD SOCIAL HOTELERA Aplicación de la lombricultura como herramienta de sostenibilidad en la industria

hotelera

Trabajo de Graduación

Presentado al Consejo de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad del Istmo para optar al título de:

Licenciada en Administración de Empresas con especialidad en Turismo y

Hotelería

Por

MARÍA RODRÍGUEZ CORDÓN

Asesorado por: Licenciado Jorge Ruiz

Guatemala, 3 de abril de 2,008

Page 4: RESPONSABILIDAD SOCIAL HOTELERA Aplicación de la ...

Universidad del Istmo

Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales

A continuación presento el trabajo

RESPONSABILIDAD SOCIAL HOTELERA Aplicación de la lombricultura como herramienta de sostenibilidad en la industria

hotelera

Tema que fuera asignado por el Consejo de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales en el mes enero de 2008

MARÍA RODRÍGUEZ CORDÓN

Page 5: RESPONSABILIDAD SOCIAL HOTELERA Aplicación de la ...

ÍNDICE

Página

Dedicatoria 1

Agradecimientos 2

Carta de autorización de impresión del trabajo de graduación 3

Carta del asesor 4

Resumen 5

I. La industria del billón

I.1 Industria hotelera mundial 6

I.2 Industria hotelera nacional 8

I.3 Responsabilidad social empresarial 11

II. Sostenibilidad

II.1 Sostenibilidad en la industria hotelera 16

II.2 Prácticas sostenibles y socialmente responsables en la 21

industria hotelera

II.3 Diferentes herramientas de sostenibilidad en la industria 31

hotelera

III. La lombricultura

III.1 Historia 33

III.2 Concepto lombricultura 34

III.3 Descripción biológica 35

III.3.1 Clasificación Zoológica 35

III.3.2 Características externas e internas 35

III.3.3 Ciclo de vida 37

III.3.4 Alimentación 37

III.3.5 Razones de su elección 37

III.4 Condiciones ambientales 39

III.4.1 Humedad 39

Page 6: RESPONSABILIDAD SOCIAL HOTELERA Aplicación de la ...

III.4.2 Temperatura 39

III.4.3 pH 39

III.4.4 Riego 39

III.4.5 Aireación 39

III.4.6 Propiedades de humus de lombriz 40

III.5 Herramienta de sostenibilidad en la industria hotelera 42

III.6 Conjunto de acciones para la implementación orientada 45

a la industria hotelera

III.6.1 Condiciones físicas 45

III.6.2 Recursos materiales 46

III.6.3 Aplicaciones prácticas 51

IV. Síntesis final 57

V. Glosario 59

VI. Referencias Bibliográficas 63

Page 7: RESPONSABILIDAD SOCIAL HOTELERA Aplicación de la ...

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES Y CUADROS

Página

Ilustraciones

No.1: Diseño de una cuna para lombrices 51

Cuadros

No. 1: Beneficios sociales Caso “Eco Hotel Uxlabil” 27

No. 2: Construcción de cuna 47

No. 3: Sistema de aspersión 48

No. 4: Construcción de galera 48

No. 5: Otros suministros 49

No. 6: Crías de lombriz 49

No. 7: Guía rápida para la instalación de un lombriciario 52

No. 8: Manual básico de operaciones rutinarias 53

No. 9: Controles importantes 55

No. 10: Obtención de Materiales 57

Page 8: RESPONSABILIDAD SOCIAL HOTELERA Aplicación de la ...

1

DEDICATORIA

Este trabajo es dedicado a todos aquellos guatemaltecos motivados en

contribuir al desarrollo sostenible de su país, inspirados en dejar su país en

mejores condiciones para las generaciones futuras.

"Si sirves a la Naturaleza, ella te servirá a ti."

Confucio

Page 9: RESPONSABILIDAD SOCIAL HOTELERA Aplicación de la ...

2

AGRADECIMIENTOS

Agradezco a todas las personas que contribuyeron en el enriquecimiento del

contenido del presente trabajo. A mis padres por apoyarme durante el proceso

de experimentación y a mi asesor por el compartir sus conocimientos y tiempo

con mi persona.

Page 10: RESPONSABILIDAD SOCIAL HOTELERA Aplicación de la ...

3

Page 11: RESPONSABILIDAD SOCIAL HOTELERA Aplicación de la ...

4

Page 12: RESPONSABILIDAD SOCIAL HOTELERA Aplicación de la ...

5

RESUMEN

Es de conocimiento compartido que la industria hotelera se caracteriza por

su dinamismo e impacto en las economías globales. Las fluctuaciones turísticas

aumentan cada año y diversos sectores se ven beneficiados. Sin embargo,

existe un sector que sufre los impactos negativos de esta industria. La

naturaleza se ve afectada por esta industria y se observa que el impacto es

mayor en países cuya cobertura terrestre son bosques, montañas y playas.

La responsabilidad social juega un papel importante en la industria hotelera,

ya que así como la condición de sostenibilidad, puede dictaminar el éxito que

tengan las empresas integrantes de la oferta hotelera. De no ser socialmente

responsables y sostenibles, las empresas desaparecen y no reportan ningún tipo

de beneficios a largo plazo. A lo largo de la historia, se han utilizado diferentes

herramientas, técnicas, teorías, condiciones y normas para entrar en el marco

de la sostenibilidad y así gestionar procesos y empresas exitosas.

El objetivo del presente trabajo es aportar conocimientos básicos sobre una

herramienta a la que puede acudir el empresario o emprendedor para

desarrollar un negocio socialmente responsable y sostenible de manera exitosa.

La lombricultura representa una herramienta básica y accesible, brinda un

impacto positivo al medio ambiente, inclusión de la comunidad local y reporta

beneficios económicos con un producto bondadoso. Se trata de biotecnología

totalmente inspirada por la naturaleza que utiliza un género especial de

lombrices alimentadas por desperdicios orgánicos generados en un proceso

productivo. El proceso es simple e interesante para sumergirse dentro del

ámbito de la responsabilidad social empresarial y la sostenibilidad.

Page 13: RESPONSABILIDAD SOCIAL HOTELERA Aplicación de la ...

6

I. La industria del billón

I.1 Industria hotelera mundial Hoy, la industria hotelera es un fenómeno mundial, ningún lugar de la tierra

se salva de ella. La Organización Mundial del turismo (2007) destacó el año

pasado cifras impactantes sobre la industria hotelera, afirma que ésta es una de

las mayores industrias mundiales que emplea a más de 250 millones de

trabajadores en todo el mundo (uno de cada nueve) y genera el 11% del PIB

mundial. Esta industria, representa una gran vía de intercambio cultural entre

costumbres de visitantes y visitados.

De la misma manera, la política nacional para el desarrollo sostenible en

Guatemala, afirma que el turismo es desde hace más de una década la mayor y

más dinámica actividad económica en el ámbito mundial. Afirma que durante los

últimos cincuenta años el número de viajes internacionales ha aumentado

veintiséis veces y los ingresos por esta actividad han aumentado doscientas

veces. Se dice que esta industria es la actividad económica más importante en

el ámbito mundial ya que supera los ingresos que generan el petróleo, la

industria automovilística y la industria de electrónicos.

Vilches y Pérez, en su artículo sobre turismo sostenible (2007) comentan que

al ser un fenómeno global, la industria hotelera tiene impactos positivos y

negativos. Las economías locales se ven beneficiadas con la entrada de divisas

por turismo. De la misma manera, existe creación de empleos, se evita las

migraciones por falta de empleo, mejora el nivel cultural de la población local y

la apertura a intercambios culturales. Los impactos negativos los sufre el medio

ambiente, los recursos naturales como suelo, aire y agua se ven desgastados. El

consumo de los mismos aumenta, los paisajes se ven destruidos, se aumenta la

Page 14: RESPONSABILIDAD SOCIAL HOTELERA Aplicación de la ...

7

emisión de residuos, se alteran los ecosistemas con la introducción de especies

de aves y plantas exóticas, aumentan los incendios forestales, así como el

tráfico de personas y drogas.

Leonard Lickorish, en su libro “An introduction to tourism”, destaca que el

turismo tiene también impactos más específicos en economía, medio ambiente y

comunidad. Económicamente, señala que la economía regional puede ser

estimulada por un mayor nivel de gasto y el gobierno se puede beneficiar por

los ingresos de los impuestos. El autor también señala que existen comunidades

y destinos que se han vuelto dependientes del turismo (ejemplo Cancún,

México) y que en ciertos casos puede ser un aspecto riesgoso. Señala que el

turismo tendrá incidencia en ingresos, empleo, inversión externa e interna y

desarrollo en general. Por otro lado, el autor concluye que el efecto económico

del turismo es multiplicador. El ingreso de una región influye en el empleo, la

permanencia de visitantes incrementa empleos locales, el ingreso del

colaborador le permite adquirir mejores bienes y demandan más servicios

generando diferentes empleos en diferentes industrias.

Page 15: RESPONSABILIDAD SOCIAL HOTELERA Aplicación de la ...

8

I.2 Industria hotelera nacional

El Banco de Guatemala (2007) publicó que el ingreso de divisas por turismo

en Guatemala representa la segunda fuente de ingresos para todo el país,

siendo el primer lugar las remesas familiares. Económicamente hablando, la

industria hotelera es importante para el desarrollo de nuestro país. En

Guatemala, esta industria ha crecido significativamente en los últimos años y ha

demostrado su importancia para la economía mundial como una alternativa para

el crecimiento económico de nuestro país. (Fernández Calvo, 2006, p. 8).

El Instituto Guatemalteco de Turismo (2006) sostiene que en el año 2006

ingresaron al país 1, 502,069 visitantes internacionales que generó un total de

1, 012.7 millones de dólares en divisas por concepto de turismo. En el boletín

informativo número 35 del 2006, del Instituto Guatemalteco de Turismo se

afirma que el ingreso de visitantes internacionales en comparación al año

anterior muestra un crecimiento del 14.2%. Por región se puede observar que

es Centroamérica la que más aporta al número de visitantes, le siguen América

del Norte y Europa. Específicamente por país son El Salvador, Estados Unidos y

Honduras los que mayor número de visitantes representan.

“Los meses de enero, abril, julio, agosto y noviembre son los meses de

mayor número de visitantes internacionales, mostrando así la estacionalidad del

turismo en Guatemala. En el mes de enero es debido a las festividades del

Cristo Negro en Esquipulas, en abril por las vacaciones de Semana Santa, en

agosto son las Fiestas Agostinas que se celebran en El Salvador y las vacaciones

en Europa, en el mes de noviembre por la vacaciones de fin de año de muchos

países emisores importantes.” (Instituto Guatemalteco de Turismo, 2006, p.15).

El boletín informativo contiene tablas detalladas sobre el flujo de turistas que

entró a Guatemala y sostiene “es la vía terrestre por la que ingresan el mayor

Page 16: RESPONSABILIDAD SOCIAL HOTELERA Aplicación de la ...

9

número de visitantes, esto obedece a que las fronteras limítrofes de El Salvador

y Honduras presentan el mayor movimiento de visitantes con un crecimiento de

17.0%. La vía aérea muestra un crecimiento leve de 3.7% contrario a la vía

marítima que tuvo un crecimiento considerable del 102.2%, esto debido a un

incremento en la temporada de cruceros.” (Instituto Guatemalteco de Turismo,

2006, p.19)

De la misma forma, el Instituto (INGUAT, 2006, p.22) comenta que en los

últimos cinco años el número de turistas internacionales ingresados por vía

terrestre incrementó en relación al año 2004 mientras que la vía marítima “se

recuperó de la baja considerable que se dio en el año 2005)”. (Instituto

Guatemalteco de Turismo, 2006, p.22). Sobre la industria hotelera, el Instituto

Guatemalteco de Turismo sostiene que los departamentos de Guatemala con

mayor oferta hotelera son Sololá y Sacatepéquez. Estos departamentos tienen el

mayor número de habitaciones, plazas y camas recomendables al turismo.

(Instituto Guatemalteco de Turismo, 2006, p.50) Los atractivos nacionales son

de gran importancia para el turismo interno de Guatemala. El boletín afirma que

a pesar de la baja en ingreso de turistas nacionales al parque Nacional Tikal del

2004, en el año 2006 se incremento un 70.7%. (INGUAT, 2006, p.61)

Paz (2004, p.2) afirma “La República de Guatemala, posee una ubicación

geográfica privilegiada, situada en el Continente Americano, específicamente en

Centro América, puente entre Norte y Sur América y entre los océanos Pacífico y

Atlántico, enlace entre diferentes culturas e idiomas, con una diversidad

ecológica y recursos ambientales únicos, potencialidad agrícola y forestal por las

condiciones climatológicas estables durante todo el año y con el valor agregado

que la región incluye la zona en donde se desarrolló la civilización Maya. Debido

a los constantes cambios a nivel mundial, producto de la globalización,

Guatemala se encuentra ante el inminente desafío de encontrar un nuevo eje

Page 17: RESPONSABILIDAD SOCIAL HOTELERA Aplicación de la ...

10

articulador y dinamizador de su economía y de su sociedad, como en un

momento de su historia fue el café. Precisamente, el desplome de los precios

del grano ha venido a ser la situación que obliga a una transformación integral

de nuestro país, que debe realizarse sobre la base de un proyecto de desarrollo

económico, social, ambiental, viable, sostenible y generador de empleo.”

Page 18: RESPONSABILIDAD SOCIAL HOTELERA Aplicación de la ...

11

I.3 Responsabilidad social empresarial “La responsabilidad social es una necesidad y una creciente exigencia social

que se convierte también en algo esencial para la viabilidad empresarial y su

continuidad como fuente de beneficio económico”. (Bestratén, Belloví, 2005)

El Centro para la Acción de la Responsabilidad Social Empresarial en

Guatemala (2006, p.11) sostiene que a pesar de que el concepto de

responsabilidad social empresarial se ha venido desarrollando desde finales de

los años 70 e inicios de los 80, no existe a nivel mundial una única definición

aceptada sobre el concepto. Señala que lo importante es que todas las

definiciones comparten la esencia de que la responsabilidad social empresarial

es:

• “Tan simple como la forma correcta de hacer negocios”.

• “Representa un elemento diferenciador y una oportunidad para las empresas

de ser más competitivas y al mismo tiempo tener un impacto positivo en la

sociedad.”

• “Es una decisión estratégica y un compromiso de largo plazo que requiere

liderazgo y que involucra a todos los miembros de la organización, desde la

Junta Directiva y el Gerente General, hasta los colaboradores que realizan

labores operativas básicas”.

• “Se debe pasar de un enfoque exclusivo sobre los accionistas hacia uno más

integral que incorpore todos los públicos interesados de la empresa, es decir

aquellos grupos en los que se tiene un impacto positivo o negativo

(colaboradores, clientes, proveedores, comunidad y medio ambiente).”

(CentraRSE)

Page 19: RESPONSABILIDAD SOCIAL HOTELERA Aplicación de la ...

12

CentraRSE analizó las definiciones anteriores y estudió los modelos de

trabajo de diferentes países y organizaciones de prestigio mundial como

WBCSD, ETHOS y más. Es así como el Centro para la Acción de Responsabilidad

Social Empresarial en Guatemala, CentraRSE, define la responsabilidad social

empresarial como:

“La Responsabilidad Social Empresarial es una cultura de negocios basada

en principios éticos firme cumplimiento de la ley, respetuosa de las personas,

familias, comunidades y medio ambiente, que contribuye a la competitividad de

las empresas, bienestar general y desarrollo sostenible del país”.

El Centro describe que el alcance de la Responsabilidad Social Empresarial es

amplio y no ha sido delimitado por un marco conceptual único a nivel mundial.

Establece siete ejes que las empresas deben utilizar de base e integrar en una

estrategia de responsabilidad social empresarial. (CentraRSE, 2006, p.14)

Ejes: (CentraRSE, 2006, p.14)

1. Valores y transparencia: los valores, la transparencia y la ética

empresarial son el centro de la estrategia.

2. Actores internos: Los colaboradores son el principal activo de la

empresa y son quienes tienen el éxito o el fracaso del negocio. Resulta

fundamental trabajar con el desarrollo del recurso humano.

3. Consumidores o clientes: Escuchar y responder a las necesidades de

los clientes en forma responsable es una condición fundamental para

afirmar que una empresa es socialmente responsable.

4. Proveedores: La responsabilidad de una empresa va más allá de su

organización y debe involucrar a su cadena productiva. La empresa debe

Page 20: RESPONSABILIDAD SOCIAL HOTELERA Aplicación de la ...

13

trabajar a la par de sus proveedores, distribuidores, y asegurarse que

éstos sean responsables.

5. Relaciones con la comunidad: La empresa se debe de involucrar en el

desarrollo de la comunidad en donde opera y tiene intereses comerciales.

6. Medio Ambiente: El trabajo de la empresa debe apuntar a encontrar

soluciones innovadoras que aseguren el uso sostenible de los recursos

naturales y reduzcan el impacto negativo sobre el medio ambiente.

7. Relación con el estado: La empresa puede desarrollar alianzas con el

Estado para elevar las buenas prácticas empresariales, contribuir con la

competitividad y el bienestar social.

Pineda Martínez (2004), en su tesis titulada “Normas de Responsabilidad

Social” afirma “La implementación de prácticas de Responsabilidad Social

Empresarial es toda una estrategia de negocios que propicia el comportamiento

responsable de una empresa ante la sociedad, al adoptar estas prácticas, las

empresas pueden ser más productivas, obtener lealtad por parte de sus clientes

y tener acceso a otros mercados.” Resalta la importancia de implementar las

normas de responsabilidad a lo interno para luego proyectarse a lo externo,

cumplimiento el régimen legal, obligaciones fiscales, laborales y administrativas.

La autora afirma que la Fundación del Empresariado Chihuahuense establece

tres pautas para identificar y fomentar una empresa socialmente responsable.

Entre ellas establece que son aquellas que operan con calidad de vida en la

empresa, compromiso con la comunidad y cuidado (y preservación) del medio

ambiente. Defiende que la calidad de vida en la empresa debe expresar una

relación justa y solidaria con sus colaboradores, cumplir con sus obligaciones

ante las autoridades de su país, mantener una relación justa con sus

proveedores, satisfacer a sus clientes, cumplir con obligaciones ante sus

accionistas y contar con programas para el desarrollo de sus colaboradores y

Page 21: RESPONSABILIDAD SOCIAL HOTELERA Aplicación de la ...

14

familia. El segundo eje que menciona la fundación es el compromiso con la

comunidad. Este indica que se debe mejorar el entorno inmediato y la

comunidad, realizar aportaciones en actividades sociales y comunitarias y

promover el trabajo voluntario de sus trabajadores hacia la comunidad. El tercer

eje mencionado es el de cuidado y preservación del medio ambiente, este

expresa un compromiso con el medio ambiente, un cumplimiento con las

obligaciones ambientales de su localidad, políticas de cuidado al medio ambiente

y participación, apoyo en campañas de prevención, conservación y o

regeneración del medio ambiente. (Pineda Martínez, 2004, p.3)

Martínez (2004) cita que el Banco Interamericano de Desarrollo (2007)

establece que la creciente demanda de responsabilidad social ha

desencadenado en el desarrollo de diferentes instrumentos, entre ellos

menciona:

• Códigos de conducta

• Normas de gestión

• Normas de contabilidad y de información.

Establece que los códigos de conducta “son instrumentos importantes para

promover valores esenciales humanos, laborales, medioambientales y éticos

dentro de la cultura y las prácticas empresariales de la empresa”. Comenta que

los códigos ofrecen una perspectiva amplia sobre la responsabilidad social.

Algunos de estos códigos pueden ser “El Pacto Mundial de las Naciones Unidas”

también conocido como Global Contact, “Las directrices de la OCDE para las

empresas multinacionales”, “Los principios globales de Sullivan” y “La mesa

redonda de Caux”.

La Organización de Naciones Unidas (2000) desarrolló el Pacto Mundial entre

1999 y el año 2000. “El Pacto Mundial es una iniciativa voluntaria, en la cual las

Page 22: RESPONSABILIDAD SOCIAL HOTELERA Aplicación de la ...

15

empresas se comprometen a alinear sus estrategias y operaciones con diez

principios universalmente aceptados en cuatro áreas temáticas: derechos

humanos, estándares laborales, medio ambiente y anti-corrupción.”

(Organización de las Naciones Unidas, 2007)

La organización establece que las empresas, el comercio y la inversión son

partes importantes (“pilares”) para la paz y prosperidad pero que a la vez éstas

están ligadas con problemas como corrupción, explotación, inequidad y más que

detienen la innovación y el espíritu empresarial. Afirma que las acciones

empresariales responsables construyen confianza y capital social a la vez que

contribuyen al desarrollo y a mercados sostenibles. El Pacto Mundial es una

herramienta importante para fomentar y aplicar la responsabilidad social

empresarial y formula dos objetivos generales para lograrlo. El primer objetivo

la incorporación de los diez principios que establece el Pacto, en las actividades

empresariales de la empresa y en los diferentes países en que opera. El

segundo objetivo es realizar acciones que apoyen los objetivos de las Naciones

Unidas. (Organización de las Naciones Unidas, 2007)

El Pacto Mundial es una iniciativa voluntaria e incentiva la participación de

diferentes grupos de empresas y organizaciones. Para lograrlo, las empresas

deben de emitir una carta firmada por la Junta Directiva de la empresa y debe

estar dirigida al Secretario General de las Naciones Unidas donde expresen el

apoyo al Pacto y sus diez principios. (Organización de las Naciones Unidas,

2007)

Page 23: RESPONSABILIDAD SOCIAL HOTELERA Aplicación de la ...

16

II. Sostenibilidad

II.1 Sostenibilidad en la industria hotelera

El concepto de desarrollo sostenible fue definido por primera vez en 1987

por la Comisión Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo de Naciones Unidas

en el informe “Nuestro futuro común” como: “El desarrollo que satisface

nuestras necesidades presentes sin comprometer la habilidad de las

generaciones futuras para satisfacer las suyas”.

La “Organización Mundial del Turismo” expresa una definición más amplia:

"El turismo sostenible atiende a las necesidades de los turistas actuales y de las

regiones receptoras y al mismo tiempo protege y fomenta las oportunidades

para el futuro. Se concibe como una vía hacia la gestión de todos los recursos

de forma que puedan satisfacerse las necesidades económicas, sociales y

estéticas, respetando al mismo tiempo la integridad cultural, los procesos

ecológicos esenciales, la diversidad biológica y los sistemas que sostienen la

vida". (OMT 2000) En pocas palabras, el turismo puede ser un instrumento para

mejorar el medio ambiente, o para destruirlo. Las personas preocupadas por el

desarrollo sostenible señalan que la satisfacción de las necesidades del futuro

depende de cuánto equilibrio se logre entre los objetivos y las necesidades

sociales, económicas y medio ambientales. (López, A. 2001)

La actividad turística a nivel mundial no es sostenible, existe una búsqueda

de beneficios inmediatos, que impulsa a la masificación y a la destrucción de

recursos. Esto hace reflexionar y pensar, en un turismo sostenible, respetuoso

del medio ambiente, comunidad y economía. La sostenibilidad describe

necesidades específicas sociales, ambientales y económicas. Dentro de las

necesidades sociales se encuentra la equidad, participación, autodeterminación,

Page 24: RESPONSABILIDAD SOCIAL HOTELERA Aplicación de la ...

17

movilidad social y preservación de la cultura. En el área ambiental se

encuentran necesidades que deben ser preservadas como la diversidad

biológica, recursos naturales, capacidad de carga, integridad de ecosistemas,

aire y agua limpios. Las necesidades económicas son generación de servicios,

necesidades de hogares, crecimiento industrial, crecimiento agrícola y un uso

eficiente de mano de obra. (López, A. 2001)

En 1994 la OMT considera ciertos aspectos fundamentales para la

implantación de un turismo sostenible en un centro turístico. Estos aspectos son

la minimización de los residuos, conservación y gestión de energía, gestión del

recurso agua, control de sustancias peligrosas, transporte, planeamiento

urbanístico, compromisos medioambientales, diseño de programas sostenibles y

la colaboración con el desarrollo sostenible.

Paz (2004, p.7) sostiene que existen diferentes maneras de fomentar e

implementar prácticas sostenibles en Guatemala. Entre ellas menciona tres

fundamentales:

“Suscribir convenios de cooperación turística y dar seguimiento y

cumplimiento a los ya vigentes, entre ellos los firmados con los gobiernos de

México, Venezuela, Perú, España, Chile, Cuba, Colombia y Ecuador, de manera

que se posibilite conocer, adaptar e incorporar las experiencias exitosas y los

avances de otros destinos turísticos que han encontrado en la actividad una

fuente generadora de bienestar y desarrollo.” (Paz, 2004, p.7)

“Gestionar asistencia técnica y financiera con organismos internacionales

que permitan la creación e implementación de programas regionales de

desarrollo turístico sustentable, la incorporación de las comunidades anfitrionas

a los beneficios que genera la actividad, la revalorización y el rescate de los

Page 25: RESPONSABILIDAD SOCIAL HOTELERA Aplicación de la ...

18

atractivos turísticos, la creación de nuevos productos y el apoyo a los esfuerzos

en materia de promoción y comercialización conjunta.” (Paz, 2004 p.7)

“Fortalecimiento de las instancias encargadas de dar seguimiento a los

procesos dentro del marco de las Políticas Nacionales de Ecoturismo y

Agroturismo, cooperación técnica y financiera para la transferencia de

tecnologías limpias y procesos productivos ambientalmente amigables en todas

las etapas de los proyectos y en cada fase de la prestación del servicio, desde el

uso de materias primas hasta la disposición final de los desechos.” (Paz, 2004,

p.7)

Según afirma Mansilla (2005, p.201) “La preocupación de la humanidad

sobre el medio ambiente que la rodea y la utilización de los recursos del planeta

es, probablemente, uno de los primeros temas que comenzaron a debatirse a

nivel global desde principios de la tercera parte del Siglo XX.” Vera (2002), en

su libro “El desarrollo sostenible en España” señala “Nos hemos olvidado de que

lo importante no es sólo crecer y prosperar, sino también de ser felices con las

pequeñas cosas. Nos hemos educado en la competencia desmedida y ya no nos

basta con vencer al contrario. Nos hemos acostumbrado a consumir de todo a

todas horas y siempre queremos más, aunque nos sobre la mitad de lo que

compramos”.

“El desarrollo puramente económico es inhumano. Fomenta la desigualdad,

dispara la pobreza, ensucia el campo, el mar y las ciudades. El desarrollo

sostenible debe poner coto a tanta desmesura”. El autor expresa firmemente

que se debe dar un desarrollo global, integral, ecológico, ético y estético,

solidario con los que menos tienen y con los que más padecen, un desarrollo

para convivir no para sobrevivir, para educar no para contaminar, para

progresar y tolerar.” (Vera 2002, p.255).

Page 26: RESPONSABILIDAD SOCIAL HOTELERA Aplicación de la ...

19

El autor habla sobre el turismo sostenible y afirma que aunque muchos

vivimos del turismo, parece como si quisiéramos acabar con él. Resalta la

urgencia de que alguien tome medidas, hace falta un plan de calidad para

combatir la masificación y el hacinamiento. Un plan de seguridad para proteger

a los que nos visitan. La actividad turística no puede ni debe deteriorar la

calidad de vida de los vecinos de la comunidad. El crecimiento debe ser

ordenado, pausado, comedido. Debe tenerse en cuenta el patrimonio cultural de

las ciudades, sus bellezas arquitectónicas y su entorno ecológico. (Vera, 2002,

p.162) “La multiplicación sin más de hoteles, el aumento del valor de los

terrenos y la desaparición de los comercios necesarios para la vida cotidiana

pueden transformar algunos centros históricos en lugares impersonales y

uniformes, calcados unos detrás de otros, excesivamente concentrados o

masificados.” (Vera, 2002, p.163)

De la misma manera, señala que al turismo no se le puede abordar a golpe.

“No se puede exprimir al que nos visita, pues vendrá una vez, pero dos no. Al

turista hay que protegerlo, mimarlo, atenderlo y darle las gracias por venir y

pedirle que nos vuelva a visitar pronto.” (Vera, 2002, p.167) Desde años atrás

se identifica la urgencia por implementar y fomentar la sostenibilidad. Conti

(1978) expresó “En septiembre de 1976 se repitió el fenómeno de septiembre

de 1975: los turistas salieron huyendo de las playas de la región de la Romagna,

tapándose las narices por el hedor de los peces muertos putrefactos.” La

necesidad de implementar prácticas sostenibles urgía desde entonces.

Norma H. Rozadas (2006 p.2) afirma que “El turismo, llamado “industria sin

chimenea” hoy afecta y colabora en la contaminación y destrucción del planeta.

Su práctica implica viajar a un lugar de nuestro planeta no habitual al que

habitamos en forma permanente. Pero, ¿cuáles son los factores negativos que

Page 27: RESPONSABILIDAD SOCIAL HOTELERA Aplicación de la ...

20

esta industria genera? Los ecosistemas costeros se ven alterados, hay

acumulación de desechos, los drenajes vertidos directamente al río o mar

contaminan las aguas que rodean precisamente lo que el turista viene a ver; el

relleno de grandes superficies para ganar tierra firme y construir grandes

complejos, provoca en algunos casos asfixia en la circulación del agua. De no

existir la conservación de la flora, la fauna y los recursos naturales la actividad

decae y lleva al fracaso no solo económico del inversionista sino que deja a la

población en un estado de incertidumbre, despojado de sus raíces y sin medios

para levantar de nuevo el lugar.”

Rozadas (2006, p. 3) expresa la importancia de desarrollar actividades

sostenibles que contribuyan a la conservación del medio ambiente, sociedad y

economía. Discute y pregunta sobre los aspectos negativos que genera la

industria turística a nivel global. De la misma manera, la autora resalta las

consecuencias de la falta de conservación de los recursos naturales y sus

impactos económicos.

Page 28: RESPONSABILIDAD SOCIAL HOTELERA Aplicación de la ...

21

II.2 Prácticas sostenibles y socialmente responsables en la

industria hotelera

Una práctica sostenible es aquella que se al respetar y cumplir los tres

factores de la sostenibilidad (economía, medio ambiente y sociedad). En

Guatemala como alrededor del mundo, se pueden identificar prácticas

sostenibles ya sea en el ámbito rural como en el urbano. Una práctica

socialmente responsable es aquella que se da bajo un liderazgo genuino de

hacer negocios exitosos de forma responsable como un agente de cambio.

(Torrebiarte C. 2006 p.5)

Paola Fernández Calvo, en su tesis titulada: “Implementación de buenas

prácticas de turismo sostenible en Guatemala”, afirma que en Guatemala se

cuenta con la presencia de dos instituciones importantes que fomentan las

prácticas sostenibles. La primera de ellas es Rainforest Alliance o Alianza para

los bosques tropicales. Esta institución de carácter internacional coordina países

de Latinoamérica con “Proyectos de implementación de buenas prácticas y

apoyo a la certificación de pequeñas y medianas empresas”. Fernández expresa

que la institución involucra la colaboración de los principales tour operadores de

la región para que las mismas fomenten la sostenibilidad en sus proveedores. La

colaboración con tour operadores forma parte de un convenio donde los tour

operadores permiten a sus proveedores (hoteles, restaurantes) recibir

capacitación sobre buenas prácticas para desarrollar turismo sostenible. Los

talleres de capacitación y seminarios son actividades que complementan los

esfuerzos de Rainforest Alliance para certificar y promover prácticas sostenibles

en la industria hotelera. La otra institución que menciona Fernández es

“Asociación Alianza Verde”. Señala que ésta es una entidad local, privada y no

lucrativa que fue creada en el año 1998 para velar por la conservación de los

Page 29: RESPONSABILIDAD SOCIAL HOTELERA Aplicación de la ...

22

recursos naturales y culturales de Petén y a la vez promover el turismo

sostenible.

Por otro lado, existen instituciones de carácter internacional que certifican

empresas con buenas prácticas e incluso certifican a asociaciones como la

mencionada con anterioridad, Alianza Verde. Este es el caso de “Green Deal.” La

organización de Green Deal justifica en su página web la importancia de

certificar turismo sostenible. “Los mercados internacionales han modificado su

comportamiento de compra y cada vez, es más latente el interés que tienen los

consumidores porque las actividades efectuadas por los prestadores de servicios

no afecten al medio ambiente e involucren a las comunidades locales en los

beneficios económicos que generan.” (Green Deal, 2006). Las empresas u

organismos que aplican la normativa Green Deal, llegan a poseer los

requerimientos mínimos para ejecutar prácticas turísticas responsables

(sostenibles). Toda vez certificadas las empresas, mejoran su desempeño y se

diferencian ante el mercado consumidor como una empresa de calidad, con

responsabilidad social, ambiental y económica. (Green Deal, 2006).

Se han identificado proyectos nacionales que fomentan las prácticas

sostenibles. La Política Nacional Para el Desarrollo Sostenible de Guatemala

2004-2014, es un proyecto que fomenta prácticas sostenibles. Fue elaborada

por la Asociación de Investigación y Estudios Sociales (ASIES) y la Cámara de

turismo de Guatemala (CAMTUR). El objetivo principal de la política es

“Consolidar el turismo como eje articulador del desarrollo de la Nación en el

marco de la sostenibilidad, de forma que contribuya a garantizar a los

guatemaltecos el acceso a una vida digna y a generar las condiciones necesarias

para mejorar la competitividad del país en el ámbito internacional”. Para

cumplir con este objetivo de consolidación, la política establece siete pilares

concretos y basados en la estrategia nacional de turismo. La importancia de

Page 30: RESPONSABILIDAD SOCIAL HOTELERA Aplicación de la ...

23

ésta política, radica en que ofrece y expone un marco claro por medio del cual

las empresas nacionales y toda la industria hotelera pueden integrar para

pertenecer al eje articulador del desarrollo de la Nación.

Concretamente, un ejemplo de buenas prácticas sostenibles en Guatemala

es el Programa de Desarrollo Sostenible de Petén que menciona Fernández

Calvo en su trabajo de graduación “Implementación de buenas prácticas de

turismo sostenible en Guatemala”. Según Fernández, este es un programa

financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo, BID. SEGEPLAN es el

organismo regional ejecutor por medio del Centro Agronómico y Tropical de

Investigación y Enseñanza. La autora del trabajo explica que el propósito del

trabajo es contribuir al manejo sostenible de los recursos naturales y a la

preservación del patrimonio cultural del Petén por medio de proyectos

económicamente sostenibles. La descripción de los componentes del programa

es importante ya que puede servir como inspiración para aquellos que deseen

seguir los pasos de las buenas prácticas sostenibles.

Los componentes del programa son cuatro. El primero es la regularización

de la tenencia de la tierra en la zona de amortiguamiento, por medio de

actividades de registro de propiedades, tramitación de títulos y creación de un

registro de propiedades que atiende a cuatro mil quinientas familias. El segundo

componente es el manejo de recursos naturales mediante sistemas de

producción agrícola sostenible, un manejo forestal organizado. El tercer

componente es el fortalecimiento institucional. Se lleva a cabo por medio de

educación y capacitación ambiental, consultorías y equipos para fortalecer el

proceso de modernización institucional de entidades públicas. El cuarto y último

componente es la protección del patrimonio cultural, servicios al turismo,

protección de sitios arqueológicos y el mejoramiento de vida en las

comunidades. (Fernández Calvo, 2006, p.35).

Page 31: RESPONSABILIDAD SOCIAL HOTELERA Aplicación de la ...

24

La organización centraRSE en su publicación “10 casos sobre buenas

prácticas de responsabilidad social empresarial 2006”, identificó a las empresas

nacionales exitosas que están generando historias de éxito y buenas prácticas a

nivel local. (CentraRSE, 2006 p.17). El documento muestra diez casos de

empresas orientadas a diferentes industrias. Entre ellas se encuentran

CABCORP, Grupo CODACA (HINO), Eco Hotel Uxlabil Atitlán, Hidroeléctrica Río

las Vacas, S.A., INDESA S.A. (corredores biológicos), MacDonald`s Guatemala,

Wal-Mart Centroamérica. (CentraRSE, 2006, p.1).

Por orientación del tema, se analizará el caso de “Eco Hotel Uxlabil Atitlán:

Un viaje a Guatebuena” que recibió el premio CentraRSE 2006. Su éxito radica

en que es una oportunidad de negocio que reduce la pobreza del área, conlleva

alianzas intersectoriales y ecoturismo. Muhammad Yunus, fundador y director

Administrativo del Banco Graneen expresa referente al caso del Hotel Uxlabil;

“Eliminar la pobreza es una meta realizable. De hecho, la gente es capaz de salir

adelante y superarse. Lo único que necesitan son oportunidades. Ellos no están

esperando caridad, no porque sea buena, sino porque no es suficiente. Si por el

contrario, se les ofrece una oportunidad de negocio, esto se convierte en un

motor que camina con su propia energía, el Eco Hotel Uxlabil ha aprovechado

esta oportunidad no sólo de hacer buenos negocios, sino de convertirse en un

agente catalizador del desarrollo de la comunidad de San Juan La Laguna”.

El Centro para la acción de la Responsabilidad Social Empresarial en

Guatemala (2006, p.44) sostiene que el Eco Hotel Uxlabil Atitlán abrió sus

puertas hace más de cuatro años en el pueblo San Juan La Laguna en una

comunidad de más de 6,000 personas o 1,000 familias. Está ubicado a la orilla

del lago, donde los miembros de esta comunidad son de origen Tzutuhil, siendo

muy tranquilos y organizados. La comunidad tiene muchas habilidades para los

Page 32: RESPONSABILIDAD SOCIAL HOTELERA Aplicación de la ...

25

trabajos artesanales, la pintura, el tejido, manualidades, talla de piedra y más.

Desde sus inicios, con el diseño arquitectónico y sus materiales, el hotel se ha

caracterizado por el cuidado del medio ambiente, la utilización de materiales

locales en su totalidad y la contratación de mano de obra de la comunidad San

Juan. Cuenta con un verdadero sauna Maya, cultivo propio de verduras

orgánicas que utilizan en el restaurante del hotel.

El Eco Hotel Uxlabil fue diseñado y es operado respetando todos los

elementos esenciales que hacen de un hotel una solución de hospitalidad en

armonía con la naturaleza y la cultura local. (CentraRSE, 2006, p.44). En

relación al medio ambiente, el hotel cuenta con políticas y lineamientos claros

de aprovechamiento de recursos, reducción de basura, reutilización y reciclaje.

El hotel apoya proyectos de saneamiento ambiental como un camión para la

recolección de la basura de la comunidad, mantenimiento a toda la orilla del

lago, cultivos orgánicos de macadamia, banano, naranja y aguacate. Paga de

forma voluntaria a la Municipalidad una tarifa mayor por el agua que utiliza cada

una de sus 10 habitaciones. Ofrece a sus huéspedes educación ambiental,

charlas sobre la cultura tzutuhil y participación en actividades propias de los

miembros de la comunidad. El hotel fortalece el desarrollo económico de su

comunidad ya que por medio de grandes hoteles en otras ciudades de

Guatemala expone sus tejidos y pinturas para su venta. El hotel ganó el premio

Ecoclub 2006 y donó el 100% del premio para restaurar y pintar todos los

cayucos de los pescadores locales. Otro premio que obtuvo fue el del Programa

Nacional de Competitividad de Guatemala, PRONACOM. (CentraRSE, 2006, p.

45)

El documento de centraRSE, expone que el Gerente General del hotel vive la

responsabilidad social como una filosofía junto con los colaboradores del eco

hotel. Expresa que el hotel es autogestionado por sus colaboradores que están

Page 33: RESPONSABILIDAD SOCIAL HOTELERA Aplicación de la ...

26

facultados para tomar decisiones y poner en práctica iniciativas que mejoren la

satisfacción de los clientes y el progreso de la comunidad. (CentraRSE, 2006,

p.45).

La visión del eco hotel es “Prestar servicios de hospitalidad en armonía con

la naturaleza y la cultura”. (Sandoval, F. 2006). El Centro para la Acción de la

Responsabilidad Social Empresarial en Guatemala, (2006, p.46) sostiene que el

eco hotel ha logrado desarrollar un modelo innovador de negocio, que

aprovecha las fortalezas de la comunidad y crea alianzas de negocios donde

más que colaboradores, los miembros del pueblo se convierten en socios del

hotel. De la misma manera, expresa que es así como el hotel ha logrado hacer

alianzas estratégicas con los siguientes grupos comunitarios:

• Asociaciones de tejedoras: existen alianzas con tres grupos de tejedoras que

asocian a más de doscientas tejedoras afiliadas.

• Grupo de pintores primitivistas: el grupo cuenta con diez pintores asociados.

• Pescadores: este grupo incluye 31 miembros que pescan en cayucos.

• Asociación de Ecoturismo: esta asociación agrupa a 18 guías de ecoturismo

que ofrecen tours a los huéspedes del hotel.

• Asociaciones religiosas, congregaciones y cofradías: existen más de 35

grupos y con ellos se organizan actividades en las que los huéspedes pueden

participar.

• Comité Municipal de turismo: se cuenta con una relación muy positiva para

promover el turismo en San Juan La Laguna.

• Fundación Solar: es una organización privada de desarrollo que se dedica a

la promoción de la energía renovable, al manejo sostenible de los recursos

renovables como el agua.

• Asociación de amigos del lago Atitlán: esta asociación busca la reducción del

deterioro ambiental del lago y el manejo sostenible de sus recursos

Page 34: RESPONSABILIDAD SOCIAL HOTELERA Aplicación de la ...

27

naturales. La asociación realiza actividades de saneamiento ambiental y

monitoreo sistemático del nivel de contaminación del lago, proyectos de

reforestación y educación ambiental.

Referente a este caso, Ian Johnson (Banco Mundial, 2006) expresó; “Los

negocios son buenos para el desarrollo y el desarrollo es bueno para los

negocios”. “El Eco Hotel Uxlabil ha logrado desarrollar un modelo único que

promueve sinergias entre las metas de desarrollo sostenible de la comunidad y

las operaciones claves del negocio, mezclando en una forma única el valor

social, el valor ambiental y el valor económico. Este modelo ha traído beneficios

tanto a la empresa como a la comunidad.” (CentraRSE, 2006 p.47)

Cuadro No.1

BENEFICIOS LOCALES DEL ECO HOTEL UXLABIL

Beneficios para el hotel Beneficios para la comunidad

Los costos de mano de obra se

mantienen competitivos al utilizar

colaboradores locales.

Creación de empleo local y por

consiguiente mejora de la calidad de

vida.

Reducción del riesgo del negocio al

concesionar a la comunidad las

actividades que no son principales para

el hotel como la venta de souvenirs y

artesanías.

Promoción del empresarialismo en los

miembros de la comunidad y aumento

de la productividad local.

Acceso a conocimientos y habilidades

locales como la talla de piedra,

gastronomía del área.

Construcción de capacidad de

organización local (asociaciones,

comités).

Mejores relaciones con la comunidad Transferencia de conocimiento y

Page 35: RESPONSABILIDAD SOCIAL HOTELERA Aplicación de la ...

28

aledaña y los vecinos. habilidades técnicas en administración

servicio al cliente.

Aumento del valor de la marca y del

posicionamiento a nivel nacional e

internacional.

Mejora del clima de negocios local y

del medio ambiente en general.

Fuente: CentraRSE, 2006, p.48

Por otro lado, Humberto Paz (2004 p.4) del Instituto Guatemalteco de

Turismo (INGUAT) afirmó que Guatemala también participa en iniciativas como

el Plan Puebla-Panamá –PPP-, consistente en una propuesta formulada para

acelerar la integración e impulsar el desarrollo social y económico en los nueve

estados del sur-sureste de México y el Istmo Centroamericano y el Programa

Mundo Maya el cual constituye una iniciativa de integración turística de los

sectores público y privado de México, Belice, Guatemala, El Salvador y Honduras

países que conforman la región en la que se desarrolló la civilización Maya.

“Consideramos que sería beneficioso apoyar otros proyectos de desarrollo

turístico ya existentes y en los que participa el país, tales como Fomento al

Desarrollo del Turismo Sostenible, FODESTUR-GTZ, Zona de Turismo

Sustentable del Caribe, Corredor Biológico Mesoamericano, Sistema Arrecifal

Mesoamericano y otras iniciativas de carácter regional vinculadas con los

patrimonios natural y cultural, que poseen un componente turístico.” (Paz,

2004, p.4)

Lickorish, Jenkins (1997) señalan la actual preocupación por el impacto que

tienen algunas formas de desarrollo turístico en el medio ambiente. Consideran

que hay ejemplos de casi todos los países del mundo donde el turismo es el

principal factor de degradación ambiental. Señalan que en España, la sobre

construcción de acomodación turística en las regiones costeras ha causado la

contaminación del agua. En India, el Taj Mahal está sufriendo desgaste y

Page 36: RESPONSABILIDAD SOCIAL HOTELERA Aplicación de la ...

29

quebraduras por los visitantes. En Egipto, las pirámides se encuentran

amenazadas por los grandes números de visitantes. Los problemas ambientales

de los países son ahora focos de atención global y aunque el desarrollo turístico

no es responsable por completo sobre estos problemas ambientales, sufre las

consecuencias si no se implementa una gestión sostenible. Los autores relatan

que en países en vías de desarrollo, grandes volúmenes de turistas afectan al

medio ambiente por la ausencia de una gestión sostenible. (Lickorish, Jenkins,

1997, p.88)

En su libro “Introduction to tourism”, los autores relatan que la mejor

manera de evadir los impactos negativos del turismo e incrementar los impactos

positivos está a través de un proceso de planificación ambiental antes del

desarrollo turístico. Esta planeación debe de ser gestionada en todos los niveles;

a nivel nacional, regional y local. Deberá ser hecha de una manera comprensiva

y ser integrada con la planificación total del área. Se requiere de un análisis

ambiental para el plan final. Señalan que vale la pena analizar y examinar

políticas medio ambientales básicas y principios que puedan ser aplicados en la

planificación. La planificación ambiental sigue el mismo proceso que la

planificación para el desarrollo, pero se destina más énfasis en el ambiente físico

y a requerimientos socioculturales. Expresan seis pasos básicos para tener una

planificación ambiental exitosa y así implementar una práctica sostenible.

(Lickorish, Jenkins, 1997, p. 89) Establecer los objetivos de desarrollo, análisis

de la situación actual, análisis o síntesis general, formulación del plan,

recomendaciones e implementación. (Lickorish, Jenkins, 1997, p. 90)

Otro factor que mencionan los autores es la capacidad de carga. Este es un

tema utilizado para determinar el número óptimo de visitantes que pueden

recorrer un área con un impacto mínimo al medio ambiente. Señalan que si la

capacidad de carga de un sitio se ve determinada como parte del trabajo de

Page 37: RESPONSABILIDAD SOCIAL HOTELERA Aplicación de la ...

30

planeación, se pueden eliminar una gama extensa de problemas ambientales

que aparecerían en la implementación del proyecto. (Lickorish, Jenkins, 1997, p.

92)

Por otro lado, Lladser (2002, p.4) señala que para las empresas, la gestión

ambiental se ha transformado en un factor de competitividad que les permite

alcanzar mayores niveles de eficiencia y, al mismo tiempo, agregar valor a sus

productos o a su negocio. Es un respaldo a su imagen, le da mayor credibilidad

y confianza, y la oportunidad de establecer nuevas relaciones con sus vecinos,

la comunidad local, regional y nacional. De esta forma, los beneficios son

muchos frente a las desventajas de no preocuparse por estos temas y actuar

“irresponsablemente”. Sin embargo, el proceso para llegar a estos resultados no

es fácil, y no sólo por un tema de costos, siendo ésta la principal razón por la

cual muchas empresas sólo se quedan en el terreno discursivo y pocas

incorporan temas ambientales en las prácticas diarias de su organización.

Page 38: RESPONSABILIDAD SOCIAL HOTELERA Aplicación de la ...

31

II.3 Diferentes herramientas de sostenibilidad en la industria

hotelera

En el análisis del caso “Eco Hotel Uxlabil Atitlán”, se hace referencia de

algunas actividades o herramientas sostenibles que el hotel realiza para cumplir

con la responsabilidad social y entrar en el marco de la sostenibilidad. De la

misma manera, se ha observado que éstas prácticas sostenibles fortalecen las

actividades productivas de un hotel generando beneficios tangibles como

ingresos extra, reducción de costos, impacto ambiental positivo, desarrollo

económico local e involucramiento de la comunidad.

Entre las diferentes herramientas de sostenibilidad en la industria hotelera se

encuentran: (com.per. Ruiz, J. 2008)

• Tratamiento y reciclaje de aguas residuales. Varios hoteles utilizan

nuevamente las aguas residuales producidas en su establecimiento para

regar y fertilizar jardines.

• Cultivo de huertos orgánicos. Se refiere a la práctica de cultivar y cosechar

los frutos que serán consumidos dentro del establecimiento. De esta

manera se reducen los impactos negativos del transporte de estos bienes y

no se utilizan químicos para fertilizar el cultivo.

• Producción de amenities con bases ecológicas. Al ofrecer estos productos

con base ecológica se preserva en un grado el medio ambiente y se

contribuye positivamente con la salud de los consumidores.

• Reciclaje de desechos emitidos (orgánicos e inorgánicos). Esta herramienta

es básica y consiste en clasificar los desechos emitidos según su naturaleza

para luego procesarlos localmente o venderlos a empresas recicladoras.

• Uso de fuentes de energías limpias, recursos renovables. Es esta una

herramienta amplia en la que se encuentra el desarrollo de hidroeléctricas

Page 39: RESPONSABILIDAD SOCIAL HOTELERA Aplicación de la ...

32

(electricidad utilizando una corriente de agua), uso de paneles solares

(captura de energía solar) y cualquier otro recurso que no genere residuos

como consecuencia directa de su utilización. (Jódar, M. 1998)

Manuel Jódar (1998), expresa que desde la antigüedad han existido

herramientas de sostenibilidad. Entre estas herramientas menciona las

siguientes:

• Arquitectura solar pasiva, utilizada por los griegos hace 2.500 años.

• Molinos de viento, desarrollados hacia el año 1.000 a de C.

• Ruedas hidráulicas, inventadas en la época de Cristo y muy extendidas en

la Edad Media.

• Molinos de Marea, extendidos en épocas pasas a lo largo de las costas

europeas.

• Calentadores solares, que se remontan a finales del siglo pasado.

Page 40: RESPONSABILIDAD SOCIAL HOTELERA Aplicación de la ...

33

III. La lombricultura III.1 Historia

La lombriz era conocida en la antigüedad como el arado o intestino de la

tierra, denominación dada por Aristóteles. En el antiguo Egipto, la Reina

Cleopatra le confirió la categoría de animal sagrado, y se castigaba con pena

máxima el tratar de sacarlas del Reino a otros territorios. Una gran parte de la

fertilidad del Valle del Nilo dependía de estos animales. El gran filósofo griego

Aristóteles las definió ciertamente como los “intestinos de la tierra”. (Clavería,

2003, p.13).

Darwin se interesó por las lombrices, en 1881 publicó su libro "La Formación

de la Tierra Vegetal por la Acción de las Lombrices". En este libro, Darwin relata

sus estudios de más de 30 años de observación. Fue el primer trabajo científico

en el que se investigó el rol ecológico de un animal en la naturaleza. (Clavería,

2003, p.13). Ésta obra sería el inicio de una serie de investigaciones que hoy

han transformado la lombricultura en una actividad zootécnica muy importante.

Ésta especie de lombriz (Eisenia foetida), fue descubierta en California

alrededor de 1954, pero en realidad proviene de la antigua región de Eurasia.

Hoy se conocen aproximadamente 8000 especies de lombrices, pero solo 3500

de ellas han sido estudiadas y clasificadas. De estas 3500 especies unas pocas

han sido domesticadas y adaptadas para cultivarlas en criaderos. (Bravo, 1996,

p.3)

Page 41: RESPONSABILIDAD SOCIAL HOTELERA Aplicación de la ...

34

III.2 Concepto lombricultura La lombricultura es una biotecnología que utiliza, a una especie domesticada

de lombriz, como una herramienta de trabajo, recicla todo tipo de materia

orgánica obteniendo como fruto de este trabajo humus, carne y harina de

lombriz.

Es una interesante actividad zootécnica, que permite perfeccionar todos los

sistemas de producción. (Infoagro, 2005). Esta biotecnología se inspira en el

proceso que las lombrices han realizado durante millones de años en la

naturaleza. (Emison, 2000). El autor de la página Emison (2000) expresa;

“Como alternativa rentable solamente su desconocimiento ha permitido pasar

por alto una gran fuente de riqueza que convierte los desperdicios orgánicos en

un sustrato biológico muy rico en bacterias no patógenas.”

Clavería (2003), sostiene que en el intestino de la lombriz ocurren procesos

de fraccionamiento, desdoblamiento, síntesis y enriquecimiento enzimático y

microbiano, lo cual tiene como consecuencia un aumento significativo en la

velocidad de degradación y mineralización del residuo, obteniendo un producto

de alta calidad.

Patricio Bassaure (2001), experto lombricultor chileno, afirma: “Es

importante resaltar que la lombricultura respeta y debe respetar su fuente

natural de inspiración y debe llevarse a cabo como sucede en la naturaleza. La

lombricultura más allá de ser un negocio es una filosofía de vida y como tal hay

que ser consecuentes con estos ideales.”

Page 42: RESPONSABILIDAD SOCIAL HOTELERA Aplicación de la ...

35

III.3 Descripción biológica III.3.1 Clasificación Zoológica Reino: Animal

Tipo: Anélido

Clase: Oligoqueto

Orden: Opistoporo

Familia: Lombricidae

Género: Eisenia

Especie: foetida (Infoagro, 2005)

III.3.2 Características externas e internas

La lombriz roja californiana, es predominantemente de color rojo oscuro.

Respira por medio de su piel. Posee el cuerpo alargado, segmentado y con

simetría bilateral. Mide aproximadamente de 6 a 8 centímetros de largo, de 3 a

5 milímetros de diámetro y su peso promedio es de un gramo. Existe una

porción más gruesa en el tercio anterior de 5 milímetros que es llamada

clitelium, parte destinada a la reproducción. No tiene dientes. Es fotofóbica, le

teme a la luz solar, unas células especiales situadas a lo largo de su cuerpo le

avisan de la presencia de la luz, que es su terrible enemiga ya que la puede

matar en segundos. Eisenia foetida, no contrae ni transmite enfermedades ya

que es inmune a éstas. (Clavería, 2003, p.19)

De la misma manera, sus características internas son importantes para

comprender el papel que juega la lombriz. Se identifican 10 partes internas que

Page 43: RESPONSABILIDAD SOCIAL HOTELERA Aplicación de la ...

36

la ayudan a desempeñar su labor. La cutícula es una lámina delgada de color

marrón, es fina y transparente y recubre a toda la lombriz como una protección.

La epidermis está situada debajo de la cutícula. Por medio de unas células

glandulares produce una secreción mucosa para formar la cutícula. Las capas

musculares son dos y forman parte de un sistema desarrollado que les permite

efectuar movimientos de cualquier tipo. El peritoneo es la capa más interna y

limita con el celoma. El celoma, es una cavidad con líquido celómico y actúa

como esqueleto hidrostático. El aparato circulatorio que posee es formado por

vasos sanguíneos. Uno dorsal y otro ventral.

La sangre circula en el cuerpo de la lombriz por un sistema cerrado con

cinco corazones. El aparato respiratorio funciona por medio de la pared del

cuerpo y se da por difusión, respira por medio de su piel. Su sistema digestivo

es sencillo. En la parte superior tiene una apertura bucal. Tiene unas células de

paladar que se encargan de seleccionar el alimento que pasará al esófago

donde se encuentran las glándulas calcíferas. El aparato excretor es formado

por nefridios, las células internas permiten retirar los desechos. El sistema

nervioso es ganglionar. Su aparato reproductor es hermafrodita incompleta, no

existe diferencia de sexo y no puede autofecundarse. Cada lombriz tiene

aparato genital femenino y masculino. (Clavería, 2003, p.21).

Page 44: RESPONSABILIDAD SOCIAL HOTELERA Aplicación de la ...

37

III.3.3 Ciclo de vida

Las lombrices rojas son hermafroditas, no se autofecundan, por tanto es

necesaria la cópula, la cual ocurre cada 7 a 10 días. Luego cada individuo coloca

una cápsula (huevo en forma de pera de color amarillento) de unos 2 mm, de la

cual emergen de 2 a 21 lombrices después de un periodo de incubación de 14 a

21 días, dependiendo de la alimentación y de los cuidados. (Clavería, 2003,

p.25)

III.3.4 Alimentación Los elementos factibles de transformar por medio de la lombriz, son todo

tipo de desechos orgánicos. Entre ellos se pueden encontrar estiércoles, (de

vacunos, equinos, conejos, gallinas, etc.), materia vegetal (hojas, césped,

rastrojos), papel, cartón, residuos orgánicos familiares, (restos de frutas,

verduras, hierba), algunos residuos industriales (aserrín, sueros, gelatinas), en

general, todos los residuos orgánicos que, con poco costo y trabajo, se pueden

transformar totalmente. (Emison, 2000)

III.3.5 Razones de su elección

Según el portal más completo de lombricultura en Internet, Infoagro (2005)

la lombriz roja californiana también conocida como “Coqueta Roja” o Eisenia

foetida, es elegida entre el resto de especies de lombrices por varias razones.

En muchos países del mundo se ha experimentado con ella, en diferentes

condiciones de clima y altitud, viviendo en cautiverio sin fugarse de su lecho. La

segunda razón que señala es que es muy prolífera, madura sexualmente entre

el segundo y tercer mes de vida y llega a vivir hasta quince años.

Page 45: RESPONSABILIDAD SOCIAL HOTELERA Aplicación de la ...

38

Infoagro (2005) indica que su capacidad reproductiva es muy elevada, la

población puede duplicarse cada 45 a 60 días. Afirma que la lombriz se alimenta

con mucha voracidad, come al día lo equivalente a su peso. Produce enormes

cantidades de humus y de carne de lombriz por hectárea como ninguna otra

actividad zootécnica.

De la misma manera, se indica que con el cultivo de esta lombriz se pueden

obtener otros productos para base en la industria farmacéutica, a partir del

“líquido celomático” se han producido antibióticos para uso humano. Otras

características de su elección consisten en no sangrar al producirse un corte de

su cuerpo y ser totalmente inmune al medio contaminado en el cual vive, y la

elevada capacidad de regeneración de sus tejidos.

Page 46: RESPONSABILIDAD SOCIAL HOTELERA Aplicación de la ...

39

III.4 Condiciones ambientales III.4.1 Humedad

Clavería Cacheo (2003, p.25) sostiene que la humedad de las camas debe

ser estable. El nivel de humedad óptimo debe estar entre 80 y 85%. Otros

autores refieren que la humedad debe ser del 70%. Lo importante es que el

entorno de la lombriz no esté empapado ni saturado ya que ello limita la

cantidad de oxígeno. Si la humedad no es adecuada puede dar lugar a la

muerte de la lombriz.

III.4.2 Temperatura

El rango óptimo de temperaturas para el crecimiento de las lombrices se

encuentra entre 12 y 25ºC. (Clavería, 2003, p.26)

III.4.3 pH

El pH óptimo es 7. Aunque las lombrices se adaptan entre 4.5 a 8. (Clavería,

2003, p.25)

III.4.4 Riego

Los sistemas de riego empleados son el manual y por aspersión. El manual

consta de una manguera de goma de características variables según la forma

del hábitat. (Clavería, 2003, p.28)

III.4.5 Aireación

La lombriz puede vivir con bajas cantidades de oxígeno y en presencia de

altas concentraciones de CO2. Pueden estar sumergidas en agua pero por

cortos lapsos de tiempo. Si la aireación no es adecuada, el consumo de alimento

Page 47: RESPONSABILIDAD SOCIAL HOTELERA Aplicación de la ...

40

se reduce al igual que la reproducción. La aireación es fundamental para la

correcta respiración y desarrollo de las lombrices. (Clavería, 2003, p.26)

III.4.6 Propiedades de humus de Lombriz

“Es el fertilizante orgánico por excelencia”. Se trata del producto que sale del

tubo digestor de la lombriz. (Infoagro, 2005)

• Es un material de color oscuro, con un agradable olor a bosque.

• Es limpio, suave al tacto y su gran bioestabilidad evita su

fermentación o putrefacción.

• Contiene una elevada carga enzimática y bacteriana que aumenta la

solubilización de los nutrientes haciendo que puedan ser

inmediatamente asimilables por las raíces. Por otra parte, impide que

estos sean lavados por el agua de riego manteniéndolos por más

tiempo en el suelo.

• Influye en forma efectiva en la germinación de las semillas y en el

desarrollo de los plantones. Favorece la formación de micorriza.

• Aumenta la resistencia de las plantas a las plagas y agentes

patógenos.

• Inhibe el desarrollo de bacterias y hongos que afectan a las plantas.

• Su pH neutro lo hace sumamente confiable para ser usado con

plantas delicadas.

• Debido a su pH neutro y otras cualidades favorables aporta y

contribuye al mantenimiento y al desarrollo y diversificación de la

microflora y microfauna del suelo.

• Regula el incremento y la actividad de los nitritos del suelo.

• Facilita la absorción de los elementos nutritivos por parte de la planta.

La acción microbiana del humus de lombriz hace asimilable para las

Page 48: RESPONSABILIDAD SOCIAL HOTELERA Aplicación de la ...

41

plantas minerales como el fósforo, calcio, potasio, magnesio y

oligoelementos.

• Transmite directamente del terreno a la planta hormonas, vitaminas,

proteínas y otras fracciones humificadoras.

• Protege al suelo de la erosión.

• Aporta e incrementa la disponibilidad de nitrógeno, fósforo, potasio,

azufre, boro, y los libera gradualmente, e interviene en la fertilidad

física del suelo porque aumenta la superficie activa.

• Absorbe los compuestos de reducción que se han formado en el

terreno por compresión natural o artificial.

• Mejora las características estructurales del terreno, desligando los

arcillosos y agregando los arenosos.

• Aumenta la porosidad de los suelos aumentando la aireación.

• Su color oscuro contribuye a la absorción de energía calórica.

• Neutraliza eventuales presencias contaminadoras, (herbicidas, ésteres

fosfóricos) debido a su capacidad de absorción.

• Evita y combate la clorosis férrica.

• Facilita y aumenta la eficacia del trabajo mecánico del terreno.

• Por los altos contenidos de ácidos húmicos y fúlvicos mejora las

características químicas del suelo.

• Mejora la calidad y las propiedades biológicas de los productos del

agro.

• Aumenta la resistencia a las heladas.

• Aumenta la permeabilidad y la retención hídrica de los suelos (4-27%)

disminuyendo el consumo de agua en los cultivos. Por este motivo,

además de sus propiedades como fertilizante, se lo está empleando

en canchas de golf para disminuir el alto consumo de agua que tienen

estas instalaciones. (Infoagro 2005)

Page 49: RESPONSABILIDAD SOCIAL HOTELERA Aplicación de la ...

42

III.5 Herramienta de sostenibilidad en la industria hotelera

La solución inmediata para impulsar a la industria turística y hotelera a

cuidar el medio ambiente y a ser empresas sostenibles y socialmente

responsables es la implementación de la lombricultura.

Se habla de reducir el impacto ambiental de la actividad turística, la lombriz

roja californiana, Eisenia foetida, es el aliado más importante del ser humano.

Consume residuos y excreta fertilizante (humus), transforma la contaminación

en la riqueza del suelo. La lombricultura representa una oportunidad para que

las empresas de la industria hotelera sean sostenibles al generar desarrollo

social, cuidado al medio ambiente y desarrollo económico con el producto final.

Se trata de seleccionar los residuos orgánicos que generan los hoteles y

establecimientos turísticos. Con las lombrices rojas californianas se regenerarán

y transformarán totalmente. (Emison, 2000). “Invertir en tecnologías limpias no

es perder el tiempo. Eso tiene que quedar claro. Invertir en tecnologías limpias

es fundamental. Es necesario. Es un mandato del protocolo de Kyoto contra el

cambio climático” (Vera, 2002, p.235)

La lombricultura aporta beneficios económicos para la actividad comercial

del establecimiento hotelero. Esta biotecnología posee la bondad de añadir valor

económico a los desperdicios orgánicos que lo han perdido. La realidad es que

los hoteles no toman responsabilidad sobre los desperdicios orgánicos que

generan. Hasta la fecha, su mayoría no implementa ningún tipo de reciclaje

para tratar estos desechos. En su mayoría, no implementan técnicas de

separación de estos desperdicios. Con la lombricultura, en lugar de contaminar,

un hotel logrará usar de forma adecuada sus desperdicios para generar un

producto con valor económico, un fertilizante biológico altamente apreciado en

el mercado nacional e internacional para el mejoramiento de tierras y cultivos

orgánicos. Cuándo un hotel implementa esta biotecnología en un espacio

Page 50: RESPONSABILIDAD SOCIAL HOTELERA Aplicación de la ...

43

cercano a su ámbito de producción, incrementará el nivel y condiciones de vida

ya que empleará y remunerará económicamente a personas del área para que

manejen la planta de lombricultura.

Lladser y Castro (2002, p.1) afirman que este tipo de tecnología limpia

puede absorber las variaciones de la capacidad de producción, y su impacto

económico es múltiple porque puede:

• reducir la contaminación,

• aumentar la productividad,

• valorizar los residuos,

• reducir los riesgos de accidentes,

• mejorar las condiciones laborales, y

• hacer economías sobre el consumo.

“Permite no sólo ahorrar en costos de control de contaminación sino hacer

más eficiente la producción, generar mayores beneficios y convertir un % más

alto de materias primas en productos útiles (fertilizante orgánico). Los procesos

limpios permiten ahorro de materias y de disposición de residuos.” (Lladser y

Castro, 2002, p.3)

La lombricultura se presenta como herramienta sostenible, fuente de

trabajo, que implica conservar el medio ambiente y producir limpio para obtener

mejores beneficios económicos y al mismo tiempo el producto final puede ser

considerado como un producto para el sector de exportación “no tradicional”

que refuerza la identidad regional y local. Se puede producir entonces el círculo

virtuoso entre equidad, conservación y eficiencia, elementos que pueden

reforzarse mutuamente al interior de la empresa y generar impacto en la

comunidad local. (Lladser y Castro, 2002, p.8)

Page 51: RESPONSABILIDAD SOCIAL HOTELERA Aplicación de la ...

44

“De la sabia e intrínseca capacidad de la naturaleza de superar algunos

desequilibrios en el ecosistema surge la lombricultura como una biotecnología

capaz de eliminar contaminantes de sedimentos, fangos y similares. Así, la

lombricultura se ha transformado en la colaboradora directa de la naturaleza,

que no siempre es capaz de superar por sí sola grandes desequilibrios. La

lombricultura le da una mano al medio ambiente en el mejoramiento de los

ecosistemas dañados, acelerando dichos procesos naturales. Los

microorganismos resultantes del proceso degradan los desechos en productos

menos tóxicos, además de concentrar e inmovilizar sustancias tóxicas, metales

pesados, minimizar desechos industriales y rehabilitar áreas afectadas con

diversos contaminantes. Estos microorganismos son capaces de tomar

compuestos orgánicos, algunos naturales, otros creados por el hombre, y

destruirlos, lo cual es el fin último buscado a través de la lombricultura.”

(Bassaure, 2006, p.3)

Page 52: RESPONSABILIDAD SOCIAL HOTELERA Aplicación de la ...

45

III.6 Conjunto de acciones para la implementación orientada a la

industria hotelera

III.6.1 Condiciones físicas

Para iniciar una explotación al aire libre, con futuro comercial, se requiere de

un terreno cercado y poseer agua de red o de pozo no salobre. El terreno debe

estar ubicado en un lugar accesible a los camiones que transportarán la materia

prima y retiraran el producto elaborado. Puede iniciarse el cultivo en el suelo

con muy poca infraestructura, apilando simplemente el sustrato en cunas e

introduciendo en él las lombrices. La mejor forma de trabajar es la instalación

de cunas construidas en obra, de cerámica, maderas, chapas, tela metálica, o

materiales locales. Cualquier elemento que permita una delimitación del espacio,

brinde protección a las lombrices y facilite su explotación. (Santos, 2006, p.1)

Para iniciar una explotación con futuro comercial se requiere de un terreno

no menor de una hectárea, de lo contrario se hace muy incómodo el laboreo.

Debe estar cercado y poseer agua de red o de pozo no salobre. El terreno debe

estar ubicado en un lugar accesible a los camiones que transportarán la materia

prima y retirarán el humus elaborado. Hay que tener en cuenta que un 50% de

la superficie del terreno se destina a los lechos y caminos y la otra mitad al

almacenamiento del estiércol, el humus sin desterronar y los espacios

destinados al envasado y almacenamiento. (Santos, 2006, p.2)

Page 53: RESPONSABILIDAD SOCIAL HOTELERA Aplicación de la ...

46

III.6.2 Recursos materiales

Los siguientes cuadros muestran un costo aproximado para la

implementación de una planta competitiva de producción en un establecimiento

hotelero.

Cuadro No.2

CONSTRUCCIÓN DE CUNA

Fuente: Figueroa Solares, 2006, p.5

CUNA Cantidad Costo Unidades Total

BLOCK 150 Q2.30 block Q345.00

CEMENTO CUNAS 10 Q43.50 bolsa Q435.00

ARENA 1 Q110.00 por metro Q110.00

HIERRO 3/8 1 Q260.00 qq Q260.00

TUBO DE 2 PLG. 3 Q55.00 por metro Q165.00

CODO DE 2 PLG. 1 Q15.00 unidad Q15.00

Total Q1,330.00

Page 54: RESPONSABILIDAD SOCIAL HOTELERA Aplicación de la ...

47

Cuadro No.3

SISTEMA DE ASPERSIÓN SISTEMA DE

ASPERSIÓN

Cantidad Costo Unidad Total

CODO DE ½ 6 Q1.50 unidad Q9.00

TUBO PVC DE ½ 6 Q15.00 metro Q90.00

MICROASPERSORES 3 Q20.00 unidad Q60.00

Total Q159.00

Fuente: Figueroa Solares, 2006, p.5

Cuadro No. 4

CONSTRUCCIÓN DE GALERA

Fuente: Figueroa Solares, 2006, p.6

GALERA Cantidad Costo Unidad Total

COLUMNAS POR GALERA FRONT 6

COLUMNAS POR GALERA LAT. 4

CEMENTO POR COLUMNA 1 bolsa

TOTAL CEMENTO 9.6 Q43.50 bolsa Q417.60

ARENA POR COLUMNA 0.5

TOTAL ARENA 5 Q110.00 metro Q528.00

LÁMINAS 18 Q100.00 lamina Q1,777.78

Total Q2,723.38

Page 55: RESPONSABILIDAD SOCIAL HOTELERA Aplicación de la ...

48

Cuadro No. 5

OTROS SUMINISTROS OTROS SUMINISTROS Cantidad Costo Unidad Total

CARRETILLAS 4 Q190.00 unidad Q760.00

PALAS 4 Q80.00 unidad Q80.00

GUANTES 4 Q8.50 par Q34.00

MANGUERAS 4 Q50.00 unidad Q200.00

COSTALES DE BRIN 57.6 Q4.50 costal Q259.20

YARDAS DE PLÁSTICO NEGRO 74 Q12.50 por

yarda

Q919.15

Total Q2,252.3

Fuente: Figueroa Solares, 2006, p.6

Cuadro No.6

CRÍAS DE LOMBRIZ CRIAS Cantidad Costo Unidad Total

NECESIDADES CRIA POR m3 1 Q.200 pie de cría Q3000

CUNAS INICIALES A LLENAR 1 cunas

TOTAL DE CRÍAS 15 pies de cría

Quintal Q3000

Fuente: Figueroa Solares, 2006, p.6

Figueroa Solares (2006 p.2), establece en estudio realizado por la Asociación

Nacional del Café, que los costos son relativamente bajos ya que con el objeto

Page 56: RESPONSABILIDAD SOCIAL HOTELERA Aplicación de la ...

49

de fortalecer las economías locales, se compra la materia en comunidades

aledañas. La rentabilidad de la explotación es aproximadamente del 100% en

un año, la tasa de retorno de la inversión (sin considerar el lote de terreno)

puede ascender a niveles del 200-300%. Al calcular la inversión se debe tener

en cuenta el incremento gradual de los costos debido a la expansión del negocio

(aumento de los volúmenes de materia prima, mano de obra, etc., que se

menciona con anterioridad).

Page 57: RESPONSABILIDAD SOCIAL HOTELERA Aplicación de la ...

50

La siguiente figura muestra una propuesta de la forma y medidas que

tendrían las cunas de la planta de producción de lombricultura.

Figura No. 1

DISEÑO BÁSICO DE UNA CUNA PARA LOMBRICES

Fuente: Asociación Nacional del Café, 2006

Page 58: RESPONSABILIDAD SOCIAL HOTELERA Aplicación de la ...

51

III.6.3 Aplicaciones prácticas

Cuadro No. 7

GUÍA RAPIDA PARA LA INSTALACIÓN DE UN LOMBRICIARIO

Paso

Materiales Descripción

1. Identificar y medir espacio territorial disponible para las instalaciones.

Metro, instrumentos de dibujo.

Se debe analizar el espacio territorial disponible para empezar la construcción del lombriciario.

2. Coordinar compra y transporte inicial de lombrices

Medio de transporte, lombrices

Cotizar y evaluar la compra de lombrices. Tener en cuenta la capacidad productiva disponible. Se aconseja un total de tres pies de cría (3x200) por cuna.

3. Construir cunas para instalar las lombrices

* Ver tabla de materiales págs. 43 a 44

Se debe de construir una planta de producción dependiendo de la cantidad de materia prima disponible.

4. Preparar alimento para instalación inicial de lombrices

Hojas secas o paja, agua

Se debe crear una cubierta en el piso de la cuna con hojas secas húmedas que sirva como soporte inicial de las lombrices (lecho).

Page 59: RESPONSABILIDAD SOCIAL HOTELERA Aplicación de la ...

52

5. Preparar alimento general de lombrices

Restos orgánicos, materia prima

Ubicar los residuos orgánicos en un tanque o recipiente donde la luz solar no pegue directamente por una semana. Revolver cada dos días de modo que el oxígeno se filtre y contribuya en el proceso de descomposición. Los elementos muy ácidos se deben descomponer por una semana más.

Fuente: Rodríguez, M. 2007

Cuadro No. 8

MANUAL BÁSICO DE OPERACIONES RUTINARIAS

Concepto Duración

Alimentación de lombrices

Cada quince días, observar el ritmo de alimentación. *Nota: La cantidad dependerá de la densidad poblacional de lombrices en la cuna. Se debe aportar aproximadamente de 10 a 15 centímetros sobre las lombrices.

Page 60: RESPONSABILIDAD SOCIAL HOTELERA Aplicación de la ...

53

Riego de cunas

Medir la temperatura de la cuna para ver la necesidad de agua. Se debe regar cada vez que el alimento se vea deshidratado. Se recomienda regar cada ocho días. La cantidad de agua dependerá de las condiciones húmedas de la cuna. *Nota: Solo humedecer la cuna, no empantanar o saturar de agua.

Cunas llenas

Cuándo las cunas se llenan del estiércol de lombriz, es hora de sacar esta materia de la cuna. Para hacerlo se debe de poner comida nueva (descompuesta) solamente de un lado de la cuna. En horas las lombrices adultas se trasladarán utilizando su olfato. Tomará de dos a tres días para que las lombrices jóvenes se trasladen. De esta manera tendrá la población de lombrices por un lado y el abono listo por otro lado. La cantidad producida de abono dependerá del tamaño de la cuna. Con el diseño mostrado anteriormente, la cuna podrá producir 20 quintales cada 5 meses.

Recolección de líquido

Así como indica el diseño básico de una cuna presentada anteriormente, las cunas tendrán un desnivel. El objetivo de este desnivel es recolectar el líquido sobrante del proceso de riego. Este líquido es recolectado por medio de un drenaje sencillo y es un fertilizante y pesticida foliar completo.

Page 61: RESPONSABILIDAD SOCIAL HOTELERA Aplicación de la ...

54

La cantidad producida de líquido dependerá del tamaño de la cuna. Sin embargo se calcula una cantidad de 4 galones mensuales.

Fuente: Rodríguez, M. 2007

Cuadro No. 9

CONTROLES IMPORTANTES

Concepto Especificación / control

Humedad

Controlar que oscile entre el 70 y 80%. Para controlarla, se debe de analizar los niveles de agua suministrados. *Nota: Se puede calcular visualmente con un hidrómetro.

Temperatura

El proyecto tendrá mejores rendimientos si se ubica en un área con temperatura entre 12 y 25 grados centígrados. *Nota: La temperatura debe de ser estable ya que los niveles afectan en la reproducción de las lombrices.

pH

Las lombrices se logran adaptar en un PH de 4 a 8, pero el óptimo grado es de 7 (neutral). *Nota: Cuando el pH está demasiado

Page 62: RESPONSABILIDAD SOCIAL HOTELERA Aplicación de la ...

55

bajo, ácido, las lombrices se acumulan en nudos y se mueren. Si el alimento es muy ácido se debe de descomponer más y un clave indicador de esto es que las lombrices no se esconden rápidamente dentro del alimento sino se quedan afuera. *Se puede calcular el pH con un PH metro (papel especial).

Alimento compatible

Los residuos orgánicos y domésticos son apropiados para alimentar a las lombrices. Sin embargo, se debe cuidar la alcalinidad y acidez de estos alimentos. Alimentos muy ácidos no son tolerados por las lombrices. Anteriormente se listaron los elementos que tolera la lombriz sin embargo, no se les puede alimentar con grasas, productos lácteos, aceites o frituras.

Ventilación

El área dónde se trabaje este proceso deberá estar ligeramente ventilado. Se persigue que suficiente oxígeno circule para oxigenar el proceso de descomposición.

Luz/ Iluminación

El nivel de luz deberá ser cero. Las lombrices no soportan rayos de luz solar directa. La cuna deberá estar tapada por encima o por medio de una galera para que las lombrices estén libres por toda la cuna. De lo contrario, las lombrices solo se mantienen hasta debajo de la cuna y no se reproducirán a menudo.

Fuente: Infoagro, 2005

Page 63: RESPONSABILIDAD SOCIAL HOTELERA Aplicación de la ...

56

Cuadro No. 10

OBTENCIÓN DE MATERIALES

Material Empresa Contacto Lombrices

Byoearth

María Rodríguez

www.byoearth.com

Asesoría sobre el proceso e instalación

Byoearth

www.byoearth.com

Material de construcción

Se aconseja que sean materiales locales para beneficiar a la comunidad y ahorrar en costos de transporte

Área local de la implementación del proyecto.

Otros materiales

Ferreterías comunes

Ferreterías locales

Fuente: Rodríguez M, 2007

Page 64: RESPONSABILIDAD SOCIAL HOTELERA Aplicación de la ...

57

IV. SÍNTESIS FINAL Laura Conti, en su libro “¿Qué es la ecología?” (1978) expresa “No queremos

un mundo árido y fétido, sino un mundo con aire limpio, aguas claras, tierra

negra y fértil, y animales abundantes y variados. Queremos un mundo vivo, un

mundo sano, y también, ¿por qué no?, un mundo hermoso”. Para apreciar un

mundo armonioso como describe la autora, es necesario implementar prácticas

sostenibles.

Es importante considerar que la industria hotelera se caracteriza por tener

una tasa de crecimiento muy alta, esto significa que los impactos que tendrá

serán mayores cada año. Los impactos positivos favorecerán el desarrollo

económico del país pero los negativos afectarán gravemente el medio

ambiente. Si el medio ambiente se ve desfavorecido, toda la actividad turística

se ve afectada y el efecto multiplicador del turismo tendrá menos impacto. Por

eso, se presenta la lombricultura como herramienta para que las empresas de

esta industria manejen sus desechos y produzcan un fertilizante que no sólo

tiene valor comercial favorable, sino que recupera el daño que se hace al medio

ambiente.

La lombricultura es una actividad sostenible en cualquier industria que se

desarrolle. Los desechos orgánicos se generan todos los días, por lo que la

materia prima para esta actividad nunca será un problema. Un aspecto

importante es que la implementación de una planta de lombricultura a la

actividad hotelera no atraerá roedores, no generará gases ni malos olores.

Es esta una herramienta válida y real ya que las empresas están mejorando

sus operaciones de negocios a través de los principios del desarrollo sustentable

Page 65: RESPONSABILIDAD SOCIAL HOTELERA Aplicación de la ...

58

y de la responsabilidad ambiental porque han comprobado que, en sus

operaciones diarias y planificación estratégica. La incorporación de este

concepto les da ventajas comparativas y competitivas. Estas se expresan de

diversas maneras: uso más eficiente de las materias primas, menores costos en

la eliminación de desechos, mejor imagen corporativa, mayores beneficios

sociales, mayor acceso a capital. (Lladser, 2002, p.3)

Aunque la lombricultura ha existido desde el tiempo de los egipcios, sigue

siendo una herramienta eficaz para tratar con el problema de los desechos

contaminantes que emite la industria hotelera. Hasta la fecha, son muy pocas

las empresas que a nivel industrial han explotado esta actividad. Sin embargo,

la oportunidad cada día es más grande. Los recursos materiales y económicos

para realizar la actividad son asequibles. Lo inmediato para expandir esta

actividad será la transferencia de información y la sensibilización de conciencia

ambiental.

Page 66: RESPONSABILIDAD SOCIAL HOTELERA Aplicación de la ...

59

V. GLOSARIO

Actinomicetos: Género de bacterias, generalmente patógenas e inmóviles.

Ácido fúlvico: Sustancia natural orgánica soluble en agua, de bajo peso

molecular que se deriva del humus.

Ácido húmico: Productos de la descomposición del estiércol y la materia

orgánica del suelo. Se solubilizan en medios alcalinos y precipitan en presencia

de ácidos.

Anécicas: Lombrices que viven en la tierra, cavan galerías verticales y se

alimentan de materia orgánica.

Anélidos: Lombrices cuyo cuerpo está formado por anillos, metámeros o

somitos, de cuerpo blando y segmentado. Es una de las clases en las que se

divide el estudio de los gusanos. Comprende 8,700 especies.

Bacteria: Organismos unicelulares sin núcleo celular diferenciado. Se

desarrollan en cualquier parte donde encuentren un sustrato que les aporte

energía.

Bioestabilidad: Biológicamente estable, que no tiende a descomponerse.

Biomasa: Toda la materia orgánica del suelo, animal o vegetal.

Biotecnología: Tecnología basada en la biología. Uso de organismos vivos

para obtener productos de valor para el hombre.

Cápsula: Se la llama también ooteca o huevo y es el resultado del proceso de

reproducción, albergando los embriones o cigotos.

Page 67: RESPONSABILIDAD SOCIAL HOTELERA Aplicación de la ...

60

Carga enzimática: Cantidad de enzimas contenidas.

Celoma: Cavidad que se encuentra entre la cutícula exterior y el peritoneo que

cubre los órganos internos de la lombriz. Contiene un liquido acuoso llamado

líquido “celomático" y su función es mantener humedecida la superficie externa.

Cigoto: O embriones, son los óvulos fecundados y que darán origen a las

futuras lombrices.

Clitelo: Ensanchamiento que se produce en el cuerpo de las lombrices entre el

anillo 32 al 37 y que es de mucha importancia durante el proceso de

reproducción. Determina la madurez sexual de la lombriz.

Clorosis férnica: Falta de hierro.

Compost: Etapa intermedia en el proceso de la mineralización de la materia

orgánica antes de llegar a transformarse en humus.

Compostaje: Proceso de producción de compost, es un proceso biológico,

aeróbico por medio del cual se genera la descomposición de materiales

biodegradables (orgánicos).

Criadero: Área destinada a la lombricultura.

Cuna: Cama, lecho, módulo o sector que se construye para albergar las

lombrices en un cultivo o explotación industrial.

Densidad Poblacional: Es la relación entre cantidad de lombrices, peso y

volumen de substrato. De la densidad poblacional en una cuna, dependerá la

velocidad que se humidifique el substrato.

Detritos: Resultado de la descomposición de una masa sólida en partículas.

Page 68: RESPONSABILIDAD SOCIAL HOTELERA Aplicación de la ...

61

Faringe: Es una sección del inicio del tubo digestivo de la lombriz y que

precede a la cavidad bucal. Está sujeta al cuerpo por una faja de músculos

responsables de la acción de succión que realiza la lombriz al momento de

alimentarse.

Foliar: Aplicado a las hojas y partes externas de una planta.

Hermafrodita: Animales que poseen ambos sexos.

Hidrostático: Fluidos en reposo.

Humificador: Aplicación del humus.

Humus: Restos vegetales y animales, totalmente estabilizados, materia

orgánica del suelo. Es de color oscuro e inodora. La cantidad del mismo afecta

las propiedades del suelo como estructura, color, textura, retención de

humedad.

Lombricompost: Llamado también vermicompost, es la materia orgánica

procesada por la lombriz pero que por su estado de madurez no alcanza a ser

humus.

Lombricultura: Diversas operaciones relacionadas con la cría y producción de

lombrices y el tratamiento de residuos orgánicos para producir abonos y

proteínas.

Micorriza: Hongo desarrollado en las raíces de las plantas, permite

permanencia y absorción de nutrientes.

Microbiana: Cantidad de microbios en la tierra u organismo.

Nitrito: Combinación de un ácido nitroso con una base.

Page 69: RESPONSABILIDAD SOCIAL HOTELERA Aplicación de la ...

62

Oligoelementos: Elemento químico que presenta un porcentaje ínfimo en los

organismos vivos, cuya presencia es indispensable para el crecimiento, vida de

animales y plantas.

Oligoqueto: Del griego "oligo" pocas, "queto" quetas. Clase de gusano con

pocas quetas o pelos.

Patógenos: Que causa o desarrolla una enfermedad.

Pesticida: Combatiente de insectos o microbios.

PH: Es una medida de la acidez o alcalinidad de sólidos y líquidos. Sus valores

van de 0 a 14. El pH 7 es considerado neutro, por debajo de este valor se

considera ácido y por encima del mismo se considera alcalino.

Prostomio: Primer anillo de la lombriz.

Sedimento: Materia que tras haber estado en un liquido posa en el fondo.

Solubilización: Que se disuelve. Solvente.

Somitos: Denominación dada a los anillos de las lombrices.

Page 70: RESPONSABILIDAD SOCIAL HOTELERA Aplicación de la ...

63

VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

LIBROS

CONTI, L. ¿Qué es la ecología? Capital trabajo y Ambiente. Primera edición.

España: Editorial Blume, 1978. 155 p. Colección Leviatán, Serie: Economía.

GEE, C., DEXTER, J., MAKENS, J., The Travel Industry, Primera edición.

Connecticut: Avi Publishing, 1984. 350 p.

LICKORISH, L., JENKINS, C. An Introduction to Tourism. Primera edición.

Oxford: Reed Educational and Professional Publishing Ltd, 1997. 244 p.

MANSILLA, C. Los temas ambientales en el Tratado de Libre Comercio RD-

CAUSA: Un compromiso humano. En: Centro de Investigaciones Humanismo y

Empresa. El Balance Humano del Comercio. Guatemala: Universidad del Istmo,

2005, 201 a 216 p.

VERA, A. El desarrollo Sostenible en España, Primera edición. España: Sector

Ejecutivo Book Pinsapo, 2002. 254 p.

DOCUMENTOS ESCRITOS

Asociación Nacional del Café. Estudio de Factibilidad lombricultura, Primera

edición. Guatemala: Asociación Nacional del Café, 2006. 12 p.

CLAVERÍA, L. Estudio de factibilidad para producir harina a partir de lombriz roja

californiana (Eisenia foetida) para ser utilizada en la elaboración de

concentrados para animales en Guatemala. Primera edición. Guatemala:

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Ingeniería, Escuela de

Ingeniería Química, 2003. 51 p.

Page 71: RESPONSABILIDAD SOCIAL HOTELERA Aplicación de la ...

64

LEGALL, J., DICOVSKY, L., VALENZUELA, Z. Manual básico de lombricultura para

condiciones tropicales. Primera edición. Nicaragua: Escuela de Agricultura y

Ganadería Estelí, 2006. 16 p.

LLADSER, M.T., CASTRO F., “Capacitación ambiental en la enseñanza media

técnica profesional: fortaleciendo capacidades de emprendimiento local”,

Primera edición. Antofagasta: Séptimo encuentro científico sobre el medio

ambiente, CIPMA, 2002. 20 p.

RODRIGUEZ, M. Plan de negocios ITE, primera edición. Guatemala.

Technoserve, 2007. 30 p.

SÁNCHEZ, G. Haciendo Negocios Exitosos en Forma Responsable: Casos sobre

Buenas Prácticas de Responsabilidad Social Empresarial 2006 CentraRSE. 1era

edición. Guatemala: 2007. 50 p.

SANTOS, B. Lombricultura. Primera edición. Guatemala: Asociación Nacional del

Café, 2006. 14 p.

DOCUMENTOS ELECTRÓNICOS

BANCO MUNDIAL. Desarrollo Sostenible. World Bank. 2002. Disponible en

<www.worldbank.org/depweb/spanish/sd.html>.[Consulta:7/octubre/2007]

BASSAURE, P. Manual de lombricultura. 2001. Disponible en

<www.manualdelombricultura.com>. [Consulta: 8/octubre/2007]

BESTRATEN, B. Responsabilidad Social Empresarial. Ministerio de trabajo y

asuntos sociales de España. 2005. Disponible en

<http://www.mtas.es/insht/ntp/ntp_643.htm> [Consulta: 25/octubre/2007]

Page 72: RESPONSABILIDAD SOCIAL HOTELERA Aplicación de la ...

65

BRAVO, A. Tecnología, Sociedad y Ambiente. Universidad Yacambu. 1996.

Disponible en <http://usuarios.arnet.com.ar/mmorra/vravovaras.html>

[Consulta: 22/octubre/2007]

JÓDAR, M. Página Urbano Ambiental. 1998. Disponible en

<http://www.manueljodar.com/pua/pua4.htm> [Consulta: 2/febrero/2008].

LOPEZ, A. Turismo y desarrollo sostenible. Tecnociencia. 2003. Disponible en

<http://www.tecnociencia.es/especiales/turismo_sostenible/1.htm#1.>

[Consulta: 7/octubre/2007]

Organización Mundial de Turismo. Tourism of the year 2000 and beyond

qualitative aspects. OMT. 2000. Disponible en <http://www.world-

tourism.org/espanol/frameset/frame_sustainable.html.>[Consulta:7/octubre/200

7]

ROZADAS, N. “El turismo, ¿afecta la conservación del medio ambiente?”.

Newsmatic. 2006. Disponible en:

<http://www.newsmatic.epol.com.ar/index.pHp?pub_id=99&sid=635&aid=1989

0&eid=25&NombreSeccion=Ecolog%C3%83%C2%ADa&Accion=VerArticulo>

[Consulta: 7/octubre/2007]

VILCHES, A., PÉREZ, D., TOSCANO, J.C. y MACÍAS, O. Turismo sostenible. Oei

2007. Disponible en <http://www.oei.es/decada/accion09.htm> [Consulta:

5/enero/2008].

ENTREVISTAS

RUIZ, J. Licenciado, asesor de tesis. Com. Pers. Y Entrevistas realizadas durante

la etapa de asesoría desde septiembre de 2007 a febrero de 2008.

Page 73: RESPONSABILIDAD SOCIAL HOTELERA Aplicación de la ...

66

TESIS

FERNÁNDEZ, P. Implementación de buenas prácticas de turismo sostenible en

Guatemala, Tesis inédita, Universidad del Istmo, Guatemala, 2006.

PINEDA, K. Normas de Responsabilidad Social Empresarial, Tesis inédita,

Universidad del Istmo., Guatemala, 2004.