Responsabilidad_Social.doc

106
Trabajo Práctico RSE – Equipo Zafaroni 1 INTRODUCCIÓN Nunca “lo social” parece haber tenido la trascendencia actual, que crece día a día, no solo a nivel nacional, sino internacional. Contrariando a los escépticos, a lo largo de los siglos, la humanidad se las ha ido arreglando –a pesar de la subsistencia actual de enormes conflictos– para mejorar, lenta pero permanentemente, la calidad de vida del hombre. Basta echar un vistazo hacia atrás, adentrarse en la historia y comparar con el presente, para comprender el proceso de evolución. La política, la ciencia y la cultura, adquieren relevancia diferencial en la medida en que se vuelven más “antropocéntricas”, es decir cuando tienen como objetivo final el incremento del bienestar y el desarrollo espiritual e intelectual del ser humano. Gran parte de la actividad de la sociedad tiene lugar dentro de las corporaciones, las que con sus conductas – positivas o negativas- tienen enorme influencia sobre la sociedad civil resultante. No llama la atención entonces, el incesante tratamiento de la temática relacionada con la Responsabilidad Social Empresaria. El rescate de los valores y de las conductas, no afecta hoy únicamente a las personas físicas, sino que involucra –y en grado creciente por su enorme efecto multiplicador– a la empresa. Es difícil imaginar empresarios exitosos que no se involucren activamente en la problemática del entorno, tanto en lo relativo a los aspectos sociales, al medio ambiente y otros.

Transcript of Responsabilidad_Social.doc

Nunca lo social parece haber tenido la trascendencia actual, que crece da a da, no solo a nivel nacional, sino internacional

Trabajo Prctico RSE Equipo Zafaroni 71

INTRODUCCINNunca lo social parece haber tenido la trascendencia actual, que crece da a da, no solo a nivel nacional, sino internacional.

Contrariando a los escpticos, a lo largo de los siglos, la humanidad se las ha ido arreglando a pesar de la subsistencia actual de enormes conflictos para mejorar, lenta pero permanentemente, la calidad de vida del hombre.

Basta echar un vistazo hacia atrs, adentrarse en la historia y comparar con el presente, para comprender el proceso de evolucin.

La poltica, la ciencia y la cultura, adquieren relevancia diferencial en la medida en que se vuelven ms antropocntricas, es decir cuando tienen como objetivo final el incremento del bienestar y el desarrollo espiritual e intelectual del ser humano.

Gran parte de la actividad de la sociedad tiene lugar dentro de las corporaciones, las que con sus conductas positivas o negativas- tienen enorme influencia sobre la sociedad civil resultante.

No llama la atencin entonces, el incesante tratamiento de la temtica relacionada con la Responsabilidad Social Empresaria. El rescate de los valores y de las conductas, no afecta hoy nicamente a las personas fsicas, sino que involucra y en grado creciente por su enorme efecto multiplicador a la empresa.

Es difcil imaginar empresarios exitosos que no se involucren activamente en la problemtica del entorno, tanto en lo relativo a los aspectos sociales, al medio ambiente y otros.

Ahora bien, mucho se ha escrito al respecto, no es poco lo que se declama, abundante lo que se ha normado, pero lo que cuenta realmente es el accionar concreto y medible.

Cantidad de agua ha pasado bajo los puentes desde que Milton Friedman, alla por 1970, expresara que el objetivo primordial y casi nico de la empresa era obtener utilidades. Opuestamente, e impulsando el pndulo hacia el otro extremo, no pocas veces algunos ensayos actuales de especialistas pretenden endosar a los entes empresariales un ramillete interminable de responsabilidades que exceden largamente sus posibilidades.

La sociedad civil, consumidor final del producto o servicio empresarial, exhibe una toma creciente de conciencia, interesndose y adoptando posiciones activas respecto de los comportamientos del ciudadano empresario.

Esto es mucho mas visible en el hemisferio norte, pero est llegando paulatinamente a nuestras latitudes.

Emerge as la actitud de la comunidad, forjada en apreciaciones reales o de imagen, que emite su opinin y vota, premiando o sancionando a las empresas segn sus percepciones.

La sociedad civil es crecientemente participativa en la evaluacin de actitudes y conductas de todos los actores del tejido social. Los entes empresarios no escaparn al juicio equilibrado de la comunidad. Reputacin, trayectoria y generacin de confianza son hoy recursos intangibles tanto o ms trascendentes que el resto de los activos de una organizacin.

En tal sentido podemos destacar algunos puntos bsicos, que surgen de la situacin actual:

a) RESPONSABILIDADES DE LAS EMPRESAS

La Responsabilidad Social Empresaria no busca que las empresas se conviertan en obras de beneficencia, ya que las mismas estn hechas para ser rentables. Esto implica que las empresas adopten una postura activa y responsable en torno al impacto de sus operaciones.

Esta cultura es una forma de hacer negocios que le garantiza mayor sostenibilidad a lo largo del tiempo a la empresa y crecimiento econmico.

Podramos decir que la Responsabilidad Social Empresaria consiste por un lado, en la asuncin voluntaria por parte de las empresas de responsabilidades derivadas de los efectos de su actividad sobre el mercado y la sociedad as como sobre el medio ambiente y las condiciones de desarrollo humano. Por otra parte involucra la prevencin de esos efectos, que pudieran ser nocivos, anticipndose a los mismos y desarrollando acciones tendientes a evitar su aparicin. Asimismo la participacin social en actividades no relacionadas con su quehacer habitual, como en el caso de las donaciones.La responsabilidad derivada de la actividad empresarial es primordialmente econmica y comprende, desde luego, el cumplimiento de las obligaciones legales. Pero tambin requiere gestionar aspectos que las leyes no pueden determinar en todos sus detalles y todas sus implicaciones: aspectos como las condiciones que permiten el desarrollo personal en el trabajo, el respeto a los consumidores como clientes y como ciudadanos con derechos, las expectativas ciudadanas sobre la contribucin de las empresas a los objetivos sociales (en temas como seguridad, salud, educacin, integracin, etc.), la transparencia informativa.

b) VIGENCIA

La Responsabilidad Social Empresaria es una realidad que ha llegado para quedarse, ha perdido vigencia el visualizar al ente empresario como un mero productor de rentabilidad para sus dueos.

Podemos citar una frase de Bertrand Russell La humanidad se ha convertido en una familia hasta tal punto que ya no podemos asegurar nuestra propia prosperidad si no es asegurando la de todos los dems

c) ALCANCE E IMPLEMENTACION

Las empresas tienen un papel decisivo por su influencia a escala global: pueden ser un elemento positivo para el desarrollo de los pueblos, contribuyendo a crear condiciones para la democracia y el progreso social; pero a la vez transforman (y en cierto modo amenazan) modos de vida e identidades culturales tradicionales, muchas veces favorecen la corrupcin poltica y el estancamiento social y, sobre todo, tienen un terrible potencial destructor del medio ambiente, a veces de modo irreversible.

La atencin a estos amplios aspectos de la actividad empresarial no es ms que la toma de conciencia de la realidad de los negocios.

Por otro lado la Responsabilidad Social Empresaria no consiste en la extensin de las obligaciones de la Empresa, reemplazando el rol que tiene el Estado y las ONGs. Por el contrario el Estado debe retener sus responsabilidades y por otra parte la Responsabilidad Social es, crecientemente, una demanda hacia todos los extractos de la sociedad, hacia todos los ciudadanos.

Con respecto a la implementacin podramos mencionar cuatro polticas utilizadas por la Unin Europea a travs de su experiencia, ellas son:

1) Poltica de empleo y asuntos sociales: dentro de la organizacin, la responsabilidad social afecta a cuestiones como la calidad del empleo, el aprendizaje permanente, la informacin, la consulta y la participacin de los trabajadores, la igualdad de oportunidades, la integracin de las personas con discapacidad, la anticipacin de los cambios y las reconversiones industriales.2) Poltica empresarial: slo las empresas competitivas que generan beneficios son capaces de contribuir a largo plazo al desarrollo sostenible, creando riqueza y empleo sin poner en peligro las necesidades sociales y medioambientales de la sociedad y comuna.

3) Poltica medioambiental: las empresas que desarrollan prcticas de proteccin medioambiental, terminan siendo - a mediano y largo plazo mucho ms competitivas en el mercado, en la medida que el respeto por las normas en ese mbito las estimula a la innovacin y a la modernizacin de los procesos y productos, fomentndoles adems el uso de tecnologas ms limpias.

4) Poltica de proteccin de los consumidores: los consumidores y sus organizaciones civiles representativas desempean un papel fundamental en la evolucin de la responsabilidad social. Conviene a la empresa establecer con ellos slidos canales de comunicaciones.

d) UN POCO DE HISTORIA

Decamos en el item anterior que la Responsabilidad Social es cada vez mas una demanda hacia la sociedad en su conjunto. As vislumbramos la responsabilidad social extendida no solo a los empresarios, sino tambin a los polticos, a los profesionales y hacia todos aquellos a quienes la comunidad les haya brindado la posibilidad de acceder a la gestin o al gerenciamiento de recursos propios o de terceros y al ciudadano en general.

En el rea empresarial, hacer negocios de manera responsable pareciera ser el primer mojn para la importante tarea.

Al respecto podemos hacer un resumen histrico:

Podemos citar el hecho de que en la antigedad durante la poca de las monarquas haba un vaco entre el Estado y los ciudadanos y ocupaba un lugar preponderante el clero. Con la llegada de la modernidad ese vaco se cubre con las Organizaciones. Es decir con las organizaciones intermedias que estn entre el individuo y el Estado.Con el surgimiento del capitalismo y de las Empresas se plantea una confrontacin dialctica entre las fuerzas de la modernidad y del mismo.

Los regmenes democrticos son espacios donde la responsabilidad del ciudadano es colectiva y de este surge la legitimidad del Estado Nacional.

Como contracara tenemos el capitalismo, reduccin de la vida a las actividades econmicas.

Es decir las Empresas ven exclusivamente al consumidor.

Los costos sociales tienen que ver con el nivel de libertad de los mercados. Cuanto mas libre son los mismos, mayor grado de esclavitud de los trabajadores (por ej. trabajo en negro) ya que el capitalismo se plantea siempre como ajeno a las cuestiones sociales. Como dijimos anteriormente Milton Friedman premio Nobel de economa, en la dcada del 70 afirma que la responsabilidad de las empresas se limita a generar ganancias para sus accionistas, en una clara manifestacin dejando de lado las responsabilidades sociales. Un esquema de esta dicotoma entre el bin comn encarnado en la modernidad y el inters particular presente desde los albores del capitalismo podra ser el siguiente:

BIEN COMN

INTERS PARTICULAR

Modernidad

Capitalismo

Estados nacionales modernos Empresas

Democracia

Relaciones econmicas

Ciudadano Consumidor

Siempre la actividad empresaria ha generado costos sociales, se ve desde la perspectiva de la Empresa. Pero estos costos desbordan el marco de la actividad empresaria y se vinculan con la Sociedad generando daos que no siempre se pueden evaluar desde el punto de vista econmico.

Galbraith en El Capitalismo Americano dice que a la Empresa hay que oponer la fuerza de las Organizaciones Sociales.

Las Empresas se dividen en beneficios y costos. Costos de produccin, administrativos y de comercializacin. Resulta tentadora la idea de que todos los costos los asuma el consumidor y adems se generen ganancias. Pero existe la competitividad y si el consumidor asume todos los costos, el producto se torna caro. Es all, que por la competitividad, aparecen los costos sociales.

Cules costos?

Los costos laborales que los paga el trabajador y los costos ambientales que los paga la comunidad. Por eso, la ciudadana debe ejercer, asumiendo como propios los costos sociales y los daos que ha creado la actividad empresaria y tratar de resolverlos.

Si los costos son los que ha generados la propia entidad donde trabaja, es una responsabilidad social. Si los costos son de otros, es un voluntariado. Hay responsabilidad social y responsabilidad individual y esta depende del lugar que ocupamos en la pirmide y del lugar que ocupa la organizacin a la cual pertenecemos (ver grfico A). Tambin podemos mencionar la responsabilidad social del ciudadano consumidor, que es relativa a la posicin social de cada uno, si voy a comprar un producto que aument injustificadamente y puedo pagarlo y lo compro sin importarme este aumento, con ese acto legitimo el nuevo precio para los que no lo pueden pagar.

GRAFICO A) -- ESQUEMA DE RESPONSABILIDAD

.

2

e) COMENTARIOS SOBRE COSTOS Y BENEFICIOS

La visualizacin de la responsabilidad empresaria como una nueva carga para las corporaciones, padece de gran miopa. La insercin social de la empresa en la comunidad es una avenida de doble mano, en la cual circulan balanceadas cantidades de responsabilidades y de beneficios.

Pensamos que esa doble va se ir constituyendo poco a poco, en la nica manera de transitar. Pocas veces el mundo empresarial y la comunidad civil se enfrentarn a una situacin tan clara de ganar ganar.

La Responsabilidad Social Empresaria supone una visin de los negocios que incorpora el respeto por los valores ticos, las personas, las comunidades y el medio ambiente, materializndose a travs del desarrollo de acciones y programas relacionados con la geografa y la comunidad en la que se encuentra inserta la empresa.

La empresa trasciende su rol econmico tradicional. Hoy, ya se la visualiza como creadora de riqueza, impulsora de la investigacin y desarrollo, generadora de bienestar social y fuente de empleo. Es un ente jurdico que adquiere la ciudadana al involucrarse en la temtica social.

El concepto de Responsabilidad Social Empresaria es un tema ampliamente debatido mundialmente, de importancia creciente, y que provoca, segn la lente

con que se lo interprete, choque de intereses. La dificultad principal puede residir, precisamente, en cmo acotar, cmo definir y cmo fijar sus lmites mximos y mnimos. Muchas veces, cuestiones ideolgicas extremas pretenden asignarle a la Responsabilidad Social Empresaria alcances casi insospechados,

mientras que, en el otro extremo, la reducen a la mera generacin de utilidades.

Tal como lo propone el Libro Verde, elaborado por la Comisin de las Comunidades Europeas, la responsabilidad social se basa en asociaciones en las que todos los agentes sociales entre los que el empresariado tiene un papel preponderante- desempean un rol activo y de alto nivel de involucramiento en la resolucin de las cuestiones que hacen a la problemtica de la comunidad.

El portarse bien y hacer los deberes en lo social de manera responsable, pasar a incorporarse inexorablemente como una parte fundamental de la misin y visin empresarias, no ya porque determinados cdigos lo requieran, sino simplemente porque resultar mejor y le dar consistencia en el tiempo a la existencia del ente.

Es obvio que los programas de Responsabilidad Social Empresaria en el corto plazo pueden generar disminuciones de rentabilidad, dado la inversin en distintos proyectos de mejoramiento. Pero el alargamiento de la visin empresarial, permite a los entes corporativos sanos y slidos, abandonar el cortoplacismo para pensar en el mediano y el largo plazo. Y es all en el futuro mediato, cuando los gastos en responsabilidad social se transforman en verdaderas inversiones. Por otra parte como mencionramos anteriormente en Implementacin, las prcticas de proteccin medioambiental terminan siendo para las empresas una posibilidad de mayor competitividad en virtud de la innovacin y el avance tecnolgico que las mismas conllevan y adems se granjean el favoritismo de los ciudadanos hacia sus productos.

Por ello independientemente de su Naturaleza optativa, cada da, ser responsable se hace mas imprescindible para asegurar la perdurabilidad de la empresa. Esto se hace evidente si consideramos que el mundo hacia el cual se avanza, no tolerar la depredacin del medio ambiente, la no reparacin del dao ecolgico, el tratamiento inadecuado de los recursos humanos, adems de exigir - amparada entre otras cosas en el poder de compra - de parte del ciudadano empresario, un comportamiento adecuado con la necesidad de mejorar el tejido social.

A modo de ejemplo podramos citar una encuesta realizada en nuestro pas por Decisiones Consultores hace ya algunos aos en Agosto del 2002 (con lo cual la tendencia imperante indicara que a la fecha los datos son mas significativos an) en el mbito de la Capital Federal y el Gran Bs.As. (primero y segundo cordn) con un error muestral inferior al 5 %. Encuesta que se incluye como anexo y de la cual extractamos unas pocas conclusiones:

El 96 % de los encuestados est bastante o muy de acuerdo en que las Empresas desarrollen acciones de responsabilidad social. - Estas acciones influyen sobremanera en la opinin sobre las empresas. Solo el 6 % piensa que las empresas nicamente deben dedicarse a ganar dinero -- El 65 % piensa que el Estado no debe ser el nico actor responsable en materia social Para el 65 %, que la Empresa apoye productos dirigidos a la infancia es valorado e incide en su decisin de compra, tambin un alto porcentaje tiene en cuenta a la hora de comprar un producto a las empresas que colaboran con discapacitados, comunidades pobres, gente de la tercera edad y drogadependientes. Un 53 % est dispuesto a pagar sumas levemente mayores si los productos pertenecen a empresas socialmente responsables El 93 % de los empleados del sector privado estn de acuerdo que las Empresas donde trabajan lleven a cabo acciones de responsabilidad social. La creacin del empleo y el servicio al cliente aparecen al tope en el ranking de importancia de los atributos de una Empresa. -

f) REFLEXION A MANERA DE HIPOTESIS

Se concluye entonces que el nuevo paradigma en vigencia implica a la empresa no solo como actor comercial sino tambin como actor social, en tal sentido ello impulsa a modificar la actitud seguida por el capitalismo en esa cara de reduccin de la vida a las actividades econmicas y de reemplazo del lugar del ciudadano por el del consumidor o un simple componente de la produccin. Por el contrario, las nuevas tendencias abordan la problemtica actual de las incidencias en la sociedad por las actividades empresariales que afectan tanto al medio ambiente como a los trabajadores de las mismas, creando una conciencia universal que va mas all de intereses particulares o sectoriales, en ese sentido trataremos de analizarlo en este trabajo.E s c u e l a s

Con respecto a las distintas escuelas que se fueron presentando con el correr del tiempo, realizaremos una breve resea en la que indicaremos su vinculacin con la responsabilidad social.

Clsica: Aplicado a nuestros das implicara ausencia de conductas de Responsabilidad Social. Si bien la escuela clsica permiti mejorar la calidad de vida de muchos trabajadores (situndonos en la poca en que transcurri), las empresas no aplicaban sus principios, principalmente por que el origen de la misma se dio con mucha anticipacin, y debido a que no se consideraba al trabajador como parte integrante del proceso productivo, con lo que se contradice con lo valores ticos de la RSE, ya que esta no solo considera al trabajador como parte de la produccin sino que intenta introducir mejoras para que los trabajadores se sientan a gusto en su puesto laborales.

Esta solo se basaba en aumentar la productividad, sin importar las consecuencias, a coste del ser humano, solo utilizando la fuerza del hombre y no su potencial intelectual.

Humanstica: Si bien brinda mejoras en cuestiones como las condiciones de trabajo e introduce los conceptos de participacin y buen trato, lo hace slo con el fin de beneficiar a la organizacin, en contraposicin al inters de la RSE que busca mejorar a la sociedad en su conjunto como medida fundamental. Esto trae como consecuencia directa a travs de la aplicacin de tales principios una mejora en la rentabilidad de la organizacin.

Aunque denotamos la ausencia de compromiso con la sociedad, siguiendo con este elemento, en la actualidad contribuira al cumplimiento de la responsabilidad social empresaria para con los empleados.

Burocrtica: Si bien la responsabilidad social se encuentra mas relacionada con valores ticos que tendra que cumplir la organizacin con la sociedad que la rodea, tambin se encuentra estrechamente relaciona con cuestiones normativas que aseguren el cumplimiento de las disposiciones vigentes sobre materias laborales, tributarias, ambientales, y de libre competencia, a travs de estas muchas empresas aplican sus principios, ya que no tienen otra opcin y lo hacen por cuestiones legales mas que por valores ticos.

Hoy en da en nuestro pas adems de la distinta cantidad de normas que se fueron suscitando en torno a cuestiones ambientales y laborales que con el correr del tiempo se hacen ms rigurosas, se implement el uso obligatorio del balance social, el cual consiste en que todas las empresas con ms de 300 empleados elaboren anualmente el mismo. El cual se utiliza como una herramienta para evaluar cuantitativa y cualitativamente el cumplimiento de la responsabilidad social de la empresa en sus distintos mbitos.

Teora de los sistemas: Para que la responsabilidad social empresaria sea llevada a cabo en forma eficiente necesita verse reflejada en la totalidad de los actos de la empresa como conjunto y no quedar reducidas a las actividades espordicas de sus partes; ya que esta escuela ve a la organizacin como un todo y no como la suma de sus partes. Si bien las distintas partes que conforman a la organizacin deberan ser socialmente responsables, la alta gerencia tiene mayor responsabilidad en la determinacin de los mismos.

Podemos aadir que la responsabilidad social surgi en torno a los problemas causados por las empresas y por sobre todo por las direcciones de las mismas. La RSE se adapta constantemente a los cambios que se dan en la humanidad en cuestiones ambientales, laborales y sociales de todo tipo, por lo que podemos relacionar a esta escuela con la RSE, ya que es esta quien tiene en cuenta las modificaciones que surgen en el medio que los rodea y se adapta a aquellos.

V I S I O N

La sociedad en su conjunto, aunque muy incipientemente todava, est tomando conciencia de la gran importancia que tiene la Responsabilidad Social Empresaria en nuestros das, especialmente por la gran crisis que esta pasando la humanidad, a travs de problemas tales como la exclusin, la pobreza y la inequidad social.

De acuerdo a estudios las personas estn asumiendo actitudes de consumidores responsables, exigiendo a las empresas un aporte al desarrollo sostenible del pas, lo que implica acciones voluntarias, que van ms all del cumplimiento de la legislacin vigente.

El concepto de "desarrollo sostenible" cobra una gran relevancia, y es hoy en da una de las aspiraciones mximas que se tiene en las distintas naciones, pero por sobre todo en los pases de la Comunidad Europea y en los Estrados Unidos.

El desarrollo sostenible ofrece a Europa la visin de una sociedad ms prspera y justa y que promete un medio ambiente ms limpio, seguro y sano, por lo que es necesaria una mayor relacin entre los objetivos de crecimiento econmico y de progreso social, con una actitud permanente de mximo respeto al medio ambiente.

El desarrollo sostenible, fue adoptado en la Conferencia de N.U. sobre Medio Ambiente y Desarrollo en Junio de 1992. "La llamada cumbre de Ro situ al ser humano en el centro de las preocupaciones del desarrollo, lo que junto con la proteccin del medio ambiente como parte integrante del crecimiento econmico y la lucha para erradicar la pobreza como un objetivo de todas las personas, constituyeron los tres ejes de la definicin de sostenibilidad".

Sin embargo, en los aos posteriores, el concepto de desarrollo sostenible, ha ido poniendo su acento en temas de carcter ms social, tales como la reduccin de la pobreza y el hambre en el mundo, mayor inclusin social, elevando los niveles de empleos, respeto a los derechos humanos y proteccin al medio ambiente; adems de los temas ya mencionados.

Con el transcurrir del tiempo se fueron creando redes europeas de empresas que comenzaron a tener en cuenta los principios de responsabilidad social en lo relativo a las prcticas correctas en materia de aprendizaje permanente, organizacin del trabajo, igualdad de oportunidades e inclusin social.

Este concepto de Responsabilidad Social Empresaria, se aplica sobre todo en las grandes empresas, pero esto no excluye a las pequeas y medianas, como tambin a las empresas pblicas y privadas, as como a las cooperativas.

La RSE es el rol que le toca jugar a las empresas a favor del Desarrollo Sostenible, es decir, a favor del equilibrio entre el crecimiento econmico, el bienestar social y el aprovechamiento de los recursos naturales y el medio ambiente. Este equilibrio es vital para la operacin de los negocios. Las empresas deben pasar a formar parte activa de la solucin de los retos que tenemos como sociedad, por su propio inters de tener un entorno ms estable y prspero.

ALGUNOS EJEMPLOS SOBRE EL TEMA:A modo de comprender la visin de la Responsabilidad Social Empresaria, podemos citar el ejemplo reciente de CC-CC, quien elabor una poltica de direccionamiento a largo plazo en materia del cuidado del medio ambiente, particularmente el agua.

Si bien el concepto de Responsabilidad Social es muy abarcativo, y el ejemplo que brindaremos solo involucra un aspecto de aquel, nos pareci realmente interesante este ejemplo ya que es un proyecto que incluye a uno de los graves problemas que atraviesa la humanidad y que con el correr del tiempo se sentir aun ms, por su uso inadecuado, por la falta conciencia y por la escasez de este mineral, el cual es necesario para la existencia del ser humano.

El martes 5 de junio de este ao la compaa multinacional CC-CC elaboro un programa que busca proteger siete de las mayores cuencas ribereas, restituyendo a la naturaleza "cada gota de agua" que usa para producir sus bebidas.

Representantes de la multinacional afirmaron que adoptarn medidas para reducir las emisiones de dixido de carbono durante sus procesos de fabricacin.El programa ser llevado adelante en conjunto por la empresa y un grupo ecologista, y estar financiado con 20 millones de dlares.

El compromiso de la firma "significa reducir la cantidad de agua que utiliza, reciclar el agua usada en la fabricacin y devolver el agua a las comunidades y a la naturaleza", segn el presidente de la empresa.

Este afirma que su "su compaa necesitar tiempo y cooperacin de embotelladores, suministradores y socios conservacionistas" para cumplir con su palabra.

Lo impactante de la noticia fue la cantidad de agua que reconoci el jefe de la multinacional que se utilizaron durante 2006 para toda su lnea de produccin: 290 mil millones de litros. De ese total, el 60% es recuperable dado que durante el proceso productivo se utiliza agua para limpiar, calefaccionar y enfriar. El 40% restante es que se termina embotellando con la "formula secreta" de CC-CC.

A travs del programa, la multinacional y FFF trabajarn para mejorar la eficiencia en el uso del agua en toda la cadena productiva de la compaa, comenzando con la caa de azcar, ya que por cada litro de CC-CC, el azcar que contiene, necesita entre 175 y 200 litros de agua. Segn J.C. de FFF, este es el gran problema.

No obstante, dijo el directivo, que la cuestin de la caa de azcar tiene tambin que ver con las polticas agrcolas.

El uso incorrecto del agua no es algo que solo la compaa pueda resolver, depende tambin de los gobiernos, proveedores, productores agrcolas, y dems, es decir de la sociedad en su conjunto.

Con esta medida se busca animar a los productores a ahorrar agua, y segn el directivo se estn buscando diferentes alternativas como la reforestacin, recoleccin de agua de lluvia y tcnicas agrcolas ms eficientes

Este programa se basa principalmente en el problema que representa hoy el agua para la humanidad, ya que slo el 3 por ciento del agua del planeta es potable, de la cual dos tercios estn congelados y el tercio restante nutre la vida natural.

"De ese tercio, el 70 por ciento se utiliza en la produccin de alimentos, el 22 por ciento en procesos de fabricacin y energticos y el resto en bebida y saneamiento".

Cada ao muere ms gente debido a la insalubridad del agua.

CC-CC es la bebida ms consumida en China, pas que se enfrenta a una grave crisis hdrica, con la mayora de sus fuentes contaminadas y 400 de sus 660 principales ciudades afectadas por dficit de agua.

A nivel global, la compaa ha reducido en los ltimos cinco aos slo un 5,6% de su consumo hdrico, a travs de un programa que ya vena desarrollando con sus embotelladoras. Un porcentaje nfimo, teniendo en cuenta la cantidad anual de litros de agua que se utilizan para la produccin de las bebidas gaseosas.

Este programa representa un gran desafo, en el cual segn CC-CC involucra a toda la cadena productiva de la gaseosa mas consumida en todo el mundo, el cual requiere de mucho tiempo y por sobre todo de mucha dedicacin.Tambin podemos citar el caso de la compaa PPPPPP, el cual plasm una Visin de la Responsabilidad Social Empresaria, la cual se propone que ser una empresa integrada de energa, con fuerte presencia internacional, actuando con foco en la rentabilidad y en la Responsabilidad Social y ambiental.

COMENTARIOS:Podemos concluir que si la visin es el producto de nuestros sueos y deseos en accin, diramos que en este caso el sueo de la Responsabilidad Social Empresaria esta ntimamente relacionada al concepto de desarrollo Sostenible, en el que las organizaciones puedan desarrollar sus actividades sin perjudicar al medio ambiente, donde el desarrollo humano vaya de la mano del bienestar general en aspectos ambientales, laborales y de la vida en su conjunto.

Si bien el camino por recorrer es amplio y resulta utpico pensar que es posible conseguir esta serie de cosas, el concepto de desarrollo sostenible esta cada vez ms difundido en todo el mundo y resulta beneficioso para la sociedad en su conjunto.M I S I NLas Empresas deben generar confianza dentro de la comunidad donde operan y establecer propsitos que sirvan al bien comn, sin descuidar el fin de maximizar el retorno econmico para sus asociados. Un negocio bien encarado, una misin correcta, debera contar con las siguientes items:

1) Poltica Ambiental:

La Empresa debe contar con los medios para prevenir y minimizar los impactos y riesgos a los seres humanos y al ambiente, garantizando la proteccin del mismo en la localidad en la que se encuentra ubicada mediante la optimizacin en el uso de los recursos naturales, materias primas y energa, prevenir y minimizar la contaminacin, los residuos y los impactos ambientales, adoptar tecnologas limpias y prcticas de mejoramiento continuo, apoyndose en estructuras como promocin de la produccin ms limpia y promocin de la autogestin y autorregulacin ambiental empresarial.

Deber conocer la normatividad ambiental que le sea aplicable y contar con programas de evaluacin y mejoramiento ambiental que permitan dar cumplimiento a las disposiciones legales y cuando los costos resulten razonables frente a los beneficios obtenidos, desarrollar proyectos que vayan mas all de la exigencia normativa.

Prevencin:

Con relacin a la prevencin, las Empresas asumirn polticas que enfaticen la prevencin de la contaminacin a travs del uso de tecnologas limpias y un manejo adecuado de los desechos industriales.

Tecnologas Limpias:

Estas tecnologas limpias parten de sistemas de administracin ambiental en los procesos de produccin diarios y propendern a esa tecnologa limpia en las diferentes etapas productivas, con participacin activa de los empleados, los proveedores y dems terceros.

Tratamiento de los Desechos Industriales:

En cuanto a los desechos industriales, las Empresas desarrollarn sistemas eficientes de recoleccin, eliminacin, almacenamiento y recirculacin segura de desechos.

Uso eficiente de los recursos:

El negocio deber contar con un uso eficiente de los recursos, para ello las Empresas debern desarrollar, disear, operar instalaciones, realizar actividades y proveer productos y servicios, considerando el aprovechamiento eficiente de la energa y otros insumos, el uso sostenible de los recursos renovables y la minimizacin de los impactos ambientales adversos.

Educacin y Promocin:

Una actividad importante de la misin empresarial la constituye la educacin de la gestin ambiental, el uso adecuado de los desechos industriales, el desarrollo sostenible y las tecnologas limpias, entre los empleados, proveedores, contratistas y en la comunidad en donde opera la Empresa. Y por otra parte concientizar a todos los niveles de la Empresa y a todos sus pblicos, la importancia de desarrollar todas las actividades cumpliendo estndares de responsabilidad empresaria. Enunciarlos y difundirlos.

Publicitar en los envases, etiquetas y elementos de promocin, la decisin de adherir a los principios de la Responsabilidad Social Empresaria.

Identificar acciones que la Empresa llevar a cabo para la proteccin y conservacin del medio ambiente.

2) Determinar caractersticas del negocio:

Construir alianzas estratgicas con proveedores, consumidores y clientes, en las que se establezca claramente la necesidad de adherir a los principios de administrar de manera socialmente responsable, como requisito importante para los primeros, para seguir trabajando con la empresa. Hacer pblico el compromiso con la sociedad y los logros que se alcanzan.

3) Proteccin de la propiedad intelectual:

Las Empresas deben asegurar el cumplimiento de las normas nacionales y convenciones internacionales, sobre los derechos de autor, propiedad industrial e intelectual, con las cuales se respetan las creaciones de terceros. Para ello con una reglamentacin interna sobre el uso, copia y distribucin y dems acciones, sobre los productos propios y ajenos protegidos con derechos de propiedad intelectual (como software, msica ambiental, fotocopias, marcas, patentes, etc) para evitar las infracciones intencionales o por equivocacin de estos derechos por parte de los empleados y en general por parte de la sociedad. Al mismo tiempo educar, entrenar y motivar a los empleados para que conozcan la importancia y las consecuencias legales de la proteccin de la propiedad intelectual. Las Empresas considerarn sus creaciones como un activo valioso del patrimonio de las mismas, de manera consistente con las normas contables.

4) Polticas anti-soborno y anti-corrupcin:

La Empresa adoptar mecanismos que impidan y prevengan la aparicin de fenmenos de soborno y corrupcin en su interior. Contemplar principios ticos que sean preferiblemente el resultado de una construccin colectiva al interior de la Empresa, dndose publicidad a estas normas ticas y advirtiendo sobre la determinacin inquebrantable de cumplirlas en el giro ordinario de las actividades.

Promover la suscripcin de pactos de integridad y de transparencia por parte de los proponentes en las licitaciones pblicas y concursos de mritos, como herramienta que mejora las condiciones estructurales de la contratacin estatal, al discutir pblicamente los pliegos, evaluar las ofertas dando prioridad al espritu de la norma y no a los aspectos formales, promover el control social. Fomentar procesos internos claros, equitativos, viables y transparentes. Denunciar las conductas irregulares que se observen al interior de la sociedad o en otra empresa.

5) tica:

Capacitar al personal de la sociedad en materia de tica ciudadana y responsabilidad social, como parte de una estrategia empresarial. Crear Comits de tica al interior de la sociedad para conocer y dirimir los conflictos que se presenten entre sus miembros

6) Inversin Social:

Las sociedades desarrollarn programas de mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades en donde estn ubicadas y promovern y estimularn la participacin de las personas vinculadas con la empresa en proyectos de inters general.

7) Informacin:

Las sociedades que utilicen tecnologas de informacin establecern mecanismos para garantizar que la informacin transmitida por medios electrnicos responda a los ms altos estndares de confidencialidad, veracidad e integridad.

Por otra parte

8) Cumplimiento de la Ley

Las sociedades deben establecer mecanismos que aseguren el cumplimiento de las disposiciones constitucionales, legales y reglamentarias sobre materias laborales, tributarias y de libre competencia.

ALGUNOS EJEMPLOS SOBRE EL TEMA:

Podemos ver lo enunciado por PPPPPP en funcin a su misin:

Actuar en forma segura, rentable e integrada, con responsabilidad social y ambiental, en las actividades de la Industria del Petrleo, el Gas y la Energa, ofreciendo productos y servicios adecuados a las necesidades de los clientes, contribuyendo al desarrollo de nuestra gente y de los pases adonde actuamos.

Otro caso lo tenemos con XXXXXX, lder mundial en el sector de Recursos Humanos, afirma que la Responsabilidad Social Empresaria, tiene un significado real. Su filosofa de trabajo, consiste en combinar las necesidades laborales de los individuos y del negocio, llegando a las familias y las sociedades en las que interacta.

Esta asumi el compromiso de contribuir a que el trabajo, un factor fundamental para la integracin e igualdad social, sea accesible para todos y especialmente para las personas desfavorecidas. Con tal propsito ha lanzado diferentes programas tendientes a facilitar el acceso al mercado laboral de los siguientes grupos:

Personas con discapacidad.

Trabajadores mayores de 40/45 aos.

Jvenes de 18 a 25 aos en riesgo de exclusin.

Personas que han estado ausentes del mercado laboral durante mucho tiempo.

Hoy, es la primer empresa del sector a nivel mundial, que ofrece empleo a ms de 30.000 personas con discapacidades, de las cuales ms del 45% ha pasado a formar parte de las plantillas de las empresas.

En la vereda de enfrente podemos citar el caso de ***, empresa dedicada a la produccin y venta de automviles de alta performance para una gama selecta de clientes en todo el mundo. Vinculado a ello desconoce la Responsabilidad Social Empresaria, segn se deduce del siguiente artculo, en el cual vemos que produce un vehculo altamente contaminante, motivo por el cual el gobierno espaol hace uso de la herramienta impuestos para penalizarla.

El gobierno espaol anunci que penalizar a los automviles de gran potencia con un aumento de los impuestos que paguen, *** present a nivel mundial la segunda generacin de su modelo "%%%" con motores de 290 a 500 CV y sigue sumando retos a la mitigacin del Cambio Climtico.

Si bien hay ciertas compaas automotrices que difunden la cantidad de emisiones de dixido de carbono (CO2) que emiten sus automviles, *** no ha estado a la altura de lo que hoy hace falta.Quien pueda comprarse el *** %%% con motor de 500 CV a 106.617 euros podr soportar una mayor carga impositiva y de todos modos seguir contribuyendo, junto con la empresa fabricante, a un mayor calentamiento global.El sector automotriz es uno de los ms atrasados en la implementacin seria de la Responsabilidad Social, y esta vez, toda la ciudadana global est esperando una respuesta.

COMENTARIOS:

Es posible pensar una empresa o un emprendimiento disociando el proyecto econmico de la insercin social y la participacin del ente en la comunidad?

La respuesta es no. Quizs al principio sea un gasto adicional que luego se ir transformando en inversin.

La interrelacin permanente, la tecnologa y la revolucin de las comunicaciones han hecho que nuestro accionar est bajo la mira o bajo la evaluacin de la sociedad en su conjunto.

Algunas empresas enuncian acciones que denominan de Responsabilidad Social Empresaria, pero poco es lo que verdaderamente realizan o, simplemente, cumplen con su obligacin (por ejemplo reparar el medio ambiente cuando es daado por la explotacin).

Simultneamente otras empresas tienen comportamientos saludables orientados hacia la comunidad que podran ubicarse bajo el ttulo de socialmente responsables, pero no lo comunican ni internamente ni externamente, ni lo gestionan como una actividad incorporada a la actividad empresarial.

Mantener y conservar el medio ambiente es un costo de explotacin ms, asimilable a los otros costos de fabricacin de un producto o armado de un servicio.

Lo que est vedado para el ciudadano comn (persona fsica), no puede estar permitido para el ciudadano-ente jurdico-empresario.

De all, el concepto sistmico e integral de la responsabilidad social empresaria: no son acciones aisladas, no son un puado de buenas declaraciones o apariciones impactantes en la prensa por eventos determinados. Es una cultura, es una filosofa de hacer negocios, es elegir las actitudes con las que la

empresa se insertar en la comunidad.

La decisin de hacer negocios de manera responsable y trasladar a toda la organizacin los criterios de Responsabilidad Social Empresaria, debe estar inserta en la visin y la misin empresarial. La Responsabilidad Social Empresaria debe estar imbricada en las estrategias y en las tcticas de la empresa. Ser un buen proveedor, un buen cliente, un buen empleador, etc, debe quedar materializado en las polticas de venta, de compras y de manejo de recursos humanos.OBJETIVOSEl objetivo principal que persigue la responsabilidad social empresarial radica en el impacto positivo que estas prcticas generen en los distintos mbitos con los que una empresa tiene relacin, al mismo tiempo que contribuya a la competitividad y sostenibilidad de la empresa. La empresa se debe hacer cargo de paliar sus efectos, pero generalmente no suele frenarlos, pues esto encarece los costos de produccin, hacindola menos competitiva.

El concepto de Responsabilidad Social Empresarial est cobrando un gran sentido, como un modo de poner fin a una actitud empresarial, que est fuera de todo valor tico, centrndose nicamente en la obtencin de ganancias.

Asimismo, han ocurrido grandes desastres medioambientales, sociales, financieros y econmicos, provocados por algunas compaas inescrupulosas, que cegadas por la ambicin, han traspasado con creces la lnea de los valores ticos, para alcanzar ganancias estratosfricas.

Estos hechos han suscitado tanto la admiracin como el rechazo en el mundo entero, pero tambin grandes crisis econmicas y monetarias, desastres medioambientales y sociales, que han profundizado los fenmenos de exclusin y desigualdad de los sectores ms vulnerables de la poblacin. La evasin y la falta de transparencia no son sinnimos de competitividad; tenemos que pasar de ventajas comparativas a ventajas competitivas sostenibles en el largo plazo. Es necesario invertir en el desarrollo de las capacidades de nuestra gente y nuevas tecnologas que incorporen tambin la preservacin del medio ambiente.

De esta manera, se pretende buscar y generar herramientas que mejoren las condiciones y la calidad de vida de las personas, reemplazando la labor asistencial por una mirada que le de espacio a la promocin humana.

Procura lograr que se reconozcan todas las capacidades y recursos con que cuentan las personas, como motores de un vehculo que se encamina hacia el desarrollo propio y el de toda la sociedad.

La responsabilidad social tiene la finalidad de contribuir al bien comn y al desarrollo sostenible, logrando en las empresas un nuevo valor centrados en el respeto por la tica, la sociedad, y el medio ambiente, y al mismo tiempo, articular los recursos pblicos y privados en proyectos compartidos que apunten a generar un estado de compromisos en pos de la bsqueda y construccin de soluciones a los problemas actuales, como as tambin lograr su prevencin.

Otro de los principales objetivos de la Responsabilidad Social Empresaria es entonces lograr gestionar, solucionando las contradicciones entre la lgica de mercado y la lgica de la tica.

La RSE intenta ver a las empresas cumpliendo una funcin no meramente econmica, sino tambin social.

ALGUNOS EJEMPLOS SOBRE EL TEMA:NESTTTT

Por ser el agua un recurso universal indispensable para la vida, NESTTTT reconoce que el manejo responsable de los recursos hdricos mundiales es absolutamente necesario. Preservar la cantidad y calidad del agua constituye un reto no slo frente al medio ambiente, sino tambin teniendo en cuenta factores de ndole agrcola, econmicos, polticos, sociales, culturales y emocionales.

Uno de los objetivos ms importantes fijados en el mbito corporativo, ha sido la reduccin del consumo energtico por tonelada producida fijado en un 3% respecto de 2003. Como consecuencia de la adopcin de medidas de racionalizacin en nuestras unidades se logr un ahorro efectivo del 7,4%. Este logro contribuye a la preservacin del recurso, con una incidencia directa en la disminucin de emisiones de gases causantes del efecto invernadero.

Nuestra poltica sobre el agua fija pautas muy claras en cuanto a la reduccin de su consumo. La racionalizacin de su uso y el continuo monitoreo de los consumos ha permitido reducir su utilizacin por tonelada producida en un 27 % para el ao 2004 tomando como referencia el ao 2003.

Para el ao 2005 los objetivos se han establecido en:

o reduccin del consumo energtico por tonelada producida, 5%.o consumo de agua, 3 %.

Desde el ao 2004 se desarrolla el Programa WET (Water Education for Teachers) mediante Talleres de formacin de facilitadores (docentes de escuelas) para que a travs de ellos la comunidad haga un uso racional del agua.

YYYYYY es consciente de la importancia de un recurso tan imprescindible para la vida humana, como es el agua, y es por esto que realiza actividades tendientes a su conservacin, reciclado y racionalizacin de su utilizacin, logrando en el 2003 un 4,5% de reduccin de consumo total de agua comparando con el ao anterior; llegando adems a una disminucin en la extraccin anual de agua de superficie y subterrnea que alcanz un 58,2% en 2003 ;como tambin a lograr un total de agua reciclada y reutilizada que supere los 20000 litros

Observaciones: Ver Anexo YYYINNNTT

La compaa INNNTT, segundo productor de Polonia de papel para embalaje, quiso reducir en 2 millones de dlares anuales las tasas ambientales en concepto de permisos de vertido, multas y consumo de agua. Instal maquinas que redujeron el consumo de agua un 7%, las concentraciones de la demanda qumica de oxgeno de los afluentes lquidos en un 70% y las emisiones de sulfuro de hidrgeno en un 87%. En cinco aos la compaa pudo ahorrar 12 millones de dlares de costes por contaminacin.

N**K

Con el anuncio de su Informe sobre Responsabilidad Corporativa para sus aos fiscales 2005 y 2006, N**K ha comunicado una serie de objetivos como empresa para el ao 2011 que integran ms a fondo los objetivos de responsabilidad social o corporativa en el crecimiento a largo plazo de la compaa.. Los objetivos fijan marcos referenciales para mejorar las condiciones laborales en las plantas contratistas, crear una compaa neutral en cuanto a su clima laboral, impulsar el diseo y la innovacin de productos sostenibles, y soltar el potencial dando a los jvenes mayor acceso a los beneficios del deporte. "Consideramos a la responsabilidad corporativa un catalizador para el crecimiento y la innovacin", dijo Mark Parker, Presidente de N**K, Inc. "Es parte integral del modo en que usamos el poder de nuestra marca, la energa y la pasin de nuestra gente y la magnitud de nuestro negocio para crear un cambio significativo".

Los objetivos comerciales de responsabilidad corporativa fijados por N**K incluyen:- Mejorar las condiciones laborales eliminando el excesivo sobretiempo en las fbricas contratistas de marca N**K para el ao 2011. El excesivo sobretiempo es uno de los ms graves problemas para el cumplimiento laboral continuado que enfrentan la compaa y la industria. La prioridad de N**K contina siendo mejorar las condiciones para los casi 800.000 trabajadores de fbricas contratistas que fabrican los productos de la compaa.

- Hacer que todas las instalaciones de marca N**K, sus detallistas y el entorno climtico de sus viajes corporativos sean neutrales para el ao 2011. N**K ha superado sus objetivos de reduccin en emisiones de CO2 en los ltimos dos aos a travs del programa Climate Savers del Fondo Mundial para la naturaleza (FFF). La compaa tambin elimin los gases fluorinados (F-gases) en todos los productos marca N**K luego de 14 aos de investigacin y desarrollo en el sistema de amortiguamiento N**K Air de la compaa.

- Disear todos los calzados marca N**K (ms de 225 millones de pares por ao) para cumplir con los objetivos bsicos para el ao 2011 en cuanto a reduccin de residuos en el diseo y empaque de producto, eliminacin de compuestos orgnicos voltiles y mayor uso de materiales ms amigables con el ambiente. Toda la ropa marca N**K apunta a cumplir con los estndares bsicos para el ao 2015, y equipos para el ao 2020. N**K est diseando soluciones de innovacin sostenibles en sus productos que la compaa anticipa crear beneficios por toda su cadena de abastecimiento.

- Invertir en iniciativas basadas en la comunidad que usan el poder del deporte para liberar el potencial y mejorar las vidas de los jvenes Durante los ltimos dos aos, N**K ha invertido US$100 millones en iniciativas deportivas basadas en la comunidad. La compaa apunta a una inversin mnima de US$ 315 millones hasta el 2011

Adems de fijar objetivos comerciales, N**K contina con su compromiso para la transparencia en la cadena de abastecimiento actualizando la informacin pblica de ms de 700 fbricas contratistas de todo el mundo que fabrican productos N**K. En 2005, N**K fue la primera compaa en su sector en dar a conocer su base de fbricas para alentar la transparencia en la industria y la colaboracin.

E S T R A T E G I A

Las estrategias se basan en el desarrollo de la actividad productiva con los requisitos de preservacin del medio ambiente y del uso racional de los recursos naturales y que, adems, contribuya al desarrollo humano en todos sus aspectos, para ello se utilizan herramientas tales como:

Difusin publicitaria: Consiste en la utilizacin de los medios con el fin de difundir las ideas de RSE, esta estrechamente relacionado con el concepto de concientizacin tanto del ciudadano como del resto de las organizaciones que componen la sociedad. Es importante destacar la importancia estratgica que tiene este tem, puesto que la publicidad en la actualidad constituye uno de los medios principales para comunicar distintas cuestiones.

Seminarios, conferencias, cursos, talleres: Se trata de prestar servicios educativos a fin de que incorporar conocimientos en quienes carecen del mismo. Forman parte de estrategias dirigidas tanto a pblicos internos como externos a quienes informa y capacita.

Eventos: Son reuniones basadas en el tema en cuestin con el objeto de difundir ideas, consensuar, etc.

Practica de Recursos Humanos adecuados: Resulta indispensable hablar de RR.HH. en cuanto a estrategias de responsabilidad social empresarial, pues constituye un medio muy necesario para cumplir con los objetivos a los que apunta. Una empresa con un correcto desarrollo de sus RR.HH. demuestra claramente su compromiso con la calidad humana de sus componentes contribuyendo de este modo al desarrollo de los mismos tanto en lo particular como en conjunto.

Capacitacin: Resulta de gran importancia el echo de capacitar a distintos pblicos pues la incorporacin de conocimientos en los mismos les permite resolver distintas cuestiones basndose se en la RSE y ayudando a las misma, a la vez, a ser difundida en las diferentes practicas sociales que se dan en la actualidad.

Concientizacin ciudadana: Resulta indispensable para que la responsabilidad social empresaria tenga un reconocimiento creciente en el mercado y en la sociedad; se da lugar mediante diferentes medios de difusin y consiste en dar un mensaje claro al ciudadano a fin de que el mismo logre reconocer las caractersticas de una empresa socialmente responsable.

tica corporativa: Se trata de la presencia de polticas de RSE en todos los actos de la empresa, se puede vincular tanto al manteminiento de una cultura organizacional determinada como a la puesta en prctica de actividades socialmente responsables. Pasa por tanto por cuestiones ideolgicas como por el quehacer diario de la empresa.

La RSE como estrategia empresarial.

La Responsabilidad Social Empresarial es el: Hacer negocios basados en principios ticos y apegados a la ley. La empresa (no el empresario) tiene un rol ante la sociedad, ante el entorno en el cual opera.La decisin de hacer estos negocios rentables, de forma tica y basados en la legalidad es realmente estratgico, ya que con esto se generar:

Mayor productividad: a travs de mejores condiciones para el cliente interno que conduce a mejor retencin de talentos y por ende menores ndices de rotacin;

Lealtad del cliente: satisfaciendo sus necesidades, empezando por proveerle un lugar donde pueda transmitir sus necesidades y quejas. Adems de calidad y precio, los clientes empiezan a demandar informacin de las condiciones de produccin, las certificaciones que tiene el producto, entre otras; y

Acceso a mercados: por cumplimiento de estndares y certificaciones exigidas por actores externos, incluyendo consumidores.

Credibilidad: la empresa que es respetuosa de las personas, comunidades, medio ambiente y la sociedad en su conjunto proyecta una reputacin que le garantiza mayor sostenibilidad en el tiempo, reduciendo riesgos, anticipndose a situaciones que pueden afectar la empresa, mayor agilidad para reaccionar y adaptarse y generando confianza.

Estrategias de Responsabilidad social empresaria:

Cabe destacar sin embargo, que mas all de los beneficios enumerados anteriormente, no debe confundirse el plano estratgico de la empresa para llegar a sus objetivos en si con las estrategias verdaderas para llevar a cabo actividades basadas en la responsabilidad social empresaria aunque sea muy difcil que la implementacin de las mismas no contribuya a alcanzar objetivos empresariales o brinde beneficios especiales.

ALGUNOS EJEMPLOS SOBRE EL TEMA:

PPPPPPPara garantizar la eficaz implementacin de la nueva Poltica y Directrices de Seguridad, Medio Ambiente y Salud (SMS), PPPPPP desarroll herramientas de gestin corporativa en el Programa de Seguridad de los Procesos (PSP). Este programa se puso en marcha en abril de 2004 con un diagnstico de gestin que comprendi 23 unidades de produccin y funciones centralizadas e incluy entrevistas a ms de 300 miembros de la direccin, empleados y contratistas.Durante este perodo, el PSP busc revisar los planes de accin de las unidades de negocio, activos y funciones centralizadas mediante el avance y el perfeccionamiento de diversos proyectos. stos fueron los tems ms relevantes:

SEGURIDAD:

A fin de reducir la accidentalidad creciente del ao 2005 y 2006, PPPPPP desarroll e implement acciones de sensibilizacin dirigidas a supervisores propios y de empresas contratistas; y al personal gerencial de PPPPPP Energa S.A. a travs del programa de Liderazgo Proactivo la empresa comenz con la implementacin del programa de Liderazgo en Prevencin de Lesiones, cuyo focal point son supervisores de empresas contratistas, a quienes capacita para que a su vez bajen capacitaciones especficas en movimiento seguro y prevencin de accidentes a los trabajadores de su rea.

Adicionalmente, PPPPPP realiz un importante avance en el anlisis de la accidentalidad a travs de la realizacin de un modelo de simulacin sistmica, el cual permiti definir puntos de accin importantes para el desarrollo de los planes para la prevencin de accidentes.Para este ao, 2007, la empresa prev continuar con la implementacin de las acciones mencionadas anteriormente y profundizar su contenido y alcance. Del mismo modo, comenzar un importante programa de auditorias en los activos, para determinar el estado de cumplimiento con los procesos de prevencin.

RESPUESTA A LA EMERGENCIA:

La toma de decisiones rpidas y correctas es crucial para minimizar los potenciales daos y para reestablecer rpidamente las condiciones previas en el caso de un accidente. Resulta esencial contar con informacin confiable, calificada y actualizada disponible para este fin. Una de las ms nuevas herramientas tecnolgicas utilizadas internacionalmente para obtener este tipo de datos es la de los datos geogrficos de las plataformas.

En tal sentido, PPPPPP desarroll un sistema de soporte para contingencias denominado Geodatabase, que incluye todas las instalaciones relevantes y la informacin disponible en cada unidad operativa.Otra herramienta tecnolgica que la empresa utiliza para solucionar las contingencias se denomina INFOPAE. El mismo fue creado especialmente para responder en cada escenario donde ocurre un accidente, brindando la informacin clave para el proceso inicial de toma de decisiones.

PPPPPP firm un Acuerdo de Ayuda Mutua con PPPPPP Brasil para hacer frente a posibles situaciones de derrames en nuestras operaciones terrestres y martimas.COMPAA CHILENA DE TABACOMediante la implementacin de Plan integrado de gestin ambiental y seguridad industrial la empresa JJJ est desarrollando un gran nmero de proyectos dirigidos a alcanzar el estndar de mejor prctica internacional en estas materias. Entre los proyectos implementados figura:

Reciclaje y Proteccin de Aire

El reciclaje de Residuos Industriales Slidos, el reciclaje de Residuos Industriales Lquidos, y la proteccin del aire. Cuenta con sistemas de depuracin de RILES por sobre las normas del marco regulatorio de Chile. En San Fernando se construy una planta de tratamiento de Lodos Activados, con una inversin de $ 100 millones, que usa biotecnologa para degradar la materia contaminante del agua, utilizada posteriormente para riego agrcola.

El proyecto de reciclaje de Residuos Industriales Slidos, RIS, que involucra a todos los empleados, permite aumentar la capacidad de separacin y posterior reciclaje y/o reutilizacin de los residuos producidos en cada localidad de la Compaa. En la actualidad el reciclaje alcanza un 96% en la fbrica de Casablanca y un 73% a nivel Compaa.

En la actualidad el 100% de los cultivos de JJJ -2.550 hectreas- utiliza este sistema.

Otro EjemploEl Programa de Responsabilidad Social, para el logro de su objetivo (impulsar un proceso de sensibilizacin con relacin a la responsabilidad social en la Cuidad) posee dos lneas de intervencin: a) Proyectos y; b) Campaas. Por campaas entendemos acciones de difusin orientadas, principalmente, a promover la responsabilidad de cada uno de los individuos en su vida en comunidad; mientras que a travs de los proyectos promovemos un compromiso activo que permita explorar nuevos modos de gestin local, asumiendo que es necesario adoptar una forma de gestionar y planificar que rena a todos los agentes que intervienen en el proceso de crecimiento de nuestra ciudad.

Descripcin de los componentes

CampaasDentro del marco de las campaas se disean estrategias comunicacionales que buscan cambiar conductas. A tal fin, el programa realiza investigaciones, detecta los modos en los cuales se trabaja comnmente las problemtica a abordar y propone cambios en las estrategias. Luego del anlisis, se procede al diseo de piezas comunicacionales, su difusin por distintos medios y la realizacin de eventos.

Proyectos

En este sentido, se propone un modo de accin que contempla fundamentalmente la articulacin de recursos tanto pblicos como privados en pos de desarrollar proyectos que contemplen las necesidades de los grupos menos favorecidos. El foco se pone en la coordinacin de las acciones, en un aprender a hacer con otros, una tarea conjunta que permita dejar de lado las diferencias para encarar un proyecto comn sustentado en criterios ticos de compromiso con los ms necesitados. En este sentido, no slo se busca favorecer a un sector de la poblacin, sino trabajar con los actores su responsabilidad social.

Estrategias de mercado con polticas de RSE.

Tambin es importante destacar que llevando a cabo una estrategia de mercado que incluya polticas de RSE, se contribuye al desarrollo de la misma y puede ser tomada en cuenta, por ende, como una estrategia socialmente responsable. Aunque en la mayora de los casos en el mundo reflejen empresas que ponen intereses particulares por encima de los generales (llmese bien comn, desarrollo humano, etc...), la inclusin de polticas de RSE en el como llegar a un objetivo empresarial tienen en la actualidad una tendencia creciente. Para describir mejor esta cuestin, se citan a continuacin los siguientes ejemplos para distinguir cuando si y cuando no se implementas estas polticas.

Tipos de Estrategias de Mercado y la aplicacin de polticas de RSE en las mismas:

1- Liderazgo en costos: Una estrategia basada principalmente en la economa de escala (producir en cantidades para achicar costos fijos) y lograr precios bajos en el mercado. Podemos encontrar relacin en casos donde no se implementan polticas de RSE en la empresa N**K dedicada a la fabricacin y venta de ropa deportiva, que contrata mano de obra en pases donde la misma representa costos bajsimos y el estado no provee a los trabajadores de proteccin jurdica alguna (como lo es Taiwn).

2- Diferenciacin: Se basa en presentar al mercado un producto que cuente con caractersticas especiales que muy pocos o ningn producto presenta. Un ejemplo claro para reflejar la presencia de polticas de RSE en la estrategia expuesta es el Estado Argentino que comprometido con la calidad y naturalidad de sus productos deja de lado la implementacin de elementos transgnicos e/o inorgnicos en los mismos exportando a todo el mundo productos como soja y maz de primera calidad (que son lo que dicen ser); cabe destacar tambin, la imagen positiva que obtiene implementando estas polticas socialmente responsables ya que en la actualidad los productos agrcolas que ofrece Argentina gozan de un gran prestigio en todo el mundo. El ejemplo opuesto que se puede citar es el de empresas de la industria alimenticia que de alguna manera tienen una imagen negativa por la implementacin de dicho elementos (tienen una particularidad que les significa una macha en su producto).

3- Estrategias de enfoque: Se plantea apuntado un producto con caractersticas especiales para un nicho determinado de mercado; un ejemplo claro que podemos ver es el de ***, que dirigiendo a un publico reducido un auto potente de alta gama, no toma en cuenta que sus automviles de gran potencia son los que mas emanan gases txicos que daan la capa de ozono. De este modo vemos como *** deja de lado las polticas socialmente responsables en sus estrategias de mercado (a costa del medio ambiente).

COMENTARIOSCada vez se torna ms claro que la actividad social de las empresas no slo es rentable sino estratgica, una forma de competir y de crear ventajas en el futuro. Interactuar con la comunidad en una forma positiva puede producir beneficios tanto para la empresa como para la sociedad.El xito competitivo de las empresas en el futuro ir hacia aquellas que tengan ms capacidad de reclutar gente y talento. Entonces, tener dentro de la empresa un programa de involucramiento con la comunidad generar una ventaja competitiva.Los consumidores aprecian el hecho de que una empresa est involucrada con la comunidad. Segn las encuestas al tener en frente dos productos, con el mismo precio y calidad, pero uno de ellos con una reputacin social o una actividad comunitaria con una ONG, un alto porcentaje de consumidores iba a comprar este ltimo.

En los ltimos tiempos se ha producido un cambio. La tendencia que prevaleca hace 20 aos era la de una actitud de caridad; era algo que se deba hacer. Pero en los ltimos aos el involucramiento en cuestiones sociales se ve como una actividad estratgica, ya que como hemos mencionado anteriormente a la larga produce mayores beneficios que costos.G E R E N T E G E N E R A L

Al relacionar la responsabilidad social empresaria con gerente general debemos tener en cuenta sus distintas facetas. Estas son la de estratega, la de comunicador o lder y la de organizador.

En simples palabras el Gerente general como estratega ve a la organizacin desde afuera teniendo en cuenta tanto la parte externa como la interna.

Es importante reconocer que existen pblicos con los que toda empresa se interrelaciona. A estos, se les llama pblicos interesados. Los pblicos interesados son todas aquellas personas a quienes el negocio afecta y se ven impactados por la empresa de manera negativa o positiva.

La empresa puede orientar sus prcticas responsables hacia su interior o hacia fuera de la misma.

En el rea interna, estas prcticas estn enfocadas en valores y transparencia que definen el actuar de la empresa, e inciden directamente en los actores internos. Estos son por ejemplo colaboradores, los accionistas, los trabajadores, y la alta gerencia, as como la gestin de los recursos naturales en los aspectos productivos que afecten al medio ambiente.

Las prcticas externas estn vinculadas a toda la cadena productiva (proveedores, consumidores / clientes) Adems, abarcan temas como el respeto al medio ambiente, las comunidades que los rodean, organismos pblicos de gobierno y organizaciones no gubernamentales.

Delimitar el impacto interno y externo que tiene la empresa es fundamental.

La empresa socialmente responsable debe serlo en principio desde su interior porque su principal responsabilidad es con sus colaboradores, que finalmente son los que hacen posible el negocio.

Una empresa que no enfrenta problemas internos, en donde sus colaboradores se identifican con ella y que tiene una trayectoria transparente en trminos del cumplimiento de la ley, garantiza mayor xito en el resultado de sus acciones y le provee mayor legitimidad a sus prcticas a lo externo.

La legitimidad de una empresa socialmente responsable radica en el apego a dos dimensiones de carcter interno:

1. El Cumplimiento del marco legal ya que es necesario reconocer que la empresa no puede ser responsable socialmente si no est cumpliendo, antes que nada, con el rgimen legal ya que sta es la base de cualquier accin de RSE y el fundamento para el desarrollo de cada uno de nuestros pases.

2. Propiciar el desarrollo de la persona dentro de la empresa, ya que los colaboradores son necesarios para el xito de la misma; y en la medida en que estn ms capacitados, ms motivados, mejor tecnificados y con buenas condiciones laborales, la competitividad de la empresa ser mayor logrando as maximizar su productividad.

Una vez cumplidos estos requerimientos fundamentales, la empresa puede enfocarse hacia la dimensin externa y tendr mayor impacto positivo. Esto se debe a que en una empresa en la que se adopten valores ticos, exista transparencia en las operaciones y se cumpla con los requerimientos legales, transmite mayor confianza a lo externo con sus proveedores, clientes, gobierno y con la sociedad en su conjunto.

Las empresas deben estar concientes que tanto proveedores como clientes y pblico en general, pueden afectarlas en toda la cadena del proceso productivo, asimismo, las medidas de RSE que las empresas adopten van a afectar tambin a sus socios econmicos. En este contexto, surge el concepto de "buenas prcticas", referido al cumplimiento de una serie de cdigos de conducta y normas de obligado cumplimiento. Sin embargo, se insiste en que estas normas no deben nunca sustituir a las legislaciones laborales, medioambientales y de derechos humanos existentes en cada pas.

As mismo es importante resaltar que las acciones externas con la sociedad y otros, aunque son las ms visibles, no hacen que la empresa sea responsable con la sociedad si no ha cumplido la RSE a lo interno.

Este tipo de acciones no incrementa directamente la productividad de la empresa por lo tanto no contribuye por si sola a largo plazo a su competitividad y sostenibilidad, adems desde el punto de vista de imagen, los efectos de las acciones a lo externo de la empresa contribuyen muy poco si no son respaldados por las acciones a lo interno.

Como comunicador, la responsabilidad social debe hacer comprender a sus pblicos cul es la estrategia y por qu esta requiere un determinado esquema organizacional que no afecte negativamente al medio ambiente como as tampoco al desarrollo humano.

Los directivos, todos los das, a travs de sus decisiones, crean o destruyen valor social. La RSE es un camino a recorrer y los ejecutivos y las empresas deben devolverle a la sociedad todo lo que esta les brinda. No se puede pensar en lderes que sean ajenos a la temtica de la responsabilidad social, pues no serian lderes empresariales con todas las letras. Como lder debe saber manipular y concientizar a las organizaciones en general para que stas lleven a cabo sus principios, hacindose cargo del impacto que producen en la sociedad, para lograr as una efectiva responsabilidad social.La alta direccin es la responsable de las polticas y los resultados corporativos, por lo que sus directivos deben asumir el liderazgo tambin en materia de compromiso tico y social de la organizacin. La directiva debe conducir a que la organizacin adquiera un perfil de responsabilidad y una conciencia moral a travs de las prcticas y conductas de sus miembros.

Los directivos deben tener en claro la clase de orientacin que desean darle a la organizacin, y es necesario que el compromiso sea firme y realizable, y esto slo se puede lograr si se abren puertas a la consideracin y la participacin de los interesados. As, una primera obligacin de la direccin es promover el dilogo y el intercambio entre los implicados en la organizacin, para hacer aflorar el verdadero perfil tico de la misma.

Una vez establecido el compromiso tico de la organizacin, la direccin tiene el papel esencial de dar ejemplo y demostrar ese compromiso en todas sus relaciones y actuaciones, otorgando al cdigo corporativo importancia, haciendo su presentacin en pblico, o incluyndolo en los contratos de trabajo de los empleados, o bien planeando seminarios y sesiones de informacin y formacin, etc. Si el cdigo ha de ser obligatorio para todos los empleados, mucho ms para los directivos, quienes habitualmente han de suscribir unas reglas ms estrictas de conducta debido a su posicin, la informacin especial a la que acceden y a su cualificacin profesional y laboral. El gerente general como organizador, debe adoptar un sistema para motivar a las empresas para que incorporen las polticas necesarias tanto para la proteccin ambiental como para la sociedad en su conjunto, asumiendo todo tipo de responsabilidades ante sus pblicos.

Es decir que la responsabilidad social es la que ofrece a las empresas una serie de principios que traern como consecuencia rentabilidad para la organizacin (llevando acabo los negocios en forma tica y responsable), as como mejorar la calidad de vida de las personas que interactan en el medio en el que se desenvuelve la empresa. Por esto las sociedades debern contar con una persona (que en la mayora de las organizaciones es el gerente) o rea (en el caso de algunas grandes empresas) que lleve a cabo las polticas de Responsabilidad Social, adaptndolas tanto a la parte interna como externa de la organizacin.E S T R U C T U R A

A modo de facilitar la comprensin podramos hablar del concepto de pirmide, el cual utilizan las empresas como una herramienta creada con el propsito de ayudar a las mismas a definir las reas de accin en trminos de RSE. A travs de ella las empresas tienen los criterios que necesitan para disear aquellas polticas socialmente responsables. La empresa puede orientar sus prcticas responsables hacia su interior o hacia fuera de la misma, y en cada caso existen diferentes pblicos donde focalizar su accin. La RSE se evidencia con la ejecucin de prcticas empresariales que generan impactos positivos en lo interno y externo para las empresas que lo aplican. Algunas empresas en relacin al concepto de lnea- staff se acoplan a organismos para cumplir una serie de actividades y servicios tendientes a ayudar a las empresas a comprender e incorporar el concepto de RSE movilizndolas a la implementacin de polticas y prcticas que atiendan elevados criterios ticos; claro ejemplo es el de un instituto que se dedica a estas cuestiones.Como vimos anteriormente, la RSE se logra evidenciar a travs de la ejecucin de prcticas empresariales que generan un impacto positivo tanto a lo interno como a lo externo para las empresas que las apliquen.

Polticas estructurales de RSE en dimensiones internas y externas.Es frecuente que el concepto de RSE sea asumido, principalmente, en su dimensin externa, es decir, en lo referido al medio ambiente y la comunidad. Reflejo de ello es que en algunas empresas, las personas que manejan el tema de RSE, no cuentan con mucha informacin acerca de la aplicacin del concepto en el mbito interno, resultando as una separacin en las iniciativas externas definidas y exhibidas como acciones de responsabilidad social y lo interno. Muchas empresas caen entonces, en la paradoja de representarse a s mismas como empresas socialmente responsables, pero no cuentan con polticas relacionadas, por ejemplo, con la definicin de un buen trato laboral, el resguardo de la participacin de los trabajadores, la proteccin contra la discriminacin, etc, todos ellos aspectos consignados como principios de RSE.An cuando hay empresas que definitivamente no tienen una poltica de responsabilidad social hacia lo interno, en tanto no han definido ni desarrollado acciones intencionadas tendientes, por ejemplo, a mejorar la calidad de vida en el trabajo, ajustndose a principios ticos, los ejecutivos afirman valorar aspectos tales como el clima laboral de la empresa y la comunicacin constante con los trabajadores. En el marco del clima laboral, atribuyen importancia al trato de los trabajadores, la participacin sindical, el desarrollo profesional y las condiciones de empleo y trabajo. Y en el campo de la comunicacin interna, asignan relevancia a los medios (de diverso tipo) que promueven una visin de empresa y que permiten construir una relacin fluida con los trabajadores, en la solucin de sus inquietudes y problemas.

La RSE en reasSe puede definir como una parte componente de la empresa con el fin de administrar cuestiones referentes a contribuir al desarrollo humano.

En la actualidad una parte importante de las empresas cuentan con un departamento o direccin de responsabilidad social empresarial, un rea especfica, que en su mayora depende directamente de la presidencia y, en menor medida, de la direccin de marketing (lo desnuda los intereses verdaderos de la actividad). Por lo general estas reas se encuentran mayormente en las grandes empresas.

Se debe tener en cuenta que mas all de las reas especficas dedicadas al tema en cuestin, las polticas de responsabilidad social empresarial deben traducirse en todas las acciones y en todos los niveles de la empresa.

Ejemplificacin:

PPPPPP Energa tiene una Jefatura de RSC, dependiente de la Gerencia de Asuntos Corporativos, desde donde gestiona todas las acciones corporativas de Responsabilidad Social. Asimismo, genera acciones de gestin asociada con diferentes reas de la compaa y las comunidades donde estn instaladas las diferentes unidades de negocios.La terciarizacin de la RSESe entiende por inversin social empresaria a un conjunto de modalidades de interaccin entre la firma y su medio social en las que sta pone en juego un mayor grado de involucramiento que el requerido por las acciones filantrpicas. Esta interaccin implica el diseo y la puesta en marcha de algn proyecto propio o ajeno realizado en conjunto con alguna otra organizacin que se encarga de cuestiones sociales, en el que procura la implicacin de sus recursos humanos. Para ello, la empresa contempla la definicin de aspectos que hacen al financiamiento, monitoreo y evaluacin de las acciones que despliega en esa iniciativa social. Constituye un enfoque de la relacin empresa-sociedad que supone la extensin de los criterios empresarios a este campo, quitndole as la impronta caritativa para otorgarle otra ms ligada al desarrollo y la sustentabilidad de los proyectos. Adems, requiere de un proceso de reflexin interna, una fundamentacin acerca de las razones por las cuales la empresa interviene en una determinada temtica; en qu contexto institucional lo hace; en qu mbito geogrfico lo va a ejecutar; con cules actores sociales y qu tipo de vinculacin va a desarrollar; cules son los objetivos y qu aspecto de la problemtica social su accin se encamina a transformar. La inversin social parte de una revisin de los propsitos, del anlisis acerca de la correspondencia que estas metas tienen con las prioridades de las comunidades, y de la evaluacin del impacto real que logra la accin desarrollada. Otras de sus caractersticas fundamentales son: la planificacin, la evaluacin estratgica y el liderazgo.En sntesis, la terciarizacin esta basada en organizaciones que se encargan de recaudar los aportes empresariales a fin de contribuir con el desarrollo humano, y, por ende, ms all del aporte econmico que hacen las empresas a para financiar proyectos sociales, la participacin que tienen en los mismos es muy limitada.

Ejemplificacin:

Un claro ejemplo de lo que es la terciarizacin es el IARSE, encargado de recaudar aportes voluntarios de las empresas, con los que financia proyectos que contribuyen al bien comn.ALGUNOS EJEMPLOS SOBRE EL TEMA:PPPPPP Energa tiene una Jefatura de RSC, dependiente de la Gerencia de Asuntos Corporativos, desde donde gestiona todas las acciones corporativas de Responsabilidad Social. Asimismo, genera acciones de gestin asociada con diferentes reas de la compaa y las comunidades donde estn instaladas las diferentes unidades de negocios.

Podemos citar el ejemplo tambin de SSS (que luego de desarrollaremos con mayor extensin) en el cual la compaa obliga a sus proveedores a elaborar sus productos sin la utilizacin de material radiactivo como condicin necesaria para ser aceptado por la empresa).

P L A N E A M I E N T O G E S T I O N Y C O N T R O L

Planeamiento:

Las organizaciones en su conjunto llevan a cabo distintos procesos de planeamiento que conducen a la realizacin de los objetivos fijados.

Pensemos que las organizaciones presentan distintos grados de planeamiento segn sus caractersticas. Pero no debemos olvidar que, fundamentalmente, hay tres tipos de responsabilidad social empresaria, y hacia ellos debe estar enfocado el pensamiento por anticipado de las acciones a desarrollar. Estos tipos de responsabilidad son:

Primaria: Es aquella que establece la responsabilidad de cumplir con lo que se compromete a llevar a cabo, por ejemplo con la calidad de sus productos.

Secundaria: Es la responsabilidad para prevenir y minimizar los impactos y riesgos a los seres humanos y al ambiente que pudieran provenir de su actividad. Garantizando la proteccin ambiental donde se establece su rea de influencia mediante la optimizacin en el uso de los recursos naturales, materia prima y energa.

Terciaria: Es la responsabilidad de contribuir ms all de su actividad con otros campos de accin que contribuyan al bienestar general.

Aqu, se evidencia la necesidad de distinguir entre responsabilidad social empresarial (RSE) y filantropa, precisando que esta ltima es bsicamente la accin social externa de la empresa, es decir, una accin de ayuda de carcter netamente solidaria o humanitaria, motivada por principios de carcter altruista.El impacto de estas acciones no est asociado al campo de actividades de la empresa, es decir, no contribuye o no afecta de forma alguna al desempeo de la firma y no se espera o pretende algn tipo de beneficio o retorno como resultado de esta accin. Por ejemplo: la empresa que lleva a cabo donaciones para escuelas necesitadas de distintas provincias.

El beneficiario principal de este tipo de accin es la comunidad en sus diversas formas o manifestaciones. Se orienta bsicamente hacia entidades tales como: consejos comunitarios, organizaciones no gubernamentales,asociacionescomunitarias, fundaciones, universidades, entre otros.

Por el contrario, la RSE busca beneficios para la firma, al mismo tiempo, que est interesada en el mejoramiento de las comunidades de su entorno y de la sociedad, sus recursos pueden provenir de las ganancias, o del presupuesto general de la empresa, de sus equipos y recursos humanos. Su impacto es identificable tanto a nivel de la firma como de la comunidad, las acciones de RSE implican un beneficio para la empresa tanto en su imagen pblica como en el incremento de la productividad y las ganancias. La RSE comprende la participacin de todos los actores de la empresa.

La RSE tiene entonces la finalidad de armonizar y lograr un equilibrio entre las dimensiones de rentabilidad econmica, derechos humanos, bienestar social y proteccin ambiental. De esta manera, se pretende que las empresas contribuyan, conjuntamente con el Estado y la sociedad civil, a la construccin de una sociedad ms justa, equitativa y sustentable.

Las iniciativas como la caridad o la filantropa pueden complementar, pero nunca reemplazar a la responsabilidad social. Las prcticas de la empresa socialmente responsable reflejan el compromiso a hacer negocios de forma que preserve o aumente, en lugar de daar, los beneficios a las comunidades cercanas, los trabajadores, el medio ambiente y la conducta econmica justa. Sin embargo, no basta con el slo compromiso, este proceso debe ir acompaado de mecanismos claros de implementacin o puesta en prctica de los principios y valores de la RSE, que incluyan seguimiento y verificacin independientes.

Gestin:

Produce los acontecimientos, las acciones, que permiten transformar los objetivos fijados en el proceso de planeamiento en resultados concretos.

La gestin responsable tiende hacia un modelo en que los beneficios sociales y medioambientales forman parte de la definicin del xito corporativo, como as tambin de la comunidad. Permite llevar a cabo el desarrollo sostenible en trminos de bienestar econmico, bienestar social y proteccin del medio ambiente.

Los sistemas de gestin tienen en cuenta elementos como la calidad, medio ambiente, seguridad laboral, etc., e implicaran estar cumpliendo todas las obligaciones legales en la materia correspondiente, y adecundose completamente a los estndares o mejores prcticas en cuanto a impacto medioambiental.

La gestin responsable se caracteriza por ser pro-activa, por traducirse en polticas concretas, y por ir ms all de la accin social.

En tal sentido, consideramos necesario aplicar el nuevo paradigma que propone una horizontabilidad que permita que desde el gerente general hasta el ltimo miembro de la organizacin se involucren con las polticas de responsabilidad social, cada una respondiendo en relacin a al cargo que ocupa.

La accin responsable abarca a toda una red de interesados, interlocutores o grupos afectados por la accin de la organizacin, a los cuales se los debe tener en cuenta en las decisiones y, como as tambin hacerlos partcipes de la accin responsable. Esto incluye personas y grupos que se juegan algo en el desempeo de la empresa, abarca: todas las personas y grupos que perderan algo si quiebra una empresa, por ejemplo (trabajadores y sus familias, consumidores, proveedores, etc.); todas las personas y grupos que pueden influir en la marcha de la misma, (empleados y consumidores, medios de comunicacin, ONG, la competencia); todos los grupos y asociaciones que representan intereses que pueden ser afectados por la operacin de la empresa (grupos ecologistas, asociaciones cvicas, grupos de presin, gobiernos).

En sntesis los interlocutores estaran dados en el caso de la empresa por: Dentro de la organizacin, los accionistas y los empleados. Fuera de la empresa, hay un primer nivel de relacin que abarca a los clientes y consumidores, proveedores, entidades reguladoras, industrias del sector y competencia. En un nivel ms amplio, est en relacin con comunidades concretas, con los gobiernos, la sociedad como un todo y con el medio ambiente.

Como las organizaciones estn en relacin de mutua dependencia con esta serie de pblicos afectados, una correcta gestin requiere establecer canales para que los intereses de todos estos interlocutores sean considerados en las decisiones corporativas.

Control:

Permite comparar lo actuado en la realidad con lo que estaba previsto, identificando y realizando las correcciones que fueran necesarias, por ello es importante que toda organizacin efecte un anlisis de su situacin con respecto al medio exterior con el que interacta, y otro con respecto al interior.

Existe una tendencia a medir tanto cualitativa como cuantitativamente a las empresas inversoras en su gestin socialmente responsable. En este sentido, las corporaciones se ven enfrentadas a diversas herramientas e instrumentos de medicin de su poltica, como el informe del Balance Social. Para llevar adelante el balance, como el resto de las evaluaciones, existe un gran nmero de requerimientos de informacin coherente, rigurosa, completa, y sistemtica sobre los hechos de la empresa, e informacin respecto al impacto social de la organizacin en la comunidad (necesaria para la medicin). Lo que podra llegar a provocar una creciente aversin por parte de las empresas, as como su negacin a cooperar. Para evitar este problema, se necesita: La existencia de una filosofa social, el convencimiento de la direccin, y compromiso corporativo.No est de ms aclarar que el balance social en la Argentina est legislado en la Ley de Contrato de Trabajo 25.877, artculos 25, 26 y 27. sta obliga a las empresas de ms de 300 empleados a elaborar anualmente el balance, reuniendo informacin relativa a las condiciones d trabajo y empleo, costo laboral, y prestaciones sociales a cargo de la empresa. Esta informacin debe envestirse de objetividad e imparcialidad. Y es el contador el encargado de la rendicin de cuentas de las acciones desarrolladas por la unidad productiva, por lo que exige que tenga una alta dosis de conocimientos en materia ambiental, de modo de poder revelar el grado de responsabilidad de la empresa, como unidad contaminante obligada a resarcir costos ambientales ocasionados. Es indispensable el acceso a nuevas tecnologas e implementar procesos descontaminadores si la empresa quiere reducir su impacto ambiental.

Por una falta de control se han suscitado diferentes escndalos financieros, protagonizados por ejemplo por algunas compaas como == en Estados Unidos, o como %$& en Italia, los cuales produjeron efectos negativos no solo para sus empleados sino para la sociedad en su conjunto. As como tambin muchas empresas provocaron graves daos al medio ambiente, trabajadores, y diversas comunidades, especialmente en el tercer mundo con el accionar de las compaas multinacionales en los aos 90, lo cual influy decisivamente en la toma de conciencia sobre las cuestiones de responsabilidad social.

ALGUNOS EJEMPLOS SOBRE EL TEMA:Podemos citar el caso de SSS el cual elaboro un plan que abarca las tres reas ya mencionadas.Planeamiento: SSS ha fijado una serie nuevas estrategias en RSE que incluyen objetivos medioambientales para el ao 2010 y contribuir al desarrollo sostenible del entorno, al bienestar de las comunidades en las que opera y a la promocin de la cultura. Otros ejes son los programas de voluntariado, la implementacin de un sistema de dilogo con los s. y la promocin de las Pymes

"La empresa es consciente de que sus actividades tienen un impacto directo e indirecto en la sociedad en la que opera. Por esta razn, la compaa est seriamente comprometida con la preservacin del MedioAmbiente". La multinacional cuenta tambin con un programa medioambiental que contempla el ahorro de energa elctrica, el tratamiento de aguas residuales y el reciclaje de los residuos. A travs de una iniciativa de SSS. Por el mismo, transmiten su Sistema Ambiental a todos sus proveedores, lo cual tambin repercute en el cliente. El objetivo del sello es garantizar que los componentes y materias primas utilizados por los proveedores sean inofensivos para el medio ambiente. Los proveedores deben suscribir a un documento en el cual garantizan que no utilizan sustancias como cadmio o naftalina policlorada, entre otros. Tras pasar una auditora realizada por SSS, reciben (en caso de haber cumplido correctamente con los requisitos) el certificado SS 00259, o sello.Por otro lado, SSS cuenta con un Plan de Accin de Responsabilidad Social que canaliza a travs de dos Programas: S.O.N. (un proceso de voluntariado diseado para mejorar las relaciones con la comunidad) y el proceso SHARE, con el que se trabaja para desarrollar las mejores prcticas con los grupos de inters de la compaa.

Gestin: Se observa que ambos Programas han llevado a cabo diferentes acciones como la reforestacin de reas verdes, el equipamiento de bibliotecas escolares, el apoyo a las comunidades afectadas por desastres naturales o, el apoyo a las comunidades con bajos recursos. La multinacional tambin colabora con las escuelas y las Universidades para promover