RESPUESTAS AL TEMA DE LA TRIANGULACIÓN

4
RESPUESTAS AL TEMA DE LA TRIANGULACIÓN Víctor Cabrera Vistoso Psicólogo Clínico Centro de Terapia Psicológica y Orientación Familiar “Tu Ventana” (f. 09-2581980 / 09-3333668) 1. Un caso de triangulación Se trata de una pareja ya separada de hecho hace aproximadamente tres años. El motivo de consulta dice relación con la necesidad del padre de visitar a su hijo sin la oposición sistemática de la madre, manifestada por una serie de actitudes que evidencian una férrea oposición, sin que ello quedase justificado por alguna razón atendible. Durante el período de tiempo que duro la atención psicológica se pudo constatar la relación simbiótica de la madre con su hijo, motivado por la co-dependencia, la idealización y proyección del ideal de sí misma en su afán de reparación ante la fantasía de abandono, derivado de la situación conyugal. En tal sentido, la relación afectiva materno filial se desarrolla desde un intento obsesivo por retener al hijo, a través del cuidado y el deseo de que éste fuese la continuación de su pensar, de su sentir y, lo más importante, del resentimiento por la injuria que le produjo el abandono del cónyuge. Tal condición se establece desde una dicotomía donde existe una madre buena, abnegada y sufriente y un padre ausente depositario de todo lo malo, lo nocivo y lo dañino para un hijo que no puede ser “teñido” de esta condición oscura. El padre por su parte nos muestra la desesperanza ante una situación que no puede revertir y que se acentúa por la ausencia forzada ante la desvitalización del vínculo. Situaciones como la relatada se produce preferentemente en separaciones o divorcios unilaterales, donde uno de los cónyuges asume la decisión de terminar la unión. Dada esta condición, emerge una constelación de emociones que abrigan resentimiento, desazón y frustración ante el fracaso de un proyecto de vida conjunto. En tal situación las coaliciones con uno de los hijos esta dentro de las posibilidades, evidenciándose una suerte de parentalización forzada donde el hijo objeto de la triangulación

Transcript of RESPUESTAS AL TEMA DE LA TRIANGULACIÓN

Page 1: RESPUESTAS AL TEMA DE LA TRIANGULACIÓN

RESPUESTAS AL TEMA DE LA TRIANGULACIÓNVíctor Cabrera VistosoPsicólogo ClínicoCentro de Terapia Psicológica y Orientación Familiar“Tu Ventana” (f. 09-2581980 / 09-3333668)

1. Un caso de triangulación

Se trata de una pareja ya separada de hecho hace aproximadamente tres años. El motivo de consulta dice relación con la necesidad del padre de visitar a su hijo sin la oposición sistemática de la madre, manifestada por una serie de actitudes que evidencian una férrea oposición, sin que ello quedase justificado por alguna razón atendible.

Durante el período de tiempo que duro la atención psicológica se pudo constatar la relación simbiótica de la madre con su hijo, motivado por la co-dependencia, la idealización y proyección del ideal de sí misma en su afán de reparación ante la fantasía de abandono, derivado de la situación conyugal. En tal sentido, la relación afectiva materno filial se desarrolla desde un intento obsesivo por retener al hijo, a través del cuidado y el deseo de que éste fuese la continuación de su pensar, de su sentir y, lo más importante, del resentimiento por la injuria que le produjo el abandono del cónyuge. Tal condición se establece desde una dicotomía donde existe una madre buena, abnegada y sufriente y un padre ausente depositario de todo lo malo, lo nocivo y lo dañino para un hijo que no puede ser “teñido” de esta condición oscura. El padre por su parte nos muestra la desesperanza ante una situación que no puede revertir y que se acentúa por la ausencia forzada ante la desvitalización del vínculo.

Situaciones como la relatada se produce preferentemente en separaciones o divorcios unilaterales, donde uno de los cónyuges asume la decisión de terminar la unión. Dada esta condición, emerge una constelación de emociones que abrigan resentimiento, desazón y frustración ante el fracaso de un proyecto de vida conjunto. En tal situación las coaliciones con uno de los hijos esta dentro de las posibilidades, evidenciándose una suerte de parentalización forzada donde el hijo objeto de la triangulación se transforma sin estar consciente de ello, en una espada de Damocles para el padre que traiciona con el abandono, como una forma de defensa acérrima de la madre que lo da todo por su vida y bienestar.

2. Qué factores influyen en que un hijo prefiera al padre o a la madre en el caso de una separación

En estos casos las razones pueden ser de distinta naturaleza. Sin embargo como una primera aproximación, diremos que los niños no sòlo son dependientes de sus padres en el plano económico y material, sino que también en lo cognitivo. En tal sentido los hijos-as son verdaderos cautivos

Page 2: RESPUESTAS AL TEMA DE LA TRIANGULACIÓN

del mensaje o discurso de los padres cuyo contenido siempre estará referido a la condición de víctima de uno de ellos, en contra del otro (victimario). Por otra parte, desde el punto de vista afectivo y emocional, los hijos más cercanos a uno de los progenitores y más sensibles a sus necesidades tienden a formar coalisiones con el padre con el que sienten un mayor vínculo y complicidad, involucrándose irremediablemente al tomar partido por una de las partes en conflicto. Desde el punto de vista conductual tal condición queda expresada en el rechazo, la distancia y la desconfianza del hijo-a frente al padre que siente como culpable.

No obstante lo anterior también nos encontramos con un escenario distinto donde el o los hijos toman distancia de la situación parental asumiendo un rol crítico culpándolos del quiebre familiar y formando de este modo coalisiones entre los hermanos-as que en conjunto intentan sabotear los intentos de los padres en conflicto por restituir el equilibrio familiar en condiciones distintas, es decir, una relación de separados o divorciados donde la atención preferente esta puesto en la familia, representada por los hijos y sus necesidades.

3. Por que otros factores, aparte de la separación, puede producirse triangulación?

La parentalización de uno de los hijos por parte de uno de los padres también es motivo de triangulación, toda vez que el hijo parentalizado asume un rol protector y a la vez crítico por la ausencia del padre que no estaría cumpliendo el rol esperado. Tal es el caso de un padre que no cumple cabalmente el rol de proveedor, o de atención afectiva con sus hijos y la cónyuge, para cuyo efecto uno de los hijos cumpliría este rol.

4. ¿Què consecuencias tanto para el padre favorecido por el hijo y aquel no favorecido por el hijo se pueden desencadenar? ¿Què consecuencias puede tener para el hijo expuesto?

La práctica nos dice que siempre habrá un dividendo favorable para aquel padre favorecido en desmedro del otro. Lo relevante aquí es las consecuencias para el hijo, quien se ve involuntariamente enfrentado a un conflicto de lealtades donde se siente llamado a unirse con el padre o madre afectado sin que desee esencialmente abandonar al otro padre. Por otra parte, inevitablemente se produce una parentalización en cuyo escenario la posición de hijo se desvanece para convertirse en la continuación de los pesares, frustraciones y necesidades del padre o madre con el cual se sienten unido.

5. ¿Existe algún rango de edad en que se con preferencia la triangulación?

Yo diría que no. Según mi experiencia no hay rango de edad para este fenómeno.

Page 3: RESPUESTAS AL TEMA DE LA TRIANGULACIÓN

6. ¿Existe algún perfil psicológico de padres que tiendan a caer en la manipulación del hijo para desfavorecer a su cónyuge?

En términos generales no existiría un perfil psicológico claramente definido o establecido, más bien nos encontramos con una constelación emocional matizada principalmente por la frustración, el fracaso y un profundo resentimiento ante la injuria de ser abandonado, aspecto que tiende a ser transferido a los hijos-as para transformarlos en aliados como una forma de resarcir este dolor.

7. ¿Cómo se puede evitar la triangulación?

La separación o divorcio de común acuerdo es un camino cierto para evitar cualquier tipo de triangulación, dado que esta surge preferentemente en matrimonios o parejas que terminan la relación en abierto conflicto. Por otra parte deben estar presentes otros elementos tales como: la independencia de las familias de origen de ambos cónyuges en el conflicto presentado y la ausencia de conflictos reprimidos relacionados con incompatibilidades de caracteres presentados en el momento del pololeo.