Respuestas de los órganos jurisdiccionales en cuanto al ...€¦ · afectó algún derecho real...

93
* Los datos personales omitidos deberán ser sustituidos por la palabra “ELIMINADO” PODER JUDICIAL DEL ESTADO SUPREMO TRIBUNAL DE JUSTICIA SEGUNDA SALA SENTENCIAS QUE CAUSARON ESTADO NÚMERO DE TOCA FECHA EN QUE SE DICTÓ LA SENTENCIA 780/2016 San Luis Potosí, S.L.P., a 14 catorce de agosto de 2017 dos mil diecisiete. V I S T A, para su cumplimentación, la diversa Ejecutoria pronunciada por el Tribunal Colegiado en Materia Penal del Noveno Circuito en el Estado, de fecha 13 trece de julio del 2017 dos mil diecisiete, en el Juicio de Amparo Directo Penal número 32/2017, promovido por la parte ofendida ELIMINADO, ELIMINADO y ELIMINADO de apellidos ELIMINADO, contra actos de esta Sala, consistente en la resolución de fecha 15 quince de diciembre de 2016 dos mil dieciséis, emitida en el Toca número 780/16; y R E S U L T A N D O PRIMERO.- El día 04 cuatro de abril de 2016 dos mil dieciséis, el Juez Séptimo del Ramo Penal, dictó Sentencia Absolutoria a ELIMINADO, por el delito de DESPOJO, dentro del proceso número 57/2012, en la que en sus puntos resolutivos dictó lo siguiente: “PRIMERO.- No se comprobó plena y legalmente la existencia del delito de DESPOJO, así como la plena responsabilidad penal de ELIMINADO. SEGUNDO.- ELIMINADO, no es penalmente responsable de la comisión del delito de referencia; en consecuencia de lo anterior se decreta SENTENCIA ABSOLUTORIA a favor de ELIMINADO, por el delito de DESPOJO, por lo que comuníquese al Director del Centro Preventivo y de Readaptación Social número Uno en el Estado, para los efectos legales a que haya lugar. TERCERO.- Notifíquese, comuníquese,

Transcript of Respuestas de los órganos jurisdiccionales en cuanto al ...€¦ · afectó algún derecho real...

* Los datos personales omitidos deberán ser sustituidos por la palabra “ELIMINADO”

PODER JUDICIAL DEL ESTADO

SUPREMO TRIBUNAL DE JUSTICIA

SEGUNDA SALA

SENTENCIAS QUE CAUSARON ESTADO

NÚMERO DE TOCA FECHA EN QUE SE DICTÓ LA SENTENCIA

780/2016 San Luis Potosí, S.L.P., a 14 catorce de agosto de 2017 dos mil diecisiete.

V I S T A, para su cumplimentación, la diversa Ejecutoria pronunciada por el Tribunal Colegiado en Materia Penal

del Noveno Circuito en el Estado, de fecha 13 trece de julio del 2017 dos mil diecisiete, en el Juicio de Amparo Directo

Penal número 32/2017, promovido por la parte ofendida ELIMINADO, ELIMINADO y ELIMINADO de apellidos

ELIMINADO, contra actos de esta Sala, consistente en la resolución de fecha 15 quince de diciembre de 2016 dos mil

dieciséis, emitida en el Toca número 780/16; y

R E S U L T A N D O

PRIMERO.- El día 04 cuatro de abril de 2016 dos mil dieciséis, el Juez Séptimo del Ramo Penal, dictó Sentencia

Absolutoria a ELIMINADO, por el delito de DESPOJO, dentro del proceso número 57/2012, en la que en sus puntos

resolutivos dictó lo siguiente: “PRIMERO.- No se comprobó plena y legalmente la existencia del delito de DESPOJO, así

como la plena responsabilidad penal de ELIMINADO. SEGUNDO.- ELIMINADO, no es penalmente responsable de la

comisión del delito de referencia; en consecuencia de lo anterior se decreta SENTENCIA ABSOLUTORIA a favor de

ELIMINADO, por el delito de DESPOJO, por lo que comuníquese al Director del Centro Preventivo y de Readaptación

Social número Uno en el Estado, para los efectos legales a que haya lugar. TERCERO.- Notifíquese, comuníquese,

* Los datos personales omitidos deberán ser sustituidos por la palabra “ELIMINADO”

cúmplase y hágasele saber a las partes el derecho y término de cinco días que la Ley les concede para apelar de la

presente sentencia en caso de inconformidad y cuando cause ejecutoria archívese el asunto como totalmente concluido.

CUARTO.- Se sobresee la presente causa penal en lo que toca a la inculpada ELIMINADO, por el delito de DESPOJO,

debido a que se negó la orden de aprehensión en su contra, la cual fue confirmada en segunda instancia, sin que el

Ministerio Público hubiere presentado nuevas pruebas en su contra, habiendo transcurrido en exceso el tiempo que la ley

estipula para tal caso. QUINTO.- De la misma manera notifíquese a las ofendidas ELIMINADO, ELIMINADO y

ELIMINADO, por conducto de su apoderado legal, en su domicilio legal que obra en autos, haciéndoles saber el derecho

y el término de cinco días que le concede la ley para apelar en caso de inconformidad con la presente sentencia…”

Inconforme con dicha resolución el Agente del Ministerio Público y la parte ofendida interpusieron el recurso de

apelación, y por razón de turno correspondió conocer a esta Sala, registrándose el asunto bajo el número de Toca

780/16; quien mediante resolución de fecha 15 quince de diciembre de 2016 dos mil dieciséis, confirmó la sentencia

apelada, asentando: “PRIMERO.- Se confirma la Sentencia Absolutoria de fecha 04 cuatro de abril del 2016 dos mil

dieciséis, dictado por el Juez Séptimo del Ramo Penal de esta Ciudad, a favor de ELIMINADO, por el delito de Despojo,

dentro del proceso 057/2012. SEGUNDO.- Notifíquese personalmente la presente resolución, y con copia certificada

devuélvase el expediente al Juzgado de su procedencia para los fines legales consiguientes; y en su oportunidad

archívese el Toca donde corresponde…”

SEGUNDO.- En desacuerdo con el referido fallo de Alzada, la parte ofendida ELIMINADO, ELIMINADO y

ELIMINADO de apellidos ELIMINADO, interpusieron Juicio de Amparo y obtuvieron la Protección de la Justicia Federal,

para el efecto de dejar insubsistente la aludida resolución de fecha 15 quince de diciembre de 2016 dos mil dieciséis, y en

su lugar dictar otra en los términos señalados.

TERCERO.- En consecuencia, con fundamento en el artículo 77 fracción I de la Ley de Amparo, se deja sin efecto

la resolución reclamada y dictada por esta Segunda Sala el 15 quince de diciembre de 2016 dos mil dieciséis, y en

acatamiento de lo dispuesto por el numeral 105 de la referida Codificación, se pronuncia, dentro del término Ley, una

* Los datos personales omitidos deberán ser sustituidos por la palabra “ELIMINADO”

nueva determinación en la que: “…siguiendo los lineamentos de la Ejecutoria determinar que se encuentran demostrados

los elementos del delito de Despojo , así como la plena responsabilidad del inculpado en su comisión y resuelva lo

conducente en derecho respecto a la pena a imponer, y a las demás consecuencias inherentes a la reparación del

daño…”

C O N S I D E R A N D O

I.- La Ejecutoria de mérito, de fecha 13 trece de julio de 2017 dos mil diecisiete, en su resolutivo ÚNICO establece:

“La Justicia de la Unión AMPARA Y PROTEGE a ELIMINADO, ELIMINADO y ELIMINADO, todas de apellidos

ELIMINADO, contra los actos que reclaman de la Segunda sala del Supremo Tribunal de Justicia del Estado y otra

autoridad, consistentes en la sentencia dictada el quince de diciembre de dos mil dieciséis, en el toca penal 780/2016, y

su ejecución, en los términos precisados en la parte final de la presente ejecutoria. Notifíquese por oficio a la autoridad

responsable ordenadora, al que se acompañe testimonio de esta resolución, y por lista a las demás partes; anótese en el

libro de gobierno; remítase los autos al lugar de su procedencia y, en su oportunidad, archívese este expediente como

asunto concluido…”

II.- Esta Sala es competente para conocer sobre las presentes diligencias y resolver, de acuerdo a lo establecido

por los artículos 116 fracción III de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, artículos 90 y 91 de la

Constitución Política del Estado; artículos 3° y 4° fracción I y 25 fracción I de la Ley Orgánica del Poder Judicial del

Estado, así como los artículos 1° y 5° del Código Penal en vigor, en relación con el numeral 17 del Código de

Procedimientos Penales del Estado.

III.- Esta Segunda Instancia, atento a lo previsto por los artículos 361 y 362 del Código de Procedimientos Penales

en vigor, tiene por objeto examinar si en la resolución recurrida no se aplicó la Ley correspondiente o si se aplicó ésta

inexactamente, si se violaron los principios reguladores de la valoración de la prueba, si se alteraron los hechos o no se

fundó o motivó correctamente, conforme a los agravios que se formulen, o en su defecto, suplirlos en beneficio del

encausado; resultando aplicable en este caso, la tesis visible en la página 59 del Semanario Judicial de la Federación,

Sala Auxiliar, Séptima Parte, Volumen 44, que a la letra dice: “APELACIÓN. FUNCIONES DEL TRIBUNAL DE ALZADA.-

* Los datos personales omitidos deberán ser sustituidos por la palabra “ELIMINADO”

La función del Tribunal de alzada no es la de rebatir la sentencia de primer grado, sino substituirse en forma total y

completa al inferior para resolver sobre los puntos planteados en los agravios que, junto con la sentencia recurrida,

integran la litis contestatio de la alzada, fundamentando y razonando la decisión para revocar, confirmar y modificar la

sentencia del inferior.”

IV.- La parte ofendida ELIMINADO, ELIMINADO y ELIMINADO, de apellidos ELIMINADO, presentaron el día 07

siete de octubre del año en curso escrito de agravios, en el que se lee: “1.- Las suscritas ELIMINADO, ELIMINADO y

ELIMINADO de apellidos ELIMINADO, como partes ofendidas, con fecha 14 de septiembre de 2011 presentamos formal

querella por el delito de despojo en contra de ELIMINADO y ELIMINADO, habiéndose abierto la averiguación penal

previa correspondiente y una vez perfeccionada, mediante oficio 107/2012 de fecha 17 de enero de 2012 el

Representante Social ejercitó acción penal en contra de las citadas personas por el ilícito de referencia, previsto en el

artículo 209 fracción I del Código Penal en el Estado, tocando conocer al Juez Séptimo del Ramo Penal de esta Ciudad.

2.- El Juez de la causa en su oportunidad, libró ordenar (sic) de aprehensión en contra de ELIMINADO por el delito a que

se alude y negó dicha orden en lo que toca a ELIMINADO, negativa que fue confirmada por la H. Segunda Sala del

Supremo Tribunal de Justicia en el Estado, en tanto que ELIMINADO, se presentó ante el referido Juez con una

suspensión provisional otorgada por la Autoridad Federal, con fecha 01 de marzo de 2012, decretándose su detención

virtual por el delito que le fue imputado, se le tomó su declaración preparatoria y dentro del término constitucional con

fecha 07 de marzo del 2012, se dictó auto de libertad a su favor. 3.- Contra la resolución anterior, el Ministerio Público

adscrito al Juzgado, interpuso recurso de apelación formándose el toca penal 609/2012, ante esa H. Segunda Sala del

Supremo Tribunal de Justicia en el Estado, la que con fecha 29 de abril del 2013, confirmó originalmente el auto de

libertad a favor de ELIMINADO, dictado el 07 de marzo de 2012 por el Juez Séptimo del Ramo Penal de esta Capital. 4.-

Inconformes las suscritas ELIMINADO, ELIMINADO y ELIMINADO de apellidos ELIMINADO, con la resolución de la

Segunda Sala, promovimos juicio de amparo indirecto en contra de la misma, el cual se radicó bajo el número 606/2013-

IV ante el Juzgado Sexto de Distrito en el Estado, quien en su oportunidad determinó amparar y proteger a las suscritas

quejosas contra el acto reclamado a la H. Segunda del Supremo Tribunal de Justicia en el Estado y otra autoridad,

* Los datos personales omitidos deberán ser sustituidos por la palabra “ELIMINADO”

consistente en la determinación del 29 de abril del 2013, que confirmó el auto de libertad de 07 de marzo del 2012

decretado por el inferior, concesión que se nos otorgó por la autoridad federal indicada, para efecto de que la Sala

responsable dejara insubsistente su resolución y en su lugar emitiera otra, en la que por una parte prescindiera de la

consideración toral en que la sustentó, consistente en que debido a que de las constancias que obran en el sumario el

inculpado ELIMINADO acreditó haber adquirido la propiedad del bien inmueble motivo de la controversia y que por ello

no podía existir el delito de despojo, en tanto que no perjudicó algún derecho ajeno sobre ese inmueble, ni tampoco

afectó algún derecho real del que no fuera él su titular; y por otra, luego de examinar las constancias que integran el

proceso penal 57/2012, génesis del toca 609/2012 a la luz de los agravios formulados en el recurso de apelación,

emitiera la determinación correspondiente con plenitud de jurisdicción. 5.- En acatamiento a lo anterior ejecutoria, la

Segunda Sala del Supremo Tribunal de Justicia en el Estado dejando sin efecto su resolución de fecha 29 de abril del

2013 dentro del toca de apelación penal 609/2012, con fecha 02 de diciembre de 2013 dicta nueva resolución cuyos

puntos resolutivos fueron los siguientes: “PRIMERO. En cumplimiento a la sentencia pronunciada dentro del Amparo

Indirecto 606/2013, del índice del Juzgado Sexto de Distrito en el Estado, se deja sin efecto la resolución dictada por ésta

Segunda Sala el 29 veintinueve de abril de 2013 dos mil trece, dentro del Toca 609/2013. SEGUNDO. Como se

estableció en la sentencia de amparo, resultaron sustancialmente fundados los agravios formulados por la

Representación Social. TERCERO. Por las razones expuestas en la parte considerativa de este fallo y en acatamiento a

lo estipulado en la Sentencia de Amparo que se cumplimentó, SE REVOCA el auto de libertad dictado el 7 siete de marzo

de 2012 dos mil doce, por el C. Juez Séptimo del Ramo Penal de esta ciudad, a favor de ELIMINADO, por la probable

comisión del delito de DESPOJO, dentro del proceso penal 57/2012 y en su lugar se resuelve que al estar satisfechos los

requisitos del artículo 19 Constitucional y 187 del Código de Procedimientos Penales del Estado, se dicta AUTO DE

FORMAL PRISIÓN en contra de ELIMINADO, por la probable comisión del delito de DESPOJO, dentro del proceso penal

57/2012; por tanto, se ordena librar orden de reaprehensión en contra del inculpado de referencia…” 6.- Posteriormente

dentro del proceso penal 57/2012 ante el Juzgado Séptimo del Ramo Penal de esta Ciudad, ELIMINADO, otorgó caución

para gozar de su libertad provisional, siendo muy relevante que nunca volvió a aportar probanza alguna para acreditar su

* Los datos personales omitidos deberán ser sustituidos por la palabra “ELIMINADO”

inocencia, hasta que finalmente el Juez de la causa con fecha 04 de abril del 2016, dictó Sentencia Absolutoria a su

favor, la que se considera totalmente infundada y carente de motivación jurídica, apartándose de los preceptos legales

aplicables y de las constancias existentes en autos. Una vez expuestos los antecedentes citados, nos permitimos a

continuación expresar los agravios que nos causa la sentencia definitiva recurrida de fecha 04 de abril del 2016, en la que

sin fundamento y motivación alguna, violando los principios más elementales sobre la valoración de la prueba, el Juez de

la causa determinó absolver a ELIMINADO, por el delito de Despojo en agravio de las suscritas ELIMINADO,

ELIMINADO y ELIMINADO de apellidos ELIMINADO, al considerar que no se acreditó el primero de los elementos del

cuerpo del delito de Despojo, así como la responsabilidad de ELIMINADO en su comisión. Agravios: I.- Al iniciar el

Considerando Segundo de la sentencia recurrida de fecha 04 de abril de 2016, el Juez del conocimiento asienta: “…La

presente sentencia se resuelve por el delito de DESPOJO, atribuido al C. ELIMINADO, está previsto y sancionado por el

artículo 209 de la Ley Sustantiva Penal en vigor al momento de los presentes hechos, mismo que a la letra dice: “Comete

el delito de despojo quien: I. De propia autoridad y haciendo violencia o furtivamente, o empleando amenazas o engaño,

ocupe un inmueble ajeno o haga uso de él, o de un derecho real que no le pertenezca…” “…En atención a la descripción

de la figura delictiva que hace el precepto legal invocado se establece que los elementos materiales del cuerpo de dicho

delito son: a) Que el sujeto activo de propia autoridad ocupe un inmueble ajeno, o haga uso de él, o de un derecho real

que no le pertenezca (afectando a quien se encuentra en posesión del mismo); y b) Que lo realice haciendo violencia o

furtivamente, o empleando amenaza o engaño…” Antes de entrar al fondo del caso que nos ocupa, es pertinente traer a

colación el concepto del delito de Despojo: El precepto legal a que se alude, prevé la configuración del delito en cuestión,

cuando se ocupa un inmueble ajeno, se haga uso de él o de un derecho real que no le pertenezca al activo, cuando para

ello se empleen amenazas o engaño, se ejerza violencia o furtivamente, o que de propia autoridad ocupe un inmueble de

su propiedad que se halle en poder de otra persona, el delito en mención es de acción, pues para su ejecución se

requiere de la realización de movimientos corporales y materiales que consistente en la ocupación de un inmueble ajeno,

el uso de un inmueble ajeno, o la utilización de un derecho real que no le corresponda al infractor, de lo que se concluye

que la realización de alguna de las tres conductas a que se refiere el artículo 209 fracción I del Código Punitivo del

* Los datos personales omitidos deberán ser sustituidos por la palabra “ELIMINADO”

Estado, es suficiente para considerar que la infracción jurídica se ha verificado, asimismo debe tomarse en consideración

que el invocado precepto legal tutela la posesión de inmuebles, la que se detenta en el momento de los hechos,

independientemente del título con que se ejerza, pues el tipo penal no requiere necesariamente que el sujeto pasivo sea

propietario legítimo del bien, pues para efectos de dar por probado este delito, no es requisito indispensable la propiedad

que pueda tener el pasivo, tomando en consideración que el bien jurídico protegido, es la situación de goce de un bien

inmueble por parte de una persona, y el ejercicio real de ese derecho, que es lo que quiso proteger el legislador, que

deriva en la posesión inmediata de un inmueble propiedad o no de ésta, cuyos derechos reales conllevan implícita la

figura genérica de la posesión que se detenta, la que en el tipo penal de Despojo requiere el amparo de la ley, ya que

nadie puede turbarla arbitrariamente, por tanto, siendo la posesión una figura genérica, que es lo que esencialmente

tutela el delito de Despojo, es evidente que en el referido tipo penal se pretendió sancionar por el Legislador la

sustracción del patrimonio por medios no legítimos en los casos en que se actualizarán los elementos del corpuso y del

animus. Sentado lo anterior, el A Quo en la parte conducente del propio considerando segundo, literalmente enuncia

después de transcribir parcialmente las pruebas que obran en el sumario: “…De los medios de prueba que fueron

aportados por el Agente del Ministerio Público en su integración de la averiguación previa, debemos decir que estos

fueron aptos para dictar un Auto de Formal Prisión, pero no son suficientes para resolver una sentencia condenatoria, ya

que no se acredita de manera plena el cuerpo del delito de DESPOJO, toda vez que partimos de que esta figura delictiva

tutela “la posesión del ofendido sobre del bien en disputa” que constituye que el sujeto activo de propia autoridad ocupe

un inmueble ajeno, o haga uso de él, o de un derecho real que no le pertenezca, lo que recae directamente en la

posesión ya que la parte ofendida en su escrito de querella presentada ante el Agente del Ministerio Público con la que se

dio inicio a la presente causa penal de fecha 14 de septiembre de 2011, señala en su punto número uno en la parte final

que: “…tenemos la posesión (del terreno), por habérnosla entregado en vida nuestro padre ELIMINADO quien además

así lo estipuló en su testamento público abierto del año 1987…”Afirmación que pretendieron corroborar con el testamento

de su señor padre al que hacen referencia, el cual contrario a su dicho se advierte que precisamente en dicho

instrumento el señor ELIMINADO nombra heredera universal a su esposa la señora ELIMINADO, de todos sus bienes,

* Los datos personales omitidos deberán ser sustituidos por la palabra “ELIMINADO”

dentro de los cuales se encuentra el que ahora está en disputa, asentando en el mismo testimonio notarial, que en la

casa habitación habita la señora y se establece que se cuenta con el área de jardín así como sus instalaciones, por lo

que contrario a lo que señalaron las ofendidas su padre no les heredó el terreno en disputa; por su parte este Juzgado

llevó a cabo la inspección judicial al lugar de los hechos constatando que la casa cuenta con la mencionada área del

jardín con diversas áreas e instalaciones, la cual obra en los autos de este proceso; por lo que toca a las testimoniales

presentadas las mismas no corroboran que las ofendidas cuenten con la posesión del jardín en disputa, ya que si bien es

cierto señalan que las agraviadas tenían acceso al mismo en eventos especiales, como era la celebración de un

acontecimiento social, siendo que la posesión debe de ser continúa de momento a momento, día con día no interrumpida,

sino que les era prestado el multimencionado jardín para fiestas y reuniones esporádicas, debido a que ELIMINADO en lo

que interesa señala: “el cual he estado presente en varios acontecimientos o eventos que ellas o amigos de ellas han

realizado en ese lugar, como bautizos, cumpleaños, fiestas y diversas reuniones, precisamente en el área del jardín…”;

por lo que toca a ELIMINADO, aseveró “…realizan reuniones o eventos sociales y como es muy bonito ese lugar...”,

siguiendo con el dicho de ELIMINADO el mismo dijo en lo que interesa: “…y por ello en muchas ocasiones he estado en

su casa ubicada en Calle Cuauhtémoc número 1509 en la que en su interior existe un gran jardín, que comparten con sus

tres tías, ELIMINADO, ELIMINADO y ELIMINADO, lo anterior lo sé, porque cuando hemos estado con otros compañeros

en ese lugar y que llegaban las tías de ELIMINADO ellas siempre nos decían que esa era nuestra casa, refiriéndose al

jardín, que cuando quisiéramos podíamos ir a disfrutar de las instalaciones, en el que existe una alberca, juegos, una

palapa o tejaban, una cabaña, etc…”; en lo que toca ala C. ELIMINADO, manifestó lo siguiente: “…lo anterior lo sé

porque en reiteradas ocasiones me di cuenta que conocidos de la familia les pedían a las hermanas ELIMINADO que les

prestaran las instalaciones de éste, en el cual tanto ellas como las personas a quienes se los prestaba, realizaban todo

tipo de reuniones en ese lugar…” de lo anterior se desprende que si bien es cierto hablan del terreno en cuestión señalan

que las hermanas ELIMINADO, celebraban fiestas y eventos, pero no señalan una posesión continua, por parte de ellas

sobre el inmueble, sino de carácter momentáneo, lo que no nos permite acreditar el primer elemento del delito en estudio;

obra en autos los testimonios de ELIMINADO y ELIMINADO, pero los mismos solo se concretan en señalar como fue

* Los datos personales omitidos deberán ser sustituidos por la palabra “ELIMINADO”

que se inició la construcción de la barda que afectó el inmueble en disputa, por lo tanto no tocan el tema de la posesión

del mismo; de igual forma, debe decirse que los planos y las escrituras, que aporta el Agente del Ministerio Público, la

cual van encaminadas a demostrar que las ofendidas tienen la posesión y la propiedad del inmueble en cuestión, ya que

existe identidad entre la escritura que ampara el derecho real de la propiedad que le asiste y la ubicación del terreno en

disputa, pero dichos documentos no tienen efecto de convicción, que cambie el criterio adoptado por esta autoridad, ya

que aunque parte la ofendida, se ostente como dueña, el bien jurídico tutelado por la norma penal es precisamente la

posesión, que en esta etapa procesal y durante la dilación constitucional se demostró que esta le asiste a ELIMINADO…”

La consideración pretranscrita, no soporta la más elemental crítica jurídica, es aberrante, incongruente, carente de

motivación y fundamentación y violatoria palpablemente de los principios más elementales sobre la valoración de la

prueba, por lo siguiente: Contrario al parecer del resolutor, la posesión material y jurídica del inmueble (terreno) que como

área común construyó originalmente nuestro padre ELIMINADO hace más de 25 años, y que nos servía de jardín o patio

interior de nuestras casas habitación, en el cual se encuentran instalaciones con alberca, bar, frontón, palapa y juegos

infantiles, de lo que disfrutábamos para sí y recreación de nuestras familias, nos fue otorgada por nuestro referido padre

ELIMINADO ante la Fe del Lic. ELIMINADO, Notario Público número 7 en ejercicio en esta Ciudad con fecha 17 de junio

de 1987, al instituir a las suscritas ofendidas ELIMINADO, ELIMINADO y ELIMINADO de apellidos ELIMINADO como

legatarias del inmueble en cuestión, según lo externó de viva voz en su testamento, lo que quedó asentado en los

siguientes términos: “…QUIERO ACLARAR que del terreno en que se encuentra enclavada la casa que habito, se

encuentran instalaciones, como son alberca, bar, etcétera, con una superficie de mil ochocientos veinticinco metros

cuadrados, treinta y cinco centímetros cuadrados que QUIERO Y DESEO PERMANEZCAN Y SEAN HEREDADOS en

forma exclusiva por mis cuatro hijas cuyas cuatro casas quedan alrededor, para que puedan disfrutar de esas

instalaciones, en la inteligencia de que si alguna de ellas llegase a vender su casa o la parte que corresponde de esa

superficie antes mencionada, dará preferencia a sus hermanas al vendérselas y después a sus hermanos y en caso de

que no se interesen poder vender con toda libertad…” De lo que se desprende que existe en dicho testamento un claro

LEGADO de propiedad y de posesión a favor de nosotras sobre la superficie de terreno que comprende el área común a

* Los datos personales omitidos deberán ser sustituidos por la palabra “ELIMINADO”

que nos referimos, de ahí que el origen de la posesión que ostentábamos sobre el referido inmueble, y de la cual fuimos

despojadas por el inculpado ELIMINADO al construir una barda e impedirnos materialmente el acceso al área común de

mérito, se dio precisamente al otorgar su testamento nuestro padre ELIMINADO ante la Fe del Notario Público a que se

hace mención, circunstancia que el Juez de la causa confunde totalmente con el concepto de propiedad, al decir en su

sentencia que en el testamento de nuestro padre ELIMINADO, se advertía que nombra heredera universal a su esposa

ELIMINADO de todos sus bienes, dentro de los cuales se encuentra el que ahora está en disputa, cuando lo que tutela la

ley en el delito de Despojo, es la posesión de una cosa, no la propiedad como equivocadamente lo considera el inferior, lo

que sería materia de controversia ante la autoridad civil correspondiente, pues lo que debió haber tomado en

consideración dicho A Quo para determinar que la posesión la teníamos las suscritas ofendidas, era únicamente lo

expresado por nuestro padre ante la Fe del Notario Público de que se viene hablando a ese respecto, y no meterse en

cuestiones de propiedad que no le corresponden, sino a las autoridades civiles competentes, puesto que como ya lo

dijimos, la figura jurídica de la posesión es la que tutela el artículo 209 fracción I del Código Penal aplicable en el Estado,

la que quedó debidamente probada en autos, la teníamos nosotras como ofendidas, porque dicha posesión para efectos

del precepto legal invocado, impera sobre cualquier título de propiedad, máxime que en el caso que nos ocupa, somos

las titulares de tal derecho, con independencia de que el inculpado también se diga dueño, de ahí que tal figura no sea

materia de la sentencia como incongruente e ilegalmente lo estima el inferior, porque del testamento a que se alude

incuestionablemente se desprende, que nuestro padre DON ELIMINADO, fue muy claro al externar en el mismo, que la

posesión génesis de la superficie en disputa por 1,825.35 metros cuadrados, era su deseo permanezca en favor de las

suscritas como sus hijas, y que ya veníamos detentando sobre el área común de que se trata, pues de lo contrario

hubiera carecido de relevancia la palabra permanezcan, instrumento público el reseñado que tiene el valor de prueba

plena al tenor de lo dispuesto por el artículo 313 del Código de Procedimientos Penales del Estado y con el cual se

demuestra indiscutiblemente que la posesión del área común que teníamos las suscritas ofendidas, nos fue concedida

por nuestro padre ELIMINADO mediante el legado plasmado en el testamento que otorgó ante la Fe del Notario Público

número 7 con ejercicio en esta Localidad, el cual aún y cuando no ha sido controvertido en definitiva, de cualquier manera

* Los datos personales omitidos deberán ser sustituidos por la palabra “ELIMINADO”

el hecho de haber expresado en tal instrumento público su deseo de que la posesión del área común a que se alude,

permaneciera en posesión de manera exclusiva de las suscritas ofendidas como sus hijas, se traduce en que nosotras a

partir de la fecha indicada 17 de junio de 1987 en que plasmó nuestro padre su última voluntad en su testamento ante el

Fedatario Público en cuestión, éramos las titulares del derecho de posesión sobre la porción de terreno que conforma el

área común con las instalaciones ya reseñadas y con los accesos a nuestras casas habitación, con lo que se justifica

contrario al parecer del resolutor, que dicha posesión del área común de que se viene hablando, nos fue conferida por

nuestro repetido padre ELIMINADO a partir de la fecha indicada, que es precisamente lo que tutela el invocado artículo

209 fracción I del Código Penal del Estado, dado que al haber nombrado nuestro padre heredera universal a su esposa

ELIMINADO de todos sus bienes, dentro de los cuales se encuentra el que ahora está en disputa, no desvirtúa en

absoluto como equivocadamente lo estima el inferior, que no hayamos probado tener la posesión del inmueble

consistente en el área común a que nos referimos, en virtud de que la consideración a que él se refiere, involucra

cuestiones de propiedad que como ya se dijo, no es materia del delito de Despojo, luego resulta intrascendente

suponiendo sin conceder, que nuestro padre ELIMINADO nos haya o no heredado el terreno en disputa, de ahí que el

parecer del A Quo, resulte incongruente, ilegal, aberrante y carente de motivación y fundamentación para absolver al

inculpado ELIMINADO al no sustentar en disposición legal aplicable su argumento, tergiversa el valor de la documental

pública consistente en el testamento otorgado por nuestro padre, al concederle valor probatorio para favorecer con un

descaro palpable al procesado de referencia, cuando que con tal documento público se prueba fehacientemente la

posesión génesis en favor de las suscritas ofendidas, por lo que el proceder del justiciable nos ocasiona agravio a este

respecto, violando flagrantemente el principio más elemental sobre la valoración de la prueba, que está obligado a

observar por imperativo de la ley, por lo que rogamos se revoque la sentencia recurrida y en su lugar se condena a

ELIMINADO por el delito en que incurrió con todas sus consecuencias legales, incluido el pago de la reparación del daño.

En lo atinente a las pruebas aportadas por las suscritas ofendidas y que relaciona de manera parcial el Juez del

conocimiento, además de no tomar en consideración algunas de ellas y mucho menos valorarlas en términos de ley,

manifestamos: a).- Respecto a la prueba consistente en la certificación y fe realizada por el Agente del Ministerio Público

* Los datos personales omitidos deberán ser sustituidos por la palabra “ELIMINADO”

con fecha 14 de septiembre del año 2011, la cual aún y cuando se transcribe por el inferior en la sentencia recurrida, en

ninguna parte se encuentra valorada como lo exige la Ley de la materia, a pesar de que se diga que tal diligencia se hizo

de conformidad con lo dispuesto por el numeral 118 del Código de Procedimientos Penales, 236 y 237 del propio

Ordenamiento, y que se le concede valor probatorio de acuerdo al artículo 315 de la Codificación de referencia, pero en

su consideración para absolver al procesado ELIMINADO, el Juez inferior omite valorar la prueba de inspección de que

se trata, pues no expresa argumento jurídico de ninguna naturaleza sobre tal probanza, pues en su fallo se concreta a

estimar que con las pruebas aportadas por el Ministerio Público consistentes en el testamento público otorgado por

nuestro padre ELIMINADO, con la inspección judicial llevada a efecto por parte del propio juzgado y con las testimoniales

que obran en el sumario, no se corrobora que las suscritas contemos con el jardín en disputa, pero nada refiere sobre la

certificación y fe del Agente del Ministerio Público según se desprende de su sentencia, haciéndose notar que la

certificación y fe a que se alude, al reunir los requisitos de las disposiciones legales señaladas, incuestionablemente que

sirve para demostrar que las suscritas ofendidas, teníamos la posesión sobre el área común de que se trata al haber

asentado en la misma el fiscal, literalmente lo siguiente: Tener a la vista un inmueble para casa habitación de

aproximadamente veinte metros y puerta metálica de entrada de aproximadamente un metro de ancho por dos metros de

alto al tocar atiende mi llamado la C. ELIMINADO y ELIMINADO de apellidos ELIMINADO, permitiéndome la entrada a

dos metros de distancia de la puerta principal se aprecia otra puerta de madera la cual da acceso al interior de la casa,

asimismo al lado izquierdo del inmueble se aprecia otro acceso a la cochera con portón y vista a la calle de Eucaliptos y

en el lado derecho del inmueble en la parte trasera se aprecia un patio con una puerta metálica de aproximadamente

noventa centímetros de ancho por dos metros de alto al fondo la cual me señala la ofendida permite el acceso al

inmueble en común del cual está siendo despojada, procediendo a abrir dicha puerta, una vez abierta se observa una

amplia área verde con una palapa de material de construcción al centro, al ingresar al interior de la casa se observa al

lado derecho un área para sala con sus respectivos muebles y una ventana de aproximadamente dos metros de alto por

un metro de ancho, la cual tiene vista a la palapa mencionada, en la parte central y trasera del inmueble se aprecia un

área para comedor con su respectiva mesa, en ésta área sea aprecia un ventanal con vidrios de noventa centímetros de

* Los datos personales omitidos deberán ser sustituidos por la palabra “ELIMINADO”

ancho por dos metros de alto de los cuales los dos al centro son puertas corredizas teniendo acceso al área que señala la

ofendida está siendo despojada apreciándose el área que señala la ofendida la cual consta de una palapa de material de

construcción al centro al fondo de una cancha de frontón y una bodega con un frente de aproximadamente cuatro metros

de ancho y diez metros de fondo, asimismo frente a estas áreas y colindando con la calle de Eucaliptos se aprecia una

parte de terreno, la cual mide aproximadamente veinte metros de largo por quince metros de ancho, señalando la señora

ELIMINADO que la zanja y barda que se lleva con construcción delimitan su terreno por el lindero sur y oriente, en estas

áreas se aprecian cinco personas DEL SEXO MASCULINO QUIENES SE ENCUENTRAN REALIZANDO TRABAJOS DE

EXCAVACIÓN Y PEGADO DE PIEDRA PARA RINCHIDO CON CADENA Y PEGADO DE BLOCK, SEÑALANDO LA

OFENDIDA SON LOS LÍMITES DE LA PROPIEDAD DE LA SEÑORA ELIMINADO, SIENDO LOS TRABAJOS EN DOS

LÍNEAS, LA PRIMERA DE PONIENTE A ORIENTE DE APROXIMADAMENTE DIEZ METROS DE LARGO Y LA

SEGUNDA DE SUR A NORTE DE APROXIMADAMENTE DIEZ METROS Y ATRAVESANDO CON UN LAZO BLANCO

LA PALAPA SIGUIENDO FRENTE AL VENTANAL DE LA CASA POR DONDE SE INGRESÓ ATRÁS DE LA PALAPA SE

APRECIA UN INMUEBLE EL CUAL SEÑALA LA OFENDIDA ES UN BAR Y UNAS RECÁMARAS PARA VISITAS Y

UNOS BAÑOS, asimismo accedemos y nos trasladamos por el interior de dicho inmueble común a otra casa por donde

se aprecia la cochera con portón de aluminio de la casa marcada con el número 1505 de la Calle de Cuauhtémoc donde

refiere vive la ACUSADA ELIMINADO , inmueble con un fondo de aproximadamente treinta y cinco metros de fondo con

treinta metros en la parte donde me ubico o trasera, existiendo una división formada por un barandal metálico en color

blanco de un metro de altura y puerta de un metro de ancho en las mismas características entre el área a despojar y éste

último inmueble, en la parte de atrás y área común que señala la ofendida ELIMINADO se aprecia una alberca y la

entrada al bar y recámaras de huéspedes, los cuales se encuentran junto a otro inmueble saliendo de nuestro encuentro

la señora ELIMINADO, identificándose plenamente, quien salió por una puerta corrediza de cristal y ventanal de

aproximadamente tres metros de ancho en conjunto por dos metros de alto y sobre la puerta y ventana se aprecia un

balcón o terraza de aproximadamente tres metros de ancho con un volado de aproximadamente un metro, señalando la

diversa ofendida que su inmueble termina o lo divide la ventana y puerta de cristal, señalando que tiene un diverso

* Los datos personales omitidos deberán ser sustituidos por la palabra “ELIMINADO”

acceso, señalando una puerta metálica de color café de dos metros de alto por un metro de ancho, inmueble que tiene

acceso y salida por la calle de Naranjos el cual tiene el número 250, asimismo se hace constar la presencia del Perito

Arquitecto ELIMINADO quien realiza toma de fotografías y datos de lo solicitado en el oficio número 2103/11. Lo que se

asienta para constancia y por diligencia…” Prueba que como ya lo mencionamos, para nada fue valorada por el Juez de

la causa a pesar de que la considera con valor probatorio pleno de acuerdo con el artículo 315 del Código Procesal

Penal, pues no se desprende en ninguna parte de su sentencia argumento alguno mediante el cual diga si la actuación de

que se viene hablando carezca de valor para demostrar el elemento de la posesión como parte integrante del delito de

despojo, lo que trae como consecuencia una total desatención al principio de congruencia que debe de imperar en toda

resolución judicial y al omitir la valoración de la prueba de mérito, también omite motivar y fundar su sentencia en

términos de ley, dado que con la inspección efectuada por el Fiscal durante el periodo de averiguación previa, se justifica

de manera fehaciente, que la posesión del área común de que se trata, la teníamos las suscritas ofendidas hasta antes

de ser arbitrariamente despojadas de la misma por el procesado ELIMINADO, al construir una barda e impedirnos el

acceso al inmueble de referencia, máxime que la actuación de que se viene hablando se efectuó con la presencia del

Arquitecto ELIMINADO en su calidad de perito, quien realizó toma de fotografías y demás datos que también se

acompañaron como pruebas de las suscritas ofendidas, y que para nada tomó en consideración el A Quo al pronunciar la

aberrante sentencia absolutoria que se combate, de ahí que el proceder del inferior al omitir valorar la prueba de

inspección de que se viene hablando y demás pruebas a que nos referimos, nos ocasione el consiguiente agravio como

partes ofendidas, pues pasa por alto el principio de congruencia, el de motivar y fundar su resolución, y primordialmente,

viola descaradamente los principios más elementales sobre la valoración de las pruebas, por lo que también rogamos se

revoque la infundada e inmotivada sentencia que se recurre, y en su lugar se condene al procesado ELIMINADO por el

delito de Despojo en que incurrió en nuestro perjuicio, condenándolo asimismo al pago de la reparación del daño. b).-

Tocante a que las testimoniales presentadas por las suscritas ofendidas no corroboran que hayamos contado con la

posesión del jardín en disputa, porque si bien era cierto señalan que teníamos acceso al mismo en eventos especiales,

como era la celebración de un acontecimiento social, siendo que la posesión según el resolutor, debía ser continua, de

* Los datos personales omitidos deberán ser sustituidos por la palabra “ELIMINADO”

momento a momento, día con día y no interrumpida, porque no era prestado el multicitado jardín de fiestas y reuniones

esporádicas de acuerdo a las deposiciones de ELIMINADO y ELIMINADO, para concluir dicho A Quo que de tales

testimoniales se desprendía que si bien era cierto hablan del terreno en cuestión al señalar que las suscritas

celebrábamos fiestas y eventos, pero que no señalaban una posesión continua por parte de nosotros sobre el inmueble,

sino de carácter momentáneo, lo que no nos permite acreditar el primer elemento del delito en estudio, estimación la

anterior, que raya en lo aberrante, resulta incongruente, carente de motivación y fundamentación, por lo siguiente: Es de

explorado derecho que el testimonio de una persona debe de ser tomado en consideración de acuerdo a las

circunstancias objetivas y subjetivas que mediante un proceso lógico y un correcto raciocinio, conduzcan a determinar la

veracidad o mendacidad del mismo, es decir que de una declaración testimonial se deben de tomar todos los elementos

de justipreciación, y no solo parte de ella como descaradamente lo hace el Juez de la causa para favorecer al inculpado,

al tomar únicamente de manera parcial el dicho de las personas a que se hace mención, cuando de acuerdo a sus

declaraciones que para mayor ilustración se transcriben, se demuestra de manera fehaciente y clara, que la posesión que

teníamos las suscritas ofendidas del área común del inmueble de que se viene hablando, a partir del año de 1987, fue

porque nos la concedió nuestro padre ELIMINADO mediante el testamento otorgado ante la Fe del Notario Público

número 7 en esta Capital, y la ostentábamos de manera pacífica, continua y pública hasta el momento en que fuimos

despojadas arbitrariamente de ella por el procesado ELIMINADO, al construir la barda dentro de dicha área común, lo

que se desprende de las testimoniales de las personas arriba mencionadas, que a continuación se reproducen en lo que

interesa en la forma y términos que fueron hechas ante la Representación Social: “…ELIMINADO manifestó: Que el

motivo de mi comparecencia ante esta autoridad es para declarar sobre los hechos que sé y me constan y que son los

siguientes: vengo a declarar que desde hace más de 23 años conozco a las hermanas ELIMINADO de nombres

ELIMINADO, ELIMINADO, ELIMINADO y ELIMINADO, ya que mi esposo desde que éramos novios era amigo del novio

y hoy esposo de ELIMINADO, por lo que me consta que comparte, y por ello poseen en común un jardín que colinda con

las casas de las dos primeras hermanas a que me he referido y del terreno propiedad de ELIMINADO, el cual he estado

presente en varios acontecimientos o eventos que ellas o amigos de ella han realizado en ese lugar, como bautizos,

* Los datos personales omitidos deberán ser sustituidos por la palabra “ELIMINADO”

cumpleaños, fiestas y diversas reuniones, precisamente en el área del jardín, asimismo con permiso y/o anuencia de las

hermanas ELIMINADO he estado presente con algunos de mis hijos nadando en la alberca que se encuentra en dicho

jardín, ingresando indistintamente por la casa de ELIMINADO o de la señora ELIMINADO, por lo que también me di

cuenta de que ésta última utiliza la alberca que se ubica en el citado jardín, para darle terapia a una de sus hijas, lo

anterior me consta en virtud de que reitero las hermanas ELIMINADO nos permitían a mí y a otras de sus conocidas

llevar a nuestros hijos a ese lugar, también me consta que se jardín siempre fue mencionado como área común para la

convivencia de las hermanas ELIMINADO y dicho por su propio padre ELIMINADO, a quien en varias ocasiones lo

escuché decir que ese jardín era propiedad única y exclusivamente de sus cuatro hijas, que se los había entregado para

que lo disfrutaran con sus nietos, al contactarme ELIMINADO para que diera fe de lo que he declarado porque me

consta, ya que a pesar de no tener el mismo contacto con las hermanas como cuando nuestros hijos eran pequeños, fui

nuevamente al jardín a que me he venido refiriendo para poder cerciorarme de que se encuentra en las mismas

condiciones en la que estuve la última vez, y al ingresar al jardín, pude percatarme de que sigue siendo el mismo lugar al

que asistía, con la palapa, el frontón, la alberca, la terraza de ELIMINADO que construyó en el jardín del terreno de

ELIMINADO, el mismo inmueble de jardín que ellas tenían desde hace muchos años, la resbaladilla, la cual se

encontraba desprendida y las porterías donde los niños jugaban, lugar donde hoy alrededor algunas de estas áreas

observé excavaciones y a un lado del frontón una enorme pared de blocks, por último me permito exhibir una de tantas

fotografías que tengo de ese lugar en el que estuve con autorización y/o invitación de las hermanas ELIMINADO

precisando que pude constatar que aún existe el ingreso hacia el jardín tanto por la entrada de la casa de ELIMINADO

como de ELIMINADO, es decir actualmente se comunican ambos inmuebles y el terreno de ELIMINADO por el jardín, ya

que se puede entrar por la casa de ELIMINADO y salir por la (sic) ELIMINADO…” “ELIMINADO manifestó: Que vengo a

declarar que desde hace más de treinta y cinco años, conozco a la familia ELIMINADO es decir a su padre ELIMINADO

quien hace como aproximadamente 22 años falleció, a su madre la señora ELIMINADO y a los siete hermanos entre ellos

a las hermanas ELIMINADO, ELIMINADO, ELIMINADO y ELIMINADO, todas de apellidos ELIMINADO. Lo anterior en

virtud de que la suscrita desde pequeña fui vecina de dicha familia, ya que mi padre tenía una tienda que se ubica en la

* Los datos personales omitidos deberán ser sustituidos por la palabra “ELIMINADO”

esquina de Cuauhtémoc con Valentín Gama a la que acudían cotidianamente dichas personas por ello sé y me consta

que dichas hermanas desde hace más de 25 años poseen el inmueble en el que se ubica un jardín en el que hay juegos,

como resbaladilla, un frontón, una alberca. etc., dicho lugar es el jardín de las referidas hermanas quienes tienen sus

casas alrededor del mismo, con puertas de acceso y grandes ventanales que las conectan con el mismo, bueno solo

ELIMINADO y ELIMINADO ya que aunque el terreno de ELIMINADO también colinda con dicho jardín aún no construye

y con lo que respecta a ELIMINADO sé que la voluntad de su padre era que se quedara con la casa que habitó y que

ahora habita ELIMINADO o como le llamaban la casa grande. Sé y me consta que ellas por lo menos de 25 años a la

fecha en todo momento se han ostentado o conducido como dueñas del jardín a que me he referido incluso en el mismo

realizan reuniones o eventos sociales y como es muy bonito ese lugar recuerdo que hará como 25 años, estando en una

reunión precisamente en ese jardín a que me he referido en la que se encontraba presente el papá de las hermanas

ELIMINADO, ELIMINADO, esto es ELIMINADO a quien le comenté que el jardín de su casa estaba hermoso, que

parecía un paraíso y él con voz muy firme y de manera muy orgullosa DIJO: NO, NO, ELIMINADO, REFIRIÉNDOSE A

MI, ESTO A MI YA NO ME PERTENECE DESDE HACE VARIOS AÑOS YO YA HICE ENTREGA DE ESTE JARDÍN A

MIS CUATRO HIJAS, YA ES PARTE DE LAS CASAS DE ELLAS, PORQUE NADIE MEJOR QUE MIS HIJAS PARA QUE

LO DISFRUTEN CON SUS RESPECTIVOS HIJOS, ES DECIR MIS NIETOS, en varias ocasiones me tocó darme cuenta

de que de manera indistinta las hermanas ELIMINADO, incluso la que también siempre decía que el jardín era de las

niñas como siempre se refería a las cuatro hermanas era su madre LA SEÑORA ELIMINADO, por último quiero precisar

que las casas y el terreno a que me he referido como propiedad de ELIMINADO, ELIMINADO y ELIMINADO se conectan

uno, con otro por medio del jardín, es decir podemos entrar por casa de ELIMINADO, cruzar el jardín e ingresar a la casa

de ELIMINADO, lo cual pude confirmar que sucede hasta el día de la fecha, ya que al peticionarme que viniera a declarar

lo que sé y me consta porque lo viví, acudí nuevamente a ese jardín para constatar esto último…” “…ELIMINADO

manifestó: Que el motivo de mi comparecencia ante esta autoridad es para declarar sobre los hechos que sé y me

constan y que son los siguientes. Que desde hace aproximadamente diez años conozco a ELIMINADO la hija de la

señora ELIMINADO y por ello en muchas ocasiones he estado en su casa ubicada en Calle Cuauhtémoc número 1509

* Los datos personales omitidos deberán ser sustituidos por la palabra “ELIMINADO”

en la que en su interior existe un gran jardín que comparten con sus tres tías ELIMINADO, ELIMINADO y ELIMINADO.

Lo anterior lo sé, porque cuando hemos estado con otros compañeros en ese lugar y que llegaban las tías de

ELIMINADO ellas siempre nos decían que esa era nuestra casa refiriéndose al jardín, que cuando quisiéramos podíamos

ir a disfrutar de las instalaciones, en el que existe una alberca, juegos, una palapa o tejaban, una cabaña, etc., por ello sé

también que las casas de las hermanas ELIMINADO, esto es ELIMINADO y ELIMINADO y el terreno de ELIMINADO, se

comunican o conectan entre sí a través del jardín específicamente de la cabañita existe. Incluso en una ocasión que

estuvimos varias personas andaban pintando las áreas del jardín y me di cuenta que quienes daban indicaciones eran las

tres hermanas ELIMINADO siendo que la última vez que estuve en ese lugar, es decir el jardín, fue hace como

aproximadamente cuatro meses…” “…ELIMINADO manifestó: Que el motivo de mi comparecencia ante esta autoridad es

para declarar sobre los hechos que sé y que me constan y que son los siguientes: La suscrita desde hace

aproximadamente 22 años conozco a los hermanos ELIMINADO, es decir a ELIMINADO, ELIMINADO, ELIMINADO,

ELIMINADO, ELIMINADO, ELIMINADO y ELIMINADO y a la mamá de ellos la señora ELIMINADO, con quienes conviví

por muchos años, siendo que al padre de ellos no me tocó conocerlo ya que cuando ingresé a trabajar en las labores del

hogar en casa de dicha familia, tenía como tres o cuatro meses en que había fallecido. Por esa razón conozco el jardín

que colinda con las casas de las dos primeras hermanas a que me he referido y el terreno de ELIMINADO y desde que

yo ingresé a laborar ahí, pude observar que quienes se han conducido como dueñas del jardín en el cual se encuentran

juegos, una palapa, una cabaña, una alberca, un frontón, etc., son las hermanas ELIMINADO ya que ellas siempre han

mandado en él. Lo anterior lo sé porque en reiteradas ocasiones me di cuenta que conocidos de la familia les pedían a

las hermanas ELIMINADO, que les prestaran las instalaciones de éste, en el cual tanto ellas como las personas a

quienes se les prestaba, realizaban todo tipo de reuniones en ese lugar, ellas se encargaban del mantenimiento de su

jardín, incluso a mí me pedían que realizara la limpieza de esa área, además en muchas ocasiones me dijo la señora

ELIMINADO mamá de las cuatro hermanas ELIMINADO que ese jardín se lo había dado ELIMINADO o sea el padre de

estas a las niñas, refiriéndose a las cuatro hermanas, que desde que él vivía les entregó el jardín ya que comentaba la

señora ELIMINADO que su esposo siempre decía que quien mejor que sus hijas con sus nietos lo disfrutaran, incluso me

* Los datos personales omitidos deberán ser sustituidos por la palabra “ELIMINADO”

llegó a decir que la casa grande, esto es, la que ella actualmente habita, era para su hija ELIMINADO, porque así lo

había determinado su esposo ELIMINADO. Sé y me consta que las casas de las dos primeras hermanas y el terreno de

ELIMINADO se conectan internamente a través del jardín, por medio de la cabaña que también es parte de éste, esto es,

uno puede entrar por la casa de ELIMINADO estar en la propiedad de ELIMINADO, atravesar el jardín y la cabaña y

llegar a la casa de ELIMINADO, incluso pareciera que viven en una misma casa, ya que reitero entre ellas comparten el

jardín en el cual hay una alberca, en la que muchas veces observé que en esa alberca le daban terapias a una hija de

ELIMINADO. Por todo lo anterior es que sé y me consta que las hermanas ELIMINADO desde que yo las conocí,

siempre han poseído el jardín a que me he referido y lo cual pude advertir hasta el último momento en que laboré para la

familia ELIMINADO que fue aproximadamente como hasta hace menos de un año…” Los anteriores atestos, reúnen los

requisitos de fondo y forma a que se contrae el artículo 317 del Código de Procedimientos Penales y una vez analizados

se advierte que contravienen de manera clara la estimación del A Quo en cuanto a su valoración, en virtud de que los

testigos de mérito en esencia manifiestan: saber y constarles que desde hace más de 23 años, más de 35 años, 10 y 20

años aproximadamente, conocen a las suscritas hermanas ELIMINADO o sea ELIMINADO, ELIMINADO y ELIMINADO,

y por lo mismo les consta que nosotras compartimos, y por ello poseemos en común un jardín que colinda con las casas

de las dos primeras de nosotros y del terreno propiedad de la tercera (área común en disputa) y conocer a toda la Familia

ELIMINADO incluido nuestro padre ELIMINADO, por haber sido conocidos de sus respectivas familias, por haber sido

vecinas desde pequeñas de nuestras familias, por haber estado en muchas ocasiones en la casa ubicada en Calle

Cuauhtémoc número 1509, en la que en su interior existe un gran jardín con una palapa, frontón, alberca, bar y juegos

como resbaladilla, que compartimos ELIMINADO, ELIMINADO, ELIMINADO y ELIMINADO de apellidos ELIMINADO,

constarles además que nosotras como hermanas, éramos quienes les prestábamos o conocidos de la familia, las

instalaciones de dicho jardín, o sea la alberca, los juegos, la palapa o tejaban y la cabaña cuando nos las pedían

prestadas, de lo anterior se desprende incuestionablemente que la posesión que teníamos las suscritas ofendidas sobre

el área del jardín al que teníamos acceso por nuestras respectivas casas, era de manera pacífica, continúa y pública

hasta antes de que fuéramos despojadas por el procesado ELIMINADO, al haber construido una barda según consta de

* Los datos personales omitidos deberán ser sustituidos por la palabra “ELIMINADO”

autos, de ahí que contrario al parecer del resolutor, el primer elemento del delito consistente en la posesión que

ostentábamos del inmueble (área de jardín), se encuentra fehacientemente demostrado con las testimoniales a que se

alude, aunadas a la fe y certificación levantada por el Representante Social durante el periodo de averiguación previa, en

virtud de que las testimoniales de mérito fueron valoradas inadecuadamente por el Juzgador para favorecer la absolución

del procesado, al tomar únicamente de manera parcial los atestos de ELIMINADO, ELIMINADO, ELIMINADO y

ELIMINADO, en el sentido de que las suscritas celebrábamos fiestas y eventos sin señalar una posesión continua sobre

el inmueble, sino de carácter momentáneo, estimación que raya en lo aberrante, puesto que las deposesiones de los

testigos a que se hace mérito, deben de ser valoradas en plenitud, tomando en consideración todos los elementos de

justipreciación, así como las demás circunstancias objetivas y subjetivas que mediante un proceso lógico y un correcto

raciocinio, conduzcan a determinar la mendacidad o veracidad de sus dichos, y al no haberlo efectuado de tal manera el

Juez inferior, pasó por alto lo dispuesto por el artículo 317 del Código Adjetivo Penal del Estado, amén de que tampoco

sustenta la consideración de que se trata de una manera congruente, en principio de derecho o jurisprudencial para obrar

como lo hizo, dado que si en el considerando segundo de la propia sentencia, el A quo señala textualmente:

“…comparecencias las anteriores que fueron desarrolladas bajo los señalamientos que precisa el artículo 265 del Código

de Procedimientos Penales vigente en el Estado; mismas a las que se les concede valor probatorio de acuerdo al artículo

317 de la Ley Adjetiva Penal, por haber sido vertidas en relación a los hechos, debido que a dichos testigos son

amistades de las ofendidas y saben de los hechos que narran, sabiendo que sus casas se encuentran dentro del

inmueble en disputa, así como que acudían reuniones en dicho inmueble…” Es decir, por principio les concede valor

probatorio pleno a las testimoniales de referencia, y posteriormente estima que con las mismas probanzas no se acredita

el primer elemento del delito en estudio, consistente en la posesión que detentábamos las suscritas ofendidas sobre el

área común del jardín en disputa, lo que es una clara contradicción del A quo y por ende su sentencia resulta

notoriamente incongruente, carente de motivación y fundamentación y violatoria de los principios más elementales sobre

la valoración de las pruebas, porque si no hubiésemos tenido las ofendidas la posesión del inmueble de que se viene

hablando, no había razón alguna para que el procesado construyera una barda dentro del mismo para impedirnos hacer

* Los datos personales omitidos deberán ser sustituidos por la palabra “ELIMINADO”

uso del área del jardín reseñado, puesto que con tal proceder nos despojó de la posesión del bien en disputa, de ahí que

al haber pronunciado una sentencia absolutoria en favor de ELIMINADO dicho inferior, lo hizo contrariando la presunción

de inocencia de éste, porque de las pruebas allegadas al sumario se concluye de manera fehaciente y plena que el

elemento de la posesión se demostró, la teníamos las suscritas ofendidas, y en tal virtud la sentencia que recurrimos, es

contradictoria con las pruebas allegadas al sumario, pues contrario al parecer del resolutor, la posesión del bien en

disputa la ostentábamos las suscritas ofendidas según se justifica fehacientemente con las referidas pruebas, de ahí la

incorrecta valoración de las mismas por parte del inferior, lo que ocasiona el consiguiente agravio en nuestro daño, por lo

que rogamos a esa Superioridad se revoque el fallo en cuestión y en su lugar se condene al procesado en términos de

estricto derecho. c).- Continúa con su aberrante e incongruente proceder el Juez del conocimiento, al valorar de manera

equívoca y en contra de texto expreso de la Ley, los testimonios de ELIMINADO y ELIMINADO, dado que los valora de

igual manera que los anteriores, es decir de manera parcial, pues según dicho A Quo solo se concretaban a señalar

cómo se inició la construcción de la barda que afectó el inmueble en disputa, pero no tocaban el tema de la posesión del

mismo, a lo que diremos que resalta la incongruencia del fallo recurrido en este aspecto también, porque los atestos de

las personas a que se alude, si tocan lo relativo a la posesión, por haber presenciado el despojo efectuado por el

procesado ELIMINADO, al efecto: “…ELIMINADO manifestó: Que el motivo de mi comparecencia es para declarar que el

pasado 09 de septiembre, aproximadamente siendo las nueve veinte llegué a casa de la señora ELIMINADO a una

reunión, esto es al domicilio ubicado en Calle Cuauhtémoc número 1509 y estando en la sala de la casa de ELIMINADO

en compañía del señor ELIMINADO escuché que gritó ELIMINADO a ELIMINADO, quien es su hermana y le decía ven,

ven, ELIMINADO otra vez está en nuestro JARDÍN y ahora viene con más personas, inmediatamente salieron las dos

hacia el jardín y llegaron hasta la esquina del jardín, esto es a un costado del frontón atrás de ellas salimos el señor

ELIMINADO y el suscrito quedándonos a una distancia como de dos o tres metros donde estaban ellas y su hermano

ELIMINADO, por ello pude escuchar cuando la señora ELIMINADO le dijo al señor ELIMINADO lo siguiente: POR QUÉ

ESTÁS ADENTRO DE NUESTRO JARDÍN Y DANDO ÓRDENES PARA REALIZAR OBRAS, AQUÍ TÚ NO TIENES

NINGÚN DERECHO Y ÉL LES CONTESTÓ, EN VOZ ALTA, ESTO ES GRITANDO, QUE ÉL HARÍA LO QUE ÉL

* Los datos personales omitidos deberán ser sustituidos por la palabra “ELIMINADO”

QUISIERA EN ESE JARDÍN, QUE NADIE SE LO IMPEDIRÍA, QUE SU MAMÁ LE HABÍA DADO PERMISO PARA

ENTRAR POR SU CASA Y METIERA MATERIAL Y LO NECESARIO PARA REALIZAR LAS OBRAS, QUE ÉL

MANDARA, Y QUE NO IBA A PARAR HASTA DESPOJARLAS DEL ÁREA DEL JARDÍN, QUE NI INTENTARAN

DETENERLO, QUE ÉL YA HABÍA DADO INDICACIONES A LOS TRABAJADORES DE ATENTAR EN CONTRA DE LA

VIDA DE ELLAS, REFIRIÉNDOSE A LAS HERMANAS ELIMINADO, SI INTENTABAN DETENER LOS TRABAJOS DE

CONSTRUCCIÓN Y LUEGO GRITÁNDOLES MÁS FUERTE A LOS TRABAJADORES LES DIJO: ADELANTE

MUCHACHOS TENEMOS QUE CERRAR Y BARDIAR CUANTO ANTES TODA LA SUPERFICIE DEL JARDÍN PARA

EVITAR QUE ESTAS PERSONAS, REFIRIÉNDOSE A LAS HERMANAS ELIMINADO ENTREN A ESTA ÁREA Y YA

SABEN, SI ESTAS O ALGUIEN MÁS INTENTA, O TRATA DE SUSPENDER LOS TRABAJOS, YA SABEN LO QUE HAY

QUE HACER. INMEDIATAMENTE LOS TRABAJADORES SUSPENDIERON LO QUE ESTABAN HACIENDO EN ESE

MOMENTO AGARRARON LAS HERRAMIENTAS QUE HABÍA EN ESE LUGAR, COMO TRATANDO DE INTIMIDAR A

LAS DOS HERMANAS ELIMINADO E INCLUSO AL SEÑOR ELIMINADO Y AL SUSCRITO QUE ESTÁBAMOS EN ESE

LUGAR, POR LO ANTERIOR LAS DOS HERMANAS ELIMINADO REGRESARON A LA CASA DE ELIMINADO Y YO Y

ELIMINADO LA SEGUIMOS, quiero manifestar que las dos hermanas estaban muy nerviosas y asustadas, por la forma

tan violenta en que se condujo ELIMINADO hacia ellas, así como los trabajadores. Es importante señalar que ni

ELIMINADO ni el suscrito quisimos intervenir a fin de no generar un mayor problema, por lo que solo estuvimos al

pendiente, por último quiero manifestar que anteriormente a este evento ELIMINADO ya había referido a las hermanas

que él haría lo necesario para quedarse con la propiedad de las hermanas ELIMINADO, refiriéndose específicamente el

ÁREA DEL JARDÍN, que incluso ya tenía la anuencia de su madre la señora ELIMINADO para realizar ello…”

“…ELIMINADO manifestó: Que el motivo de mi comparecencia ante esta autoridad es para declarar sobre los hechos

que sé y que me constan y que son los siguientes: que el viernes pasado, esto es el 09 de septiembre aproximadamente

a las 09:30 llegué a la casa de ELIMINADO a una reunión, su casa está ubicada en Calle Cuauhtémoc número 1509 y

estaba en la sala de la casa en compañía de ELIMINADO cuando en eso gritó ELIMINADO a su hermana ELIMINADO,

quien se encontraba en la cocina y le decía “VEN, VEN, ELIMINADO OTRA VEZ ESTÁ EN NUESTRO JARDÍN Y

* Los datos personales omitidos deberán ser sustituidos por la palabra “ELIMINADO”

AHORA VIENE CON MÁS PERSONAS”, y en eso salieron ambas corriendo por el ventanal que da hacia el jardín y al

escucharlas tan angustiadas ingresé en compañía de ELIMINADO también al jardín, ellas llegaron hasta la esquina del

jardín, donde estaba su hermano ELIMINADO a quien conozco perfectamente, prudentemente nos quedamos entre dos

o tres metros de distancia y escuchamos cuando ELIMINADO le decía a ELIMINADO, POR QUÉ ESTÁS ADENTRO DE

NUESTRO JARDÍN, TU NO TIENES NINGÚN DERECHO, y él les dijo con voz muy fuerte que él haría lo que quisiera,

que nadie se lo impediría, que su mamá le había dado permiso para entrar por su casa y metiera el material y lo

necesario para realizar las obras que él mandara y que no iba a parar hasta despojarlas del jardín, que ni intentaran

detenerlo, que ya había dado indicaciones a sus trabajadores de atentar en contra de la vida de ellas si intentaban

detener los trabajos y luego gritándoles a los trabajadores les dijo: “ADELANTE MUCHACHOS TENEMOS QUE

CERRAR A LA BREVEDAD TODA EL ÁREA DEL JARDÍN PARA EVITAR QUE PERSONAS COMO ESTAS,

(SEÑALANDO A LAS HERMANAS) ENTREN A ESTA ÁREA Y YA SABEN, SI ESTAS O ALGUIEN MÁS INTENTA O

PRETENDE SUSPENDER LOS TRABAJOS, YA SABEN LO QUE HAY QUE HACER.”, en ese momento los señores, o

sea los trabajadores suspendieron el trabajo y agarraron lo que tenían a su alcance de las herramientas como

intimidando a las señoras, por lo que ellas procedieron a ingresar a casa de la señora ELIMINADO y ELIMINADO y yo

atrás de ellas y estaban muy asustadas ya que su hermano ELIMINADO se veía muy violento nosotros no quisimos

intervenir para no generar un problema, solo estuvimos observando, por último quiero declarar que también escuché que

él manifestó que tiempo atrás había tenido acuerdos con su mamá para quitarles el jardín a las hermanas ELIMINADO y

que ella estaba de acuerdo en eso…” De las manifestaciones pretranscritas se desprende incuestionablemente contrario

al parecer del resolutor, que ELIMINADO y ELIMINADO, sí tocaron el tema de la posesión del inmueble en disputa,

puesto que se encontraban en el lugar del mismo cuando el procesado ELIMINADO, llegó con varias personas al

domicilio en donde se encuentra éste, y escucharon por parte de él al reclamarle nosotras el por qué estaba dentro de

nuestro jardín y dando órdenes para realizar obras, cuando nos contestó en voz alta o sea gritando, que él haría lo que

quisiera en ese jardín, que nadie se lo impediría, que su madre le había dado permiso para entrar por su casa y meter el

material y lo necesario para realizar las obras que él mandara, y que no iba a parar hasta despojarnos del área del jardín,

* Los datos personales omitidos deberán ser sustituidos por la palabra “ELIMINADO”

que ni intentáramos detenerlo porque ya había dado indicaciones a los trabajadores que llevaba, de atentar contra

nuestras vidas si intentábamos detener los trabajos de construcción, haciendo énfasis al gritarles fuerte a los trabajadores

que tenían que cerrar y bardear cuanto antes toda la superficie del jardín para evitar que nosotras entráramos a esa área

y dándoles indicaciones también que si intentábamos o tratábamos de suspender los trabajos, ya sabían lo que tenían

que hacer en nuestra contra, de lo que se desprende la indebida valoración de las testimoniales de mérito en la sentencia

que se recurre, amén de que el Juez inferior no expone argumento válido alguno que sustente su estimación en el sentido

de que los testigos de mérito no tocan el tema de la posesión del inmueble en disputa, cuando que con los atestos de

dichas personas, aunados a las demás pruebas aportadas al sumario, se justifica plenamente que la posesión del área

común afecto a la causa que nos ocupa, lo ostentábamos las suscritas ofendidas, hasta que fuimos despojadas de ella

arbitrariamente por el procesado ELIMINADO, de ahí lo incongruente de la resolución que se impugna, lo infundado e

inmotivado de la misma, trasgrediendo claramente con su proceder el inferior, lo dispuesto por el artículo 317 del Código

de procedimientos Penales del Estado, lo que también irroga agravio en nuestro daño como ofendidas. Son aplicables a

este punto los siguientes: “Octava Época. Núm. Registro: 220925. Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito. Tesis

aislada. Fuente: Semanario Judicial de la Federación. Tomo IX, Enero de 1992. Materia (s): Penal. Página: 267.

TESTIGOS. APRECIACION DE SUS DECLARACIONES. Las declaraciones de quienes atestiguan en proceso penal

deben valorarse por la autoridad jurisdiccional teniendo en cuenta los elementos de justipreciación concretamente

especificados en las normas positivas de la legislación aplicable, mediante un proceso lógico y un correcto raciocinio que

conduzcan a determinar la mendacidad o veracidad del testimonio. SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO DEL SEXTO

CIRCUITO. Amparo directo 146/91. Manuel Maceda Pérez y María del Corazón Díaz Aguas. 23 de abril de 1991.

Unanimidad de votos. Ponente: Gustavo Calvillo Rangel. Secretario: Jorge Alberto González Álvarez. Amparo directo

157/89. Félix Coyotl Varela. 26 de mayo de 1989. Unanimidad de votos. Ponente: Arnoldo Nájera Virgen. Secretario:

Nelson Loranca Ventura. Octava Época, Tomo VIII-Noviembre, página 225.” “Novena Época. Núm. Registro: 180088.

Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito. Jurisprudencia. Fuente: Semanario Judicial de la Federación. Tomo XX,

Noviembre de 2004. Materia (s): Común. Tesis: VI.2º.C. J/247. Página: 1848. PRUEBA TESTIMONIAL. SU

* Los datos personales omitidos deberán ser sustituidos por la palabra “ELIMINADO”

VALORACIÓN ES ILEGAL CUANDO SE REALIZA MEDIANTE EL ANÁLISIS AISLADO DE LAS DECLARACIONES DE

LOS TESTIGOS. La valoración de la prueba testimonial sólo puede considerarse legal, cuando los testimonios son

analizados en forma integral, esto es, armonizando las respuestas emitidas con cada una de las preguntas formuladas,

pues si dicha valoración se realiza respecto de alguna o algunas de esas contestaciones, es obvio que pueden

distorsionarse de su sentido real tales testimonios, en virtud de que es factible que las aclaraciones o ampliaciones de los

hechos a que se refieren las preguntas se encuentren en manifestaciones producidas en relación con el resto del

interrogatorio. SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL SEXTO CIRCUITO. Amparo en revisión

647/96. Rosana López Villagrán. 12 de febrero de 1997. Unanimidad de votos. Ponente: Antonio Meza Alarcón.

Secretario: Enrique Baigts Muñoz. Amparo directo 24/2003. Sucesión intestamentaria a bienes de Lázaro Ramírez

González. 20 de febrero de 2003. Unanimidad de votos. Ponente: Raúl Armando Pallares Valdez. Secretario: Eduardo

Iván Ortiz Gorbea. Amparo directo 181/2003. Fernando Hernández Mejía. 19 de junio de 2003. Unanimidad de votos.

Ponente: Raúl Armando Pallares Valdez. Secretario: Eduardo Iván Ortiz Gorbea. Amparo directo 258/2004. Gregorio

Isauro Coatl Sánchez. 9 de septiembre de 2004. Unanimidad de votos. Ponente: Raúl Armando Pallares Valdez.

Secretario: Eduardo Iván Ortiz Gorbea. Amparo directo 313/2004. Graciela Medina Vázquez por sí y por su

representación. 21 de octubre de 2004. Unanimidad de votos. Ponente: Raúl Armando Pallares Valdez. Secretario:…” d).-

La estimación del Juez de origen en cuanto a que los planos y las escrituras aportadas por el Agente del Ministerio

Público, van encaminadas a demostrar que las suscritas tenemos la posesión y la propiedad del inmueble en cuestión

porque existe identidad entre la escritura que ampara el derecho real de la propiedad que nos asiste y la ubicación del

terreno en disputa, pero que sin embargo tales documentos no tienen efecto de convicción que cambie el criterio

adoptado por dicho juez, ya que aunque la parte ofendida nos ostentamos como dueñas, el bien jurídico tutelado por la

norma penal es precisamente la posesión que en esta etapa procesal durante la dilación constitucional se demostró que

ésta le asiste a ELIMINADO, lo anterior raya en lo aberrante por su incongruencia y por su falta de fundamentación y

motivación, de acuerdo a las siguientes consideraciones: Por principio el A Quo en la pretranscrita consideración, omite

expresar la razón o razones por las cuales los planos y las escrituras aportadas por la Representación Social no le

* Los datos personales omitidos deberán ser sustituidos por la palabra “ELIMINADO”

merezcan convicción para justificar que la posesión que teníamos, no que tenemos como desatinadamente lo dice la

sentencia, porque si fuimos despojadas del área común o jardín en disputa por el procesado ELIMINADO ya no tenemos

la posesión de tal bien como lo pretende el resolutor, pues se concreta a desestimar las probanzas a que se alude sin

sustentar tal desestimación en disposición legal aplicable, principio de derecho o jurisprudencial para llegar a esa

determinación, porque el hecho de que diga que los planos y las escrituras no tienen efecto de convicción para demostrar

que las suscritas tenemos la posesión del inmueble de que se viene hablando, en modo alguno suple la valoración de

tales pruebas documentales en la forma y términos en que lo exige la ley, de ahí que con su proceder el inferior incurra

en una violación clara al principio de congruencia que todo acto de autoridad debe de acatar en sus resoluciones, en una

falta de fundamentación y motivación en la sentencia apelada y fundamentalmente en una violación clara a los principios

más elementales sobre la valoración de la prueba, máxime que omite tan siquiera relacionar las documentales reseñadas

en el considerando segundo de su sentencia, lo que trae como consecuencia que se nos ocasione el agravio respectivo

en esta parte de la misma, al pasar por alto lo que disponen los artículos 36, 37 y 38 del Código de Procedimientos

Penales, por lo que rogamos se revoque en todas y cada una de sus partes por esa superioridad el fallo recurrido, en

atención a lo dispuesto por el artículo 361 del Ordenamiento procesal invocado. En lo relativo a que las suscritas

ofendidas nos ostentamos como dueñas del terreno en disputa apoyadas en los documentos a que se alude en el párrafo

precedente, lo que no tiene efecto de convicción que cambie según el resolutor su criterio, porque el bien jurídico tutelado

por la norma penal es la posesión, que en esta etapa procesal y durante la dilación constitucional se demostró le asiste a

ELIMINADO, manifestamos: Es equívoca la estimación del A Quo en cuanto a que en esta etapa procesal y durante la

dilación constitucional se haya demostrado que la posesión del área común (jardín) le haya asistido a ELIMINADO,

puesto que la resolución pronunciada por esa H. Segunda Sala con fecha 02 de diciembre de 2013, dentro del toca penal

número 609/2012, en cumplimiento a la ejecutoria pronunciada por el Juzgado Sexto de Distrito en el Estado en el juicio

de amparo indirecto número 606/2013, dejó muy claro que las constancias que obran en autos son suficientes para

acreditar el delito de despojo, previsto en el artículo 209 fracción I del Código Penal del Estado, imputado a ELIMINADO,

al establecer para mayor ilustración literalmente los siguientes: “ARTICULO 209. Comete el delito de despojo quien: I. De

* Los datos personales omitidos deberán ser sustituidos por la palabra “ELIMINADO”

propia autoridad y haciendo violencia o furtivamente, o empleando amenazas o engaño, ocupe un inmueble ajeno o haga

uso de él, o de un derecho real que no le pertenezca; II. De propia autoridad y haciendo uso de cualquiera de los medios

indicados en la fracción anterior, ocupe un inmueble de su propiedad en los casos en que la ley no le permita por hallarse

en poder de otra persona; o ejerza actos de dominio que lesionen derechos legítimos del ocupante, o III. En los términos

de las fracciones anteriores cometa despojo de aguas. Este delito se sancionará con una pena de uno a cinco años de

prisión y sanción pecuniaria de veinte a cien días de salario mínimo. La pena será aplicable aun cuando el derecho a la

posesión de la cosa usurpada sea dudosa o esté en disputa. Cuando el despojo se realice por grupo o grupos que, en

conjunto, sean mayores de cinco personas, se agravará la pena en un tercio más y la sanción pecuniaria se incrementará

de cien a quinientos días de salario mínimo…” “…..…Antisocial que tutela el patrimonio de las personas, al sancionar, en

la primer hipótesis, la ocupación o uso de un inmueble ajeno o de un derecho real que no le pertenezca al sujeto o

sujetos activos, siempre y cuando dicha ocupación se haga mediante el empleo de amenazas, engaño, se ejerza

violencia o furtivamente. La segunda hipótesis, sanciona la ocupación indebida de inmuebles, es decir, tutela la posesión

inmediata de los mismos, la que se detenta en el momento de los hechos, independientemente del título con que se

ejerza, por cuanto el tipo penal en comento, no requiere para su configuración que el sujeto pasivo sea el propietario

legítimo del inmueble, basta con que mediante el empleo de cualquiera de los medios invocados en el párrafo anterior, el

sujeto activo ocupe un inmueble de su propiedad, en los casos en que la ley no lo permite, porque se halla en poder de

otra persona o bien, que el propietario ejerza actos de dominio que lesionen derechos legítimos del ocupante. La tercer

hipótesis, sanciona el despojo de aguas mediante el empleo de cualquiera de las conductas indicadas. Cabe señalar que,

como lo estableció la agente del Ministerio Público apelante en su escrito de agravios, la Juez del conocimiento encuadró

el delito de DESPOJO, atribuido al inculpado ELIMINADO, en la fracción I, del invocado artículo 209 del Código Penal del

Estado, por lo que, sin perjuicio de lo señalado por la autoridad de primera instancia en el auto recurrido, los elementos

objetivos constitutivos del injusto, son: a) Que el sujeto activo obre de propia autoridad; b) Que su conducta la realice

mediante el empleo de amenazas, engaño, ejerza violencia o bien, de manera furtiva; entendiéndose por furtivo, todo

aquello que se hace a escondidas u ocultamente. c) Que el activo realice cualquiera de las siguientes conductas: 1) La

* Los datos personales omitidos deberán ser sustituidos por la palabra “ELIMINADO”

ocupación de un inmueble ajeno; 2) El uso de un inmueble ajeno; o, 3) La utilización de un derecho real que no le

corresponda. En relación con lo anterior, es pertinente destacar que la Ejecutoria de Amparo que se cumplimenta, en su

parte conducente determina que el tipo penal en estudio contiene un “elemento subjetivo genérico”, porque su

composición requiere una conducta dolosa de usurpar un derecho ajeno sobre un inmueble, a través de la ocupación o

uso del mismo o de un derecho real, con el ánimo de sustituir al poseedor legítimo en el ejercicio de sus derechos, lo cual

ocasiona que el sujeto pasivo este impedido para seguir ejerciendo sobre el inmueble de que se trate, los derechos

inherentes a la propiedad o posesión. De igual forma, dispone que podría considerarse que cuando alguien ocupa un

inmueble respecto del cual detenta un título de propiedad, no es factible actualizar el delito de DESPOJO, previsto en la

fracción I, del artículo 209 del Código Penal del Estado, por cuanto el sujeto solamente estaría ejerciendo un derecho

inherente a la propiedad del inmueble, porque el inmueble no le resultaría ajeno. Sin embargo, dice la Ejecutoria de

Amparo, cuando dos personas estiman ser propietarias de un inmueble y con apoyo en sus títulos pretenden realizar al

mismo tiempo actos de dominio sobre el bien, a fin de determinar si la conducta realizada tiene relevancia para el

derecho penal, es necesario determinar si al momento de los hechos denunciados la parte que se dice ofendida

detentaba la posesión del inmueble. Por ello, la autoridad de amparo estableció que en aquellos casos en los que se

demuestre el hecho posesorio de la persona que se dice ofendida, el sujeto activo procede antijurídicamente si, no

obstante conocer esa circunstancia, dolosamente la desconoce y sin el consentimiento de la persona que se dice

ofendida realiza actos de ocupación sobre el inmueble motivo del conflicto, con independencia de que el sujeto activo

también se ostente como propietario y la potencial existencia del derecho de propiedad que tiene sobre el inmueble, por

tanto, la Ejecutoria de Amparo ordena que “...ante la demostración del hecho posesorio de la parte que se dice ofendida y

propietaria del bien, se comete el delito de despojo previsto en el artículo 209, fracción I, del Código Penal del Estado,...”,

pues al atentar contra la posesión legítima de la ofendidas, la conducta del sujeto activo se torna delictiva, por cuanto

implica hacerse justicia con propia mano, transgrediendo lo dispuesto por el artículo 17 Constitucional, ya que si el sujeto

activo estimó tenía derechos sobre el inmueble objeto de controversia, pudo exigirlos en la vía civil, “antes” de obrar por

cuenta propia, ocupando un inmueble en posesión de personas que también se ostentan como propietarias. Criterio que

* Los datos personales omitidos deberán ser sustituidos por la palabra “ELIMINADO”

se sostiene porque como lo refiere el agente del Ministerio Público, las ofendidas ELIMINADO, ELIMINADO y

ELIMINADO, todas de apellidos ELIMINADO, en su querella formulada y ratificada el 14 catorce de septiembre de 2011

dos mil once, coincidentemente afirmaron que desde hace más de veinte años detentan la posesión material y jurídica del

terreno que sirve de jardín o patio a las casas de las dos primeras y del terreno propiedad de la tercera de las nombradas;

con una superficie de 1,825.35 mil ochocientos veinticinco metros cuadrados con treinta y cinco centímetros, con las

medidas y colindancias que indicaron; porque se los entregó en vida su papá de nombre ELIMINADO y así lo estipuló en

su testamento público abierto del año 1987 mil novecientos ochenta y siete. Superficie que entre otras instalaciones tiene

alberca, bar, frontón, etc., el cual colinda con la casa habitación de ELIMINADO; precisaron que una semana antes de su

comparecencia, ingresó ELIMINADO acompañado de tres sujetos portando palas, picos y otras herramientas, indicando

el primero cómo y en donde iniciar la construcción de una zanja y luego una barda en todo el perímetro de su posesión,

procediendo ELIMINADO y ELIMINADO a acercarse y esas personas se salieron. Sin embargo, el viernes anterior a su

comparecencia, por la mañana, nuevamente ingresó ELIMINADO, ahora acompañado de cinco personas del sexo

masculino, los que iniciaron con aquellos actos perturbatorios de su posesión, motivo por el cual nuevamente se

acercaron las querellantes y preguntaron el motivo de las obras, puesto que ELIMINADO no tenía ningún derecho sobre

el inmueble, respondiendo ELIMINADO “...que él haría en él lo que él quisiera y que nadie se lo iba a impedir, que incluso

su mamá le había dado permiso para que por la entrada de la casa que habita, metiera el material y todo lo que

necesitara... y que no iba a parar hasta lograr despojarnos del jardín que desde hace muchos años poseemos en forma

pacífica, continua y pública, que ni intentáramos detenerlo, porque ya les había dado indicaciones a los trabajadores de

atentar en contra de nuestra vida, si intentábamos detener los trabajos; incluso gritando les decía a los trabajadores,

adelante muchachos que tenemos que cerrar a la brevedad toda el área... ya saben si estas señoras o alguien más

pretenden suspender los trabajos, ya saben que hacer, por lo que optamos por retirarnos...”. Precisaron que el día

anterior ingresaron por la casa de ELIMINADO diversos materiales para la construcción. Querella que tiene el valor de

indicio previsto por el artículo 311 del Código de Procedimientos Penales del Estado, porque la formularon personas

mayores de edad, respecto de hechos que afirman conocieron las dos primeras por sí mismas, siendo claras sobre la

* Los datos personales omitidos deberán ser sustituidos por la palabra “ELIMINADO”

sustancia del hecho, desprendiéndose de su querella que tiene más de 20 veinte años de tener la posesión de un

inmueble con una superficie de 1,825.35 mil ochocientos veinticinco metros cuadrados con treinta y cinco centímetros,

que cuenta con alberca, bar, frontón, entre otros servicios; sin embargo, desde una semana antes a su comparecencia,

esa posesión fue perturbada por el sujeto activo, quien ingresó con un grupo de trabajadores y empezaron a realizar

ciertos trabajos encaminados a delimitar el perímetro de la casa donde habitan las dos primeras y el terreno de la tercera.

Circunstancia que, como lo refiere el agente del Ministerio Público, se corrobora con la diversa documental consistente en

fotocopia certificada de los siguientes documentos: a) Contrato de Donación a título gratuito, respecto de los lotes once,

doce y trece, ubicados en el fraccionamiento colonia Jardín y que son parte de los terrenos sobre los que se localiza la

casa marcada con el número 1505, de la calle Cuauhtémoc de esta ciudad; donado el 15 quince de junio de 1987 mil

novecientos ochenta y siete, por ELIMINADO con el consentimiento de su esposa ELIMINADO, a favor de ELIMINADO,

ante la Fe del Notario Público número 7, en ejercicio en este Distrito Judicial Lic. ELIMINADO. b) Contrato de donación

celebrado el 24 veinticuatro de julio de 1987 mil novecientos ochenta y siete, ante el mismo fedatario y por los mismos

donantes, a favor de ELIMINADO, respecto del lote de terreno número trece, de la manzana ocho de la colonia Jardín,

que es parte del terreno de la casa marcada con el número 1509 de la avenida Cuauhtémoc de ésta ciudad. c) Diverso

contrato de donación efectuado el 21 veintiuno de julio de 1987 mil novecientos ochenta y siete, ante el mismo fedatario y

por los mismos donantes, a favor de ELIMINADO, respecto del lote de terreno número cinco, de la manzana ocho de la

colonia Jardín, que es parte del terreno donde se encuentra la casa marcada con el número 250 de la calle Naranjos de

ésta ciudad. Documentos que al ser expedidos por un servidor público con fe pública en el ejercicio de su función, tienen

pleno valor probatorio, conforme lo dispone el artículo 313 del Código de Procedimientos Penales del Estado, para

justificar que cada una de las querellantes es propietaria del inmueble que justifica cada uno de los documentos; lotes de

terreno que en su momento formaron parte de uno de mayor extensión, adquirido por ELIMINADO al señor ELIMINADO.

También resulta relevante para justificar la perturbación de aquella posesión, la diversa documental pública consistente

en fotocopia del testamento público abierto de 17 diecisiete de junio de 1987 mil novecientos ochenta y siete (sic),

formulado por ELIMINADO, por cuanto en su cláusula tercera, literalmente dice: “[...] TERCERA. Para el caso de que su

* Los datos personales omitidos deberán ser sustituidos por la palabra “ELIMINADO”

esposa la señora ELIMINADO fallezca antes que el declarante o al mismo tiempo o se encuentre impedido para

heredarlo, nombra e (palabra ilegible) como sus únicos y universales herederos de todos sus bienes y derechos y

acciones que le pertenezcan a la hora de su muerte por partes exactamente iguales a sus siete hijos ya nombrados con

anterioridad. En la inteligencia de que la participación que tiene en la negociación “RUIZ DEL VALLE S.A. DE C.V.”

(RUVASA), así como las tres bodegas de las que dos están a nombre de la “INMOBILIARIA SANTA CLARA S.A.” y una a

nombre de la “INMOBILIARIA CADAGUA S.A.”, que son esenciales para el negocio, queden en exclusiva propiedad de

sus tres hijos varones de nombres ELIMINADO, ELIMINADO y ELIMINADO, quienes heredarán por partes exactamente

iguales, tal participación e inmuebles, con la obligación de que todo mi patrimonio sea valorizado en forma debida,

debiendo los hijos varones en caso necesario liquidar la parte que corresponde a sus cuatro hermanas con el resto de mi

patrimonio, hasta igualarles su porción.--- QUIERO ACLARAR QUE DEL TERRENO EN QUE SE ENCUENTRA

ENCLAVADA LA CASA QUE HABITO, SE ENCUENTRAN INSTALACIONES, COMO SON ALBERCA, BAR,

ETCÉTERA, CON UNA SUPERFICIE DE: --MIL OCHOCIENTOS VEINTICINCO METROS CUADRADOS, TREINTA Y

CINCO CENTÍMETROS CUADRADOS-- QUE QUIERO Y DESEO PERMANEZCAN Y SEAN HEREDADOS EN FORMA

EXCLUSIVA POR MIS CUATRO HIJAS CUYAS CUATRO CASAS QUEDAN ALREDEDOR, PARA QUE PUEDAN

DISFRUTAR DE ESAS INSTALACIONES, en la inteligencia de que si alguna de ellas llegase a vender su casa o la parte

que corresponde de esa superficie antes mencionada, dará preferencia a sus hermanas al vendérselas y después a sus

hermanos y en caso de que no se interesen poder vender con toda libertad[...]”Documento que por identidad de razones,

tiene la misma eficacia probatoria que los antes citados, conforme lo dispone el artículo 313 del Código invocado, para

justificar que ELIMINADO, en su carácter de legítimo propietario de la superficie total de la cual fueron segregados

aquellos lotes de terreno, manifestó su voluntad de que la superficie donde se encontraban, entre otras instalaciones, bar

y alberca; permaneciera y fuera heredada por sus cuatro hijas, cuyas casas quedan alrededor del mismo inmueble, en el

caso, las citadas querellantes. De igual forma, con el testimonio de ELIMINADO, porque ante el fiscal investigador afirmó

que tiene más de veintitrés años de conocer a las citadas ofendidas y por ello le consta que comparten y poseen en

común un jardín que colinda con las casas de ELIMINADO y ELIMINADO y con un terreno de ELIMINADO, porque ha

* Los datos personales omitidos deberán ser sustituidos por la palabra “ELIMINADO”

estado presente en diferentes eventos sociales y porque con su consentimiento ha estado presente con algunos de sus

hijos haciendo uso de la alberca, la que también ocupa la señora ELIMINADO. Agregó que en diversas ocasiones

escuchó decir a su papá ELIMINADO, que ese jardín era propiedad única y exclusiva de sus cuatro hijas, que se los

entregó para que lo disfrutaran con sus nietos. Así como el relato de ELIMINADO, quien afirmó que las citadas hermanas

tienen más de veinticinco años de detentar la posesión de aquel jardín, el cual colinda con la casa de las dos primeras y

el lote de terreno propiedad de ELIMINADO; inmueble donde realizan reuniones o eventos sociales, conduciéndose como

dueñas del mismo. Mientras que ELIMINADO sostuvo desde que ingresó a laborar en aquel lugar, se dio cuenta de que

las citadas ofendidas son las que se conducen como dueñas del citado jardín, encargándose incluso de su

mantenimiento. Declaraciones que, como lo indicó el agente del Ministerio Público, tienen el valor de indicio estipulado

por el artículo 311 relacionado con el 317 del Código de Procedimientos Penales del Estado, porque las emitieron

personas mayores de edad, respecto de hechos apreciados por sí mismas, siendo su declaración clara y precisa sobre la

sustancia del hecho, además de ser imparciales y no estar acreditado que declararon en esos términos impulsadas por

engaño, error o soborno; desprendiéndose de cada uno de los relatos que las aquí ofendidas desde hace más de veinte

años, detentan la posesión del inmueble reclamado. Posesión que, como lo refiere el agente del Ministerio Público en su

escrito de agravios, fue perturbada por el sujeto activo del delito. Hipótesis que se justifica con la declaración rendida por

escrito en vía de preparatoria por el inculpado ELIMINADO, por cuanto la ratificó en presencia de su defensor, el 1º de

marzo de 2012 dos mil doce, y en ella manifestó que el inmueble reclamado, con una superficie de 3,362.29 tres mil

trescientos sesenta y dos metros cuadrados con veintinueve centímetros cuadrados; se ubica en la parte posterior de la

casa ubicada en el número 1505 de la calle Cuauhtémoc, colonia Jardín de ésta ciudad, que es propietario del mismo

desde el 20 veinte de noviembre de 2009 dos mil nueve, por haber celebrado un contrato de donación gratuita e

incondicional con la señora ELIMINADO, quien fue nombrada heredera universal de todos los bienes de su señor padre

ELIMINADO, mediante testamento público abierto otorgado el 17 diecisiete de junio de 1987 mil novecientos ochenta y

siete, ante la Fe del Lic. ELIMINADO; motivo por el cual, “...con el carácter de propietario de la superficie ya mencionada,

mandé construir una barda en la colindancia que tiene el inmueble de referencia con los que son propiedad de mis

* Los datos personales omitidos deberán ser sustituidos por la palabra “ELIMINADO”

hermanas ELIMINADO y ELIMINADO, de apellidos ELIMINADO, hecho éste que motivó un juicio de interdicto de

suspensión de obra nueva que está pendiente de tramitarse en el Juzgado Segundo del Ramo Civil de esta capital, bajo

el No. 1706/2011 del índice del expresado juzgado...”. Relato que cubre los supuestos previstos por el artículo 312 del

Código de Procedimientos Penales del Estado, al ser emitido por una persona mayor de dieciséis años, de hecho propio,

debidamente enterado del acto punible atribuido en su contra, como expresamente lo señaló el declarante; sin coacción

ni violencia y en presencia de su defensor autorizado, exposición que es congruente con las constancias que obran en

autos, por tanto tiene el valor de indicio estipulado por el artículo 311 del ordenamiento invocado, para establecer que el

sujeto activo mandó construir una barda dentro de una superficie de terreno que colinda con los lotes donde ELIMINADO

y ELIMINADO, de apellidos ELIMINADO, tienen su casa habitación y con un lote de terreno propiedad de ELIMINADO,

de los mismos apellidos. Hecho que se corrobora con las impresiones fotográficas anexadas a la querella, por las

ofendidas; las cuales tienen el valor de indicio estipulado por el artículo 311 del Código Adjetivo de la materia, para

justificar que diversos sujetos están realizando una construcción dentro de un inmueble. Asimismo, con la inspección

ministerial practicada el 14 catorce de septiembre de 2011 dos mil once, en el inmueble ubicado en calle Cuauhtémoc

número 1505, colonia Jardín de ésta ciudad, por cuanto el diligenciario certificó y dio fe de las características del

inmueble objeto de inspección, así como la existencia de una construcción en proceso; diligencia de pleno valor

probatorio, conforme lo dispone el artículo 315 en relación con el 236 del Código Adjetivo Penal del Estado, para justificar

la existencia de esa construcción en proceso, dentro del inmueble inspeccionado. Por otra parte, como quedó anotado,

las ofendidas ELIMINADO, ELIMINADO y ELIMINADO, todas de apellidos ELIMINADO, en su querella afirmaron que la

segunda ocasión que se presentó el sujeto activo acompañado de cinco sujetos del sexo masculino, las amenazó con

causarles daño en su integridad física si se oponían a la construcción que estaba iniciando, e incluso, dijeron, les gritó a

sus trabajadores que si ellas o alguna otra persona se oponía a sus labores “ya sabían que hacer”. Querella que por las

razones expuestas con anterioridad, tiene el valor de indicio previsto por el artículo 311 del Código Procesal Penal del

Estado, para justificar que el sujeto activo empleó la violencia moral a efecto de impedir que las víctimas se opusieran a la

construcción de la obra que realizada en la superficie reclamada por éstas. Hecho que, como lo sostiene el agente del

* Los datos personales omitidos deberán ser sustituidos por la palabra “ELIMINADO”

Ministerio Público en su escrito de agravios, se confirma con la opinión pericial de la Lic., en Psicología ELIMINADO, por

cuanto afirmó que examinó a las pacientes del delito y del resultado de las pruebas aplicadas, concluyó lo siguiente: “...El

daño emocional que presentan, afecta sus sentimientos, pensamientos y actitudes, lo cual repercute de manera negativa

en su vida cotidiana. Dicha alteración deriva de los hechos que denuncian y se manifiesta en temor, ira contenida y

zozobra...”. Dictamen que tiene el valor probatorio previsto por el artículo 311 relacionado con el 316 del Código de

Procedimientos Penales del Estado, al ser emitido por un experto en Psicología; siendo relevante para demostrar que las

víctimas del delito, presentan una alteración emocional a consecuencia de la conducta desplegada por el sujeto activo,

particularmente de “temor y zozobra”; es decir, la conducta desplegada por el sujeto activo les generó la sospecha o

temor de la posible ejecución de un daño en su persona, motivo por el cual no andan con tranquilidad. Datos suficientes

para demostrar que el sujeto activo empleó la violencia moral para lograr su cometido. Pues bien, el enlace lógico y

natural de los valorados elementos de convicción, atendiendo lo dispuesto por el artículo 320 del Código de

Procedimientos Penales del Estado, permite por ahora tener demostrado que el sujeto activo, mediante el empleo de la

violencia moral, aproximadamente una semana antes del 14 catorce de septiembre de 2011 dos mil once, con un grupo

de trabajadores a su disposición, ordenó realizar ciertos trabajos de construcción, con la finalidad de delimitar, mediante

la construcción de una barda, de una superficie de terreno de 1,825.35 mil ochocientos veinticinco metros cuadrados

treinta y cinco centímetros cuadrados, donde se encuentran instalaciones como alberca, bar, frontón, entre otros

servicios; el cual utilizaban las ofendidas ELIMINADO, ELIMINADO y ELIMINADO, todas de apellidos ELIMINADO,

como patio o jardín de la casa habitación de ELIMINADO y ELIMINADO, de apellidos ELIMINADO, así como del terreno

propiedad de ELIMINADO, de los mismos apellidos; afectando con ello el derecho de posesión de ese inmueble, pues la

conducta desplegada por el sujeto activo les impidió seguir disfrutando de esa área, cuya posesión detentan hacía más

de veinte años de que ingresó el sujeto activo a perturbárselas; conducta que transgrede el bien jurídico tutelado por la

norma, como lo es la posesión inmediata del inmueble, al momento de los hechos; configurándose así el cuerpo del delito

de DESPOJO, previsto por el artículo 209, fracción I, del Código Penal del Estado…….” De lo anterior se desprende de

manera incuestionable que la estimación del Juez inferior respecto a que en esta etapa procesal y durante la dilación

* Los datos personales omitidos deberán ser sustituidos por la palabra “ELIMINADO”

constitucional se había demostrado que la posesión del bien le asiste a ELIMINADO, deviene notoriamente errónea, lo

que denota una total falta de atención por parte del Juzgador de origen al pronunciar su fallo, pues tan siquiera se percató

de lo resuelto por esta H. Sala al dar cumplimiento a la ejecutoria del amparo indirecto promovido por las suscritas

ofendidas ante el Juzgado Sexto de Distrito en el Estado, y con lo cual contrario al parecer de dicho A Quo, se demostró

indiscutiblemente que la posesión del área del jardín afecto a la causa, la teníamos nosotras de manera pacífica, continua

y pública desde el año de 1987 a la fecha en que fuimos afectas arbitrariamente por el procesado ELIMINADO,

consecuentemente no se puede dar por probada la presunción de inocencia contemplada en el artículo 20 de nuestra

Carta Fundamental como equívocamente lo determina el resolutor en su sentencia, con independencia además de que

omitió valorar todas y cada una de las pruebas aportadas al sumario en forma conjunta y a que está obligado por

imperativo del numeral 311 del Código Procesal Penal, pasando por alto asimismo con su proceder lo dispuesto por el

artículo 320 del propio ordenamiento procesal, ocasionando con ello a las suscritas ofendidas el agravio correspondiente

con su aberrante determinación, al crecer la misma de congruencia, de motivación y fundamentación, de ahí nuestra

súplica de que se revoque el fallo recurrido y en su lugar se condene a ELIMINADO por el hecho delictuoso en que

incurrió en nuestro daño, con todas las consecuencias legales inherentes del caso. Son aplicables a este punto los

siguientes criterios: “DESPOJO, DELITO DE. BIEN JURIDICO TUTELADO. Tratándose del delito de despojo, el bien

jurídico tutelado no es el derecho de propiedad, sino la posesión quieta y pacífica del inmueble. Así, para la existencia de

esa infracción es irrelevante que el ofendido sea o no propietario del respectivo bien.” “DESPOJO, DELITO DE,

COMETIDO POR EL DUEÑO DEL INMUEBLE. (LEGISLACION DEL ESTADO DE VERACRUZ). Aunque el acusado se

ostentó como dueño del terreno donde se encontraba la casa que fue destruida por sus órdenes, esa situación no lleva a

estimar la inexistencia del delito de despojo, porque precisamente los hechos imputados en este aspecto se encuentran

tipificados en la fracción II del artículo 191 de la ley penal veracruzana, donde se sanciona a quien ocupa un inmueble de

su propiedad cuando se halla en poder de otra persona por alguna causa legal o ejerza actos de dominio que lesionen

derechos del ocupante, máxime si se tiene en cuenta lo establecido en el artículo 192 de la ley citada, acerca de que las

sanciones se impondrán aunque el derecho a la posesión sea dudoso a esté en disputa.” (Octava Época, Fuente: Gaceta

* Los datos personales omitidos deberán ser sustituidos por la palabra “ELIMINADO”

del Semanario Judicial de la Federación 56, agosto de 1992, pág. 53. Tesis: II. 3°J/30 Jurisprudencia Materia Penal y

Octava Época, Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación VIII, Noviembre de 1991, pág. 202, Tesis:

Aislada, Materia Penal.) II.- Continúa con su aberrante e incongruente proceder el Juez de Primer Grado, al asentar:

“…Finalmente debemos decir que no pasa desapercibido para el suscrito Juzgador que aunque en la resolución que

mediante ejecutoria de amparo dictó la Segunda sala del Supremo Tribunal de Justicia en el Estado, se estableció lo

siguiente: “…si el sujeto activo consideró que tenía derechos reales sobre el inmueble objeto de controversia, debió

acudir ante las autoridades jurisdiccionales competentes para hacer valer sus derechos y no hacer justicia por su propia

mano, como así ocurrió…” al respecto se asentó que el delito de despojo efectivamente tutela la posesión, la cual hasta

este momento procesal ELIMINADO, ELIMINADO y ELIMINADO, no demostraron fehacientemente y plenamente porque

nos encontramos en etapa de sentencia que efectivamente la tengan, siendo que este aspecto no fue estudiado en

Segunda Instancia en la Sala del Supremo Tribunal de Justicia en el Estado, ni por el Juzgado de Distrito en el Juicio de

Amparo, subsistiendo en este punto la presunción de inocencia consagrada en el artículo 20 Constitucional…” La parte

del considerando segundo de la resolución recurrida que antecede, resalta también por su incongruencia, falta de

fundamentación y motivación al expresar el Juzgador, que no pasa desapercibido lo determinado por esa H. Segunda

Sala del Supremo Tribunal de Justicia en el Estado, al cumplimentar la ejecutoria pronunciada por el C. Juez Sexto de

Distrito en el Estado dentro del amparo indirecto número 606/2013-IV, en el sentido de que: “Si el sujeto activo consideró

que tenía derechos reales sobre el inmueble objeto de controversia, debió acudir ante las autoridades jurisdiccionales

competentes para hacer valer su derecho y no hacer justicia por su propia mano como así ocurrió, más sin embargo el

referido Juez del conocimiento, en vez de acatar la determinación a que se alude, tergiversa tal circunstancia, asentando

que el delito de despojo efectivamente tutela la posesión, que hasta este momento procesal las suscritas ELIMINADO,

ELIMINADO y ELIMINADO de apellidos ELIMINADO, no demostramos fehacientemente y plenamente que

efectivamente la ostentamos, porque nos encontramos en etapa de sentencia, siendo que este aspecto no fue estudiado

en la segunda instancia en la Sala del Supremo Tribunal de Justicia en el Estado, ni por el Juzgado de Distrito en el Juicio

de Amparo, prevaleciendo en este punto la presunción de inocencia consagrada en el artículo 20 Constitucional, lo

* Los datos personales omitidos deberán ser sustituidos por la palabra “ELIMINADO”

anterior denota una total falta de atención por parte del inferior al pronunciar el fallo que se recurre, por lo siguiente: El A

quo da una interpretación totalmente errónea, al estimar que las suscritas no demostramos fehacientemente y

plenamente por encontrarnos en etapa de sentencia, que efectivamente hayamos tenido la posesión del inmueble

consistente en el área de jardín de uso común, cuando ha quedado plena y fehacientemente demostrado con todas y

cada una de las pruebas aportadas al sumario, que la posesión del bien en cuestión la ostentábamos hasta antes de que

fuéramos perturbadas en la misma por el procesado ELIMINADO, posesión que teníamos de manera ininterrumpida,

pacífica, continua y pública, luego la conclusión del resolutor en el sentido de que la parte ofendida no acreditamos que

efectivamente hayamos tenido la susodicha posesión del bien al encontrarnos en etapa de sentencia, resulte fuera de

contexto legal, aberrante, incongruente y carente de fundamentación y motivación, dado que para llegar a dicha

conclusión el inferior no expone argumento jurídico alguno, del por qué al encontrarse en etapa de sentencia el proceso,

no hayamos demostrado fehaciente y plenamente que tuviésemos la posesión del bien de que se viene hablando y cuál

sea la diferencia jurídicamente hablando, del por qué durante la dilación constitucional, con las mismas pruebas que

obran en el sumario, si justificamos plena y fehacientemente haber tenido la multicitada posesión del bien a que se hace

mérito, de ahí que la consideración del A Quo sea palpablemente incongruente, carente de motivación y fundamentación

al no sustentar en disposición legal aplicable, principio de derecho o jurisprudencial su aberrante proceder, pues no

expone argumento válido del por qué en etapa de sentencia no le merezca convicción el cúmulo de pruebas que obran en

el proceso para dar por probado el primer elemento del delito de despojo, relativo a la posesión que ostentábamos del

bien reseñado, cuando a la autoridad federal que conoció del juicio de garantías, así como a esa H. Sala al cumplimentar

el fallo de aquella, sí les mereció convicción de manera plena para dar por comprobado el referido elemento del delito que

nos ocupa, con las mismas pruebas que obran en el sumario, EN VIRTUD DE QUE NO OBRA DENTRO DEL MISMO,

ELEMENTO DE PRUEBA DIFERENTE A LAS QUE SIRVIERON PARA FUNDAR EL AUTO DE FORMAL PRISIÓN

DECRETADO AL INCULPADO ELIMINADO APORTADA POR LA DEFENSA EN ETAPA DE SENTENCIA YA QUE NO

APORTÓ PRUEBA ADICIONAL ALGUNA, perdiendo de vista totalmente el A Quo, que todo acto de autoridad debe estar

suficiente y debidamente fundado y motivado, entendiéndose por lo primero que ha de expresarse con precisión el

* Los datos personales omitidos deberán ser sustituidos por la palabra “ELIMINADO”

precepto legal aplicable al caso, y por lo segundo, que también deben señalarse con precisión las circunstancias

especiales, razones particulares o causas inmediatas que se hayan tenido en consideración para la emisión del acto;

siendo necesario, además que exista adecuación entre los motivos aducidos y las normas aplicables, es decir, que en el

caso concreto se configuren las hipótesis normativas, lo cual según se constata de la sentencia recurrida, no existe en

ninguna de sus partes ocasionándonos con ello el agravio respectivo en nuestro daño, por lo que rogamos se revoque el

fallo apelado y en su lugar se condene al procesado ELIMINADO por el delito de despojo que cometió, con todas

consecuencias legales inherentes. Concluye con su incongruente, infundado e inmotivado proceder el Juez inferior al

asentar: “…Así las cosas, debe puntualizarse que en autos no existen elementos de prueba bastante para acreditar el

primero de los elementos del delito de despojo que nos ocupa, consistente en que la parte ofendida tenga la posesión del

inmueble afectado, ya que los medios de prueba que presentaron en su oportunidad no son aptos para demostrar que su

“padre el señor ELIMINADO” les dio la posesión del bien en disputa, sino que solo tenían acceso al mismo en eventos

especiales, como era la celebración de un acontecimiento social, siendo que la posesión debe de ser continua, de

momento a momento y no interrumpida, según quedó precisado en las consideraciones asentadas en párrafos que

anteceden, consecuentemente resulta innecesario entrar al estudio de los restantes elementos del delito de despojo que

nos ocupa, así como de la responsabilidad de ELIMINADO, en su comisión…” La estimación a que se refiere el párrafo

pretranscrito, también resulta aberrante, incongruente, infundado e inmotivado, en virtud de que contrario al parecer del

resolutor, dentro del sumario existen los elementos de prueba suficientes no solo para acreditar el primero de los

elementos del delito de Despojo, consistente en que el sujeto activo de propia autoridad ocupe un inmueble ajeno o no,

afectando a quien se encuentra en posesión del mismo, sino también para demostrar la responsabilidad penal de dicho

sujeto activo (ELIMINADO), ya que el argumento del resolutor relativo a que la parte ofendida hayamos tenido la

posesión del inmueble afectado, porque los medios de prueba presentados no eran aptos para probar que nuestro padre

ELIMINADO nos dio la posesión del bien en disputa, sino que sólo teníamos acceso al mismo en eventos especiales,

como era la celebración de acontecimiento social, siendo que la posesión debe de ser continua, de momento a momento

y no interrumpida, según había quedado precisado en las consideraciones en párrafos que anteceden y que por lo tanto

* Los datos personales omitidos deberán ser sustituidos por la palabra “ELIMINADO”

resultaba innecesario entrar al estudio de los restantes elementos del delito de despojo que nos ocupa, así como de la

responsabilidad de ELIMINADO deviene inoperante, supuesto que como lo argumentamos en el punto de agravio “I”

expuesto ante esa superioridad y que a mayor abundamiento hacemos valer de nueva cuenta en este punto, la posesión

material y jurídica del inmueble (terreno) que como área común construyó originalmente nuestro padre ELIMINADO hace

más de 25 años, y que nos servía de jardín o patio interior de nuestras casas habitación, en el cual se encuentran

instalaciones con alberca, bar, frontón, palapa y juegos infantiles, de lo que disfrutábamos para sí y recreación de

nuestras familias, nos fue otorgada por nuestro referido padre ELIMINADO ante la Fe del Lic. ELIMINADO, Notario

Público número 7 en ejercicio en esta Ciudad con fecha 17 de junio de 1987, al instituir a las suscritas ofendidas

ELIMINADO, ELIMINADO y ELIMINADO de apellidos ELIMINADO como legatarias del inmueble en cuestión, según lo

externó de viva voz en su testamento, lo que quedó asentado en los siguientes términos: “…QUIERO ACLARAR que del

terreno en que se encuentra enclavada la casa que habito, se encuentran instalaciones, como son alberca, bar, etcétera,

con una superficie de mil ochocientos veinticinco metros cuadrados, treinta y cinco centímetros cuadrados que QUIERO

Y DESEO PERMANEZCAN Y SEAN HEREDADOS en forma exclusiva por mis cuatro hijas cuyas cuatro casas quedan

alrededor, para que puedan disfrutar de esas instalaciones, en la inteligencia de que si alguna de ellas llegase a vender

su casa o la parte que corresponde de esa superficie antes mencionada, dará preferencia a sus hermanas al vendérselas

y después a sus hermanos y en caso de que no se interesen poder vender con toda libertad…” De lo que se desprende

que existe en dicho testamento un claro LEGADO de propiedad y de posesión a favor de nosotras sobre la superficie de

terreno que comprende el área común a que nos referimos, de ahí que el origen de la posesión que ostentábamos sobre

el referido inmueble, y de la cual fuimos despojadas por el inculpado ELIMINADO al construir una barda e impedirnos

materialmente el acceso al área común de mérito, se dio precisamente al otorgar su testamento nuestro padre

ELIMINADO ante la Fe del Notario Público a que se hace mención, circunstancia que el Juez de la causa confunde

totalmente con el concepto de propiedad, al decir en su sentencia que en el testamento de nuestro padre ELIMINADO, se

advertía que nombra heredera universal a su esposa ELIMINADO de todos sus bienes, dentro de los cuales se encuentra

el que ahora está en disputa, cuando lo que tutela la ley en el delito de Despojo, es la posesión de una cosa, no la

* Los datos personales omitidos deberán ser sustituidos por la palabra “ELIMINADO”

propiedad como equivocadamente lo considera el inferior, lo que sería materia de controversia ante la autoridad civil

correspondiente, pues lo que debió haber tomado en consideración dicho A Quo para determinar que la posesión la

teníamos las suscritas ofendidas, era únicamente lo expresado por nuestro padre ante la Fe del Notario Público de que

se viene hablando a ese respecto, y no meterse en cuestiones de propiedad que no le corresponden, sino a las

autoridades civiles competentes, puesto que como ya lo dijimos, la figura jurídica de la posesión es la que tutela el

artículo 209 fracción I del Código Penal aplicable en el Estado, la cual se acreditó en autos, la teníamos nosotras como

ofendidas, porque dicha posesión para efectos del precepto legal invocado, impera sobre cualquier título de propiedad,

porque del testamento a que se alude, incuestionablemente se desprende que nuestro padre DON ELIMINADO, fue muy

claro al externar en el mismo, que la posesión génesis de la superficie en disputa por 1,825.35 metros cuadrados, era su

deseo permanezca en favor de las suscritas como sus hijas, y que ya veníamos detentando sobre el área común de que

se trata, pues de lo contrario hubiera carecido de relevancia la palabra permanezcan, instrumento público el reseñado

que tiene el valor de prueba plena al tenor de lo dispuesto por el artículo 313 del Código de Procedimientos Penales del

Estado y con el cual se demuestra indiscutiblemente que la posesión del área común que teníamos las suscritas

ofendidas, nos fue concedida por nuestro padre ELIMINADO mediante el legado plasmado en el testamento que otorgó

ante la Fe del Notario Público número 7 con ejercicio en esta Localidad, el cual aún y cuando no ha sido controvertido en

definitiva, de cualquier manera el hecho de haber expresado en tal instrumento público su deseo de que la posesión del

área común a que se alude, permaneciera en posesión de manera exclusiva de las suscritas ofendidas como sus hijas,

se traduce en que nosotras a partir de la fecha indicada 17 de junio de 1987 en que plasmó nuestro padre su última

voluntad en su testamento ante el Fedatario Público en cuestión, éramos las titulares del derecho de posesión sobre la

porción de terreno que conforma el área común con las instalaciones ya reseñadas y con los accesos a nuestras casas

habitación, con lo que se justifica contrario al parecer del resolutor, que dicha posesión del área común de que se viene

hablando, nos fue conferida por nuestro repetido padre ELIMINADO a partir de la fecha indicada, que es precisamente lo

que tutela el invocado artículo 209 fracción I del Código Penal del Estado, de ahí que contrario a la consideración del

inferior, sí demostramos con las pruebas que obran ene l sumario, que la posesión del inmueble en disputa (área común

* Los datos personales omitidos deberán ser sustituidos por la palabra “ELIMINADO”

de jardín), la teníamos las suscritas ofendidas antes de ser despojadas arbitrariamente por el procesado ELIMINADO,

porque la estimación del resolutor en el sentido de que solo teníamos acceso al referido bien en eventos especiales,

como era la celebración de un evento social, resulta totalmente desatinada, ilegal, carente de fundamentación y

motivación, porque contrario a dicha consideración la posesión que ostentábamos las suscritas ofendidas sobre el

multireferido inmueble, insistimos fue de manera pacífica, continua y pública y jamás nos fue interrumpida hasta que el

procesado nos despojó de ella arbitrariamente, por tanto la valoración que hace el A Quo sobre el testamento de nuestro

padre ELIMINADO respecto a la posesión que nos otorgó en su testamento resulta ilegal y contradictoria al darle primero

valor probatorio pleno al documento público de mérito y posteriormente desestimarlo de manera ilegal para justificar la

posesión que detentábamos, al no sustentar en disposición legal aplicable su argumento, tergiversa el valor de la

documental pública consistente en el testamento reseñado, otorgado por nuestro padre, al concederle valor probatorio

para favorecer con un descaro palpable al procesado de referencia, cuando que con tal documento público se prueba

fehacientemente la posesión génesis en favor de las suscritas ofendidas, por lo que el proceder del justiciable nos

ocasiona agravio a este respecto, violando flagrantemente el principio más elemental sobre la valoración de la prueba,

que está obligado a observar por imperativo de la Ley, por lo que rogamos se revoque la sentencia recurrida y en su lugar

se condene a ELIMINADO por el delito en que incurrió con todas sus consecuencias legales, incluido el pago de la

reparación del daño. abundando al respecto y reiterando nuevamente aquí lo ya expresado antes en estos agravios, las

pruebas aportadas por las suscritas ofendidas, y que relaciona de manera parcial el Juez del conocimiento, además de

no tomar en consideración algunas de ellas y mucho menos valorarlas en términos de ley, demuestran que: a).- Respecto

a la prueba consistente en la certificación y fe realizada por el Agente del Ministerio Público con fecha 14 de septiembre

del año 2011, la cual aún y cuando se transcribe por el inferior en la sentencia recurrida, en ninguna parte se encuentra

valorada como lo exige la Ley de la materia, a pesar de que se diga que tal diligencia se hizo de conformidad con lo

dispuesto por el numeral 118 del Código de Procedimientos Penales, 236 y 237 del propio Ordenamiento, y que se le

concede valor probatorio de acuerdo al artículo 315 de la Codificación de referencia, pero en su consideración para

absolver al procesado ELIMINADO, el Juez inferior omite valorar la prueba de inspección de que se trata, pues no

* Los datos personales omitidos deberán ser sustituidos por la palabra “ELIMINADO”

expresa argumento jurídico de ninguna naturaleza sobre tal probanza, pues en su última parte de su fallo se concreta a

puntualizar que en autos no existen elementos de prueba bastantes para acreditar el primero de los elementos del delito

de despojo, consistente en que la parte ofendida tengamos la posesión del inmueble afectado, pero nada refiere sobre la

certificación y fe del Agente del Ministerio Público según se desprende de esta parte de su sentencia, haciéndose notar

que la certificación y fe a que se alude, al reunir los requisitos de las disposiciones legales señaladas,

incuestionablemente que sirve para demostrar que las suscritas ofendidas, teníamos la posesión sobre el área común de

que se trata al haber asentado en la misma el fiscal, literalmente lo siguiente: “…Tener a la vista un inmueble para casa

habitación de aproximadamente veinte metros y puerta metálica de entrada de aproximadamente un metro de ancho por

dos metros de alto al tocar atiende mi llamado la C. ELIMINADO y ELIMINADO de apellidos ELIMINADO, permitiéndome

la entrada a dos metros de distancia de la puerta principal se aprecia otra puerta de madera la cual da acceso al interior

de la casa, asimismo al lado izquierdo del inmueble se aprecia otro acceso a la cochera con portón y vista a la calle de

Eucaliptos y en el lado derecho del inmueble en la parte trasera se aprecia un patio con una puerta metálica de

aproximadamente noventa centímetros de ancho por dos metros de alto al fondo la cual me señala la ofendida permite el

acceso al inmueble en común del cual está siendo despojada, procediendo a abrir dicha puerta, una vez abierta se

observa una amplia área verde con una palapa de material de construcción al centro, al ingresar al interior de la casa se

observa al lado derecho un área para sala con sus respectivos muebles y una ventana de aproximadamente dos metros

de alto por un metro de ancho, la cual tiene vista a la palapa mencionada, en la parte central y trasera del inmueble se

aprecia un área para comedor con su respectiva mesa, en ésta área sea aprecia un ventanal con vidrios de noventa

centímetros de ancho por dos metros de alto de los cuales los dos al centro son puertas corredizas teniendo acceso al

área que señala la ofendida está siendo despojada apreciándose el área que señala la ofendida la cual consta de una

palapa de material de construcción al centro al fondo de una cancha de frontón y una bodega con un frente de

aproximadamente cuatro metros de ancho y diez metros de fondo, asimismo frente a estas áreas y colindando con la

calle de Eucaliptos se aprecia una parte de terreno, la cual mide aproximadamente veinte metros de largo por quince

metros de ancho, señalando la señora ELIMINADO que la zanja y barda que se lleva con construcción delimitan su

* Los datos personales omitidos deberán ser sustituidos por la palabra “ELIMINADO”

terreno por el lindero sur y oriente, en estas áreas se aprecian cinco personas DEL SEXO MASCULINO QUIENES SE

ENCUENTRAN REALIZANDO TRABAJOS DE EXCAVACIÓN Y PEGADO DE PIEDRA PARA RINCHIDO CON CADENA

Y PEGADO DE BLOCK, SEÑALANDO LA OFENDIDA SON LOS LÍMITES DE LA PROPIEDAD DE LA SEÑORA

ELIMINADO, SIENDO LOS TRABAJOS EN DOS LÍNEAS, LA PRIMERA DE PONIENTE A ORIENTE DE

APROXIMADAMENTE DIEZ METROS DE LARGO Y LA SEGUNDA DE SUR A NORTE DE APROXIMADAMENTE DIEZ

METROS Y ATRAVESANDO CON UN LAZO BLANCO LA PALAPA SIGUIENDO FRENTE AL VENTANAL DE LA CASA

POR DONDE SE INGRESÓ ATRÁS DE LA PALAPA SE APRECIA UN INMUEBLE EL CUAL SEÑALA LA OFENDIDA ES

UN BAR Y UNAS RECÁMARAS PARA VISITAS Y UNOS BAÑOS, asimismo accedemos y nos trasladamos por el interior

de dicho inmueble común a otra casa por donde se aprecia la cochera con portón de aluminio de la casa marcada con el

número 1505 de la Calle de Cuauhtémoc donde refiere vive la ACUSADA ELIMINADO, inmueble con un fondo de

aproximadamente treinta y cinco metros de fondo con treinta metros en la parte donde me ubico o trasera, existiendo una

división formada por un barandal metálico en color blanco de un metro de altura y puerta de un metro de ancho en las

mismas características entre el área a despojar y éste último inmueble, en la parte de atrás y área común que señala la

ofendida ELIMINADO se aprecia una alberca y la entrada al bar y recámaras de huéspedes, los cuales se encuentran

junto a otro inmueble saliendo de nuestro encuentro la señora ELIMINADO, identificándose plenamente, quien salió por

una puerta corrediza de cristal y ventanal de aproximadamente tres metros de ancho en conjunto por dos metros de alto y

sobre la puerta y ventana se aprecia un balcón o terraza de aproximadamente tres metros de ancho con un volado de

aproximadamente un metro, señalando la diversa ofendida que su inmueble termina o lo divide la ventana y puerta de

cristal, señalando que tiene un diverso acceso, señalando una puerta metálica de color café de dos metros de alto por un

metro de ancho, inmueble que tiene acceso y salida por la calle de Naranjos el cual tiene el número 250, asimismo se

hace constar la presencia del Perito Arquitecto ELIMINADO quien realiza toma de fotografías y datos de lo solicitado en

el oficio número 2103/11. Lo que se asienta para constancia y por diligencia…” Prueba que como ya lo mencionamos,

para nada fue valorada por el Juez de la causa a pesar de que la considera con valor probatorio pleno de acuerdo con el

artículo 315 del Código Procesal Penal, pues no se desprende en la parte final de su sentencia ni en ninguna otra de la

* Los datos personales omitidos deberán ser sustituidos por la palabra “ELIMINADO”

misma, argumento alguno mediante el cual diga si la actuación de que se viene hablando carezca de valor para

demostrar el elemento de la posesión como parte integrante del delito de despojo, lo que trae como consecuencia una

total desatención al principio de congruencia que debe de imperar en toda resolución judicial y al omitir la valoración de la

prueba de mérito, también omite motivar y fundar su sentencia en términos de ley, dado que con la inspección efectuada

por el Fiscal durante el periodo de averiguación previa, se justifica de manera fehaciente, que la posesión del área común

de que se trata, la teníamos las suscritas ofendidas hasta antes de ser arbitrariamente despojadas de la misma por el

procesado ELIMINADO, al construir una barda e impedirnos el acceso al inmueble de referencia, máxime que la

actuación de que se viene hablando se efectuó con la presencia del Arquitecto ELIMINADO en su calidad de perito, quien

realizó toma de fotografías y demás datos que también se acompañaron como pruebas de las suscritas ofendidas, y que

para nada tomó en consideración el A Quo al pronunciar la aberrante sentencia absolutoria que se combate, de ahí que el

proceder del inferior al omitir valorar la prueba de inspección de que se viene hablando y demás pruebas a que nos

referimos, nos ocasione el consiguiente agravio como partes ofendidas, pues pasa por alto el principio de congruencia, el

de motivar y fundar su resolución, y primordialmente, viola descaradamente los principios más elementales sobre la

valoración de las pruebas, por lo que también rogamos se revoque la infundada e inmotivada sentencia que se recurre, y

en su lugar se condene al procesado ELIMINADO por el delito de Despojo en que incurrió en nuestro perjuicio,

condenándolo asimismo al pago de la reparación del daño. b).- Asimismo con las testimoniales presentadas por las

suscritas ofendidas y que valoró incorrectamente y de manera parcial el inferior, se corrobora que nosotras contábamos

con la posesión del jardín en disputa, pues de acuerdo a las disposiciones de ELIMINADO, ELIMINADO, ELIMINADO y

ELIMINADO, tenemos que: El testimonio de una persona debe de ser tomado en consideración de acuerdo a las

circunstancias objetivas y subjetivas que mediante un proceso lógico y un correcto raciocinio, conduzcan a determinar la

veracidad o mendacidad del mismo, es decir que de una declaración testimonial se deben de tomar todos los elementos

de justipreciación, y no solo parte de ella como descaradamente lo hace el Juez de la causa para favorecer al inculpado,

al tomar únicamente de manera parcial el dicho de las personas a que se hace mención, cuando de acuerdo a sus

declaraciones que para mayor ilustración se transcriben, se demuestra de manera fehaciente y clara, que la posesión que

* Los datos personales omitidos deberán ser sustituidos por la palabra “ELIMINADO”

teníamos las suscritas ofendidas del área común del inmueble de que se viene hablando, a partir del año de 1987, fue

porque nos la concedió nuestro padre ELIMINADO mediante el testamento otorgado ante la Fe del Notario Público

número 7 en esta Capital, y la ostentábamos de manera pacífica, continua y pública hasta el momento en que fuimos

despojadas arbitrariamente de ella por el procesado ELIMINADO, al construir la barda dentro de dicha área común, lo

que se desprende de las testimoniales de las personas arriba mencionadas, que a continuación se reproducen en lo que

interesa en la forma y términos que fueron hechas ante la Representación Social: “…ELIMINADO manifestó: Que el

motivo de mi comparecencia ante esta autoridad es para declarar sobre los hechos que sé y me constan y que son los

siguientes: vengo a declarar que desde hace más de 23 años conozco a las hermanas ELIMINADO de nombres

ELIMINADO, ELIMINADO, ELIMINADO y ELIMINADO, ya que mi esposo desde que éramos novios era amigo del novio

y hoy esposo de ELIMINADO, por lo que me consta que comparte, y por ello poseen en común un jardín que colinda con

las casas de las dos primeras hermanas a que me he referido y del terreno propiedad de ELIMINADO, el cual he estado

presente en varios acontecimientos o eventos que ellas o amigos de ella han realizado en ese lugar, como bautizos,

cumpleaños, fiestas y diversas reuniones, precisamente en el área del jardín, asimismo con permiso y/o anuencia de las

hermanas ELIMINADO he estado presente con algunos de mis hijos nadando en la alberca que se encuentra en dicho

jardín, ingresando indistintamente por la casa de ELIMINADO o de la señora ELIMINADO, por lo que también me di

cuenta de que ésta última utiliza la alberca que se ubica en el citado jardín, para darle terapia a una de sus hijas, lo

anterior me consta en virtud de que reitero las hermanas ELIMINADO nos permitían a mí y a otras de sus conocidas

llevar a nuestros hijos a ese lugar, también me consta que se jardín siempre fue mencionado como área común para la

convivencia de las hermanas ELIMINADO y dicho por su propio padre ELIMINADO, a quien en varias ocasiones lo

escuché decir que ese jardín era propiedad única y exclusivamente de sus cuatro hijas, que se los había entregado para

que lo disfrutaran con sus nietos, al contactarme ELIMINADO para que diera fe de lo que he declarado porque me

consta, ya que a pesar de no tener el mismo contacto con las hermanas como cuando nuestros hijos eran pequeños, fui

nuevamente al jardín a que me he venido refiriendo para poder cerciorarme de que se encuentra en las mismas

condiciones en la que estuve la última vez, y al ingresar al jardín, pude percatarme de que sigue siendo el mismo lugar al

* Los datos personales omitidos deberán ser sustituidos por la palabra “ELIMINADO”

que asistía, con la palapa, el frontón, la alberca, la terraza de ELIMINADO que construyó en el jardín del terreno de

ELIMINADO, el mismo inmueble de jardín que ellas tenían desde hace muchos años, la resbaladilla, la cual se

encontraba desprendida y las porterías donde los niños jugaban, lugar donde hoy alrededor algunas de estas áreas

observé excavaciones y a un lado del frontón una enorme pared de blocks, por último me permito exhibir una de tantas

fotografías que tengo de ese lugar en el que estuve con autorización y/o invitación de las hermanas ELIMINADO

precisando que pude constatar que aún existe el ingreso hacia el jardín tanto por la entrada de la casa de ELIMINADO

como de ELIMINADO, es decir actualmente se comunican ambos inmuebles y el terreno de ELIMINADO por el jardín, ya

que se puede entrar por la casa de ELIMINADO y salir por la (sic) ELIMINADO…” “ELIMINADO manifestó: Que vengo a

declarar que desde hace más de treinta y cinco años, conozco a la familia ELIMINADO es decir a su padre ELIMINADO

quien hace como aproximadamente 22 años falleció, a su madre la señora ELIMINADO y a los siete hermanos entre ellos

a las hermanas ELIMINADO, ELIMINADO, ELIMINADO y ELIMINADO, todas de apellidos ELIMINADO. Lo anterior en

virtud de que la suscrita desde pequeña fui vecina de dicha familia, ya que mi padre tenía una tienda que se ubica en la

esquina de Cuauhtémoc con Valentín Gama a la que acudían cotidianamente dichas personas por ello sé y me consta

que dichas hermanas desde hace más de 25 años poseen el inmueble en el que se ubica un jardín en el que hay juegos,

como resbaladilla, un frontón, una alberca. etc., dicho lugar es el jardín de las referidas hermanas quienes tienen sus

casas alrededor del mismo, con puertas de acceso y grandes ventanales que las conectan con el mismo, bueno solo

ELIMINADO y ELIMINADO ya que aunque el terreno de ELIMINADO también colinda con dicho jardín aún no construye

y con lo que respecta a ELIMINADO sé que la voluntad de su padre era que se quedara con la casa que habitó y que

ahora habita ELIMINADO o como le llamaban la casa grande. Sé y me consta que ellas por lo menos de 25 años a la

fecha en todo momento se han ostentado o conducido como dueñas del jardín a que me he referido incluso en el mismo

realizan reuniones o eventos sociales y como es muy bonito ese lugar recuerdo que hará como 25 años, estando en una

reunión precisamente en ese jardín a que me he referido en la que se encontraba presente el papá de las hermanas

ELIMINADO, ELIMINADO, esto es ELIMINADO a quien le comenté que el jardín de su casa estaba hermoso, que

parecía un paraíso y él con voz muy firme y de manera muy orgullosa DIJO: NO, NO, ELIMINADO, REFIRIÉNDOSE A

* Los datos personales omitidos deberán ser sustituidos por la palabra “ELIMINADO”

MI, ESTO A MI YA NO ME PERTENECE DESDE HACE VARIOS AÑOS YO YA HICE ENTREGA DE ESTE JARDÍN A

MIS CUATRO HIJAS, YA ES PARTE DE LAS CASAS DE ELLAS, PORQUE NADIE MEJOR QUE MIS HIJAS PARA QUE

LO DISFRUTEN CON SUS RESPECTIVOS HIJOS, ES DECIR MIS NIETOS, en varias ocasiones me tocó darme cuenta

de que de manera indistinta las hermanas ELIMINADO, incluso la que también siempre decía que el jardín era de las

niñas como siempre se refería a las cuatro hermanas era su madre LA SEÑORA ELIMINADO, por último quiero precisar

que las casas y el terreno a que me he referido como propiedad de ELIMINADO, ELIMINADO y ELIMINADO se conectan

uno, con otro por medio del jardín, es decir podemos entrar por casa de ELIMINADO, cruzar el jardín e ingresar a la casa

de ELIMINADO, lo cual pude confirmar que sucede hasta el día de la fecha, ya que al peticionarme que viniera a declarar

lo que sé y me consta porque lo viví, acudí nuevamente a ese jardín para constatar esto último…” “…ELIMINADO

manifestó: Que el motivo de mi comparecencia ante esta autoridad es para declarar sobre los hechos que sé y me

constan y que son los siguientes. Que desde hace aproximadamente diez años conozco a ELIMINADO la hija de la

señora ELIMINADO y por ello en muchas ocasiones he estado en su casa ubicada en Calle Cuauhtémoc número 1509

en la que en su interior existe un gran jardín que comparten con sus tres tías ELIMINADO, ELIMINADO y ELIMINADO.

Lo anterior lo sé, porque cuando hemos estado con otros compañeros en ese lugar y que llegaban las tías de

ELIMINADO ellas siempre nos decían que esa era nuestra casa refiriéndose al jardín, que cuando quisiéramos podíamos

ir a disfrutar de las instalaciones, en el que existe una alberca, juegos, una palapa o tejaban, una cabaña, etc., por ello sé

también que las casas de las hermanas ELIMINADO, esto es ELIMINADO y ELIMINADO y el terreno de ELIMINADO, se

comunican o conectan entre sí a través del jardín específicamente de la cabañita existe. Incluso en una ocasión que

estuvimos varias personas andaban pintando las áreas del jardín y me di cuenta que quienes daban indicaciones eran las

tres hermanas ELIMINADO siendo que la última vez que estuve en ese lugar, es decir el jardín, fue hace como

aproximadamente cuatro meses…” “…ELIMINADO manifestó: Que el motivo de mi comparecencia ante esta autoridad es

para declarar sobre los hechos que sé y que me constan y que son los siguientes: La suscrita desde hace

aproximadamente 22 años conozco a los hermanos ELIMINADO, es decir a ELIMINADO, ELIMINADO, ELIMINADO,

ELIMINADO, ELIMINADO, ELIMINADO y ELIMINADO y a la mamá de ellos la señora ELIMINADO, con quienes conviví

* Los datos personales omitidos deberán ser sustituidos por la palabra “ELIMINADO”

por muchos años, siendo que al padre de ellos no me tocó conocerlo ya que cuando ingresé a trabajar en las labores del

hogar en casa de dicha familia, tenía como tres o cuatro meses en que había fallecido. Por esa razón conozco el jardín

que colinda con las casas de las dos primeras hermanas a que me he referido y el terreno de ELIMINADO y desde que

yo ingresé a laborar ahí, pude observar que quienes se han conducido como dueñas del jardín en el cual se encuentran

juegos, una palapa, una cabaña, una alberca, un frontón, etc., son las hermanas ELIMINADO ya que ellas siempre han

mandado en él. Lo anterior lo sé porque en reiteradas ocasiones me di cuenta que conocidos de la familia les pedían a

las hermanas ELIMINADO, que les prestaran las instalaciones de éste, en el cual tanto ellas como las personas a

quienes se les prestaba, realizaban todo tipo de reuniones en ese lugar, ellas se encargaban del mantenimiento de su

jardín, incluso a mí me pedían que realizara la limpieza de esa área, además en muchas ocasiones me dijo la señora

ELIMINADO mamá de las cuatro hermanas ELIMINADO que ese jardín se lo había dado ELIMINADO o sea el padre de

estas a las niñas, refiriéndose a las cuatro hermanas, que desde que él vivía les entregó el jardín ya que comentaba la

señora ELIMINADO que su esposo siempre decía que quien mejor que sus hijas con sus nietos lo disfrutaran, incluso me

llegó a decir que la casa grande, esto es, la que ella actualmente habita, era para su hija ELIMINADO, porque así lo

había determinado su esposo ELIMINADO. Sé y me consta que las casas de las dos primeras hermanas y el terreno de

ELIMINADO se conectan internamente a través del jardín, por medio de la cabaña que también es parte de éste, esto es,

uno puede entrar por la casa de ELIMINADO estar en la propiedad de ELIMINADO, atravesar el jardín y la cabaña y

llegar a la casa de ELIMINADO, incluso pareciera que viven en una misma casa, ya que reitero entre ellas comparten el

jardín en el cual hay una alberca, en la que muchas veces observé que en esa alberca le daban terapias a una hija de

ELIMINADO. Por todo lo anterior es que sé y me consta que las hermanas ELIMINADO desde que yo las conocí,

siempre han poseído el jardín a que me he referido y lo cual pude advertir hasta el último momento en que laboré para la

familia ELIMINADO que fue aproximadamente como hasta hace menos de un año…” Los anteriores atestos, reúnen los

requisitos de fondo y forma a que se contrae el artículo 317 del Código de Procedimientos Penales y una vez analizados

se advierte que contravienen de manera clara la estimación del A Quo en cuanto a que no existen elementos de prueba

bastantes para acreditar el elemento de la posesión a nuestro favor, en virtud de que los testigos de mérito en esencia

* Los datos personales omitidos deberán ser sustituidos por la palabra “ELIMINADO”

manifiestan: saber y constarles que desde hace más de 23 años, más de 35 años, más de 35 años, 10 y 20 años

aproximadamente, conocen a las suscritas hermanas ELIMINADO o sea ELIMINADO, ELIMINADO y ELIMINADO, y por

lo mismo les consta que nosotras compartimos, y por ello poseemos en común un jardín que colinda con las casas de las

dos primeras de nosotros y del terreno propiedad de la tercera (área común en disputa) y conocer a toda la Familia

ELIMINADO incluido nuestro padre ELIMINADO, por haber sido conocidos de sus respectivas familias, por haber sido

vecinas desde pequeñas de nuestras familias, por haber estado en muchas ocasiones en la casa ubicada en Calle

Cuauhtémoc número 1509, en la que en su interior existe un gran jardín con una palapa, frontón, alberca, bar y juegos

como resbaladilla, que compartimos ELIMINADO, ELIMINADO, ELIMINADO y ELIMINADO de apellidos ELIMINADO,

constarles además que nosotras como hermanas, éramos quienes les prestábamos o conocidos de la familia, las

instalaciones de dicho jardín, o sea la alberca, los juegos, la palapa o tejaban y la cabaña cuando nos las pedían

prestadas, de lo anterior se desprende incuestionablemente que la posesión que teníamos las suscritas ofendidas sobre

el área del jardín al que teníamos acceso por nuestras respectivas casas, era de manera pacífica, continúa y pública

hasta antes de que fuéramos despojadas por el procesado ELIMINADO, al haber construido una barda según consta de

autos, de ahí que contrario al parecer del resolutor, el primer elemento del delito consistente en la posesión que

ostentábamos del inmueble (área de jardín), se encuentra fehacientemente demostrado con las testimoniales a que se

alude, aunadas a la fe y certificación levantada por el Representante Social durante el periodo de averiguación previa, en

virtud de que las testimoniales de mérito fueron valoradas inadecuadamente por el Juzgador para favorecer la absolución

del procesado, al tomar únicamente de manera parcial los atestos de ELIMINADO, ELIMINADO, ELIMINADO y

ELIMINADO, en el sentido de que las suscritas celebrábamos fiestas y eventos sin señalar una posesión continua sobre

el inmueble, sino de carácter momentáneo, estimación que raya en lo aberrante, puesto que las deposesiones de los

testigos a que se hace mérito, deben de ser valoradas en plenitud, tomando en consideración todos los elementos de

justipreciación, así como las demás circunstancias objetivas y subjetivas que mediante un proceso lógico y un correcto

raciocinio, conduzcan a determinar la mendacidad o veracidad de sus dichos, y al no haberlo efectuado de tal manera el

Juez inferior, pasó por alto lo dispuesto por el artículo 317 del Código Adjetivo Penal del Estado, amén de que tampoco

* Los datos personales omitidos deberán ser sustituidos por la palabra “ELIMINADO”

sustenta la consideración de que se trata de una manera congruente, en principio de derecho o jurisprudencial para obrar

como lo hizo, dado que si en el considerando segundo de la propia sentencia, el A quo señala textualmente:

“…comparecencias las anteriores que fueron desarrolladas bajo los señalamientos que precisa el artículo 265 del Código

de Procedimientos Penales vigente en el Estado; mismas a las que se les concede valor probatorio de acuerdo al artículo

317 de la Ley Adjetiva Penal, por haber sido vertidas en relación a los hechos, debido que a dichos testigos son

amistades de las ofendidas y saben de los hechos que narran, sabiendo que sus casas se encuentran dentro del

inmueble en disputa, así como que acudían reuniones en dicho inmueble…” Es decir, reiteramos aquí que por principio

les concede valor probatorio pleno a las testimoniales de referencia, y posteriormente puntualiza que en autos no existen

elementos de prueba bastantes para acreditar el primero de los elementos del delito de despojo, cuando que con las

testimoniales de mérito quedó plena y fehacientemente demostrado, que la posesión del inmueble en disputa la teníamos

las suscritas ofendidas, lo que es una clara contradicción del A quo y por ende su sentencia resulta notoriamente

incongruente, carente de motivación y fundamentación, y violatoria de los principios más elementales sobre la valoración

de las pruebas, porque si no hubiésemos tenido las ofendidas la posesión del inmueble de que se viene hablando no

había razón alguna para que el procesado construyera una barda dentro del mismo para impedirnos hacer uso

construyera una barda dentro del mismo para impedirnos hacer uso del área del jardín reseñado, puesto que con tal

proceder nos despojó de la posesión de dicho bien, de ahí que al haber pronunciado una sentencia absolutoria en favor

de ELIMINADO dicho inferior, lo hizo contrariando la presunción de inocencia de éste, porque de las pruebas allegadas al

sumario se concluye de manera fehaciente y plena que el elemento de la posesión se demostró, la teníamos las suscritas

ofendidas, y en tal virtud la sentencia que recurrimos, es contradictoria con las pruebas allegadas al sumario, pues

contrario al parecer del resolutor, la posesión del bien en disputa la ostentábamos las suscritas ofendidas según se

justifica fehacientemente con las referidas pruebas, de ahí la incorrecta valoración de las mismas por parte del inferior, lo

que ocasiona el consiguiente agravio en nuestro daño, por lo que rogamos a esa Superioridad se revoque el fallo en

cuestión y en su lugar se condene al procesado en términos de estricto derecho. c).- En otro tenor, el inferior también

valora de manera equívoca y en contra de texto expreso de la Ley, los testimonios de ELIMINADO y ELIMINADO, dado

* Los datos personales omitidos deberán ser sustituidos por la palabra “ELIMINADO”

que los valora de igual manera que los mencionados en el inciso precedente, es decir de manera que los mencionados

en el inciso precedente, es decir de manera que los mencionados en el inciso precedente, es decir de manera parcial,

porque los testimonios de dichas personas se concatenan con los demás elementos de prueba para acreditar que la

posesión del bien reseñado la teníamos las ofendidas, y no que se hayan concretado en señalar cómo se inició la

construcción de la barda que afectó el inmueble en disputa, porque si se analizan los atestos en cuestión, veremos que

refieren al tema de la posesión del área común que nos ocupa, lo que contraviene la estimación del inferior al puntualizar

que en autos no existen elementos de prueba bastantes para acreditar el primero de los elementos del delito de despojo,

dado que con todo el cúmulo de las pruebas allegadas al sumario se demostró fehacientemente que la posesión del bien

la detentábamos las suscritas pacientes del delito, por lo que la parte final de la sentencia que se combate, resalta por su

incongruencia porque los atestos de las personas a que se alude, si tocan lo relativo a la posesión, por haber presenciado

el despojo efectuado por el procesado ELIMINADO, al efecto: “…ELIMINADO manifestó: Que el motivo de mi

comparecencia es para declarar que el pasado 09 de septiembre, aproximadamente siendo las nueve veinte llegué a

casa de la señora ELIMINADO a una reunión, esto es al domicilio ubicado en Calle Cuauhtémoc número 1509 y estando

en la sala de la casa de ELIMINADO en compañía del señor ELIMINADO escuché que gritó ELIMINADO a ELIMINADO,

quien es su hermana y le decía ven, ven, ELIMINADO otra vez está en nuestro JARDÍN y ahora viene con más personas,

inmediatamente salieron las dos hacia el jardín y llegaron hasta la esquina del jardín, esto es a un costado del frontón

atrás de ellas salimos el señor ELIMINADO y el suscrito quedándonos a una distancia como de dos o tres metros donde

estaban ellas y su hermano ELIMINADO, por ello pude escuchar cuando la señora ELIMINADO le dijo al señor

ELIMINADO lo siguiente: POR QUÉ ESTÁS ADENTRO DE NUESTRO JARDÍN Y DANDO ÓRDENES PARA REALIZAR

OBRAS, AQUÍ TÚ NO TIENES NINGÚN DERECHO Y ÉL LES CONTESTÓ, EN VOZ ALTA, ESTO ES GRITANDO QUE

ÉL HARÍA LO QUE ÉL QUISIERA EN ESE JARDÍN, QUE NADIE SE LO IMPEDIRÍA, QUE SU MAMÁ LE HABÍA DADO

PERMISO PARA ENTRAR POR SU CASA Y METIERA MATERIAL Y LO NECESARIO PARA REALIZAR LAS OBRAS,

QUE ÉL MANDARA, Y QUE NO IBA A PARAR HASTA DESPOJARLAS DEL ÁREA DEL JARDÍN, QUE NI INTENTARAN

DETENERLO, QUE ÉL YA HABÍA DADO INDICACIONES A LOS TRABAJADORES DE ATENTAR EN CONTRA DE LA

* Los datos personales omitidos deberán ser sustituidos por la palabra “ELIMINADO”

VIDA DE ELLAS, REFIRIÉNDOSE A LAS HERMANAS ELIMINADO, SI INTENTABAN DETENER LOS TRABAJOS DE

CONSTRUCCIÓN Y LUEGO GRITÁNDOLES MÁS FUERTE A LOS TRABAJADORES LES DIJO: ADELANTE

MUCHACHOS TENEMOS QUE CERRAR Y BARDIAR CUANTO ANTES TODA LA SUPERFICIE DEL JARDÍN PARA

EVITAR QUE ESTAS PERSONAS, REFIRIÉNDOSE A LAS HERMANAS ELIMINADO ENTREN A ESTA ÁREA Y YA

SABEN, SI ESTAS O ALGUIEN MÁS INTENTA, O TRATA DE SUSPENDER LOS TRABAJOS, YA SABEN LO QUE HAY

QUE HACER. INMEDIATAMENTE LOS TRABAJADORES SUSPENDIERON LO QUE ESTABAN HACIENDO EN ESE

MOMENTO AGARRARON LAS HERRAMIENTAS QUE HABÍA EN ESE LUGAR, COMO TRATANDO DE INTIMIDAR A

LAS DOS HERMANAS ELIMINADO E INCLUSO AL SEÑOR ELIMINADO Y AL SUSCRITO QUE ESTÁBAMOS EN ESE

LUGAR, POR LO ANTERIOR LAS DOS HERMANAS ELIMINADO REGRESARON A LA CASA DE ELIMINADO Y YO Y

ELIMINADO LA SEGUIMOS, quiero manifestar que las dos hermanas estaban muy nerviosas y asustadas, por la forma

tan violenta en que se condujo ELIMINADO hacia ellas, así como los trabajadores. Es importante señalar que ni

ELIMINADO ni el suscrito quisimos intervenir a fin de no generar un mayor problema, por lo que solo estuvimos al

pendiente, por último quiero manifestar que anteriormente a este evento ELIMINADO ya había referido a las hermanas

que él haría lo necesario para quedarse con la propiedad de las hermanas ELIMINADO, refiriéndose específicamente el

ÁREA DEL JARDÍN, que incluso ya tenía la anuencia de su madre la señora ELIMINADO para realizar ello…”

“…ELIMINADO manifestó: Que el motivo de mi comparecencia ante esta autoridad es para declarar sobre los hechos

que sé y que me constan y que son los siguientes: que el viernes pasado, esto es el 09 de septiembre aproximadamente

a las 09:30 llegué a la casa de ELIMINADO a una reunión, su casa está ubicada en Calle Cuauhtémoc número 1509 y

estaba en la sala de la casa en compañía de ELIMINADO cuando en eso gritó ELIMINADO a su hermana ELIMINADO,

quien se encontraba en la cocina y le decía “VEN, VEN, ELIMINADO OTRA VEZ ESTÁ EN NUESTRO JARDÍN Y

AHORA VIENE CON MÁS PERSONAS”, y en eso salieron ambas corriendo por el ventanal que da hacia el jardín y al

escucharlas tan angustiadas ingresé en compañía de ELIMINADO también al jardín, ellas llegaron hasta la esquina del

jardín, donde estaba su hermano ELIMINADO a quien conozco perfectamente, prudentemente nos quedamos entre dos

o tres metros de distancia y escuchamos cuando ELIMINADO le decía a ELIMINADO, POR QUÉ ESTÁS ADENTRO DE

* Los datos personales omitidos deberán ser sustituidos por la palabra “ELIMINADO”

NUESTRO JARDÍN, TU NO TIENES NINGÚN DERECHO, y él les dijo con voz muy fuerte que él haría lo que quisiera,

que nadie se lo impediría, que su mamá le había dado permiso para entrar por su casa y metiera el material y lo

necesario para realizar las obras que él mandara y que no iba a parar hasta despojarlas del jardín, que ni intentaran

detenerlo, que ya había dado indicaciones a sus trabajadores de atentar en contra de la vida de ellas si intentaban

detener los trabajos y luego gritándoles a los trabajadores les dijo: “ADELANTE MUCHACHOS TENEMOS QUE

CERRAR A LA BREVEDAD TODA EL ÁREA DEL JARDÍN PARA EVITAR QUE PERSONAS COMO ESTAS,

(SEÑALANDO A LAS HERMANAS) ENTREN A ESTA ÁREA Y YA SABEN, SI ESTAS O ALGUIEN MÁS INTENTA O

PRETENDE SUSPENDER LOS TRABAJOS, YA SABEN LO QUE HAY QUE HACER.”, en ese momento los señores, o

sea los trabajadores suspendieron el trabajo y agarraron lo que tenían a su alcance de las herramientas como

intimidando a las señoras, por lo que ellas procedieron a ingresar a casa de la señora ELIMINADO y ELIMINADO y yo

atrás de ellas y estaban muy asustadas ya que su hermano ELIMINADO se veía muy violento nosotros no quisimos

intervenir para no generar un problema, solo estuvimos observando, por último quiero declarar que también escuché que

él manifestó que tiempo atrás había tenido acuerdos con su mamá para quitarles el jardín a las hermanas ELIMINADO y

que ella estaba de acuerdo en eso…” De las manifestaciones pretranscritas se desprende incuestionablemente contrario

al parecer del resolutor, que ELIMINADO y ELIMINADO, sí tocaron el tema de la posesión del inmueble en disputa,

puesto que se encontraban en el lugar del mismo cuando el procesado ELIMINADO, llegó con varias personas al

domicilio en donde se encuentra éste, y escucharon por parte de él al reclamarle nosotras el por qué estaba dentro de

nuestro jardín y dando órdenes para realizar obras, cuando nos contestó en voz alta o sea gritando, que él haría lo que

quisiera en ese jardín, que nadie se lo impediría, que su madre le había dado permiso para entrar por su casa y meter el

material y lo necesario para realizar las obras que él mandara, y que no iba a parar hasta despojarnos del área del jardín,

que ni intentáramos detenerlo porque ya había dado indicaciones a los trabajadores que llevaba, de atentar contra

nuestras vidas si intentábamos detener los trabajos de construcción, haciendo énfasis al gritarles fuerte a los trabajadores

que tenían que cerrar y bardear cuanto antes toda la superficie del jardín para evitar que nosotras entráramos a esa área

y dándoles indicaciones también que si intentábamos o tratábamos de suspender los trabajos, ya sabían lo que tenían

* Los datos personales omitidos deberán ser sustituidos por la palabra “ELIMINADO”

que hacer en nuestra contra, de lo que se desprende la indebida valoración de las pruebas que obran en el sumario para

tener por acreditado el cuerpo del delito de Despojo por parte de ELIMINADO, amén de que el Juez inferior no expone

argumento válido alguno que sustente su estimación en el sentido de que no existen elementos de prueba bastantes para

acreditar el primero de los elementos del delito de despojo que nos ocupa, consistente en que la parte ofendida tengamos

la posesión del inmueble afectado, porque los medios de prueba presentados no eran aptos para demostrar que nuestro

padre ELIMINADO nos dio la posesión del bien en disputa, haciéndose notar que suponiendo sin conceder nuestro

referido padre nos haya dado o no la posesión del bien, de cualquier manera con las pruebas que constan en el proceso,

se demuestra en forma plena que la susodicha posesión del bien en disputa la teníamos las suscritas ofendidas antes de

ser arbitrariamente despojadas de la misma por el procesado de que se viene hablando, aunado lo anterior a las demás

pruebas aportadas, para concluir contrario al parecer del resolutor, que nosotras teníamos la posesión del área común

consistente en el jardín tantas veces mencionado, y por ende la posesión de manera pacífica, continua y pública, de ahí

que el proceder del inferior al absolver al procesado cuando existen los elementos de prueba necesarios para su

condena, resulte incongruente, ilegal, infundado e inmotivado, ocasionándonos el consiguiente agravio en nuestro daño,

al pasar por alto lo dispuesto por los artículos: 36, 37, 38 fracción IV, 308, 309, 311 y 320 del Ordenamiento Procesal en

consulta, por lo que rogamos a esa superioridad se revoque la sentencia recurrida, y en su lugar se condene al enjuiciado

por el delito cometido en nuestra ofensa, así como al pago de la reparación del daño. Abundando en relación a la

incongruencia, ilegalidad, falta de motivación y fundamentación de la sentencia recurrida, diremos que el A Quo omite

valorar además de las pruebas anteriormente puntualizadas, la propia declaración del procesado ELIMINADO, pues

únicamente se concreta a transcribirla y a establecer que tal declaración fue rendida por escrito y ratificada ante él y

adquiere valor probatorio de conformidad con los artículos 308, 311 y 320 de la Ley Adjetiva Penal, pero en absoluto

efectúa valoración alguna sobre dicha probanza para tener por demostrado el cuerpo del delito de despojo que nos

ocupa, ya que si se hubiese percatado de la esencia de dicha declaración, tenía que haber dado por probado el elemento

de la posesión que ostentábamos como ofendidas sobre el bien inmueble afecto a la causa, pues el enjuiciado

ELIMINADO en lo que interesa manifestó: “…Que el inmueble reclamado, con una superficie de 3,362.29 tres mil

* Los datos personales omitidos deberán ser sustituidos por la palabra “ELIMINADO”

trescientos sesenta y dos metros cuadrados con veintinueve centímetros cuadrados; se ubica en la parte posterior de la

casa ubicada en el número 1505 de la calle Cuauhtémoc, colonia Jardín de ésta ciudad, que es propietario del mismo

desde el 20 veinte de noviembre de 2009 dos mil nueve, por haber celebrado un contrato de donación gratuita e

incondicional con la señora ELIMINADO, quien fue nombrada heredera universal de todos los bienes de su señor padre

ELIMINADO, mediante testamento público abierto otorgado el 17 diecisiete de junio de 1987 mil novecientos ochenta y

siete, ante la Fe del Lic. ELIMINADO; motivo por el cual, “...con el carácter de propietario de la superficie ya mencionada,

mandé construir una barda en la colindancia que tiene el inmueble de referencia con los que son propiedad de mis

hermanas ELIMINADO y ELIMINADO, de apellidos ELIMINADO, hecho éste que motivó un juicio de interdicto de

suspensión de obra nueva que está pendiente de tramitarse en el Juzgado Segundo del Ramo Civil de esta capital, bajo

el No. 1706/2011 del índice del expresado juzgado...”. De lo anterior tenemos que tal declaración, colma los requisitos

del artículo 312 del Código de Procedimientos Penales del Estado, al ser emitida por una persona mayor de dieciséis

años, de hecho propio, debidamente enterado del acto punible atribuido en su contra, como expresamente lo señaló el

declarante; sin coacción que es congruente con las constancias que obran en autos, por tanto tiene el valor de indicio de

acuerdo al artículo 311 del Ordenamiento invocado, para establecer que el sujeto activo mandó construir una barda

dentro de una superficie de terreno que colinda con los lotes donde las suscritas ELIMINADO y ELIMINADO de apellidos

ELIMINADO, tenemos nuestras casas habitación y con un lote de terreno propiedad de ELIMINADO de los mismos

apellidos…”; confesión que se corrobora con las impresiones fotográficas anexadas a la querella por las suscritas como

ofendidas, con valor de indicio según el artículo 311 del Código Procesal Penal citado, y justificar con ello que diversos

sujetos realizaron una construcción dentro del inmueble; con la inspección ministerial practicada el 14 catorce de

septiembre de 2011 dos mil once, en el inmueble ubicado en Calle Cuauhtémoc número 1505 Colonia Jardín de esta

Ciudad, por cuanto el diligenciario certificó y dio fe de las características del inmueble objeto de inspección, así como la

existencia de una construcción en proceso; diligencia de pleno valor probatorio, conforme lo dispone el artículo 315 en

relación con el 236 del Código Adjetivo Penal del Estado, para justificar la existencia de esa construcción en proceso,

dentro del inmueble inspeccionado…” Probanzas que pasó por alto el Juez inferior en la sentencia absolutoria apelada,

* Los datos personales omitidos deberán ser sustituidos por la palabra “ELIMINADO”

en virtud de que en ninguna parte de la misma efectúa ningún tipo de razonamiento a fin de determinar si con las

referidas pruebas se demostraba o no el cuerpo del delito de despojo, con lo que se justifica de manera fehaciente y

plena la incongruencia, ilegalidad, falta de motivación y fundamentación del fallo de que se trata, pues todo acto de

autoridad debe estar debida y suficientemente fundado y motivado, entendiéndose por lo primero que ha de expresarse

con precisión el precepto legal aplicable al caso, y por lo segundo, que también deben señalarse con precisión las

circunstancias especiales, razones particulares o causas inmediatas que se hayan tenido en consideración para la

emisión del acto; siendo necesario, además que exista adecuación entre los motivos aducidos y las normas aplicables, es

decir, que en el caso concreto se configuren las hipótesis normativas, lo que según se desprende del fallo apelado, no

existe en ninguna de sus partes, ocasionándonos con ello el agravio respectivo en nuestro daño, por lo que rogamos se

revoque la sentencia combatida, y en su lugar se condene al procesado ELIMINADO por el delito de Despojo que

cometió. Asimismo el resolutor desatendió valorar las documentales públicas consistentes en los contratos de donación a

título gratuito, de fecha 15 de junio de 1987, donados a las suscritas por nuestro padre ELIMINADO con el

consentimiento de su esposa ELIMINADO, probanzas que aunadas a la ya referida documental pública consistente en el

testamento público abierto de 17 de junio de 1987, formulado por nuestro referido padre ELIMINADO, del cual como

también ya se argumentó, adquiere relevancia para justificar la posesión que ostentábamos las suscritas ofendidas sobre

el inmueble (área común de jardín), hasta antes de ser despojadas arbitrariamente por el procesado ELIMINADO,

testamento que a pesar de que el Juez inferior relaciona en su sentencia, para nada lo valora en ninguna parte de la

misma como lo exige la Ley de la materia, corriendo igual suerte el dictamen pericial emitido por la LIC. EN PSICOLOGÍA

ELIMINADO, por cuanto afirmó habernos examinado como pacientes del delito determinando de acuerdo con las pruebas

aplicadas, el daño moral que presentamos de acuerdo con las pruebas aplicadas, el daño moral que presentamos debido

a que el sujeto activo (ELIMINADO) empleó la violencia moral a efecto de impedir que las suscritas como víctimas nos

opusiéramos a la construcción de la obra realizada por aquel en la superficie de terreno (área común de jardín) de la cual

detentábamos la posesión, hasta antes de ser despojadas mediante la violencia moral de la misma, por parte de dicho

procesado, trasgrediendo el A quo con su proceder, lo dispuesto por los artículos 37 fracción IV, 308, 309, 311 y 320 del

* Los datos personales omitidos deberán ser sustituidos por la palabra “ELIMINADO”

Código de Procedimientos Penales del Estado, ocasionándose con ello el consiguiente agravio en nuestro daño, por lo

que rogamos a esta Superioridad se revoque la sentencia apelada y se condene al procesado por el delito cometido en

términos de ley. De todos y cada uno de los elementos probatorios a que se alude en los párrafos que anteceden, se

desprenden datos suficientes para demostrar que el procesado empleó la violencia moral para despojarnos de la

posesión del inmueble afecto a la causa que nos ocupa, dado que del enlace lógico y natural de dichos elementos de

convicción, de acuerdo a lo dispuesto por el artículo 320 del Código Adjetivo Penal del Estado, como ya lo estableció esa

H. Sala en su sentencia de 02 de diciembre de 2013, en cumplimiento a la ejecutoria de amparo emitida por el Juzgado

Sexto de Distrito en el Estado, se tiene por probado que el sujeto activo ELIMINADO, mediante el empleo de la violencia

moral, una semana antes del 14 de septiembre de 2011, con un grupo de trabajadores a su disposición, ordenó realizar

los trabajos de construcción como consta en autos, con la finalidad de delimitar, mediante la edificación de una barda, de

una superficie de terreno de 1,825.35 mil ochocientos veinticinco metros cuadrados treinta y cinco centímetros

cuadrados, donde se encuentran instalaciones como alberca, bar, frontón, entre otros servicios; que utilizábamos las

ofendidas ELIMINADO y ELIMINADO, todas de apellidos ELIMINADO, como patio o jardín de la casa habitación de las

dos primeras, así como del terreno propiedad de la tercera; y con ello afectar nuestro derecho de posesión de ese

inmueble, pues la conducta desplegada por dicho sujeto activo nos impidió seguir disfrutando de esa área, cuya posesión

detentábamos hacía más de veinte años antes de que ingresara el citado enjuiciado a perturbarla; conducta que

transgrede el bien jurídico tutelado por la norma, como lo es la posesión inmediata del inmueble al momento de los

hechos; configurándose así el cuerpo del delito de DESPOJO, previsto por el artículo 209 fracción I del Código Penal del

Estado, dada la ocupación indebida del referido inmueble por parte del infractor, ya que lo que la norma en comento

tutela es la posesión inmediata de éste, es decir la detentábamos las suscritas ofendidas en el momento de los hechos,

independientemente del título con que la ejercíamos, pues el tipo penal en comento, no requiere para su configuración

que el sujeto pasivo sea el propietario legítimo del inmueble, basta con que mediante el empleo de cualquiera de los

medios invocados en líneas precedentes, el sujeto activo ocupe un inmueble aun suponiendo fuera de su propiedad, en

los casos en que la ley no lo permite porque se haya en poder de otras personas o bien, que ejerza actos de dominio que

* Los datos personales omitidos deberán ser sustituidos por la palabra “ELIMINADO”

lesionen derechos legítimos del ocupante, lo cual ocasiona que el sujeto pasivo esté impedido para seguir ejerciendo

sobre el inmueble de que se trate, los derechos inherentes a la propiedad o posesión, más sin embargo no lo consideró

de tal manera el Juez inferior en su aberrante, incongruente, infundada e inmotivada sentencia, al estimar que las

suscritas víctimas del delito no habíamos probado tener la posesión del inmueble afectado, porque los medios de prueba

no eran aptos para ello, pero de acuerdo con todos y cada uno de los elementos de prueba a que se hace mención en

estos agravios, se justifica plena y fehacientemente el hecho posesorio del bien inmueble por parte de nosotras como

ofendidas, luego el proceso ELIMINADO procedió antijurídicamente, porque no obstante conocer tal circunstancia,

dolosamente la desconoció y sin el consentimiento de las suscritas ofendidas, realizó actos de ocupación sobre el bien

motivo del conflicto, sin que obste que aquél se ostente como propietario, porque como ya se vio, lo que la norma tutela

es la posesión, de ahí que ante la demostración del hecho posesorio por parte de nosotras, el procesado incurrió en el

delito de despojo previsto en el artículo 209 fracción I del Código Penal del Estado, ya que atentó la posesión legítima de

nosotras como ofendidas, y por ende su conducta se tornó delictiva, lo que implica hacerse justicia por propia mano en

contravención a lo que dispone el artículo 17 Constitucional, porque si estimaba tener derecho sobre el inmueble, pudo

exigirlo en la vía civil antes de obrar por cuenta propia, ocupando un inmueble en posesión de nosotras que también nos

ostentamos como legatarias del mismo, lo que trae como consecuencia la violación por parte del resolutor en la sentencia

que se recurre, de los artículos 37 fracción IV, 308, 309, 311 y 320 del Código de Procedimientos Penales del Estado, así

como la violación a los principios más elementales sobre la valoración de la prueba, dado que contrario a su parecer, no

se dan los elementos para que se declare la presunción de inocencia consagrada en el artículo 20 Constitucional,

máxime que ni el procesado ni su defensor aportaron nuevos medios de prueba a partir de la formal prisión que se le

decretó al primero, al resolverse su situación jurídica en el término constitucional, y tampoco el inferior expresa en su

sentencia, la razón o razones que haya tenido para considerar que con los elementos probatorios con los cuales se tuvo

por demostrado el cuerpo del delito de despojo en términos del artículo 209 fracción I del Código Sustantivo Penal, así

como la probable responsabilidad del encausado ELIMINADO al resolverse el referido término constitucional, no sean

aptos para dictar una sentencia condenatoria en contra de aquel, de ahí lo incongruente, ilegal, carente de

* Los datos personales omitidos deberán ser sustituidos por la palabra “ELIMINADO”

fundamentación y motivación del fallo recurrido, lo que nos ocasiona agravio en este aspecto como ofendidas, rogando a

esa H. Sala se revoque el mismo en su oportunidad y se condene al infractor por el delito cometido en términos de

estricto derecho, amén de la inaplicación de las tesis que invoca, relativas a la prueba circunstancial o indiciaria en

materia penal y prueba insuficiente. Concepto de. Es aplicable a este punto el siguiente criterio jurisprudencial: “Novena

Época. Núm. de Registro: 173041. Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito. Tesis Aislada. Fuente: Semanario

Judicial de la Federación y su Gaceta. Tomo XXV, Marzo de 2007. Materia (s) Penal. Tesis: VI. 1o. P. 243 P. Página

1671. DESPOJO. COMETE ESTE DELITO UNO DE LOS COPOSEEDORES QUE TURBA LA POSESIÓN PACÍFICA DE

LOS OTROS EXPULSÁNDOLOS Y DESPUÉS NEGÁNDOLES EL ACCESO AL INMUEBLE AFECTO A LA CAUSA, DE

PROPIA AUTORIDAD Y MEDIANTE LA VIOLENCIA (LEGISLACIÓN DEL ESTADO DE PUEBLA). El artículo 408,

fracción I, del Código de Defensa Social para el Estado establece que el delito de despojo se configura cuando un sujeto

activo de propia autoridad y haciendo violencia o furtivamente, o empleando amenaza o engaño, ocupe un inmueble

ajeno o remueva o altere sus límites o, de otro modo, turbe la posesión pacífica del mismo o haga uso de él, o de un

derecho real que no le pertenezca. Ahora bien, comete este delito uno de los coposeedores que turba la posesión

pacífica de los otros expulsándolos y después negándoles el acceso al inmueble afecto a la causa, de propia autoridad y

mediante la violencia, en virtud de que la ley no le permite realizar tal conducta por el hecho de ser coposeedor. PRIMER

TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA PENAL DEL SEXTO CIRCUITO. Amparo en revisión 529/2006. 5 de enero de

2007. Unanimidad de votos. Ponente: José Manuel Vélez Barajas. Secretaria: Marcela Aguilar Loranca.” De todas las

consideraciones anteriores, estimamos que en su oportunidad, al resolverse sobre el presente recurso de apelación, se

declaren fundados y procedentes los agravios que hemos dejado expresados en este escrito, y se revoque la sentencia

recurrida de fecha 04 de abril de 2016 pronunciada por el Juez Séptimo del Ramo Penal de esta Ciudad, dentro del

proceso penal 57/2012 y se dicte sentencia condenatoria en contra de ELIMINADO por el ilícito de DESPOJO…”

V.- El Agente de Ministerio Público mediante oficio 129/2016, manifestó los siguientes agravios: “Causa agravio a

esta representación social el considerando segundo y puntos resolutivos primero y segundo de la sentencia absolutoria

04 cuatro de abril de 2016 dos mil dieciséis, dictado por el Juez Séptimo del Ramo Penal a favor de ELIMINADO, por el

* Los datos personales omitidos deberán ser sustituidos por la palabra “ELIMINADO”

delito de DESPOJO. Lo anterior por considerar que la resolutora hizo una inexacta aplicación de la Ley, al no aplicar

exactamente lo establecido por los artículos 19 Constitucional, 107, 187, 189, 311, 312, 316, 317, 320 del Código de

Procedimientos Penales vigente en el Estado, y el artículo 209 fracción I del Código Penal en vigor, lo que irroga

inconformidad de esta Representación Social pues al actuar incorrecto del A quo trascendió al fallo, al dictar sentencia

absolutoria a favor del inculpado. A continuación se desglosan los motivos de inconformidad en los siguientes puntos: Se

expresan agravios que irroga a los ofendidos la resolución de la sentencia absolutoria, en donde se considera como no

penalmente responsable de la comisión del delito de DESPOJO en autoría y participación, al señor ELIMINADO y a la

señora ELIMINADO, por no haberse supuestamente dado los elementos del cuerpo del delito. PRIMER AGRAVIO:

Deviene del considerando segundo que regula el punto resolutivo PRIMERO de la resolución impugnada, en la medida

que absuelve a ELIMINADO por el delito de Despojo, sin tomar en cuenta que en forma contraria al criterio del Juzgador

de Primera Instancia, está plenamente acreditada la posesión por parte de las ofendidas. El mencionado Juzgado, nos

causa agravio, ya que denota una clara parcialidad en su resolución, debió actuar a fondo y valorar la totalidad de las

actuaciones en el proceso penal y no únicamente los indicios de la defensa, dejando en clara justipreciación la

Investigación del Ministerio Público de origen. Lo que es violatorio de los artículos 308, 311, 315, 316, 317 y 320 del

Código Procesal Penal en vigor. El A Quo al realizar su resolución no tomó en cuenta las probanzas de las querellantes,

en donde acreditaban que tenían la posesión del inmueble despojado y que dicha posesión imperaba sobre aquel título

de propiedad del procesado ELIMINADO, por el hecho de que las querellantes tenían el uso, goce y disfrute desde hace

más de 20 años y venían haciéndolo pacíficamente, públicamente y continuamente. Al respecto es necesario mencionar

que el mismo artículo 744 del Código Civil de San Luis Potosí, acredita el conducir conforme a derecho, señalando lo

siguiente: “La posesión da al que la tiene, la presunción de propietario para todos los efectos legales… pero si es

poseedor de buena fe tiene a su favor la presunción de haber obtenido la posesión del dueño de la cosa o derecho

poseído” Ahora bien en este sentido primeramente señalaré que las apelantes acreditan tener la POSESIÓN con lo

siguiente: PRIMERO.- QUERELLA presentada por escrito de ELIMINADO, ELIMINADO y ELIMINADO, de apellidos

ELIMINADO, donde en fecha 14 de septiembre del año 2011, presentan formalmente su requisito de procedibilidad

* Los datos personales omitidos deberán ser sustituidos por la palabra “ELIMINADO”

legalmente justificado por los lineamientos de la Ley Penal, el cual fue ratificad posteriormente y en donde las

querellantes señalan lo siguiente: “…desde hace más de 20 años siempre hemos estado en posesión material y jurídica

por ello nos hemos conducido como dueñas, del terreno que nos sirve de jardín o patio a nuestras casa habitación, en el

cual para ese fin de recreación tiene, instalaciones de alberca, etc., incluso frontón… La anterior posesión las tenemos

por habérnosla entregado en vida nuestro padre ELIMINADO quien además así lo estipuló en su testamento público

abierto del año 1987… Dicho que tienen valor preponderante por provenir de las personas que directamente resintieron la

lesión al bien jurídico protegido por la Ley Penal, que es el patrimonio, y reúne los requisitos del artículo 317 del Código

Procesal Penal en vigor, con apoyo además en el siguiente criterio: “Tesis 1. 3º P. 55 del Tercer Tribunal Colegiado en

materia penal del primer circuito, visible en el Semanario Judicial de la Federación, Octava Época, consultable en el

Tomo IIX (sic) marzo de 1992, página 317, con el rubro: “TESTIGOS, EL HECHO DE SER OFENDIDOS EN EL

PROCEDIMIENTO PENAL, NO LES QUITA EL CARÁCTER DE.- Es bien sabido que los testigos tiene la obligación de

declarar ante el órgano jurisdiccional que así los requiera, siempre que puedan dar alguna luz para el debido

esclarecimiento de los hechos delictuosos investigados, de las circunstancias de los mismos, o del delincuente, en ese

sentido, estimar el dicho de los querellantes como testimonio, en nada agravia al quejoso pues aquellos al resultar

afectados con motivo del hecho delictuoso, evidentemente tenían que aportar mayores datos respecto de la forma en que

éste ocurrió y, siendo al Juez natural a quien fundamentalmente corresponde analizar las pruebas aportadas, también les

concierne calificar las mismas, sobre la base de que no viole las leyes del raciocinio y del recto juicio al enlazar dichas

pruebas.” SEGUNDO.- CONTRATOS DE DONACIÓN. El señor ELIMINADO realizó donaciones en vida a sus hijas, de

diversos lotes, mismos que están alrededor del área despojada, con la única finalidad de que construyeran sus

respectivas casas y que tuvieran la posesión del área despojada, misma que han venido realizando desde aquella

voluntad del occiso y que ha venido haciéndose de manera pacífica, pública y continua, hasta que el procesado

ELIMINADO, decidió en septiembre de 2011 realizar la conducta delictiva del Despojo ya que en ningún momento, desde

que obtuvo (la propiedad del inmueble) les informó a las querellantes que él era el propietario y que a partir de ese

momento él realizaría los trámites respectivos para realizar con toda legalidad, la división del inmueble despojado.

* Los datos personales omitidos deberán ser sustituidos por la palabra “ELIMINADO”

Documentos que por ser públicos adquieren valor probatorio pleno como lo dispone el artículo 313 del Código Penal en

vigor. TERCERO.- TESTAMENTO PÚBLICO ABIERTO, se ve fortalecido dicha voluntad del señor ELIMINADO ya que

inclusive en su testamento público abierto, en específico en el segundo párrafo de la cláusula tercera, aclara lo

mencionado. “…QUIERO ACLARAR que del terreno en que se encuentra enclavada la casa que habito, se encuentran

instalaciones, como son alberca, bar, etcétera, con una superficie de mil ochocientos veinticinco metros cuadrados,

treinta y cinco centímetros cuadrados que QUIERO Y DESEO PERMANEZCAN Y SEAN HEREDADOS en forma

exclusiva por mis cuatro hijas cuyas cuatro casas quedan alrededor, para que puedan disfrutar de esas instalaciones, en

la inteligencia de que si alguna de ellas llegase a vender su casa o la parte que corresponde de esa superficie antes

mencionada, dará preferencia a sus hermanas al vendérselas y después a sus hermanos y en caso de que no se

interesen poder vender con toda libertad…” Al respecto es aplicable el siguiente artículo 752 del Código Civil de San Luis

Potosí, que a la letra dice lo siguiente: “Es poseedor de buena fe, el que entra a la posesión en virtud de un título

suficiente para darle el derecho de poseer.” En tal virtud, las apelantes han venido realizándola. CUARTO.-

TESTIMONIALES. “…ELIMINADO “…desde hace más de 23 años conozco a las hermanas ELIMINADO de nombres

ELIMINADO, ELIMINADO, ELIMINADO y ELIMINADO, ya que mi esposo desde que éramos novios era amigo del novio

y hoy esposo de ELIMINADO, por lo que me consta que comparte, y por ello poseen en común un jardín que colinda con

las casas de las dos primeras hermanas a que me he referido y del terreno propiedad de ELIMINADO, el cual he estado

presente en varios acontecimientos o eventos que ellas o amigos de ella han realizado en ese lugar, como bautizos,

cumpleaños, fiestas y diversas reuniones, precisamente en el área del jardín, asimismo con permiso y/o anuencia de las

hermanas ELIMINADO he estado presente con algunos de mis hijos nadando en la alberca que se encuentra en dicho

jardín, ingresando indistintamente por la casa de ELIMINADO o de la señora ELIMINADO, por lo que también me di

cuenta de que ésta última utiliza la alberca que se ubica en el citado jardín, para darle terapia a una de sus hijas, lo

anterior me consta en virtud de que reitero las hermanas ELIMINADO nos permitían a mí y a otras de sus conocidas

llevar a nuestros hijos a ese lugar, también me consta que se jardín siempre fue mencionado como área común para la

convivencia de las hermanas ELIMINADO y dicho por su propio padre ELIMINADO, a quien en varias ocasiones lo

* Los datos personales omitidos deberán ser sustituidos por la palabra “ELIMINADO”

escuché decir que ese jardín era propiedad única y exclusivamente de sus cuatro hijas, que se los había entregado para

que lo disfrutaran con sus nietos…” “…y me consta que hace más de 25 años poseen el inmueble en el que se ubica un

jardín en el que hay juegos, como resbaladilla, un frontón, una alberca. etc., dicho lugar es el jardín de las referidas

hermanas quienes tienen sus casas alrededor del mismo, con puertas de acceso y grandes ventanales que las conectan

con el mismo, bueno solo ELIMINADO y ELIMINADO ya que aunque el terreno de ELIMINADO también colinda con

dicho jardín aún no construye… sé y me consta que ellas han ostentado o conducido como dueñas del jardín a que me

he referido incluso en el mismo realizan reuniones o eventos sociales y como es muy bonito ese lugar…” ELIMINADO

“…desde que yo ingresé a laborar ahí, pude observar que quienes se han conducido como dueñas del jardín en el cual se

encuentran juegos, una palapa, una cabaña, una alberca, un frontón, etc., son las hermanas ELIMINADO… ellas se

encargaban del mantenimiento de su jardín, incluso a mí me pedían que se realizara la limpieza de esa área…”

Testimoniales las cuales reúnen los requisitos del artículo 317 del Código Procesal Penal en vigor, dado que fueron

rendidas por persona mayor de edad, con plena capacidad para apreciar el hecho que además es de los susceptibles de

apreciarse por medio de los sentidos, su declaración fue clara y precisa, sin dudas ni reticencias, en cuanto a la sustancia

del hecho que les consta y las circunstancias esenciales, son imparciales y no se encuentra acreditado que hayan

declarado por engaño, error o soborno. De todas estas testimoniales se aprecia que efectivamente las querellantes tienen

la posesión del inmueble despojado de manera: pacífica: ya que en todo el tiempo que han estado poseyendo, nunca

habían realizado alguna conducta delictiva en contra de cualquier miembro de la familia, tan es así que en ningún

momento había existido alguna denuncia en contra de las suscritas anteriormente por agredir algún bien jurídico tutelado

por la Ley Penal. Con fundamento en el artículo 769 del Código Civil de San Luis Potosí: “posesión pacífica es la que se

adquiere sin violencia” Pública: Se acredita con las testimoniales de las personas que ha estado teniendo acceso y uso

de las instalaciones con autorización de las querellantes. Ya que si bien son amistades o conocidas las que rinden su

testimonio, es obvio que son las mismas que han acontecido dicha posesión, ya que como área privada es imposible que

alguien sin la autorización de las partes tenga conocimiento de que ellas siempre han tenido la posesión. Aplicable lo

señalado en el artículo 771 del Código Civil de San Luis Potosí, que a la letra dice: “posesión pública es la que se disfruta

* Los datos personales omitidos deberán ser sustituidos por la palabra “ELIMINADO”

de manera que pueda ser conocida de todos”. Continua: desde hace más de 20 años a la actualidad han estado

poseyendo de manera ininterrumpida el inmueble despojado. Esto siempre se ha venido haciendo, hasta que

ELIMINADO, decidiera hacerse justicia por su propia mano, vulnerando aquel derecho posesorio de las hermanas

ELIMINADO. También se fortalece con lo señalado en el numeral 770 del Código Civil de San Luis Potosí, quien dice lo

siguiente: “posesión continua es la que no se ha interrumpido por alguno de los medios enumerados en el capítulo V,

Título VII de este libro.” Al respecto es aplicable el siguiente criterio jurisprudencial: “Registro No. 218741. Localización:

Octava Época. Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito. Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación.

DESPOJO, DELITO DE. BIEN JURIDICO TUTELADO. Tratándose del delito de despojo, el bien jurídico tutelado no es el

derecho de propiedad, sino la posesión quieta y pacífica del inmueble. Así, para la existencia de esa infracción es

irrelevante que el ofendido sea o no propietario del respectivo bien. TERCER TRIBUNAL COLEGIADO DEL SEGUNDO

CIRCUITO. Amparo directo 8/89. Guadalupe Hernández viuda de Chino. 16 de marzo de 1989. Unanimidad de votos.

Ponente: José Ángel Mandujano Gordillo. Secretaria: Lidia López Villa. Amparo en revisión 92/89. Andrés Simón Oropeza

y otro. 17 de mayo de 1989. Unanimidad de votos. Ponente: José Ángel Mandujano Gordillo. Secretaria: Julieta María

Elena Anguas Carrasco. Amparo directo 305/89. Juvencio Hernández Monroy y Pastor Maldonado Barrera. 21 de junio de

1989. Unanimidad de votos. Ponente: José Ángel Mandujano Gordillo. Secretario: Carlos Manuel Bautista Soto. Amparo

directo 66/90. Antonio Moreno Ortega. 28 de febrero de 1990. Unanimidad de votos. Ponente: José Ángel Mandujano

Gordillo. Secretaria: Lidia López Villa. Amparo directo 60/92. Fidelia Cortázar Campos. 28 de mayo de 1992. Unanimidad

de votos. Ponente: María del Carmen Sánchez Hidalgo. Secretaria: Edith Alarcón Meixueiro.” SEGUNDO AGRAVIO.-

Deviene del considerando segundo que regula los puntos resolutivos PRIMERO y SEGUNDO de la resolución

impugnada, en la medida en que absuelve a ELIMINADO, desconociendo la acreditación del cuerpo del delito de Despojo

y la responsabilidad de ELIMINADO. El Juzgador en su análisis respecto del delito de Despojo tipificado en el numeral

209 que enuncia “Comete el delito de despojo quien: I. De propia autoridad y haciendo violencia o furtivamente, o

empleando amenazas o engaño, ocupe un inmueble ajeno o haga uso de él, o de un derecho real que no le pertenezca.”

Del Código Penal para el Estado de San Luis Potosí, atribuido a ELIMINADO, señala que no se acreditan

* Los datos personales omitidos deberán ser sustituidos por la palabra “ELIMINADO”

supuestamente, los elementos materiales del cuerpo de dicho delito y transcribo aquí sus consideraciones literalmente:

“…De los medios de prueba que fueron aportados por el Agente del Ministerio Público en su integración de la

averiguación previa, debemos decir que estos fueron aptos para dictar un Auto de Formal Prisión, pero no son suficientes

para resolver una sentencia condenatoria, ya que no se acredita de manera plena el cuerpo del delito de DESPOJO, toda

vez que partimos de que esta figura delictiva tutela “la posesión del ofendido sobre del bien en disputa” que constituye

que el sujeto activo de propia autoridad ocupe un inmueble ajeno, o haga uso de él, o de un derecho real que no le

pertenezca, lo que recae directamente en la posesión ya que la parte ofendida en su escrito de querella presentada ante

el Agente del Ministerio Público con la que se dio inicio a la presente causa penal de fecha 14 de septiembre de 2011,

señala en su punto número uno en la parte final que: “…tenemos la posesión (del terreno), por habérnosla entregado en

vida nuestro padre ELIMINADO quien además así lo estipuló en su testamento público abierto del año 1987…”Afirmación

que pretendieron corroborar con el testamento de su señor padre al que hacen referencia, el cual contrario a su dicho se

advierte que precisamente en dicho instrumento el señor ELIMINADO nombra heredera universal a su esposa la señora

ELIMINADO, de todos sus bienes, dentro de los cuales se encuentra el que ahora está en disputa, asentando en el

mismo testimonio notarial, que en la casa habitación habita la señora y se establece que se cuenta con el área de jardín

así como sus instalaciones, por lo que contrario a lo que señalaron las ofendidas su padre no les heredó el terreno en

disputa; por su parte este Juzgado llevó a cabo la inspección judicial al lugar de los hechos constatando que la casa

cuenta con la mencionada área del jardín con diversas áreas e instalaciones, la cual obra en los autos de este proceso;

por lo que toca a las testimoniales presentadas las mismas no corroboran que las ofendidas cuenten con la posesión del

jardín en disputa, ya que si bien es cierto señalan que las agraviadas tenían acceso al mismo en eventos especiales,

como era la celebración de un acontecimiento social, siendo que la posesión debe de ser continúa de momento a

momento, día con día no interrumpida, sino que les era prestado el multimencionado jardín para fiestas y reuniones

esporádicas, debido a que ELIMINADO en lo que interesa señala: “el cual he estado presente en varios acontecimientos

o eventos que ellas o amigos de ellas han realizado en ese lugar, como bautizos, cumpleaños, fiestas y diversas

reuniones, precisamente en el área del jardín…”; por lo que toca a ELIMINADO, aseveró “…realizan reuniones o eventos

* Los datos personales omitidos deberán ser sustituidos por la palabra “ELIMINADO”

sociales y como es muy bonito ese lugar...”, siguiendo con el dicho de ELIMINADO el mismo dijo en lo que interesa: “…y

por ello en muchas ocasiones he estado en su casa ubicada en Calle Cuauhtémoc número 1509 en la que en su interior

existe un gran jardín, que comparten con sus tres tías, ELIMINADO, ELIMINADO y ELIMINADO, lo anterior lo sé, porque

cuando hemos estado con otros compañeros en ese lugar y que llegaban las tías de ELIMINADO ellas siempre nos

decían que esa era nuestra casa, refiriéndose al jardín, que cuando quisiéramos podíamos ir a disfrutar de las

instalaciones, en el que existe una alberca, juegos, una palapa o tejaban, una cabaña, etc…”; en lo que toca ala C.

ELIMINADO, manifestó lo siguiente: “…lo anterior lo sé porque en reiteradas ocasiones me di cuenta que conocidos de la

familia les pedían a las hermanas ELIMINADO que les prestaran las instalaciones de éste, en el cual tanto ellas como las

personas a quienes se los prestaba, realizaban todo tipo de reuniones en ese lugar…” de lo anterior se desprende que si

bien es cierto hablan del terreno en cuestión señalan que las hermanas ELIMINADO, celebraban fiestas y eventos, pero

no señalan una posesión continua, por parte de ellas sobre el inmueble, sino de carácter momentáneo, lo que no nos

permite acreditar el primer elemento del delito en estudio; obra en autos los testimonios de ELIMINADO y ELIMINADO,

pero los mismos solo se concretan en señalar como fue que se inició la construcción de la barda que afectó el inmueble

en disputa, por lo tanto no tocan el tema de la posesión del mismo; de igual forma, debe decirse que los planos y las

escrituras, que aporta el Agente del Ministerio Público, la cual van encaminadas a demostrar que las ofendidas tienen la

posesión y la propiedad del inmueble en cuestión, ya que existe identidad entre la escritura que ampara el derecho real

de la propiedad que le asiste y la ubicación del terreno en disputa, pero dichos documentos no tienen efecto de

convicción, que cambie el criterio adoptado por esta autoridad, ya que aunque parte la ofendida, se ostente como dueña,

el bien jurídico tutelado por la norma penal es precisamente la posesión, que en esta etapa procesal y durante la dilación

constitucional se demostró que esta le asiste a ELIMINADO. Finalmente debemos decir que no pasa desapercibido para

el suscrito Juzgador que aunque en la resolución que mediante ejecutoria de amparo dictó la Segunda sala del Supremo

Tribunal de Justicia en el Estado, se estableció lo siguiente: “…si el sujeto activo consideró que tenía derechos reales

sobre el inmueble objeto de controversia, debió acudir ante las autoridades jurisdiccionales competentes para hacer valer

sus derechos y no hacer justicia por su propia mano, como así ocurrió…” al respecto se asentó que el delito de despojo

* Los datos personales omitidos deberán ser sustituidos por la palabra “ELIMINADO”

efectivamente tutela la posesión, la cual hasta este momento procesal ELIMINADO, ELIMINADO y ELIMINADO, no

demostraron fehacientemente y plenamente porque nos encontramos en etapa de sentencia que efectivamente la tengan,

siendo que este aspecto no fue estudiado en Segunda Instancia en la Sala del Supremo Tribunal de Justicia en el Estado,

ni por el Juzgado de Distrito en el Juicio de Amparo, subsistiendo en este punto la presunción de inocencia consagrada

en el artículo 20 Constitucional. Así las cosas, debe puntualizarse que en autos no existen elementos de prueba bastante

para acreditar el primero de los elementos del delito de despojo que nos ocupa, consistente en que la parte ofendida

tenga la posesión del inmueble afectado, ya que los medios de prueba que presentaron en su oportunidad no son aptos

para demostrar que su “padre el señor ELIMINADO” les dio la posesión del bien en disputa, sino que solo tenían acceso

al mismo en eventos especiales, como era la celebración de un acontecimiento social, siendo que la posesión debe de

ser continua, de momento a momento y no interrumpida, según quedó precisado en las consideraciones asentadas en

párrafos que anteceden, consecuentemente resulta innecesario entrar al estudio de los restantes elementos del delito de

despojo que nos ocupa, así como de la responsabilidad de ELIMINADO, en su comisión; es aplicable al caso la tesis

visible en la página 185 del Tomo XIX, mayo de 2004, del Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta sustentada

por el Segundo Tribunal Colegiado del Vigésimo Segundo Circuito, perteneciente a la Novena Época, cuyo rubro y texto

es del tenor literal siguiente: “PRUEBA CIRCUNSTANCIAL O INDICIARIA EN MATERIA PENAL. SÓLO DEBE

HACERSE USO DE ELLA CUANDO EXISTAN HECHOS ACREDITADOS QUE SIRVAN PARA PRESUMIR LA

EXISTENCIA DE OTROS Y NO PARA SUPLIR LA INSUFICIENCIA DE PRUEBAS QUE PUEDAN RESULTAR

CARENTES DE VERACIDAD EN PERJUICIO DEL REO. Según lo ha definido la Primera Sala de la Suprema Corte de

Justicia de la Nación en las jurisprudencias 268, visible en la página 150 del Tomo II, Materia Penal, del Apéndice al

Semanario Judicial de la Federación 1917-1995 y 1a./J. 23/97, derivada de la contradicción de tesis 48/96, consultable en

la página 223 del Tomo V, junio de 1997, Novena Época del Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, cuyos

rubros, por su orden, son: "PRUEBA CIRCUNSTANCIAL, VALORACIÓN DE LA." y "PRUEBA INDICIARIA, CÓMO

OPERA LA, EN MATERIA PENAL.", esta prueba es muy específica en cuanto a su modo de operar, lo que significa que

debe hacerse un uso moderado de ella aplicándola, en principio, únicamente en los casos en que los hechos a acreditar

* Los datos personales omitidos deberán ser sustituidos por la palabra “ELIMINADO”

no sean de aquellos fácilmente demostrables con pruebas directas, que sean idóneas según el delito de que se trate, y

ocuparse por excepción sólo cuando existan hechos acreditados que sirvan no para probar, sino para presumir la

existencia de otros, o sea, para su integración con rango de prueba plena y suficiente para dictar una sentencia

condenatoria, debe partirse de un minucioso análisis de los elementos aportados a la causa, conforme a las reglas que

derivan de las jurisprudencias citadas, sin que le sea dable al juzgador suplir la insuficiencia de pruebas a través de su

aplicación, infiriendo hechos y circunstancias que a la postre pueden resultar carentes de veracidad en perjuicio del reo.”

Así las cosas resulta aplicable al caso de la tesis de jurisprudencia II.3° J/56, sustentada en la Octava Época, Tercer

Tribunal Colegiado del Segundo Circuito, Gaceta del Semanario Judicial de la Federación, Tomo 70 octubre de 1993,

página 55 con el siguiente contenido: “PRUEBA INSUFICIENTE. CONCEPTO DE. La prueba insuficiente se presenta,

cuando con el conjunto de los datos que obran en la causa, no se llega a la certeza de las imputaciones hechas; por lo

tanto, la sentencia condenatoria dictada con base en ella, es violatoria de garantías.” Motivos los anteriores por los que

procede dictar SENTENCIA ABSOLUTORIA a favor de ELIMINADO, por el delito de DESPOJO, en agravio de

ELIMINADO, ELIMINADO y ELIMINADO. De la anterior transcripción se desprende que el Juzgador de Primera Instancia

sin ningún fundamento ni análisis de las pruebas que obran en el sumario considera que la parte ofendida no acreditó la

posesión de la superficie materia del ilícito de Despojo, lo cual es totalmente infundado y contradictorio. En efecto,

tampoco puede escapar a la justiciera apreciación de este Tribunal al que respetuosamente me dirijo, que la resolución

de que me quejo, para llegar a la ilegal absolución, realiza una omisión de las distintas probanzas y diligencias

practicadas en averiguación previa, mostrando no solo un gran descuido de la valoración de las pruebas, sino que su

resolución fue encaminada a una salida claramente independiente a la materia civil, ya que omitió valorar el fondo del

asunto tipificado en el delito de Despojo, que es meramente materia penal y sobre el derecho real denominado

POSESIÓN. Al respecto son aplicables los siguientes criterios jurisprudenciales: “DESPOJO, NATURALEZA DEL. El

despojo, más que una figura delictiva que proteja la propiedad, tutela la posesión de un inmueble. Sexta Época: Amparo

Directo 2526/58. Carolina Cuanas Méndez y coag. 26 de junio de 1959. Cinco Votos. Ponente: Luis chico Goerne.

Amparo Directo 7762/59. Daniel R. Borbón Argüelles. 8 de marzo de 1960. Unanimidad de Votos. Ponente: Carlos Franco

* Los datos personales omitidos deberán ser sustituidos por la palabra “ELIMINADO”

Sodi. Amparo Directo 2614/59. Cipriano Méndez. 28 de junio de 1960. Unanimidad de Cuatro Votos. Ponente: Carlos

Franco Sodi. Amparo Directo 6091/60. Romualdo Policarpo de la Lyz Ruíz o Romualdo Cisneros Martínez. 9 de enero de

1961. Unanimidad de Cuatro Votos. Ponente: Juan José González Bustamante. Amparo Directo 4999/61. María Brito

Brito. 31 de enero de 1962. Cinco votos. Ponente: Alberto R. Vela. Apéndice 1917-1995 al Semanario Judicial de la

Federación. Tomo II. Primera Parte. Primera Sala. Página 74. Apéndice 1917-2000 al Semanario Judicial de la

Federación. Tomo II. Penal. Jurisprudencia SCJN. Página 86.” “DESPOJO, DELITO DE. CONDUCTA DOLOSA DE

USURPAR UN DERECHO AJENO COMO ELEMENTO DEL TIPO PENAL (ARTÍCULOS 384, FRACCIÓN I, DEL

CÓDIGO PENAL PARA EL ESTADO DE OAXACA; 395, FRACCIÓN I, DEL CÓDIGO PENAL PARA EL DISTRITO

FEDERAL Y 408, FRACCIÓN I, DEL CÓDIGO DE DEFENSA SOCIAL PARA EL ESTADO DE PUEBLA). La posesión

inmediata de inmuebles, la propiedad de los mismos y los derechos reales que el legislador protege a través del tipo

penal de despojo previsto en los artículos 384, fracción I, del Código Penal para el Estado de Oaxaca; 395, fracción I, del

Código Penal para el Distrito Federal y 408, fracción I, del Código de Defensa Social para el Estado de Puebla, conllevan

implícita la figura genérica de la posesión y en el tipo penal de despojo que prevén esos dispositivos el legislador

pretende sancionar la sustracción del patrimonio, por medios no legítimos, del corpus y del animus que integran la

posesión, y no sólo de uno de esos elementos, pues ambos, en conjunto, integran la referida figura genérica; siendo por

ello que para la integración del tipo penal de despojo, es necesario en todo caso, que esté presente una conducta dolosa

de usurpar un derecho ajeno sobre un inmueble a través de la ocupación o uso del mismo o de un derecho real, a fin de

integrar las partes objetiva y subjetiva del tipo, esta última expresada en el querer y entender de la conducta ilícita, en

este caso, la sustitución del poseedor en sus derechos; por lo que es insuficiente que el sujeto activo se introduzca en un

bien inmueble ajeno y, en su caso, haga uso de él, pues resulta indispensable el despliegue de esa conducta dolosa de

usurpar un derecho ajeno, por ser el elemento que lleva inherente un aprovechamiento patrimonial ilegítimo y determina

que el sujeto pasivo se vea impedido para seguir ejerciendo sobre el inmueble de que se trate los derechos inherentes a

la propiedad o posesión; por lo que la mencionada conducta dolosa determina un elemento del tipo necesario para que se

integre el delito de despojo, y de no encontrarse presente, se tipificará un supuesto penal diverso, en el que se tutele la

* Los datos personales omitidos deberán ser sustituidos por la palabra “ELIMINADO”

inviolabilidad del domicilio y no la posesión, por requerirse solamente la intromisión a un bien inmueble, público o privado,

sin justificación legal alguna. Contradicción de tesis 15/2004-PS. Entre las sustentadas por el Primer Tribunal Colegiado

del Décimo Tercer Circuito, el Segundo Tribunal Colegiado en Materia Penal del Primer Circuito y el Primer Tribunal

Colegiado en Materia Penal del Sexto Circuito. 29 de septiembre de 2004. Unanimidad de cuatro votos. Ponente: Olga

Sánchez Cordero de García Villegas. Secretaria: Irma Leticia Flores Díaz. Tesis de jurisprudencia 116/2004. Aprobada

por la Primera Sala de este Alto Tribunal, en sesión de fecha diez de noviembre de dos mil cuatro. Semanario Judicial de

la Federación y su Gaceta. Abril de 2005. Página 211. EL SEÑOR ELIMINADO (SUJETO ACTIVO) es Titular de la

conducta delictiva, ya que suponiendo sin conceder que no lo es, que esta donación tuviera el valor jurídico, él tuvo todo

el tiempo desde el 20 de noviembre de 2009, para realizar alguna notificación extrajudicial, judicialmente de que a partir

de la fecha señalada, él es el propietario del inmueble, y que por lo tanto, les solicita a las poseedoras que no vuelvan

hacer uso, goce y disfrute de tal inmueble que tiene instalaciones recreativas, sin embargo el señor ELIMINADO, nunca

notifica o realiza un aviso de que ya no era la propiedad de su mamá y a mediados del mes de septiembre, llega una

veintena de trabajadores para que realizaran los trabajos de Despojo, construyendo una barda de cemento, la cual se

realizó con uso de violencia y quebrantando los derechos posesorios que venían gozando las ofendidas desde hace 20

años. Esto se ve aseverado más aún con la declaración preparatoria que realiza ante la Juez, misma que expresa lo

siguiente: “…el caso es que con carácter de propietario de la superficie ya mencionada, mandé construir una barda en la

colindancia que tiene el inmueble de referencia con los que son propiedad de mis hermanas…” Por lo tanto, está

aceptando dicha realización, también el mismo la consintió franca y públicamente, toda vez que entre esa fecha y los

hechos denunciados transcurrieron 2 años aproximadamente, mismo tiempo en donde nunca realiza alguna notificación a

sus hermanas de que él era el propietario. Tenemos que tomar en cuenta que legalmente, los derechos de propiedad,

son distintos a los derechos de posesorios y si él hubiese querido como nuevo propietario, suspender los derechos

posesorios de las ofendidas LEGALMENTE, debió haber notificado formalmente en el momento que se convirtió en

propietario, si no lo hizo hay un consentimiento tácito irrefutable. Al respecto señalo el siguiente criterio jurídico:

SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA ADMINISTRATIVA DEL CUARTO CIRCUITO. XXX; Septiembre de

* Los datos personales omitidos deberán ser sustituidos por la palabra “ELIMINADO”

2009, pág. 3177. Tesis Aislada (administrativa). {TA} 9ª. ÉPOCA; T.C.C.; y su Gaceta; XXX, septiembre de 2009; pág:

3177. “REVISIÓN EN AMPARO. ES IMPROCEDENTE DICHO RECURSO POR CONSENTIMIENTO TÁCITO, CUANDO

LA AUTORIDAD QUE LO INTERPUSO SOLICITA LEVANTAR EL ASEGURAMIENTO DE UNA CUENTA BANCARIA

QUE CONSTITUYÓ EL ACTO RECLAMADO EN EL JUICIO DE GARANTÍAS DEL QUE DERIVÓ LA SENTENCIA

IMPUGNADA, EN LA QUE EL JUEZ DE DISTRITO CONCEDIÓ LA SUSPENSIÓN CONTRA DICHA MEDIDA. Si bien es

cierto que de ningún apartado de la Ley de Amparo se advierte disposición expresa que regule la improcedencia del

recurso de revisión en la materia cuando existe "consentimiento tácito" de la sentencia controvertida, también lo es que la

Suprema Corte de Justicia de la Nación al interpretar la causal de improcedencia del juicio constitucional prevista en el

artículo 73, fracción XI, de la mencionada ley, sostuvo que el consentimiento de los actos reclamados a que se refiere ese

precepto, puede ser expreso o tácito, entendiéndose por el primero, aquel que se presenta cuando la voluntad se

manifiesta verbalmente, por escrito, por medios electrónicos, ópticos, cualquier otra tecnología o por signos inequívocos

y, por el segundo, el que resulta de hechos o actos que lo presupongan o que autoricen a presumirlo. Es decir, el

consentimiento expreso se da cuando se manifiesta clara e indiscutiblemente estar de acuerdo con el acto impugnado,

que se aprueba o se da su anuencia, o bien, que se ejecuten actos voluntarios que supongan ese consentimiento; en

cambio, el tácito se deduce de diversas manifestaciones de voluntad, como cuando la autoridad se sujeta a las

condiciones que se impongan en la resolución. Así, esa regulación específica de la Ley de Amparo debe aplicarse

analógicamente al recurso de revisión. Consecuentemente, este medio de impugnación es improcedente por

consentimiento tácito, cuando la autoridad responsable, pese a haberlo promovido, realiza actos que entrañan su

conformidad con la sentencia que impugnó, al solicitar a la autoridad administrativa competente levantar el aseguramiento

de una cuenta bancaria que constituyó el acto reclamado en el juicio de garantías del que derivó la sentencia impugnada,

en la que el Juez de Distrito concedió la suspensión contra dicha medida, dado que tal circunstancia impide el análisis de

la cuestión de fondo planteada recursalmente. SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA ADMINISTRATIVA

DEL CUARTO CIRCUITO. Amparo en revisión 123/2009. Arturo Gerardo Martínez González. 28 de mayo de 2009.

Unanimidad de votos. Ponente: José Carlos Rodríguez Navarro. Secretario: Iván Andrei Espinosa Pereyra.” En tal sentido

* Los datos personales omitidos deberán ser sustituidos por la palabra “ELIMINADO”

la construcción de la barda de cemento, aconteció que su conducta estuviera plenamente tipificada en el delito de

Despojo. Al respecto es aplicable el siguiente criterio judicial: “DESPOJO, DELITO DE, COMETIDO POR EL DUEÑO

DEL INMUEBLE. (LEGISLACION DEL ESTADO DE VERACRUZ). Aunque el acusado se ostentó como dueño del terreno

donde se encontraba la casa que fue destruida por sus órdenes, esa situación no lleva a estimar la inexistencia del delito

de despojo, porque precisamente los hechos imputados en este aspecto se encuentran tipificados en la fracción II del

artículo 191 de la ley penal veracruzana, donde se sanciona a quien ocupa un inmueble de su propiedad cuando se halla

en poder de otra persona por alguna causa legal o ejerza actos de dominio que lesionen derechos del ocupante, máxime

si se tiene en cuenta lo establecido en el artículo 192 de la ley citada, acerca de que las sanciones se impondrán aunque

el derecho a la posesión sea dudoso a esté en disputa. SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO DEL SEPTIMO CIRCUITO.

Amparo directo 458/89. Manuel Ávila Vera. 22 de agosto de 1991. Unanimidad de votos. Ponente: Guillermo Antonio

Muñoz Jiménez. Secretario: Heriberto Sánchez Vargas.” Además, resulta preciso señalar que ninguna persona puede

pasar por alto, aquellas disposiciones legalmente establecidas, para dar mayor certeza es aplicable lo señalado en el

Código Civil del Estado de San Luis Potosí en su artículo 6. No puede alegarse desuso, costumbre o práctica en contrario

para la observancia de ley; pues este solo queda abrogada o derogada por otra posterior que así lo declare

expresamente o que contenga total o parcialmente disposiciones incompatibles con la ley anterior. También lo manifiesta

el mismo Código Federal en su numeral 6. “La voluntad de los particulares no puede eximir la observancia de la Ley. Ni

alterarla o modificarla. Solo pueden renunciarse los derechos privados que no afectan directamente el interés público,

cuando la renuncia no perjudique derechos de terceros.” No por el simple hecho de tener el carácter de propietario,

puede y debe realizar conductas antijurídicas, que plenamente están descritas, analizadas y plasmadas en el tipo penal

de despojo. También es preciso señalar que aquella valoración que da al Juzgador de la declaración de ELIMINADO, es

carente de veracidad de acuerdo a la cronología temporal, ya que desde que se realizó la donación a finales de 2009, ella

dejó de ser la propietaria y poseedora del inmueble con las instalaciones, mediante un consentimiento del donante, es así

que todo lo revertido a que ella es la propietaria de todo lo referente al inmueble es destinado y carente de racionalidad,

por lo que la misma autoridad debió analizar a detalle que no cumplía con los requisitos que marca el numeral 317 del

* Los datos personales omitidos deberán ser sustituidos por la palabra “ELIMINADO”

Código de Procedimientos: II. Que por su probidad, la independencia de su posición y sus antecedentes personales tenga

completa imparcialidad. Aquí es carente de imparcialidad ya que si ella evidentemente hubiera querido ser imparcial,

debió haber respetado aquella voluntad explícita en el Testamento Público Abierto de su finado esposo, donde hace

señalamiento que primeramente las hijas tendrán el derecho exclusivo de tener el inmueble donde habita y no realiza una

maniobra carente de buena fe, en donde para evitar dicha voluntad expresa por el señor ELIMINADO, decide donar a su

hijo ELIMINADO, para que este mismo pudiese iniciar un sin número de agresiones hacia la familia. Desde su posesión

que guarda la declarante, es carente de independencia, ya que ella depende directamente del señor ELIMINADO, por lo

tanto se evidencia que posiblemente pudiera estar siendo engañada o coaccionada para declarar en un sentido parcial.

IV.- Que la declaración sea clara y precisa, sin dudas ni reticencias, ya sobre la sustancia del hecho, ya sobre sus

circunstancias esenciales. Es de resaltar, aquellas circunstancias cronológicas donde hace mención que ella es dueña de

todo, pero a su vez también señala que le donó a su hijo ELIMINADO, entonces se evidencia que la misma declarante no

puede delimitar aquellos sucesos cronológicamente, por lo tanto como pude tomársele valor a dichas alegaciones, donde

arremete en contra de las ofendidas. La H. Suprema Corte de Justicia ha puesto especial énfasis en ese ángulo de

prueba. Las razones que la animan son obvias: TESTIGOS, APRECIACIÓN DE SUS DECLARACIONES.- Las

declaraciones de quienes atestiguan en proceso penal deben valorarse por la autoridad jurisdiccional teniendo en cuenta

los elementos de justipreciación concretamente especificados en las normas positivas de la legislación aplicable, COMO

TODAS LAS DEMÁS CIRCUNSTANCIAS OBJETIVAS Y SUBJETIVAS QUE, MEDIANTE UN PROCESO LÓGICO Y UN

CORRECTO RACIOCINIO, CONDUZCAN A DETERMINAR. Ahora bien, detallarse en qué consistió y cómo se consumó

el elemento violencia, mismo que dejó valorar el A quo para esta resolución. En actuaciones de la indagatoria, se denota

lo siguiente: Manifestándose que él haría en él lo que quisiera y que nadie se lo iba a impedir, que incluso su mamá le

había dado permiso para que por la entrada de la casa que habita, metiera el material y todo lo que necesitara para

realizar las obras que él dispusiera y que además no iba a parar hasta lograr despojarnos del jardín. También nos

amenazó con insultos, nos dijo que si intentábamos detener los trabajos, ya les había dado indicaciones a sus

trabajadores para que atentaran en contra de nosotras, a lo que desde ese día hemos estado muy nerviosas y temerosas

* Los datos personales omitidos deberán ser sustituidos por la palabra “ELIMINADO”

y preocupadas porque nos despojen de lo que legalmente por tiempo y derecho es de nosotros. Para la apreciación, más

evidente del elemento de VIOLENCIA, es preciso resaltar que dichos daños emocionales, se justificaron con el dictamen

en psicología a cargo del perito de la Procuraduría General de Justicia en el Estado de San Luis Potosí, de nombre

ELIMINADO, mismo que tiene valor probatorio que le confiere el artículo 316 del Código Procesal Penal ya que reúne los

requisitos del artículo 247 y 260 del Código Adjetivo Penal en vigor, en donde en sus conclusiones señala lo siguiente: EL

DAÑO EMOCIONAL QUE PRESENTAN, AFECTA SUS SENTIMIENTOS, PENSAMIENTOS Y ACTITUDES, LO CUAL

REPERCUTE DE MANERA NEGATIVA EN SU VIDA COTIDIANA. DICHA ALTERACIÓN DERIVA DE LOS HECHOS

QUE DENUNCIAN Y SE MANIFIESTAN EN TEMOR, IRA CONTENIDA Y ZOZOBRA. Por lo que se acredita la

VIOLENCIA MORAL hacia las agraviadas, se encontraban en una situación de inferioridad ya que ELIMINADO, aunado a

que goza de mayor superioridad física, también tenía a su mando a una docena de hombres los cuales estaban

dispuestos a realizar lo que su contratante les ordenara. Al respecto es aplicable el siguiente criterio jurisprudencial:

“CALIFICATIVAS. SU PRECISION POR EL MINISTERIO PÚBLICO (ROBO). Cuando en el pliego de conclusiones, el

Ministerio Público dejó patente el interés social de acusar, por estimar probado el cuerpo del delito de robo con violencia,

no existe razón para considerar que esas conclusiones son imprecisas por no indicarse su tipo (física o moral), pues

aquella circunstancia (violencia) es precisamente la calificativa que se da al delito y, por tanto, no existe rebasamiento

alguno al pliego acusatorio cuando el Juez de la causa acoge la pretensión del órgano técnico de la averiguación, pues

en esas condiciones el fiscal sí establece con claridad que la calificativa que concurre en el ilícito es la violencia, y el

carácter que ésta revista (física o moral) corresponde determinarlo a la autoridad jurisdiccional. Contradicción de tesis

47/95. Entre las sustentadas por el Segundo Tribunal Colegiado del Cuarto Circuito y el Segundo Tribunal Colegiado en

Materia Penal del Primer Circuito. 8 de mayo de 1996. Unanimidad de cuatro votos. Ausente: Humberto Román Palacios,

previo aviso a la Presidencia. Ponente: Olga Sánchez Cordero de García Villegas. Secretaria: María Edith Ramírez de

Vidal. Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época. Primera Sala. Tomo III. Mayo de 1996. Página:

121. Para mayor abundamiento a lo anterior y resaltar lo contradictorio de la sentencia recurrida, me permito señalar a

esa H. Sala lo siguiente: PRIMERO.- El Juez Séptimo del Ramo Penal considera que de los medios de prueba aportados

* Los datos personales omitidos deberán ser sustituidos por la palabra “ELIMINADO”

por el Ministerio Público en la integración de la Averiguación Previa, los mismos fueron aptos para dictar un auto de

formal prisión pero no suficientes para resolver una sentencia condenatoria ya que no se acreditó de manera plena el

cuerpo del delito de despojo ya que la figura jurídica tutela la posesión del ofendido sobre del bien en disputa y que

constituye que: El sujeto activo de propia autoridad ocupe un inmueble ajeno, o haga uso de él, o de un derecho real que

no le pertenezca, y que en su erróneo concepto la parte ofendida en su escrito de querella de 14 de septiembre de 2011

señaló que tenía la posesión por habérsela entregado en vida ELIMINADO que además así lo estipuló en su Testamento

Público Abierto del año 1987, y al valorar el Juez precisamente el Testamento Público considera que en virtud de que se

determinó en el mismo que la Heredera Universal lo es la señora ELIMINADO, el autor de la sucesión no les heredó el

terreno en disputa y que las testimoniales presentadas por la parte ofendida no corroboran que cuenten con la posesión

del mismo. Las anteriores consideraciones carecen de todo sustento jurídico ya que por una parte en la cláusula tercera

párrafo segunda del citado testamento público abierto de DON ELIMINADO claramente se estipuló que: “…QUIERO

ACLARAR que del terreno en que se encuentra enclavada la casa que habito, se encuentran instalaciones, como son

alberca, bar, etcétera, con una superficie de mil ochocientos veinticinco metros cuadrados, treinta y cinco centímetros

cuadrados que QUIERO Y DESEO PERMANEZCAN Y SEAN HEREDADOS en forma exclusiva por mis cuatro hijas

cuyas cuatro casas quedan alrededor, para que puedan disfrutar de esas instalaciones, en la inteligencia de que si alguna

de ellas llegase a vender su casa o la parte que corresponde de esa superficie antes mencionada, dará preferencia a sus

hermanas al vendérselas y después a sus hermanos y en caso de que no se interesen poder vender con toda libertad…”

De lo que se desprende que existe en dicho testamento un claro LEGADO de propiedad sobre la superficie en disputa en

relación con la POSESIÓN de la misma pero respecto de cuyo testamento el Juez de la causa confunde aspectos de

propiedad que deben de determinar finalmente las autoridades civiles competentes con el tema de la figura jurídica de la

posesión que es la que tutela el artículo 209 del Código Penal aplicable en el Estado y la cual quedó debidamente

probada en autos la tiene la parte ofendida pues dicha posesión impera sobre cualquier título de propiedad cuya figura no

se discute en la especie, pero del propio testamento se desprende que DON ELIMINADO está reconociendo que la

posesión de la superficie en disputa por 1,825.35 metros cuadrados fue su deseo permanezca esto es la posesión de la

* Los datos personales omitidos deberán ser sustituidos por la palabra “ELIMINADO”

misma por sus cuatro hijas que ya venían teniendo dicha posesión pues de lo contrario hubiera carecido de relevancia la

palabra permanezcan. En efecto, el delito de despojo es una conducta dolosa que pretende sancionar la sustracción del

patrimonio por medios no legítimos del corpus y del animus que integran la posesión y no solo de uno de esos elementos,

pues ambos, en conjunto, integran la referida figura genérica; siendo pro ello que para la integración del tipo penal de

Despojo, es necesario en todo caso que esté presente una conducta dolosa de usurpar un derecho ajeno sobre un

inmueble a través de la ocupación o uso del mismo o de un derecho real a fin de integrar las partes objetiva y subjetiva

del tipo, esta última expresada en el querer y entender de la conducta ilícita. En el presente caso, el Juez séptimo del

Ramo Penal además no valora las testimoniales que en su oportunidad fueron rendidas por la parte ofendida de

ELIMINADO, ELIMINADO, ELIMINADO, así como las de ELIMINADO y ELIMINADO, pues de los tres se desprende

claramente que la posesión de la superficie en disputa la tiene la parte ofendida y el Juez solo interpreta parte de sus

declaraciones no en su integral contexto que debe llegar a concluir que las ofendidas tienen la posesión en la actualidad

por más de 25 años, mientras que del atesto de los dos últimos efectivamente rindieron su declaración sobre el inicio de

la construcción de la barda que afectó el inmueble en disputa y cuyos actos violentos fueron realizados por ELIMINADO

sin derecho alguno cayendo en la hipótesis normativa señalada por el artículo 209 fracción I del Código Penal aplicable

del Estado de San Luis Potosí. Resulta aberrante por otra parte la apreciación del Juez Séptimo del Ramo Penal al

determinar que la posesión debe de ser continua, de momento a momento, día con día y no interrumpida y que en la

especie la superficie en disputa solo le era prestada a la ofendida para fiestas y reuniones esporádicas lo cual es inexacto

pues la posesión siempre la ha detectado la parte ofendida como se señaló en el escrito original de querella y

corroborado en el Testamento Público abierto de ELIMINADO, y por lo tanto las testimoniales de ELIMINADO,

ELIMINADO y ELIMINADO, el A Quo reitero solo valora su testimonio parcialmente y no en forma integral pues de dichos

testimonios se desprende claramente que la posesión de la parte ofendida es por más de veinticinco años en la

actualidad y de forma pública, quieta y pacífica del inmueble que es el bien jurídico tutelado respecto del delito del

despojo pues la apreciación de las declaraciones de los testigos conforme a diversas interpretaciones jurisprudenciales

en un proceso penal, deben valorarse por la autoridad jurisdiccional, teniendo en cuenta todos los elementos de

* Los datos personales omitidos deberán ser sustituidos por la palabra “ELIMINADO”

justipreciación especificados en las leyes así como todas las demás circunstancias objetivas y subjetivas que mediante

un proceso lógico y un correcto raciocinio conduzcan a determinar la mendacidad o veracidad del testimonio y lo que

lamentablemente no hizo el Juez Séptimo del Ramo Penal en su resolución. SEGUNDO.- En el propio considerando

segundo de la resolución recurrida, el Juzgador manifiesta que no pasa desapercibido lo determinado por la Segunda

Sala del Supremo Tribunal de Justicia en el Estado que al cumplimentar la Ejecutoria pronunciada por el C. Juez Sexto

de Distrito en el Estado dentro del Amparo Indirecto número 606/2013-IV manifestó que: “Si el sujeto activo consideró que

tenía derechos reales sobre el inmueble objeto de controversia, debió acudir ante las autoridades jurisdiccionales

competentes para hacer valer sus derechos y no hacer justicia por su propia mano, como así ocurrió pero sin embargo el

Juez Séptimo del Ramo Penal interpreta que: “La parte ofendida no demostró fehacientemente y plenamente porque nos

encontramos en etapa de sentencia que efectivamente y plenamente porque nos encontramos en etapa de sentencia que

efectivamente la tengan, siendo que este aspecto no fue estudiado en Segunda Instancia en la Sala del Supremo

Tribunal de Justicia en el Estado, ni por el Juzgado de Distrito en el Juicio de Amparo, subsistiendo en este punto la

presunción de inocencia consagrada en el artículo 20 Constitucional” concluyendo el Juzgador en su erróneo concepto

que la parte ofendida no acreditó elementos de prueba para acreditar el primero de los elementos del ilícito de Despiojo

consistente en que la parte ofendida tenga la posesión del inmueble afectado para finalmente absolver a ELIMINADO,

consideraciones totalmente erróneas, faltas de sustento jurídico y contradictorias pues del análisis del sumario y a partir

de que se declaró formalmente preso a ELIMINADO por el delito de Despojo conforme a la resolución de fecha 02 de

diciembre de 2013, pronunciada por la H. Segunda Sala del Supremo Tribunal de Justicia del Estado, dentro del toca de

apelación número 609/2012 y en cumplimiento a la ejecutoria pronunciada por el Juzgado Sexto de Distrito en el Estado

dentro del amparo indirecto 606/2013, EL C. ELIMINADO EN NINGÚN MOMENTO APORTÓ NUEVAS PRUEBAS AL

PROCESO PENAL 57/2012 (sic) QUE DIERAN LUGAR A QUE EN LA SENTENCIA DEFINITIVA FUERA ABSUELTO

POR EL JUEZ DE LA CAUSA DE TAL FORMA QUE EN CONTRA DE LO AFIRMADO POR ESTE ÚLTIMO EN EL

SENTIDO DE QUE SON DIFERENTES LOS ELEMENTOS VALORADOS PARA UN AUTO DE FORMAL PRISIÓN EN

RELACIÓN CON LOS QUE SE DEBEN VALORAR PARA DICTAR SENTENCIA ES OBVIO QUE SI ELIMINADO NO

* Los datos personales omitidos deberán ser sustituidos por la palabra “ELIMINADO”

APORTÓ PRUEBA ALGUNA ADICIONAL LOS ELEMENTOS CON LOS QUE CUENTA EL JUZGADOR SON LOS

MISMOS QUE INDICIARIAMENTE Y POR PRESUNCIONES LLEVARON A LA AUTORIDAD JUDICIAL A DICTARLE EL

AUTO DE FORMAL PRISIÓN EN CONSECUENCIA DEBIÓ DICTÁRSELE SENTENCIA CONDENATORIA DE TAL

FORMA QUE LAS TESIS INVOCADAS POR EL AQUO EN SU SENTENCIA RECURRIDA NO RESULTAN

APLICABLES. TERCERO.- En este mismo orden de ideas y con base en lo resuelto por el Juez Sexto de Distrito en el

Estado, dentro del amparo indirecto 606/2013-IV en relación con la sentencia de segunda instancia pronunciada dentro

del toca de apelación 609/2012 de fecha 02 de diciembre de 2013, claramente el lineamiento de la autoridad federal fue

en el sentido de que se prescindiera de la consideración toral de que el inculpado ELIMINADO acreditó haber adquirido la

propiedad del inmueble motivo de la controversia y que por ello no puede existir el delito de despojo en tanto que no

perjudicó algún derecho ajeno sobre ese inmueble, ni tampoco afectó algún derecho real de que no fuera su titular, y de

lo que se desprende que en la especie y en atención a las constancias de autos, desde luego que ELIMINADO afectó un

derecho real de posesión de la parte ofendida al manifestarles a estas últimas conforme a los hechos narrados en el

escrito original de querella que: “Él haría en el inmueble lo que quisiera y que nadie se lo iba a impedir, ya que incluso su

mamá le había dado el permiso para que metiera material y todo lo que necesitara para realizar las obras que él

dispusiera y que además no iba a parar hasta lograr despojarlas del jardín, amenazándolas con insultos y

manifestándoles a sus hermanas que si intentaban detener los trabajos ya les había dado indicaciones a sus trabajadores

para que atentaran en su contra”, manifestaciones más que evidentes del elemento violencia y del daño emocional

causado a la parte ofendida. En efecto, el artículo 209 del Código Penal aplicable del Estado de San Luis Potosí

determina que: “Comete el delito de despojo quien: I. De propia autoridad y haciendo violencia o furtivamente, o

empleando amenazas o engaño, ocupe un inmueble ajeno o haga uso de él, o de un derecho real que no le pertenezca”,

conductas que realizó ELIMINADO, ya que hizo uso de violencia en forma furtiva y con amenazas y engaños a la parte

ofendida y según se desprende del escrito inicial de querella y de todas las constancias del sumario. De todas las

consideraciones anteriores, estimo que en su oportunidad al resolverse sobre el presente recurso de apelación, se

declaren fundados y procedentes los agravios que he dejado expresados en este escrito y se revoque la sentencia

* Los datos personales omitidos deberán ser sustituidos por la palabra “ELIMINADO”

recurrida de fecha 04 de abril de 2016 pronunciada por el Juez Séptimo del Ramo Penal de esta Ciudad dentro del

proceso penal 57/2012 y se dicte sentencia condenatoria en su contra por el ilícito de despojo…”

VI.- Los agravios que hacen valer tanto la Representación Social como quienes se dicen ofendidas son fundados,

como se verá.

VII.- Debe señalarse que el delito por el cual se le instruyó el proceso que nos ocupa a ELIMINADO es el de

Despojo, el cual se encuentra previsto por el numeral 209 fracción I del Código Penal aplicable y que a la letra dice:

“ARTICULO 209. Comete el delito de despojo quien: I. De propia autoridad y haciendo violencia o furtivamente, o

empleando amenazas o engaño, ocupe un inmueble ajeno o haga uso de él, o de un derecho real que no le

pertenezca…”

De la anterior transcripción se desprenden los siguientes elementos constitutivos: a).- Que el sujeto activo obre de

propia autoridad; b).- Que su conducta la realice mediante el empleo de amenazas, engaño, ejerza violencia o bien, de

manera furtiva y c).- Que ocupe o use un inmueble ajeno o utilice un derecho real que no le corresponda.

En acatamiento a la ejecutoria de mérito, debe señalarse que los anteriores elementos constitutivos, de

conformidad con lo establecido con el numeral 107 del Código Procesal Penal aplicable, se encuentran establecidos con

los medios de prueba que obran dentro de la causa, como se verá.

Como lo refieren las apelantes en los agravios que hicieron valer ante esta Sala, se tiene por acreditado que las

referidas, al momento de los hechos denunciados, detentaban la posesión del inmueble en cuestión y no obstante

conocer el inculpado dicha circunstancia, dolosamente lo desconoce y sin el consentimiento de las mismas realizó actos

de ocupación sobre el inmueble motivo del conflicto; lo anterior se desprende de la propia querella presentada por

ELIMINADO, ELIMINADO y ELIMINADO, todas de apellidos ELIMINADO, y ratificada con fecha 14 catorce de

septiembre del 2011 dos mil once, y en la cual refirieron que desde hacía más de 20 años detentan la posesión material y

jurídica del terreno que sirve de jardín o patio de las casas propiedad de las dos primera de las nombradas y del terreno

de la tercera, con una superficie de 1,825.35 mil ochocientos veinticinco metros cuadrados con treinta y cinco

* Los datos personales omitidos deberán ser sustituidos por la palabra “ELIMINADO”

centímetros, con las medidas y colindancias que indicaron, porque se los entregó en vida su papá de nombre

ELIMINADO, y así lo estipuló en su testamento público abierto del año 1987 mil novecientos ochenta y siete.

Superficie que entre otras instalaciones tiene alberca, bar, frontón, etc., el cual colinda con la casa habitación de

ELIMINADO; precisaron que una semana antes de su comparecencia, ingresó ELIMINADO acompañado de tres sujetos

portando palas picos y otras herramientas, indicando el primero cómo y en donde iniciar la construcción de una zanja y

luego una barda en todo el perímetro de su posesión, procediendo ELIMINADO y ELIMINADO a acercarse y esas

personas se salieron.

Sin embargo, el viernes anterior a su comparecencia, por la mañana, nuevamente ingresó ELIMINADO, ahora

acompañado de cinco personas del sexo masculino, los que iniciaron con aquellos actos perturbatorios de su posesión,

motivo por el cual nuevamente se acercaron las querellantes y preguntaron el motivo de las obras, puesto que

ELIMINADO no tenía ningún derecho sobre el inmueble, respondiendo ELIMINADO “...que él haría en él lo que él

quisiera y que nadie se lo iba a impedir, que incluso su mamá le había dado permiso para que por la entrada de la casa

que habita, metiera el material y todo lo que necesitara... y que no iba a parar hasta lograr despojarnos del jardín que

desde hace muchos años poseemos en forma pacífica, continua y pública, que ni intentáramos detenerlo, porque ya les

había dado indicaciones a los trabajadores de atentar en contra de nuestra vida, si intentábamos detener los trabajos;

incluso gritando les decía a los trabajadores, adelante muchachos que tenemos que cerrar a la brevedad toda el área...

ya saben si estas señoras o alguien más pretenden suspender los trabajos, ya saben que hacer, por lo que optamos por

retirarnos...”. Precisaron que el día anterior ingresaron por la casa de ELIMINADO diversos materiales para la

construcción.

Querella que tiene el valor de indicio previsto por el artículo 311 del Código de Procedimientos Penales del Estado,

porque la formularon personas mayores de edad, respecto de hechos que afirman conocieron las dos primeras por sí

mismas, siendo claras sobre la sustancia del hecho, desprendiéndose de su querella que tiene más de 20 veinte años de

tener la posesión de un inmueble con una superficie de 1,825.35 mil ochocientos veinticinco metros cuadrados con treinta

y cinco centímetros, que cuenta con alberca, bar, frontón, entre otros servicios; sin embargo, desde una semana antes a

* Los datos personales omitidos deberán ser sustituidos por la palabra “ELIMINADO”

su comparecencia, esa posesión fue perturbada por el sujeto activo, quien ingresó con un grupo de trabajadores y

empezaron a realizar ciertos trabajos encaminados a delimitar el perímetro de la casa donde habitan las dos primeras y el

terreno de la tercera.

Circunstancia que, como lo refieren las apelantes, se corrobora con la diversa documental consistente en fotocopia

certificada de los siguientes documentos:

a) Contrato de Donación a título gratuito, respecto de los lotes once, doce y trece, ubicados en el fraccionamiento

colonia Jardín y que son parte de los terrenos sobre los que se localiza la casa marcada con el número 1505, de la calle

Cuauhtémoc de esta ciudad; donado el 15 quince de junio de 1987 mil novecientos ochenta y siete, por ELIMINADO con

el consentimiento de su esposa ELIMINADO, a favor de ELIMINADO, ante la Fe del Notario Público número 7, en

ejercicio en este Distrito Judicial Lic. ELIMINADO.

b) Contrato de donación celebrado el 24 veinticuatro de julio de 1987 mil novecientos ochenta y siete, ante el

mismo fedatario y por los mismos donantes, a favor de ELIMINADO, respecto del lote de terreno número trece, de la

manzana ocho de la colonia Jardín, que es parte del terreno de la casa marcada con el número 1509 de la avenida

Cuauhtémoc de ésta Ciudad.

c) Diverso contrato de donación efectuado el 21 veintiuno de julio de 1987 mil novecientos ochenta y siete, ante el

mismo fedatario y por los mismos donantes, a favor de ELIMINADO, respecto del lote de terreno número cinco, de la

manzana ocho de la colonia Jardín, que es parte del terreno donde se encuentra la casa marcada con el número 250 de

la calle Naranjos de ésta Ciudad.

Documentos que al ser expedidos por un servidor público con fe pública en el ejercicio de su función, tienen pleno

valor probatorio, conforme lo dispone el artículo 313 del Código de Procedimientos Penales del Estado, para justificar que

cada una de las querellantes es propietaria del inmueble que justifica cada uno de los documentos; lotes de terreno que

en su momento formaron parte de uno de mayor extensión, adquirido por ELIMINADO al señor ELIMINADO.

También resulta relevante para justificar la perturbación de aquella posesión, la diversa documental pública

consistente en fotocopia del testamento público abierto de 17 diecisiete de junio de 1987 mil novecientos ochenta y siete

* Los datos personales omitidos deberán ser sustituidos por la palabra “ELIMINADO”

(sic), formulado por ELIMINADO, por cuanto en su cláusula tercera, literalmente dice: “[...] TERCERA. Para el caso de

que su esposa la señora ELIMINADO fallezca antes que el declarante o al mismo tiempo o se encuentre impedido para

heredarlo, nombra e (palabra ilegible) como sus únicos y universales herederos de todos sus bienes y derechos y

acciones que le pertenezcan a la hora de su muerte por partes exactamente iguales a sus siete hijos ya nombrados con

anterioridad. En la inteligencia de que la participación que tiene en la negociación “RUIZ DEL VALLE S.A. DE C.V.”

(RUVASA), así como las tres bodegas de las que dos están a nombre de la “INMOBILIARIA SANTA CLARA S.A.” y una a

nombre de la “INMOBILIARIA CADAGUA S.A.”, que son esenciales para el negocio, queden en exclusiva propiedad de

sus tres hijos varones de nombres ELIMINADO, ELIMINADO y ELIMINADO, quienes heredarán por partes exactamente

iguales, tal participación e inmuebles, con la obligación de que todo mi patrimonio sea valorizado en forma debida,

debiendo los hijos varones en caso necesario liquidar la parte que corresponde a sus cuatro hermanas con el resto de mi

patrimonio, hasta igualarles su porción.--- QUIERO ACLARAR QUE DEL TERRENO EN QUE SE ENCUENTRA

ENCLAVADA LA CASA QUE HABITO, SE ENCUENTRAN INSTALACIONES, COMO SON ALBERCA, BAR,

ETCÉTERA, CON UNA SUPERFICIE DE: --MIL OCHOCIENTOS VEINTICINCO METROS CUADRADOS, TREINTA Y

CINCO CENTÍMETROS CUADRADOS-- QUE QUIERO Y DESEO PERMANEZCAN Y SEAN HEREDADOS EN FORMA

EXCLUSIVA POR MIS CUATRO HIJAS CUYAS CUATRO CASAS QUEDAN ALREDEDOR, PARA QUE PUEDAN

DISFRUTAR DE ESAS INSTALACIONES, en la inteligencia de que si alguna de ellas llegase a vender su casa o la parte

que corresponde de esa superficie antes mencionada, dará preferencia a sus hermanas al vendérselas y después a sus

hermanos y en caso de que no se interesen poder vender con toda libertad[...]”

Documento que por identidad de razones, tiene la misma eficacia probatoria que los antes citados, conforme lo

dispone el artículo 313 del Código invocado, para justificar que ELIMINADO, en su carácter de legítimo propietario de la

superficie total de la cual fueron segregados aquellos lotes de terreno, manifestó su voluntad de que la superficie donde

se encontraban, entre otras instalaciones, bar y alberca; permaneciera y fuera heredada por sus cuatro hijas, cuyas casas

quedan alrededor del mismo inmueble, en el caso, las citadas querellantes.

* Los datos personales omitidos deberán ser sustituidos por la palabra “ELIMINADO”

De igual forma, con el testimonio de ELIMINADO, porque ante el fiscal investigador afirmó que tiene más de

veintitrés años de conocer a las citadas ofendidas y por ello le consta que comparten y poseen en común un jardín que

colinda con las casas de ELIMINADO y ELIMINADO y con un terreno de ELIMINADO, porque ha estado presente en

diferentes eventos sociales y porque con su consentimiento ha estado presente con algunos de sus hijos haciendo uso de

la alberca, la que también ocupa la señora ELIMINADO. Agregó que en diversas ocasiones escuchó decir a su papá

ELIMINADO, que ese jardín era propiedad única y exclusiva de sus cuatro hijas, que se los entregó para que lo

disfrutaran con sus nietos.

Así como el relato de ELIMINADO, quien afirmó que las citadas hermanas tienen más de veinticinco años de

detentar la posesión de aquel jardín, el cual colinda con la casa de las dos primeras y el lote de terreno propiedad de

ELIMINADO; inmueble donde realizan reuniones o eventos sociales, conduciéndose como dueñas del mismo.

Mientras que ELIMINADO sostuvo desde que ingresó a laborar en aquel lugar, se dio cuenta de que las citadas

ofendidas son las que se conducen como dueñas del citado jardín, encargándose incluso de su mantenimiento.

Declaraciones que, como lo indicó el agente del Ministerio Público, tienen el valor de indicio estipulado por el

artículo 311 relacionado con el 317 del Código de Procedimientos Penales del Estado, porque las emitieron personas

mayores de edad, respecto de hechos apreciados por sí mismas, siendo su declaración clara y precisa sobre la sustancia

del hecho, además de ser imparciales y no estar acreditado que declararon en esos términos impulsadas por engaño,

error o soborno; desprendiéndose de cada uno de los relatos que las aquí ofendidas desde hace más de veinte años,

detentan la posesión del inmueble reclamado.

Posesión que, como lo refiere el agente del Ministerio Público en su escrito de agravios, fue perturbada por el

sujeto activo del delito.

Hipótesis que se justifica con la declaración rendida por escrito en vía de preparatoria por el inculpado

ELIMINADO, por cuanto la ratificó en presencia de su defensor, el 01 primero de marzo de 2012 dos mil doce, y en ella

manifestó que el inmueble reclamado, con una superficie de 3,362.29 tres mil trescientos sesenta y dos metros

cuadrados con veintinueve centímetros cuadrados; se ubica en la parte posterior de la casa ubicada en el número 1505

* Los datos personales omitidos deberán ser sustituidos por la palabra “ELIMINADO”

de la calle Cuauhtémoc, Colonia Jardín de ésta Ciudad, que es propietario del mismo desde el 20 veinte de noviembre de

2009 dos mil nueve, por haber celebrado un contrato de donación gratuita e incondicional con la señora ELIMINADO,

quien fue nombrada heredera universal de todos los bienes de su señor padre ELIMINADO, mediante testamento público

abierto otorgado el 17 diecisiete de junio de 1987 mil novecientos ochenta y siete, ante la Fe del Lic. ELIMINADO; motivo

por el cual, “...con el carácter de propietario de la superficie ya mencionada, mandé construir una barda en la colindancia

que tiene el inmueble de referencia con los que son propiedad de mis hermanas ELIMINADO y ELIMINADO, de apellidos

ELIMINADO, hecho éste que motivó un juicio de interdicto de suspensión de obra nueva que está pendiente de

tramitarse en el Juzgado Segundo del Ramo Civil de esta capital, bajo el No. 1706/2011 del índice del expresado

juzgado...”.

Relato que cubre los supuestos previstos por el artículo 312 del Código de Procedimientos Penales del Estado, al

ser emitido por una persona mayor de dieciséis años, de hecho propio, debidamente enterado del acto punible atribuido

en su contra, como expresamente lo señaló el declarante; sin coacción ni violencia y en presencia de su defensor

autorizado, exposición que es congruente con las constancias que obran en autos, por tanto tiene el valor de indicio

estipulado por el artículo 311 del ordenamiento invocado, para establecer que el sujeto activo mandó construir una barda

dentro de una superficie de terreno que colinda con los lotes donde ELIMINADO y ELIMINADO, de apellidos

ELIMINADO, tienen su casa habitación y con un lote de terreno propiedad de ELIMINADO, de los mismos apellidos.

Hecho que se corrobora con las impresiones fotográficas anexadas a la querella, por las ofendidas; las cuales

tienen el valor de indicio estipulado por el artículo 311 del Código Adjetivo de la materia, para justificar que diversos

sujetos están realizando una construcción dentro de un inmueble.

Asimismo, con la inspección ministerial practicada el 14 catorce de septiembre de 2011 dos mil once, en el

inmueble ubicado en calle Cuauhtémoc número 1505, colonia Jardín de ésta Ciudad, por cuanto el diligenciario certificó y

dio fe de las características del inmueble objeto de inspección, así como la existencia de una construcción en proceso;

diligencia de pleno valor probatorio, conforme lo dispone el artículo 315 en relación con el 236 del Código Adjetivo Penal

del Estado, para justificar la existencia de esa construcción en proceso, dentro del inmueble inspeccionado.

* Los datos personales omitidos deberán ser sustituidos por la palabra “ELIMINADO”

Por otra parte, como quedó anotado, las ofendidas ELIMINADO, ELIMINADO y ELIMINADO, todas de apellidos

ELIMINADO, en su querella afirmaron que la segunda ocasión que se presentó el sujeto activo acompañado de cinco

sujetos del sexo masculino, las amenazó con causarles daño en su integridad física si se oponían a la construcción que

estaba iniciando, e incluso, dijeron, les gritó a sus trabajadores que si ellas o alguna otra persona se oponía a sus labores

“ya sabían que hacer”.

Querella que por las razones expuestas con anterioridad, tiene el valor de indicio previsto por el artículo 311 del

Código Procesal Penal del Estado, para justificar que el sujeto activo empleó la violencia moral a efecto de impedir que

las víctimas se opusieran a la construcción de la obra que realizada en la superficie reclamada por éstas.

Hecho que, como lo sostiene el agente del Ministerio Público en su escrito de agravios, se confirma con la opinión

pericial de la Lic., en Psicología ELIMINADO, por cuanto afirmó que examinó a las pacientes del delito y del resultado de

las pruebas aplicadas, concluyó lo siguiente: “...El daño emocional que presentan, afecta sus sentimientos, pensamientos

y actitudes, lo cual repercute de manera negativa en su vida cotidiana. Dicha alteración deriva de los hechos que

denuncian y se manifiesta en temor, ira contenida y zozobra...”

Dictamen que tiene el valor probatorio previsto por el artículo 311 relacionado con el 316 del Código de

Procedimientos Penales del Estado, al ser emitido por un experto en Psicología; siendo relevante para demostrar que las

víctimas del delito, presentan una alteración emocional a consecuencia de la conducta desplegada por el sujeto activo,

particularmente de “temor y zozobra”; es decir, la conducta desplegada por el sujeto activo les generó la sospecha o

temor de la posible ejecución de un daño en su persona, motivo por el cual no andan con tranquilidad.

Datos suficientes para demostrar que el sujeto activo empleó la violencia moral para lograr su cometido.

Pues bien, el enlace lógico y natural de los valorados elementos de convicción, atendiendo lo dispuesto por el

artículo 320 del Código de Procedimientos Penales del Estado, permite por ahora tener demostrado que el sujeto activo,

mediante el empleo de la violencia moral, aproximadamente una semana antes del 14 catorce de septiembre de 2011 dos

mil once, con un grupo de trabajadores a su disposición, ordenó realizar ciertos trabajos de construcción, con la finalidad

de delimitar, mediante la construcción de una barda, de una superficie de terreno de 1,825.35 mil ochocientos veinticinco

* Los datos personales omitidos deberán ser sustituidos por la palabra “ELIMINADO”

metros cuadrados con treinta y cinco centímetros, donde se encuentran instalaciones como alberca, bar, frontón, entre

otros servicios; el cual utilizaban las ofendidas ELIMINADO, ELIMINADO y ELIMINADO, todas de apellidos ELIMINADO,

como patio o jardín de la casa habitación de ELIMINADO y ELIMINADO, de apellidos ELIMINADO, así como del terreno

propiedad de ELIMINADO, de los mismos apellidos; afectando con ello el derecho de posesión de ese inmueble, pues la

conducta desplegada por el sujeto activo les impidió seguir disfrutando de esa área, cuya posesión detentan hacía más

de veinte años de que ingresó el sujeto activo a perturbárselas; conducta que transgrede el bien jurídico tutelado por la

norma, como lo es la posesión inmediata del inmueble, al momento de los hechos; configurándose así el cuerpo del delito

de Despojo, previsto por el artículo 209, fracción I, del Código Penal del Estado.

En relación con la plena responsabilidad penal del indiciado ELIMINADO, se conviene con los apelantes en que se

encuentra demostrada de manera plena en los términos previstos por el artículo 8° fracción II del Código Penal del

Estado que dice: “ARTÍCULO 8°. Son responsables del delito: … II. Los que lo realicen por sí…”

Hipótesis que se justifica con la imputación directa formulada en su contra por las ofendidas ELIMINADO,

ELIMINADO y ELIMINADO, todas de apellidos ELIMINADO, por cuanto en ella afirmaron que ELIMINADO fue quien

llevó a cierto grupo de trabajadores y les encomendó realizar trabajos para levantar una construcción que perturbó y

limitó la posesión del área o inmueble donde se cuentan con servicios de alberca, frontón, etc., cuya posesión detentan

desde años atrás, querella que, por las razones expuestas con anterioridad, tiene el valor de indicio estipulado por el

artículo 311 del Código de Procedimientos Penales del Estado, para demostrar que ELIMINADO es la persona que

ordenó realizar la construcción que perturbó la posesión que detentaban las ofendidas sobre el bien inmueble que

reclaman. Dato corroborado con la declaración rendida por el mismo indiciado ELIMINADO, pues como quedó anotado

de manera voluntaria y en presencia de su defensor, admitió que sí son ciertos los hechos reclamados, porque sí llevó a

aquellos trabajadores a realizar la construcción indicada por las ofendidas; relato de valor indiciario conforme lo dispone

el artículo 311 relacionado con el 312 del Código de Procedimientos Penales del Estado, porque se refiere a hechos

propios ejecutados por el declarante, debidamente enterado del hecho punible atribuido en su contra, con la asistencia de

* Los datos personales omitidos deberán ser sustituidos por la palabra “ELIMINADO”

su defensor particular autorizado, además de ser congruente con el material probatorio que obra en autos, por

consiguiente resulta eficaz para demostrar que ELIMINADO si ejecutó la conducta delictiva que se le atribuye.

Elementos de convicción suficientes para demostrar plenamente que la conducta desplegada por el indiciado

ELIMINADO encuadra en la hipótesis prevista por el artículo 8° fracción II del Código Penal del Estado, puesto que él fue

quien llevó y ordenó a un grupo de trabajadores perturbaran la posesión que las ofendidas detentaban sobre el inmueble

que reclaman, al mandar construir una barda que delimitara esa superficie, para lo cual amenazó a las ofendidas con

hacerles daño si trataban de impedir su ejecución; perturbando con su accionar la posesión que sobre ese inmueble

tenían las ofendidas, hecho que también era del conocimiento del propio indiciado, puesto que las ofendidas son sus

hermanas y sabe donde tienen su domicilio y aquel terreno; es decir, colindando con uno de mayor extensión que en vida

perteneció a ELIMINADO, encuadrando así, como ya se dijo, la conducta desplegada por ELIMINADO en la hipótesis

prevista por el artículo 8° fracción II del Código Penal del Estado.

No es obstáculo para arribar a esa convicción el hecho de que el indiciado ELIMINADO haya aportado prueba

documental consistente en fotocopia certificada del contrato de donación celebrado el 20 veinte de noviembre de 2009

dos mil nueve, ante la Fe del Notario Público número 11, Licenciado ELIMINADO, en ejercicio en esta Ciudad, con

ELIMINADO, ésta con el carácter de heredera universal de los bienes de ELIMINADO; sobre un inmueble con una

superficie de 3,362.29 tres mil trescientos sesenta y dos metros veintinueve centímetros cuadrados, ubicado en Calle

Cuauhtémoc número 1505, Colonia Jardín de esta Ciudad; comprendiendo dentro del mismo, el área donde se ubica el

frontón, alberca y bar, entre otros servicios con los que cuenta el lugar, documental que tiene pleno valor probatorio,

conforme lo dispone el artículo 313 del Código de Procedimientos Penales del Estado, para justificar por un lado la

existencia de ese contrato de donación y por otro, el derecho real que sobre ese predio detenta el indiciado ELIMINADO.

No obstante, esa circunstancia no lo exime de responsabilidad, porque como lo estableció la autoridad federal en

la Ejecutoria de Amparo que se cumplimenta, las ofendidas ELIMINADO, ELIMINADO y ELIMINADO, todas de apellidos

ELIMINADO, justificaron también su derecho sobre el área o superficie donde se encuentran esas instalaciones, al

exhibir copia certificada del Testamento Público abierto realizado el 17 diecisiete de junio de 1987 mil novecientos

* Los datos personales omitidos deberán ser sustituidos por la palabra “ELIMINADO”

ochenta y siete, por ELIMINADO ante el Notario Público número 7, en ejercicio en esta Ciudad Capital, porque su

cláusula tercera literalmente dice: “[...] TERCERA. Para el caso de que su esposa la señora ELIMINADO fallezca antes

que el declarante o al mismo tiempo o se encuentre impedido para heredarlo, nombra e (palabra ilegible) como sus

únicos y universales herederos de todos sus bienes y derechos y acciones que le pertenezcan a la hora de su muerte por

partes exactamente iguales a sus siete hijos ya nombrados con anterioridad. En la inteligencia de que la participación que

tiene en la negociación “RUIZ DEL VALLE S.A. DE C.V.” (RUVASA), así como las tres bodegas de las que dos están a

nombre de la “INMOBILIARIA SANTA CLARA S.A.” y una a nombre de la “INMOBILIARIA CADAGUA S.A.”, que son

esenciales para el negocio, queden en exclusiva propiedad de sus tres hijos varones de nombres ELIMINADO,

ELIMINADO y ELIMINADO, quienes heredarán por partes exactamente iguales, tal participación e inmuebles, con la

obligación de que todo mi patrimonio sea valorizado en forma debida, debiendo los hijos varones en caso necesario

liquidar la parte que corresponde a sus cuatro hermanas con el resto de mi patrimonio, hasta igualarles su porción.---

QUIERO ACLARAR QUE DEL TERRENO EN QUE SE ENCUENTRA ENCLAVADA LA CASA QUE HABITO, SE

ENCUENTRAN INSTALACIONES, COMO SON ALBERCA, BAR, ETCÉTERA, CON UNA SUPERFICIE DE: --MIL

OCHOCIENTOS VEINTICINCO METROS CUADRADOS, TREINTA Y CINCO CENTÍMETROS CUADRADOS-- QUE

QUIERO Y DESEO PERMANEZCAN Y SEAN HEREDADOS EN FORMA EXCLUSIVA POR MIS CUATRO HIJAS

CUYAS CUATRO CASAS QUEDAN ALREDEDOR, PARA QUE PUEDAN DISFRUTAR DE ESAS INSTALACIONES, en

la inteligencia de que si alguna de ellas llegase a vender su casa o la parte que corresponde de esa superficie antes

mencionada, dará preferencia a sus hermanas al vendérselas y después a sus hermanos y en caso de que no se

interesen poder vender con toda libertad[...]”

Es decir, dicho documento, de pleno valor probatorio, en los términos previstos por el artículo 313 del Código

Adjetivo de la materia, reconoce que el terreno donde se encuentran instalaciones como alberca, bar, etc., con una

superficie de mil ochocientos veinticinco metros y treinta y cinco centímetros cuadrados, “…deseo permanezcan y sean

heredados en forma exclusiva por mis cuatro hijas cuyas cuatro casas quedan alrededor, para que puedan disfrutar de

* Los datos personales omitidos deberán ser sustituidos por la palabra “ELIMINADO”

esas instalaciones”; es decir, que esa superficie fuera heredada y permaneciera en posesión de sus hijas, entre ellas las

aquí querellantes.

Sin que ello signifique una confrontación sobre a quién corresponde el mejor derecho, pues lo cierto es que ambas

partes estiman ser propietarias del mismo inmueble y con apoyo en sus títulos pretenden realizar actos de dominio y

posesión sobre el mismo bien; sin embargo, como el delito de Despojo tutela la posesión inmediata de los inmuebles, es

decir, la que se detenta en el momento de los hechos, independientemente del título con que se ejerza y que no obstante

ello, el indiciado ELIMINADO, pese a tener conocimiento de esa circunstancia, pues es hermano y heredero del autor de

la herencia ELIMINADO; dolosamente la desconoció y procedió a realizar actos de dominio, ostentándose como

propietario del inmueble objeto de controversia, afectando con ello la posesión inmediata que las ofendidas detentaban

sobre el inmueble. Tampoco es obstáculo para arribar a esa convicción, el hecho de que ELIMINADO, haya comparecido

ante el Fiscal Investigador y haya aceptado la existencia de aquel contrato de donación; asimismo afirmó que ella es la

propietaria del resto del inmueble que en vida perteneció a ELIMINADO, pues fue nombrada heredera universal de todos

sus bienes e incluso, que ella se ocupa de pagar los servicios con los que cuenta el inmueble, anexando los documentos

que para tal efecto estimó pertinentes.

Declaración que tiene el valor de indicio estipulado por el artículo 311 relacionado con el 317 del Código de

Procedimientos Penales del Estado, únicamente para corroborar que estaba legitimada para celebrar, así como la

existencia de aquel contrato de donación; además, que personalmente paga los servicios del inmueble donde tiene su

domicilio.

Sin embargo, como las querellantes detentaban la posesión del inmueble reclamado, la existencia de ese contrato

de donación no facultó al sujeto activo a perturbar la misma, pues si consideró tenía derechos reales sobre el inmueble

objeto de controversia, debió acudir ante las autoridades jurisdiccionales competentes, para hacer valer su derecho y no

hacer justicia por su propia mano, como así ocurrió; por ello su conducta se tornó delictiva; por lo cual como se señaló

con anterioridad dentro de los autos aparece acreditada de manera plena la responsabilidad penal de ELIMINADO en la

* Los datos personales omitidos deberán ser sustituidos por la palabra “ELIMINADO”

comisión del delito de Despojo, cometido en contra de ELIMINADO, ELIMINADO y ELIMINADO, todas de apellidos

ELIMINADO.

VIII.- Toda vez que en cumplimentación a la Ejecutoria de mérito, esta Sala tuvo por acreditada la corporeidad del

delito de Despojo a que se refiere la fracción I del artículo 209 del Código Penal aplicable, así como la plena

responsabilidad de ELIMINADO, resulta procedente revocar la Sentencia Absolutoria dictada por el Juez de Primera

Instancia a favor del mismo por el ilícito en comento y en su lugar dictar y se dicta Sentencia Condenatoria en contra de

ELIMINADO por el delito de Despojo, por lo cual solamente resta proceder a la individualización de la Sanción Penal a

imponer al sentenciado de mérito la que le corresponda, por lo que con fundamento en el artículo 59 del Código Penal

aplicable, debe tomarse en consideración que el inculpado al momento de los hechos contaba con una edad de 53 años,

con un grado de estudios de Licenciatura, por lo que se considera con una capacidad suficiente para comprender el

alcance de su conducta, que no es afecto a las bebidas embriagantes ni enervantes y atendiendo los móviles del delito,

que no cuenta con antecedentes penales, por otra parte se tiene que el delito de Despojo es un ilícito doloso consistente

en el animus necandi que se traduce a la voluntad y conciencia en el agente de ejecutar un hecho con la intención de

privar a las ofendidas de la posesión del inmueble en cuestión; de igual forma se determina como ilícito continuo; los

daños materiales se acreditaron, pues quedó demostrado que las pasivos fueron privadas de continuar poseyendo dicho

inmueble; el peligro corrido por las víctimas fue en su patrimonio al haber sido desposeídas del inmueble en cuestión; por

todo lo antes expuesto se considera a ELIMINADO con un grado de culpabilidad mínimo.

Ahora bien, la penalidad a imponer al responsable en la comisión de delito de Despojo, como lo solicita la

Representación Social en su pliego de conclusiones de culpabilidad, se encuentra establecida en el artículo 209

penúltimo párrafo del Código penal del Estado aplicable, pues señala: “…Este delito se sancionara con una pena de uno

a cinco años de prisión y sanción pecuniaria de 20 a 100 días de salario mínimo…”

Por lo que partiendo del grado de culpabilidad que representa el ahora sentenciado ELIMINADO lo procedente es

imponerle una pena privativa de la libertad de UN AÑO DE PRISIÓN ORDINARIA, pena que deberá compurgar el ahora

sentenciado en el establecimiento que al efecto designe el Ejecutivo del Estado.

* Los datos personales omitidos deberán ser sustituidos por la palabra “ELIMINADO”

Asimismo se impone una SANCIÓN PECUNIARIA DE VEINTE DÍAS DE SALARIO MÍNIMO, equivalentes a la

cantidad de $1,134.00 (UN MIL CIENTO TREINTA Y CUATRO PESOS 00/100 M.N.), que resulta de multiplicar veinte por

$56.70 (CINCUENTA Y SEIS PESOS 70/100 M.N.) que corresponde al salario mínimo en la época de los hechos que nos

ocupan.

IX.- Por otra parte, es de asentarse que ELIMINADO reúne los requisitos previstos por el numeral 79 del Código

Penal aplicable, por lo cual esta Sala considera procedente concederle el Beneficio de la Sustitución de la Pena de

Prisión por multa por la cantidad de $20,695.50 (VEINTE MIL SEISCIENTOS NOVENTA Y CINCO PESOS 50/100 M.N.);

además el referido sentenciado también reúne los requisitos establecidos por el artículo 81 del Ordenamiento Legal en

cita, por lo cual resulta procedente concederle al mismo, el Beneficio de la Suspensión Condicional de la Pena de Prisión,

siempre y cuando otorgue una garantía por la cantidad de $10,000.00 (DIEZ MIL PESOS 00/100 M.N.), y reúna los

requisitos previstos por el numeral en cita.

X.- En términos de lo estipulado por el artículo 20 apartado C fracción IV de la Constitución Política de los Estados

Unidos Mexicanos y 22 fracción II de la Legislación Punitiva vigente en el Estado se condena a ELIMINADO al Pago de la

Reparación del Daño, consistente en la restitución del bien inmueble materia de la presente causa. Lo anterior en virtud

de que el inciso I) del artículo 22 del Código Penal aplicable establece que la reparación del daño comprende la

restitución de la cosa obtenida por el delito y solo que lo anterior no fuera posible entonces procederá diversas formas de

reparar el daño causado por el activo del delito, por lo que en virtud de que en la presente causa no existe impedimento

para restituir la posesión del inmueble a las ofendidas, lo que resulta procedente es ordenar al sentenciado restituya la

posesión del inmueble a favor de las mismas; encuentra apoyo lo anterior en la tesis sostenida por el Tercer Tribunal

Colegiado en Materia Penal del Primer Circuito, con número de registro 215896, Octava Época, Tomo XII, Julio de 1993,

página 198, que a la letra dice: “DESPOJO. DELITO DE. DEBE CONDENARSE A LA RESTITUCION DEL BIEN

INMUEBLE Y NO AL PAGO DE LA REPARACION DEL DAÑO. Es incorrecto condenar al sujeto activo al pago de la

reparación del daño, tratándose del delito de despojo, debido a la naturaleza del bien jurídicamente tutelado por la ley,

que es la posesión, debiéndose condenar en tal caso a la restitución del bien inmueble objeto del delito, pues de acuerdo

* Los datos personales omitidos deberán ser sustituidos por la palabra “ELIMINADO”

con el artículo 30 del Código Penal para el Distrito Federal el pago por el daño es una de las formas que establece tal

precepto, sólo cuando no es posible la restitución de la cosa obtenida por el delito, por lo que no debe tomarse como una

regla genérica para todas las hipótesis penales, pues cada una tiene características peculiares. TERCER TRIBUNAL

COLEGIADO EN MATERIA PENAL DEL PRIMER CIRCUITO. Amparo directo 1890/92. Román Torres Hernández y otro.

28 de abril de 1993. Unanimidad de votos. Ponente: Carlos de Gortari Jiménez. Secretaria: Marina Elvira Velázquez

Arias.”

XI.- Resulta innecesario entrar al estudio del resto de los agravios que hacen valer tanto la Representación Social

como la parte ofendida, en virtud de haberse revocado la sentencia apelada.

Por lo anteriormente expuesto y fundado, es de resolverse y se resuelve:

PRIMERO.- En acatamiento de lo ordenado en el oficio 4646 del Tribunal Colegiado en Materia Penal del Noveno

Circuito, se pronuncia, dentro del término ley, una nueva determinación en la que se siguen los lineamientos establecidos

en la Ejecutoria dictada por ese mismo Tribunal Federal el 13 trece de julio del 2017 dos mil diecisiete, en la cual otorga a

ELIMINADO, ELIMINADO y ELIMINADO, todas de apellidos ELIMINADO, el Amparo y Protección de la Justicia Federal,

dejando sin efecto la resolución de fecha 15 quince de diciembre del 2016 dos mil dieciséis, dictada por esta Sala, dentro

del Toca 780/16 y en su lugar se dicta una nueva.

SEGUNDO.- Se REVOCA la Sentencia Absolutoria de fecha 04 cuatro de abril del 2016 dos mil dieciséis, dictada

por el Juez Séptimo del Ramo Penal a ELIMINADO, por el delito de Despojo, dentro del proceso 057/2012 y en su lugar:

TERCERO.- SE DICTA SENTENCIA CONDENATORIA en contra de ELIMINADO, por el delito de Despojo, en

agravio de ELIMINADO, ELIMINADO y ELIMINADO, todas de apellidos ELIMINADO, por lo que se le impone una pena

de prisión de 01 un año y sanción pecuniaria por la cantidad de $1,134.00 (UN MIL CIENTO TREINTA Y CUATRO

PESOS 00/100 M.N.), equivalente a 20 días de salario mínimo vigente en la época de ocurridos los hechos que nos

ocupan.

CUARTO.- Se otorga al sentenciado ELIMINADO los Beneficios de la Sustitución de la Pena de Prisión, por multa,

previo el otorgamiento de una multa por la cantidad de $20,695.50 (VEINTE MIL SEISCIENTOS NOVENTA Y CINCO

* Los datos personales omitidos deberán ser sustituidos por la palabra “ELIMINADO”

PESOS 50/100 M.N.); y el Beneficio de la Suspensión Condicional de la Pena de Prisión, previo el pago de una garantía

por la cantidad de $10,000.00 (DIEZ MIL PESOS 00/100 M.N.).

QUINTO.- Se condena al sentenciado ELIMINADO, al Pago de la Reparación del Daño consistente en la

restitución del bien inmueble materia de la presente causa.

SEXTO.- Envíese copia certificada de la presente resolución, al Tribunal Colegiado en Materia Penal del Noveno

Circuito, para constancia de que se dio cumplimiento a su Ejecutoria.

SÉPTIMO.- Remítase copia certificada de la presente resolución, al Juez del conocimiento para los fines legales

consiguientes y en su oportunidad archívese el Toca donde corresponde.

OCTAVO.- Notifíquese personalmente a las partes y cúmplase.

A S Í, por unanimidad de votos lo resolvieron y firman los señores Magistrados que integran la H. Segunda Sala del

Supremo Tribunal de Justicia del Estado, LICENCIADO JUAN JOSÉ MÉNDEZ GATICA, MAESTRA OLGA REGINA

GARCÍA LÓPEZ y LICENCIADO MARTÍN CELSO ZAVALA MARTÍNEZ, que actúan con Secretaria de Acuerdos que

autoriza, Mtra. en Admón. de Justicia María de Los Ángeles Herrera Monreal, siendo ponente la segunda de los

nombrados y Secretaria de Estudio y Cuenta Licenciada Beatriz Eugenia de Alba Sánchez.- Doy Fe.