Respuestas_a_examenes-final-de-naturales.doc

download Respuestas_a_examenes-final-de-naturales.doc

If you can't read please download the document

Transcript of Respuestas_a_examenes-final-de-naturales.doc

Respuestas a finales RECURSOS NATURALES

Unidad I: TEORA GENERAL DE LOS RECURSOS NATURALES Y EL DERECHO

AMBIENTAL

1. Existen reas protegidas en jurisdiccin nacional?

-

-

Navegacin area.

Parque o reserva nacional.

2. La Legislacin Ambiental es suficiente para atender cuestiones am-

bientales actuales?

No, las reglas clsicas de responsabilidad contenidas en la legislacin civil,

no brindan suficiente proteccin a quienes resultan vctimas de daos am-

bientales.

3. La nacin tiene competencia exclusiva para dictar leyes en materia

ambiental?

No, las provincias y las jurisdicciones locales tambin pueden hacerlo, de-

pendiendo de sus necesidades.

4. Las provincias delegaron a la Nacin ciertas facultades en materia

de proteccin ambiental?

5. La naturaleza puede ser afectada an por conductas estimadas

legtimas?

Si, a travs del tabaquismo, las drogas, la radiacin, el sonido.

6. La divisin del derecho en diversas ramas favorece al derecho am-

biental?

No, no es conveniente separar el derecho ambiental de forma autnoma.

7. Las ciencias naturales y sociales tienden a tener una relacin ms

cercana?

S, porque el hombre a travs de las nuevas leyes y las futuras tiene que

respetar y cuidar la naturaleza o si no se vern obligados a cumplir sancio-

nes pecuniarias o hasta de prisin.

BRAGGIO MARA LOURDES PERRUZZI MARIA ALEJANDRA UG 145

1

8. La Nacin es la duea originaria de los recursos naturales segn la

Constitucin?

No. El art. 124 de la CN establece que le corresponde a las provincias el

dominio de los recursos naturales en su territorio.

9. Los recursos naturales son bienes tiles al hombre?

S, porque el hombre no es capaz de subsistir sin el aire, el suelo, el agua, el

medio ambiente que lo rodea, etc.

10. La forma en que se puede perturbar la vida en la actualidad, no pu-

dieron ser consideradas en los cdigos del pasado.

No, hoy en da se ha tomado conciencia de stas nuevas problemticas

que antes no existan, ya porque no haba industria que contaminara, ya

porque no existan reactores nucleares, etc.

Respuestas a finales RECURSOS NATURALES

Unidad II: SUELO

11. La Nacin est facultada para establecer Leyes de Presupuestos

Mnimos en Materia de Unidad Econmica?

S, y las provincias tienen la facultad de reglamentarlas.

12. Conforme la normativa vigente en Argentina. Puede un propietario

de un inmueble rural destruir su propiedad?

No, ya que el nuevo texto en vigencia determina que el uso y goce debe

ser regular, cosa que no pasaba antes de la reforma puesto que permita

la degradacin del suelo.

13. Conforme a la normativa forestal vigente Se pueden explotar libre-

mente los bosques de propiedad privada?

14. Explique cules son los recaudos que el propietario de bosque natu-

ral deber tener en cuenta para explotarlo.

No, porque la Ley 13.273 establece: los propietarios u ocupantes a cual-

quier ttulo de bosques y tierras forestales, antes de iniciar trabajos de ex-

plotacin de los mismos, debern obtener la conformidad de la autoridad

forestal competente a la que debern presentar el plan de manejo.

15. Cules son los problemas que afectan al suelo? Indique la normati-

va para prevenir los mismos.

a) Planificacin territorial

b) Rgimen urbano del suelo

c) Ejecucin de las urbanizaciones

d) Fomento de la edificacin

e) Intervencin en la edificacin y uso del suelo

f) Proteccin del paisaje y del medio, etc.

Las leyes describen como competencia urbanstica del poder provincial y

municipal, la facultad de redactar planes de urbanismo, lo que supone la

posibilidad de zonificar reas de uso, ocupacin, subdivisin, equipamiento

del suelo, etc.

BRAGGIO MARA LOURDES PERRUZZI MARIA ALEJANDRA UG 145

3

16. Qu es un parque nacional, una reserva natural y un monumento

natural conforme la Ley 22.351. Ejemplos.

Parque Nacional: es toda tierra del dominio pblico cedido al Estado na-

cional o de propiedad de ste que debe conservarse en estado primitivo

sin alteraciones que las necesarias para su control.

Ejemplos: Parque Nacional Nahuel Huapi y el Iguaz.

Reserva Natural se permite ejercer actividades industriales y comerciales y

usar hasta el 10% de la superficie para centros urbanos o villas, que deben

ser controlados por la Administracin nacional de Parques Nacionales.

Monumento Natural, se entiende que debe protegerse en forma absoluta,

toda rea, casa, especie viva de animal o planta, de inters esttico o va-

lor histrico o cientfico que debe protegerse en forma absoluta. Ej

.Monumento a la Bandera y Ballena Franca Austral.

17. Existe regulacin en materia de incendios de bosques?

Si, la Ley 13.273 establece: 1) Obligacin de todo ciudadano de denunciar

la produccin de un incendio de bosques; 2) Los medios de difusin es-

tarn al servicio de las denuncias, sin cargo previo y con carcter de ur-

gente, etc.-

18. La planificacin del uso del suelo se emplea nicamente en las

reas urbanas?

No, se expresa en el derecho como la institucin de la zonificacin. Se

indica el conjunto de regulaciones jurdicas que permite establecer que

reas quedan sometidas al uso urbano, cuales al uso rural y aun dentro de

ellas, cules dirigidas a servir a la produccin, cules al comercio, la resi-

dencia humana o la distraccin, es decir, que la planificacin del uso del

suelo no se emplea nicamente en las reas urbanas.

19. El contrato de arrendamiento prev lmites a la explotacin irracio-

nal del suelo?

S, porque en salvaguarda del propietario del fundo, exige del arrendatario

el cumplimiento de modalidades de trabajo que eviten la erosin del sue-

lo.-

20. Existen leyes para recomponer parcelas de manera de ampliarlas

para permitir una mejor explotacin agraria.

Si bien existe en nuestro rgimen la concentracin parcelaria para mejorar

los limites inicialmente fijados mediante un estudio del terreno, no existe ley

alguna, no as en Europa.

Respuestas a finales RECURSOS NATURALES

21. Se puede subdividir por debajo de la unidad econmica?

No. Los economistas reconocen la existencia de la Unidad Econmica

Agraria, Unidad Econmica Deseable, Unidad Econmica de Hecho.-

22. El bosque nativo estara incluido en la clasificacin de bosque pro-

tector de la Ley 13.273?

No, en ella estn incluidos los bosques protectores, permanentes, experi-

mentales, montes especiales y de produccin.

23. La reglamentacin de las unidades agrarias corresponde a la juris-

diccin provincial.

Si, luego de la reforma del Cdigo Civil mediante la Ley 17.711, se facult a

las autoridades locales (provinciales) reglamentar la superficie mnima de

la unidad econmica y siendo las unidades agrarias, unidades econmi-

cas, su reglamentacin corresponde a la jurisdiccin provincial.

24. Indique las tres categoras de proteccin adoptadas por la Ley

22.351 y de ejemplos.

Parque Nacional. Ej. Parque nacional Nahuel Huapi.

Monumento Natural. Ej. Monumento a la Bandera.

Reserva Nacional. Ej. Parque de Arrayanes.

25. Pueden dividirse los predios rurales en las dimensiones que deseen

sus propietarios?

No, cuando el fenmeno de destruccin de la propiedad agraria es grave,

se debe recurrir a soluciones como la concentracin parcelaria.

26. En materia de bosque. El poder de Polica es provincial?

S, pero para que la provincia pueda ejercer dicho poder, debe estar ad-

herida a la ley 13.273, designando al organismo que ser la autoridad de

aplicacin de dicha ley.

27. La Ley 13.273 (Bosques) es una norma de presupuestos mnimos?

No. Es solamente una ley nacional, Ley de defensa de la riqueza forestal.

28. La ley 22.428 para la preservacin del suelo es una ley de presupues-

tos mnimos.

No, ya que dicha ley no determina los presupuestos mnimos requeridos pa-

ra cumplir sus objetivos.

BRAGGIO MARA LOURDES PERRUZZI MARIA ALEJANDRA UG 145

5

29. El Alerzal milenario en el Parque Nacional de los Alerces es un bos-

que permanente.

Si, ya que ha sido declarado en la provincia de Chubut, Patrimonio de la

Humanidad.

30. Puede el dueo de la tierra realizar monocultivo en forma indefini-

da?

No se puede realizar monocultivo ya que causa desgaste de los nutrientes

del suelo erosionndolo. Por ej. la soja.

31. La ley 26.331 establece el ordenamiento de los bosques como un

presupuesto mnimo como proteccin de los bosques nativos? En

qu consiste el ordenamiento ambiental de los bosques nativos?

Si, establece los presupuestos mnimos de proteccin ambiental para el en-

riquecimiento, la restauracin, conservacin, aprovechamiento y manejo

sostenible de los bosques nativos.

32. Concepto de Bosques Nativos.

Son ecosistemas forestales naturales compuestos predominantemente por

especies arbreas nativas maduras, con diversas especies de flora y fauna

asociadas, en conjunto con el medio que las rodea, conformando una

trama interdependiente con caractersticas propias y mltiples funciones,

que en su estado natural le otorgan al sistema una condicin de equilibrio

dinmico y que brinda diversos servicios ambientales a la sociedad,

adems de los diversos recursos naturales con posibilidad de utilizacin

econmica.

33. Se llaman bosques protectores a los que se dedican a la produc-

cin maderera?

No, los que se dedican esa produccin son llamados Bosques de Produc-

cin, naturales o artificiales.

34. La unidad familiar es la superficie de tierra que permite vivir a una

familia campesina en forma decorosa?

S, en el ao 1942 se encomend a la divisin de arrendamientos y apar-

ceras rurales, el estudio de cada zona y tipo de explotacin con vistas a

establecer unidades de superficie que produzcan mejores rendimientos

econmicos. As se definieron dos tipos de criterios, la unidad familiar y la

unidad adecuada.

Respuestas a finales RECURSOS NATURALES

35. Existen leyes de conservacin de la propiedad rural?

S, entre otras leyes est la ley 22.428 que fomenta la conservacin de sue-

los, otras determinan el uso y goce de las mismas.

BRAGGIO MARA LOURDES PERRUZZI MARIA ALEJANDRA UG 145

7

Respuestas a finales RECURSOS NATURALES

Unidad III: EL AGUA

36. Qu establece el Cdigo Civil respecto a la propiedad del agua?

Establece cules son las aguas del dominio pblico de los estados provin-

ciales, cules deben ser consideradas del dominio privado y cuales son

res nullius por carecer de propietario.

Pblicas: a) Los ros, sus cauces, las dems aguas que corren por cauces

naturales y toda otra agua que tenga o adquiera la aptitud para satisfacer

usos de inters general; b) Las que corren por sus cauces naturales -siempre

que no nazcan y mueran en un mismo fundo; c) Las que brotan en terrenos

privados formando un caudal; d) Los lagos y lagunas navegables; e) Las

aguas subterrneas.

Las aguas de lluvia que caiga sobre predios del dominio pblico son consi-

deradas res nullius, susceptibles de aprehensin por cualquiera

Privadas: a) Las que nacen y mueren en un mismo fundo; b) Las de lluvias

cadas sobre lugares privados; c) Las que brotan en terrenos privados; d)

Las que no se desplazan en el terreno (durmientes); e) Los lagos y lagunas

no navegables.

37. Existe una ley de presupuestos mnimos en materia de aguas?

No, si bien la ley 25.688 pretende establecer presupuestos mnimos ambien-

tales, no alcanza su objetivo, sino que se limita al manejo poltico de las

mismas.

38. Explique que es el Cambio Climtico y si existe acuerdo internacio-

nal a su respecto.

Concepto: variacin global del clima de la tierra, debido a las causas na-

turaleza y tambin a la accin del hombre.

el acuerdo internacional relacionado es el Protocolo de KYOTO que pro-

pone la disminucin de gases que provocan el efecto invernadero.

39. El Protocolo de Kyoto persigue establecer lmites futuros de conta-

minacin ambiental?

No, es una Convencin Internacional que vendra a reglamentar lo esta-

blecido en la Convencin Marco de Cambio Climtico. Tratara de: a) Re-

afirmar la necesidad de incrementar el desarrollo sustentable; b) Flexibiliz

los mecanismos para ayudar a los pases.

BRAGGIO MARA LOURDES PERRUZZI MARIA ALEJANDRA UG 145

9

40. Conforme a su Cdigo de aguas local, indique los usos a que se

puede destinar tal recurso.

La primera ley de aguas fue la de la Provincia de Mendoza en 1884 y creo

la DGI.

o

o

o

o

Agua potable.

Riego.

Produccin de energa.

Discusin para el uso minero.

41. Las provincias son titulares del dominio de las aguas pblicas?

S, al reconocerles jurisdiccin provincial a la regulacin de las aguas pbli-

cas, todas las provincias han dictado sus leyes de agua o cdigos especia-

lizados.

42. El camino de sirga es la extensin de 35 metros que debe soportar

el propietario de un fundo vecino a un curso navegable?

Si, el cdigo civil lo impone.

43. Indique los principios fundamentales de la convencin Internacional

del Cambio Climtico.

a. Proteger el sistema climtico en beneficio de las generaciones pre-

sentes y futuras.

b. Tomar iniciativa para combatir el cambio climtico y sus efectos ad-

versos.

c. Tomar medidas de precaucin para prever o reducir al mnimo las

cusas del cambio climtico.

Respuestas a finales RECURSOS NATURALES

Unidad IV: POLICIA SANITARIA DE LOS ANIMALES

44. Conforme al Decreto 6740/63 cules son las obligaciones del pro-

pietario de un fundo en caso de aparicin de una plaga?.

Obligaciones:

1) Dar aviso del hecho a la autoridad competente.

2) Efectuar por su cuenta, las medidas que el organismo de aplicacin

determine para destruir plagas.

3) Permitir el acceso a los funcionarios de aplicacin para verificar el

cumplimiento de la norma.

4) Prestar la colaboracin que tales funcionarios soliciten.

45. Cul es el rol de los gobiernos asignado por la ley 3959 de Sanidad

Animal?

Contribuirn a los propsitos de la ley en sus respectivas jurisdicciones. Est

a cargo del SENASA.

46. Las Medidas de polica sanitaria animal tienden a proteger los inter-

eses econmicos de la ganadera?

Si, porque el cumplimiento de estas medidas tiende a evitar plagas, enfer-

medades, que necesariamente influyen en los intereses econmicos de la

ganadera, como as tambin a proteger la salud humana.

47. Explique las medidas precautorias en materia de sanidad animal.

El propietario de los ganados, como la persona que tenga a su cargo el

cuidado de los animales, estn obligados a: denunciar la existencia de

cualquiera de las enfermedades declaradas tales a los efectos de la ley;

aislar los animales y enterrar sus despojos.

48. Caracterice el rgimen nacional de proteccin de la fauna silvestre.

La Nacin dicto la ley 22.421 de conservacin de la Fauna Silvestre. Regula

en especial: el rgimen de la caza; sanidad; manejo y promocin de la

Fauna Silvestre; los delitos, penas, infracciones y sanciones. Autoridad de

aplicacin en la Secretara de ambiente y desarrollo sustentable.

49. El objeto de Control de la Ley 3959 (Polica Sanitaria Animal) es solo

la defensa de los ganados.

No, el art. 1 de la ley hace referencia a los ganados como objetos princi-

pales de su defensa. El art. 10 lo amplia refirindose a la industrializacin de

los productos de origen animal, incluyendo aves, huevos y peces.

BRAGGIO MARA LOURDES PERRUZZI MARIA ALEJANDRA UG 145

11

50. Existe legislacin nacional en materia de control de los productos fi-

tosanitarios.

Si. Ley 3489/58 regula la venta en todo el territorio de la Nacin de los pro-

ductos qumicos o biolgicos, destinados al tratamiento y destruccin de

los enemigos de los animales y vegetales de plantas cultivadas o tiles.-

51. La documentacin ganadera originaria en la provincia de Buenos Ai-

res prev tres formas de imponer la marca a un animal.

1) Permiso de marcacin

2) Permiso de reduccin de marcas

3) Permiso de marcacin para venta.

52. Indique las condiciones en que el dueo del ganado eliminado por

razones sanitarias puede exigir indemnizacin.

La ley reconoce a los propietarios de esos bienes (destruir animales enfer-

mos, objetos y construcciones que hubieran estado en su contacto) a ser

indemnizados en dinero salvo que la enfermedad de que estaba atacado

el animal destruido, fuese necesariamente mortal o que el propietario no

cumpliere con las prescripciones sanitarias.

53. El trasporte de ganado requiere gua? (es la ley 10.981 gua nica

de traslado de ganado)

Si, esta es la documentacin que acredita la licitud del transporte del ga-

nado y sirve para evitar el cuatrerismo, para que el transito del ganado sea

licito se debe usar obligatoriamente estas guas.

54. Qu es una plaga conforme al decreto 6704/1963?

Cuando por su carcter extensivo, invasor o calamitoso.

55. El Poder de Polica en materia de residuos slidos urbanos es pro-

vincial?

No, es Nacional y es realizada por el Consejo Federal del Medio Ambiente.

Respuestas a finales RECURSOS NATURALES

Unidad V: CONTRATOS AGRARIOS

56. La ley 13.246 fija un plazo extraordinario para los arrendamientos, in-

dique los supuestos.

El plazo es de 20 aos para determinados supuestos en los cuales se requie-

re del arrendatario obras de mejoramiento del predio.

57. Rgimen del Contrato Agrario Accidental.

Contrato de Cosecha: cuando una de las partes se obliga a entregar a la

otra un predio rural con el objeto de que efectu all un cultivo agrcola y

pague por el uso de dicho predio una suma de dinero o una participacin

en los frutos o utilidades al efectuar la cosecha.

58. Caracterice al Contrato de Maquila.

Se da cuando una de las partes se obligue a entregar a la otra parte de-

terminada cantidad de materia prima, para que esta ltima procese dicha

materia prima, a cambio del derecho de participar, en las proporciones

que convengan, sobre el o los productos finales resultantes, los que de-

bern ser de idnticas calidades o los que el industrial o procesador reten-

gan para s.

59. Qu es el Derecho Agrario y como se relaciona con el Derecho

Ambiental?

El Derecho Agrario estudia a la empresa agraria, estudia los factores agra-

rios, la actividad agraria se desarrolla por medio de tres factores: 1. Recur-

sos Naturales, 2. Elementos elaborados por el hombre, 3. Actividades rela-

cionadas con la elaboracin, transporte, comercializacin.

60. El contrato de Capitalizacin es una especie de aparcera pecua-

ria?

S, en sta se reparten kilos producto del engorde de los animales por par-

tes iguales, salvo que se pacten otras cosas.

BRAGGIO MARA LOURDES PERRUZZI MARIA ALEJANDRA UG 145

13

Respuestas a finales RECURSOS NATURALES

Unidad VI: EL RGIMEN DE LOS MINERALES EN GENERAL

61. El Cdigo de Minera recepta el sistema de dominio regalista ni-

camente?

Respecto a los sistemas, se aplican distintos segn la categora de minas:

a. Primera categora, sistema regalista

b. Segunda categora, sistema res nulius.

c. Tercera categora, sistema de accesin.

El cdigo minero se adhiere al sistema regalista.

62. Tiene derecho el minero de suspender tareas superficiales de un

tercero en algn caso?

63. El propietario del suelo es preferido al descubridor en el rgimen de

primera categora?

No, es preferido el descubridor del mineral cuando el yacimiento es de im-

portancia.

Sustancias de la 1ra categora: oro, plata, platino, etc.-

64. Segn la Ley 17319 A quin pertenecen los yacimientos de hidro-

carburos lquidos y gaseosos?

Declar el domino publico del Estado Nacional sobre los hidrocarburos

lquidos y gaseosos que considera en el patrimonio imprescriptible e inalie-

nable.

Luego de la reforma de la CN las provincias reivindicaron la propiedad de

los recursos naturales.

65. De acuerdo a la Ley 17.319 Cules son los modos de adquisicin

de derechos mineros sobre hidrocarburos lquidos y gaseosos?

Adjudicacin mediante Concurso: el procedimiento del concurso puede

iniciarse por el Poder Ejecutivo o cuando los particulares efecten una

propuesta que la autoridad de aplicacin eleve al Poder Ejecutivo enten-

diendo ste que es conveniente y justifica su concurso.

La finalidad: es adjudicar los siguientes derechos: a) Permisos de explora-

cin (en zonas posibles) b) Concesiones de explotacin (en zonas proba-

das) c) Concesiones de transporte (para operar oleoductos).

BRAGGIO MARA LOURDES PERRUZZI MARIA ALEJANDRA UG 145

15

Particularidad de ste rgimen: es que faculta al P.E. para efectuar con-

cursos con la participacin exclusiva de empresas de capital predominan-

temente argentino.

Adquisicin de derechos mediante cesin: establece que los permisos y

concesiones, adquiridos mediante el procedimiento antes expuesto, pue-

den ser cedidos, previa autorizacin del Poder Ejecutivo, a favor de quie-

nes renan los requisitos exigidos. Slo proceder cuando medie minuta de

Escritura pblica, tanto para permisionarios como para concesionarios.

66. Indique los principales derechos mineros.

a) Derecho a extender los trabajos de explotacin subterrnea.

b) Derecho a establecer trabajos dentro de la pertenencia sin autoriza-

cin.

c) Derecho a establecer servidumbres: de ocupar; de trnsito; de

aguas y acueductos; de pastos.

d) Derecho a expropiar el terreno superficial.

e) Derecho a ampliar la pertenencia. Los requisitos son: que el terreno

vaco este vacante; que los trabajos subterrneos se hubieran inter-

nado o estn prximos a ese terreno; que se lleve criadero en ma-

no, es decir, que las labores se realicen en toda su extensin con

verdadera extraccin del mineral.

f) Derecho de mejorar.

g) Derecho a las demasas: es el terreno vacante que se halla entre dos

minas que no llegan a tener dimensiones de una pertenencia.

67. Indique las principales obligaciones del minero.

a. De amparar: solamente se amparan las minas de Primera Cate-

gora mediante el pago del canon, plan y monto de inversiones

y proyecto de activacin o reactivacin.-El incumplimiento de

esta obligacin trae aparejada la caducidad de la mina.

b. De indemnizar: en las Servidumbres y en la Explotacin.

c. De comprar el terreno que ocupa o explota con trabajos serios

y permanentes si el propietario as lo exige.

d. De mantener los linderos.

e. De soportar las obras mineras vecinas.

f. De cumplir las reglas de seguridad y salubridad del Cdigo

68. La Autoridad Minera puede declarar la caducidad de la mina?

Si, la caducidad debe ser declarada por la autoridad de aplicacin ante

el incumplimiento de pago del canon o la regala en el caso de la adjudi-

cacin o de las determinadas por la ley.-

Respuestas a finales RECURSOS NATURALES

69. Qu es el amparo minero?

El cumplimiento de un conjunto de condiciones u obligaciones que exige

el cdigo de minera al minero, para otorgarle y mantenerle la concesin.

Bajo pena de caducidad de la misma (Pago del canon anual, realizar una

estimacin de la inversin minera y reactivar la mina paralizada por ms de

4 aos).

70. Explique en qu consiste la labor legal.

El minero debe realizar la diligencia, excavacin o ahonde para consolidar

la propiedad de la mina y poder estimar su inclinacin, grueso, existencia

de mineral y clase de ste; de modo de poder solicitar luego con precisin

las pertenencias que fueran ms convenientes para una explotacin

econmica adecuada.

71. Indique los pasos para la adquisicin de una mina de 1ra. Categora.

Son las minas de dominio exclusivo del Estado, slo puede ser explotada a

pedido del primer descubridor del mineral, en virtud de concesin legal

otorgada por autoridad competente. El Estado es el dueo originario de

las minas pero no puede explotarlas, sino que est obligado a entregarlas

a particulares para que ellos las exploten.

72. Cules son los lmites al cateo previstos en el Cdigo de Minera?

La obligacin de limitar el cateo debe existir en los casos en los que de no

mediar conformidad del propietario del suelo para realizar la exploracin,

la ley determina lugares privados que corresponder liberar a tales sitios de

soportar el cateo.

73. Las minas de tercera categora pertenecen al estado?

No, se reconoce el dominio al propietario del fundo superficiario.

74. El minero puede ampliar su pertenencia an cuando el terreno a

utilizar a tal fin est adjudicado a otro?

No, porque el derecho de ampliar la pertenencia est sujeto a ciertos re-

quisitos y uno de ellos es que el terreno vaco este vacante, es decir, que

no registre ningn pedimento minero.

75. Qu es el derecho a las demasas conforme al Cdigo de Minera?

Es el terreno vacante que se halla entre dos minas que no llegan a tener

dimensiones de una pertenencia.

BRAGGIO MARA LOURDES PERRUZZI MARIA ALEJANDRA UG 145

17

76. En qu consiste el cateo ilegal y qu consecuencia prev el Cdigo

de Minera?

Consiste en la falta de solicitud de permiso de catear. En el supuesto en

que el propietario del terreno obre sin permiso: es sancionado por la ley

con la prdida del derecho a explotar las sustancias que se otorgan prefe-

rentemente. En el supuesto del cateador ilegal en campo ajeno, se lo pe-

na con: la condena en daos y perjuicios que causare con su accin, el

pago de una multa, la expulsin de la propiedad en la que incursiona.

77. La explotacin de los yacimientos minerales puede suspenderse

por razones comerciales a requerimiento de un tercero?

No, slo pueden ser impedidos o suspendidos cuando lo exija la seguridad

publica; salvo disposiciones expresa de la autoridad basada en una causa

justificada.

78. El registro de una manifestacin de descubrimiento es el ttulo defi-

nitivo de propiedad?

No, porque se otorga ttulo definitivo al mensurase la zona explotada.

Cumplido ese recaudo, existe una verdadera propiedad minera.

79. Puede el minero titular de una de 1ra. Categora hacer suyas las

sustancias de tercera categora?

No, porque las sustancias de terceras categoras se les reconoce el domino

al propietario del fundo superficiario. Y a las de primera categora al des-

cubridor del mineral.

80. La responsabilidad del minero es tipo objetivo.

S, porque la actividad minera es riesgosa por naturaleza, quien la realiza

en beneficio propio debe responsabilizarse por los daos que cause en la

propiedad superficial.

81. La superficie de un permiso de exploracin es de 600 has.

No, es de 500 has.

82. Puede el minero ocupar la superficie con servidumbres?

S, pero tiene la obligacin de indemnizar.

Respuestas a finales RECURSOS NATURALES

83. Conforme a nuestro cdigo de mineras las canteras son adjudica-

bles al descubridor.

No, se reconoce al propietario del fundo superficiario, son calificadas de

tercera categora.

84. La concesin minera implica solamente el derecho a explotar la sus-

tancia descubierta.

No, implica tanto el derecho de explotacin como el de exploracin.

85. Ampliar una pertenencia es agregarle una igual en forma y dimen-

sin?

S, porque as lo establece el art. 109 del Cdigo de Minera.

86. Es obligatorio solicitar permisos de exploracin minera para buscar

yacimientos?

S, el minero explorador debe pedir permiso de cateo, pagar el canon de

exploracin y cumplir con una serie de obligaciones.

87. Explique el plazo bsico que establece la ley 17.319 para los permi-

sos de exploracin.

El plazo bsico contiene tiene 3 perodos: a. Cuatro aos, b. Tres aos, c.

Dos aos. d. Un perodo de prorroga de cinco aos.

BRAGGIO MARA LOURDES PERRUZZI MARIA ALEJANDRA UG 145

19

Unidad 7: CONTAMINACIN

88. Quin contamina el ambiente debe hacerse cargo de recomponer-

lo?

Art. 41 CN: Todos los habitantes gozan del derecho a un ambiente sano,

equilibrado, [] y tienen el deber de preservarlo. El dao ambiental gene-

rar prioritariamente la obligacin de recomponer, segn lo establezca la

ley

89. Existe normativa que prohba el ingreso al pas de residuos peligrosos

y radiactivos?

Si, la ley 25.612 de gestin integral de residuos industriales y de actividades

de servicios. Prohbe la importacin, introduccin y transporte de todo tipo

de residuos, provenientes de otros pases al territorio nacional.

90. Existe Ley de Presupuestos Mnimos para la gestin de residuos do-

miciliarios?

Si. La ley Nacional 25.916 de presupuestos mnimos de proteccin ambien-

tal para la gestin integral de residuos domiciliarios.

91. Existen normas de presupuestos mnimos en materia de residuos

slidos urbanos? Que implica?

No, existe la ley 13592 de Gestin Integral de residuos slidos urbanos. Im-

plica fijar los procedimientos de gestin de los residuos slidos urbanos, de

acuerdo con las normas establecidas en la Ley Nacional N 25.916 de pre-

supuestos mnimos de proteccin ambiental para la gestin integral de re-

siduos domiciliarios.

92. Explique brevemente que se resolvi en el caso SONORA sobre Resi-

duos Peligrosos.

Atribuir responsabilidad internacional a los EE.UU y al Estado de Mxico por

la violacin de los principios de cooperacin ambiental y prevencin del

dao ambiental transfronterizo.

93. Indique los presupuestos mnimos para la gestin de PCB`S.

-

-

-

-

-

Fiscalizar las operaciones asociadas a PCBS.

Descontaminar o eliminar los aparatos que los contengan.

Eliminar PCBS usados.

Prohibir el ingreso al pas de PCBS.

Prohibir la produccin y comercializacin de los PCBS.

Respuestas a finales RECURSOS NATURALES

94. Cul es la autoridad nacional de aplicacin en materia de gestin

de los residuos radiactivos? Indique sus funciones.

Es Energa Atmica. Es un organismo internacional. Su funcin es redactar

guas de seguridad especficas que deben ser reguladas por los pases

miembros de esa organizacin.

95. Obligaciones del Generador.

Es toda persona que genere residuos industriales y de actividades de servi-

cio.

-

-

-

Instrumentar las medidas necesarias para minimizar la generacin de

residuos que producen.

Transportar los residuos con transportistas autorizados.

Separar, envasar e identificar apropiadamente los residuos incompa-

tibles entre s.

96. Conforme a la ley de Presupuestos Mnimos para la Gestin de los

Residuos Domiciliarios Qu implica la gestin integral de los resi-

duos?

ste es un conjunto de actividades interdependientes y complementarias

entre s y comprende distintas etapas: a. Generacin, b. Disposicin inicial,

c. Recoleccin, d. Transferencia, e. Transporte, f. Tratamiento, g. Disposicin

final.

97. Existe regulacin Nacional de Residuos Txicos?

S, la ley 25.612 de Gestin Integral de Residuos Industriales.

BRAGGIO MARA LOURDES PERRUZZI MARIA ALEJANDRA UG 145

21

Respuestas a finales RECURSOS NATURALES

Unidad VIII: LGA 25.675

98. El amparo ambiental fue reglamentado?

Si, con la reforma de la C.N. en el art. 43. Las personas legitimadas para

interponerlo son: el afectado, el defensor del pueblo, y las asociaciones

que propendan a esos fines.

99. Explique en que consiste la Accin de Amparo Ambiental.

El derecho procesal argentino ha creado una accin, es decir un proce-

dimiento que permite accionar ante los jueces para someter a su decisin

una situacin determinada. sta esta consagrada especialmente a la de-

fensa de todos los derechos y garantas establecidos en nuestra CN.

100.

La contaminacin es permitida por el derecho ambiental?

Si. El derecho ambiental es un derecho permisivo que autoriza a ciertos

grados de contaminacin y ciertas posibilidades de compensacin de

empresas que contaminan con las que contaminan menos.-

101.

La competencia ambiental es local?

S, es aplicada por tribunales ordinarios, salvo que el acto o situacin re-

quiera competencia federal.

102.Existe legislacin nacional en materia de Evaluacin de Im-

pacto Ambiental?

Si, la evaluacin de impacto ambiental est prevista en la LGA en los art-

culos 11, 12 y 13.

103.

tal.

Explique en qu debera consistir la Responsabilidad Ambien-

La persona va a ser responsable aunque no tenga cumpla cuando el dao

ambiental sea causado por el personal a su cargo o por las cosas que usa.

Esto es la responsabilidad objetiva en el cdigo civil.

104.Explique en qu consiste la accin de recomposicin ambien-

tal de la ley 25.675.

Consiste en quin realice actividades riesgosas para el ambiente, ecosis-

temas, y sus elementos constitutivos, debe contratar un seguro de cobertu-

ra para garantizar el funcionamiento de la recomposicin del dao que

pudiere producir.

BRAGGIO MARA LOURDES PERRUZZI MARIA ALEJANDRA UG 145

23

105.La unidad econmica ambiental es ms amplia que la unidad

econmica agraria?

S, porque la unidad econmica ambiental satisface las necesidades

econmicas de una familia agraria tipo y sus dependientes.

106.Explique que es el principio precautorio y su funcionamiento en

el Derecho ambiental.-

Atr.4 de la Ley 25675. Apunta a impedir la creacin de un riesgo con efec-

tos todava desconocidos y por lo tanto imprevisibles. Opera en un mbito

signado por la incertidumbre.

107.El dao ambiental es un categora propia de las estructuras in-

demnizatorias del Derecho Privado Civil?.

No, es una nueva categora jurdica de dimensin constitucional, ya que

procura una indemnizacin para un patrimonio social y colectivo que es la

naturaleza.-

108.Corte Internacional de justicia de la Haya es un tribunal apto

en su estructura procesal para la resolucin de conflictos ambienta-

les?

Si,

109.Existen propuestas para crear un Tribunal Internacional del

Ambiente?

Si,

110.

Existe una Convencin Internacional sobre la Biodiversidad?

S, sta fue la conferencia de la ONU, sobre el medio ambiente y el desa-

rrollo, en Rio de Janeiro ao 1992. Teora relativa a la soberana de los Esta-

dos que impide la utilizacin de la naturaleza por parte de las personas in-

dividuales.

111.

Explique brevemente que protege el convenio de RAMSAR.

Protege las humedades de importancia internacional especialmente como

hbitat de aves acuticas en Argentina. Los sitios RAMSAR son: Parque Na-

cional Ro Pilcomayo, Laguna Blanca, Monumento natural Laguna de los

Posuelos.

Respuestas a finales RECURSOS NATURALES

112.Explique el instrumento de poltica ambiental que prev la LGA

para la planificacin del uso del suelo.

El ordenamiento ambiental del territorio est a cargo del COFEMA que es-

tablece el uso adecuado de sus recursos naturales.

BRAGGIO MARA LOURDES PERRUZZI MARIA ALEJANDRA UG 145

25

Respuestas a finales RECURSOS NATURALES

OTRAS:

113.

Qu es un MDL?

Es un mecanismo de protocolo de KYOTO basado en proyectos que tiene

como objeto reducir emisiones de gases, efecto invernadero en pases en

desarrollo. Cualquier persona natural o fsica puede ser proponente de

proyectos.-

114.

Qu es una unidad econmica?

Unidad Econmica Agraria: se caracteriza por permitir el progreso de una

familia con dependientes, con una evolucin que le permita advertir la

existencia de una verdadera empresa.

Unidad Econmica Deseable: apunta al nivel satisfactorio de vida de parte

de la familia campesina.

Unidad Econmica de hecho: resulta de considerar las explotaciones tal

cual se presentan en la realidad.

115.

Explique que son las leyes de presupuestos mnimos.

Tienen su origen en el art. 41 CN La Nacin es la encargada de dictarlos

con el fin de protegerlos, como por ejemplo: para la proteccin de los

bosques nativos, para la proteccin de los residuos domiciliarios.

116.Argentina cuenta con una ley de presupuestos mnimos en ma-

teria de aire.

S, es la ley 25.675 que rige en todo el territorio de la Nacin.

117.

Desarrollo sustentable.

Es la unin entre el medio ambiente y el desarrollo. Su fin es lograr un desa-

rrollo adecuado limitando el uso de los recursos naturales y respondiendo a

las necesidades de la sociedad presente, sin comprometer a las futuras.

118.Existe legislacin Nacional en materia de evaluacin de Im-

pacto ambiental?

Art. 8: S, que es la investigacin sobre los efectos que causan sobre el am-

biente los actos de los hombres. Segn lo establece el Cdigo de Minera.

BRAGGIO MARA LOURDES PERRUZZI MARIA ALEJANDRA UG 145

27