Resultados de estudios cuantitativos y cualitativos sobre ... · encuestas trimestrales...
Embed Size (px)
Transcript of Resultados de estudios cuantitativos y cualitativos sobre ... · encuestas trimestrales...

Resultados de estudios cuantitativos y cualitativos sobre efectivo 2017 1
Resultados de estudios cuantitativos y cualitativos sobre efectivo 2017
Dirección General de Emisión

Resultados de estudios cuantitativos y cualitativos sobre efectivo 2017 2
Contenido
Tipos de estudios ............................................................................................................... 5
Estudios cuantitativos (encuesta anual y encuestas trimestrales) .................................. 5
Estudios cualitativos ...................................................................................................... 5
Resultados ......................................................................................................................... 6
Billetes actuales ............................................................................................................. 6
Encuestas trimestrales .............................................................................................. 6
Monedas ........................................................................................................................ 8
Estudios cualitativos, segunda ronda de grupos focales ........................................... 8
Encuestas trimestrales .............................................................................................. 9
Problemas de cambio .................................................................................................. 15
Estudios cualitativos, segunda ronda de grupos focales ......................................... 15
Encuestas trimestrales ............................................................................................ 16
Servicio que ofrecen los bancos .................................................................................. 16
Encuestas trimestrales ............................................................................................ 16
Disposición de efectivo ................................................................................................ 16
Encuestas trimestrales ............................................................................................ 16
Hábitos de consumo y pago ......................................................................................... 17
Encuestas trimestrales ............................................................................................ 17
Aplicaciones para dispositivos móviles ........................................................................ 19
Estudios cualitativos, segunda ronda de grupos focales ......................................... 19
Encuestas trimestrales ............................................................................................ 22
Evaluación de marcas en billetes ................................................................................. 24
Estudio cualitativo con personas ciegas .................................................................. 24
Funcionamiento de la tablilla de billetes ....................................................................... 25
Estudio cualitativo con personas ciegas .................................................................. 25
Elementos para el diseño de un billete ........................................................................ 26
Estudios cualitativos, primera ronda de grupos focales ........................................... 26
Estudios cualitativos, segunda ronda de grupos focales ......................................... 40
Encuestas trimestrales ............................................................................................ 50
Temas financieros ....................................................................................................... 52
Encuesta anual ....................................................................................................... 52
Anexo I. Aspectos metodológicos de los estudios cuantitativos ........................................ 57

Resultados de estudios cuantitativos y cualitativos sobre efectivo 2017 3
Encuesta anual ............................................................................................................ 57
Distribución de la muestra ....................................................................................... 57
Encuesta trimestral ...................................................................................................... 58
Distribución de la muestra ....................................................................................... 59
Anexo II. Características de los estudios cualitativos ....................................................... 60
Anexo III. Encuesta anual: Gráficas y tablas .................................................................... 61
Datos generales de hogar ............................................................................................ 61
Economía del hogar ..................................................................................................... 61
Ahorro para el retiro ..................................................................................................... 66
Productos y servicios financieros ................................................................................. 67
Conductas y actitudes hacia el dinero (ahorro/gasto)................................................... 73
Evaluación de conceptos ............................................................................................. 75
Datos educativos y laborales ....................................................................................... 79
Anexo IV. Encuesta trimestral: Gráficas y tablas .............................................................. 85
Usos y hábitos del efectivo .......................................................................................... 85
Cajeros automáticos, ventanilla bancaria y otros ......................................................... 88
Preferencia de las denominaciones de billetes y monedas .......................................... 92
Billete de $1,000 .......................................................................................................... 93
Estado físico de los billetes .......................................................................................... 94
Billetes falsos ............................................................................................................... 96
Elementos de seguridad en los billetes ........................................................................ 97
Campañas de comunicación ........................................................................................ 98
Aplicaciones para dispositivos móviles ...................................................................... 101
Elementos para el diseño de un billete ...................................................................... 107
Uso de moneda ......................................................................................................... 112
Hábitos de consumo y pago (Personal) ..................................................................... 113
Hábitos de consumo y pago (Hogares) ...................................................................... 118
Atesoramiento de monedas ....................................................................................... 119
Ahorro en monedas (tipo de ahorro) .......................................................................... 120
Tiempo ahorrando y cantidad de monedas ahorradas ............................................... 122
Uso del dinero ahorrado ............................................................................................ 123
Anexo V. Grupos focales, primera ronda: Gráficas ......................................................... 125
Elementos para el diseño de un billete ...................................................................... 125

Resultados de estudios cuantitativos y cualitativos sobre efectivo 2017 4
Personaje, comentarios escritos............................................................................ 125
Fauna, comentarios escritos ................................................................................. 128
Anexo VI. Grupos focales, segunda ronda: Tablas y gráficas ......................................... 132
Aplicación para verificar la autenticidad de un billete ................................................. 132
Elementos para el diseño de un billete ...................................................................... 134
Personaje, comentarios escritos............................................................................ 134
Fauna, comentarios escritos ................................................................................. 136
Anexo VII. Estudio cualitativo para personas ciegas: Tablas y gráficas .......................... 140

Resultados de estudios cuantitativos y cualitativos sobre efectivo 2017 5
Tipos de estudios
Estudios cuantitativos (encuesta anual y encuestas trimestrales)
En el 2017 se levantó una encuesta relacionada con temas sobre capacidades e inclusión
financieras en la población1. Esta encuesta se realizó por primera vez en México, bajo la
metodología desarrollada por la Red Internacional de Educación Financiera de la Organización
para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OECD/INFE por sus siglas en inglés), con el fin
de que nuestro país sea incluido en un ejercicio comparativo a nivel de todos los miembros del
G20.
Ese mismo año, se realizaron encuestas trimestrales en hogares de representatividad nacional a
población de 18 años o más con temas de interés para el Banco de México2; algunos de estos
temas son fijos y otros temporales. Las cifras que se presentan para los resultados de las
encuestas trimestrales corresponden al promedio anual3.
Estudios cualitativos
Los estudios cualitativos que anualmente se realizan para el Banco de México se hacen mediante
dos rondas de grupos focales, los cuales consisten en un reducido número de personas que, con
la guía de un moderador, expresan sus opiniones de manera libre y espontánea sobre un tema
particular. Estos estudios permiten identificar “tendencias” y los resultados no son
estadísticamente representativos de una población en particular puesto que los entrevistados no
provienen de una muestra aleatoria probabilística.
Adicionalmente, los participantes de los grupos focales de la segunda ronda registran sus pagos
en efectivo durante 15 días en un Diario elaborado por el Banco de México. El Diario es un librillo
en donde se registran las compras que la persona realizó, obteniendo detalles de las compras
realizadas en efectivo, tales como denominaciones de billetes y monedas con que se hicieron los
pagos (especificando cuántas piezas de cada denominación se entregaron), denominaciones de
billetes y monedas recibidas de cambio (especificando cuántas piezas de cada denominación se
recibieron), entre otros.
En el Anexo II se encuentran las características de los estudios cualitativos que se realizaron en
2017.
Además de los grupos focales, se realizó un estudio cualitativo en la Ciudad de México con 20
personas ciegas para evaluar el funcionamiento de la tablilla para denominar billetes y el
reconocimiento táctil de las “marcas” en los billetes actuales, para los distintos grados de
deterioro. Este estudio se realizó del 23 al 24 de enero de 2017.
1 Esta encuesta se realizó en conjunto con la Dirección General de Asuntos del Sistema Financiero (DGASF) del Banco de México. Los aspectos metodológicos y distribución de la muestra se encuentran en el Anexo I. 2 Idem. 3 En algunos casos es necesario utilizar escalas de likert, para posteriormente establecer una calificación
de 0 a 10.

Resultados de estudios cuantitativos y cualitativos sobre efectivo 2017 6
Resultados
A continuación se presentan los resultados obtenidos de los estudios cuantitativos y cualitativos
realizados en 2017, los cuales están agrupados por tema. Con respecto a los temas de los
estudios cualitativos, unos se abordan también en alguno de los estudios cuantitativos y otros
son completamente diferentes.
Cabe mencionar que los resultados de los estudios cuantitativos representan frecuencias
expandidas a la población objetivo, que son personas de 18 y más años, que viven en localidades
de 50 mil y más habitantes; mientras que los resultados de estudios cualitativos se utilizan para
identificar tendencias y no son representativos de alguna población.
Billetes actuales
Encuestas trimestrales
Preferencia de denominaciones
Las denominaciones favoritas de billetes para realizar pagos en efectivo son las de $50, $100 y
$200, con porcentajes de 44, 72 y 48, respectivamente. Las denominaciones de billetes que
menos gustan para realizar transacciones son las de $500 y $1,000, con porcentajes de 57 y 62,
respectivamente.
Con respecto a las monedas, las denominaciones favoritas para hacer pagos son las de $5 y $10,
con porcentajes de 88 y 91, respectivamente. Las denominaciones de monedas que menos
gustan para realizar transacciones son las 10, 20 y 50 centavos, con porcentajes de 59, 55 y 59.
Estado físico de los billetes
Al evaluar los billetes en circulación con respecto a su limpieza, falta de tinta y maltrato, se obtuvo
que la denominación de $20 se percibe como la más maltratada. Esta denominación alcanzó una
puntuación de 5.2 puntos4. La denominación mejor evaluada fue la de $1,000, con una puntuación
de 7 puntos. Las principales características de maltrato que se perciben en cada denominación
son las siguientes: el billete de $20 está roto, rasgado o despintado, el billete de $50 está
despintando, y los de $100, $200, $500 y $1,000 están viejos o desgastados.
Tomando como referencia los tres meses previos a responder la encuesta, al menos una vez se
recibió un billete viejo (73%), roto (69%), pegado con cinta adherible transparente (69%),
arrugado (66%) o incompleto (56%). El principal destino de los billetes maltratados que se
recibieron fue regresar a la circulación (62%).
Billete de $1,000
El 87% de la población objetivo conoce los billetes de $1,000; sin embargo, sólo el 20% de estas
personas lo usa. De las personas que sí utilizan esta denominación, las principales razones son:
Les pagan con ellos (74%)
4 Escala de 0 a 10, donde 0=muy malo y 10=muy bueno.

Resultados de estudios cuantitativos y cualitativos sobre efectivo 2017 7
Son prácticos de llevar (17%)
Llevan menos cambio (14%)
Los dan en el cajero automático o ventanilla bancaria (10%)
Es más fácil contarlos (5%)
Por otro lado, las personas que conocen el billete de $1,000, pero que no lo usan (79%),
argumentan que se debe a que:
No llegan a sus manos (37%)
Es difícil cambiarlos (28%)
No se los reciben (17%)
Hay pocos en circulación (11%)
Creen que son falsos (10%)
Es traer mucho dinero en un billete (6%)
No se los dan en el cajero automático ni en ventanilla bancaria (4%)
Manejan poco dinero (3%)
Adicionalmente, se planteó la existencia de un nuevo diseño para el billete de $1,000 que tuviera
elementos de seguridad que fueran modernos y confiables, de modo que hicieran al billete muy
seguro y difícil de falsificar. Ante este supuesto, el 59% de la población indicó que utilizaría un
billete de $1,000 con esas características en sus compras y pagos, siendo sus principales
razones, las siguientes:
Serían más seguros (66%)
Prácticos (33%)
Estarían en circulación (32%)
Aquéllos que no utilizarían un billete de $1,000 con estas características (37%) indicaron que
sería debido a:
La dificultad para cambiarlos (44%)
No los aceptarían / recibirían (20%)
La inseguridad (14%)
Se podrían falsificar (14%)
Sería mucho dinero en un billete (11%)
Manejan poco dinero (10%)
No llegaría a sus manos (7%)
A las personas que no utilizarían este billete se les preguntó qué debería tener o qué debería
suceder para que lo usaran, y se obtuvieron las siguientes respuestas:

Resultados de estudios cuantitativos y cualitativos sobre efectivo 2017 8
Fácil de cambiar (27%)
Difícil de falsificar (15%)
Aceptado en todos lados (14%)
Que ganara más dinero (12%)
De todos modos no lo usarían (10%)
Que hubiera más en circulación (8%)
Que hubiera menos inseguridad (8%)
Que hiciera compras o pagos grandes (7%)
Que fuera más fácil de identificar (2%)
Que se difundiera información del billete (1%)
Billetes falsos
El 14% de la población objetivo indicó haber recibido un billete falso durante los últimos tres
meses, siendo más frecuentes las denominaciones de $50 (25%), $100 (26%) y $500 (24%). La
principal característica que hizo que se dudara de la autenticidad fue el papel o textura.
Las piezas se recibieron principalmente en un comercio (37%) y a través de un cliente que llegó
a su negocio (21%).
Los destinos principales de las piezas falsas recibidas fueron el asumir su pérdida, es decir, no
hacer nada con ellas (45%), regresarlas a la circulación (46%) y llevarlas a una sucursal bancaria
(8%).
Elementos de seguridad en los billetes
El principal elemento de seguridad que se conoce o recuerda es el hilo 3D (69% de la población
objetivo).
La frecuencia con que se revisan los billetes es de 7.1 puntos5. El principal motivo por el cual se
revisan los billetes es para verificar su autenticidad.
Monedas
Estudios cualitativos, segunda ronda de grupos focales
Monedas de 10 y 20 centavos
La mayoría de los participantes consideran que las monedas de 10 y 20 centavos no son
funcionales porque casi nadie las acepta debido a que no gustan. Se van perdiendo porque la
gente no las quiere; incluso las máquinas tampoco las aceptan y hasta hay lugares donde tienen
5 Escala de 0 a 10, donde 0=nunca y 10=siempre.

Resultados de estudios cuantitativos y cualitativos sobre efectivo 2017 9
un letrero indicando que no se aceptan. Además, es difícil identificar su denominación y se
necesitan muchas de ellas para poder comprar algo.
Algunos mencionan que en los cambios deben exigirse las monedas de centavos para no regalar
su dinero, y afirman que deben seguir existiendo, aunque no todos las acepten, para evitar la
práctica del redondeo. Se sugiere hacer estas monedas más grandes para incentivar su uso en
lugar de desaparecerlas, ya que mientras los precios lleven centavos deben existir estas
denominaciones. Se comenta que el problema es cuando los comerciantes no las aceptan ya que
se manda el mensaje de que no tienen valor. En este sentido, se dice que es más fácil que los
supermercados acepten monedas de centavos.
Adicionalmente, se indica que si hubiera suficientes monedas en circulación como para dar
cambio entonces estaría bien que continuaran en circulación. También se menciona que si se
juntan muchas, se pueden cambiar en el banco.
Los que llegan a recibir estas monedas de cambio indican que pagan con ellas en la primera
oportunidad o las guardan en la alcancía.
Encuestas trimestrales
Uso de monedas
Las monedas de pesos que más se utilizan para realizar pagos, son:
$10 (80% de la población objetivo)
$5 (72%)
$1 (32%)
$2 (23%)
Y de las monedas de centavos:
50ȼ (71% de la población objetivo)
20ȼ (5%)
10ȼ (5%)
25% no utiliza monedas de centavos.
Por otro lado, al indagar si la gente ha tenido problemas para conseguir monedas de cada
denominación, los valores más altos fueron para las monedas de 10 y 20ȼ (23% y 25% de la
población objetivo, respectivamente). Cabe resaltar que para estas denominaciones, el 17% y
18% de la población objetivo, respectivamente, respondió que no las usa.
Sin tomar en cuenta las denominaciones de 10 y 20ȼ, el 42% de la población objetivo percibe que
actualmente hay menos monedas de 50ȼ, y el 30% de $2, comparado con un año atrás.

Resultados de estudios cuantitativos y cualitativos sobre efectivo 2017 10
Monedas de centavos
Las dificultades que el público ha enfrentado con las monedas de centavos son las siguientes6:
Dificultad 10ȼ 20ȼ 50ȼ
No las reciben o aceptan 52% 21% 13%
Se pierden fácilmente 21% 19% 13%
No valen o no son útiles 14% 14% 3%
Se confunden 7% 6% 4%
Escasas o no circulan 5% 7% 4%
Aplican redondeo o no dan cambio 3% 2% 1%
Incómodas, estorban 2% 1% 1%
Ninguna dificultad 17% 20% 67%
Destaca que las quejas se refieren principalmente a falta de aceptación de la moneda de 10ȼ.
En cuanto a los lugares en donde habitualmente se reciben monedas de centavos, se obtuvo lo
siguiente7:
Lugar 10ȼ 20ȼ 50ȼ
Supermercado 38% 37% 32%
Tienditas o mini súper 31% 27% 51%
No me han dado esas monedas 21% 26% 2%
Transporte público 7% 6% 17%
Cualquier comercio 5% 4% 20%
Mercado o tianguis 4% 3% 9%
Panadería, tortillería, farmacia, gasolinera
4% 3% 8%
En mi negocio, clientes 1% 1% 1%
Trabajo, familiares o amigos 1% 1% 1%
Banco 1% 1% 1%
Se observa que las monedas de 10 y 20ȼ se entregan principalmente en supermercados
(Walmart, Soriana, Comercial Mexicana, Chedraui, etc.), mientras que las monedas de 50ȼ se
entregan principalmente en tienditas o mini súper (Oxxo, K-mart, Seven-11, etc.).
Con respecto al destino de las monedas de centavos una vez que las personas las reciben8, se
identificó que las de 10 y 20ȼ principalmente se guardan o acumulan (46% de la población objetivo
en cada caso), y las de 50ȼ se utilizan principalmente para pagar (77%).
Al evaluar la idea de sacar de circulación las monedas de centavos, el 77% de la población
objetivo estuvo de acuerdo para la moneda de 10ȼ, el 75% para la moneda de 20ȼ y el 16% para
la de 50ȼ; y las principales razones son:
6 Respuesta múltiple, no suma 100% 7 Idem. 8 Idem.

Resultados de estudios cuantitativos y cualitativos sobre efectivo 2017 11
Motivo 10ȼ 20ȼ 50ȼ
No las reciben o aceptan 34% 36% 23%
No valen o no son útiles 30% 31% 23%
No las uso 14% 13% 10%
Se pierden fácilmente 13% 12% 26%
Para que no apliquen redondeo 4% 3% 4% Los porcentajes por denominación son respecto a quienes están de acuerdo en que se
retiren de la circulación.
Al 19% de la población objetivo le parece que es una mala idea sacar de circulación la moneda
de 10ȼ, 22% para la moneda de 20ȼ y 82% para la de 50ȼ; y las principales razones son:
Motivo 10ȼ 20ȼ 50ȼ
Se ajustarán o redondearán los precios 42% 38% 16%
No habría cambio, son necesarias 37% 39% 68%
Es manejable, vale más - - 5%
Se afectaría la economía, se devaluaría el peso 10% 10% 3%
Tienen valor, sirven para pagar 3% 3% 2% Los porcentajes por denominación son respecto a quienes no están de acuerdo en que se retiren
de la circulación.
Para finalizar esta sección de la encuesta, se brindó la siguiente explicación:
Actualmente, se producen 1 moneda de 10¢ por habitante por año, y 1 moneda de 20¢
por cada dos habitantes por año. La fabricación de cada una de estas monedas en 2014
tuvo un costo aproximado de 40¢; es decir, la moneda de 10¢ cuesta cuatro veces su
valor, y la de 20¢ cuesta el doble de su valor.
Estos costos los pagamos todos y, sin embargo, son monedas que se usan poco y en
varios lugares no son aceptadas.
Y posteriormente, se volvió a evaluar la idea de sacar de circulación las monedas de centavos,
en particular, las de 10 y 20ȼ, obteniéndose un incremento en las opiniones a favor:
Opinión
10ȼ 20ȼ
Sin información
Con información
Sin información
Con información
Buena idea 77% 82% 75% 81%
Mala idea 19% 16% 22% 17%
No sabe / no respondió 4% 2% 3% 2%
Ante el supuesto de la desaparición de las monedas de 10 y 20ȼ se planteó la necesidad de un
ajuste de precios de productos a 50ȼ, y se volvió a evaluar la idea de sacarlas de circulación,
obteniéndose los siguientes cambios en los porcentajes de las respuestas:

Resultados de estudios cuantitativos y cualitativos sobre efectivo 2017 12
Opinión
10ȼ 20ȼ
Con información de costos
de acuñación
Considerando ajuste de precios
Con información de costos
de acuñación
Considerando ajuste de precios
Buena idea 82% 64% 81% 65%
Mala idea 16% 33% 17% 33%
No sabe / no respondió 2% 3% 2% 2%
En los tres casos (sin información, con información de costos de acuñación y considerando ajuste
de precios), más del 60% de la población objetivo está a favor de retirar de la circulación las
monedas de 10 y 20ȼ.
Atesoramiento de monedas
Monedas conmemorativas
Conocimiento y uso de monedas conmemorativas en circulación
El 61% de la población objetivo conoce las monedas conmemorativas que están en circulación.
Al mostrar una tarjeta con monedas de $5, $10, $20 y $100 conmemorativas que están en
circulación, el 84% recuerda haber visto la moneda de $10, el 80% la de $5, el 76% la de $20, y
el 38% la de $100.
Si tuvieran monedas conmemorativas y no conmemorativas, el 48% de la población objetivo
preferiría pagar con monedas no conmemorativas, mientras que al 40% le es indistinto con cuales
pagar.
Coleccionistas de monedas conmemorativas
El 23% de la población objetivo mencionó que en su hogar alguien coleccionaba diferentes
monedas de $5, $10, $20 o $100. De quienes coleccionan algunas de estas denominaciones, el
65% colecciona monedas de $5, el 45% de $10, el 53% de $20, y el 21% de $100. El 36% de las
personas que coleccionan estas monedas lleva 5 años o más haciéndolo.
En cuanto al número de monedas conmemorativas; en promedio, las personas tienen entre 30 y
39 monedas de alguna denominación, esto es, el 30% de las personas tiene monedas de $5 en
este rango; el 57% monedas de $10, el 70% monedas de $20, y el 81% monedas de $100.
Ahorro en monedas
El 37% de la población objetivo mencionó que en su hogar han ahorrado en monedas. De estas
personas, el 65% dijo que en su hogar ahorraban en monedas desde antes de 2014.
Reto de los diez pesos
De las personas que han ahorrado en monedas, el 53% conoce o ha escuchado sobre el “reto de
los diez pesos”. Los medios por los que se enteraron de este reto son: internet (51% de las
personas), por conocidos o familiares (21%), o por televisión (20%). El 81% de las personas
mencionó que después de haberse enterado de este reto, en su hogar empezaron a ahorrar.

Resultados de estudios cuantitativos y cualitativos sobre efectivo 2017 13
10 pesitos al día
Asimismo, de quienes han ahorrado en monedas, el 27% conoce o ha escuchado sobre la
campaña “10 pesitos al día” de la CONSAR. Estas personas se enteraron de esta campaña por
televisión (53%), por internet (22%), radio (15%), o conocidos o familiares (5%). El 60% mencionó
que después de haberse enterado de esta campaña, en su hogar se motivaron para ahorrar.
Tiempo ahorrando y cantidad de monedas ahorradas
De las personas que han ahorrado en monedas, el 48% lo suele hacer en una alcancía o
cochinito, el 14% en una botella de 2 litros, y el 13% en una botella de entre 2 y 10 litros.
Aproximadamente, la mitad de las personas que han ahorrado en monedas empezaron a hacerlo
en el 2015. El 38% lo hace de manera eventual, mientras que el 31% lo hace una vez a la semana,
y el 26% a diario.
En cuanto a las denominaciones que ahorran, el 83% ahorra monedas de $10, el 66% monedas
de $5, el 32% monedas de $1, y el 26% monedas de $2.
Monto ahorrado
Una de cada cinco personas no sabe cuánto dinero ha ahorrado, mientras que casi una de cada
cinco personas de quienes han ahorrado tienen entre $200 y $500 en su alcancía o cochinito,
una proporción similar tiene ahorrado entre $500 y $1,000.
Uso del dinero ahorrado
En cuanto a la finalidad que se le dará a las monedas ahorradas, el 45% de las personas lo
destinará para realizar un pago, y el 26% las llevará a un banco para cambiarlas por billetes.
De las personas que han ahorrado en monedas, la mitad solía sacar dinero de las alcancías,
botellas o recipientes donde las tenían guardadas. De estas personas, el 62% tomaba dinero de
manera eventual, el 19% una vez al mes, y el 14% una vez a la semana. En cuanto a la cantidad
de monedas, el 87% retira sólo algunas, mientras que el 13% saca todas las monedas. El 75%
de las personas suele tomar monedas de $10, el 51% monedas de $5, el 12% monedas de $1, y
el 10% monedas de $2. Cuando retiran monedas de las alcancías o recipientes, el 36% lo hace
por alguna urgencia, el 33% para pagar algo, y el 19% para pagar el pasaje. Si las personas han
cambiado o quisieran cambiar monedas por billetes, el 42% lo haría en un banco, el 38% en un
comercio, y el 16% realizaría un pago para hacerse de cambio.
Finalmente, de la población objetivo, el 37% dijo tener tarjeta de débito, y el 12% de crédito
(bancaria o departamental).
Campaña de recirculación de monedas
En 2016 se lanzó una campaña de comunicación para invitar al público a usar o cambiar sus
monedas en sucursales bancarias. Con este propósito, se transmitió un anuncio en radio y
televisión a partir del 14 de junio, el cual terminó en radio el 29 de agosto, y en televisión, el 24
de octubre. Asimismo, se difundió información a través de redes sociales, internet (YouTube y
Google Display Network), revistas (Muy Interesante, TV Novelas y TV Notas), pantallas del tren
suburbano, Interjet y de autobuses Estrella Blanca, así como en la Asociación de Bancos de
México (ABM) y comercios afiliados a la Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y
Departamentales, A.C. (ANTAD).

Resultados de estudios cuantitativos y cualitativos sobre efectivo 2017 14
En la encuesta del primer trimestre de 2017 se incluyó una sección de preguntas relacionadas
con esta campaña, no sólo para identificar si el público vio o escuchó el anuncio, sino también
para saber si su contenido tuvo alguna influencia en sus acciones con respecto a las monedas.
De forma espontánea, es decir, sin proporcionar información del contenido de las campañas,
se obtuvo que el 29% de la población objetivo9 recordó haber visto o escuchado algún anuncio
acerca de monedas. De ellos, el 55% (que representa 6.7 millones de personas) recordó
correctamente contenidos de los anuncios.
Al proporcionar información acerca de los anuncios que se estuvieron transmitiendo, el
porcentaje que recordó alguno de ellos aumentó de 29% a 40%, siendo la televisión el
principal medio a través del cual conocieron la campaña.
De las personas que recordaron la transmisión de algún anuncio, casi la mitad dijo que no
tenía monedas guardadas, mientras que el 25% reaccionó como se esperaba después de
conocer la campaña: 18% recirculó las monedas que tenía olvidadas o guardadas al usarlas
para pagar, y 7% acudió a una sucursal bancaria para cambiarlas.
De las personas que tenían monedas olvidadas o guardadas, el 44% mencionó que tenía
menos de $100 almacenados, y el 19%, entre $101 y $500.
Campaña “10 pesitos al día”
La Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (CONSAR), lanzó una campaña de
difusión en radio y televisión para incentivar el ahorro voluntario entre los trabajadores,
particularmente los jóvenes, concientizándolos de la importancia de empezar a ahorrar desde
edades tempranas para acumular más recursos y disfrutar de un buen retiro.
En la encuesta del primer trimestre de 2017 se incluyeron algunas preguntas relacionadas con
esta campaña para saber si su contenido tuvo alguna influencia con respecto al ahorro de
monedas. Antes de iniciar las preguntas, se explicó al encuestado el objetivo de la campaña “10
pesitos al día”.
El 40% de la población objetivo recordó haber visto o escuchado algún anuncio sobre esta
campaña, y de ellos, sólo el 11% después comenzó a ahorrar monedas para su afore.
De las personas que comenzaron a ahorrar monedas para su afore, el 40% mencionó que
llevaba más de un año.
El 45% de las personas que ahorran, acumulan hasta $50 en monedas de forma semanal.
La moneda que más se ahorra es la de $10.
9 La población objetivo son las personas de 18 años y más que viven en localidades de más de 50 mil
habitantes. Esta población representa a 42.7 millones de personas.

Resultados de estudios cuantitativos y cualitativos sobre efectivo 2017 15
Problemas de cambio
Estudios cualitativos, segunda ronda de grupos focales
Solicitud de otras denominaciones de billetes al hacer pagos
Los participantes indican que es una práctica común en los comercios, y a veces hay que esperar
a que otro cliente pague para que el comercio tenga cambio. En algunos lugares no quieren
aceptar billetes de alta denominación por temor a que sea falso, y no tanto por la falta de cambio.
De forma generalizada se mencionan tiendas de conveniencia, además de tienditas de las
colonias y mercados, y aunque esta práctica es menos frecuente en supermercados, también se
mencionaron algunos casos.
Solicitud de monedas para dar menos cambio10
El solicitar monedas para dar menos cambio (por ejemplo, si el monto total es de 67 pesos es
probable que se soliciten 2 pesos o 7 pesos para dar menos cambio) es otra práctica común en
los comercios y transporte público, así como pedir que se pague el monto exacto. Se mencionan
experiencias al pagar en puestos ambulantes, tintorerías, taxis, pollerías, tienditas de las colonias.
Se comenta que en tiendas de autoservicio también ocurre, principalmente en las mañanas, que
es cuando apenas empiezan y tienen menos cambio, y en ocasiones, los cajeros sacan de sus
propias monedas para completar el cambio.
Se menciona que esta práctica puede ser consecuencia de que no hay monedas suficientes para
dar cambio, o bien, es una “maña” de los comerciantes para agilizar las operaciones.
Redondeo11
Se señala que actualmente, el redondeo para una causa altruista es menos común en
supermercados, pero en Oxxo todavía se hace y no siempre preguntan si se acepta, simplemente
lo aplican. El caso del Oxxo es generalizado y también se mencionan farmacias, gasolineras,
Soriana, Comercial Mexicana, Aurrerá, Walmart, Chedraui, Seven Eleven y HEB.
El redondeo se aplica en contra del consumidor aunque en pequeños establecimientos es más
fácil que redondeen a favor del comprador.
Se tienen dudas con respecto a que el dinero, producto del redondeo, realmente sea para el fin
altruista anunciado puesto que no hay ningún documento oficial que testifique lo recaudado y
entregado; además, se señala que el dinero que los supermercados recaudan para alguna causa
lo hacen deducible de impuestos a costa de todos los clientes.
En general, no se exige el cambio de cantidades de centavos, sin embargo, al pensar en todos
los montos pequeñitos que deben quitar a los clientes, se opina que se debe obtener una gran
suma. Algunos comentan que no se dan cuenta de que redondearon su total hasta que observan
el ticket de compra, y los que indican que han llegado a exigir su cambio de centavos han recibido
10 Idem. 11 Idem.

Resultados de estudios cuantitativos y cualitativos sobre efectivo 2017 16
como contestación que no hay monedas, y de todos modos les redondean su total, por ello se
percibe escasez de moneda fraccionaria.
Asimismo, se menciona que disgusta ver precios como $599.99, ya que no hay monedas de
centavos para pagar exactamente esas cantidades y se cobra el precio redondeado hacia arriba.
Encuestas trimestrales
El 53% de la población objetivo ya había utilizado efectivo el mismo día que respondieron la
encuesta, y el 75% había realizado entre uno y cinco pagos desde el día anterior a la encuesta y
hasta antes de responderla. Desde el día anterior a la encuesta, el 11% no pudo realizar un pago
o compra en efectivo por falta de cambio.
De los que utilizaron efectivo desde el día anterior a la encuesta y hasta antes de responderla, lo
hicieron principalmente en tiendas de abarrotes, misceláneas y tienditas (37%), y en
supermercados o tiendas de membresía (21%). En los pagos realizados durante ese intervalo de
tiempo, el 41% pagó el monto exacto, y al 7% le pidieron otros billetes o monedas para facilitar la
entrega de cambio. Asimismo, al 19% le preguntaron si aceptaba el redondeo para algún fin
altruista.
Considerando únicamente la última compra realizada en efectivo, el 44% de la población objetivo
pagó el importe exacto, al 51% le dieron cambio, y no tuvieron cambio en el 5% de los casos. Al
96% le dieron cambio completo, el 24% considera que le entregaron muchas monedas de cambio,
y el 15% considera que le entregaron muchos billetes de cambio. Al 56% le faltaron monedas de
centavos en el cambio que recibió, y al 31% le faltaron monedas de pesos. La cantidad que
debían recibir de cambio fue entre $11 y $100 para el 30%.
El recibir muchas monedas de cambio se calificó con 5.6 puntos12; y el recibir muchos billetes de
cambio se calificó con 4.4.
Servicio que ofrecen los bancos
Encuestas trimestrales
El 9% de la población objetivo acostumbra ir al banco a cambiar billetes de denominaciones altas
por denominaciones bajas; el 12% acostumbra ir a cambiar billetes por monedas, y el 13%
acostumbra ir a cambiar monedas por billetes.
Disposición de efectivo
Encuestas trimestrales
El 47% de la población objetivo acostumbra acudir a cajeros automáticos para obtener efectivo.
De las personas que retiran efectivo en cajero automático, el 85% lo hace entre 1 y 5 veces al
mes. La última vez que se recibió efectivo de un cajero automático, el 35% recibió billetes de
$200, el 29% recibió de $100 y el 26% recibió billetes de $500. Al 77% le parecieron bien las
denominaciones que recibió. La última vez que se obtuvo dinero de un cajero automático, el 37%
obtuvo montos menores a $1,000 y el 34% obtuvo montos de $1,000 a $2,000; el 20% recibió
12 Escala de 0 a 10, donde 0=me parece muy mal y 10=me parece muy bien.

Resultados de estudios cuantitativos y cualitativos sobre efectivo 2017 17
algún billete maltratado (sucio, desgastado, roto o pintado), y de ellos, el 34% fueron billetes de
$200, el 37% fueron de $100 y el 19% de $500.
El 14% acostumbra obtener efectivo en ventanilla bancaria. De estas personas, el 82% acude
entre 1 y 5 veces al mes. La última vez que se recibió efectivo en ventanilla bancaria, el 32%
recibió billetes de $200, el 25% recibió billetes de $100 y el 27% recibió billetes de $500. Al 83%
le parecieron bien las denominaciones que recibió. La última vez que se obtuvo dinero de
ventanilla bancaria, el 26% obtuvo montos menores a $1,000 y otro 25% obtuvo montos entre
$1,000 y $2,000; el 23% recibió algún billete maltratado, y de ellos, 32% fueron billetes de $200,
30% fueron de $100 y 24% de $500.
Sin considerar cajero automático ni ventanilla bancaria, el 27% obtiene efectivo de algún familiar,
el 16% obtiene efectivo de su patrón, el 15% de sus clientes y el 3% de otro medio como una
beca o pensión. De las personas que obtienen efectivo de otro medio distinto a cajero automático
y ventanilla bancaria, el 69% lo obtiene entre 1 y 5 veces al mes. La última vez que se recibió
efectivo de un medio diferente a cajero automático o ventanilla bancaria, el 29% recibió billetes
de $200 y el 28% recibió billetes de $100. Al 89% le parecieron bien las denominaciones que
recibió. La última vez que se obtuvo dinero de un medio diferente a cajero automático o ventanilla
bancaria, el 62% obtuvo montos mayores a $4,000; el 29% recibió algún billete maltratado, y de
ellos, el 33% fueron billetes de $100, el 21% de $200 y el 21% de $50.
Hábitos de consumo y pago
Encuestas trimestrales
Personal
Hábitos de compra hace 5 años y actualmente
Hace 5 años, el 95% de la población objetivo acostumbraba pagar en efectivo sus gastos
personales como transporte, alimentos, despensa. En cuanto a otros medios de pago, el 8%
pagaba con tarjeta de débito, el 4% con tarjeta de crédito, y un porcentaje similar con vales de
despensa. Actualmente, esta distribución porcentual en los hábitos de pago no ha tenido una
variación considerable, ya que el 95% sigue pagando en efectivo, el 10% con tarjeta de débito, el
5% con tarjeta de crédito, y un porcentaje similar con vales de despensa.
A pesar de que un alto porcentaje acostumbra pagar con efectivo; hace 5 años, el 28% elegía
otro medio de pago distinto al efectivo a partir de cierta cantidad; actualmente, este porcentaje ha
aumentado al 33%. Asimismo, hace 5 años el 73% realizaba todas sus compras y gastos diarios
personales solamente con efectivo, porcentaje que actualmente se mantiene sin diferencias
significativas: 71%.
El 22% considera que de 5 años a la fecha ha cambiado la forma en que realiza pagos porque
ahora siempre utiliza efectivo, es más rápido y seguro, además de no contar con otro medio de
pago; el 15% no ha cambiado sus hábitos de pago.
En lo referente a los lugares donde las personas realizaban las compras hace 5 años, el 55% lo
hacía en supermercados (Chedraui, Walmart, Comercial Mexicana, etc.), el 38% en mercados, el
33% en tiendas de abarrotes, misceláneas, tienditas, estanquillos, el 24% en tianguis o mercados

Resultados de estudios cuantitativos y cualitativos sobre efectivo 2017 18
sobre ruedas. Actualmente, la preferencia de lugares de compra se mantiene similar a como era
hace 5 años.
Preferencias en el uso del efectivo
El 30% de la población objetivo suele usar a la semana entre $500 y $1,000 para todos los pagos
y compras personales que realiza, y el 29% usa más de $1,000.
Bajo el supuesto de que una persona realizara un pago por $40, y para ello tuviera $40 en
monedas y $40 en billetes; el 44% usaría tanto monedas como billetes en su pago, el 34% usaría
sólo monedas, y el 20% usaría sólo billetes.
Pago con monedas
Al realizar un pago, en general, el 42% de la población objetivo prefiere pagar con monedas de
alta denominación, el 40% con monedas de baja denominación, y al 18% le es indistinto, o con
ambas.
De las personas que prefieren pagar con monedas de alta denominación, el 45% lo hace por
facilidad o sencillez, el 24% para obtener cambio, y el 16% lo hace porque no le gusta traer
cambio o cargar muchas monedas.
De las personas que prefieren pagar con monedas de baja denominación, al 51% no le gusta
traer o cargar cambio o monedas, y el 14% prefiere no guardar monedas de baja denominación.
De las personas que les es indiferente, el 36% es por el monto que tiene que pagar, el 17% por
facilidad o sencillez, y al 16% porque no le gusta traer cambio o monedas.
Pago con billetes
En lo referente a billetes, al realizar un pago, el 46% de la población objetivo prefiere pagar con
billetes de baja denominación, el 36% con billetes de alta denominación, y al 18% le es indistinto,
o con ambos.
De las personas que prefieren pagar con billetes de baja denominación, el 28% lo hace porque
no le gusta traer o cargar muchos billetes, el 20% por el monto que tiene que pagar, y el 13%
para obtener cambio.
De las personas que prefieren pagar con billetes de alta denominación, el 60% lo hace para
obtener cambio, y el 11% porque no le gusta traer o cargar muchos billetes.
De las personas a quienes les es indiferente, el 46% es por el monto que tiene que pagar, al 10%
porque no le gusta traer o cargar muchos billetes.
Otros temas
Por otro lado, en el supuesto de que tuviera que realizar una compra por $200 en un
establecimiento que acepta tarjeta, el 73% de la población objetivo preferiría pagar con efectivo,
y el 24% con alguna tarjeta de débito o crédito.
Asimismo, durante la semana previa a la entrevista, el 31% gastó $20 o menos en propinas para
el “viene, viene”, limosnas, parquímetros, cerrillos del súper; mientras que el 17% gastó entre $21
y $50. Al momento de la entrevista, el 40% de las personas contaba en su bolsa, cartera o
monedero con menos de $30 en monedas, el 17% llevaba entre $30 y $50, y un 23% no llevaba
monedas consigo.

Resultados de estudios cuantitativos y cualitativos sobre efectivo 2017 19
Cuando las personas necesitan conseguir cambio para pagos como transporte, parquímetros,
cerillos del súper, “franeleros”, limosnas, el 44% las consigue en una tienda, mientras que el 27%
haría una compra para cambiarlas, el 11% las consigue con un familiar, y sólo el 4% en un banco.
En general, el 39% considera que en su hogar, durante los últimos 3 meses, se ha usado más
efectivo que antes para pagar gastos personales o los del hogar porque no utilizan tarjetas, sólo
efectivo (29%); todo es más caro (17%); es más fácil o práctico (15%); por seguridad, clonan la
tarjeta, es más difícil que te roben (9%); entre otros.
En el Hogar
Hábitos de compra hace 5 años y actualmente
El 95% de la población objetivo mencionó que hace 5 años, para pagar los gastos de su hogar,
acostumbraba pagar en efectivo los gastos generales como transporte, alimentos, despensa. En
cuanto a otros medios de pago, el 5% pagaba con tarjeta de débito, el 3% con tarjeta de crédito,
y un 2% con vales de despensa. Actualmente, esta distribución porcentual en los hábitos de pago
no ha tenido una variación considerable, ya que el 96% sigue pagando en efectivo, el 7% con
tarjeta de débito, el 3% con tarjeta de crédito, y un porcentaje similar con vales de despensa.
Respecto a los bienes y servicios adquiridos en el hogar hace 5 años, el 75% de la población
objetivo hizo todos los pagos en efectivo, y el 15% la mayor parte de ellos en efectivo.
Actualmente, esos porcentajes no han cambiado de manera significativa, ya que el 70% hace
todos estos pagos en efectivo, y el 19% la mayor parte de ellos.
En lo referente a los lugares donde las personas solían realizar compras hace 5 años, el 57% de
la población objetivo lo hacía en supermercados (Chedraui, Walmart, Comercial Mexicana, etc.),
el 39% en mercados, el 29% en tiendas de abarrotes, misceláneas, tienditas, estanquillos, el 24%
en tianguis o mercados sobre ruedas, y 7% en tiendas de conveniencia (Oxxo, 7-eleven, Círculo
K, Extra, etc.). Actualmente, la preferencia de lugares de compra aumentó en los supermercados
(65%), y en tiendas de conveniencias (10%), y disminuyó ligeramente para mercados (37%),
tiendas de abarrotes (28%), y tianguis o mercados sobre ruedas (22%).
Aplicaciones para dispositivos móviles
Estudios cualitativos, segunda ronda de grupos focales
Aplicación para verificar la autenticidad de un billete
El Banco de México está desarrollando una aplicación (App) para dispositivos móviles, la cual
permitirá revisar la autenticidad de un billete. Para conocer la opinión de los participantes, se
proyectaron dos videos de 30 segundos cada uno; en el primero, se mostró el funcionamiento de
la App al revisar un billete auténtico, y en el segundo, se ejemplificó la revisión de una pieza falsa.
La mayoría de los participantes utilizaría la App para revisar los billetes de los que dude de su
autenticidad o a los que les falte “el hilo”.

Resultados de estudios cuantitativos y cualitativos sobre efectivo 2017 20
Mencionaron que será una aplicación muy útil, sobre todo para revisar los billetes de $1,000
porque no se encuentran seguido. También se indica que será muy útil para los adultos mayores
y para revisar billetes en gasolineras. En particular, 87% de los participantes (182 personas)
usaría esta App para para revisar diferentes denominaciones, como sigue:
Con respecto a revisar los billetes dependiendo de su procedencia, el 81% (170 personas) la
usaría para billetes de cajero automático; 69% (144 personas) para billetes de ventanilla bancaria;
95% (200 personas) para billetes procedentes de familiares o amigos, y 97% (203 personas) para
billetes procedentes de comercios. Esto refleja que se tiene menos confianza en los billetes que
se reciben en comercios y de familiares o amigos, y se confía más en los billetes procedentes de
ventanilla bancaria. Las personas desconfían de los billetes que reciben de familiares o amigos
porque creen que no saben identificar si estos billetes son falsos.
94%
4% 1%
¿Le parece útil la App?
Sí
No
No sabe, no respondió
BBase: 210 participantes.
20%
38%
69%
79%
98%
88%
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
90%
100%
Denominaciones que revisaría con la App(respuesta múltiple, no suma 100%)
$20 $50
$100 $200
$500 $1,000
B Base: 182 participantesque usarían la App.

Resultados de estudios cuantitativos y cualitativos sobre efectivo 2017 21
Denominaciones que revisaría
Cajero automático
Ventanilla bancaria
Familiares o amigos
Comercios
$20 - 1% - 1%
$50 4% 1% - 2%
$100 7% 4% 5% 4%
$200 8% 6% 6% 8%
$500 16% 10% 12% 9%
$1,000 12% 7% 9% 6%
Todas 40% 41% 44% 51%
Sólo de las que dude 38% 45% 41% 36%
BASE (participantes que usarían la App en billetes de…)
170 144 200 203
Ninguna 19% 31% 5% 3%
BASE (número total de participantes)
210
Respuesta múltiple, no suma 100%
Con respecto a la confianza en la App, gusta que tenga el respaldo del Banco de México, “¿Quién
mejor que el que los hace?, además, es quien tiene la base de datos de los billetes”. La mayoría
opina que no le gustaría que fuera una aplicación de la banca porque podrían tener favoritismos
hacia sus clientes, además, terminarían cobrando algo. Se confía más en Google que en la banca:
“los bancos son muy ratas”. Los que opinan que no tienen inconveniente en que una empresa o
institución diferente al Banco de México lance la aplicación, señalan que éste deberá respaldarla.
El 92% de los participantes (193 personas) confiaría en el resultado que arrojara la App mientras
que el 3% no confiaría (7 personas), y el resto, no sabe o no respondió.
Varios participantes se quedan con la impresión de que la App tarda mucho en dar la respuesta,
les parece que no es fácil ni rápido centrar la imagen para fotografiar al billete. Preocupa que se
requiera internet para poder usar la App porque no hay en todos lados, también inquieta que
tengan que consumir datos de su celular al usarla, ya que sería un costo indirecto. Además,
surgen algunas inquietudes en torno a la seguridad; se teme que la base de datos del Banco de
México sea hackeada, y eventualmente, la App no sea confiable; otros mencionan que podría
haber una aplicación pirata que diera resultados incorrectos. También se duda de la certeza del
resultado al revisar un billete maltratado.
Se sugirió que esta verificación se integre en los cajeros automáticos para tener certeza de que
los billetes que se obtienen de ellos son auténticos.

Resultados de estudios cuantitativos y cualitativos sobre efectivo 2017 22
Algunos comentarios
Positivos Negativos
“Me parece bueno porque no tienes que estar revisando los elementos”
“Nosotros que somos comerciantes y no siempre tenemos conexión a internet va a ser
un problema”
“A mi esta aplicación sí me gustaría bastante, hay veces que tenemos lonas y no se distinguen bien los
colores de los billetes” “Es útil pero tarda mucho”
“Se supone que la aplicación la está haciendo el Banco de México, me da más confianza”
“Debería el Banco de México absorber el costo del uso de los datos”
“Me parece que está bien para checarlo porque he sacado dinero del cajero y he ido a Oxxo y no lo
quieren porque es falso”
“Difícil estar checando los billetes en el banco, da miedo que saliendo te asalten”
“Que lo pongan adentro del cajero y ya que vengan revisados”
“Yo no le veo la utilidad, yo voy y reviso lo que ya trae y no me tardo nada, tardarme
ocho o diez segundos en checar cada billete, yo lo haría en menos”
“El celular es una herramienta que siempre uno trae”
“Que no falle por cualquier cosa porque si no, deja de ser confiable”
“Lo que me gustó mucho en lo que vi es que la letra es grande, porque yo que tengo papás que igual no
ven del todo bien y necesitan los lentes… dice en grande que es falso y correcto, está súper”
“Las Apps son hackeables”
Encuestas trimestrales
Aplicación Gogol
El Banco de México está desarrollando una aplicación para dispositivos móviles que permita al
público revisar, de forma gratuita, la autenticidad de un billete. En las encuestas trimestrales de
2017 se incluyó una sección de preguntas relacionadas con esta aplicación para identificar si
sería útil.
En promedio, el 49% de la población objetivo13 indicó que tiene un teléfono inteligente. De quienes
tienen un teléfono inteligente, el 79% (que representa 16.7 millones de personas), descargaría
una aplicación gratuita del Banco de México para verificar la autenticidad de los billetes.
Por otro lado, de quienes no tienen un teléfono inteligente (50% de la población objetivo), el 53%
(11.3 millones de personas) descargaría una aplicación gratuita del Banco de México para
verificar la autenticidad de los billetes, asumiendo que tuvieran un teléfono inteligente.
13 La población objetivo son las personas de 18 años y más que viven en localidades de más de 50 mil
habitantes. Esta población representa a 42.7 millones de personas.

Resultados de estudios cuantitativos y cualitativos sobre efectivo 2017 23
De las personas que descargarían la aplicación, ya sea que tengan o no un teléfono inteligente
(28 millones de personas), el 97% (27.1 millones de personas) la usaría para revisar la
autenticidad de sus billetes.
De las personas que usarían la aplicación, el 63% indicó que si ya la tuviera la habría usado de
1 a 10 veces durante el último mes, 32% la habría usado más de 10 veces, el 1% no la habría
usado y el 4% no supo14. De los que usarían la aplicación, se observa que entre mayor sea la
denominación del billete, más personas los revisarían, ya que prácticamente, al menos el 90% la
usaría para revisar la autenticidad de los billetes de $100, $200, $500 y $1000.
Pensando en que el proceso de validación de la autenticidad de un billete incluye: sacar el
teléfono inteligente, abrir la aplicación, tomarle foto al billete que se desea validar, y esperar la
respuesta de la validación; de aquéllos que usarían la aplicación, entre el 54% y el 63% estaría
dispuesto a invertir hasta 5 minutos en la revisión de un billete recibido en cajero automático,
ventanilla bancaria, comercio o de un amigo, conocido o familiar15.
Los que usarían la aplicación, lo harían principalmente para revisar sólo aquéllos billetes para los
que dudaran de su autenticidad, sin importar su procedencia.
El 95% de las personas dijo que confiaría en el resultado de la verificación de un billete, realizada
por medio de la aplicación.
Aplicación Ubicajeros
La aplicación Ubicajeros es una aplicación gratuita del Banco de México que sirve para conocer
la ubicación de cajeros automáticos y consultar las comisiones que cobran los bancos operadores
a los tarjetahabientes de otros bancos. Permite navegar al cajero seleccionado mediante la
aplicación de mapas del dispositivo.
En promedio, el 10% de la población objetivo conoce o ha escuchado acerca de la aplicación
Ubicajeros; de estas personas, el 85% sabe correctamente el propósito de la aplicación.
Después de explicar en qué consiste la aplicación gratuita Ubicajeros, se obtuvo que del 49% de
la población objetivo que tiene un teléfono inteligente, el 72% (que representa 15.1 millones de
personas), descargaría la aplicación16.
De los que respondieron que no tienen teléfono inteligente (50% de la población objetivo), el 55%
(11.8 millones de personas) usaría la aplicación Ubicajeros, asumiendo que tuvieran un teléfono
inteligente.
De las personas que descargarían la aplicación Ubicajeros, ya sea que tengan o no un teléfono
inteligente (25.6 millones de personas), el 91% (23.2 millones de personas), indica que la usaría.
14 Esta pregunta fue abierta en la encuesta 2017-1; sin embargo, a partir del segundo trimestre se solicitó que se cerrara para tener menos variabilidad en las respuestas. 15 Se recodificaron las respuestas de las tres mediciones trimestrales, a partir del tercer trimestre, con el fin de reducir el sesgo en las estimaciones. 16 A partir de la encuesta 2017-2 se agregó un filtro igual al que se usó para la aplicación Gogol; es decir,
primero se preguntó si se descargaría la aplicación, y a los que respondieron afirmativamente se les preguntó si la usarían. En el trimestre 2017-1 sólo se preguntó si usarían la aplicación.

Resultados de estudios cuantitativos y cualitativos sobre efectivo 2017 24
De aquéllos que descargarían y usarían la aplicación Ubicajeros (23.2 millones de personas), el
22% lo haría para buscar el cajero automático más cercano a su ubicación, el 5% la usaría para
consultar información de comisiones de retiro, y el 72% la usaría para ambas cosas.
De los que usarían la aplicación, el 86% indicó que si ya la tuviera, la habría usado de 1 a 10
veces durante el último mes, el 8% la habría usado más de 10 veces y el 2% no la habría usado.
Evaluación de marcas en billetes
Estudio cualitativo con personas ciegas
Marcas en los billetes de $100, $200 y $500 de los 10 grados de deterioro
El ejercicio consistió en evaluar hasta qué punto las personas ciegas identifican las marcas de
los billetes de $100, $200 y $500, y pueden identificar la denominación de sus billetes con estas
marcas para los 10 grados del abanico de selección.
Al respecto, al menos el 50% de las personas pudo percibir marcas en las tres denominaciones
para los grados abanico del 1 al 5; sin embargo, se observó que la mayoría de las personas no
fue capaz de describir la figura de la marca de manera adecuada, y sólo algunas personas
pudieron decir cuál era la denominación del billete que estaban evaluando.
Para los grados abanico del 6 al 10, el porcentaje de personas que mencionaron sentir las
marcas, disminuyó, aunque en ningún caso fue igual a cero, a pesar del grado abanico de
deterioro; lo cual sugiere que aunque el billete esté clasificado con un alto nivel de deterioro, las
personas ciegas podrían percibir la marca en el billete.
Porcentaje de personas que identificaron las marcas, por denominación y grado abanico
En cuanto a identificar la denominación de los billetes con las marcas, en general, menos de 2
personas lograron identificar la denominación de los billetes para alguno de los grados abanico.
Sólo para el caso del billete de $100 con grado 2 del abanico de selección, 4 personas lograron
25%
25%
50%
40%
35%
55%
50%
80%
95%
100%
15%
35%
25%
40%45%
55%60%
70%
55%
90%
55%
35%
45%
45%
70%
70%75%
65%
95%
95%
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
90%
100%
10987654321
Grados del abanico de selección
$100 $200 $500
Base: 20 personas

Resultados de estudios cuantitativos y cualitativos sobre efectivo 2017 25
identificar correctamente la denominación del billete. Algunas personas mencionaron que les
genera confusión que las figuras de las marcas estén formadas por líneas discontinuas.
Al estar realizando la evaluación, varias personas comentaron que para identificar la
denominación de sus billetes utilizan los tamaños de los mismos junto con la tablilla, y que no
sabían cómo denominar con las marcas táctiles porque no las usan, ya que el billete se va
desgastando y con el uso las marcas se vuelven imperceptibles o no identificables.
Funcionamiento de la tablilla de billetes
Estudio cualitativo con personas ciegas
Funcionamiento de la tablilla con billetes de la familia F y piezas de otros tamaños
Este ejercicio consistió en que las personas ciegas usaran la tablilla para denominar piezas en
papel moneda (las cuales no eran propiamente billetes), con los tamaños de los billetes de las
familias F y otros tamaños; para evaluar si las personas tienen dificultad al momento de
denominar cada uno de los billetes al estar revueltos. Las piezas se evaluaron de manera
aleatoria para cada persona.
En todas las piezas, las personas cometieron errores al momento de denominar varias de ellas,
sin embargo, se cometieron menos errores con las piezas de la familia F, ya que los aciertos
oscilaron entre el 78 y 93%; mientras que para las piezas de otros tamaños, los aciertos oscilaron
entre el 65 y el 82%.
De la familia F, en las denominaciones de $50 y $200 se cometieron más errores, cada una con
17% de error. En las denominaciones de $100, $500 y $1,000 el error para denominar fue de 8%
en cada una de ellas. La denominación que tuvo el menor porcentaje de error fue la de $20, con
2%, quizá porque es la denominación con el tamaño más pequeño y corresponde a la primera de
las marcas en la tablilla.
Para esta familia, se observó que la mayoría de las menciones erróneas, eran hacia la siguiente
denominación, esto es, para la denominación de $50 tendían a decir que la denominación era de
$100, y así sucesivamente. En el caso de $1,000 la confusión fue con el de $500.
De los otros tamaños, hubo personas que infirieron que la denominación de la pieza más grande
era mayor a $1,000 porque excedía la última marca de la tablilla; aun así, el error que se cometió
fue del 88%, lo cual puede deberse a que no tenían la referencia de ese tamaño y lo asociaban
de manera automática con el billete de $1,000, a pesar de que rebasaba la marca de la tablilla.
La mayoría de las personas que tuvieron duda sobre cuál era la denominación de algún billete,
básicamente mencionaron que era porque las piezas no quedaban exactamente sobre las
marcas; algunas denominaciones se pasaban de la marca de la tablilla, mientras que a otras
denominaciones les faltaba para llegar a la marca.
Funcionamiento de la tablilla con billetes de la familia F
Este ejercicio se realizó de manera similar al anterior, con la diferencia de que sólo se evaluaron
los tamaños de billetes de la familia F. En general, las personas tuvieron más aciertos al

Resultados de estudios cuantitativos y cualitativos sobre efectivo 2017 26
denominar las piezas cuando éstas fueron consideradas por separado, ya que las
denominaciones de $200 y $1,000 aumentaron 10% cada una (de 78 a 88%, y de 88 a 98%,
respectivamente). Las denominaciones de $100 y $500 aumentaron casi un 7% cada una, de 87
a 93% en ambos casos. La excepción fue para $50 que disminuyó 3%.
Elementos para el diseño de un billete
Estudios cualitativos, primera ronda de grupos focales
Personajes
Resultados obtenidos de manera espontánea
Se mostraron imágenes sin proporcionar información. En general, se observó lo siguiente:
• Sólo el 4% de los participantes (9 personas) asoció correctamente la imagen de la mujer
con Hermila Galindo. Un 26% (56 personas) la confundió con otro personaje, siendo
Josefa Ortiz de Domínguez el más mencionado (9% de los participantes, 19 personas).
• El 64% de los participantes (138 personas) identificó a Francisco I. Madero, 10% (22
personas) lo confundió con Porfirio Díaz y el 7% (16 personas) lo confundió con
Venustiano Carranza.
• Entre el 59% (126 personas) y 72% (154 personas) de los participantes asociaron las
cuatro propuestas de viñetas para el anverso con la época de la Revolución, la época del
Porfiriato o el siglo XX.
• El 42% de los participantes (90 personas) asoció el término “Revolución Mexicana” con
libertad, justicia, igualdad y democracia; 21% (45 personas) lo asoció con innovación y
cambio, y el 18% (39 personas) con lucha de clases.
63%
25%
72%65%
58% 59%
24%
59%
15%21% 24%
27%
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
Madero Hermila Mujerespatriotas
Composición Entradatriunfal
Retaguardia
Época a la que pertenece el personaje o la imagen
Aciertos No sabe, no contestó Base: 214 participantes.

Resultados de estudios cuantitativos y cualitativos sobre efectivo 2017 27
Antes de proporcionar información de los personajes, se realizó un cuestionario para conocer
cuál era el favorito para el anverso. Se obtuvo que la imagen del personaje masculino fue la que
más gustó. Con respecto al personaje que definitivamente no gustó, se obtuvo una diferencia de
sólo dos puntos porcentuales entre la imagen en donde aparecen ambos (46%) y la imagen del
personaje femenino (44%).
Imagen A (Madero)
Imagen B (Hermila)
Imagen C (Ambos)
Imagen A (Madero)
Imagen B (Hermila)
Imagen C (Ambos)
75%
9%
15% 1%
Imagen favorita para el anverso:sin información de los personajes
A (Madero)
B (Hermila)
C (Ambos)
No sabe, no contestó
Base: 214 participantes.
8%
44%
46%
2%
Imagen que definitivamente NO gusta para el anverso: sin información de los personajes
A (Madero)
B (Hermila)
C (Ambos)
No sabe, no contestó
Base: 214 participantes.

Resultados de estudios cuantitativos y cualitativos sobre efectivo 2017 28
Imagen Lo que más gustó Lo que menos gustó Comentarios positivos Comentarios negativos
Madero
Representativo de la Revolución (25%).
Porte, elegancia, luce formal y serio (16%).
Mirada sincera, está sonriendo (16%).
Se ve seguro, tiene personalidad (15%).
Pulcro, gustan su cabello y barba (10%).
Al 2% no le gusta nada de esta imagen.
9% no supo o no contestó.
No se le ve una oreja ni el cuello. No gusta la ceja ni el bigote (18%).
Está de perfil (10%).
Mirada triste, luce serio, enérgico, reservado (9%).
Imagen de siempre (4%).
21% no supo o no contestó.
Proyecta seguridad, fuerza, patriotismo, respeto.
Representa lucha y poder.
Inspira confianza.
Luce tranquilo, conciliador, capaz, firme, responsable.
Parece que tiene coraje para hacer las cosas. Sabe lo que quiere.
Luce distinguido, elegante, seguro de sí mismo.
Icono de la Revolución, muy conocido, desde la primaria se conoce esta imagen.
Tuvo grandes ideales. Fue hombre con valores.
Era de Coahuila (comentario general en los grupos de Saltillo).
Fue presidente de México.
Se ve muy mexicano.
Parece que es humilde.
Bien peinado, trajeado, atractivo. Gustan su barba y bigote. Es carismático.
Parece que está sonriendo, luce feliz.
Ya está muy “choteado”. Ha salido en otros billetes, está muy visto.
Siempre ponen hombres en los billetes.
También se debe reconocer a la mujer.
“No me gustan bigotones”.
Impone más por su imagen que por lo que hizo.
Base: 214 participantes. Respuesta múltiple, no suma 100%

Resultados de estudios cuantitativos y cualitativos sobre efectivo 2017 29
Imagen Lo que más gustó Lo que menos gustó Comentarios positivos Comentarios negativos
Hermila
Sonriente, gusta su mirada, expresión, facciones, sin maquillaje (18%).
Porte, seguridad, parece intelectual, seria, elegante (16%).
Libertadora, pertenece a la época revolucionaria (15%).
Sus lentes (7%).
Al 29% no le gusta nada de esta imagen.
13% no supo o no contestó.
No se sabe si es hombre o mujer, personaje desconocido (29%).
Peinado (20%).
Vestimenta, lentes, aretes, no es atractiva, luce desaliñada (9%).
Mirada fija, no sonríe, proyecta dureza (7%).
Su perfil, no se ve la oreja derecha (5%).
No impone (4%).
15% no supo o no contestó.
Es mujer.
Está sonriendo.
Casi no hay mujeres en los billetes. Sería un reconocimiento a las mujeres.
Luce segura de sí misma. Su mirada transmite seguridad.
Parece que tiene carácter firme, es decidida.
Parece intelectual.
Gustan su porte y mirada.
Luce altiva.
Transmite personalidad y seriedad.
No se sabe quién es, pero se despertaría la curiosidad por investigar acerca de ella.
Se romperían esquemas. Se mandaría el mensaje de que México no es país machista.
No es conocida.
Parece hombre, no luce femenina. Tiene cejas de hombre. Parece “joto”.
No gusta su corte de pelo ni sus facciones. Parece que trae peluca. Falta maquillarla.
Tiene la mirada perdida.
Parece antipática, no tiene carisma. Cae mal.
Parece maestra antigua, se ve amargada, enojona. Parece cadete, peleonera.
Se ve asustada.
Transmite inseguridad, le falta carácter.
Parece extranjero. Se asociaría con un billete de otro país.
Tiene un lente más grande que el otro.
Los aretes deberían ser más grandes para que realmente parezca mujer.
Parece burguesa, las mujeres de aquélla época no tenían dinero para comprarse aretes ni lentes.
Base: 214 participantes. Respuesta múltiple, no suma 100%

Resultados de estudios cuantitativos y cualitativos sobre efectivo 2017 30
Imagen Lo que más gustó Lo que menos gustó Comentarios positivos Comentarios negativos
Ambos personajes
Representan equidad de género (16%).
Personalidad imponente, seriedad, inteligencia, seguridad (11%).
Personajes que aportaron algo (11%).
Mirada firme, misma expresión, postura distinta (11%).
Aparece Madero (10%).
Al 20% no le gusta nada de esta imagen.
20% no supo o no contestó.
Proyectan cosas distintas, ven hacia distintos lados, no combinan (37%).
Imagen de la mujer (15%).
Tamaño desproporcionado de la cabeza, peinado, vestimenta (6%).
La mujer debería estar de frente (4%).
Seriedad, enojo (3%).
Los dos parecen hombres (2%).
Sus lentes no se en completos (1%)
21% no supo o no contestó.
Hay equilibrio entre el hombre y la mujer.
Gusta el porte de los dos personajes.
Sería algo diferente, generalmente sólo hay un personaje en los billetes.
Los dos son importantes y se le da el mismo peso.
Se desconoce quién es ella.
Parece que son pareja.
No combinan. Es como mostrar lo bueno (Madero) y lo malo (el otro personaje).
No se ven bien estando juntos. Ella no es de la época de Madero.
Están viendo hacia lados diferentes.
Parece que Madero no quiere ver a la mujer. Parece que de repente le hablaron a ella, y volteó.
No gusta que haya dos personajes en el billete. Se ocuparía mucho espacio.
El término “billete” es masculino, deberían aparecer hombres; el término “moneda” es femenino y en ella debería haber imágenes de mujeres.
Madero captaría toda la atención, opacaría al otro personaje.
Parece que a fuerzas quisieron poner a una mujer.
Base: 214 participantes. Respuesta múltiple, no suma 100%

Resultados de estudios cuantitativos y cualitativos sobre efectivo 2017 31
Resultados obtenidos después de brindar información de los personajes
Después de brindar información sobre cada personaje, se repitió el ejercicio para seleccionar la
imagen favorita y la que definitivamente no gusta. Aunque los porcentajes variaron con respecto
al ejercicio anterior, la imagen del personaje masculino continuó siendo la favorita. En cuanto a
la imagen que definitivamente no gusta, aquélla en donde aparecen ambos personajes obtuvo el
mayor porcentaje.
Viñetas
Se analizaron las cuatro opciones para acompañar al o a los personajes (viñeta):
A. La fotografía “Mujeres patriotas” de Ponciano Pérez Flores.
75%
9%15%
1%
52%
18% 19%11%
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
A (Madero) B (Hermila) C (Ambos) No sabe, nocontestó
Imagen favorita para el anverso:antes y después de obtener información
Sin información Con información Base: 214 participantes.
8%
44% 46%
2%
16%
34%
47%
3%
0%
10%
20%
30%
40%
50%
A (Madero) B (Hermila) C (Ambos) No sabe, nocontestó
Imagen para el anverso que definitivamente NO gusta: antes y después de obtener información
Sin información Con información Base: 214 participantes.

Resultados de estudios cuantitativos y cualitativos sobre efectivo 2017 32
B. Una composición de un ferrocarril con un fragmento de la fotografía “Mujeres
patriotas” de Ponciano Pérez Flores.
C. Un fragmento de la pintura titulada “Madero hace su entrada triunfal en la Ciudad
de México” del mexicano José García Coralina.
D. Litografía “Retaguardia” de José Clemente Orozco.
Las respuestas a la pregunta cerrada que se formuló para conocer la imagen favorita para viñeta
del anverso reflejaron que la imagen B (composición) fue la que más gustó.
Imagen A
Imagen B
Imagen C
Imagen D
La imagen que definitivamente no gusta para viñeta del anverso es la D (“Retaguardia”).
Imagen A
Imagen B
Imagen C
Imagen D
15%
44%25%
14%2%
Viñeta favorita para el anverso
(A) Mujeres patriotas
(B) Composición
(C) Madero hace su entrada triunfal
(D) Retaguardia
No sabe, no contestó
Base: 214 participantes.
8%10%
21%
59%
2%
Viñeta que definitivamente NO gusta para el anverso
(A) Mujeres patriotas
(B) Composición
(C) Madero hace su entrada triunfal
(D) Retaguardia
No sabe, no contestó
Base: 214 participantes.

Resultados de estudios cuantitativos y cualitativos sobre efectivo 2017 33
Viñeta A
Comentarios positivos Comentarios negativos
Se reconoce la participación de la mujer en la lucha. Impulsaron a los hombres en la lucha.
Sería una señal de que se hace a un lado el machismo.
Las mujeres con armas se asocian con lucha por sus derechos. Se muestra a personas que se sacrificaron en la lucha.
Representan a la clase trabajadora.
Lucen más sin la locomotora.
Se ven seguras de sí mismas, valientes, naturales.
Parece la tropa de Madero. Se verían bien junto a Madero.
No se saturaría el billete.
Reflejan triunfo por tener la cara levantada y estar de frente.
Está muy sencilla. Están muy solas.
Faltan soldados. Falta representar a los hombres del pueblo, que también lucharon.
Dan miedo.
Si se pone sólo a Hermila como personaje sería repetitivo poner mujeres junto a ella.
Está mejor la imagen en donde están con la locomotora.
Parece foto familiar, no refleja nada importante de la historia.
Se ve muy doméstico.
Ellas lucharon por un derecho, no por los mismos objetivos de Madero.
Base: 214 participantes.
Viñeta B
Comentarios positivos Comentarios negativos
La locomotora enmarca la época a la que pertenecen las adelitas. Fue una pieza clave en aquélla época, era el principal medio de transporte. Representa innovación tecnológica.
La locomotora refleja poder.
Las mujeres se ven fuertes, enojadas, transmiten seguridad.
Se manda el mensaje de que la mujer ha sido un pilar a lo largo de la historia.
Se percibe que las mujeres son trabajadoras y luchonas.
Ellas apoyaron mucho en el movimiento porque además de luchar, preparaban de comer y ayudaron a los hombres en muchas cosas.
Gusta su vestimenta.
Se ven contentas.
Son mujeres y está de moda la equidad de género. Se reconoce la importancia de la mujer.
La locomotora se asocia con la que está en Cuautla (comentario general en los grupos de esa ciudad).
El fondo le resta importancia a las mujeres.
La imagen está “truqueada”, las mujeres están encimadas.
Faltan hombres.
Como en el extranjero se asocia al mexicano con sombrero, no gusta que aparezca así, aunque el sombrero sea propio de aquella época.
Base: 214 participantes.

Resultados de estudios cuantitativos y cualitativos sobre efectivo 2017 34
Viñeta C
Comentarios positivos Comentarios negativos
No hay armas.
Transmite liderazgo.
Se festeja un triunfo.
Se representa al pueblo, incluso hay niños en la imagen. Se ve unión del pueblo.
Está saludando.
Parece que el pueblo lo está apoyando.
Parece que lleva un anuncio de paz.
Se percibe respeto hacia el pueblo.
Luce imponente al estar a caballo.
La imagen se ve muy mexicana por el caballo y el sombrero.
Si el personaje principal fuera sólo la mujer, entonces esta imagen sería un complemento.
Esta imagen combinaría muy bien con Madero como personaje principal del billete.
Madero es muy conocido.
Escena de la Ciudad de México.
Sería muy repetitivo que Madero estuviera como personaje y como viñeta.
Ya está muy visto.
Madero luce muy protagonista, es el único que se aprecia bien. Es presumir lo que hizo, resaltarlo demasiado. Es una señal de arrogancia. Se centra la atención en él.
Imagen política que se asocia con el PRI. Es un político más y no representa al pueblo.
Parece que se impone sobre el pueblo para que le hagan reverencia, parece Hitler. Se destaca el ego del hombre, se ve victorioso.
Faltan mujeres en la escena.
No gusta Madero en la escena.
No se aprecia en tamaño real.
Parece Cantinflas.
Base: 214 participantes.
Viñeta D
Comentarios positivos Comentarios negativos
Se tomó de una obra de Orozco. Dado que los billetes son un arte, sería una buena opción incluir un fragmento de una obra. Gusta la combinación de revolución con arte.
Sería algo diferente porque parece un dibujo.
Representa el desplazamiento de la población en la época de la Revolución, al hombre y mujer en la lucha.
Se percibe unión.
Representa el sacrificio que hicieron las personas para que pudiéramos vivir como hoy en día. Esto se percibe porque las mujeres cargan hasta con sus hijos.
Es una representación de mujeres.
Todos luchan por los mismos intereses.
Las mujeres iban a luchar hasta con los niños.
Dan la espalda. No se les ve la cara.
Están agachadas, no reflejan fuerza. Se asocia con un pueblo sumiso.
Parece que van huyendo.
Parece un mitin.
Transmite tristeza, derrota, cansancio.
Llevan niños y armas. Aparecen niños en una escena de lucha.
El niño parece alienígena, parecen fantasmas.
La pintura fue después de la Revolución.
No concuerda algo abstracto con la imagen realista de Madero.
Esta imagen ya se ha visto en otros lados.
En la imagen en tamaño real no se distingue nada, está borrosa, distorsionada, parece un manchón, bola de pelo, un bulto, punto negro.
Base: 214 participantes.

Resultados de estudios cuantitativos y cualitativos sobre efectivo 2017 35
Fauna
Las respuestas a la pregunta cerrada que se formuló para conocer la imagen favorita reflejaron
que el jaguar D fue el que más gustó.
Imagen A
Imagen B
Imagen C
Imagen D
La imagen que definitivamente no gusta para el reverso es el jaguar C.
Imagen A
Imagen B
Imagen C
Imagen D
16%
23%
21%
39%
1%
Jaguar favorito
Imagen A
Imagen B
Imagen C
Imagen D
No sabe, no contestó
Base: 214 participantes.
16%
27%43%
13%1%
Jaguar que definitivamente NO gusta
Imagen A
Imagen B
Imagen C
Imagen D
No sabe, no contestó
Base: 214 participantes.

Resultados de estudios cuantitativos y cualitativos sobre efectivo 2017 36
Imagen Lo que más gustó Lo que menos gustó Comentarios positivos Comentarios negativos
A
Sigiloso, al acecho, en libertad, está caminando (21%).
Pose, posición (20%).
Animal en peligro de extinción, fauna de nuestro país (18%).
Soberbio, fuerte, intrépido (13%).
Mirada atenta (7%).
Tierno, noble, tranquilo (5%).
5% no supo o no contestó.
Está solo, faltan plantas (15%).
Cara pequeña, no se ven facciones, alargado, cola (13%).
Pose, posición (12%).
Animal salvaje, está cazando (7%).
Distraído, pasivo, tranquilo, asustado (4%).
No se distingue qué es (2%).
22% no supo o no contestó.
Está poniendo atención, sigiloso pero atento.
Refleja fortaleza, soberbia, galanura, dinamismo, belleza y poderío.
Se ve ágil y tranquilo.
Camina con mucha seguridad.
Está en movimiento.
Parece que va a atacar.
Parece que está cuidado.
Se asocia con tenacidad.
Se ve natural.
Está mirando hacia abajo. Va caminando hacia abajo.
No parece jaguar. Parece gatito.
Parece enfermo.
Luce distraído.
No impone, no transmite nada.
Tiene la mirada perdida.
Se ve serio.
Muy pasivo.
No se ven completas las patas.
Está muy flaquito.
Base: 214 participantes. Respuesta múltiple, no suma 100%

Resultados de estudios cuantitativos y cualitativos sobre efectivo 2017 37
Imagen Lo que más gustó Lo que menos gustó Comentarios positivos Comentarios negativos
B
Ve de frente, mirada, expresión (24%).
Pose, posición, perfil (14%).
Imponente, fauna de nuestro país (12%).
Fuerte, seguro, tiene presencia (9%).
Tierno, noble, tranquilo (9%).
Proporción (7%).
Sigiloso, vigilante, busca qué comer (4%).
Joven (1%).
9% no supo o no contestó.
Está solo, faltan plantas (23%).
Tierno, noble, tranquilo, parece cachorro (14%).
Cuello corto, gordo, patas de atrás muy juntas (9%).
Mira a la cámara, está posando (8%).
Artificial, simple (4%).
Se ve triste, su mirada (2%).
17% no supo o no contestó.
Ve de frente.
Refleja grandeza y equilibrio.
Luce majestuoso, elegante e imponente.
Está quieto, se ve tierno. Se ve tranquilo. Parece inofensivo.
Está hermoso. Gustan sus facciones y su perfil.
Se ve completo.
Mirada tierna.
Está atento a todo, parece que está pensando.
Se aprecia bien su rostro.
Se aprecia bien en el tamaño real de la imagen.
Se ve seguro de sí mismo.
Está estático. Pose forzada, está viendo a la cámara.
Parece gato. Parece de peluche.
Pose de zoológico, se ve irreal. Se ve falso.
Se ve temeroso, asustado, triste. Muestra debilidad.
Luce inofensivo.
Muy tierno.
Muy sencillo, sin chiste. Inexpresivo.
Base: 214 participantes. Respuesta múltiple, no suma 100%

Resultados de estudios cuantitativos y cualitativos sobre efectivo 2017 38
Imagen Lo que más gustó Lo que menos gustó Comentarios positivos Comentarios negativos
C
Pose agresiva, fiereza (64%).
Se muestra naturaleza, selva (7%).
Fauna representativa de nuestro país (3%).
Animal prehispánico (2%).
Garras, cara, piel (2%).
7% no supo o no contestó.
Demasiado agresivo, enfurecido, se le ven los dientes (29%).
Parece disecado, muerto, caricatura, está saludando (12%).
Está de perfil (6%).
Garra que levanta, no se ve la cara (6%).
Falta vegetación (5%).
Desproporcionado, pequeño, no parece jaguar (5%).
13% no supo o no contestó.
Luce agresivo. Se va a defender. Parece que está en batalla. Está en posición de ataque.
Refleja actitud y fuerza.
Va hacia adelante.
Se ve con mucha vitalidad.
Se ve muy seguro.
Defiende a su hábitat y a él mismo. Manda un mensaje de “ya basta” a los humanos que los cazan.
Muestra los colmillos.
Se ve artificial. Parece tieso, disecado, muerto.
Está saludando.
Parece que va a atacar. Se ve muy salvaje. Muy agresivo.
No gusta que esté a la defensiva.
Representa violencia.
No gusta la pata estirada.
Está enseñando los dientes.
No está de frente.
Se asocia con logotipo de un equipo de fútbol americano.
Base: 214 participantes. Respuesta múltiple, no suma 100%

Resultados de estudios cuantitativos y cualitativos sobre efectivo 2017 39
Imagen Lo que más gustó Lo que menos gustó Comentarios positivos Comentarios negativos
D
Sigiloso, a punto de atacar, fuerte, feroz (45%).
Postura, va caminando (16%).
Mirada, cara de frente (10%).
Tranquilo, manso, tierno (5%).
Aparece con naturaleza, selva (3%).
6% no supo o no contestó.
Posición de la cola, está al acecho (13%).
No hay flora, sólo pasto seco (11%).
Jorobado, garra doblada, no se distingue el cuerpo (8%).
Sumiso, manso, parece inseguro, gatito (8%).
Ojos, rasgos, muy grande, se ve pequeño (5%).
Pesado, gordo (4%).
Representa agresión, depredador (3%).
13% no supo o no contestó.
Está al acecho, parece que va a atacar. Está buscando a su presa. Está alerta.
Se ve astuto, majestuoso, inteligente.
Se ve seguro de sí mismo.
Ve de frente. Gusta su mirada profunda, expresiva y firme.
Parece ágil.
Está sonriendo.
No se ve tan malo.
Protege algo, y en el billete se asociaría con protección de la autenticidad de los billetes.
Asusta. Proyecta respeto.
Se asocia con dioses.
Se ve grande.
Posición natural.
Se aprecian bien las facciones porque tiene la cabeza grande.
Parece que va a saltar.
Parece embarazada.
Pide clemencia para que ya no los cacen.
Tiene joroba. Está encorvado.
Se ve agachado. Parece que tiene problemas.
Se ve amenazante.
No se aprecia bien en la imagen al tamaño real. Parece una bola.
Se ve obeso.
Parece que tiene miedo.
El cuerpo no se ve completo.
Luce mansito.
Transmite agresividad. Mirada agresiva.
Base: 214 participantes. Respuesta múltiple, no suma 100%

Resultados de estudios cuantitativos y cualitativos sobre efectivo 2017 40
Estudios cualitativos, segunda ronda de grupos focales
Personajes
Resultados obtenidos de manera espontánea
Se mostraron imágenes sin proporcionar información. En general, se observó lo siguiente:
• El 91% de los participaciones (191 personas) asoció correctamente la imagen 3 con Sor
Juana, y el 87.6% (184 personas) asoció correctamente la imagen 6 con el mismo
personaje.
• El Palacio de Minería y la escena de la Vida Cotidiana fueron las imágenes que mejor se
asociaron con la época de La Colonia, cada una con 36% (76 personas).
Resultados obtenidos después de brindar información de los personajes
Se mostraron dos imágenes de Sor Juana Inés de la Cruz para identificar la preferencia de los
participantes, y se realizó un cuestionario para conocer cuál era la imagen favorita. La imagen A
fue la que más gustó.
Imagen A
Imagen B
36%
25%
36%
21%
0%
10%
20%
30%
40%
Palacio de Minería Antiguo Colegio deSan Ildefonso
Vida cotidiana en laColonia
Mercado en laColonia
Época a la que pertenece
AciertosBase: 210 participantes.
78%
20%2%
Imagen favorita de Sor Juana Inés de la Cruz
A
B
No sabe, no contestó
Base: 210 participantes.

Resultados de estudios cuantitativos y cualitativos sobre efectivo 2017 41
Imagen Lo que más gustó Lo que menos gustó Comentarios positivos Comentarios negativos
A
Expresión natural (19%).
Mirada tranquila (16%).
Ceja delineada, ojos, boca (11%).
Al 2% no le gusta nada de esta imagen.
5% no supo o no contestó.
Mirada (15%).
Seriedad (9%).
Nada, todo me gusta (30%).
16% no supo o no contestó.
Se ve tranquila, seria.
Parece contenta, segura.
Se ve fina, tiene mejor porte. Es la que sale en los billetes, tiene mejor presentación.
No tiene ojeras como en la otra imagen. Su rostro se ve limpio.
Está delgada.
Tiene una mirada dominante y fuerte.
Se ve más moderna.
Sí parece monja. Se ve más natural.
Da confianza.
Refleja paz, historia, antigüedad, poesía.
Se ve más original.
Se percibe tristeza y apatía.
Se ve sumisa.
Su expresión se ve fingida.
Sus ojos se ven raros, están muy grandes. Uno de sus ojos está más chiquito que el otro.
No gusta su nariz.
No gustan sus rasgos.
Parece que se saca la ceja. En esa época las mujeres no se delineaban tanto las cejas, y además, parece que se está riendo entre dientes.
Está cachetona.
Tiene cara de enferma.
Se ve débil.
Tiene una sonrisa extraña.
Parece hombre; tiene rasgos masculinos.
Esta imagen ya está muy vista.
Se ve más viejita, “antigüita”.
Base: 210 participantes. Respuesta múltiple, no suma 100%

Resultados de estudios cuantitativos y cualitativos sobre efectivo 2017 42
Imagen Lo que más gustó Lo que menos gustó Comentarios positivos Comentarios negativos
B
Ceja delineada, ojos, boca pequeña (22%).
Al 29% no le gusta nada de esta imagen.
9% no supo o no contestó.
Parece enojada, tosca (21%).
Boca rara (17%).
Parece copia falsa (13%).
Semblante, expresión (9%).
Nada, todo me gusta (8%).
8% no supo o no contestó.
Luce más joven y tiene una expresión natural.
Tiene cara de niña.
Da más seguridad.
Transmite igualdad de género.
Se ve que tiene una personalidad fuerte.
Transmite pureza.
Se ve tierna e inocente.
Gusta “su cabello”.
Gusta su sonrisa.
Tiene la boca delineada.
Se ve inteligente.
Parece enojada, aburrida, se ve mal encarada, rara.
Transmite miedo y desconfianza. Parece falsa.
Tiene una mala actitud. Parece que se está burlando.
Se ve soberbia.
Tiene la boca fruncida, apretada. Está trompuda. No gustan los labios. Tiene los labios muy apretados, como una “selfie” que las chicas se toman ahora.
Tiene ojeras, se ve cansada.
No gusta la mirada.
Tiene chueco el hábito. El hábito parece casco.
Tiene la cara ancha.
No se le ve el cuello.
Parece imagen caricaturizada.
Base: 210 participantes. Respuesta múltiple, no suma 100%

Resultados de estudios cuantitativos y cualitativos sobre efectivo 2017 43
Viñetas
Se analizaron las cuatro opciones para acompañar al personaje (viñeta):
A. Palacio de Minería (Antiguo Colegio de Minería).
B. Antiguo Colegio de San Ildefonso.
C. Obra de Casimiro Castro titulada “Trajes Mexicanos”, representación de la vida
cotidiana de la época de La Colonia.
D. Representación de mercado en La Colonia.
Inicialmente, se mostraron las imágenes sin proporcionar información, y se aplicó un cuestionario
para conocer cuál era la favorita. La imagen A fue la que más gustó, y la imagen que
definitivamente no gustó fue la D.
A
B
C
D
A
B
C
D
33%
27%
28%
11% 1%
¿Cuál te gustaría que apareciera en el anverso del billete? (sin información)
A) Antiguo Colegio de Minería
B) Antiguo Colegio de San Ildefonso
C) Vida cotidiana en La Colonia
D) Puesto de mercado en La Colonia
No sabe, no contestó
Base: 210 participantes.
16%
20%
17%
44%
2%
¿Cuál NO te gustaría que apareciera en el anverso del billete? (sin información)
A) Antiguo Colegio de Minería
B) Antiguo Colegio de San Ildefonso
C) Vida cotidiana en La Colonia
D) Puesto de mercado en La Colonia
No sabe, no contestó
Base: 210 participantes.

Resultados de estudios cuantitativos y cualitativos sobre efectivo 2017 44
Después de brindar información de cada viñeta, se repitió el ejercicio17. La imagen de mayor gusto
cambió a la B, y la de menor gusto continuó siendo la D.
17 La dinámica de selección de viñeta favorita y de menor gusto después de haber obtenido información se
comenzó a realizar a partir de la tercera sesión en la CDMX. Por ello, el número total de participantes fue de 190 en esta comparación.
32%27%
29%
10%
1%
28%
36%
27%
8%
1%0%
5%
10%
15%
20%
25%
30%
35%
40%
A) AntiguoColegio de
Minería
B) AntiguoColegio de San
Ildefonso
C) Vida cotidianaen La Colonia
D) Puesto demercado en La
Colonia
No sabe, nocontestó
Imagen favorita para el anverso:antes y después de obtener información
Sin información Con información
Base: 190 participantes.
15%21%
16%
45%
2%
16%11%
22%
51%
1%0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
A) AntiguoColegio de
Minería
B) AntiguoColegio de San
Ildefonso
C) Vida cotidianaen La Colonia
D) Puesto demercado en La
Colonia
No sabe, nocontestó
Imagen que NO gusta para el anverso:antes y después de obtener información
Sin información Con información
Base: 190 participantes.

Resultados de estudios cuantitativos y cualitativos sobre efectivo 2017 45
Imagen Comentarios positivos Comentarios negativos
A
Construcción bonita, gusta la arquitectura.
Se ven detalles de la fachada.
Representa cultura y educación.
Es una edificación de la época de Sor Juana.
Combina con Sor Juana.
Queda mejor porque no tiene personas.
De lejos parece iglesia.
Parece un banco y da seguridad que esté en el billete.
Muy simple.
La imagen está muy triste.
No gusta el edificio.
No transmite nada, no transporta a la época.
No se relaciona con el personaje.
B
Es un colegio y es congruente con lo culta que era Sor Juana.
Es un colegio y se asocia con Sor Juana porque en los colegios hay monjas.
Parece una iglesia antigua y por eso se relaciona con Sor Juana.
Tiene menos elementos y sería más fácil recordarlo.
Gustan los ventanales del edificio.
Le falta vida.
En tamaño pequeño no se aprecia qué es.
Poco llamativo.
Parece cualquier casa, está muy simple.
El edificio se ve muy plano.
C
Contrasta con el personaje, sería algo “refrescante” en el billete.
Muestra cómo vivían antes. Representa la época colonial porque hay gente vestida como en aquella época.
Representa al pueblo de México.
Representación de la sociedad.
Hay mujeres. Hay gente.
Gusta el edificio del fondo.
No representa nada. No tiene nada representativo, no se relaciona con Sor Juana.
Muestra la desigualdad en la sociedad.
Representan a los mexicanos con sombrero.
No gustan “los cerdos”. No se vería bien en el billete.
No se identifica qué trae cargando el hombre.
No se aprecian los detalles en el tamaño que tendría la imagen en el billete.

Resultados de estudios cuantitativos y cualitativos sobre efectivo 2017 46
Imagen Comentarios positivos Comentarios negativos
D
Es algo diferente.
Gusta porque la imagen es de comercio y se asocia bien con el billete.
Representa transacciones.
Aparecen mujeres trabajando.
Refleja trabajo, esfuerzo y honradez.
Se ven muchos detalles.
Representa más a México.
Es algo común que puede asociarse con lo actual, y no precisamente con la época de La Colonia.
No se relaciona con el personaje, “nada que ver”.
Habría muchas personas en el billete (Sor Juana más las personas del mercado).
Muy informal para salir en un billete.
Representa un bajo nivel.
Es un contraste entre la gente del pueblo y Sor Juana.
Tiene muchos detalles y se perderían en el tamaño real que tendría en el billete.
Base: 210 participantes.
Fauna
Las respuestas a la pregunta cerrada que se formuló para conocer la imagen favorita de
mariposas monarca reflejaron que gustó más la opción B.
Imagen A
Imagen B
Imagen C
Imagen D
28%
37%
9%
25%
1%
Viñeta favorita para el reverso
A
B
C
D
No sabe, no contestó
Base: 210 participantes.

Resultados de estudios cuantitativos y cualitativos sobre efectivo 2017 47
La imagen que definitivamente no gusta para el reverso es la C.
Imagen A
Imagen B
Imagen C
Imagen D
11%
7%
43%
37%
2%
Viñeta que definitivamente NO gusta para el reverso
A
B
C
D
No sabe, no contestó
Base: 210 participantes.

Resultados de estudios cuantitativos y cualitativos sobre efectivo 2017 48
Imagen Lo que más gustó Lo que menos gustó Comentarios positivos Comentarios negativos
A
Al 34% de los participantes le gustan las mariposas en conjunto.
Representa a México (15%).
No le gusta nada (7%).
2% no supo o no contestó.
6% de otras menciones: distribución, diseño y tamaño.
Nada, todo me gusta (32%).
Imagen pequeña (10%).
10% no supo o no contestó.
Parece una familia unida de mariposas. Refleja unión y libertad.
Refleja convivencia.
Se ven libres, dispersas. Gusta que estén esparcidas.
Están en movimiento, están volando. Tienen las alas abiertas.
Se ven detalles de sus alas.
Se ven completas.
Son poquitas y se pueden observar mejor.
Pequeñas, simples.
La imagen se ve borrosa, confunde.
Le faltan mariposas.
Se ven del mismo tamaño.
Parece mancha borrosa.
Parece que están atrás de un cristal.
B
Imagen más clara, con mejor enfoque (32%).
Cantidad adecuada de mariposas y buen tamaño (16%).
No le gusta nada (7%).
10% no supo o no contestó.
6% de otras menciones: llenas de vida, buscando alimento.
Nada, todo me gusta (36%).
Están muy amontonadas (14%).
13% no supo o no contestó.
Se distingue claramente que se trata de una mariposa monarca.
Gustan las alas abiertas.
Se ve grande, impacta más.
Gusta la orientación que tienen.
Parece que están buscando su alimento.
Refleja unión.
Es la imagen que mejor queda para el billete debido al tamaño.
Es una imagen muy simple, las mariposas están en grupo y muy juntas.
Uno de las mariposas está de cabeza.
Parece papalote.
Parece una escena de la película “El silencio de los inocentes”.
Base: 210 participantes. Respuesta múltiple, no suma 100%

Resultados de estudios cuantitativos y cualitativos sobre efectivo 2017 49
Imagen Lo que más gustó Lo que menos gustó Comentarios positivos Comentarios negativos
C
Imagen más clara, con mejor enfoque (32%).
Representa a la naturaleza mexicana (14%).
Se ven detalles (12%)
Bonito animal(12%).
No le gusta nada (20%).
8% no supo o no contestó.
7% de otras menciones: diseño, ya se ha utilizado en otro billete, imponente, demuestra fuerza, fondo, contorno, serenidad y simetría.
Sólo hay una (46%).
Nada, todo me gusta (11%).
10% no supo o no contestó.
Se ven detalles.
Está en paz, tranquila.
Gusta que sólo sea una.
Está sola y se aprecia mejor.
Ya aparece en el billete de $50.
Está muy sola. En la realidad, se ven muchas juntas, pero en la imagen no es así.
La imagen se ve triste porque sólo hay una.
Refleja egoísmo porque está sola.
Tiene las alas cerradas.
Se parece a la del billete de $50.
Se ve estática, pasiva.
Parece triste, apagada.
D
Están en unión (44%).
Su hábitat (19%).
No le gusta nada (16%).
6% no supo o no contestó.
Están amontonadas, no se ven detalles (38%).
Nada, todo me gusta (23%).
11% no supo o no contestó.
Cambiaría a la que está más alejada para que quedara de frente.
Gusta que sean muchas, que estén en grupo. Así están en la realidad.
Refleja libertad.
Se percibe unión.
Refleja paz, libertad, equipo.
Están volando, vuelan hacia adelante.
Al ser tantas da la idea de que están funcionando los esfuerzos por su conservación.
Refleja alegría, se asocia con la primavera.
Diferente a la mariposa que aparece en el billete de $50.
La imagen está “muy cargada” del lado izquierdo y queda una solita.
Son muchas y se estorban entre ellas, se ve muy amontonado, no se aprecian bien.
Las mariposas están tan juntas que parece follaje.
En el tamaño real parece una mancha. Parece un arbusto.
Base: 210 participantes. Respuesta múltiple, no suma 100%

Resultados de estudios cuantitativos y cualitativos sobre efectivo 2017 50
Encuestas trimestrales
Personajes
Se mostraron imágenes de Hermila Galindo y Francisco I. Madero, sin proporcionar información
de quiénes eran, qué habían hecho o a qué época de la historia representaban.
Francisco I. Madero
Hermila Galindo
Resultados obtenidos de manera espontánea
Para la imagen del personaje femenino, más del 96% de la población objetivo no supo quién era
o no respondió, un 2% la confundió con Josefa Ortiz de Domínguez; y el otro 2% con Frida Kahlo,
Santa Anna, Carmen Serdán, Zaragoza, Iturbide, entre otros.
Para el caso de la imagen del personaje masculino, el 34% de la población objetivo lo reconoce;
a pesar de lo anterior, el 47% no supo o no recordó quién era, lo confundían con Venustiano
Carranza (9%), Porfirio Díaz (4%), Francisco Villa (1.4%), entre otras menciones.
En cuanto a quién les gustaría que apareciera en un billete, el 68% de la población objetivo
prefiere al personaje masculino propuesto porque conoce al personaje o lo identifica fácilmente
(45%); le da más personalidad al billete; se ve bien, con más estilo, el personaje se ve guapo y
es elegante (18%), y porque es un personaje que representa la Historia de México (8%).
En segundo lugar, al 17% de la población objetivo le gustaría que aparecieran ambos personajes;
de estas personas, el 20% considera que así se tiene igualdad de género; el 13% porque el billete
se vería mejor, más llamativo u original; el 11% piensa que al aparecer los dos se les hace un
tributo; y otro 11% cree que sería otra medida de seguridad en el billete y sería más difícil
falsificarlo.
Sólo al 9% de la población objetivo le gustaría que apareciera el personaje femenino; de estas
personas, el 42% dijo que porque es mujer y las mujeres merecen reconocimiento; el 17% porque
tiene bonita forma, se ve mejor y es linda; y el 10% considera que representa un cambio.
Resultados obtenidos después de brindar información de los personajes
Después de haber evaluado la preferencia por ambos personajes, sin haber brindado información
sobre ellos, se brindó información sobre qué había hecho cada uno de ellos. Nuevamente se
evaluó la preferencia sobre quién debería aparecer en un billete.
En esta ocasión, Madero nuevamente obtuvo una preferencia mayor (41% de la población,
comparado con el 68% que tuvo inicialmente), sin embargo, Hermila tuvo el 37% de preferencia,
comparado con el 9% que había obtenido inicialmente.
Al preguntar por las razones de su respuesta, de quienes apoyan que aparezca el personaje
femenino, al 45% le gusta porque fue defensora de la mujeres, luchó por sus derechos y de

Resultados de estudios cuantitativos y cualitativos sobre efectivo 2017 51
ejercer libremente su sexualidad, además de dar voz y voto a la mujer; el 23% por su trayectoria
y por lo que representa; el 7% porque es mujer.
De aquéllos que prefieren al personaje masculino; el 26% piensa que es más conocido y porque
se identifica fácilmente; el 20% porque representa la historia de México y fue defensor de la patria;
al 13% porque les gusta más, por su personalidad, porque se ve guapo y se vería mejor en el
billete, y el 11% por su trayectoria y lo que hizo.
De quienes votaron porque ambos aparecieran en el billete; el 34% considera que es por lo que
hicieron, y tuvieron grandes iniciativas; el 15% por la igualdad de género y porque fueron
incluyentes; otro 15% considera que representan algo importante en la historia del país; y el 10%
porque se vería mejor, más elegante, llamativo y presentable.
Viñetas
Se evaluaron cuatro imágenes que podrían acompañar al personaje. Las opciones favoritas son:
C (34%) y B (33%). La que menos gustó fue la D (8%).
A. Fotografía “Mujeres patriotas” de Ponciano Pérez Flores
B. Composición de un ferrocarril con cinco mujeres revolucionarias portando armas
C. Fragmento de la pintura “Madero hace su entrada triunfal en la Ciudad de México” de José García Coralina
D. Litografía “Retaguardia” de José Clemente Orozco
Fauna
Para la imagen del reverso del billete, se evaluaron cuatro imágenes de jaguares; de ellas, la que
más gustaría que apareciera en el reverso del billete es la D (42%) y la que menos gustaría es la
A (13%).
Imagen A Imagen B
Imagen C
Imagen D

Resultados de estudios cuantitativos y cualitativos sobre efectivo 2017 52
Temas financieros
Encuesta anual
Conocimiento
Para evaluar el nivel de conocimiento en temas financieros básicos, se realizó un conjunto de
preguntas diseñadas para medir estos aspectos, los cuales se consideran de utilidad al momento
de tomar decisiones financieras.
El 52% de la población objetivo siente que sabe menos o mucho menos en temas financieros que
las demás personas en México.
Cuando se les plantea recibir $1,000, pero con la condición de tener que esperar un año para
obtenerlo, y suponiendo una inflación del 3% anual, el 74% de la población objetivo considera
que después de haber transcurrido el año, va a poder comprar menos de lo que podría comprar
al día de hoy; mientras que un 13% considera que compraría más. De igual manera, si prestara
$25 a un amigo y él le regresara los $25 al día siguiente, el 92% de las personas afirma que no
recibiría nada de intereses por ese préstamo.
Asimismo, se les pidió suponer que depositan $100 en una cuenta de ahorros con una tasa de
interés del 2% anual; el 12% estima que al final del primer año tendría $102 en esa cuenta,
incluyendo los intereses; el 14% tendría entre $100.10 y $150 (excluyendo a quienes dijeron
$102); un alto porcentaje (43%) no sabe cuánto tendría al final del primer año o no respondió. Se
hizo la misma pregunta, pero considerando un lapso de tiempo de 5 años; el 23% considera que
es imposible saber cuánto tendría al final de los 5 años con esa información; el 32% estima que
obtendría más de $110; el 19% piensa que tendría exactamente $110; y el 12% considera que
tendría menos de $110.
De las preguntas anteriores, las personas no estaban muy seguras de haber dado las respuestas
correctas, ya que sólo el 20% creía haber respondido de manera correcta.
Nuevamente se planteó el caso de recibir $1,000 en un determinado tiempo; el 51% prefiere que
le entreguen $1,000 dentro de un mes; mientras que el 46% prefiere que se lo entreguen dentro
de dos meses, suponiendo que al final de este periodo les darán $1,100. Asimismo, si se cambia
el horizonte de tiempo; el 58% prefiere que le entreguen $1,000 dentro de un año y un mes, y el
36% decide esperarse un mes más, dado que le entregarán $1,100.
Por otro lado, el 64% de la población objetivo considera que cuando se tiene dinero ahorrado, es
menos probable perderlo todo si se tiene en más de una forma o lugar; el 87% piensa que una
inflación alta significa que el costo de vida está aumentando rápidamente; y el 80% cree que
cuando hace una inversión que le genera mucho dinero, también existe la posibilidad de que
pierda mucho.
Costo Anual Total (CAT)
Para evaluar el conocimiento de la gente sobre el costo anual total (CAT), se preguntó si al
contratar un crédito, sabían qué era el CAT; sólo el 23% sabe qué es el costo anual total o CAT;
de estas personas, el 36% lo ha utilizado para decidir qué crédito contratar.

Resultados de estudios cuantitativos y cualitativos sobre efectivo 2017 53
Bajo el supuesto de tener dos opciones de crédito con distintos CAT, el 53% de las personas
escogerían un crédito con CAT del 35% y una tasa de interés del 12%; mientras que el 38%
elegirían un crédito con CAT del 20% y una tasa de interés del 18%.
Varios
El 40% de la población objetivo conoce o ha oído hablar de las corresponsalías bancarias (pagar
servicios como agua, luz, gas, etc., hacer retiros, hacer depósitos o abrir cuenta en tiendas de
conveniencia); el 35% conoce sobre cuentas básicas (cuentas que no cobran ninguna comisión);
el 33% ha escuchado sobre portabilidad de nómina (cambio de su cuenta de nómina al banco de
su preferencia sin costo); y el 25% conoce las cuentas de ahorro especial (cuentas de ahorro que
le dan de rendimiento una tasa de interés de 50%).
En cuanto al conocimiento de la inflación anual en 2016, el 38% no supo de cuánto fue; el 20%
considera que estuvo entre 1 y 5%, y el 18% que fue de más del 15.1%.
En relación a cursos sobre educación financiera, sólo el 6% ha tomado algún curso de este tipo.
Comportamiento
En la encuesta se incluyeron preguntas relacionadas con el comportamiento financiero de las
personas, tales como si cuenta con un presupuesto para hacer frente a los gastos, si piensan
antes de hacer una compra, si pagan sus cuentas a tiempo, y si ahorran o tienen préstamos para
satisfacer sus necesidades.
Manejo del dinero y presupuesto
En lo referente al manejo diario del dinero en el hogar; poco más de la mitad de la población
objetivo (55%) suele tomar estas decisiones con alguien más, mientras que un 25% toma las
decisiones solo. Asimismo, el 44% tiene un presupuesto planeado que le ayuda a decidir cuánto
se gasta, cuánto se ahorra, y cuánto se usa para pagar servicios del hogar (luz, agua, gas, etc.).
Gastos
En caso de que se tuviera que hacer un gasto personal grande no planeado, sólo el 28% de la
población objetivo podría pagarlo sin pedir prestado, y sin pedir ayuda a sus familiares o amigos.
El 68% reconoce que no tendría la posibilidad de pagarlo. Sin embargo, el 61% piensa que todo
lo que tiene (sus bienes, el dinero para hacer frente a los gastos del hogar y ahorros) vale más
de lo que debe (en hipotecas, préstamos, tarjetas de crédito); sólo el 23% piensa que debe más
de lo que tiene. Por otro lado, el 54% considera que el año pasado gastó más de lo que recibió
de su trabajo o de otras fuentes, y sólo el 31% recibió más de lo que gastó.
Además, el 55% considera que en los últimos doce meses no le ha alcanzado el dinero que recibe
para pagar sus gastos. Entre las acciones que estas personas realizaron para pagar sus gastos
diarios, la última vez que no les alcanzó el dinero, están: reducir gastos (69%), pagar tarde los
recibos de los servicios (49%), trabajar horas extra o ganar dinero extra (48%), pedir prestado a
familiares y amigos (33%), entre otros.
Asimismo, considerando que en el hogar se perdiera la principal fuente de ingresos, el 18% de la
población objetivo cree que podría seguir pagando los gastos diarios durante menos de una
semana, sin tener que pedir dinero prestado o sin tener que cambiarse de casa; el 30% podría

Resultados de estudios cuantitativos y cualitativos sobre efectivo 2017 54
seguir pagando durante una semana o más, pero menos de un mes; y el 23% podría hacerlo
durante un mes y hasta tres meses.
Metas financieras
En lo que respecta a las metas financieras para el futuro, el 55% de la población objetivo cuenta
con una de ellas; de estas personas, la tercera parte tiene la meta de comprar, construir o
remodelar su departamento; el 17% desea comprar o mejorar su vehículo; el 17% pagar escuela
propia; y sólo el 3% tiene la meta de ahorrar. Entre las acciones que la gente ha llevado a cabo
para alcanzar sus metas están: ahorrar, invertir dinero, buscar trabajo extra o reducir sus gastos
(76% de quienes tienen una meta financiera) o preparar un plan de acción (32%).
Ahorro
Asimismo; durante los últimos 12 meses, el 36% de la población objetivo ahorró dinero en
efectivo, el 16% en una tanda, y el 15% lo deposita en una cuenta bancaria que usa para gastos
cotidianos, mientras que sólo el 11% lo deposita a una cuenta de ahorro.
En lo referente al ahorro para el retiro, el 14% de la población objetivo está muy segura de haber
hecho buenos planes de ahorro para el retiro, y el 32% no está nada seguro sobre estos planes.
Para cubrir sus gastos y los del hogar, el 40% planea hacerlo a través de una pensión o jubilación
de la empresa en la que trabaja (pensión del IMSS, ISSSTE u otro plan), mientras que el 30%
planea hacerlo mediante una pensión privada (AFORE), y el 26% con apoyos del gobierno para
adultos mayores.
Conocimiento y uso de productos financieros
Entre los productos financieros que la población más conoce o ha escuchado, están:
Casas de empeño (82% de la población objetivo);
Cuenta de ahorro para el retiro o AFORE (78%);
Tarjeta de crédito bancaria o departamental (76%);
Algún tipo de seguro (69%);
Créditos personales o de nómina (61%);
Crédito grupal, comunal o solidario (56%);
Crédito para compra de vivienda o automotriz (56%);
Tarjeta prepagada (50%), entre otros.
Otros productos financieros menos conocidos, son:
Cuentas de depósito o ahorro (48%);
Cuentas asociadas a un teléfono celular (37%);
Acciones de empresas o bonos (32%);
Cuentas de inversión (32%);
De los productos financieros anteriores, actualmente los que más tiene la población son:
Cuenta de ahorro o AFORE (43% de quienes conocen el servicio);

Resultados de estudios cuantitativos y cualitativos sobre efectivo 2017 55
Cuenta de depósito o ahorro (33% de quienes conocen el servicio);
Tarjeta de crédito bancaria o departamental (26%);
Algún seguro (26%);
Crédito personal o de nómina (20%)
Entre los productos financieros que más se contrataron en los últimos dos años, de quienes
conocen el servicio, están:
Casas de empeño o empeñar algo (17%);
Tarjeta de crédito bancaria o departamental (15%);
Crédito grupal, comunal o solidario (13%);
Algún seguro (13%)
De las personas que contrataron algún servicio financiero en los últimos 2 años, el 34% comparó
varios servicios de diferentes instituciones financieras antes de tomar una decisión, un porcentaje
similar (35%) no comparó con ningún otro servicio.
Al momento de contratar el último servicio financiero, las fuentes de información que más
influyeron en las personas fueron: experiencias propias previas (67%) o programas de televisión
o radio (52%), o recomendaciones de un asesor o corredor financiero (45%), o consejos de
amigos o familiares (44%), entre otros.
Por otro lado, de las personas que tienen una cuenta de depósito o ahorro, un alto porcentaje
realizó todas sus compras con efectivo durante la última semana (70%), y sólo un 6% hizo la
mayor parte o todas sus compras con otro medio distinto al efectivo.
De las personas que tienen cuenta de depósito o ahorro, el 63% hizo entre uno y dos retiros de
efectivo de un cajero automático durante la última semana, el 33% entre una y dos compras o
pagos con tarjeta de débito o crédito. El 11% realizó entre una y dos transferencias bancarias, y
sólo el 1% hizo entre uno y dos pagos con cheque.
Además, sólo el 37% de las personas con cuentas de depósito decide retirar todo su dinero
cuando le hacen un depósito en su cuenta.
Actitudes
Una sección de preguntas se enfocó a la actitud y preferencias a corto plazo sobre el dinero.
En general, la gente se siente identificada con las conductas y actitudes positivas relacionadas
con el dinero, ya que se sienten completamente identificadas con cubrir sus gastos básicos (74%
de la población objetivo), pagar recibos de servicios a tiempo (74%), considerar cuidadosamente
el poder pagar algo antes de comprarlo (62%), vigilar con cuidado y personalmente asuntos
financieros (55%).
Por el contrario, una gran parte de la población no se siente identificada con estar endeudada en
este momento (60%) o con preferir gastar dinero en lugar de ahorrar para el futuro (39%).

Resultados de estudios cuantitativos y cualitativos sobre efectivo 2017 56
Manejo del dinero y presupuesto
Con respecto al manejo diario del dinero en el hogar; poco más de la mitad de la población
objetivo (55%) suele tomar estas decisiones con alguien más, mientras que un 25% toma las
decisiones solo. Asimismo, el 44% tiene un presupuesto planeado que le ayuda a decidir cuánto
se gasta, cuánto se ahorra, y cuánto se usa para pagar servicios del hogar (luz, agua, gas, etc.).

Resultados de estudios cuantitativos y cualitativos sobre efectivo 2017 57
Anexo I. Aspectos metodológicos de los estudios cuantitativos
El procedimiento de muestreo fue estratificado por subregión, usando un muestreo
proporcional al tamaño (PPT) para seleccionar las unidades primarias de muestreo (localidad)
y con selección aleatoria sistemática del resto de las unidades: AGEB (Área Geoestadística
Básica), manzana, cuadra, vivienda, hogar y por último el individuo. Los ponderadores de la
muestra fueron obtenidos como el inverso de la probabilidad de selección de cada individuo
aplicando un factor de corrección primeramente por la población objetivo de cada subregión y
posteriormente por mesorregión, sexo y edad.
El método empleado para la recolección de datos fue mediante una entrevista cara a cara en
el domicilio de los entrevistados, por medio de un dispositivo móvil.
Encuesta anual
La encuesta se levantó del 11 de marzo al 14 de abril de 2017.
El tamaño de muestra fue de 2,093 casos exitosos, la cual se distribuyó en 59 localidades en
24 entidades federativas.
El error teórico de estimación es de ±2.14%, y un nivel de confianza del 95%.
La población objetivo del estudio fueron las personas de 18 a 79 años que viven en localidades
de 50,000 habitantes o más, de ambos sexos y de los diferentes niveles socioeconómicos.
Esta población en 2017 fue aproximadamente de 42.5 millones de personas.
El marco muestral lo conformó la base de datos de AGEB’s del INEGI del Censo de Población
y vivienda 201018 de las localidades de 50,000 habitantes o más comprendidas en las
estimaciones de población para para el año 2017 en las “Proyecciones de la Población de
México 2010-2050, CONAPO” por localidad19.
Distribución de la muestra Tabla 1
Distribución de la muestra por región
Región Casos Porcentaje
Centro 803 38
Centro-occidente 420 20
Noreste 400 19
Noroeste 210 10
Sur-sureste 260 13
Total 2,093 100
18 http://www3.inegi.org.mx/sistemas/ageburbana/ 19 http://www.conapo.gob.mx/es/CONAPO/Proyecciones

Resultados de estudios cuantitativos y cualitativos sobre efectivo 2017 58
Tabla 2 Distribución de la muestra por rango de edad
Rango de edad Casos Porcentaje
18-25 444 21
26-35 438 21
36-45 388 19
46 y más 823 39
Total 2,093 100
Tabla 3 Distribución de la muestra por sexo
Sexo Casos Porcentaje
Masculino 854 41
Femenino 1,239 59
Total 2,093 100
Tabla 4 Distribución de la muestra por nivel socioeconómico
Nivel socioeconómico Casos Porcentaje
AB 10 1
C+ 86 4
C 169 8
C- 271 13
D+ 466 22
D 929 44
E 165 8
Total 2,093 100
Encuesta trimestral
La población objetivo del estudio fueron las personas de 18 años o más que viven en
localidades de al menos 50,000 habitantes, de ambos sexos y de los diferentes niveles
socioeconómicos. Esta población en 2017 fue aproximadamente de 42.7 millones de
personas.
Las encuestas se levantaron del 28 de enero al 25 de febrero (2017-1), del 10 de mayo al 8
de junio (2017-2), del 8 al 29 de julio (2017-3) y del 7 de octubre al 1 de noviembre (2017-4).
En el trimestre 2017-1, el tamaño de muestra fue de 2,077 casos exitosos, la cual se distribuyó
en 59 localidades en 22 entidades federativas. En el trimestre 2017-2, el tamaño de muestra
fue de 2,055 casos exitosos, la cual se distribuyó en 59 localidades en 19 entidades
federativas. En el trimestre 2017-3, el tamaño de muestra fue de 2,075 casos exitosos, la cual
se distribuyó en 59 localidades en 24 entidades federativas. En el trimestre 2017-4, el tamaño
de muestra fue de 2,071 casos exitosos, la cual se distribuyó en 60 localidades en 19 entidades
federativas.
El error teórico de estimación fue de ±2.15% (2017-1), ±2.16% (2017-2) y ±2.15% (2017-3 y
2017-4), en un nivel de confianza del 95%.

Resultados de estudios cuantitativos y cualitativos sobre efectivo 2017 59
Distribución de la muestra Tabla 5
Distribución de la muestra por región
Región Casos y porcentaje
Trimestre Centro Centro-
occidente Noreste Noroeste
Sur-sureste
Total
2017-1 801 (39%) 413 (20%) 403 (19%) 210 (10%) 250 (12%) 2,077 (100%)
2017-2 785 (38%) 400 (19.5%) 400 (19.5%) 210 (10%) 260 (13%) 2,055 (100%)
2017-3 781 (38%) 422 (20%) 411 (20%) 200 (10%) 261 (12%) 2,075 (100%)
2017-4 780 (38%) 420 (20%) 400 (19%) 210 (10%) 261 (13%) 2,071 (100%)
Tabla 6 Distribución de la muestra por rango de edad
Rango de edad
Casos y porcentaje
Trimestre 18-25 26-35 36-45 46 y más Total
2017-1 346 (17%) 414 (20%) 399 (19%) 918 (44%) 2,077 (100%)
2017-2 393 (19%) 460 (22%) 413 (20%) 789 (39%) 2,055 (100%)
2017-3 414 (20%) 473 (23%) 440 (21%) 748 (36%) 2,075 (100%)
2017-4 377 (18%) 469 (23%) 432 (21%) 793 (38%) 2,071 (100%)
Tabla 7 Distribución de la muestra por sexo
Sexo
Casos y porcentaje
Trimestre Masculino Femenino Total
2017-1 852 (41%) 1,225 (59%) 2,077 (100%)
2017-2 777 (38%) 1,278 (62%) 2,055 (100%)
2017-3 906 (44%) 1,169 (56%) 2,075 (100%)
2017-4 834 (40%) 1,237 (60%) 2,071 (100%)
Tabla 8 Distribución de la muestra por nivel socioeconómico
Nivel socioeconómico Casos y porcentajes
Trimestre AB C+ C C- D+ D E Total
2017-1 16
(1%) 123 (6%)
179 (9%)
295 (14%)
461 (22%)
848 (41%)
155 (7%)
2,077 (100%)
2017-2 23
(1%) 114 (6%)
205 (10%)
313 (15%)
470 (23%)
791 (38%)
139 (7%)
2,055 (100%)
2017-3 16
(1%) 86
(4%) 193 (9%)
318 (15%)
490 (24%)
836 (40%)
136 (7%)
2,075 (100%)
2017-4 26
(1%) 137 (7%)
214 (11%)
317 (15%)
482 (23%)
772 (37%)
123 (6%)
2,071 (100%)

Resultados de estudios cuantitativos y cualitativos sobre efectivo 2017 60
Anexo II. Características de los estudios cualitativos
Las sesiones de grupos focales se dividieron en tres grupos por cada ciudad considerada: un
grupo con participantes de los niveles socioeconómicos AB/C+ (clases alta y media alta), otro con
personas de los niveles C-/D+ (clases media baja y baja), y uno más conformado por
comerciantes o personas que en su trabajo manejan efectivo. En cada sesión hubo
representantes de los siguientes grupos de edades: 18 a 29 años, 30 a 40 años y más de 40;
siendo la mitad mujeres y la otra mitad varones.
Las sesiones se realizaron conforme al siguiente calendario:
Ciudad Grupos focales, primera ronda Grupos focales, segunda ronda
Ciudad de México AB/C+, 09 de mayo C-/D+, 11 de mayo Comerciantes, 11 de mayo
AB/C+, 25 de octubre C-/D+, 26 de octubre Comerciantes, 26 de octubre
Saltillo, Coah. AB/C+, 15 de mayo C-/D+, 16 de mayo Comerciantes, 16 de mayo
AB/C+, 06 de noviembre C-/D+, 07 de noviembre Comerciantes, 07 de noviembre
Monterrey, N. L.
AB/C+, 17 de mayo C-/D+, 18 de mayo Comerciantes, 18 de mayo
AB/C+, 08 de noviembre C-/D+, 09 de noviembre Comerciantes, 09 de noviembre
San Cristóbal de las Casas, Chis.
AB/C+, 22 de mayo C-/D+, 22 de mayo Comerciantes, 23 de mayo
-
Campeche, Camp. - AB/C+, 13 de noviembre C-/D+, 14 de noviembre Comerciantes, 14 de noviembre
Mérida, Yuc. AB/C+, 24 de mayo C-/D+, 25 de mayo Comerciantes, 25 de mayo
AB/C+, 29 de noviembre C-/D+, 30 de noviembre Comerciantes, 30 de noviembre
Pachuca, Hgo. AB/C+, 29 de mayo C-/D+, 30 de mayo Comerciantes, 30 de mayo
AB/C+, 15 de noviembre C-/D+, 16 de noviembre Comerciantes, 16 de noviembre
Cuautla, Mor. AB/C+, 31 de mayo C-/D+, 01 de mayo Comerciantes, 01 de mayo
AB/C+, 21 de noviembre C-/D+, 22 de noviembre Comerciantes, 22 de noviembre

Resultados de estudios cuantitativos y cualitativos sobre efectivo 2017 61
Anexo III. Encuesta anual: Gráficas y tablas
Es posible que en algunos casos los datos no sumen 100% debido al redondeo.
Datos generales de hogar Gráfica 1
Economía del hogar Gráfica 2
59.6
40.7
31.0
28.8
26.2
4.6
0.8
0 20 40 60 80
Con sus hijos o los de su pareja que seanmenores de 18 años
Con alguno de sus padres o suegros
Con otros familiares
Con sus hijos o los de su pareja que seande 18 años o más
Vivo Solo(a)
Con su pareja/esposo o esposa
Con amigos, colegas o estudiantes
¿Con quién vive normalmente en su hogar?(Porcentaje de respuesta múltiple, no suma 100%)
Población a la que expande: 42.5 millones de personas.
55.1
25.1
19.7
0.1
0 10 20 30 40 50 60
Usted toma las decisiones con alguienmás
Usted toma las decisiones solo
Alguien más toma las decisiones
NS / NR
¿Quién es el responsable de tomar las decisiones relacionadas con el manejo diario del dinero en su hogar?
(Porcentaje)
Población a la que expande: 42.5 millones de personas.

Resultados de estudios cuantitativos y cualitativos sobre efectivo 2017 62
Gráfica 3
Gráfica 4
Sí44%
No54%
NS / NR2%
¿Su hogar tiene un presupuesto planeado?(Porcentaje)
Población a la que expande: 42.5 millones de personas.
Lo que tiene vale más de lo
que debe61%
Debe más de lo que tiene
23%
NS/NR16%
¿Cree usted que lo que tiene vale más que lo que debe o que usted debe más de lo que tiene?
(Porcentaje)
Población a la que expande: 42.5 millones de personas.

Resultados de estudios cuantitativos y cualitativos sobre efectivo 2017 63
Gráfica 5
Gráfica 6
Gastó más de lo que recibió
54%
Recibió más de lo que gastó
31%
NS/NR15%
Pensando en el año pasado, ¿usted cree que gastó más de lo que recibió de su trabajo o de otras fuentes o recibió más
de lo que gastó?(Porcentaje)
Población a la que expande: 42.5 millones de personas.
35.8
16.0
14.7
11.0
9.7
8.0
2.2
2.0
42.5
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45
Ahorra en efectivo
Ahorra en una tanda
Deja dinero en una cuenta bancaria que usa paragastos cotidianos
Deposita dinero en una cuenta de ahorro en la queno hace retiros frecuentemente.
Guarda dinero en una caja de ahorro del trabajo ode conocidos
Le da dinero a su familia para que ahorre en sunombre
De otro modo (por ejemplo: comprando ganado, oroo propiedades)
Adquiere productos financieros de inversión, que noson su cuenta de ahorro para el retiro AFORE,…
No ha estado ahorrando [espontánea]
En los últimos 12 meses, ¿ha ahorrado dinero en cualquiera de las siguientes formas (tenga o no dinero ahorrado hoy)?
(Porcentaje de respuesta múltiple, no suma 100%)
Población a la que expande: 42.5 millonesde personas

Resultados de estudios cuantitativos y cualitativos sobre efectivo 2017 64
Gráfica 7
Gráfica 8
Sí28%
No68%
NS/NR4%
Si usted tuviera el día de hoy un gasto personal grande que no tenía planeado, ¿podría pagarlo sin pedir prestado y sin
pedir ayuda a sus familiares o amigos? (Porcentaje)
Población a la que expande: 42.5 millones de personas.
Sí55%
No45%
NS0%
Algunas personas se fijan metas para el futuro, por ejemplo ahorrar para pagar la universidad, comprar un coche o una casa,
o pagar sus deudas. ¿Tiene usted alguna meta de este tipo?(Porcentaje)
Población a la que expande: 42.5 millones de personas.

Resultados de estudios cuantitativos y cualitativos sobre efectivo 2017 65
Gráfica 9
Gráfica 10
33.3
17.1
16.9
12.4
6.8
6.0
2.9
4.6
0 10 20 30 40
Comprar / construir / remodelar / amueblarsu casa / departamento
Comprar / mejorar su vehículo
Escuela propia
Escuela de hijos (o familiares)
Pagar deudas
Empezar / mejorar su negocio
Ahorrar
Otros (viajes, herencia, emergencias)
¿Me podría decir brevemente cuál es su meta financiera más importante?
(Porcentaje de quienes sí tienen metas financieras para el futuro)
Población a la que expande: 23.3 millonesde personas.
76.0
31.9
7.7
0 10 20 30 40 50 60 70 80
Ahorró, invirtió dinero, buscó un trabajoextra o redujo sus gastos
Preparó un plan de acción para alcanzar sumeta
Nada
¿Qué ha hecho para alcanzar esta meta financiera?(Porcentaje de quienes sí tienen metas financieras para el futuro,
respuesta múltiple, no suma 100%)
Población a la que expande: 23.3 millones de personas.

Resultados de estudios cuantitativos y cualitativos sobre efectivo 2017 66
Ahorro para el retiro Gráfica 11
Gráfica 12
32.2
10.4
28.3
10.2
14.2
3.0
1.7
0 5 10 15 20 25 30 35
1 - Nada seguro
2
3
4
5 - Muy seguro
El encuestado no tiene planes para el retiro
NS/NR
En una escala del 1 al 5, en donde 1 es nada seguro, y 5 es muy seguro; ¿qué tan seguro está de que usted ha hecho
buenos planes de ahorro para su retiro? (Porcentaje población objetivo)
Población a la que expande: 42.5 millones de personas.
39.6
30.4
25.9
18.5
17.3
16.2
12.0
10.1
4.2
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45
Pensión o jubilación de la empresa en la quetrabajo (pensión del IMSS, ISSSTE u otro plan)
Pensión privada (AFORE)
Apoyos del gobierno para adultos mayores
Me va a mantener mi pareja o esposo oesposa
Con las rentas de mis propiedades, o interesesde mis cuentas de ahorro o de inversión
Me van a mantener mis hijos u otros familiares
Con la venta de mis vehículos, propiedades,ganado, obras de arte, joyería,…
Con la venta de mis acciones, bonos o fondosde inversión (activos financieros)
Algo más (Negocio propio, seguir trabajando,ahorros, herencia)
Pensando en su vejez, ¿cómo planea usted cubrir sus gastos y los del hogar?
(Porcentaje de respuesta múltiple, no suma 100%)

Resultados de estudios cuantitativos y cualitativos sobre efectivo 2017 67
Productos y servicios financieros Gráfica 13
Gráfica 14
78.3
75.7
69.0
48.3
60.8
82.1
55.6
50.4
36.8
56.2
31.6
32.0
42.5
26.2
26.0
33.0
20.3
9.8
14.0
15.3
19.2
11.6
6.1
4.5
57.5
73.8
74.0
67.0
79.7
90.2
86.0
84.7
80.8
88.4
93.9
95.5
0 20 40 60 80 100
Cuenta de ahorro para el retiro (AFORE)
Tarjeta de crédito Bancaria o Departamental (como…
Algún seguro (de vida, de gastos médicos, de coche, etc.)
Cuenta de depósito o ahorro (donde le depositan su…
Crédito Personal o de Nómina
Casa de empeño/ Algo en la casa de empeño
Crédito para compra de vivienda o Automotriz
Tarjeta Prepagada (como Saldazo, Monex o Western…
Cuenta asociada a un teléfono celular, como Transfer…
Crédito grupal, comunal o solidario (como el de…
Cuenta de inversión (pagarés con rendimiento o fondos…
Acciones de empresas o Bonos (por ejemplo cetes)
¿Conoce o ha oído de ...?, ¿Actualmente tiene ...?(Porcentajes de respuesta múltiple, no suma 100%)
Conoce o han oído sobre el servicio Tiene el servicio No tiene el servicio
Población a la que expande: 42.5 millones de personas.
78.3
75.7
69.0
48.3
60.8
82.1
55.6
50.4
36.8
56.2
31.6
32.0
9.9
15.3
13.2
10.3
9.0
16.6
4.5
11.7
11.7
13.4
2.6
1.7
90.1
84.7
86.8
89.7
91.0
83.4
95.5
88.3
88.3
86.6
97.4
98.3
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
Cuenta de ahorro para el retiro (AFORE)
Tarjeta de crédito Bancaria o Departamental…
Algún seguro (de vida, de gastos médicos, de…
Cuenta de depósito o ahorro (donde le depositan…
Crédito Personal o de Nómina
Casa de empeño/ Algo en la casa de empeño
Crédito para compra de vivienda o Automotriz
Tarjeta Prepagada (como Saldazo, Monex o…
Cuenta asociada a un teléfono celular, como…
Crédito grupal, comunal o solidario (como el de…
Cuenta de inversión (pagarés con rendimiento o…
Acciones de empresas o Bonos (por ejemplo cetes)
¿Conoce o ha oído de ...?, En los últimos dos años, ¿contrató un(a) nuevo(a)…
(Porcentajes de respuesta múltiple, no suma 100%)
Conoce o han oído sobre el servicio Contrató en últimos 2 años No contrató en últimos 2 años
Población a la que expande: 42.5 millonesde personas.

Resultados de estudios cuantitativos y cualitativos sobre efectivo 2017 68
Gráfica 15
Gráfica 16
21.1
12.9
11.7
10.7
8.7
8.6
7.4
7.1
4.1
3.0
1.2
1.2
0.9
1.41
0 5 10 15 20 25
Ninguno
Algún seguro
Crédito grupal, comunal o solidario
Tarjeta de crédito bancaria o departamental
Tarjeta prepagada
Utilizó una casa de empeño
Crédito personal o de nómina
Cuenta de depósito o ahorro
Cuenta de ahorro para el retiro (AFORE)
Cuenta asociada a un teléfono celular
Crédito hipotecario o automotriz
Acciones de empresas o bonos
Cuenta de inversión
NS/NR
¿Cuál de estos servicios financieros fue el último que contrató?(Porcentaje de quienes contrataron en los últimos dos años)
Población a la que expande: 8.5 millones de personas.
No comparé con ningún otro servicio
35%
Comparé varios servicios de diferentes instituciones financieras antes de tomar
mi decisión34%
Compraré varios servicios de la
misma institución financiera
9%
Intenté comparar pero no encontré
información sobre los servicios
7%
NS/NR15%
¿Cuál de las siguientes opciones describe mejor la manera como eligió el último servicio financiero que contrató?(Porcentaje de quienes contrataron en los últimos 2 años)
Población a la que expande: 6.6 millones de personas.

Resultados de estudios cuantitativos y cualitativos sobre efectivo 2017 69
Gráfica 17
Tabla 9
¿Cuáles de las siguientes fuentes de información siente que influyeron más al contratar su último servicio financiero?
(Porcentaje de quienes contrataron un servicio financiero) Sí No
1 Información específica del servicio
a. Información que recibió por correo 18.8 81.2
b. Información que obtuvo en una sucursal bancaria o sucursal de otra institución financiera
30.9 69.1
c. Información específica sobre el servicio que encontró en internet (en buscadores como: google, yahoo, bing; otros sitios o redes sociales).
23.8 76.2
d. Información de agentes de ventas de la institución financiera que provee el servicio
37.8 62.2
2 Comparadores
a. Información de comparadores encontrada en internet 22.9 77.1
b. Revistas o publicaciones especializadas 14.6 85.4
c. Recomendaciones de un asesor o corredor financiero independiente 45.3 54.7
3 Consejos generales
8.6
13.4
14.6
16.7
18.8
22.9
23.8
24.5
28.2
30.9
37.8
41.1
43.9
45.3
51.8
67.3
0 10 20 30 40 50 60 70 80
Consejo de su patrón
Anuncios de periódico
Revistas o publicaciones especializadas
Artículos de periódico
Información que recibió por correo
Información de comparadores encontrada en internet
Información específica sobre el servicio que encontró en…
Otros anuncios
Consejo de amigos o familiares (que trabajan en el…
Información que obtuvo en una sucursal bancaria o…
Información de agentes de ventas de la institución…
Anuncios en la Televisión (Comerciales)
Consejo de amigos o familiares (que no trabajan en el…
Recomendaciones de un asesor o corredor financiero…
Programas de Televisión o Radio
Su propia experiencia previa
¿Cuáles de las siguientes fuentes de información influyeron más al contratar su último servicio financiero? (Porcentaje de respuesta múltiple, no suma 100%)
Población a la que expande: 6.6 millonesde personas.

Resultados de estudios cuantitativos y cualitativos sobre efectivo 2017 70
¿Cuáles de las siguientes fuentes de información siente que influyeron más al contratar su último servicio financiero?
(Porcentaje de quienes contrataron un servicio financiero) Sí No
a. Consejo de amigos o familiares (que no trabajan en el sector financiero)
43.9 56.1
b. Consejo de amigos o familiares (que trabajan en el sector financiero) 28.2 71.8
c. Consejo de su patrón 8.6 91.4
4 Medios masivos de información
a. Artículos de periódico 16.7 83.3
b. Programas de Televisión o Radio 51.8 48.2
5 Publicidad
a. Anuncios de periódico 13.4 86.6
b. Anuncios en la Televisión (Comerciales) 41.1 58.9
c. Otros anuncios 24.5 75.5
6 Otros
a. Su propia experiencia previa 67.3 32.7
Gráfica 18
0.4
82.4
9.9
4.7
2.6
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90
No quiso contestar la pregunta
Usted mismo
Su patrón
Un representante de un programa social delgobierno
Sus padres
¿Quién le abrió su cuenta de depósito o de ahorro? (Porcentaje de quienes tienen "Cuenta de depósito")
Población a la que expande: 1.9 millones de personas.

Resultados de estudios cuantitativos y cualitativos sobre efectivo 2017 71
Gráfica 19
Tabla 10
En la última semana, ¿cuántos…? (Datos en porcentaje, sólo para quienes tienen "Cuenta de depósito")
Número de operaciones en la
última semana
Retiros de efectivo en un cajero
Compras o pagos ha hecho con TDD o
TDC
Pagos con cheque
Transferencias electrónicas ha
hecho
Ninguna 28.0 49.2 98.5 78.9
1 38.6 10.3 0.6 5.2
2 24.0 22.3 0.5 6.1
3 3.3 4.4 - 3.3
4 4.9 1.5 - 0.1
5 0.3 6.0 - 3.8
6 0.5 2.0 - 2.2
7 - 0.3 - -
8 - 1.1 - -
10 - 2.2 - -
No sabe / No respondió
0.4 0.7 0.4 0.4
Total 100 100 100 100
0.4
69.8
16.0
8.0
4.4
1.4
0 10 20 30 40 50 60 70 80
No quiso contestar la pregunta
Todas con efectivo
La mayor parte en efectivo
La mitad en efectivo y la mitad con otromedio
La mayor parte con otro medio
Todas con otro medio
De las compras o pagos que realizó en la última semana, ¿cuántos cree que pagó con efectivo y cuántos con otros medios
como tarjeta de débito, crédito, cheque, etc.? Diría que...(Porcentaje de quienes tienen "Cuenta de depósito")
Población a la que expande: 1.9 millones de personas.

Resultados de estudios cuantitativos y cualitativos sobre efectivo 2017 72
Gráfica 20
Gráfica 21
Sí37%
No54%
NS/NR9%
Cuando le depositan en su cuenta de depósito o ahorro, ¿usted saca todo de un jalón para hacer sus pagos en efectivo, sí o no?
(Porcentaje de quienes tienen "Cuenta de depósito")
Población a la que expande: 1.9 millones de personas.
Sí tenían cuenta51%
No tenían cuenta
38%
NS/NR11%
Cuando era niño, ¿recuerda si sus padres, algún hermano u otro miembro del hogar tenían una cuenta de depósito o de ahorro?
(Porcentaje de quienes tienen contratado algún servicio financiero)
Población a la que expande: 6.6 millones de personas.

Resultados de estudios cuantitativos y cualitativos sobre efectivo 2017 73
Conductas y actitudes hacia el dinero (ahorro/gasto) Gráfica 22
Gráfica 23
60.3
39.1
31.8
20.9
28.9
22.6
16.5
20.3
16.5
11.1
5.4
6.0
10.9
16.1
15.9
22.8
17.7
18.9
15.2
12.9
9.9
8.5
7.6
5.8
4.6
8.3
10.4
13.3
10.3
9.4
15.9
14.2
12.2
13.0
9.6
11.9
11.8
24.9
31.2
33.4
34.4
37.8
43.6
44.7
54.5
61.8
73.6
74.0
0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90%100%
En este momento estoy muy endeudado
Prefiero gastar dinero que ahorrar para el futuro
Estoy dispuesto a arriesgar algo de mi dinero cuandoahorro o hago una inversión
Mi situación financiera limita mi capacidad de hacer lascosas que son importantes para mí
Prefiero vivir al día y no me preocupo por el mañana
El dinero está para ser gastado
Me siento satisfecho con mi situación financiera actual
Me pongo metas financieras a largo plazo y me esfuerzopor alcanzarlas
Vigilo personalmente y con cuidado mis asuntosfinancieros
Antes de comprar algo considero cuidadosamente sipuedo pagarlo
Pago los recibos de mis servicios a tiempo (luz, agua,gas, etc.)
Generalmente me preocupo por cubrir mis gastos básicos
Porcentaje de ¿qué tan identificado se siente usted con:...? (Escala de 1=Nada identificado a 5=Completamente identificado)
1 Nada identificado 2 3 4 5 Completamente identificado NS/NR
Ordenado de mayor a menor por 5=Completamente
Población a la que expande: 42.5 millones de personas.
3.71
2.0
4.3
38.2
37.2
14.6
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45
NS/NR
Mucho más que los demás
Más que los demás
Igual que los demás
Menos que los demás
Mucho menos que los demás
¿Qué tanto siente usted que sabe de temas financieros en comparación con otras personas en México?
(Porcentaje)
Población a la que expande: 42.5 millones de personas.

Resultados de estudios cuantitativos y cualitativos sobre efectivo 2017 74
Gráfica 24
Gráfica 25
Sí54.8%
No44.7%
NS/NR0.5%
En los últimos 12 meses, ¿a usted le ha pasado que no le alcanza lo que recibe para pagar sus gastos?
(Porcentaje)
Población a la que expande: 42.5 millonesde personas.
6.0
8.7
10.4
14.0
15.5
15.7
16.6
20.0
32.7
48.1
49.2
69.0
0 10 20 30 40 50 60 70 80
Obtuvo un crédito de nómina
Obtuvo un crédito personal de una institución…
Le pidió prestado o un adelanto salarial a su patrón
Obtuvo un crédito con un agiotista o prestamista…
Retiró dinero que tenía ahorrado en su cuenta…
Empeñó alguno de sus bienes
Vendió algún bien de su propiedad
Usó su tarjeta de crédito para retirar efectivo o…
Pidió prestado a familiares y amigos
Trabajó horas extra o ganó dinero extra
Pagó tarde los recibos de sus servicios (agua, luz,…
Redujo gastos
¿Qué hizo para pagar sus gastos diarios la última vez que no le alcanzó el dinero?
(Porcentaje de quienes no les alcanzó para pagar sus gastos)
Población a la que expande: 23.3 millones de personas.

Resultados de estudios cuantitativos y cualitativos sobre efectivo 2017 75
Gráfica 26
Evaluación de conceptos Gráfica 27
Menos de una semana17.6%
Una semana o más, pero
menos de un mes
29.8%Un mes o más, pero menos de
tres meses22.7%
Tres meses o más, pero
menos de seis meses8.3%
Más de seis meses13.3%
NS/NR8.4%
Si se perdiera la principal fuente de ingresos en su hogar, ¿cuánto tiempo podrían seguir pagando los gastos diarios
sin tener que pedir dinero prestado o sin tener que cambiarse de casa?
(Porcentaje)
Población a la que expande: 42.5 millones de personas.
Más con su parte del dinero de lo que podría
comprar hoy13.4
La misma cantidad
6.9
Menos de lo que podría comprar
hoy74.1
NS/NR5.7
Imagine que usted recibe un regalo de 1000 pesos pero tiene que esperar un año para obtenerlo y la inflación es del 3%
anual. Después de un año, va a poder comprar…(Porcentaje)
Población a la que expande: 42.5 millones de personas.

Resultados de estudios cuantitativos y cualitativos sobre efectivo 2017 76
Gráfica 28
Gráfica 29
92.1
0.4
0.3
0.0
0.1
0.1
0.6
0.3
0.1
0.9
0.2
0.0
0.9
0.2
3.9
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
0
1
2
4
5
6
10
12
15
25
30
40
50
100
NS/NR
Pe
so
s
Imagine usted que le presta 25 pesos a un amigo y él le regresa los 25 pesos al día siguiente. ¿Cuánto dinero le
pagó de intereses a usted por este préstamo? (Porcentaje)
Población a la que expande: 42.5 millonesde personas.
NS/NR42.5%
$10211.8%
$0 - $5012.4%
$50.1 - $1007.4% $100.1 - $150*
14.2%
$150.1 - $2003.8%
Mayor a $2008.0%
Supongamos que usted pone 100 pesos en una cuenta de ahorros con una tasa de interés del 2% anual. ¿Cuánto
habría en la cuenta al final del primer año, incluyendo los intereses?
* El rango no incluye a quienes respondieron $102
Población a la que expande: 42.5 millones de personas.

Resultados de estudios cuantitativos y cualitativos sobre efectivo 2017 77
Gráfica 30
Gráfica 31
NS/NR14.3%
Más de $11032.2%
Exactamente $110
19.4%
Menos de $11011.5%
Es imposible saber con la información
dada22.6%
Y con la misma tasa de interés de 2% al año, ¿cuánto dinero habría en la cuenta al final de cinco años? Habría…
Población a la que expande: 42.5 millones de personas.
NS/NR14.4%
Ninguna13.9%
114.7%
221.8%
315.5%
Todas19.8%
De las 4 preguntas anteriores, ¿cuántas contestó correctamente?
Población a la que expande: 42.5 millones de personas.

Resultados de estudios cuantitativos y cualitativos sobre efectivo 2017 78
Gráfica 32
Gráfica 33
79.7
87.2
63.9
16.4
10.3
31.2
3.9
2.5
4.9
0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90%100%
Cuando hace una inversión que le generamucho dinero, también existe la posibilidad
de que pierda mucho dinero.
Una alta inflación significa que el costo devida está aumentando rápidamente.
Es menos probable que usted pierda todosu dinero si lo ahorra en más de una forma
o lugar.
Usted piensa que las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas
(Porcentaje)
Verdadero Falso NS/NR Población a la que expande: 42.5 millonesde personas.
NS/NR2.9%
Que le entreguen 1100 pesos dentro
de dos meses45.8%
Que le entreguen los
1000 pesos dentro de un
mes50.7%
Respuesta irrelevante
0.5%
Si obtuviera 1000 pesos y tuviera que elegir entre dos alternativas de pago, ¿cuál elegiría: que le entreguen los
1000 pesos dentro de un mes o que le entreguen 1100 pesos en dos meses?
Población a la que expande: 42.5 millones de personas.

Resultados de estudios cuantitativos y cualitativos sobre efectivo 2017 79
Gráfica 34
Datos educativos y laborales Gráfica 35
NS/NR4.6% Que le entreguen
1100 pesos dentro de un año y dos
meses35.8%
Que le entreguen los
1000 pesos dentro de un año y un mes
58.1%
Respuesta irrelevante
1.4%
Si obtuviera 1000 pesos y tuviera que elegir entre dos alternativas de pago, ¿cuál elegiría: que le entreguen 1000
pesos dentro de un año y un mes o que le entreguen 1100 en un año y dos meses?
Población a la que expande: 42.5 millones de personas.
0.1
8.4
20.0
29.8
25.5
4.5
11.6
0 5 10 15 20 25 30 35
NS/NR
Sin escolaridad
Primaria completa
Secundaria completa
Preparatoria completa
Técnica completa
Profesional y más
¿Hasta qué grado estudió en la escuela? (Porcentaje)
Población a la que expande: 42.5 millones de personas.

Resultados de estudios cuantitativos y cualitativos sobre efectivo 2017 80
Gráfica 36
Gráfica 37
0.1
0.2
0.7
1.7
1.7
2.7
5.9
9.3
23.2
26.7
27.9
0 5 10 15 20 25 30
No quiso contestar la pregunta
Otro
Incapacitado
Desempleado en busca de trabajo
Desempleado pero no busca trabajo
Jubilado, retirado o pensionado
Estudia
Empleado de tiempo parcial
Empleado de tiempo completo
Trabaja por su cuenta
Hogar / Ama de casa
¿Principalmente a qué se dedica? (Porcentaje)
Población a la que expande: 42.5 millones de personas.
0.2
0.3
0.6
0.9
3.6
4.2
18.4
31.6
40.3
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45
No sabe
Un hospital o clínica naval o militar o unhospital o clínica de PEMEX
El ISSSTE estatal
Trabaja por su cuenta y No tiene
El ISSSTE
Otra institución médica
No trabaja
Seguro Social (IMSS)
No tiene
Por parte de su trabajo, ¿tiene acceso a atención médica en(Porcentaje)
Población a la que expande: 42.5 millones de personas.

Resultados de estudios cuantitativos y cualitativos sobre efectivo 2017 81
Gráfica 38
Gráfica 39
Sí, 25.1
Sí, 32.5
Sí, 35.2
Sí, 39.4
No, 74.9
No, 67.5
No, 64.8
No, 60.6
0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90%100%
Cuentas de Ahorro Especial (cuentas deahorro que le dan de rendimiento una tasa
de interés de 50 por ciento anual)
Portabilidad de Nómina (cambio de sucuenta de nómina al banco de su
preferencia sin costo)
Cuentas Básicas (cuentas que no cobranninguna comisión)
Corresponsalía Bancaria (Pagar servicioscomo agua, luz, gas, etc., hacer retiros,
hacer depósitos o abrir cuentas en…
¿Me podría decir si conoce o ha oído hablar de alguno de los siguientes servicios?
(Porcentaje)
Población a la que expande: 42.5 millones de personas.
Sí, 29.4
Sí, 38.1
Sí, 55.7
Sí, 61.0
Sí, 61.7
No, 70.6
No, 61.9
No, 44.3
No, 39.0
No, 38.3
0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90%100%
“Si tu casa quieres comprar y no sabes con quién ir, a tu compañía telefónica debes
acudir.”
“Participa en el Premio Contacto Banxico, arma tu equipo”
“Usa SPEI, tus transferencias llegan en segundos, tus pagos son seguros, y no
tienes que desplazarte”
“Mejor cambiarlas que dejarlas olvidadas. Poner tu dinero en circulación es
aprovechar tu dinero al máximo. Usa tus …
“Ya puedes recibir transferencias con un número que ya te sabes, el de tu celular”
¿Me podría decir si ha visto o escuchado alguno de los siguientes comerciales?
(Porcentaje)
Población a la que expande: 42.5 millonesde personas.

Resultados de estudios cuantitativos y cualitativos sobre efectivo 2017 82
Gráfica 40
Gráfica 41
Sí6%
No93%
Ns/NR1%
¿Usted ha tomado algún curso de educación financiera, sí o no?
(Porcentaje)
Población a la que expande: 42.5 millones de personas.
Sí23.0%
No76.6%
NS/NR0.4%
Cuando contrata un crédito, ¿usted sabe qué es el Costo Anual Total (CAT): sí o no?
(Porcentaje)
Población a la que expande: 42.5 millones de personas.

Resultados de estudios cuantitativos y cualitativos sobre efectivo 2017 83
Gráfica 42
Gráfica 43
Sí36.2%
No63.5%
No sabe0.3%
¿Alguna vez ha utilizado el Costo Anual Total (CAT) para decidir qué crédito contratar: sí o no?
(Porcentaje de quienes saben qué es el CAT)
Población a la que expande: 9.7 millones de personas.
Crédito 1: CAT = 35% y
tasa de interés: 12%
53%
Crédito 2: CAT = 20% y
tasa de interés: 18%
38%
NS/NR9%
Si le ofrecieran dos servicios de crédito con las características que se muestran en la tarjeta, ¿cuál
escogería?(Porcentaje de quienes saben qué es el CAT)
Población a la que expande: 9.7 millones de personas.

Resultados de estudios cuantitativos y cualitativos sobre efectivo 2017 84
Gráfica 44
NS/NR37.9
Menor a 1 por ciento
4.9
Entre 1 y 5 por ciento
19.5
Entre 5.1 y 10 por ciento
11.8
Entre el 10.1 y 15 por ciento
7.4
Del 15.1 por ciento o más
18.4
0 5 10 15 20 25 30 35 40
En 2016, la inflación anual en el país fue:(Porcentaje población objetivo )
Población a la que expande: 42.5 millonesde personas.

Resultados de estudios cuantitativos y cualitativos sobre efectivo 2017 85
Anexo IV. Encuesta trimestral: Gráficas y tablas
Es posible que en algunos casos los datos no sumen 100% debido al redondeo.
Usos y hábitos del efectivo Gráfica 45 Gráfica 46*
Gráfica 47* Gráfica 48*
*Estas preguntas sólo se aplicaron en la encuesta correspondiente al trimestre 2017-4.

Resultados de estudios cuantitativos y cualitativos sobre efectivo 2017 86
Gráfica 49 Gráfica 50
Gráfica 51 Gráfica 52
Gráfica 53 Gráfica 54

Resultados de estudios cuantitativos y cualitativos sobre efectivo 2017 87
Gráfica 55 Gráfica 56
Gráfica 57 Gráfica 58
Gráfica 59 Gráfica 60

Resultados de estudios cuantitativos y cualitativos sobre efectivo 2017 88
Gráfica 61
Cajeros automáticos, ventanilla bancaria y otros Gráfica 62 Gráfica 63
Gráfica 64 Gráfica 65

Resultados de estudios cuantitativos y cualitativos sobre efectivo 2017 89
Gráfica 66 Gráfica 67
Gráfica 68 Gráfica 69
Gráfica 70 Gráfica 71

Resultados de estudios cuantitativos y cualitativos sobre efectivo 2017 90
Gráfica 72 Gráfica 73
Gráfica 74 Gráfica 75
Gráfica 76 Gráfica 77

Resultados de estudios cuantitativos y cualitativos sobre efectivo 2017 91
Gráfica 78 Gráfica 79
Gráfica 80 Gráfica 81
Gráfica 82

Resultados de estudios cuantitativos y cualitativos sobre efectivo 2017 92
Preferencia de las denominaciones de billetes y monedas Gráfica 83 Gráfica 84
Gráfica 85 Gráfica 86

Resultados de estudios cuantitativos y cualitativos sobre efectivo 2017 93
Billete de $1,000
Estas preguntas sólo se aplicaron en la encuesta correspondiente al trimestre 2017-4.
Gráfica 87 Gráfica 88
Gráfica 89 Gráfica 90
Gráfica 91 Gráfica 92

Resultados de estudios cuantitativos y cualitativos sobre efectivo 2017 94
Gráfica 93
Estado físico de los billetes Gráfica 94 Gráfica 95
Gráfica 96 Gráfica 97

Resultados de estudios cuantitativos y cualitativos sobre efectivo 2017 95
Gráfica 98 Gráfica 99
Gráfica 100 Gráfica 101
Gráfica 102 Gráfica 103

Resultados de estudios cuantitativos y cualitativos sobre efectivo 2017 96
Gráfica 104
Billetes falsos Gráfica 105 Gráfica 106
Gráfica 107 Gráfica 108

Resultados de estudios cuantitativos y cualitativos sobre efectivo 2017 97
Gráfica 109
Elementos de seguridad en los billetes Gráfica 110 Gráfica 111

Resultados de estudios cuantitativos y cualitativos sobre efectivo 2017 98
Campañas de comunicación
Estas preguntas sólo se aplicaron en la encuesta correspondiente al trimestre 2017-1.
Recirculación de monedas
Gráfica 112
Gráfica 113 Gráfica 114
69%
2%
36%
9%
7%
3%
33%
12%
¿Qué recuerda de los anuncios?(Respuesta espontánea)
29%Sí recordó
Población a la que expande:42.7 millones de personas.
Población a la que expande: 12.2 millones de personas querecordaron espontánemente algún anuncio.
¿Recuerda algún anuncio acerca de monedas?

Resultados de estudios cuantitativos y cualitativos sobre efectivo 2017 99
Gráfica 115
“10 pesitos al día”
Gráfica 116
59%
1%
11%
89%
40%sí recuerda
Población a la que expande: 42.7millones de personas.
Población a la que expande: 17.3 millones depersonas que se enteraron de la campaña.
Después de conocer los anuncios, ¿comenzó a ahorrar monedas para su
afore?
¿Recuerda algún anuncio acerca de esta campaña?

Resultados de estudios cuantitativos y cualitativos sobre efectivo 2017 100
Gráfica 117
Gráfica 118 Gráfica 119
89%
40%
13%
7%
33%
3%
2%1%
Población a la que expande: 17.3 millonesde personas que se enteraron de lacampaña.
Población a la que expande: 1.9 millones depersonas que se enteraron de la campaña y quecomenzaron a ahorrar monedas.
11%comenzó a ahorrar
¿Hace cuánto tiempo comenzó a ahorrar monedas para su afore?
¿Comenzó a ahorrar monedas para su

Resultados de estudios cuantitativos y cualitativos sobre efectivo 2017 101
Aplicaciones para dispositivos móviles
Gogol
Gráfica 120 Gráfica 121
Gráfica 122 Gráfica 123
Gráfica 124

Resultados de estudios cuantitativos y cualitativos sobre efectivo 2017 102
Gráfica 125 Gráfica 126
Gráfica 127 Gráfica 128
Gráfica 129 Gráfica 130

Resultados de estudios cuantitativos y cualitativos sobre efectivo 2017 103
Gráfica 131
Gráfica 132
Gráfica 133

Resultados de estudios cuantitativos y cualitativos sobre efectivo 2017 104
Gráfica 134
Gráfica 135
Gráfica 136

Resultados de estudios cuantitativos y cualitativos sobre efectivo 2017 105
Gráfica 137
Gráfica 138
Gráfica 139

Resultados de estudios cuantitativos y cualitativos sobre efectivo 2017 106
Ubicajeros
Gráfica 140 Gráfica 141
Gráfica 142
Gráfica 143

Resultados de estudios cuantitativos y cualitativos sobre efectivo 2017 107
Gráfica 144
Elementos para el diseño de un billete
Estas preguntas sólo se aplicaron en la encuesta correspondiente al trimestre 2017-2.
Gráfica 145 Gráfica 146

Resultados de estudios cuantitativos y cualitativos sobre efectivo 2017 108
Gráfica 147
Tabla 11
¿Por qué le gustaría que apareciera el personaje femenino (Hermila Galindo)?
Porcentaje Frecuencia
Ser mujer/ Las mujeres merecen reconocimiento 42 1,564,417
Tiene bonita forma/ Se ve mejor/ Es linda 17 627,980
Un cambio 10 374,489
Para conocer al personaje 5 198,826
Otros (equidad de género, bajar el machismo, empoderamiento de la mujer, etc.)
8 293,612
No sabe 16 601,436
No respondió 3 106,910
TOTAL 100 3,767,670

Resultados de estudios cuantitativos y cualitativos sobre efectivo 2017 109
Tabla 12
¿Por qué le gustaría que apareciera el personaje masculino (Madero)?
Porcentaje Frecuencia
Es el personaje que conozco/ Lo identifico fácilmente 45 13,058,044
Le da más personalidad al billete/ Se ve bien/ Con más estilo/ Se ve guapo/ Me gusta / Mejor presentación/ Elegante
18 5,241,664
Historia de México 8 2,338,983
Ha estado en billetes anteriores/ Monedas 4 1,056,832
Es más representativo/ Lo que representa/ Emblemático 2 579,538
Un funcionario 2 573,222
Fue un gran hombre, un héroe dedicado al servicio de la patria/ Mártir de la patria
2 570,565
Otros (es hombre, más serio, da confianza, es interesante, etc.) 6 1,744,772
No sabe 10 2,902,962
No respondió 3 934,840
TOTAL 100 29,001,420
Tabla 13
¿Por qué le gustaría que aparecieran ambos?
Porcentaje Frecuencia
Igualdad de género 20 1,415,292
Se vería mejor, más llamativo, original 13 911,089
Es un tributo a ambos/ Aparecen los dos 11 818,202
Para tener otra medida de seguridad/ Sea más difícil falsificarlo 11 767,643
Se vería con más estilo/ Atractivo/ Mejor presentación/ Me gusta más 8 555,257
Para conocer al personaje femenino/ Identificarlo mejor 7 528,237
Son personajes de la historia/ Personajes importantes 6 440,995
Fuera de lo común/ Diferente 6 422,333
Por un cambio 2 140,060
No sabe 16 1,161,475
No respondió 1 48,095
TOTAL 100 7,208,678

Resultados de estudios cuantitativos y cualitativos sobre efectivo 2017 110
Gráfica 148
Tabla 14
Después de saber qué hizo Hermila Galindo, ¿por qué le gustaría que apareciera?
Porcentaje Frecuencia
Defensora de las mujeres/ Luchó por nuestros derechos y ejercer libremente nuestra sexualidad/Dio voz y voto a la mujer
45 6,978,267
Lo que representa/ Su trayectoria 23 3,472,755
Es mujer 7 1,072,794
No se han visto billetes con imágenes de mujer/ Se ve mejor 7 1,032,192
Lucho por la igualdad 4 648,459
Otros 11 1,762,163
No sabe 1 196,516
No respondió 1 205,128
TOTAL 100 15,368,273

Resultados de estudios cuantitativos y cualitativos sobre efectivo 2017 111
Tabla 15
Después de saber qué hizo Francisco I. Madero, ¿por qué le gustaría que apareciera?
Porcentaje Frecuencia
Es más conocido/ Se identifica fácilmente 26 4,431,623
Historia de México/ Defensor de la patria 20 3,477,018
Me gusta más/ Su personalidad/ Se ve guapo/ Se vería mejor el billete 13 2,191,776
Por su trayectoria/ Lo que hizo 19 3,257,916
Por ser hombre 3 464,570
Otros 5 819,123
No sabe 7 1,156,424
No respondió 7 1,183,935
TOTAL 100 16,982,385
Tabla 16
Después de saber qué hicieron los personajes, ¿por qué le gustaría que aparecieran ambos?
Porcentaje Frecuencia
Por lo que hicieron, tuvieron grandes iniciativas 44 3,873,390
Por la igualdad de género/ Fueron incluyentes 15 1,333,502
Ambos representan algo importante en la historia de nuestro país 15 1,328,101
Se vería mejor/ Más elegante/ Llamativo/ Presentable 10 847,127
Para conocer más acerca de los personajes 3 297,257
Otros 4 370,075
No sabe 5 423,365
No respondió 3 297,677
TOTAL 100 8,770,495

Resultados de estudios cuantitativos y cualitativos sobre efectivo 2017 112
Gráfica 149 Gráfica 150
Uso de moneda
Estas preguntas sólo se aplicaron en la encuesta correspondiente al trimestre 2017-4.
Gráfica 151 Gráfica 152

Resultados de estudios cuantitativos y cualitativos sobre efectivo 2017 113
Gráfica 153
Hábitos de consumo y pago (Personal)
Estas preguntas sólo se aplicaron en la encuesta correspondiente al trimestre 2017-3.
Gráfica 154 Gráfica 155
Gráfica 156

Resultados de estudios cuantitativos y cualitativos sobre efectivo 2017 114
Tabla 17 De hace 5 años a la fecha, ¿de qué manera ha cambiado la forma en que realiza sus pagos?
Porcentaje Frecuencias
Siempre utilizo efectivo/ Es más rápido pagar en efectivo/ No cuento con otro medio de pago/ Es más seguro con efectivo
22 9,278,600
No ha cambiado/ Todo sigue igual 15 6,391,380
No acostumbro usar tarjeta/ No me gustan las tarjetas 7 2,979,193
No contaba con una tarjeta de crédito/ débito 6 2,357,687
Irrelevante 5 1,922,993
Ahora mucha gente cuenta con tarjeta de nómina, crédito, débito 4 1,819,632
La inseguridad/ Delincuencia/ Robos/ Asaltos 4 1,696,704
La economía/ Antes pagaba menos/ Todo está más caro/ La crisis 4 1,583,337
La tecnología/ Se han actualizado/ modernizado las cosas 3 1,437,442
Es muy poco lo que gano para pagar con tarjeta 3 1,298,208
Es más cómodo pagar con tarjeta/ Más eficaz/ Más rápido 3 1,209,913
Otros (Comisiones/intereses altos, mal uso de tarjeta, más opciones de pago) 14 5,838,995
No respondió/ No proporcionó 11 4,886,835
Total 100 42,700,918
Gráfica 157 Gráfica 158

Resultados de estudios cuantitativos y cualitativos sobre efectivo 2017 115
Gráfica 159 Gráfica 160
Gráfica 161 Gráfica 162
Gráfica 163 Gráfica 164

Resultados de estudios cuantitativos y cualitativos sobre efectivo 2017 116
Gráfica 165 Gráfica 166
Gráfica 167 Gráfica 168
Gráfica 169 Gráfica 170

Resultados de estudios cuantitativos y cualitativos sobre efectivo 2017 117
Gráfica 171 Gráfica 172
Tabla 18
¿Por qué razón usan más efectivo?
Porcentaje Frecuencias
No utilizo tarjetas/ Sólo uso efectivo 29 4,824,135
Todo es más caro 17 2,840,875
Es más fácil/ Práctico 15 2,516,913
Por seguridad/ Clonan la tarjeta/ Es más difícil que te roben 9 1,490,723
No en cualquier lugar aceptan tarjeta 6 992,576
No puedo obtener tarjeta de crédito 4 633,518
Con la tarjeta me endeudo/ Para llevar un control de gastos 4 625,947
Hacen cargos indebidos en la tarjeta/ Generan cargos/ La comisión es alta/ Intereses
3 508,326
Otros (costumbre, mi negocio, hay más cajeros para retirar dinero) 9 1,535,643
No respondió/ No proporcionó 5 789,886
Total 100 16,758,543

Resultados de estudios cuantitativos y cualitativos sobre efectivo 2017 118
Hábitos de consumo y pago (Hogares)
Estas preguntas sólo se aplicaron en la encuesta correspondiente al trimestre 2017-3.
Gráfica 173 Gráfica 174
Gráfica 175

Resultados de estudios cuantitativos y cualitativos sobre efectivo 2017 119
Atesoramiento de monedas
Estas preguntas sólo se aplicaron en la encuesta correspondiente al trimestre 2017-3.
Gráfica 176 Gráfica 177
Gráfica 178 Gráfica 179
Gráfica 180 Gráfica 181

Resultados de estudios cuantitativos y cualitativos sobre efectivo 2017 120
Gráfica 182
Ahorro en monedas (tipo de ahorro)
Estas preguntas sólo se aplicaron en la encuesta correspondiente al trimestre 2017-3.
Gráfica 183 Gráfica 184

Resultados de estudios cuantitativos y cualitativos sobre efectivo 2017 121
Gráfica 185 Gráfica 186
Gráfica 187 Gráfica 188
Gráfica 189 Gráfica 190

Resultados de estudios cuantitativos y cualitativos sobre efectivo 2017 122
Tiempo ahorrando y cantidad de monedas ahorradas
Estas preguntas sólo se aplicaron en la encuesta correspondiente al trimestre 2017-3.
Gráfica 191 Gráfica 192
Gráfica 193 Gráfica 194
Gráfica 195

Resultados de estudios cuantitativos y cualitativos sobre efectivo 2017 123
Uso del dinero ahorrado
Estas preguntas sólo se aplicaron en la encuesta correspondiente al trimestre 2017-3.
Gráfica 196 Gráfica 197
Gráfica 198 Gráfica 199
Gráfica 200 Gráfica 201

Resultados de estudios cuantitativos y cualitativos sobre efectivo 2017 124
Gráfica 202 Gráfica 203

Resultados de estudios cuantitativos y cualitativos sobre efectivo 2017 125
Anexo V. Grupos focales, primera ronda: Gráficas
Es posible que en algunos casos los datos no sumen 100% debido al redondeo.
Elementos para el diseño de un billete
Personaje, comentarios escritos Gráfica 204
Gráfica 205
1%
2%
6%
9%
10%
15%
16%
16%
25%
0% 5% 10% 15% 20% 25% 30%
Todo
Nada
Otro
No sabe, no contestó
Pulcro, cabello, barba
Seguridad, personalidad
Mirada sincera, perfil, está sonriendo
Porte, elegancia, formal, seriedad
Representativo de la Revolución, luchó por los derechos delos hombres
Lo que más gustó de la imagen de Madero
Base: 214 participantes.
En la categoría “Otro” se agruparon las menciones: rectitud, honestidad, fuerza, serenidad, madurez
1%
3%
4%
9%
10%
18%
21%
34%
0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40%
Nada me gustó
Otro
Personaje, imagen que siempre se ve
Ojos, mirada triste, cara inexpresiva, serio,reservado, enérgico
Está de perfil
Ceja, bigote, no se ve una oreja, no se ve el cuello
No sabe, no contestó
Todo me gustó
Lo que menos gustó de la imagen de Madero
En la categoría “Otro” se agruparon las menciones: vestimenta, se corta por encima de los hombros y es antiguo.

Resultados de estudios cuantitativos y cualitativos sobre efectivo 2017 126
Gráfica 206
Gráfica 207
2%
7%
13%
15%
16%
18%
29%
0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35%
Otro
Lentes
No sabe, no contestó
Libertadora, de la época revolucionaria
Personalidad, seguridad, seriedad, porte,elegancia, intelectual
Sonriente, facciones, mirada, expresión, sinmaquillaje, perfil, pose
Nada
Lo que más gustó de la imagen de Hermila
Base: 214 participantes.
En la categoría "Otro" se agruparon las menciones: pulcra, bonita, su peinado y personaje moderno.
1%
2%
4%
5%
7%
8%
9%
15%
20%
29%
0% 10% 20% 30%
Otro
Nada me gustó
No impone
No se ve la oreja derecha, su perfil, está de lado, sucara
Mirada fija, no sonríe, reservada, enojada, proyectadureza, insegura
Todo me gustó
Vestimenta, lentes, aretes, no es atractiva, desaliñada
No sabe, no contestó
Peinado
No se sabe si es hombre o mujer, personajedesconocido
Lo que menos gustó de la imagen de Hermila
Base: 214 participantes.
En la categoría "Otro" se agruparon las menciones: está joven, se ve madura y es mujer.

Resultados de estudios cuantitativos y cualitativos sobre efectivo 2017 127
Gráfica 208
Gráfica 209
1%
10%
11%
11%
11%
16%
20%
20%
0% 5% 10% 15% 20% 25%
Todo
Presencia de Madero
Mirada firme, misma expresión, posturadistinta, pose activa
Personajes que aportaron algo
Seguridad, personalidad imponente, seriedad,inteligencia
Representan igualdad, equidad de género
No sabe, no contestó
Nada
Lo que más gustó de la imagen donde están los dos personajes
Base: 214 participantes.
1%
2%
3%
4%
6%
11%
15%
21%
37%
0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40%
Sus lentes no se aprecian completos
Los dos parecen hombres, fisonomía
Seriedad, enojo
La mujer debería estar de frente
Peinado, vestimenta, tamaño desproporcionadode cabeza
Todo me gustó
La imagen de la mujer
No sabe, no contestó
Proyectan cosas diferentes, no combinan, no venal mismo lado, no transmiten nada
Lo que menos gustó de la imagen donde están los dos personajes
Base: 214 participantes.

Resultados de estudios cuantitativos y cualitativos sobre efectivo 2017 128
Fauna, comentarios escritos Gráfica 210
Gráfica 211
2%
3%
5%
5%
6%
7%
13%
18%
20%
21%
0% 5% 10% 15% 20% 25%
Todo
Otro
Luce tierno, noble, tranquilo
No sabe, no contestó
Nada
Mirada atenta
Soberbio, fuerte, intrépido
Animal en peligro de extinción, fauna de nuestro país
Pose, posición
Sigiloso, al acecho, en libertad, caminando
Lo que más gustó de la imagen del Jaguar A
Base: 214 participantes.
En la categoría "Otro" se agruparon las menciones: seguridad, parece embarazada, su cola y se ve el
1%
2%
4%
7%
12%
13%
15%
22%
24%
0% 10% 20% 30%
Otro
No se distingue que es jaguar, no se ve natural
Distraído, tranquilo, pasivo, asustado
Está cazando, animal salvaje
Pose, posición
Alargado, cara pequeña, gordo, no se ven las…
Está solo, faltan plantas
No sabe, no contestó
Todo me gustó
Lo que menos gustó de la imagen del Jaguar A
Base: 214 participantes.
En la categoría "Otro" se agruparon las menciones: el suelo abarca mucho

Resultados de estudios cuantitativos y cualitativos sobre efectivo 2017 129
Gráfica 212
Gráfica 213
1%
2%
4%
7%
9%
9%
9%
9%
12%
14%
24%
0% 5% 10% 15% 20% 25% 30%
Jaguar joven
Todo
Sigiloso, vigilante, busca qué comer
Proporción, está completo, manchas del cuerpo
Luce tierno, noble, tranquilo
Fuerte, seguro, tiene presencia
Nada
No sabe, no contestó
Fauna de nuestro país, especie hermosa, grandezadel animal, imponente
Pose, posición, perfil
Ve de frente, mirada, expresión
Lo que más gustó de la imagen del Jaguar B
Base: 214 participantes.
1%
2%
4%
8%
9%
14%
17%
22%
23%
0% 5% 10% 15% 20% 25%
Nada me gustó
Se ve triste, su mirada
Artificial, simple
Pose, posición, mira a la cámara, está posando
Cuello corto, gordo, patas de atrás muy juntas, nose ven fijas en el piso, cola, cara
Tierno, pasivo, manso, distraido, débil, parececachorro
No sabe, no contestó
Todo me gustó
Está solo, faltan plantas
Lo que menos gustó de la imagen del Jaguar B
Base: 214 participantes.

Resultados de estudios cuantitativos y cualitativos sobre efectivo 2017 130
Gráfica 214
Gráfica 215
1%
2%
2%
2%
3%
7%
7%
12%
64%
0% 20% 40% 60% 80%
Otro
Todo
Garras, cara, piel
Animal preshispánico, parece máscara de poderío
Fauna de nuestro país, que es jaguar, hermoso
No sabe, no contestó
Se muestra la selva, naturaleza
Nada
Pose agresiva, está peleando, fiereza, se defiende,aguerrido
Lo que más gustó de la imagen del Jaguar C
Base: 214 participantes.
En la categoría "Otro" se agruparon las menciones: tenacidad y está muy grande.
1%
2%
5%
5%
6%
6%
12%
13%
21%
29%
0% 10% 20% 30% 40%
Nada me gustó
Otro
Desproporcionado, pequeño, no se ve completo, no sedistingue que es jaguar
Falta vegetación
Garra que levanta, no se distingue la cara, orejas hacia atrás
Está de perfil
Parece disecado, muerto, caricatura, está saludando
No sabe, no contestó
Todo me gustó
Demasiado agresivo, posición de ataque, enfurecido, se leven los dientes
Lo que menos gustó de la imagen del Jaguar C
En la categoría "Otro" se agruparon las menciones: no se ve suficientemente feroz, manchas de su piel y hojas en
Base: 215 participantes.

Resultados de estudios cuantitativos y cualitativos sobre efectivo 2017 131
Gráfica 216
Gráfica 217
2%
3%
5%
5%
6%
8%
10%
16%
45%
0% 10% 20% 30% 40% 50%
Otro
Aparece con la naturaleza, selva
Todo
Tranquilo, manso, tierno
No sabe, no contestó
Nada
Mirada, cara de frente, expresión
Postura, posición, va caminando
Sigiloso, a punto de atacar, majestuoso, feroz, fuerte,ágil, tenaz
Lo que más gustó de la imagen del Jaguar D
Base: 214 participantes.
En la categoría "Otro" se agruparon las menciones: se ve completo, natural, tiene
1%
3%
4%
5%
8%
8%
11%
13%
13%
34%
0% 10% 20% 30% 40%
Otro
Representa agresión, es depredador
Pesado, gordo
Ojos, rasgos, muy grande, se ve pequeño
Sumiso, manso, parece inseguro, gatito
Jorobado, garra doblada, las garras no se vencompletas, no se distingue bien el cuerpo
No aparece flora, sólo pasto, pasto seco
No sabe, no contestó
Pose, posición, posición de la cola, al acecho
Todo me gustó
Lo que menos gustó de la imagen del Jaguar D
Base: 214 participantes.
En la categoría "Otro" se agruparon las menciones: no se ve natural, se ve prehispánico y no representa lo que es el jaguar para México.

Resultados de estudios cuantitativos y cualitativos sobre efectivo 2017 132
Anexo VI. Grupos focales, segunda ronda: Tablas y gráficas
Es posible que en algunos casos los datos no sumen 100% debido al redondeo.
Aplicación para verificar la autenticidad de un billete Gráfica 218
Gráfica 219
40%38%
4%7% 8%
16%12%
0%
5%
10%
15%
20%
25%
30%
35%
40%
¿Usaría la App para revisar billetes de cajero automático?(respuesta múltiple, no suma 100%)
Sí, revisaría todos los billetes
Sí, pero sólo de los que dude
Sí, los de $50
Sí, los de $100
Sí, los de $200
Sí, los de $500
Sí, los de $1,000
B
Base: 170 participantes que usarían la App en billetes de cajero automático.
19% (40 participantes) no la usaría en billetes de cajero automático.
41%
45%
1% 1%4%
6%
10%
7%
0%
5%
10%
15%
20%
25%
30%
35%
40%
45%
¿Usaría la App para revisar billetes de ventanilla bancaria?(respuesta múltiple, no suma 100%)
Sí, revisaría todos los billetes
Sí, pero sólo de los que dude
Sí, los de $20
Sí, los de $50
Sí, los de $100
Sí, los de $200
Sí, los de $500
Sí, los de $1,000
B
Base: 144 participantes que usarían la App en billetes de ventanilla bancaria.
31% (66 participantes) no la usaría en billetes de ventanilla bancaria.

Resultados de estudios cuantitativos y cualitativos sobre efectivo 2017 133
Gráfica 220
Gráfica 221
44%41%
5% 6%
12%9%
0%
5%
10%
15%
20%
25%
30%
35%
40%
45%
50%
¿Usaría la App para revisar billetes procedentes de familiares o amigos?
(respuesta múltiple, no suma 100%)
Sí, revisaría todos los billetes
Sí, pero sólo de los que dude
Sí, los de $100
Sí, los de $200
Sí, los de $500
Sí, los de $1,000
B
Base: 200 participantes que usarían la App en billetes procedentes de
familiares o amigos.
5% (10 participantes) no la usaría en billetes de familiares o amigos.
51%
36%
1%2% 4%
8%9%
6%
0%
5%
10%
15%
20%
25%
30%
35%
40%
45%
50%
¿Usaría la App para revisar billetes procedentes de comercios?(respuesta múltiple, no suma 100%)
Sí, revisaría todos los billetes
Sí, pero sólo de los que dude
Sí, los de $20
Sí, los de $50
Sí, los de $100
Sí, los de $200
Sí, los de $500
Sí, los de $1,000
B
Base: 203 participantes que usarían la App en billetes procedentes de
comercios.
3% (7 participantes) no la usaría en billetes de comercios.

Resultados de estudios cuantitativos y cualitativos sobre efectivo 2017 134
Elementos para el diseño de un billete
Personaje, comentarios escritos Gráfica 222
Gráfica 223
2%
2%
2%
2%
2%
5%
6%
6%
6%
7%
7%
6%
11%
16%
19%
0% 5% 10% 15% 20%
Noble, tierna
Personaje importante
Todo
Nada
Se ve más joven
No sabe, no contestó
Segura, transmite confianza
Vestimenta, medalla
Sonriente
Imagen definida, más clara
Seriedad
Otros
Ceja delineada, ojos, boca
Mirada tranquila
Expresión natural, más detalles
¿Qué fue lo que más te gustó de esta imagen? (A)
Base: 210 participantes.
2%
3%
3%
6%
7%
8%
9%
15%
16%
30%
0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35%
Sólo aparece el rostro
Triste
No tiene expresión
Vestimenta
Mala calidad de la imagen, falta color
Otros
Seriedad
Mirada
No sabe, no contestó
Nada, todo me gustó
¿Qué fue lo que menos te gustó de esta imagen? (A)
Base: 210 participantes.

Resultados de estudios cuantitativos y cualitativos sobre efectivo 2017 135
Gráfica 224
Gráfica 225
1%
2%
2%
2%
2%
2%
3%
3%
3%
4%
5%
5%
6%
9%
22%
29%
0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35%
Todo
Transmite tranquilidad
Firmeza, determinación
Personaje importante
Seguridad
Se aprecia la expresión
Estilizada y moderna
Clásica, más realista
Seriedad
Se ve más joven
Vestimenta, medalla
Imagen bien definida, con más color
Otros
No sabe, no contestó
Ceja delineada, ojos, boca pequeña
Nada
¿Qué fue lo que más te gustó de esta imagen? (B)
Base: 210 participantes.
2%
2%
2%
3%
4%
5%
5%
8%
8%
9%
13%
17%
21%
0% 10% 20% 30%
Refleja miedo
Mirada
Tristeza, preocupación
Ojos muy abiertos, con sobrepeso
Vestimenta
Otros
Seriedad
Nada, todo me gusta
No sabe, no contestó
Semblante, expresión
Parece copia falsa, bordes difusos
Boca rara, se pierden los rasgos
Enojo, tosquedad
¿Qué fue lo que menos te gustó de esta imagen?(Opción B)
Base: 210 participantes.

Resultados de estudios cuantitativos y cualitativos sobre efectivo 2017 136
Fauna, comentarios escritos Gráfica 226
Gráfica 227
1%
2%
2%
6%
7%
7%
7%
15%
18%
34%
0% 10% 20% 30% 40%
Todo
Parece una nube
No sabe, no contestó
Otros
Movimiento
Libertad
Nada
Representa a México, naturaleza
Imagen bien definida, color, bonita
Están en conjunto
¿Qué fue lo que más te gustó de esta imagen? (A)
Base: 210 participantes.
2%
2%
3%
4%
5%
7%
10%
10%
21%
32%
0% 10% 20% 30% 40%
Todo, nada me gusta
No es original
Otros
Simple
Algunas no se ven, están pequeñas
Están dispersas, hay pocas
Imagen pequeña, falta color
No sabe, no contestó
Parece mancha, fondo borroso
Nada, todo me gusta
¿Qué fue lo que NO te gustó de esta imagen? (A)
Base: 210 participantes.

Resultados de estudios cuantitativos y cualitativos sobre efectivo 2017 137
Gráfica 228
Gráfica 229
4%
5%
5%
7%
7%
8%
10%
16%
32%
0% 20% 40%
Distribución
Otros
Unión
Nada
Posición
Naturaleza mexicana
No sabe, no contestó
Tamaño y cantidad adecuadas
Más clara, mejor enfoque, color fuerte
¿Qué fue lo que más te gustó de esta imagen? (B)
Base: 210 participantes.
2%
2%
2%
3%
5%
6%
6%
9%
13%
14%
36%
0% 10% 20% 30% 40%
Todo, nada me gustó
Muy grandes
Fondo borroso
Estáticas
Color, está muy cerca la imagen
Hay pocas
Otros
Una no se ve bien
No sabe, no contestó
Amontonamiento
Nada, todo me gustó
¿Qué fue lo que NO te gustó de esta imagen? (B)
Base: 210 participantes.

Resultados de estudios cuantitativos y cualitativos sobre efectivo 2017 138
Gráfica 230
Gráfica 231
1%
5%
7%
8%
8%
9%
12%
12%
14%
20%
0% 10% 20% 30%
Todo
Tamaño
Otros
Sólo es una
No sabe, no contestó
Posición, se ve cómo se alimenta
Bonita
Más clara, se ven detalles
Naturaleza mexicana
Nada
¿Qué fue lo que más te gustó de esta imagen? (C)
Base: 210 participantes.
2%
2%
3%
3%
4%
9%
9%
10%
11%
46%
0% 20% 40% 60%
Baja calidad en la imagen, sin color
Todo, nada me gusta
Pequeña
Otros
Fondo
Está de perfil
Simple para un billete
No sabe, no contestó
Nada, todo me gusta
Sólo es una
¿Qué fue lo que NO te gustó de esta imagen? (C)
Base: 210 participantes.

Resultados de estudios cuantitativos y cualitativos sobre efectivo 2017 139
Gráfica 232
Gráfica 233
1%
1%
3%
3%
6%
7%
16%
19%
44%
0% 20% 40% 60%
Muestra la diversidad del país
Todo
Color, nitidez, se ve real
Original, estética, se ve bien
No sabe, no contestó
Libertad, en movimiento
Nada
Su hábitat
Unión
¿Qué fue lo que más te gustó de esta imagen? (D)
Base: 210 participantes.
1%
2%
2%
3%
3%
5%
5%
6%
11%
23%
38%
0% 10% 20% 30% 40%
No están de frente
Se pierde la naturaleza
Todo, nada me gusta
Hay pocas, están dispersas
Flora
Otros
Se ven pequeñas
Sin color, parece imagen editada
No sabe, no contestó
Nada, todo me gusta
Amontonamiento, no se ven detalles
¿Qué fue lo que NO te gustó de esta imagen? (D)
Base: 210 participantes.

Resultados de estudios cuantitativos y cualitativos sobre efectivo 2017 140
Anexo VII. Estudio cualitativo para personas ciegas: Tablas y gráficas
Es posible que en algunos casos los datos no sumen 100% debido al redondeo.
Evaluación de marcas en billetes
Número de personas que detectaron la marca, que la describieron adecuadamente y que identificaron la denominación del billete, por denominación y grado abanico
Gráfica 234 Gráfica 235
Gráfica 236

Resultados de estudios cuantitativos y cualitativos sobre efectivo 2017 141
Tabla 19. Número de personas que detectaron la marca y lograron identificar la denominación, por grado abanico, para las denominaciones de $100, $200 y $500
Grado abanico
$ 100 $ 200 $ 500
Detectó marca
(Personas)
Identificó denominación
(Personas)
Detectó marca
(Personas)
Identificó denominación
(Personas)
Detectó marca
(Personas)
Identificó denominación
(Personas)
1 20 2 18 1 19 -
2 19 4 11 - 19 -
3 16 2 14 1 13 -
4 10 - 12 - 15 2
5 11 1 11 1 14 1
6 7 - 9 1 14 2
7 8 1 8 1 9 1
8 10 - 5 - 9 1
9 5 - 7 - 7 -
10 5 - 3 - 11 1
Base: 20 personas ciegas.
Funcionamiento de la tablilla de billetes
Porcentaje de piezas que fueron denominadas adecuadamente (verde), y de manera errónea (rojo), evaluando sólo los tamaños de la familia F
Gráfica 237
97%
3% 3%
75%
22%
2%
93%
5% 3%
88%
8%2%
93%
5% 2%
98%
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
90%
100%
$20 $50 $20 $50 $100 $50 $100 $200 $100 $200 $500 $200 $500 $1,000 $500 $1,000
$20 F $50 F $100 F $200 F $500 F $1000 F
Sumando "No Sabe/No respondió" = 100%

Resultados de estudios cuantitativos y cualitativos sobre efectivo 2017 142
.
Fecha