métodos cualitativos..

of 53 /53
MÓDULO DE ENTRENAMIENTO PARA ESTUDIANTES Y PROFESIONALES UNA INTRODUCCIÓN A LOS MÉTODOS CUALITATIVOS: MÓDULO DE ENTRENAMIENTO PARA ESTUDIANTES Y PROFESIONALES UNA INTRODUCCIÓN A LOS MÉTODOS CUALITATIVOS: by Maria J. Mayan, PhD Nota Introductoria y Traducción César A. Cisneros Puebla

Embed Size (px)

Transcript of métodos cualitativos..

  • MDULO DEENTRENAMIENTO PARA

    ESTUDIANTES YPROFESIONALES

    UNAINTRODUCCIN A

    LOS MTODOSCUALITATIVOS:

    MDULO DEENTRENAMIENTO PARA

    ESTUDIANTES YPROFESIONALES

    UNAINTRODUCCIN A

    LOS MTODOSCUALITATIVOS:

    by Maria J. Mayan, PhD

    Nota Introductoria y TraduccinCsar A. Cisneros Puebla

  • Una Introduccin a los Mtodos Cualitativos:Mdulo de Entrenamiento para Estudiantes y

    Profesionales

    Mara J. Mayan

    (Nota Introductoria y Traduccin

    Csar A. Cisneros Puebla)

  • Copyright 2001 Qual Institute Press International Institute for Qualitative Methodology.

    Una Introduccin a los Mtodos Cualitativos: Un Mdulo de Entrenamiento para Estudiantes y Profesionales de Mara Mayan traducido al espa con una nota introductoria de Csar A. Cisneros Puebla, de la Universidad Autnoma Metropolitan Iztapalapa, Mexico, y profesor visitante en el IIQM, est disponible en formato PDF par su libre distribucin en Hispanoamrica. http://www.ualberta.ca/~iiqm//pdfs/introduccion.pdf Todos los derechos reservados. Ninguna parte de este documento modificado. Se distribuye gratuimente y para efectos de referencia ha de citarse el fuente. Maria Mayan would like to thank Melanie Beres and Sherry Anne Chapman for their significant contribution to the development of this document and to extend a special thank you to Human Resources Development Canada for their interest in and contribution to the development of this module.

  • INDICE

    Nota Introductoria i

    1.0 Introduccin al mdulo 1

    2.0 Lecturas recomendadas y ejercicios 1

    2.1 Lecturas recomendadas 12.1.1 Artculos/captulos 12.1.2 Libros 2

    2.2 Ejercicios del mdulo 32.2.1 Ejercicio1: Una exploracin ambiental 32.2.2 Ejercicio 2: Encontrar la historia detrs de los nmeros 32.2.3 Ejercicio 3: Observacin y notas de campo 32.2.4 Ejercicio 4: Revisin: Encontrar la historia detrs de los nmeros 42.2.5 Ejercicio 5: Anlisis de contenido 4

    3.0 Introduccin a la indagacin cualitativa 5

    3.1 Qu es la indagacin cualitativa? 53.2 Cualitativo o cuantitativoQu usar? 63.3 Lo que no es indagacin cualitativa 73.4 Cules son los principales mtodos cualitativos? 8

    3.4.1 Etnografa 83.4.2 Teora fundamentada 83.4.3 Fenomenologa 9

    4.0 La pregunta de investigacin y el muestreo 94.1 Cal es el papel de la pregunta de investigacin? 94.2 Muestreo 10

    4.2.1 Cmo obtener los participantes? 104.2.2 Cundo estn saturados los datos? 11

    5.0 Estrategias para la recoleccin de datos 115.1 Observacin participante 12

    5.1.1 Qu es la observacin participante? 125.1.2 Por qu usar observacin participante 125.1.3 Cmo se realiza la observacin participante? 12

    5.2 Notas de campo 145.2.1 Qu son las notas de campo? 145.2.2 Cmo se hacen las notas de campo? 14

    5.3 Entrevistas interactiva no estructurada y semi-estructurada 155.3.1 Qu es una entrevista interactiva no estructurada? 155.3.2 Por qu usar una estrategia de entrevista interactiva no estructurada? 165.3.3 Cmo se disea una entrevista interactiva no estructurada? 165.3.4 Qu es una entrevista semi-estructurada? 165.3.5 Por qu usar una estrategia de entrevista semi-estructurada? 16

  • 5.3.6 Cmo se disea una entrevista semi-estructurada? 175.3.7 Cmo grabar una entrevista semi-estructurada? 18

    5.4 Entrevista de grupo focal 185.4.1 Qu es un grupo focal? 185.4.2 Por qu usar una estrategia de grupo focal? 195.4.3 Cmo se dirige un grupo focal? 20

    5.5 Otras estrategias para la recoleccin de datos 22

    6.0 Anlisis de datos 226.1 Anlisis de datos 22

    6.2 Anlisis de contenido 236.2.1 Qu es el anlisis de contenido? 236.2.2 Cules son las consideraciones para analizar datos de grupos focales? 24

    6.3 Haciendo anlisis de contenido 246.3.1 Codificacin 246.3.2 Cmo categorizar los datos? 256.3.3 Cmo integrar las categoras y encontrar los temas? 266.3.4 Qu sobre integrar todos los datos? 266.3.5 Corolario sobre anlisis de contenido 26

    7.0 El rigor en la indagacin cualitativa 277.1 Validez 27

    7.1.1 Validez interna 277.1.2 Validez externa/generalizacin 27

    7.2 Confiabilidad 28

    7.3 Estrategias para asegurar el rigor 287.3.1 Estrategias de verificacin 287.3.2 Otras estrategias 30

    8.0 Evaluar un proyecto de investigacin cualitativa 318.1 Cul es la pregunta de investigacin? 31

    8.2 Quin es el investigador? 32

    8.3 Cul es el diseo de investigacin? 328.3.1 Cul es la aproximacin o mtodo de investigacin? 328.3.2 Quines son los participantes? Cmo sern elegidos? 328.3.3 Cmo sern recolectados los datos? 328.3.4 Cmo sern analizados los datos? 33

    8.4 Ser rigurosa la investigacin? 33

    8.5 Cules son las consideraciones ticas? 33

    8.6 Cules son los planes de contingencia y para el manejo del proyecto? 34

    8.7 Cul es el presupuesto y cunto es el tiempo? 34

    8.8. Otros 34

  • 9.0 Evaluar un reporte de investigacin cualitativa 349.1 Introduccin 35

    9.2 Antecedentes 35

    9.3 Definiciones 35

    9.4 Diseo de investigacin 359.4.1 El mtodo 359.4.2 Estrategia de muestreo 359.4.3 El contexto 369.4.4 Recoleccin de datos 369.4.5 Anlisis de datos 36

    9.5 Rigor 37

    9.6 Resultados 37

    9.7 Conclusin y recomendaciones 37

    9.8 Otros 37

    10.0 Apndices 38

    11.0 Referencias 42

  • Nota introductoria

    En septiembre del 2001 inici una estancia sabtica en el Instituto Internacionalpara la Investigacin Cualitativa de la Universidad de Alberta, en la ciudad deEdmonton, Alberta, Canad. Mis primeros das en el Instituto, como cualquierestudioso de la etnografa sabe, consistieron en una paulatina introduccin a otromundo de acciones, significados, tiempos y reglas. El primer lugar por explorardetenidamente fue la sala de lectura pues est provista con 1 100 ttulos, todosellos vinculados a los mtodos cualitativos. All encontr varios ejemplares de estamonografa, para entonces recin publicada. Durante los siguientes das conoc aMara Mayan, quien se haba incorporado al Instituto en 1999, precisamente a unao de su fundacin.

    Algunas semanas despus, Janice Morse, directora del Instituto, me propusopreparar la versin al castellano de esta monografa. Hacia fines de ese 2001completamos la primera versin aunque, por encontrarme en Edmonton dedicadoexclusivamente a disfrutar mi sabtico con mi propio proyecto de investigacinbibliogrfica, el manuscrito quedo a la espera de encontrar un editor. Finalmentedecidimos distribuirlo en la forma que ahora se presenta.

    Una experiencia que no puedo describir con total certidumbre es la que me causleer por primera vez la monografa a Mara Mayan le encanta llamar a su Mdulode Entrenamiento, simplemente, el folleto. Una mezcla fue sorpresa, alegra,sospecha y complicidad fue la que emergi en m casi instantneamente. Ademsde la sencillez con la que est escrito y la facilidad de su lectura, el diseo me hizorecordar inmediatamente los ltimos cursos de Metodologa de la Investigacinque dict a nivel Licenciatura en mi Universidad en Mxico, la UniversidadAutnoma Metropolitana, Iztapalapa. Tambin me record mis conversaciones conlos profesores y amigos del programa de Doctorado en Estudios Sociales en lamisma Universidad en el contexto de un curso de actualizacin a ese nivel queestuve impartiendo especficamente sobre anlisis cualitativo asistido porcomputadora, no solo en nuestro Departamento de Sociologa sino adems enotras universidades de Mxico y Latinoamrica. La utilidad del Mdulo, monografao folleto es, francamente, innegable. De all que en solamente un ao se haya casiagotado su primer tiraje en la versin original en ingls.

    Adems de la flexibilidad para adaptarse a los objetivos de un curso a fin decomplementar la formacin introductoria a la indagacin cualitativa, el resumenque presenta en cada una de sus secciones es preciso y efectivo; los ejerciciosson una imprescindible actividad para el ptimo aprovechamiento del material.Debe recordarse, sin embargo, que el folleto no sustituye ni a un curso de grado,ni a la tutora con un profesor especializado ni a una formacin metodolgicarigurosa, por ejemplo.

    La enseanza de los mtodos cualitativos es hoy da de primordial importancia endiversas reas de investigacin: salud, educacin, estudios organizacionales,tecnologa, comunicacin, planeacin comunitaria, deporte y criminologa, solo por

  • mencionar algunos. Sea que sta se concentre en tres mtodos bsicos, comoetnografa, teora fundamentada y fenomenologa, y en estrategias de recoleccinde datos como observacin participante, notas de campo, grupos focales yentrevistas semiestrucutradas y no estructuradas, tal cual se hace en estedocumento, o sea que se incluyan otros mtodos como los vinculados a estudiosde caso, etnociencias y enfoques biogrficos y otras estrategias como narrativas,video, historias de vida, entre otras, la discusin en los niveles epistemolgico,metodolgico y ontolgico es cada da mas rica. Y el reto de mantenerse al da escada vez mayor. Lo cual, sin duda, es an ms complicado para el mundoacadmico y cientfico de habla hispana. En este fascinante campo de laindagacin y reflexin cualitativas, la escasez de bibliografa actualizada ennuestro idioma sigue siendo uno de los problemas bsicos. Con la colaboracin dediversos autores, paulatinamente la situacin ha cambiado y hoy da contamoscada vez con mayor nmero de publicaciones relativas al creciente inters por lasestrategias cualitativas. Aunque el rezago sigue siendo enorme, es posibledestacar hoy las originales contribuciones de Valles, M. (1997), Rodrguez, G., Gil,J., Garca, E. (1999) y Delgado, J. M., Gutirrez, J (1999) y la compilacinrealizada por Denman, C., Haro, J. A. (2000), solo por citar algunas. Tambin esnotable la contribucin que las revistas en lnea, especializadas en mtodoscualitativos, han estimulado en los ltimos aos, por ejemplo desdehttp://www.qualitative-research.net/fqs/fqs-s.htm y http://www.ualberta.ca/~ijqm/ .Aunque tambin debemos destacar los esfuerzos acadmicos y editorialesrealizados por la Universidad Politcnica de Nicaragua, en la consolidacin de lanica Maestra en Mtodos de Investigacin Social Cualitativa en el panoramalatinoamericano, y la reciente labor de difusin de obras de autorescontemporneos traducidas al castellano por la Universidad de Antioquia,Colombia.

    Esta modesta contribucin disponible ahora en espaol, ha de resultar til para laformacin de nuevas generaciones de investigadores cualitativos. Entre losaspectos ms relevantes de este mdulo me gustara destacar cuatro. El primerode ellos es el relativo al carcter intencional del muestreo cualitativo que a vecesno es suficientemente discutido ni vinculado directamente al tema de la saturacintal cual lo hace aqu Mara Mayan.

    La insistencia sobre el carcter no lineal del proceso de indagacin cualitativa y,por el contrario, su carcter circular, est afortunadamente presente a lo largo delmdulo constituyendo un argumento central para distinguir rasgos distintivos delas diferentes estrategias de recoleccin de datos en la fase del anlisis..En tercer lugar, aunque es motivo para una discusin posterior, destaca tambin eltema de la validez y el rigor vinculados a las estrategias de verificacin y que,desde lo formulado por Mara Mayan ha de ser valorado durante el mismo procesode investigacin visto en su totalidad.

    Por ltimo, el asunto de las consideraciones ticas es de vital importancia. Msan cuando, sin temor a equivocarme, ste no ha sido suficientemente traducido a

  • prcticas institucionales y normativas en los pases de habla hispana semejantesa, por ejemplo, la exigencia de la carta de consentimiento.

    Alguna vez en una conversacin informal entre amigos que adopt la forma deuna entrevista a un profesional, le pregunt a Mara: quines son losinvestigadores que han influido mas en tu formacin? su respuesta fue inmediata,y en este orden: Clifford Geertz, Janice Morse y Michael Agar. Es tal laimportancia de esta influencia que no es raro escuchar de Mara la siempresugerente invitacin a realizar una etnografa sobre cualquier evento mundano alque asiste y participa, pues para ella el hacer investigacin cualitativa es unaforma de estar en el mundo.

    En 1996 Mara Mayan obtuvo el grado de doctor en ecologa humana y anlisisorganizacional por la Universidad de Alberta, al defender una tesis en la queestudi la experiencia de ser burcrata en el gobierno municipal. Para ello, tuvoque luchar cotidianamente desde el inicio de sus estudios, tal cual le gustarecordar, en un medio acadmico y cientfico con nfasis en la tradicincuantitativa. A esta lucha por adquirir y justificar institucionalmente la opcin de lainvestigacin cualitativa, se le suma un ao en el que estuvo enseando estametodologa en Kenia, frica, en una suerte de esfuerzo por hacer comprensible ytil el lenguaje de este paradigma para las condiciones de un pas en desarrollo,sin todos los recursos a la mano. En la perspectiva de Maria Mayan, para ensearmtodos cualitativos se debe luchar contra la arrogancia que a veces adopta ellenguaje de la indagacin cualitativa. Y este mdulo es un ejemplo de su posicincomo maestra, que es acompaada por su trabajo de investigacin alrededor detpicos como competencia cultural en el cuidado para inmigrantes, polticas desalud, participacin cvica entre minoras tnicas y salud multicultural; adems desu colaboracin permanente con Janice Morse y el proyecto del IIQM.

    Referencias

    Delgado, J. M., Gutirrez, J (1999) Mtodos y Tcnicas Cualitativas deInvestigacin en Ciencias Sociales. Madrid: SntesisDenman, C., Haro, J. A. (2000) Por los rincones. Antologa de mtodos cualitativosen la investigacin social. Sonora: El Colegio de SonoraRodrguez, G., Gil, J., Garca, E. (1999) Metodologa de la investigacincualitativa. Granada: AljibeValles, M. (1997) Tcnicas cualitativas de investigacin social. Madrid: Sntesis

  • 11.0 Introduccin al Mdulo

    Este mdulo est organizado en nueve secciones e incluye apndices yreferencias. Est diseado para quienes son nuevos en la indagacin cualitativay para aquellos que tienen responsabilidad de conducir proyectos cualitativos ensu lugar de trabajo (incluyendo la revisin de los proyectos mismos o reportes) opara estudiantes recin graduados que estn contemplando iniciar o estniniciando un proyecto cualitativo. Finalizar el mdulo no prepara al estudiantepara dirigir investigacin cualitativa ni sustituye un curso de grado sobremtodos cualitativos. Su propsito es introducirlo a la indagacin cualitativa y apensar cualitativamente. Los ejercicios incluidos en el mdulo introducirn alestudiante a: Identificar temas o tpicos a estudiar (Ejercicio 1) Identificar como la indagacin cualitativa y cuantitativa ilumina diferentes

    aspectos de un tema (Ejercicio 2) Identificar la Observacin y las notas de campo como estrategias para la

    coleccin de datos (Ejercicio 3) Desarrollar una pregunta de investigacin y determinar estrategias

    apropiadas para la coleccin de los datos (Ejercicio 4) Realizar anlisis de contenido (Ejercicio 5)Es ideal que el estudiante comparta el mdulo con un compaero a fin dediscutir los ejercicios y comparar resultados del anlisis de contenido.

    2.0 Lecturas Recomendadas y Ejercicios

    Objetivo de la Seccin: Proporcionar informacin adicional al contenido cubierto en el mdulo

    2.1 Lecturas Recomendadas

    2.1.1 Artculos/ CaptuloElder, N. C., & Miller, W. L. (1995). Reading and evaluating qualitative researchstudies. The Journal of Family Practice, 41, 279-285.

    Aunque est dirigido hacia el contexto mdico y la prctica familiar, esteartculo detalla una aproximacin para leer y evaluar artculos deinvestigacin cualitativa.

    Kidd, P. S., & Parshall, M. B. (2000). Getting the focus and the group: Enhancinganalytical rigour in focus group research. Qualitative Health Research, 10, 298-308.

    Este artculo est dirigido al anlisis de datos en grupos focales, un rea queha recibido poca atencin en la literatura como consecuencia de la influenciade las dinmicas de grupo sobre el anlisis de datos.

    Morgan, D. L. (1995). Why things (sometimes) go wrong in focus groups.Qualitative Health Research, 5, 516-524.

  • 2A partir de su experiencia prctica, Morgan subraya problemas potencialescuando se disea investigacin con grupos focales.

    Morse, J. M. (1997). Perfectly healthy but dead: The myth of inter-raterreliability. Qualitative Health Research, 7, 445-447.

    En este editorial, Morse clarifica una diferencia fundamental entre el uso de laconfiabilidad en los anlisis cualitativo y cuantitativo de datos.

    Morse, J. M., & Field, P. A. (1995). Principles of data analysis. In Morse, J. M., &Field, P. A. Qualitative research methods for health professionals (pp. 125-149).Thousand Oaks, CA: Sage.

    Este captulo ser particularmente til para los detalles adicionales y decontexto relativos a las Secciones 6.0 Anlisis de Datos y 7.0 Rigor en laIndagacin Cualitativa.

    Rodgers, B. L., & Cowles, K. V. (1993). The qualitative research audit trail: Acomplex collection of documentation. Research for Nursing and Health, 16, 219-226.

    Rodgers y Cowles enfatizan la importancia de mantener notas para cadaetapa de un proyecto de investigacin y ofrecen estrategias para mantenerinformacin efectiva al demostrar el rigor del proyecto.

    Schindler, R. M. (1992). The real lesson of new coke: The value of focus groupsfor predicting the effects of social influence. Marketing Research: A Magazine ofManagement and Applications, 4, 22-27.

    Este artculo ofrece claridad en el uso y papel de los grupos focales en unproyecto de investigacin de mercado en un contexto de cultura popular yfamiliar.

    Weinholtz, D., Kacer, B., & Rocklin, T. (1995). Salvaging quantitative researchwith qualitative data. Qualitative Health Research, 5, 388-397.

    Al presentar una manera en la cual se puede usar la indagacin cualitativapara enriquecer la investigacin cuantitativa, los autores arrojan luz sobre larelacin entre trabajo cualitativo y cuantitativo.

    2.1.2 LibrosAgar, M. H. (1996). The professional stranger: An informal introduction to

    ethnography (2nd ed.). San Diego: Academic Press, Inc.

    Marshall, C., & Rossman, G. B. (1995). Designing qualitative research (2nd ed.).Thousand Oaks, CA: Sage.

    Morse, J. M. (Ed.). (1992). Qualitative health research. Newbury Park, CA: Sage.

    Morse, J. M., & Field, P. A. (1995). Qualitative research methods for healthprofessionals (2nd ed.). Thousand Oaks, CA: Sage.

  • 3Patton, M. Q. (1990). Qualitative evaluation and research methods (2nd ed.).Newbury Park, CA: Sage.

    2.2 Ejercicios del Mdulo

    2.2.1 Ejercicio 1: Una exploracin ambientalObjetivo: Empezar a pensar acerca de los temas o tpicos que necesitan serestudiados y preparar el Ejercicio 2.

    Conducir una exploracin ambiental de su rea de inters (tpico deinvestigacin) al hablar, observar (televisin, por ejemplo), leer (diarios, revistas),y escuchar (a otros, la radio) con el objeto de capturar un sentido de aquello queest siendo discutido, lo que es importante, lo que necesita hacerse, etc., en surea de inters. Con esa informacin, as como sus ideas y opinionespersonales, determine lo que considere son los cinco tpicos/preocupacincentrales en su rea de inters.

    2.2.2 Ejercicio 2: Encontrar la historia detrs de los nmerosObjetivo: Demostrar como la indagacin cualitativa y cuantitativa iluminadiferentes aspectos de un tema.

    Tome uno de los tpicos que surgieron como resultado de su exploracinambiental. Qu datos cuantitativos (i.e., nmeros) estn disponibles paraexplicarlo? Qu le dicen estos nmeros acerca del tema? Qu no le dicenestos nmeros acerca del mismo? Que falta? Que clase de informacinnecesita para completar su comprensin del tema? Responda estas preguntas,en una o dos pginas. Al finalizar este ejercicio, se tendr una descripcin de loque sabe acerca del tpico de acuerdo con los nmeros, y tambin una ideaacerca de lo que todava es necesario para contar la historia completa acercade el.

    2.2.3 Ejercicio 3: Observacin y notas de campo1

    Objetivo: Introducir al estudiante a la complejidad que sostiene a la observacinparticipante y las notas de campo como estrategia de coleccin de datos.

    Elegir un lugar pblico y pasar 10-15 minutos tomando notas sobre lo que estsucediendo all. Escribir un resumen de dos pginas que incluya algunas de lascosas interesantes que observ. Haga este ejercicio antes de leer la Seccin5.0 de este mdulo. Despus de leerla, vuelva a mirar su ejercicio y respondaestas preguntas: Qu tipos de cosas registr en sus notas? Qu observ y pens no fuese importante escribir? Apunt informacin relativa a palabras clave o tuvo oportunidad de escribir

    ms? Registr citas directas? Se extendi sobre sus notas despus de dejar el escenario?

  • 4 Cules de las preguntas enlistadas en la pgina 13 toc? En qu tipos escenarios/tpicos/preguntas se puede usted imaginar usando

    observacin participante para coleccionar datos? Por qu podra serap rop iada l a obse rvac in pa r t i c i pan te pa ra es tosescenarios/tpicos/preguntas?

    Qu se podra aprender a travs de esta estrategia de coleccin de datosque no podra conseguir mediante entrevistas?

    2.2.4 Ejercicio 4: Revisin: Encontrar la historia detrs de los nmerosObjetivo: Desarrollar una pregunta de investigacin y determinar estrategias decoleccin de datos para el tpico identificado en el Ejercicio 2

    Desarrollar una pregunta de investigacin para ste y, luego, determinar la olas estrategias de coleccin de datos que usara para responder la preguntay dar las razones de porque son apropiadas.

    2.2.5 Ejercicio 5: Anlisis de contenidoObjetivo: Hacer un anlisis de contenido

    Seleccione artculos y/o textos sobre el tema que haya seleccionado e iniciela codificacin siguiendo los pasos formulados en la seccin sobre anlisis decontenido de este mdulo.

    Desde su codificacin, tratar de obtener una categora o dos y escribir unadescripcin de la(s) categora(s).

    Observe, por favor, que los textos no resultan suficientes para cubrirtotalmente el tema seleccionado. El ejercicio pretende que el estudiantejuegue e inicie la codificacin.

    Despus que haya concluido su codificacin, organice sus resultados comose muestra en el Apndice B.

  • 53.0 Introduccin a la indagacin cualitativa

    Objetivo de la seccin: Introducir al estudiante a la indagacin cualitativa

    ALTOComplete el Ejercicio 1

    Una exploracin ambiental

    3.1 Qu es la indagacin cualitativa?

    La indagacin cualitativa explora las experiencias de la gente en su vidacotidiana. Es conocida como indagacin naturalstica, en tanto que se usa paracomprender con naturalidad los fenmenos que ocurren.2 En consecuencia, elinvestigador no intenta manipular el escenario de la investigacin al controlarinfluencias externas o al disear experimentos. Se trata de hacer sentido de lavida cotidiana tal cual se despliega, sin interrumpirla.

    La indagacin cualitativa es semejante a armar un rompecabezas: usted noest reuniendo piezas de un rompecabezas cuya imagen ya conoce. Estconstruyendo una imagen que se forma cuando se renen y examinan laspartes.3 Se puede tener las piezas de los extremos, que proporcionan algunasclaves (datos cuantitativos o sus propias suposiciones basadas en suexperiencia, lo que ha ledo, etc.), pero es usted quien realmente construye laimagen. Esto se llama aproximacin inductiva: permite que las ideas ocategoras emerjan preferentemente desde los datos y no al colocar un marcopreexistente a ellos.

    Los datos cualitativos provienen de una mirada muy profunda a un fenmeno.Los investigadores cualitativos usan la definicin amplia de fenmeno e incluyencasi cualquier evento que una persona experiencia. Por ejemplo, tenerproblemas para recordar, experienciar pensamiento confuso, y estar indeciso,pueden ser parte de un fenmeno relacionado con volar a travs de zonashorarias, pues toma cierto tiempo ajustarse a la nueva hora:,4 mientras queexperienciar pensamiento confuso no puede ser considerado por s mismocomo un fenmeno. Un investigador puede, entonces, preguntar, Porqu losestudiantes graduados estn dejando Canad para estudiar en USA? Pararesponder esta pregunta, el investigador se enfoca sobre unas cuantassituaciones en las que los estudiantes estn dejando Canad, y entoncesexamina dentro de los datos para producir una descripcin densa5, a detalle, delfenmeno.2 Dado que el anlisis es a profundidad, solamente son estudiadasunas pocas situaciones individuales, aunque muchas variables contextuales sonconsideradas (tales como, en este ejemplo, la situacin econmica y losimpuestos, becas-crdito de estudios e investigacin, oportunidades laborales, eluso del tiempo libre, clima, etc.).

  • 6Ciertos tpicos o fenmenos se prestan muy bien, por ellos mismos, para laindagacin cualitativa. Por lo general, la indagacin cualitativa a menudo sehace: Para describir un fenmeno acerca del cual se sabe poco Para capturar significado (los datos son recolectados en la forma de

    sentimientos, conducta, pensamientos, intuiciones, y acciones6 antes que enla forma de nmeros.3)

    Para describir un proceso y no un producto.3

    3.2 Cualitativo o cuantitativoqu usar?

    Mientras la indagacin cualitativa es primordialmente inductiva, la indagacincuantitativa es deductiva. El propsito de la indagacin deductiva es aprenderacerca de la distribucin de una caracterstica o de un conjunto decaractersticas (o actitudes o creencia) en una poblacin. En la indagacincuantitativa, el investigador conoce mucho acerca del fenmeno. Para volver a laanaloga del rompecabezas, la mayor parte del rompecabezas es visible; unoest probando el ajuste de una o dos piezas. En otras palabras, un procesodeductivo involucra probar una hiptesis (una pieza del rompecabezas) en unmarco preexistente (el rompecabezas completo), para ver si encaja o no dentrode tal marco. En lugar de una descripcin densa, a detalle, del fenmeno, losdatos cuantitativos se presentan en la forma de nmeros que, cuando soninterpretados, ayudan a explicar el fenmeno.

    Tanto la indagacin cualitativa como la indagacin cuantitativa son importantes eiluminan diferentes aspectos del problema. Se elige una de ellas a partir de lospropsitos del estudio y la pregunta que se desea responder. Por ejemplo,quiere conocer las incidencias de un problema (cuantitativo) como en,Cuntos estudiantes de grado tienen becas-crdito en la Universidad de CostaRica?. O, quiere conocer las experiencias de la gente en un problema(cualitativo) como en, Cul es la experiencia de ser asistente de enseanza enla Universidad Central de Venezuela? Gran parte de la investigacin educativaha estado enfocada sobre preguntas cuantitativas y datos. Lo que es importantees no todos los temas pueden ser estudiados a travs de mtodos cuantitativos.La indagacin cualitativa ofrece al estudio oportunidades que van ms all de losnmeros (cuestionarios) al responder preguntas como: Por qu esas cifras existen y no han cambiado recientemente? Cules son

    las situaciones humanas que explican los nmeros? Por qu algunas cifras son inconsistentes o contradictorias?7

    Por qu es que este fenmeno (a veces nuevo), sobre el cual todos hablan,no es mostrado en el indicador numrico? En otras palabras, si lo que todomundo est diciendo es verdad, por qu los indicadores numricos no loreflejan? 7

    La indagacin cualitativa puede usarse para revelar la historia o el significadodetrs de los nmeros.

  • 7NB. Las preguntas anteriores le ayudan a identificar un tema/historia para elejercicio 2: Encontrar la historia detrs de los nmeros.

    Finalmente, la indagacin cualitativa es con frecuencia etiquetada comosubjetiva en contraste con la indagacin cuantitativa que es etiquetada comoobjetiva. Ninguna ciencia, cualitativa o cuantitativa, es libre de valores. Laobjetividad absoluta es imposible y aun indeseable en muchos casos debido a lanaturaleza social y a los propsitos humanos de la investigacin.2 Las historias ylos reportes escritos son siempre selectivos y reflejan una postura u orientacindel hablante o escritor.2 En lugar de pensar sobre los trminos, subjetivo yobjetivo, piense en hacer su investigacin rigorosa (vlida y confiable) sinimportar si es cualitativa o cuantitativa.2 Busque la discusin sobre el rigor en laSeccin 7.0 del mdulo.

    ALTOComplete el Ejercicio 2

    Encontrar la historia detrs de los nmeros

    3.3 Lo qu no es indagacin cualitativa

    Mientras conocer que es la indagacin cualitativa, es importante, comprenderque no es indagacin cualitativa tambin es importante.

    Primero, la indagacin cualitativa no es analizar uno o dos comentarios apreguntas abiertas en un cuestionario. Algunas personas creen que si se aadenunas cuantas preguntas abiertas al final de un cuestionario, ya estn realizandoinvestigacin cualitativa. Este no es el caso. Un puado de preguntas abiertasson solo solicitudes de comentarios. Esto no es inductivo; esto no es armar unrompecabezas, por el contrario, es simplemente obtener comentarios acerca deun rompecabezas o marco previamente armado.

    Segundo, la indagacin cualitativa no es una historia en los peridicos y no eshecha por periodistas. Los periodistas estn interesados en hechos, no en lainterpretacin o en el significado. Ellos no realizan el anlisis que se requiereen la indagacin cualitativa. Ellos no tienen que checar, revisar, comparar,contrastar, y verificar los datos (Ver seccin 6.0 - Anlisis de los datos). Ellostampoco tienen oportunidad para hacer el muestreo intencionalmente (Verseccin 4.0 La pregunta de investigacin y el muestreo). Ellos no estnpreocupados con el rigor (Ver seccin 7.0 El rigor en la indagacin cualitativa).Ellos simplemente resumen comentarios.

    Tercero, la indagacin cualitativa no est hecha de citas o de trascripcin de unaentrevista. Las citas y las transcripciones de entrevistas son datos sin anlisis. Elanlisis cualitativo de los datos es trabajo duro y toma mucho tiempo. Sinanlisis, solamente se tiene una lista de citas. El anlisis DEBE estarinvolucrado.

  • 83.4 Cules son los principales mtodos cualitativos?

    Varios mtodos o aproximaciones pueden ser usados para recolectar y analizardatos. La eleccin del mtodo depende de la pregunta de investigacin. Ququiere encontrar? (la pregunta) Y, dado esto, Cul es el mejor camino paraobtener la respuesta? (el mtodo o aproximacin) Los principales mtodosusados en la indagacin cualitativa son la etnografa, la fenomenologa, y lateora fundamentada. Otros mtodos incluyen la etologa (la observacinsistemtica, el anlisis, y la descripcin de conductas8), la etnociencia (unatcnica lingstica para descubrir estructuras cognitivas a partir de lo que lagente dice9), y otras.

    3.4.1 EtnografaA fines del siglo XIX, los antroplogos desarrollaron la etnografa y laherramienta de coleccin de datos de la observacin participante para entenderotras culturas o como a menudo se referan, comunidades primitivas otribales.10 11 12 13 Aunque la Antropologa ha cambiado considerablemente desdeentonces, muchas de las ideas bsicas que sostienen a la etnografa siguensiendo verdad hoy da. Los etngrafos se introducen ellos mismos en unescenario de grupo para aprender acerca de la cultura de ese grupo. 1 0 12 1 3 14

    Adems de culturas extraas, los etngrafos tambin estudian gruposespecficos de personas como los que se encuentran en los negocios,organizaciones, subculturas, o poblaciones tnicas. Los etngrafos usan unconjunto de estrategias de recoleccin de datos que incluye la observacinparticipante, entrevistas, y notas de campo.15 Varias fuentes de datos pueden serusadas, tales como el video, documentos, diarios, poesa, arte, o artefactosculturales significativos. El resultado final de la etnografa es una descripcindensa de la naturaleza de un fenmeno.16

    Para un ejemplo de investigacin etnogrfica, ver el captulo de Golander,Under the Guise of Passivity, en el libro de Morse, Qualitative health research(1992), citado en las lecturas recomendadas. En su investigacin, Golanderencontr que los adultos viejos en un hogar para cuidados son realmente viejossobrevivientes cuyas conductas pueden ser malinterpretadas.17 Reconocer susfortalezas antes que enfocarse sobre sus debilidades y comprender lossignificados que hay detrs de sus conductas, puede ayudar al trabajo de lasenfermeras.

    3.4.2 Teora fundamentadaGlaser y Strauss desarrollaron originalmente la teora fundamentada en 1967.Ellos crean que las teoras deban ser inducidas desde los datos:solamente de esta forma estar la teora estrechamente relacionada a lasrealidades cotidianas (lo que realmente sucede).18 Como su nombre lo indica,este mtodo es usado para desarrollar teoras que estn fundadas en los datos.En lugar de desarrollar una teora y comprobarla (deductivamente), un estudio

  • 9desde teora fundamentada comienza inductivamente. Mientras los datos sonrecolectados la teora emerge. Los tericos fundamentados recolectan datos atravs de observaciones y entrevistas y a partir de fuentes como documentos,escritura creativa, artculos de peridicos, y diarios. La teora fundamenta se usamejor cuando se estudia un proceso o una experiencia a travs del tiempo, ensus etapas y fases.16

    Para un ejemplo de trabajo con teora fundamenta, vea el captulo NegotiatingCommitment and Involvement in the Nurse-Patient Relationship, en el libro deMorse Qualitative health research (1992). All ella revela que un proceso denegociacin emerge entre la enfermera y el paciente cuando cualquiera de ellosdesea cambiar su relacin. Tambin identifica cuatro diferentes tipos de relaciny desarrolla un modelo.

    3.4.3 FenomenologaIntroducida a fines del siglo XIX, la fenomenologa fue la respuesta de Husserl asu preocupacin acerca de que, el mtodo cientfico, apropiado para elestudio de los fenmenos fsicos, resultaba inapropiado para el estudio delpensamiento y accin humana. 19 El propsito de la fenomenologa es estudiar ydescribir la esencia de la experiencia humana vivida.10 20 Los fenomenlogosdeben poner entre parntesis o hacer a un lado sus nociones pre-concebidaso ideas antes de recolectar los datos.10 11 Entrevistas, diarios, revistas, y an lapoesa y el arte son usados como fuente de datos para mirar dentro de laexperiencia humana. El producto final es una descripcin densa del significado oesencia del fenmeno en cuestin.16

    Para un ejemplo de fenomenologa, vea el captulo de Clarke, Memories ofBreathing: A Phenomenological Dialogue: Asthma as a Way of Becoming, enQualitative health research (1992). Como editor, Morse, escribe, Lafenomenologa excelente nos toca; alcanza nuestras propias almas, por debajode esa parte de nosotros que superficialmente dice, eso es!.21 La medida deeste xito es ser tocado sensiblemente por el trabajo fenomenolgico.

    4.0 La pregunta de investigacin y el muestreo

    Objetivos de la seccin: Perfilar las diferencias entre el muestreo cualitativo y cuantitativo Describir la saturacin de los datos

    4.1 Cul es el papel de la pregunta de investigacin?

    Todo proyecto de investigacin, sea grande o pequeo, debe tener unapregunta de investigacin. El desarrollo de la pregunta es crucial para el procesode investigacin en tanto se enfoca como proyecto en su totalidad.22 La preguntaayuda a definir el propsito y contexto del estudio, a seleccionar el mtodo, y

  • 10

    asegurar la validez.23 Al reflexionar sobre lo que el investigador realmente deseaconocer, la pregunta da cuenta de la razn para hacer la investigacin y dacuenta de la informacin que ya se conoce acerca del rea de inters.22 Aunquelas preguntas de investigacin deben estar bien definidas,24 enfocarse en ellasmuy al inicio del proceso puede provocar que reas de teora, experiencia, odatos relevantes sean perdidos.22 El investigador puede tener dos o trespreguntas de inters; sin embargo, una pregunta debe ser elegida para producirresultados tiles.

    4.2 Muestreo

    4.2.1 Cmo obtener los participantes?Nada resalta mejor la diferencia entre los mtodos cualitativo y cuantitativo quela lgica que subyace al muestreo.25 El objetivo del muestreo cualitativo escomprender el fenmeno de inters, mientras que el objetivo del muestreocuantitativo es generalizar los hallazgos a la poblacin desde la cual la muestrafue obtenida.

    La indagacin cualitativa trabaja sobre muestras seleccionadasintencionalmente. El investigador elige individuos y contextos al preguntarse:

    Quin puede darme la mayor y mejor informacin acerca de mi tpico? En que contextos ser capaz de reunir la mayor y mejor informacin acerca

    de mi tpico?Entonces, se seleccionan individuos y contextos desde los cuales puedeaprenderse mucho acerca del fenmeno.

    Por ejemplo, si un investigador desea conducir un estudio sobre la experienciade ser una persona discapacitada inscrita en una escuela de graduados, quinpodra proporcionar la mejor informacin sobre el tpico? En cules contextospodra la mayor y mejor informacin ser encontrada? Es muy probable que elinvestigador iniciar mediante conversaciones con el personal de unaorganizacin en la universidad que apoya a individuos con discapacidad.Intencionalmente se seleccionar aquellas personas con discapacidad que estndeseosas de hablar sobre sus experiencias, que estn articuladas y, a quienestienen el tiempo para hablar. Estos individuos pueden sugerir a amigos y a otrosque podra ser bueno tambin entrevistar. El muestreo ocurre hasta que lasaturacin de los datos es alcanzada (ver abajo). As, el investigador seleccionaintencionalmente individuos para desarrollar la comprensin de la gama plena deexperiencias. Al hacerlo as, se tiene un cuadro completo de la experiencia deser una persona discapacitada inscrita en una escuela para graduados.

    En contraste, el muestreo cuantitativo est basado en la probabilidad y eltamao. El investigador trabaja sobre muestras grandes seleccionando al azar afin de que cualquier miembro de la poblacin tenga oportunidad de participar. Elobjetivo es generalizar los hallazgos a esta poblacin. Siguiendo el ejemplo yamencionado, el investigador tratar de obtener tantos nombres como sea posible

  • 11

    de personas con discapacidad en bsqueda de trabajo. Mediante muestreoaleatorio, una lista de individuos que puedan completar el cuestionario sercreada. El uso de un cuestionario presupone que el investigador conoce laspreguntas a ser respondidas y sabe lo suficiente acerca de la experiencia paraser capaz de desarrollar el cuestionario. Con un cuestionario, los participantesno sern capaces de compartir libremente su experiencia de estar inscritos enuna escuela para graduados. Finalmente, est presuponiendo que todo elmundo quiere ser parte de la investigacin y tiene el tiempo para participar.

    4.2.2 Cundo estn saturados los datos?Cundo debe el investigador detener la recoleccin de datos? La respuesta es:cuando todas las categoras de datos han sido saturadas (ver seccin 6.0 parauna explicacin sobre las categoras). Esto ocurre cuando ningn dato nuevo orelevante emerge, cuando todos los caminos o salidas han sido seguidos, ycuando la historia o teora es completa. La saturacin es alcanzada cuando eldesarrollo de categoras es denso (en variacin y proceso) y cuando lasrelaciones entre categoras estn bien establecidas y validadas.26

    Determinar un tamao de muestra suficiente para alcanzar la saturacindepende de varios factores que incluye:27

    la calidad de los datos (transcripciones legibles; audiograbaciones claras,etc.)

    alcance del estudio (amplio versus estrecho) naturaleza del tpico (claro; la informacin puede ser obtenida fcilmente) cantidad de informacin til obtenida por cada participante (articulada;

    vinculacin de la experiencia con el fenmeno; tiempo disponible para dar) nmero de entrevistas por participante uso de datos sombreados (reportes de participantes acerca de otras

    experiencias), y mtodo cualitativo y diseo del estudio utilizados.

    ALTOComplete el Ejercicio 3

    Observacin y Notas de campo

    5.0 Estrategias para la recoleccin de datos

    Objetivo de la seccin: Resumir las estrategias de recoleccin de datos de observacin participante,

    escribir notas de campo, entrevistas, y grupos focales

    Para responder la pregunta de investigacin, el investigador recolecta diversosdatos, incluyendo material recientemente recolectado (i.e., datos primarios) ymaterial pre-existente (i.e., datos secundarios) y a menudo una combinacin deambos. Los datos secundarios provienen de varios documentos que incluyen laWWW, las Estadsticas Nacionales y otros reportes gubernamentales,publicaciones industriales, peridicos, y otros semejantes.

  • 12

    Para recolectar datos cualitativos primarios, uno observa los escenarios, escribenotas de campo, entrevistas (incluyendo grupos focales), video grabaciones,fotografa y otros artefactos de recoleccin, etc. Este mdulo cubre lassiguientes estrategias de recoleccin de datos: observacin participante, notasde campo, entrevista interactiva no estructurada, entrevista interactiva semi-estructurada, y entrevista de grupo focal.

    5.1 Observacin participante

    5.1.1 Qu es la observacin participante?La observacin participante fue desarrollada como una estrategia para reunirdatos entre los antroplogos que estudiaban culturas extraas a principios delsiglo XX28 29 y es utilizada todava hoy como una estrategia fundamental dentrode la etnografa.10 En la observacin participante, uno mismo est inmerso en unescenario elegido por un perodo de tiempo para obtener una perspectiva internadel escenario o la cultura del grupo. El trmino cultura, definido en trminosgenerales, acompaa a la discusin sobre la observacin participante. Cuandolas personas participan en un grupo, el grupo desarrolla una culturaorganizacional que prescribe conductas adecuadas para vivir o trabajar dentrode tal cultura o grupo. Por ejemplo, hay una cultura organizacional para elDepartamento tal en la Universidad X. Entonces, el investigador busca patronesde comportamientos de la gente dentro de este departamento (personal deapoyo, profesores, trabajadores temporales, y estudiantes) para tener indicios delos valores y suposiciones subyacentes a la cultura de este grupo.

    5.1.2 Por qu usar observacin participante?La observacin participante puede usarse para obtener informacin que de otraforma sera inaccesible. Al participar en el escenario, el investigador adquiereconciencia a travs de la experiencia personal30 al conocer a las personasinvolucradas, posiblemente haciendo lo que ellas hacen, al observar todo porcompleto.31 Sin embargo, el reto de la estrategia es convertirse en un miembropara comprender la naturaleza del grupo pero no al grado de que el nivel deobjetividad requerido para registrar y analizar las observaciones se pierda.

    5.1.3 Cmo se realiza la observacin participante?La forma en la que la observacin participante es realizada puede depender delescenario y del grado en el que el investigador pueda ingresar al mismo.2

    Cuatro tipos de observacin participante son frecuentemente identificados:32 33

    El observador completo observar la situacin sin interactuar con lasactividades diarias. (Por ejemplo, el investigador puede sentarse en la oficinade la secretaria en el Departamento Y para observar la actividad, pero nopara interactuar.)

    El observador como participante primordialmente observar la situacin peroestar involucrado en la actividad en un segundo plano. (El investigador

  • 13

    podr responder el telfono si la secretaria est ocupada y mantendr a lapersona al telfono hasta que la secretaria pueda responder la llamada.)

    El participante como observador estar completamente involucrado en lasactividades cotidianas pero tendr tiempo para registrar las observaciones.(El investigador podr ayudar a la secretaria al fotocopiar, al responderpreguntas de los estudiantes, al responder el telfono, al archivar, etc.)

    El participante completo estar completamente inmerso en el escenario y noser reconocido en el ambiente como un investigador. Sin embargo, el papelde participante completo escasamente se realiza hoy da debido a que lasnormas ticas requieren que el consentimiento para ser observados seaobtenido de las personas en sus escenarios (excluyendo el hacerobservaciones en espacios pblicos, aunque la definicin de espacio pblicoest en disputa).

    Existen diferencias de opinin en torno al grado en que el investigador debeinteractuar en el escenario. Algunos argumentan que entre mas grande es lainmersin del investigador, se es menos objetivo.34 Otros argumentan que entremayor es la inmersin, es mejor la oportunidad de entender la situacin.35

    Finalmente, el grado de participacin puede variar durante el estudio, y lacantidad de tiempo gastada en el escenario depender del propsito de laobservacin y de las preguntas a ser respondidas.2

    Tomar notas puede parecer una tarea simple, pero registrar lo que esimportante en el escenario puede resultar abrumador. Lo que sigue es una guaque ayuda al investigador a registrar observaciones mientras mantiene lapregunta de investigacin en mente:36

    Quines estn presentes? Qu est sucediendo? Cundo ocurre? Dnde est sucediendo? Porqu est sucediendo? Cmo est organizada la actividad?

    Otra aproximacin para registrar y organizar observaciones es responder estaspreguntas:37

    Cmo se organizan las personas en su medio? Qu hacen? Cmo se relacionan? Cmo se organizan sus actividades? Hay una secuencia o un patrn de eventos? Qu creen las personas?

    Los datos recolectados mediante observacin y otras estrategias (por ejemplo,entrevistas) son registrados como notas de campo que vienen a ser los datoscrudos por organizar y analizar. (Para mayor informacin sobre notas de campo,ver abajo.)

  • 14

    Dado que la observacin participante requiere invertir tiempo para recolectar losdatos, este mtodo resulta caro.2 Sin embargo, la observacin participante esuna de las aproximaciones mas comunes en la indagacin cualitativa2 pararecolectar datos y tiene la capacidad para revelar datos que de otra forma estnindisponibles.

    5.2 Notas de campo

    5.2.1 Qu son las notas de campo?Al describir con precisin y tan literalmente como sea posible aquello que esobservado en el escenario, un investigador est escribiendo notas de campo.Cuando se asocia con la observacin participante, las notas de campo sonrelatos descriptivos en los que se registra objetivamente lo que est sucediendoen el escenario. La meta del investigador es capturar la experiencia vvida de losparticipantes y describir la comunidad de la cual son una parte.38 Adems, elinvestigador ha de registrar cualquier impacto que su presencia tenga sobre elescenario.28 10 Las notas de campo han de describir las reflexiones delinvestigador, sentimientos, ideas, momentos de confusin, corazonadas einterpretaciones, etc. Sobre lo que se observa. La accin de registrarobservaciones puede ayudar al investigador al momento de hacer sentido de losdatos. Las notas de campo proporcionan una oportunidad para clarificar lospropios pensamientos y para planear el siguiente paso en el proceso deobservacin.35 Algunos investigadores argumentan que las notas de campo seusan exclusivamente en la observacin participante; sin embargo, otros usan eltrmino mas ampliamente en referencia a todas las notas registradas en unescenario de investigacin. Por ejemplo, las notas registradas despus de unaentrevista para describir la habitacin o la forma en que afecta a los participantespueden considerarse notas de campo.

    5.2.2 Cmo se hacen las notas de campo?El tipo de observacin llevada a cabo por el investigador y la naturaleza delescenario determinarn el formato de las notas de campo. Un investigador en elDepartamento X, que no desea alterar la actividad en el escenario, puedediscretamente apuntar frases breves o solamente palabras en el momento.Estos apuntes39 40 servirn como un recordatorio de la observacin cuando elinvestigador haga un registro permanente y extenso de los eventos del da.

    Este registro permanente debe organizarse para ser fcilmente usado durante elestudio. Identificar cada pgina de las notas de campo de acuerdo al nombredel observador, el lugar, la fecha, el momento de la observacin, y el nmero depgina, puede ser de gran ayuda. En el resto de la pgina, el investigador puederegistrar observaciones detalladas dejando un margen amplio en el cual seanotan comentarios, reflexiones, puntos a recordar, etc.28 Adems, grabardescripciones del medio, conductas no verbales, impresiones del investigador,anlisis preeliminares, y problemas tecnolgicos (como en el caso de una

  • 15

    entrevista) es til.10

    Para asegurar que todo lo de las observaciones est registrado, el investigadordebe:28 10

    hacer sus notas tan pronto como sea posible despus de la observacin evitar discutir las observaciones hasta que ya estn registradas encontrar un lugar aislado que tenga el equipo necesario para hacer el

    trabajo planear tiempo suficiente para el registro (por ejemplo, una hora de

    observacin puede tomar de tres a seis horas para registrar) evitar editar mientras se escribe.

    Como el registro permanente debe ser tan literal como sea posible, las citasdirectas de la gente son preferibles sobre la observacin general. Si elinvestigador no recuerda las palabras exactas, entonces la aproximacin mscercana debe ser registrada.28 10 2

    Adems del registro permanente, el investigador debe hacer un diario de campoo de notas para registrar horarios de todos los das, entrevistas, los lugares delas observaciones, o los gastos, lo cual ser til posteriormente cuando sereflexione sobre el estudio en su totalidad. Tambin, una revisin o notas sobrelas notas41 puede hacerse para registrar las reflexiones personales delinvestigador, emociones, errores, aciertos, y dems.

    Las notas de campo son cruciales para el proceso de investigacin,particularmente en la observacin participante. Sin notas de campo, los datos seperdern y sin datos el anlisis no se puede realizar.

    5.3 Entrevistas Interactiva No estructurada y Semi-Estructurada

    La entrevista cualitativa genera la oportunidad para comprender los puntos devista de los participantes en la investigacin acerca de sus mundos tal como sondescritos en sus propias palabras. La entrevista cualitativa abarca desde unaaproximacin no estructurada a una semi-estructurada.

    5.3.1 Qu es una entrevista interactiva no estructurada?En una entrevista interactiva no estructurada, el investigador ha identificado unapregunta de investigacin pero conoce poco sobre el rea de inters. Elinvestigador simplemente pide a los participantes que cuenten su historia ohablen sobre sus experiencias, y escucha y aprende.

    5.3.2 Por qu usar una estrategia de entrevista interactiva no estructurada?El propsito de una entrevista no estructurada es provocar respuestas enprofundidad de parte de los participantes. El proceso de la entrevista no

  • 16

    estructurada es, por lo tanto, no restrictivo y los participantes tienen el control dela agenda de la entrevista y como relacionan sus experiencias. Por ejemplo, siel investigador pide a una burcrata del gobierno municipal, dime, qu te gustade ser una burcrata en el gobierno municipal, la participante responder en laforma que ella quiera. El investigador, entonces, trata de alcanzar comprensinde las emociones y conductas de la participante tal cual son dichas por suexperiencia. La entrevista no estructurada es prxima al corazn de laindagacin cualitativa porque permite a los participantes usar su propio lenguajepara describir totalmente sus experiencias.

    5.3.3 Cmo es diseada una entrevista interactiva no estructurada?En una entrevista no estructurada, idealmente se formula solo una pregunta paraanimar a los participantes a compartir sus perspectivas sin interrupcin. Elinvestigador mantiene la entrevista en su curso (sobre el tpico), y pruebahiptesis emergentes, pero lo hace amablemente de tal manera que elparticipante no se sienta molestado o dominado.

    5.3.4 Qu es una entrevista semi-estructurada?La entrevista semi-estructurada recolecta datos de los individuos participantes atravs de un conjunto de preguntas abiertas formuladas en un orden especfico.En contraste con la entrevista no estructurada, la entrevista semi-estructurada seenfoca sobre una serie de preguntas que el investigador hace a cadaparticipante. Para saturar los datos (i.e., para recolectar informacin suficientepara entender el rea de inters), esta estrategia requiere una muestrarelativamente grande de participantes en comparacin con otras estrategias derecoleccin de datos.10

    Para recolectar cierta clase de datos, la entrevista puede disearse como:42

    una entrevista cultural (para determinar el conocimiento compartido, reglas,valores, y expectativas de un grupo)

    una entrevista de tpico (para aprender mas acerca de un cierto evento otema)

    una entrevista de historia oral (para aprender acerca de un perodoespecfico desde la perspectiva de la gente que tiene la experiencia de esetiempo)

    una entrevista de historia de vida (para aprender acerca de los principalesacontecimientos de vida) de una persona

    una entrevista de evaluacin (para aprender acerca de las perspectivas delos participantes en torno a los puntos fuertes y dbiles de un programa).

    5.3.5 Por qu usar una estrategia de entrevista semi-estructurada?La entrevista semi-estructurada se usa cuando el investigador sabe algo acercadel rea de inters, por ejemplo desde una revisin de la literatura, pero no losuficiente como para responder las preguntas que se ha formulado. Aunque laspreguntas estn ordenadas, los participantes pueden responder libremente en

  • 17

    contraste con un cuestionario de preguntas cerradas en el que respuestaspredeterminadas deben ser elegidas.10

    5.3.6 Cmo se disea una entrevista semi-estructurada?Al haber realizado una revisin de la literatura (de toda la informacin disponible)y esbozando desde la experiencia personal, el investigador prepara preguntascon antelacin a las entrevistas. Las preguntas deben ser abiertas. Por ejemplo,en lugar de hacer una pregunta cerrada como: Te gusta trabajar comoestudiante de grado? se han de preparar preguntas abiertas como, Cuntametu experiencia como estudiante de grado.

    Adems, al disear las preguntas, el investigador considera el tipo deinformacin que se requiere. Los siguientes tipos de preguntas pueden ser tilespara obtener informacin: 43

    preguntas de experiencia o conducta (para determinar lo que la persona...hace o ha hecho...) (Por ejemplo, Cuntame acerca del proceso desolicitar el ingreso a una escuela de grado)

    preguntas de opinin o valores (para aprender sobre lo que la personapiensa acerca del tema) [Por ejemplo, Qu piensas sobre los requisitosmnimos para ingresar a una escuela de grado?]

    preguntas de sentimiento (para aprender como la persona respondeemocionalmente al tema) (Por ejemplo, Qu sientes acerca de cambiar tutema para que ajuste con el rea de investigacin de tu asesor?)

    preguntas de conocimiento (para determinar lo que la persona sabe acercadel tema en lugar de sus pensamientos o sentimientos) (Por ejemplo,Cules son los trmites necesarios para solicitar el ingreso a una escuelade grado?)

    preguntas sensoriales (para aprender lo que la persona experiencia a travsde sus sentidos) (Por ejemplo, Cul es la moral entre los estudiantes degrado?)

    preguntas demogrficas o de antecedentes (para registrar hechos de rutinaacerca de la persona) Algunos investigadores recomiendan colocar estaspreguntas al final de la entrevista, en tanto que tpicamente las respuestassern cortas. Si estas preguntas son colocadas al inicio, la persona puede,como consecuencia, habituarse a dar respuestas cortas mas adelante en laentrevista cuando es necesaria mayor profundidad.2 Sin embargo, otrosinvestigadores sugieren hacer estas preguntas al inicio de la entrevista paraque el participante est cmodo.10

    El investigador tambin prepara preguntas de seguimiento y sondeo paraexplorar un tema con mayor profundidad. Tipos de sondeo son:44

    orientados al detalle (inician con quin?, dnde?, qu?, cundo?,cmo?)

    de elaboracin (indicado por un gentil cabeceo, un tranquilo uh-huh, o unapregunta como, Quisiera usted hablarme de esto?)

    de clarificacin (una pregunta como, Quisiera estar seguro que entend x.

  • 18

    Podra decirme ms, por favor?).

    En general, el nmero de preguntas formuladas ha de ser mnimo para evitarinterrumpir el flujo de la entrevista. Las preguntas deben ser claras y neutrales(no capciosas). Deben estar ordenadas lgicamente y dirigirse solo hacia untema. Para estar seguros acerca de las preguntas y el orden, el investigador hade probarlas y revisarlas con colegas o amigos antes de llevar a cabo la primeraentrevista.45 10

    5.3.7 Cmo grabar una entrevista semi-estructurada?Idealmente, cada entrevista es audio grabada y transcrita para fines de anlisis.Dado que transcribir puede tomar hasta cuatro veces el tiempo que dur laentrevista misma, la inversin en tiempo y costo tambin se incrementa. Ademsde audio grabar las entrevistas, uno ha de tomar notas para capturar puntos delrelato hacia los cuales uno querr regresar posteriormente en la entrevista opara localizarlos en la audio cinta despus de la entrevista. Tomar notas reflejartambin nuestra cuidadosa forma de escuchar al participante. 45 2 El investigadorpuede levantar un protocolo de entrevista para cada participante al grabar estasnotas tanto como el nombre del proyecto, tiempo de la entrevista, fecha, lugar,nombres del entrevistado y entrevistador, las preguntas de la entrevista,observaciones finales y agradecimientos.46

    En la situacin ideal, se entrevista a cada participante por separado. Si uncolega, esposa, compaero o amigo est presente, el participante puede serinfluenciado por esa persona y no compartir totalmente su perspectiva nica.45

    5.4 Entrevista de Grupo Focal

    5.4.1 Qu es un grupo focal?Tpicamente, un grupo focal est formado de seis a diez participantes47 24 2 conantecedentes similares quienes fueron reclutados para responder un conjunto depreguntas en un escenario moderado. Morgan describe al grupo focal como untipo de entrevista de grupo que enfatiza la interaccin entre los participantessobre la interaccin del moderador con los participantes.47 El moderador inicia ladiscusin siguiendo una gua de entrevista preparada. La aproximacin degrupo focal se forma con tres a cinco grupos de participantes. Como Morgan hasealado, esta regla prctica48 varia de acuerdo con cada proyecto deinvestigacin.

    Una de las primeras referencias publicadas sobre el grupo focal apareci en unartculo de 1926 sobre las entrevistas de grupo.49 En la dcada de los 40s,Merton y sus asociados desarrollaron entrevistas enfocadas para estudiar lasrespuestas de la gente a la propaganda y a los programas de radio durante la IIGuerra Mundial.50 Durante la dcada de los 50s, reconocer que la gente hacadecisiones de consumidor en un contexto social condujo a los investigadores atratar de recrear ese contexto a travs de la aproximacin del grupo focal.2 Hacia

  • 19

    el final de la dcada de los 50s, el mayor nfasis fue puesto en otras estrategiasde recoleccin de datos. Como una consecuencia, la entrevista de grupo focalno fue desarrollada posteriormente sino hasta los 80s, inicialmente porinvestigadores de mercado y luego por investigadores cualitativos.47

    5.4.2 Por qu usar una estrategia de grupo focal?El grupo focal produce datos cuyo acceso podra ser difcil obtener por la va delas entrevistas individuales o la observacin participante.

    Una estrategia de grupo focal puede usarse como: 51

    una aproximacin por s misma en la que es la nica estrategia utilizadapara recolectar los datos

    una fuente complementaria de datos en la que grupos focales se suman auna estrategia primaria. Por ejemplo, los grupos focales pueden usarse antesde un cuestionario para generar preguntas apropiadamente conceptualizadasy redactadas relacionadas con las experiencias de los participantespotenciales; o, los grupos focales pueden usarse al continuar otra estrategiapara clarificar los resultados.

    una aproximacin multi-estrategia en la que varias estrategias son usadaspor igual, sin que ninguna de ellas domine. Por ejemplo, los grupos focalespuede sumarse a la observacin participante y a las entrevistas individualescon cada estrategia produciendo datos nicos.

    El investigador debe elegir una estrategia de grupo focal para:47

    recolectar una gran cantidad de datos sobre una rea particular de intersdentro de un relativamente corto perodo de tiempo

    observar la interaccin entre los participantes, la cual es una parte integraldel significado de los datos (porque la gente forma sus actitudes y creenciarelacionadas a las creencias y actitudes de otros24)

    aprender no solo sobre las opiniones y actitudes de los participantes sinotambin sobre sus experiencias y perspectivas.

    Sin embargo, el investigador debe usar observacin participante en lugar degrupos focales si: 47

    se requiere un escenario mas naturalstico (que el que se encuentra engrupos focales construidos)

    mas de un tpico o foco es estudiado, y especficamente observado se requiere una mayor variedad de formas de interaccin (ms all de la

    estructura de grupo moderado y, en suma, ms all de los datos verbales yauto-reportados producidos en los focales grupos).

    El investigador elegir usar una estrategia de entrevista individual en lugar degrupos focales si: 47

    requiere mas control de la entrevista (que el que tendr moderando un grupofocal)

    se requieren mas datos de cada participante. En un grupo focal, la cantidadde tiempo que los participantes tienen para compartir sus perspectivas es

  • 20

    limitado debido al nmero de participantes presentes. el tema es particularmente personal y los participantes no lo quieren discutir

    en un escenario grupal.

    5.4.3 Cmo se dirige un grupo focal?

    Seleccin de los participantes:El investigador debe considerar lo siguiente: duracin de la sesin Morgan recomienda planear una sesin de 90

    minutos pero invitar a los participantes para acudir a una sesin de dos horaspara asegurar 90 minutos de recoleccin de datos.47

    nmero de participantes De seis a diez participantes. Si el grupo es grande,por ejemplo de 12 participantes, para asegurar que todos son escuchados elmoderador necesitar controlar la discusin ms que un grupo pequeo.2 47

    Esto puede resultar una discusin menos espontnea y una cantidad menorde datos.

    un muestreo terico/intencional De la misma forma que en todo trabajocualitativo, el investigador buscar personas que tengan experiencia personalo que sean expertos en el tpico.

    extraos o conocidos Idealmente, el investigador conseguir personas queno se conocen entre ellas para evitar que se concedan las suposicionesque pueden existir entre personas conocidas.52

    nmero de grupos Morgan recomienda que se usen de tres a cinco gruposde participantes para asegurar que los datos sean verificados. Utilizar variosgrupos ayudar al investigador a determinar si ciertos datos de un grupoespecfico son, de hecho, nicos para ese grupo o si las dinmicas del grupotienen influencia sobre los participantes.47

    muestra segmentada Si el tpico a ser discutido es sensible para algunos osi el investigador desea comparar las experiencias de los participantes sobreun tpico, entonces los participantes pueden ser agrupados de acuerdo conel gnero, raza, edad, clase social, o experiencia, etc. Estos segmentospermiten a los participantes discutir el tpico sin sentimientos inhibidos por lapresencia de miembros del otro segmento. Por ejemplo, un tpico que puedeser abordado en forma diferente por hombres y mujeres requerir unsegmento de mujeres y otro segmento de hombres. Sin embargo, al menosdos grupos por segmento han de crearse para verificar los datos de cadagrupo.47

    sobre-seleccin Morgan recomienda que un 20% mas de los participantesque se necesita sean conseguidos para asegurar que, si algunos no asisten ,el grupo tenga suficientes miembros para sostener una conversacin.47

    incentivos Dependiendo del proyecto, el investigador puede necesitarofrecer incentivos si un cierto tipo de participantes se necesita.47

    Papel del Moderador:El moderador facilita la discusin de los participantes asegurando su fluidez alresponder todas las preguntas que se necesita cubrir. Para asegurar que todossean escuchados a la vez que no se restrinja ni la espontaneidad ni la riqueza

  • 21

    de la discusin , se necesita un moderador con experiencia. 24 53 Tener unmoderador que dirija en lugar del investigador, permite a este ltimo escucharlas discusiones y enfocarse sobre los datos que emergen. Como Agar hasealado, No se sabe qu se ha preguntado hasta que se tiene la respuesta.54

    Guia de Entrevista:La gua de la entrevista es la lista de preguntas preparada por el investigadorpara el uso del moderador. El moderador se remite a la gua para mantener elfoco de la discusin sobre el tpico pero no restringe la discusin de losparticipantes si sta es fluida y est produciendo datos no esperados.24 47 Elnmero de preguntas preparado depende de si el grupo focal pretende serexploratorio o especfico. Si es exploratorio, el investigador querr que losparticipantes alcancen el tpico sobre la base de pocas preguntas (quizssolamente dos). Para un grupo mas estructurado en el cual el investigadordesea datos especficos, Morgan sugiere de cuatro a cinco preguntas.47 Con unnmero ms grande de preguntas, disminuye el tiempo disponible para unadiscusin espontnea de los participantes.2

    Grabacin de datos:El investigador debe decidir si hace grabacin de video o grabacin de audio dela entrevista. Morgan recomienda que los grupos sean grabados en audio entanto que las video cameras y reflectores pueden ser mas intimidatorios para losparticipantes que una sencilla grabadora con un micrfono de calidad.47 Sinembargo, la eleccin depende de quienes participan y el tpico que se estexplorando. Si la sesin es grabada en audio, es importante que, adems deque el moderador tome notas de campo durante cada sesin, un segundomiembro del equipo de investigacin anote el orden en el cual los participanteshablan para facilitar la posterior trascripcin de la cinta. 2 47 53

    Criterios para un Grupo Focal Efectivo:Para determinar el xito de un grupo focal, el investigador considera losiguiente:55

    rango la discusin cubre un rango de temas que revelan no solamente losdatos esperados sino tambin los inesperados

    especificidad los datos son detallados profundidad los sentimientos de los participantes sobre el tpico son

    evidentes en los datos contexto personal los datos incluyen las bases de las experiencias desde

    las cuales los participantes responden.

    Aunque el trabajar con grupos focales tiene la reputacin de ser una estrategiade investigacin rpida y econmica, hay quienes argumentan que estaafirmacin es un mito47 fundado en el uso limitado de la estrategia misma. Losgrupos focales pueden ser ideales para responder preguntas de investigacin ya veces para descubrir detalles que no surgiran en entrevistas (ver el artculoSchindler (1992), The real lesson of Coke, para obtener un ejemplo). Adems,

  • 22

    si la investigacin de grupo focal es hecha rpidamente sin la debida atencin enel anlisis, resultados pobres sern la consecuencia.

    5.5 Otras estrategias para la recoleccin de datos

    Mientras que este mdulo se ha enfocado sobre la observacin participante,notas de campo, y entrevistas, los investigadores cualitativos tambin usan otrasestrategias para recolectar datos. Por ejemplo, documentos, narrativas, historiasde vida, anlisis histrico, cine, videos, fotografas, y otras aproximaciones.24 Amenudo, el investigador usar una combinacin de estrategias para explorar unapregunta de investigacin.

    ALTOComplete el Ejercicio 4:

    Revisin: Encontrar la historia detrs de los nmeros

    6.0 Anlisis de Datos

    Objetivos de la seccin: Describir el anlisis de datos Definir el anlisis de contenido como un tipo de anlisis de datos Perfilar los pasos del anlisis de contenido

    6.1 Anlisis de Datos

    En casi todas las circunstancias, el anlisis de datos en la indagacin cualitativaes un modelo sistemtico de recoleccin-anlisis-recoleccin-anlisis de datos,ad infinitum.56 El investigador cualitativo recolecta datos, los analiza, recolectamas datos para llenar huecos, los analiza, recolecta mas datos, y assucesivamente hasta alcanzar la saturacin. Especficamente, el anlisis dedatos es:

    el proceso de observar patrones en los datos, hacer preguntas sobreesos patrones, construir conjeturas, deliberadamente recolectar datos deindividuos especficamente seleccionados sobre tpicos buscados,confirmar o refutar esas conjeturas, luego, continuar el anlisis, hacerpreguntas adicionales, buscar mas datos, continuar el anlisis mediante elclasificar, cuestionar, pensar, construir y probar conjeturas, y assucesivamente.56

    A travs de este proceso, la comprensin del investigador crece hasta que secomienza a crear modelos o diagramas de las relaciones en los datos, aconectar stos con la literatura, a buscar relaciones entre las categoras; ohacer lo que sea que el mtodo demande.56 No hay nada azaroso o de hadamadrina acerca de esto; es trabajo duro.

  • 23

    El proceso circular de anlisis descrito antes, sin embargo, no aplica al anlisisde datos de entrevista semi-estructurada o de grupo focal; estas estrategiasconsisten en un conjunto de cuestiones que son respondidas por cadaparticipante. El anlisis es realizado despus que todas las entrevistas soncompletadas. Las respuestas a cada cuestin son estudiadas conjuntamente ycada pregunta puede ser considerada categora. Dado que las preguntas estnpredeterminadas, ms de una persona puede realizar la entrevista y codificar yanalizar los datos.45

    6.2 Anlisis de Contenido

    6.2.1 Qu es el anlisis de contenido?La mayora de los datos cualitativos es analizada en su contenido. El anlisis decontenido puede dividirse en dos diferentes tipos: manifiesto y latente.10 En elanlisis de contenido manifiesto, el investigador busca palabras especficas oideas expresadas, las cuales son registradas y usadas para generar estadsticassobre el contenido de los datos. Por ejemplo, si el investigador est interesadoen estudiar el stress entre trabajadores en el gobierno municipal, puede contar elnmero de veces que el burcrata refiere estar estresado o usa la palabrastress. Ese nmero puede usarse para argumentar la significancia del stress enla vida de los burcratas. Este registro es muy confiable es fcil revisar el textoy contar el nmero de veces que la palabra aparece. Sin embargo, la validez esbaja y carente de significado para el investigador cualitativo en tanto que elcontexto de las palabras no es tomado en consideracin.10

    El anlisis de contenido latente es el proceso de identificar, codificar ycategorizar patrones primarios en los datos.57 En el anlisis de contenido latente,el investigador busca el significado de pasajes especficos en el contexto detodos los datos. Este tipo de anlisis se usa en la indagacin cualitativa y ser elfoco de atencin en esta seccin del mdulo. Al usar el anlisis de contenidolatente el investigador examinar el significado de pasajes o pargrafosespecficos dentro de los datos y determinar una categora apropiada. Porejemplo, antes que solamente contar la ocurrencia del stress en el trabajo, elinvestigador codificar el tipo de stress y contexto del mismo. Est el stressvinculado con el nmero de horas trabajadas, con las relaciones con otrostrabajadores, con el equilibrio entre trabajo y familia, o con algo ms? El anlisislatente tiene mayor validez que el anlisis manifiesto ya que permite codificar lasintenciones de los participante y no solo las palabras.10

    6.2.2 Cules son las consideraciones especiales para analizar datos de

    grupos focales?

  • 24

    En el anlisis de contenido de datos de grupos focales, la presencia del grupohace el proceso ms complejo que en las entrevistas semi-estructuradas. Encul unidad de anlisis se enfoca el investigador? en el individuo o en el grupo?Morgan aborda la cuestin al argir que el participante y el grupo sirven comodos niveles de anlisis.58 Kidd and Parshall trabajan sobre la base quecualquiera, o ambos, pueden ser focos del anlisis. 53 Ha de considerarse unaaproximacin que determine los grados de influencia del grupo y del individuosobre los datos.

    Cuando se analizan datos de grupos focales, el investigador debe determinar:53

    el grado en que los participantes pueden haber censurado o conformado susopiniones a las dinmicas del grupo 47 53

    si algn aspecto es un tema para todo el grupo o es significante solo parauno o dos miembros

    si algn aspecto surge solo en un grupo o en todos si algn aspecto surge espontneamente o en respuesta a la pregunta del

    moderador si algn aspecto es considerado tanto importante e interesante, o lo uno o lo

    otro.

    6.3 Haciendo anlisis de contenido

    6.3.1 CodificacinEl primer paso en anlisis de contenido es codificar datos. En este mdulo el usodel trmino, codificar, tiene un significado nico para el anlisis cualitativo dedatos. Codificar puede definirse como, El proceso de identificar palabras,frases, temas o conceptos dentro de los datos de manera tal que los patronessubyacentes puedan ser identificados y analizados.59 Codificar no es el procesode asignar etiquetas o categorizar los datos. Mediante la codificacin elinvestigador simplemente se familiariza con los datos y empieza a organizar lainformacin.

    Al iniciar la codificacin, el investigador lee totalmente los datos, los lee denuevo, subraya secciones del texto, y hace comentarios al margen observandotodo aquello que es sobresaliente. Estos comentarios pueden incluir impresionesgenerales, puntos de inters, planes para trabajar con los datos, etc. Porejemplo, para seguir con el ejemplo del stress en el gobierno municipal, elinvestigador puede anotar las diversas formas en que los burcratas describensu fatiga. Despus de la codificacin, los datos estn listos para sercategorizados.

    6.3.2 Cmo categorizar los datos?Volviendo a los datos de nuevo, el investigador recorta las seccionessubrayadas del texto (sea literalmente con tijeras o en un programa decomputadora) y las agrupa en categoras, en archivos separados o carpetas.Ejemplos de categoras pueden ser, Temeroso de no tener empleo y

  • 25

    Deprimido. A fin de incluir todos los datos de una manera significativa ymanejable, el nmero de categoras no debe ser mayor de 10 15. A veces elmismo trozo de datos puede encajar en dos diferentes categoras; cuando estosucede, el investigador hace una referencia cruzada de esos datos en la otracategora, o hace una copia de ellos y los coloca en ambos archivos.

    Una vez que los datos han sido categorizados, el investigador toma cada archivoy lee a travs de los recortes. Son creadas sub-categoras si emergen y sonclaras. Se debe dibujar un diagrama de rbol para ilustrar las relaciones entrecategoras y subcategoras.

    A menudo surgen casos negativos; stos son datos que difieren de aquello quela muestra, en su mayora, est diciendo. Por ejemplo, un burcrata puede nomencionar nunca el stress y hablar, por el contrario, de la naturaleza relajada ycmoda del empleo. Cuando un caso negativo aparece, el investigador debebuscar casos similares. Si ningn otro caso similar es encontrado, el caso iniciales considerado, en consecuencia, una anomala. Si se identifican casossimilares, se codifican y una nueva categora surge y se suma al diagrama derbol.

    Todos los datos han de ser considerados y representados. Una vez que elinvestigador est satisfecho con las categoras representando los casos, seescribe un resumen para cada categora y sub-categora. Por ejemplo, para lacategora Temeroso de no tener empleo, el resumen puede ser:

    El miedo de los burcratas a no tener un empleo vara en grado pero amenudo proviene de la tendencia hacia el retiro y jubilacin o de sersorpresivamente despedido.

    Las categoras son entonces juzgadas mediante dos criterios, homogeneidadinterna y homogeneidad externa. La primera se refiere a las categorasindividuales. Todos los datos reflejan la categora y encajan perfectamente enella? Hace sentido la categora? En el ejemplo anterior, el investigador quisieraresponder las siguientes cuestiones: Estn todas las secciones subrayadas deltexto en ese archivo referido al movimiento por el retiro y jubilacin? Esta clasede frustracin se relaciona con el stress en burcratas? La homogeneidadexterna se refiere a las relaciones entre las categoras. Son todas distintas ydiferenciables? Las diferencias entre categoras deben ser slidas y claras. Lascategoras de Temeroso de no tener empleo y Deprimido han de reflejardiferentes partes del stress en el mundo del trabajo de los burcratas.

    En este punto del proceso, las categoras deben tener varias cualidades: Todas las partes de los datos estn incluidos. Los datos nicos (casos

    negativos) han sido investigados. En el ejemplo anterior, los burcratas estncon experiencia relajada pues se encuentran a pocos meses del retiro.

    Las categoras hacen sentido y dan una imagen de la totalidad de los datos.

  • 26

    Las categoras son etiquetadas usando el mismo lenguaje que los datos. Silos burcratas usan consistentemente la palabra cansancio, la categora esnombrada cansancio y no fatiga.

    Las categoras deben hacer sentido a otros. El investigador debe checarlascon sus colegas. Aunque otro investigador pueda no llegar a las mismascategoras, la forma en que ellas fueron construidas y la razn para crearlasdeben ser claras.

    Las categoras deben tener validez interna; deben ser crebles para lapersona o gente que proporcion la informacin. El investigador debe releerlos datos pensando en las categoras. Dan cuenta las categoras de cadaparte de los datos?

    6.3.3 Cmo integrar las categoras y encontrar los temas?Al integrar las categoras el investigador retorna al nivel de gran encuadre alconsiderar los datos y hallar temas. El investigador debe responder a algunascuestiones:

    Cmo se relacionan las categoras? Qu patrones bsicos se encuentran recurrentemente en los datos? Qu conclusiones pueden ser trazadas?

    El objetivo es ir hacia un nivel ms elevado de anlisis al descubrir las relacionesentre las categoras y encontrar tramas o temas comunes en los datos.

    6.3.4 Qu sobre integrar todos los datos?Ahora los datos cualitativos pueden reunirse con otro tipo de datos que han sidorecolectados, incluidos por ejemplo, diarios de campo, estadsticas, u otros datoscualitativos o cuantitativos; el investigador ha de buscar contradicciones entrelos datos. Si dos piezas de datos dicen diferentes historias, entonces los datosdeben ser investigados posteriormente. Por ejemplo, las estadsticas de empleopueden indicar que se necesitan ms burcratas y que el gobierno municipalest buscando contratos, mientras el anlisis de contenido puede indicar que losburcratas an sienten dificultades acerca de la seguridad de su empleo. Elinvestigador tiene la responsabilidad de estudiar esta contradiccinposteriormente.

    6.3.5 Corolario sobre anlisis de contenidoEl anlisis de contenido es un proceso circular. Despus de leer una intrigantepieza de datos que no encaja con otros datos, el investigador puede necesitarhacer mas investigacin para ver el cuadro completo. La adicin continua denuevos datos puede resultar en categoras y las relaciones entre ellas cambian.Por consiguiente, cada uno de los pasos delineados en esta seccin es clavepara el anlisis de contenido. Aunque uno puede sentirse tentado a saltarsepasos o escribir un reporte o una tesis despus de leer los datos solamente unascuantas veces, stos pueden estar mal representados y/o mensajes importantespueden estar perdidos. Solo al trabajar muy cerca de los datos y responder las

  • 27

    cuestiones que surgen se desarrollar un buen entendimiento de los datos.

    ALTOComplete el Ejercicio 5Anlisis de Contenido

    7.0 El rigor en la indagacin cualitativa

    Objetivo de la seccin: Definir el rigor en la investigacin cualitativa

    El rigor es parte integral de la indagacin cualitativa y cuantitativa. Esta seccindescribir la validez y la confiabilidad a la vez que delinear el proceso deverificacin y otras estrategias que pueden usarse para asegurar que lainvestigacin sea rigurosa.

    7.1 Validez

    7.1.1 Validez InternaPara ser internamente vlida, las conclusiones de la investigacin debenapoyarse en los datos. La validez interna se juzga de acuerdo con la exactitudcon la cual una descripcin de eventos particulares representa a los datos. En laindagacin cualitativa, la pregunta es, Conseguimos la historia correcta? En laindagacin cuantitativa, la pregunta es, Estuvieron controladas todas lasvariables extraas de tal manera que la variable independiente verdaderamenteproduce la variacin observada en la variable dependiente? La esencia de lavalidez interna tanto para la indagacin cuantitativa como cualitativa es lacompleta confianza en que sus conclusiones surgen de los datos.

    7.1.2 Validez externa / GeneralizacinTanto en la indagacin cualitativa como en la cuantitativa, la validez externa ogeneralizacin es comprendida mediante la pregunta Cmo puede unodeterminar el grado en el cual los hallazgos de una investigacin particulartienen aplicacin en otros contextos o en otros? En la indagacin cuantitativa, lavalidez externa refiere a el alcance en que los efectos pueden ser generalizadosa poblaciones, escenarios, variables y medidas.60 En la indagacin cualitativa, lavalidez externa puede describirse como ajuste, es decir, el grado en el cual loslectores del reporte son capaces de transferir los hallazgos de la investigacin aotros escenarios, a contextos ajenos a la situacin del estudio.61 62 Para que unlector haga esto, el investigador debe proporcionar una narracin substantivacon informacin detallada y clara o una descripcin densa del fenmeno/ temaestudiado y del escenario en el que el tema/fenmeno fue encontrado.36 61 6 2

    Cuando uno conoce a detalle tanto el contexto a transferir (en otras palabras, elescenario de la investigacin) como el contexto a donde se transfiere, se puededecidir si los resultados pueden encajar o ser transferidos. El grado en que la

  • 28

    transferencia es posible est en funcin directa de la semejanza o ajuste entrelos dos contextos.

    Por ejemplo, si un burcrata en el gobierno municipal de Alberta se encontr conun estudio que fue hecho acerca de ser burcrata en el gobierno municipal deOntario, el burcrata de Alberta necesitara entonces determinar si el estudio eso no transferible al contexto de Alberta. Es importante, sin embargo, que elinvestigador que hace el estudio en Ontario proporcione suficiente descripcindensa para permitir a otros decidir si pueden usar los resultados.

    7.2 Confiabilidad

    La discusin sobre confiabilidad en la indagacin cualitativa es algoproblemtica. En la indagacin cuantitativa, la confiabilidad est generalmentevinculada con la replicacin. Una narracin es considerada confiable si los datosson reproducibles. Si la estrategia analtica fuese repetida por el mismo odiferente investigador, los resultados debern ser entonces los mismos. La ideade replicacin, sin embargo, contradice algunos de los principios bsicos de laindagacin cualitativa y no deben ser aplicados a ella. [Ver la discusin sobreconfiabilidad en Morse (1997).]

    7.3 Estrategias para asegurar el rigor

    7.3.1 Estrategias de verificacin63

    La manera ms efectiva e importante para asegurar que la investigacin esrigurosa es enfocar la verificacin durante el estudio. Verificacin es el procesode revisar, confirmar, asegurar y tener certeza. Hacer esto cuando el estudio seest realizando es la clave para que el investigador pueda identificar y corregirlas amenazas a la confiabilidad y validez apenas ellas surjan.

    Las estrategias de verificacin incluyen la responsabilidad e inters delinvestigador, la coherencia metodolgica, el muestreo, el anlisis de los datos ypensar tericamente. Estas estrategias incorporadas ayudan al investigador aidentificar cuando continuar, cuando detenerse o modificar la investigacin a finde lograr confiabilidad y validez y asegurar el rigor.

    Primero, la responsabilidad del investigador se refiere a su creatividad,sensibilidad, flexibilidad y habilidad. Por ejemplo, el anlisis resulta en ladinmica formulacin de conjeturas y preguntas que el investigador revisa en losdatos, lo cual determina necesidades subsiguientes. Es ms, en las nociones decategorizacin y saturacin descansan las tareas de replicacin y confirmacin.La sensibilidad del investigador para reconocer si el esquema de categorizacinrealmente sostiene y mantiene la replicacin y confirmacin o no, o si el apoyoparece escaso y confuso, y el esquema se cambia, influyen los resultados. Deesta manera, es bsico que el investigador permanezca abierto y dispuesto arenunciar a ideas que son pobremente apoyadas, a pesar de la excitacin y

  • 29

    potencial que presentan al inicio. La falta de responsabilidad e inters delinvestigador en todas las fases de la investigacin son la ms grande amenazaoculta a la confiabilidad y validez. Esta carencia puede ser resultado de la faltade conocimiento, de seguir ciegamente las instrucciones y no escuchar a losdatos, inhabilidad para la abstraccin y sntesis o para ir ms all de losaspectos tcnicos de la codificacin de datos, de trabajar implcita oexplcitamente en forma deductiva desde un armazn terico, o de seguir lasinstrucciones en forma repetida en lugar de usarlas estratgicamente en la tomade decisiones.

    Segundo, el objetivo de la coherencia metodolgica es asegurar la congruenciaentre la pregunta de investigacin y los componentes del mtodo. Lainterdependencia de la investigacin cualitativa demanda que la preguntacoincida con el mtodo, el cual est en armona con los datos y losprocedimientos analticos. En tanto la investigacin se desarrolla, el proceso nopuede ser lineal. Los datos pueden requerir ser tratados en forma diferente en lamedida que la pregunta pudo haber sido cambiada o los mtodos modificados.El plan de muestreo puede ser expandido o cambiar el curso completamente. Elajuste de estos componentes con los datos debe ser coherente, con lo cual severifican los componentes previos y los presupuestos metodolgicos como untodo.

    Tercero, el muestreo debe ser apropiado, consistiendo en los participantes querepresentan mejor o tienen el conocimiento del tpico de la investigacin. Estoasegura la saturacin efectiva y eficiente de las categoras, con calidad ptimade los datos y prdidas mnimas. Lo adecuado del muestreo, evidenciado por lasaturacin y la replicacin, significa que suficientes datos han sido obtenidospara dar cuenta de todos los aspectos del fenmeno. Buscar casos negativoses bsico al asegurar la validez ya que indica aspectos del anlisis en procesoque eran inicialmente menos que obvios. Por definicin, el saturar los datosasegura la replicacin en las categoras; la replicacin verifica y asegura sutotalidad.

    Cuarto, colectar y analizar los datos concurrentemente forma una interaccinmutua entre lo que es conocido y lo que uno necesita conocer. Remtase porfavor a la cita sobre anlisis de datos en la pgina 22. Este ir y venir entre larecoleccin de datos y el anlisis es la esencia de lograr confiabilidad y validez:los datos son sistemticamente revisados y el foco es mantenido; adems, elencaje de los datos, y el trabajo conceptual de anlisis e interpretacin sonmonitoreados y confirmados.

    Finalmente, pensar tericamente significa que las ideas que emergen de losdatos son reconfirmadas en nuevos datos, lo cual da lugar a nuevas ideas que,a su vez, sern verificadas en todos los datos. Esto requiere perspectivasmacro-micro, avanzar sin dar saltos cognitivos, por ejemplo, usando la literaturacuidadosamente, como una plantilla movindola encima de los datos, checando

  • 30

    constante y renovadamente. De esta manera, la teora es desarrollada a travsde dos mecanismos: uno, como un resultado del proceso de investigacin, envez de ser adoptado como un armazn para seguir el anlisis; y dos, como unaplantilla para comparar y desarrollar posteriormente la teora. Las teoras vlidasestn bien desarrolladas e informadas. Esto es, son comprensivas, lgicas,parsimoniosas y consistentes.

    Juntas, todas estas estrategias de verificacin contribuyen interactiva ycrecientemente a construir la confiabilidad y validez, asegurando as el rigor.

    7.3.2 Otras estrategiasHay otras estrategias que pueden usa