Resume

2
EDUCACION SUPERIOR EN VENEZUELA SOBRE LAS BASES DE LOS PILARES FUNDAMENTALES DE LA EDUCACION. En los nuevos contextos, la carrera universitaria ya no representará la culminación de un esfuerzo, sino el inicio de un aprendizaje de por vida, pues la alternancia entre estudio y trabajo constituirá la esencia de la nueva sociedad de aprendizaje continuo. Ya no se tratará de enseñar qué pensar, sino como pensar, y sobre todo a pensar. El profesor será responsable de generar capacidades de discernimiento para enseñar a discriminar la importancia y pertinencia del amplio flujo de información y conocimiento, reivindicando la mayéutica socrática como una manera de reivindicar el diálogo. Todo esto dentro del marco de los cuatro pilares fundamentales de la educación, los cuales son: aprender a conocer, hacer, convivir con los demás y ser. Volver a unir la vida con la educación que por tanto tiempo han estado separadas, es un imperativo de estos nuevos tiempos. Un aprendizaje que enseñe a emprender. En esto son cruciales las habilidades de cooperación y las competencias de comunicación. Lograr que haya diálogo, saber escuchar, orientar en la búsqueda de las ideas, valorizar los silencios como actos del pensar, lo anterior tiene sentido en un nuevo contexto que logre revalorizar: la subjetividad social y la dinámica cualitativa de la vida social; así como formas de producir conocimientos que tomen en cuenta elementos subyugados por la racionalidad científica. Asimismo que logre reconciliar: innovación con pertinencia social; tradición con cambio y apertura al mundo con identidad propia. Lo que sería el deber ser, lo ideal, Por otro lado, existe la resistencia a los nuevos enfoques de la educación, por parte de las gerencias universitarias y se contraponen a lo ya establecido ,lo cual trae como consecuencia atraso y desequilibrio que se refleja en los egresados .Es por ello que la gestión deberá basarse en la autonomía responsable y la transparencia de la rendición de cuentas, las instituciones deberán tomar en cuenta las tendencias que a nivel global se perfilan para la primera década del presente siglo ,como son agudización de los procesos de internacionalización, para lo cual las instituciones deberán mostrar su calidad y por tanto estar preparadas para entrar en procesos de acreditación

Transcript of Resume

Page 1: Resume

EDUCACION SUPERIOR EN VENEZUELA SOBRE LAS BASES DE LOS

PILARES FUNDAMENTALES DE LA EDUCACION.

En los nuevos contextos, la carrera universitaria ya no representará la

culminación de un esfuerzo, sino el inicio de un aprendizaje de por vida, pues la

alternancia entre estudio y trabajo constituirá la esencia de la nueva sociedad

de aprendizaje continuo. Ya no se tratará de enseñar qué pensar, sino como

pensar, y sobre todo a pensar. El profesor será responsable de generar

capacidades de discernimiento para enseñar a discriminar la importancia y

pertinencia del amplio flujo de información y conocimiento, reivindicando la

mayéutica socrática como una manera de reivindicar el diálogo. Todo esto

dentro del marco de los cuatro pilares fundamentales de la educación, los

cuales son: aprender a conocer, hacer, convivir con los demás y ser.

Volver a unir la vida con la educación que por tanto tiempo han estado

separadas, es un imperativo de estos nuevos tiempos. Un aprendizaje que

enseñe a emprender. En esto son cruciales las habilidades de cooperación y

las competencias de comunicación. Lograr que haya diálogo, saber escuchar,

orientar en la búsqueda de las ideas, valorizar los silencios como actos del

pensar, lo anterior tiene sentido en un nuevo contexto que logre revalorizar: la

subjetividad social y la dinámica cualitativa de la vida social; así como formas

de producir conocimientos que tomen en cuenta elementos subyugados por la

racionalidad científica. Asimismo que logre reconciliar: innovación con

pertinencia social; tradición con cambio y apertura al mundo con identidad

propia. Lo que sería el deber ser, lo ideal,

Por otro lado, existe la resistencia a los nuevos enfoques de la educación, por

parte de las gerencias universitarias y se contraponen a lo ya establecido ,lo

cual trae como consecuencia atraso y desequilibrio que se refleja en los

egresados .Es por ello que la gestión deberá basarse en la autonomía

responsable y la transparencia de la rendición de cuentas, las instituciones

deberán tomar en cuenta las tendencias que a nivel global se perfilan para la

primera década del presente siglo ,como son agudización de los procesos de

internacionalización, para lo cual las instituciones deberán mostrar su calidad y

por tanto estar preparadas para entrar en procesos de acreditación

Page 2: Resume

internacional exigentes, entender que el problema del ingreso de los

estudiantes debe verse con una concepción de educación continua para toda la

vida; y que el ingreso debe ubicarse en el contexto más general del acceso al

conocimiento, de inclusión, donde deberán convivir diversos modelos de

aprendizaje, además del presencial, capacidad de actualización en todas las

disciplinas, con tendencia a la transdisciplinariedad como modelo de

producción de conocimientos, capacidad para entrar en procesos de

autogestión como forma de organización institucional, pero también como

modelo de aprendizaje, relaciones interactivas con el entorno, tanto desde el

punto de vista del mundo del trabajo, como de los otros niveles educativos, de

las ONG y de la sociedad civil en general.

ROSA LOPEZ C.

CI 7961037