Resume n

9
“Año de la inversión para el desarrollo rural y la seguridad alimentaria” UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN Enrique Guzmán y Valle Alma Mater de Magisterio Nacional La Cantuta Facultad: tecnología Especialidad: Electrónica e Informática Asignatura: Metodología de trabajo Tema: Correlación entre el sen y las

description

Resume nResume nResume nResume nResume nResume nResume nResume nResume nResume nResume nResume nResume nResume nResume nResume nResume nResume nResume nResume nResume nResume nResume nResume nResume nResume nResume nResume nResume nResume nResume nResume nResume nResume nResume nResume nResume nResume nResume nResume nResume nResume nResume nResume nResume nResume nResume nResume nResume nResume nResume nResume nResume nResume nResume nResume nResume nResume nResume nResume nResume nResume nResume nResume nResume nResume nResume nResume nResume nResume nResume nResume nResume nResume nResume nResume nResume nResume nResume nResume nResume nResume nResume nResume nResume nResume nResume nResume nResume nResume nResume nResume nResume nResume nResume nResume nResume nResume nResume nResume nResume nResume nResume nResume nResume nResume nResume nResume nResume nResume nResume nResume nResume nResume nResume nResume nResume nResume nResume nResume nResume nResume nResume nResume nResume nResume nResume nResume nResume nResume nResume nResume nResume nResume nResume nResume nResume nResume nResume nResume nResume nResume nResume nResume nResume nResume nResume nResume nResume nResume nResume nResume nResume nResume nResume nResume nResume nResume nResume nResume nResume nResume nResume nResume nResume nResume nResume nResume nResume nResume nResume nResume nResume nResume nResume nResume nResume nResume nResume nResume nResume nResume nResume nResume nResume nResume nResume nResume nResume nResume nResume nResume nResume nResume nResume nResume nResume nResume nResume nResume nResume nResume nResume nResume nResume nResume nResume nResume nResume nResume nResume nResume nResume nResume nResume nResume nResume nResume nResume nResume nResume nResume nResume nResume nResume nResume nResume nResume nResume nResume nResume nResume nResume nResume nResume nResume nResume nResume nResume nResume nResume nResume nResume nResume nResume nResume nResume nResume nResume nResume nResume nResume nResume nResume nResume nResume nResume nResume nResume nResume nResume nResume nResume nResume nResume nResume nResume nResume nResume nResume nResume nResume nResume nResume nResume nResume nResume nResume nResume nResume nResume nResume nResume nResume nResume nResume nResume nResume nResume nResume nResume nResume nResume nResume nResume nResume nResume nResume nResume nResume nResume nResume nResume nResume nResume nResume nResume nResume nResume nResume nResume nResume nResume nResume nResume nResume nResume nResume nResume n

Transcript of Resume n

Ao de la inversin para el desarrollo rural y la seguridad alimentariaUNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACINEnrique Guzmn y ValleAlma Mater de Magisterio Nacional La Cantuta

Facultad: tecnologaEspecialidad: Electrnica e InformticaAsignatura: Metodologa de trabajoTema: Correlacin entre el sen y las etapas del desarrollo del ser humanoAlumno: VASQUEZ URETA, JhonsnCdigo: 20130736

Cantuta - 2013

RESUMEN

CORRELACIN ENTRE EL SEN Y LAS ETAPAS DEL DESARROLLO DEL SER HUMANONIVELES DEL SISTEMA EDUCATIVO NACIONAL EN EL PER 1. INICIAL. 2. PRIMARIA. 3. SECUNDARIA.4. SUPERIOR. ETAPAS DEL DESARROLLO HUMANO 1. PRIMERA INFANCIA.2. NIEZ. 3. ADOLESCENCIA.4. JUVENTUD. PRIMERA INFANCIANIVEL: INICIALEDAD: 3-5 AOSOBJETIVOS DE EDUCACIN: Aprestamiento de los sentidos y capacidades. Posibilita el inicio de la educacin cientfica.Caractersticas de desarrolloEn la infancia se produce el egocentrismo, es decir, todo gira en torno al yo del infante es incapaz de distinguir entre su propio punto de vista y el de los dems. Tambin en este periodo predomina el juego y la fantasa, por lo que el infante gusta de cuentos, fbulas y leyendas. Mediante su exaltada fantasa dota de vida a los objetos y se crea un mundo psicolgico especial. El infante desarrolla un intenso amor por el progenitor del sexo opuesto. El nio se apega a la madre y la nia al padre. 3. El nio es posesivo, de aqu que el padre es sentido un intruso y un rival (complejo de Edipo). En esta rivalidad frente al padre, el nio teme ser destruido por el padre (complejo de castracin). Al mismo tiempo nace una angustia en el nio o por el temor confirmado de poder ser destruido por el padre o por su hostilidad frente a un padre que, pese a todo, lo quiere (sentimiento de culpa). Finalmente el nio descubre que para llegar a poseer a su madre tiene que llegar a ser todo un hombre como su padre (principio de identificacin). Aqu es cuando el nio comienza a interiorizar las normas de los padres conformndose el sper yo. Analgicamente se llega a la identificacin de la nia con su madre.

SEGUNDA INFANCIA NIEZNIVEL: PRIMARIAEDAD: 6-10 AOSOBJETIVOS DE EDUCACIN. Adquisicin de conceptos bsicos de la cultura y desarrollo del aspecto formativo.Caractersticas de desarrollo. Corresponde al ingreso del nio a la escuela, acontecimiento que significa la convivencia con seres de su misma edad. Se denomina tambin periodo de la latencia, porque est caracterizada por una especie de reposo de los impulsos institucionales para concentrarnos en la conquista de la socializad. Las socializad que comienza a desarrollar es egocntrica: Todo sale de m y vuelve a m, Te doy para que me des. Sus mejores amigos son los que le hacen jugar, le invitan al cine o un helado. El nio, al entrar en la escuela da pie al desarrollo de sus funciones cognoscitivas, afectivas y sociales. En su parte cognoscitiva el nio desarrolla la percepcin, la memoria, razonamiento, etc. En su parte afectiva en cuanto que el nio sale del ambiente familiar donde es el centro del cario de todos para ir a otro ambiente donde es un nmero en la masa; donde aprende y desarrolla el sentimiento del deber, respeto al derecho ajeno amor propio, estima de s, etc. Mientras que en lo social la escuela contribuye a extender las relaciones sociales que son ms incidentes sobre la personalidad. Las principales caractersticas en esta etapa son: Aprende a no exteriorizar todo, por lo que aflora la interioridad. Son tremendamente imitativos, de aqu que necesiten el buen ejemplo de sus padres. El nio se vuelve ms objetivo y es capaz de ver la realidad tal como es. Suma, resta, multiplica y divide cosas, no nmeros. Adquiere un comportamiento ms firme sobre sus realidades emocionales. ADOLESCENCIA.NIVEL: SECUNDARIAEDAD: 11-14; 15-17 AOSOBJETIVOS DE EDUCACIN. Conocimiento terico prctico de la cultura y de sus aplicaciones en el mundo natural y social.Caractersticas de desarrollo. Es la etapa en que el individuo deja de ser un nio, pero sin haber alcanzado an la madurez del adulto. Sin embargo, es un trnsito complicado y difcil que normalmente debe superar para llegar a la edad adulta. Se considera que la adolescencia se inicia aproximadamente a los 12 aos promedio, en las mujeres y a los 13 aos en los varones. Este es el momento en que aparece el periodo de la pubertad, que cambia al individuo con respecto a lo que hasta entonces era su niez. En la adolescencia se distinguen dos etapas: 1. La Pre adolescencia: (11-14 Aos) En lo fsico, se produce una intensa actividad hormonal. Se inicia a los 11 o 12 aos en las mujeres y a los 13 o 14 aos en los varones. En las mujeres aparece la primera menstruacin y en los varones la primera eyaculacin; pero en ambos todava sin aptitud para la procreacin. En ambos sexos aparece el vello pbico. Se da tambin un rpido aumento de estatura, incremento en el peso, aparicin de caracteres sexuales secundarios; en las mujeres: senos, caderas, etc. En los varones: Mayor desarrollo muscular, fuerza fsica, aumenta el ancho de la espalda, cambio de voz, pilosidad en el rostro, etc. Mientras que en lo cognoscitivo no confunde lo real con lo imaginario y por tanto puede imaginar lo que podra ser. Y desarrolla su espritu crtico. Su parte emocional tambin es intensa siente gran intensidad de emociones y sentimientos. 2. La Adolescencia: (15-17 Aos) La adolescencia es la etapa donde madura el pensamiento lgico formal. As su pensamiento es ms objetivo y racional. Es capaz de llegar a conclusiones que pueden contradecir los datos de la experiencia. La adolescencia es tambin la edad de la fantasa, suea con los ojos abiertos ya que el mundo real no ofrece bastante campo ni proporciona suficiente materia a las desmedidas apetencias de sentir. Presenta ya la necesidad de independencia: Ms que una existencia separada y suficiencia econmica, significa, sobre todo, independencia emocional, intelectual, volitiva y libertad de accin. Tanto el desarrollo cognoscitivo, como el motivacional y afectivo agilizan el proceso de socializacin. En esta poca aparecen rivalidades y luchas para obtener el poder y ejercerlo sobre los dems. La situacin del adolescente frente a la familia es ambivalente: Por una parte est la emancipacin progresiva de la familia, lo que implica un riesgo; y por otra, el adolescente percibe que su familia es fuente de seguridad y ayuda, con miedo a perderla. La sexualidad del adolescente no es slo un fenmeno psicofisiolgico, sino tambin sociocultural. JUVENTUDNIVEL: SECUNDARIAEDAD: 18 23 AOSOBJETIVOS DE EDUCACIN. Formacin cultural y especializada en directa vinculacin con los avances cientficos y las urgencias de desarrollo social.Caractersticas de desarrollo. Es la etapa comprendida aproximadamente de los 18 a los 25 aos. Es la etapa en la que el individuo se encuentra ms tranquilo con respecto a lo que fue su adolescencia, aunque todava no ha llegado al equilibrio de la adultez. El joven es capaz de orientar su vida y de ir llegando a la progresiva integracin de todos los aspectos de su personalidad. El joven es ms reflexivo y ms analtico. Es la mejor poca para el aprendizaje intelectual, porque el pensamiento ha logrado frenar cada vez ms los excesos de la fantasa y es capaz de dirigirse ms objetivamente a la realidad. Tiene ideas e iniciativas propias, pero no deja de ser un idealista; sus ideales comienzan a clarificarse. De ah nace el deseo de comprometerse. Asume una conciencia propia de sus actos y les da el valor moral que les corresponde. El joven se orienta hacia una profesin, hacia el mundo del trabajo, todo se concretiza en el proyecto de vida. Ese proyecto es el conjunto de valores en el que el joven crece, le da una orientacin a la propia vida y lo orienta dinmicamente hacia el futuro. La joven deja de soar en su prncipe azul, para aceptar un muchacho como es, e iniciar un dilogo de amor autntico. Su socializacin Frente a los dems, el joven acta responsablemente, es decir, haciendo uso de su libertad es capaz de responder de cada uno de sus actos, de tener conciencia de lo que dice y hace en orden a la realizacin del proyecto de vida. LOS PELIGROS DE LA ADOLESCENCIA

Telmo Salinas Garca Nociones de Psicologa Pg. 81 Esta difcil edad de la vida es, a menudo, incomprendida y lamentablemente, en no pocos casos, ignorada y abandonada. Y, sin embargo, es la edad en que generalmente comienza el consumo de alcohol y tabaco, tan perjudiciales para la salud. Y, lo que es peor, el momento en que corre peligro de ingresar al tenebroso y autodestructivo mundo de las drogas, desgraciadamente tan extendido en nuestros das.

Todo esto se agrava, ms an, porque el desorientado adolescente, que tiende a alejarse de su familia, en cambio se integra a grupos que, con frecuencia, no son los ms convenientes para l, sino todo lo contrario. De ah la importancia de la familia bien constituida, del amor y el apoyo de los padres, de la responsable orientacin de los maestros, de la calidad humana de los amigos y, en general, de la sociedad en que el adolescente vive.

Por otra parte, es urgente que el propio adolescente sea el ms interesado y decidido artfice de su personalidad, la misma que ir forjando firme, slida y valiosa en todos los actos de su vida. Realizando todo lo que sea positivo para ello: estudio, deportes, actividades sociales solidarias y constructivas, actividades artsticas, etc. Y evitando, en cambio, todo aquello que pueda perjudicarlo y destruirlo, como sucede, por ejemplo, con la funesta drogadiccin, que puede convertirlo en un guiapo humano ms de los muchos que, por desgracia, se arrastran en las ciudades del mundo.

DE: UBALDO CHUECA (PSICOLOGA) Hoy en da se da mucha importancia a esta etapa, puesto que se ha comprobado que precedentemente al nacimiento hay formas de actividad. La madre, con sus situaciones psicoafectivas troquela en el feto su propia urdiembre. Por medio de ella llegan al nio los primeros mensajes de la vida. Recepta la alegra o la contrariedad del padre, el alborozo o fastidio de sus hermanitos, las angustias y satisfacciones de la madre. Esta etapa es la materia prima de las dems. Se est gestando ya el futuro de su personalidad. Todo lo que pasa dentro y fuera de su fuente vital deja huella en su ser. A partir de los tres meses la personita responde a los estmulos internos y desde los seis meses a los externos. Hay, pues, formas de sensacin y actividad. Se puede suponer un psquico elemental, difuso, con un estado indistinto de sueo, con variaciones afectivas de malestar y bienestar.

ENFOQUE PERSONAL

En las dos ltimas dcadas, el desarrollo humano ha avanzado considerablemente en muchos aspectos. La mayora de las personas disfruta hoy de una vida ms prolongada y ms saludable y puede acceder a ms aos de educacin, as como a una amplia gama de bienes y servicios. Incluso en pases con una situacin econmica adversa, en general la salud y la educacin han mejorado bastante. Los avances se observan no slo en salud, educacin e ingresos, sino tambin en la capacidad de la gente para elegir a sus lderes, influir en las decisiones pblicas y compartir conocimientos.Las nuevas vulnerabilidades requieren la implementacin de polticas pblicas innovadoras para luchar contra los riesgos y las desigualdades y conseguir que las fuerzas dinmicas del mercado beneficien a todos.El enfoque de desarrollo humano es tan significativo que nunca para comprender el vertiginoso mundo en que vivimos y encontrar nuevas formas de aumentar el bienestar de la gente. De hecho, el desarrollo humano no se trata de un conjunto de preceptos fijos y estticos, sino de un concepto en constante evolucin, cuyas herramientas analticas se adaptan a los cambios que ocurren en el mundo. Por ltimo, este enfoque insiste en mantener la deliberacin y el debate y en dejar siempre la puerta abierta a la discusin. Son las personas quienes, individualmente o en grupo, dan forma a estos procesos. El paradigma del desarrollo humano es aplicable a todos los pases, ricos y pobres, y a todos los seres humanos. Es lo suficientemente flexible, slido y activo como para servir de modelo en el prximo siglo.