Resumen 189

download Resumen 189

of 9

Transcript of Resumen 189

  • 8/16/2019 Resumen 189

    1/9

    Resumen 189-210

    La autocracterizacion

    • Desarrollada por Kelly y permitía desarrollar una personalidad mediante ellenguaje.

    • La autocaracterizacin !o autodescripcin" es un m#todo idiogr$%ico de tiponarrati&o 'ue supone el an$lisis cualitati&o de las autoconstrucciones de un cliente.

    • (ste m#todo) supone pedirle al cliente 'ue escri*a) en tercera persona) unadescripcin de #l mismo como lo +aría un amigo 'ue lo 'uisiera y lo conociera *ien!interesa 'ue el cliente logre un insig+t so*re cmo construye su mundo personal".

    • ,e le pide al cliente

    • na &ez 'ue el cliente +a o%recido su autocaracterizacin #sta se analiza siguiendouna serie de directrices) algunas de ellas son

    1. (mpezar con un en%o'ue cr#dulo. intenta responder a la pregunta ) /cmo se&e el mundo a tras de los ojos de esta persona

    2. *ser&a la secuencia y la transicin. !interpretar como un todo 'ue %luye". 3ontrastar cada %rase con el conte4to de toda la caracterizacin. /Los

    t#rminos cla&e tienen signi%icados algo di%erentes en di%erentes conte4tos5. 6usca t#rminos repetidos con contenido similar.7. uel&e a e4poner el tema esencial con tus propias pala*ras para comprender 

    su mensaje *$sico.. /:u# constructos causa-e%ecto usa el cliente;. /3u$les son las dimensiones principales implicadas en la

    autocaracterizacin /3u$les son sus polos implícitos

  • 8/16/2019 Resumen 189

    2/9

    • =areas como los diarios personales) o cual'uier %orma de escritura re%le4i&a tienenla %uncin de e4presar preguntas y de e4plorar respuestas pro%undamente personales%acilitando 'ue el cliente pro%undice y personalice en el tra*ajo de la terapia.

    • de*e +acerse siguiendo unas recomendaciones !paradigma de escritura e4presi&a"1. (ncuentre un lugar donde no le interrumpa nadie.

    2. >ocalícese en una e4periencia reciente 'ue le preocupe o so*re la 'ue piensemuc+o.. (scri*a so*re cual'uier aspecto de esa e4periencia 'ue sea m$s di%ícil reconocer 

    o comprender.5. scile entre escri*ir so*re el acontecimiento e4terno) la situacin pro*lem$tica

    y sus pensamientos y sentimientos m$s pro%undos.7. ?o se preocupe por %altas de ortogra%ía o gram$tica.. @ntente escri*ir entre 17-0 minutos cada día o cuando se &ea des*ordado por 

     pensamientos y emociones.;. ,i es posi*le) organice una actividad transicional ) como +acer algo de ejercicio)

    escuc+ar mAsica 'ue le agrade) estar con amigos o %amiliares) 'ue le %aciliten

    &ol&er a su &ida cotidiana.8. ,i lo necesita *us'ue a una persona con la 'ue pueda +a*lar o acuerde con suterapeuta algAn contacto al margen de las sesiones ya esta*lecidas

    • utilizar diarios de este tipo es importante cuando el cliente tiene di%icultades en+acer un registro a la manera cl$sica) separando pensamientos) de emociones y *uscando alternati&as de pensamiento y se emplean) con %recuencia) en el conte4tode la =L(.

    La evaluación cognitiva siguiendo un enfoque narrativo

    Desde el punto de &ista narrati&o) lo característico del ser +umano es ser contadores de+istorias) +istorias 'ue de%inen nuestros mundos y a nosotros como personas) es decir)a'uello 'ue consideramos nuestra identidad.

    • Las pr$cticas narrati&as tienen una serie de &entajas1. ,ituar la e4periencia de una persona en su curso temporal !darle

    dimensin temporal"2. podemos acomodar dentro de ellas una mayor cantidad de sucesos e

    intenciones) dot$ndolas de signi%icado.. Las +istorias son inclusi&as y por ello enri'uecen los acontecimientos en

    la &ida de la gente.

    5. Las narraciones permiten 'ue la e4periencia &i&ida se construya en untiempo &i&ido y se con&ierta en algo 'ue +a acontecido al ser urdida enuna +istoria.

    De acuerdo a 6runer !2002) p. ;" “La autoidentidad se puede considerar como uno deesos ‘acontecimientos verbalizados’, un tipo de meta-acontecimiento que da coherencia y

  • 8/16/2019 Resumen 189

    3/9

    continuidad a la mezcolanza de la experiencia. Sin embargo, no es el lenguae en s! mismo,

     sino la narrativa, la que da "orma a su uso #sobre todo, su uso en el logro del s! mismo$.

    na narracin tiene tres dimensiones•

    Bistrica !recuperar selecti&amente acontecimientos pasados) ya sean reales oimaginados"• Cnticipatoria !alcanzar una conclusin o punto %inal 'ue est$ planteado con m$s o

    menos claridad y con&iccin"• @ntegradora. !intentar conseguir una estructura narrati&a de la e4periencia +umana"

    (l en%o'ue narrati&o o%rece una perspecti&a no lineal so*re el ser +umano. a 'ue tra*ajar con el  s! mismo su pone la *As'ueda de co+erencia y la comprensin de la &ida y lasacciones. (sto se logra mediante la e4ploracin !+acerse preguntas y cuestionarse" y la

    construccin continua de alternati&as.La %uncin m$s importante de las +istorias es integrar nuestras &idas. Lo cual se puede+acer de manera sincr%nica y diacr%nica) es decir) aunando elementos di%erentes en el presente y comprendi#ndolos como %ormando parte de uno ! sincr%nico" o de %ormadiacr%nica integrando sucesos del pasado con los del presente.

    (l pro*lema &iene cuando se 'uiere e&aluar) ya 'ue no e4isten muc+as t#cnicas para esto.,in em*argo) algunos de las t#cnicas con las cuales se disponen est$n unidos a modeloscogniti&os de tratamiento terap#utico. Eor ejemplo

    la Esicoterapia 3ogniti&o ?arrati&a de FonGal&es(n su primera %ormulacin) FonGal&eso) o%rece una descripcin de los elementos 'uecon%orman esta primera %ase de la psicoterapia cognitivo narrativa !en el capítulo ; est$completa". (sto es

    &' (ase# )rabao del recuerdo&. Eresentar los o*jeti&os y modelar el tra*ajo de recuerdo

    a. @niciar al cliente en la *As'ueda de acontecimientos diarios en t#rminosepisdicos. *. Darse cuenta y ad'uirir una nue&a y m$s di%erenciada comprensin de su%uncionamiento diario.c. 3omenzar a prestar atencin a otros episodios y aspectos de la &ida anteriormente

    no &alorados.d. Dar ejemplos del tipo de tra*ajo de recuerdo pretendido.2. Realizacin de ejercicios de imaginacin guiada a tras de la &ida

    a. Del cliente con los ojos cerrados. *. Regreso temporal a tras de la &ida identi%icando episodios en primera persona yen el a'uí y a+ora.c. Discusin de los ejercicios de la imaginacin guiada.

    . Registro de narraciones diarias

  • 8/16/2019 Resumen 189

    4/9

    a. Registro de episodios narrati&os para cada día de la semana. *. Discusin de los registros diarios.

    5. Recuerdo a tras de la &idaa. @denti%icacin de episodios para cada aHo de la &ida. *. Discusin de los ejercicios de recuerdo a tras de la &ida.

    Iediante esta met$%ora cinematogr$%ica plantea Fuidano !1991a" una tarea deautoobservaci%n 'ue permite al cliente o*ser&arse y empezar a comprender la din$micaentre e4perimentar y e4plicar) reconstruyendo lo 'ue siente y cmo e4plica lo 'ue siente.

    IcCdams y sus cola*oradores plantean una serie de Jtareas narrati&as !no pertenecen alcampo de la e&aluacin en conte4to cogniti&o" Eor ejemplo

    • la *ntrevista sobre la +istoria ital

    @ncluye recoger del cliente los distintos capítulos 'ue pueden componer su &ida)encontrando los momentos cla&e) escri*ir el guin del %uturo) e4poner los desa%íos) la

    ideología personal) etc.se pide al sujeto 'ue se centre en episodios o acontecimientos críticos y 'ue descri*a 8 tiposdi%erentes de ellos

    a" una e4periencia seHalada) de un ni&el ele&ado *" una e4periencia de orden in%erior !opuesta a la a"c" un punto de in%le4ind" una e4periencia opuesta a la c") de continuidade" el recuerdo primero%" un recuerdo de la in%anciag" un recuerdo de la adolescencia+" un acontecimiento en donde tu&o 'ue en%rentarse a un dilema moral.

    i" una decisin.,e le pide al sujeto 'ue escri*a una descripcin de cada una de estas 8 e4periencias oacontecimientos en) al menos) uno o dos p$rra%os largos y 'ue al descri*ir elacontecimiento incluya lo siguiente1. /3u$ndo sucedi el acontecimiento !/3u$ntos aHos tenía".2. /:u# ocurri e4actamente en ese acontecimiento. /:ui#nes esta*an implicados en el acontecimiento5. /:u# esta*a pensando) sintiendo o deseando en ese acontecimiento7. /Eor 'u# piensa 'ue ese acontecimiento es importante para su +istoria &ital /:u# dicedic+o acontecimiento so*re 'ui#n es) 'ui#n era) 'ui#n podría ser y cmo se +a desarrolladoa lo largo del tiempo

    La evaluación en la terapia lingüística de evaluación

     (sta terapia se encuentra %ocalizada en el uso del lenguaje por lo tanto es importantee4poner procedimientos de a&aluacin 'ue se lle&an a ca*o en la =L(.1. Los órdenes de abstracción como procedimiento de evaluación

    • Los rdenes como t#cnica terap#utica nos %acilitan tra*ajar con las eti'uetas de los pacientes a la &ez 'ue e&itar el salto a conclusiones.

  • 8/16/2019 Resumen 189

    5/9

    • 3onsiste en ir) ni&el a ni&el de los rdenes) pero sin corregir nada al paciente)simplemente se le anima a ir aportando sus comentarios en cada uno de los ni&eles.

  • 8/16/2019 Resumen 189

    6/9

     La evaluación de las evaluaciones y principales teorías de los pacientes

  • 8/16/2019 Resumen 189

    7/9

    n aspecto importante 'ue se de*e e&aluar en la =L( son las e&aluaciones y las teorías delos pacientes.(&aluaciones se re%ieren a intensionalizaciones !lenguaje a*solutista) sin matices) rígido")identi"icaciones !con%undir el mapa con el territorio" y anticipaciones !saltar a

    conclusiones siguiendo un orden e'ui&ocado de e&aluacin". na cuestin importante es'ue una anticipacin conlle&a siempre una identi"icaci%n !el paciente asume 'ue lo 'ue dicees cierto".tra importante e&aluacin es el rechazo de ‘hechos’ !no aceptar lo 'ue sucede dej$ndonoslle&ar por nuestras pala*ras"Bay di&ersos procedimientos) uno de ellos es un registro de pensamientos 'ue estaríacompuesto de tres *lo'ues situaci%n pensamiento y emoci%n.tro un poco m$s complejo) es pedirle al paciente 'ue registre lo 'ue le pasa y el tipo dee&aluacin 'ue est$ +aciendo. Eara ello +ay 'ue mostrarle) con ejemplos y con laela*oracin de las tareas de registro o de los diarios 'ue el paciente aporte) ante 'u# est$reaccionando !ante las pala*ras y no ante los M+ec+osN" y cmo construye de %ormaintencional !con un lenguaje a*solutista" sus di&ersas e4periencias.

    • Clgunos pacientes tienen di%icultades para entender 'ue Jlas pala*ras in%luyen encmo construimos nuestras e4periencias o tienen di%icultades para acceder)concretamente) al tipo de e&aluaciones. Eor ello con los pacientes se pre%iere +a*larde Jteorías.

    • (l paciente de*e comprender 'ue una teoría es m$s 'ue un simple pensamiento oalgo 'ue se dice a sí mismo. Representa un supuesto "irmemente establecidomediante el cual construye sus e4periencias y 'ue %unciona como un  principioorganizativo 'ue da sentido a lo 'ue le pasa.

    • (n la =L( es muy importante 'ue el paciente conozca las principales Jteorías

    mediante las 'ue estructura su conocimiento y construccin de la Jrealidad. Latarea preparada al respecto tam*i#n es sencilla) siempre y cuando el pacientecomprenda 'u# es una teoría.

    • La tarea tiene tres *lo'ues +ec+os teoríasOpala*ras 'ue le causan pro*lemasteoríasOpala*ras m$s ajustadas.

  • 8/16/2019 Resumen 189

    8/9

    El ejercicio de la autoidentidad Mahoney (1991) partiendo del trabajo de Bugental propone una tarea de completarfrasesen la que se le ofrece al cliente 8 hojas en blanco con un inicio de frase. Dichos iniciosde frases son tiles para conocer lo que piensa el paciente sobre !l mismo en elpasado" el presente y el futuro" en relaci#n a ser " poder y creer, cuestiones que sonmuy importantes en el marco de la e$aluaci#n constructi$ista.%ara emplearla se puede preparar con el %o&er%oint los di$ersos apartados que sedeben e$aluar (a la i'quierda aparece el inicio de frase y a la derecha las lneas paraescribir). echo esto se le pide al paciente que complete las frases. *uanta m+sinformaci#n d!" mejor" es decir" no debe limitarse a completar una sola frase.

    ,o importante" si se utili'a esta t!cnica" es mostrarle al paciente sus di$ersascombinaciones y que le preste una atenci#n especial a los cambios que se hayan dadoen su $isi#n de s misma" de lo que cree que puede hacer y de sus premisasprincipales.

     (jemplo lucia !e&olucin 'ue tu&o en el proceso durante un aHo" 

    despu#s

  • 8/16/2019 Resumen 189

    9/9

    • -especto a otro bloque de inicios de frase" en negati$o" anot#/ Yo no era segura. 0eli'. utorrespetuosa. 2ranquila./ Yo no soy  Muy segura./ Yo no seré 3nsegura. *obarde. 3ntranquila. gonas.