Resumen Adulto Mayor

32
Bases teóricas para el cuidado del adulto mayor Antecedentes Demográficos: En el 2009, hay 737 personas mayores de 60 años. Chile ha tenido un proceso de envejecimiento acelerado, para el 2025 se espera que la población mayor de 60 años sea mayor que los de este año. actualmente; en la población adulta mayor la mujer vive más que los hombres. el 60% de la población adulta M. vive en pareja y un 25% se encuentra en viudez. un 14,4% se encuentra en situación de pobreza. el 9% se declara perteneciente a una etnia. El 18% no sabe leer ni escribir. La participación social constituye un factor protector en la vejez, (un 9% ) En el sistema previsional de salud el 90$ pertenece al sistema público (FONASA) Como programa de salud bucal, prótesis, patologías AUGE, alimentación complementaria, vacunas, etc) según una encuesta realizada el 2009-2010: un 36,1% está bien, 2.8% muy bien, 44,4% regular, 14,6% muy mal. Antecedentes epidemiológicos: Mortalidad (chile) 2010 murieron 68.025 personas mayores de 65 años, siendo un 69,5% los adultos mayores de 80 años. Las tasas más altas de mortalidad es en Magallanes y Aysén. Las primeras causas de muerte para el grupo etario en el 2006 -2010 son: Enfermedades cardiovasculares, Enfermedades isquémicas del corazón y demencia y Alzheimer. Los tumores malignos del estomago ocupan el 8º lugar dentro de 10 causas en chile, para la población mayor

description

resumen

Transcript of Resumen Adulto Mayor

Page 1: Resumen Adulto Mayor

Bases teóricas para el cuidado del adulto mayor

Antecedentes Demográficos:

En el 2009, hay 737 personas mayores de 60 años. Chile ha tenido un proceso de envejecimiento acelerado, para el 2025 se espera

que la población mayor de 60 años sea mayor que los de este año. actualmente; en la población adulta mayor la mujer vive más que los hombres. el

60% de la población adulta M. vive en pareja y un 25% se encuentra en viudez. un 14,4% se encuentra en situación de pobreza. el 9% se declara perteneciente a una etnia. El 18% no sabe leer ni escribir.

La participación social constituye un factor protector en la vejez, (un 9% ) En el sistema previsional de salud el 90$ pertenece al sistema público (FONASA)

Como programa de salud bucal, prótesis, patologías AUGE, alimentación complementaria, vacunas, etc)

según una encuesta realizada el 2009-2010: un 36,1% está bien, 2.8% muy bien, 44,4% regular, 14,6% muy mal.

Antecedentes epidemiológicos:

Mortalidad (chile)

2010 murieron 68.025 personas mayores de 65 años, siendo un 69,5% los adultos mayores de 80 años.

Las tasas más altas de mortalidad es en Magallanes y Aysén. Las primeras causas de muerte para el grupo etario en el 2006 -2010 son:

Enfermedades cardiovasculares, Enfermedades isquémicas del corazón y demencia y Alzheimer.

Los tumores malignos del estomago ocupan el 8º lugar dentro de 10 causas en chile, para la población mayor de 65 años, mujeres decima causa y hombres cuarta causa.

Morbilidad

Encuesta N de S, 2009-2010 las patologías cardiovasculares se encuentran en personas mayores de 65 años para ambos sexos.

75% son HTA y 26% DM tipo 2 Las patologías respiratorias por neumonías diagnosticadas el 2010, corresponde a

las personas mayores de 65 años y es la tercera causa de muerte en ese grupo etario.

Page 2: Resumen Adulto Mayor

De las patologías crónicas respiratorias el 61% tiene EPOC y 13% ASMA. La artrosis es una de las más frecuentes en el adulto mayor y aumenta con la edad.

el 80% de las personas mayores de 60 años presentan a lo menos 1 articulación con problemas.

El estado nutricional; de 723.413 están bajo control, un 10% se encuentra bajo peso, y un 52% con sobre peso u obesidad y solo un 38% tiene un estado nutricional normal. (esto se da por la capacidad de absorción)

Marcos normativos, planes, programas, modelos y protocolos del cuidado del adulto mayor.

OMS, recomienda medir la salud de este grupo en termino de pérdida de funcionalidad, siendo este el indicador mas importante.

La principal causa de preocupación de los A.M es la dependencia y poder evitarla. Uno de los objetivos de salud pública es aumentar los años de vida, libres de

discapacidad (ONU 2002). Integralidad y continuidad en el cuidado, por eso debemos capacitarnos,

orientarse y proveer de técnicas de geriatría. Chile cuenta con un sistema de salud basado en atención primaria. Con un modelo

de atención integral de salud familiar y comunitario, desde la promoción hasta la rehabilitación.

Existen instrumentos, escalas y métodos para valuar la funcionalidad. En 1999 se incorpora la escala de evaluación funcional en el adulto mayor (EFAM)

en la atención primaria. Tipo de paciente en atención primaria: Paciente que es diagnosticado por alguna

patología y se aplica EFAM, paciente mayor de 65 años que se realiza EFAM sin patología de base.

El EMPAM es 1º que el EFAM y es reconocido como garantía explicita en salud.

SENAMA:

- Define como adulto mayor: a toda persona que cumple los 60 años sin deferencia de sexo.

- Su misión: es fomentar el envejecimiento activo y desarrollo de servicio sociales para las personas mayores, cualquiera sea su condición, fortaleciendo su participación y valoración en la sociedad, promoviendo su autocuidado y autonomía, y favoreciendo el reconocimiento y ejercicio de sus derechos; por medio de la coordinación intersectorial, el diseño, implementación y evaluación de políticas, planes y programas.

Page 3: Resumen Adulto Mayor

- Objetivo:

Fomentar la integración y participación social de A.M, articular una red de servicio Fomentar la integración y participación social efectiva de las personas mayores.

Articular una red de servicios sociales dirigida a personas mayores en situación de vulnerabilidad y/o dependencia.

Inducir un cambio cultural que promueva la valoración positiva de las personas mayores.

Fortalecer la gestión territorial de SENAMA.

Los principales programas del SENAMA son:

1. Fondo Nacional del Adulto Mayor (pymes, adultos mayores emprendedores)2. Asesores Sénior (A.M que han trabajado y que jubilan, pueden inscribirse y prestar

ayuda a niños en sus tareas y en distintos lugares)3. Vínculos (con otras organizaciones)4. Turismo social ( caja de compensación o municipalidad para viajar en grupo) 5. Servicios y Viviendas para el A.M,6. Programa del buen trato del A.M (grupo de adultos mayores que se reúnen y ven

estrategias y métodos para que las personas que no son A.M sepan y traten bien)7. Programa te acompaño 8. Programa de participación y formación (para dirigentes o quienes quieran serlo) 9. Envejecimiento activo (programa de beneficios complementarios de protección

social)10. Programa centro de día (para quienes no tenga donde estar en el día)11. Programa de cuidado domiciliario (relacionado con programa de postrado en APS) 12. Fondo concursable para establecimiento de larga estadía para el A.M

(subvenciones para instituciones sin fines de lucro)

Derechos y beneficios del A.M

Derecho en la familia:

Ser respetado: Debe recibir un trato respetuoso de parte de sus familiares y ellos pueden denunciar cualquier maltrato.

Alimentación: Tienen derecho a recibir ayuda económica para subsistencia de parte de la familia; hijos, nietos, cónyuge, etc.

Page 4: Resumen Adulto Mayor

Sobre sus nietos: Derecho a tuición y también a visita regular para mantener contacto con ellos.

Bono bodas de oro: 50 años de matrimonio VIF : Denunciar maltrato físico y psicológico (pueden pedir orden de protección)

Derechos laborales:

A no ser discriminado por la edad.

Derecho a la salud:

Recibir atención por plan AUGE

Derecho previsionales:

Pensión básica solidaria de vejez (requisitos como: si es mayor de 65 años es parte del 60% más pobre de la población y no tiene derecho a recibir pensión previsional)

Aporte previsional solidario de vejez. (si recibe una pensión mensual o previsional) Pensión de viudez Pensión de sobrevivencia (si fallece un afiliado a AFP tendrán derecho a una

pensión los hijos y conyugue)

Derecho a disponer de sus bienes:

Testamento.

Beneficios de Programas Estatales:

Salud; mayores de 60 años y está en FONASA, en modalidad institucional tiene atención gratuita en CESFAM y hospitales.

Programa de vivienda del Adulto Mayor Atención de Registro Civil a domicilio (si es postrado ) de forma gratuita.

Deporte y recreación:

Acceso al programa de ministerio del deporte Vacaciones de la tercera edad (precios rebajados)

Page 5: Resumen Adulto Mayor

Trasporte:

Tarifa rebajada en metro.

Aspectos Gerontológicos o fenómenos asociados al envejecimiento

Proceso de envejecimiento:

Proceso continuo, heterogéneo, universal e irreversible que determinan una pérdida progresiva de la capacidad de adaptación. En los individuos mayores sanos, muchas funciones fisiológicas se mantienen en un estado basal, pero al ser sometidos a stress se revela la perdida de reserva funcional.

Características del Envejecimiento:

1. Universal: propio de todos los seres vivos. 2. Irreversible: no puede detenerse3. Heterogéneo e individual: cada uno tiene una velocidad características del

envejecimiento. 4. Deletéreo: lleva una progresiva pérdida de la función. 5. Intrínseco: no es debido a factores ambientales modificables.

¿Porque envejecemos?

No existe teoría que pueda explicar esto, pero probablemente , envejecer sea una de las consecuencias de factores intrínsecos y extrínsecos, que interactúan sobre el organismo a lo largo del tiempo y determinan finalmente un debilitamiento de la homeostasis que culmina con la muerte.

Es el resultado entre las interacciones de las noxas (daño) que afectan al organismo y los mecanismo de defensas, todo esto en un individuo con su carga genética determinada.

PROGRAMADO v/s ALEATORIO

Page 6: Resumen Adulto Mayor

Teorías.

Teoría estocásticas: Envejecimiento como consecuencia de alteraciones que ocurren en forma aleatoria y se acumulan a lo largo del tiempo.

a) Teoría del erros catastróficob) Teoría del entrecruzamientoc) Teoría del desgasted) Teoría de los radicales libres

Teoría No estocásticas: El envejecimiento estaría predeterminado.

a) Teoría del marcapasosb) Teoría Genética

Cambios asociados al envejecimiento

Anatomía General:

Entre los 30 y 40 años se alcanza el máximo de altura, disminuyendo luego 5 cm. por año. Esto es más acentuado en las mujeres. Se explica por cambios posturales. disminución de altura de los cuerpos vertebrales y alteración de los discos intervertebrales.

El peso alcanza su máximo a los 50 años y luego disminuye. El comportamiento del tejido graso sufre un aumento de 15 a 30% entre los 40 y 55 años para luego disminuir a aproximadamente un 20% promedio.

Piel y Fanéreos:

La piel por su extensión, es el órgano mas susceptible de recibir daño ambiental a través de los años, en especial por la acción de la luz solar.

Con el tiempo se hace más delgada, más seca, más transparente y se vuelve menos elástica, arrugada y de tinte amarillento.

La epidermis sufre depresiones irregulares por perdida de la polaridad de los queratinocitos, hay disminución de los melanocitos y existe tendencia a la displasia celular.

La dermis pierde parte de su contenido colágeno produciéndose arrugas, la pérdida de la elastina e incremento de los glicosaminoglicanos inducen la formación de pseudo elastina queda el color amarillento a la piel.

La hipodermis se ve adelgazada por la disminución del tejido graso.

Page 7: Resumen Adulto Mayor

Los folículos pilosos se atrofian y disminuyen su densidad, se pierde la producción de pigmentos por el decremento de los melanocitos.

Las uñas reducen su velocidad de crecimiento, aumentan su grosor y se vuelven opacas y más duras por aumento proporcional de la queratina, llegando a presentar onicogrifosis.

El tejido conectivo disminuye su contenido colágeno y los fibroblastos reducen su recambio. Por pérdida del soporte elástico los traumatismos pueden provocar la ruptura de vasos capilares apareciendo y existe trasvasación de sangre con menor degradación. A los 90 años el 70% de los adultos mayores presentan el llamado púrpura senil.

Sistema Músculo Esquelético.

Entre los 30 y los 80 años se pierde un 30 a 40% de la masa muscular. Dicha pérdida no es lineal y se acelera con la edad. La fuerza muscular disminuye asimismo con los años ya que las fibras tipo II (rápidas) disminuyen más que las fibras tipo I y las unidades motoras reducen su densidad. Las enzimas glicolíticas reducen su actividad más que las oxidantes. La menor actividad de la hormona de crecimiento y andrógenos contribuye a la disfunción muscular.

La remodelación de tendones y ligamentos se vuelve más lenta. Los cambios óseos son de particular importancia por las implicancias clínico

epidemiológicas que pueden tener. Hay disminución en la actividad osteoblástica, decremento de la masa ósea,

reducción del grosor de la cortical. En los hombres la masa ósea es mayor a través de toda la vida y la pérdida de los estrógenos femeninos termina con el efecto inhibidor de éstos sobre los osteoclastos.

Se produce osteoporosis (pérdida de la masa ósea con composición normal del hueso) típicamente en caderas, fémures y vértebras. También puede aparecer osteomalacia (falla en la calcificación de la matriz ósea y acumulación de hueso no calcificado) lo cual se asocia a déficit de vitamina D.

Sistema Nervioso.

El sistema nervioso se afecta de manera importante con el paso del tiempo. El peso cerebral disminuye con la edad y el flujo cerebral se reduce en un 20% produciendo alteraciones de los procesos de autorregulación de flujo.

Existe pérdida de neuronas no generalizada. Las circunvolución temporal superior pierde la mitad de su masa neuronal, mientras que la inferior sólo un 10%. Las mayores pérdidas son de los grupos de neuronas largas como los haces

Page 8: Resumen Adulto Mayor

piramidales, células de Purkinje, haces extrapiramidales ; por el contrario los grupos de núcleos del tronco, neuronas pontinas e hipotalámicas tienen pérdidas reducidas.

La mielina disminuye al igual que la densidad de conexiones dendríticas enlenteciendo al sistema. Aparecen inclusiones de lipofucsina en el hipocampo y la corteza frontal.

Hay disminución de la síntesis de catecolaminas, VIP y sustancia P. Los receptores de catecolaminas, serotonina y opioides se reducen.

Estos cambios en los neurotransmisores y sus receptores no se traducen necesariamente en cambios intelectuales y conductuales, sino que es el conjunto de cambios lo que provoca dichas variaciones.

Los reflejos osteotendíneos disminuyen en intensidad de respuesta. La arquitectura del sueño se altera con reducción de la fase 3 y en especial de la

fase 4 de sueño profundo, con lo cual se observa dificultad en la conciliación del sueño, despertar precoz, reducción del número de horas de sueño y disminución del efecto reparador del mismo.

Oído y Audición. En el oído externo se produce acumulación de cerumen que dificulta la audición. A

nivel de oído medio se produce adelgazamiento de la membrana timpánica y pérdida de su elasticidad así como disminución de la eficiencia en la conducción del sistema de huesecillos ; éstos cambios provocan pérdida de audición por alteración de la conducción que afecta principalmente las tonalidades bajas.

Ojo y Visión.La órbita pierde contenido graso y produce efecto de ojos hundidos. La laxitud de los párpados pude provocar entropion o ectropion. La córnea pierde transparencia y depósitos de lípidos producen el "arco senil". La pupila reduce su diámetro y el iris disminuye la capacidad de acomodación por fibrosis de sus elementos musculares. El cristalino aumenta su tamaño y sevuelve más rígido, frecuentemente aparecen cataratas por depresión en la actividad de losfenómenos de deshidratación del lente. A nivel de retina se reduce la fagocitosis de pigmentos produciéndose acumulación de ellos, hay marcada reducción de los conos con pérdida de la agudeza visual con los años.

Sistema Endocrino

Page 9: Resumen Adulto Mayor

PituitariaSólo hay tendencia a la formación de adenomas, la ADH se encuentra más activa frente afenómenos de alteración osmótica mientras que la renina disminuye y la aldosterona aumenta.La hormona del crecimiento (GH) disminuye su actividad, la prolactina no sufre mayorescambios.

Glucosa e InsulinaNo hay disminución de la secreción pancreática de insulina ; pero se observa mayor resistencia de los tejidos periféricos a su acción, el ciclo de Krebs se encuentra preservado mientras que la vía de glicolisis anaeróbica se ve mucho menos activa. La secreción y efecto del glucagón están conservados.

TiroidesCon los años el tiroides se vuelve más fibroso y nodular. Disminuye la secreción de T4 pero su depuración también disminuye hasta un 50%, los niveles de TBG se mantienen constantes, la conversión de T4 a T3 se ve reducida mientras que la conversión reversa está incrementada. Con los años aumenta la tendencia a presentar nódulos tiroideos así como la incidencia de fenómenos autoinmunes contra el tiroides.

ParatiroidesEl nivel de hormona paratiroídea se encuentra incrementado para mantener los niveles decalcio, por otro lado la calcitonina aunque disminuye su concentración mantiene su actividad.

SuprarrenalesEl envejecimiento provoca incremento en la proporción de tejido conectivo y lipofucsina,apareciendo pérdida del contenido de esteroides en la zona fasciculata y disminución de la secreción de hormonas esteroidales, las que se mantienen en el plasma por decremento de su metabolización. Se pierde la capacidad de tolerar el estrés por disminución de la secreción de glucocorticoides.

Sistema Inmune.

Page 10: Resumen Adulto Mayor

La inmunidad del anciano presenta cambios que se traducirán en efectos clínicos mediados por su respuesta frente a los agentes infecciosos.

El timo se transforma en un órgano vestigial y puede presentar a edades avanzadas algunos nódulos funcionales, pero en general no hay cambios en los órganos linfoides.

A nivel celular el Stem-Cell no evidencia reducción de su función pero pierde capacidad para reparar efectos deletéreos de radiaciones ionizantes. Los macrófagos no presentan alteraciones pero debido a la reducción de los linfocitos T y a la reducción de la respuesta humoral, su función se ve deprimida.

Éstos cambios se traducen en un aumento de la tasa de infecciones, alteraciones autoinmunes diversas e incapacidad de ejercer control adecuado de clones celulares malignos.

Sangre y coagulación. Aunque la anemia se asocia al envejecimiento una adecuada nutrición y la

ausencia de patologías que conlleven a esta condición debería evitar la aparición de recuentos disminuidos de glóbulos rojos por el momento es controversial que la edad per se esté ligada al aumento de la ferritina o a la disminución de la hemoglobina.

El tiempo de protrombina y el TTPK no cambian con la edad. Pero el fibrinógeno aumenta sustancialmente, así como los factores VII, VIII y el dímero D que se encuentran en valores que alcanzan el doble de los hallados en jóvenes. La VHS puede incrementarse con la edad sin traducir patología.

Sistema Cardiovascular. A nivel del sistema cardiovascular es sumamente difícil discernir entre los cambios

propios de la edad y las alteraciones derivadas de diversas patologías que se manifiestan a través de los años.

El corazón aumenta su tamaño y peso, presentando aumento del grosor de ambos ventrículos como respuesta a la resistencia periférica aumentada del adulto mayor. A nivel miocárdico se deposita lipofucsina, hay degeneración celular con infiltración grasa que puede comprometer al sistema excitoconductor. Puede aparecer infiltración amiloide, incremento de los depósitos de colágeno que provoca fibrosis y por ende rigidez ventricular. El endocardio se adelgaza difusamente, las válvulas presentan calcificaciones y el tejido conductor tiene pérdida progresiva de su actividad marcapasos.

Page 11: Resumen Adulto Mayor

El corazón del anciano es en términos generales capaz de mantener adecuadamente un gasto cardíaco suficiente para suplir las necesidades del paciente, pero su adaptación al estrés se reduce paulatinamente con el paso de los años. El consumo de O2 máximo disminuye así como las frecuencias máximas en ejercicio.

Hay disminución de la respuesta de los receptores b a lo cual contribuye la reducción de la actividad de la enzima adenilato ciclasa del músculo cardíaco.

El incremento de las presiones sistólicas y diastólicas con la edad es un hecho cuestionable, este fenómeno se observa en varios estudios de poblaciones de países desarrollados, pero no se ha objetivado en comunidades rurales del mismo modo.

Sistema Respiratorio.

Junto al envejecimiento aparecen alteraciones anatómicas y funcionales del sistema respiratorio.

Los cartílagos costales presentan calcificaciones y la columna a menudo presenta cifosis marcada con aumento del diámetro antero-posterior del tórax, por cuanto la compliance de la pared muscular disminuye.

Hay aumento de la secreción mucosa de la pared brnquial, disminuye la elastina de la misma así como el colágeno.

La capacidad vital y el VEF disminuyen hasta un 30% a los 80 años. El esfuerzo espiratorio independiente de la voluntad disminuye por pérdida de elasticidad del árbol bronquial, el esfuerzo espiratorio dependiente de la ventilación disminuye en la medida que se pierde fuerza muscular en los músculos respiratorios.

Todos estos cambios repercuten en una disminución de la PaO2.

Problemática Social en el Adulto Mayor

Este período principalmente está marcado por los cambios que se producen con la persona, no sólo por un determinado número de años impuestos por la sociedad, sino que también, por los cambios biológicos, psicológicos y sociológicos.

Biológicos: Cambios en el organismo, adaptación, lentificación, disminución de los órganos sensoriales, problemas de salud.

Psicológicos: Cambios en las facultades intelectuales y mentales, en el modo de encarar el proceso de envejecer.

Page 12: Resumen Adulto Mayor

Sociológicos: Cambios que configuran determinadas oportunidades y condiciones de vida para la categoría de los viejos. El campo SOCIAL es de una gran amplitud y en él podemos estudiar numerosos cambios.

1) La vida laboralEl retiro del trabajo produce un gran impacto psicológico; llevando muchas veces a graves y progresivos problemas de depresión, ocasionado por pérdida de su identificación dentro de la sociedad, se siente que no es nadie y pierde su sociabilidad. Tiene restricciones económicas al recibir una pensión inferior al ingreso percibido por trabajo remunerado, como también dispone de mayor tiempo libre, se siente inútil sin saber cómo llenarlo.

2) La ideología del viejísimoNuestra sociedad da una imagen equivocada de esta etapa de la vida, por el retiro forzado del trabajo y los cambios biológicos la considera como viejísimo, como una etapa de decadencia en lo físico y lo mental, dando al adulto mayor una imagen de incapacidad, de inutilidad social y de rigidez, ahí que acepten su deterioro como algo fatal que los lleva a asumir una actitud de resignación y apatía, restringiéndose cualquier iniciativa de superación por grandes temores a ser rechazados.

3) Ausencia del rolLas etapas de niñez, adolescencia y adultez tienen sus roles perfectamente establecidos, pero no existe una definición socio-cultural del conjunto de actividades que serían específicas de losadultos mayores y cuyo desempeño los haría sentirse útiles, conseguir reconocimiento social, elevando su autoestima. En muchos casos el compañero (a) ya partió y deben enfrenar los desajustes emocionales de la viudez, unidos en la mayoría de los casos, con la independencia de los hijos. Cada persona mayor debe buscar que hacer, ver tareas más o menos valiosas para él, pero sin garantía que serán reconocidas socialmente, esto hace que unos pocos logren su quehacer y que muchos otros deban resignarse al estrecho mundo de las cuatro paredes de su hogar donde viven un transcurrir sin anhelos, sin entusiasmo, sin horizontes.

Categorización de Adultos Mayores:

NormalEs la persona que ha logrado un bienestar y vida satisfactoria en la etapa de adulto mayor, representa alrededor del 56% de la población mayor de 65 años y se caracteriza por:• Ha asumido la vejez• Sano física y psíquicamente

Page 13: Resumen Adulto Mayor

• Independiente• Ha causado en forma positiva y creativa la experiencia acumulada• Sabe qué hacer con su vida, buena autoestima• Tiene actividad de crecimiento personal• Tiene compañía y afecto (pareja, familia, amigos)• Seguridad económica• Vivienda.

FrágilEs la persona que no ha logrado una vida plena en el transcurso de su vejez y se encuentra en una situación de riesgo, este grupo representa aproximadamente al 28% de la población adulto mayor y se condiciona por:• Que no ha asumido la vejez• Sufre algún daño físico o psíquico• Dependiente• No tiene actividad creativa para él• Mala autoestima• Carente de afecto• Problemas económicos• No tiene posibilidades de vivir independientemente• Maltratado o sobreprotegido (que lo inutiliza)• Tiene temores de pobreza, enfermedad, soledad.

Postrado o terminalEs la persona muy dañada, sin posibilidad de superación, dependiente absoluto oinstitucionalizado. Representa un porcentaje aproximado al 16% de la población mayor con un porcentaje de más o menos el 4% de ella, recluida en algún Hogar de Ancianos.

Formas de enfrentar el envejecimiento:

El temor y la angustia de envejecer: Incluye cerca del 20% de las personas mayores.

• Temen un futuro próximo de sufrimiento y deterioro• Se sienten frustrados e insatisfechos con su vida presente.• Tienen susto a la muerte.• Su ánimo es de tristeza, abatimiento, desesperación. Se lamentan de lo perdidosienten resentimiento y envidia.• La incertidumbre de lo que vendrá les impide disfrutar del presente.

Page 14: Resumen Adulto Mayor

Apoyo y BienestarEl apoyo tiene un doble efecto sobre el bienestar sicosocial.

Efecto Directo: Al permitir que el individuo se sienta parte integrante de un conjunto depersonas unidas por lazos de solidaridad y responsabilidad mutua, con los que puede contar en caso de necesitarlas; también le permite satisfacer sus necesidades de pertenencia y afecto y darle un sentido a su vida mediante el amor que da y recibe de otros.

Efecto Indirecto: Atenúa y protege de los efectos disturbadores de las condicionesestresantes, al aumentar la capacidad de respuesta frente a las situaciones cotidianas.

Dos categorías de proveedores de apoyo

• Familiar: o Ayuda práctica al intercambio de bienes y servicioso Apoyo afectivo y sentido de pertenencia.o Responsabilidad mutua con la seguridad de apoyo necesario en caso requerido.

• No Familiares: o Conversar, intercambiar experiencias y entretenerse.

La responsabilidad primordial se da entre los miembros de la familia nuclear:

• Padres por hijos• Cónyuges entre sí• Hijos adultos atienden primeramente su hogar y en menor escala a sus padres ancianos.• Los adultos mayores reconocen la obligación primordial de sus hijos a su propia familia,por lo que acuden a ellos sólo en caso de emergencia.• La relación de los adultos mayores con su familia es de intercambio.

El mantener relaciones interpersonales únicamente con familiares no sería suficiente paraexperimentar un alto nivel de bienestar; además se requeriría de vínculos con a lo menos un amigo.

Funcionalidad como principal indicador de salud en el Adulto Mayor

Page 15: Resumen Adulto Mayor

La salud de un adulto mayor se mide en términos de mejor función que de patología.

La buena salud y el envejecimiento satisfactorio se define por la capacidad para funcionar de manera autónoma en un contexto social determinado.

Adulto mayor sano

Desde una perspectiva funcional, un adulto mayor sano es aquel capaz de enfrentar el proceso de cambio a un nivel adecuado de adaptabilidad funcional y satisfacción personal. (OMS)

El concepto de FUNCIONALIDAD es clave dentro de la defincion de salud para el anciano, por ellos la OMS propone como indicador la "independencia funcional".

La Funcionalidad o independencia funcional:

Es la capacidad de cumplir acciones requeridas en el diario vivir, para mantener el cuerpo y subsistir independientemente. Cuando el cuerpo y la mente son capaces de llevar a cabo las actividades de la vida cotidiana, se dice que la funcionalidad esta indemne (MIN.2003).

Atención de las personas Adultas Mayores:

La mayoría de los procesos de atención hacia las personas adultas mayores realizados actualmente en atención primaria se inician con el EMPAM, el que está dirigido a todas las personas de 65 años y más.

Este examen permite medir la funcionalidad, detectar problemas de salud y /o factores de riesgo generando un plan de control y seguimiento.

Valoración integral de salud de la persona Adulta Mayor:

Se ha definido como:

"el proceso diagnostico multidimensional e interdisciplinario que se realiza con el objetivo de cuantificar las capacidades y problemas médicos, psicológicos... con el objetivo de elaborar un plan exhaustivo de cuidados pata el tratamiento y seguimiento a largo plazo".

El proceso se inicia con el examen EMPAM a toda la población beneficiaria de 65 años y más.

EFAM y clasificación de personas A.M según funcionalidad:

Page 16: Resumen Adulto Mayor

Permite clasificar acciones especificas para cada grupo focalizado, en aquellos de riesgo lo cual permite organizar los recursos humanos y materiales de los establecimientos de atención primaria.

EMPAM

Es el indicador que mejor nos entrega una visión del estado de salud de la persona adulta mayor es la funcionalidad.

Los objetivos del examen son:

• Evaluar la salud integral y la funcionalidad de la persona adulta mayor• Identificar y controlar los factores de riesgo de pérdida de la funcionalidad• Elaborar un plan de atención y seguimiento, para ser ejecutado por el equipo de salud.

Población objetivo:

Page 17: Resumen Adulto Mayor

Personas de ambos sexos de 65 años y más, beneficiarias del sistema público de salud.

Ejecutor: Profesional de salud debidamente capacitado3 (médico, enfermera, kinesiólogo,nutricionista y matrona). En zonas rurales podrá además ser realizado por técnico paramédico de nivel superior capacitado, el cual deberá ser supervisado en la elaboración del plan de atención por un profesional a cargo.

Rendimiento: 60 min.Periodicidad: anual.

El EMPAM, incorpora:

1. Mediciones: Signos vitales, antropometría2. Antecedentes: Actividad física, vacunas, Programa de Alimentación Complementaria delAdulto Mayor (PACAM), patologías y terapia farmacológica3. Evaluación Funcional

a. EFAM (evaluación de la funcionalidad parte A, B, MMSE abreviado), ver anexo 2.

b. Índice de Barthel para evaluación de dependencia, ver anexo 3.c. Escala de Depresión Geriátrica de Yesavage, ver anexo 4.d. Cuestionario de Actividades Funcionales de Pfeffer (del informante), Ver

anexo 5.e. Minimental Extendido (MMSE extendido o Test de Folstein- Lobo), ver

anexo 7.

4. Riesgo de caídas5. Identificación de redes6. Sospecha de maltrato7. Exámenes anuales8. Adicciones9. Plan de atención y seguimiento

Page 18: Resumen Adulto Mayor

En la pauta del EMPAM se han descrito las alternativas para determinar el plan de atención según condición de funcionalidad y las conductas a seguir en cada una de ellas. Cada profesional deberá sólo marcar con una X la opción correspondiente, a fin de optimizar su tiempo. Por otra parte, en la pauta también se debe registrar el plan de atención a determinar según otras condiciones de riesgo pesquisadas en el EMPAM.

Los resultados deben ser integrados a la historia clínica (manual o electrónica) y es necesario que cada profesional que atiende a la persona adulta mayor, conozca los datos allí contenidos para que no vuelva a preguntar lo mismo y por otro lado puedan ser utilizados en su diagnóstico específico.

Dichos resultados del EMPAM determinarán la periodicidad del seguimiento de la persona adulta mayor por parte del equipo de salud, en donde:

• Todas las personas adultas mayores deben realizarse anualmente el EMPAM.

• Las personas que resulten en la aplicación del EMPAM como autovalente con riesgo y riesgo de dependencia, serán evaluadas con anterioridad a los 6 meses de realizado el EMPAM, conforme el riesgo detectado.

Plan de atención según condición de funcionalidad

Autovalente sin riesgo: En esta etapa se debe considerar un plan de atención, con enfoquepromocional y preventivo, considerando la evaluación anual a través del EMPAM

Autovalente con riesgo: En esta etapa el plan de atención considera lo siguiente: • Patologías de HTA-DM2, verificar si cuenta con control de salud

cardiovascular vigente, deno ser así, derivar a médico para su ingreso al programa de salud cardiovascular y educación.

• Si el resultado del test de Yesavage es positivo, derivar a médico para posible diagnóstico de depresión e ingreso GES.

• Minimental abreviado (MMSE) <a 13, derivar a profesional capacitado para aplicar MMSE Folstein extendido con los resultados derivar a médico para determinar deterioro cognitivo leve con/sin riesgo de demencia o demencia. Derivar a talleres de memoria y/o a nivel secundario a especialidad de Neurología o Geriatría para confirmación diagnóstica.

Page 19: Resumen Adulto Mayor

• Las personas adultas mayores autovalentes con riesgo deben tener control de seguimiento de su condición de riesgo antes de los seis meses de realizado el EMPAM.

En riesgo de dependencia:Si la persona adulta mayor presenta sintomatología de limitación funcional y/o doloresosteo articulares, derivar a médico para diagnóstico de patología osteo articular y pararealizar diagnóstico diferencial con otros cuadros clínicos que incidan en la función articular y muscular que puedan llevar a la pérdida de la funcionalidad física

Dependiente:

Page 20: Resumen Adulto Mayor

1. Si la persona adulta mayor es clasificada como dependiente leve/moderada, derivar amédico para identificar causa y definir potencial ingreso a: Garantías explícitas en Saludde ayudas técnicas (Ortesis), a Salas de Rehabilitación con base comunitaria y visitadomiciliaria integral.

2. Si la persona adulta mayor es clasificada como dependiente grave/total, derivar a médico para identificar causa y definir potencial ingreso a programa de atención domiciliaria de personas con dependencia severa según criterios de inclusión de dicho programa, Garantías Explícitas en Salud ayudas técnicas (Ortesis), y visita domiciliaria integral.

Plan de seguimiento (PAGINA 36 a la 38 orientacion tec. para atencion de salud de las

personas mayores en APS. )

Evaluación Funcional del Adulto Mayor (EFAM- Chile)

• EFAM es un instrumento predictor de pérdida de funcionalidad. La aplicación de este permite detectar en forma integral los factores de riesgo de la persona mayor que vive en la comunidad y que se considere autovalente.

• No debe aplicarse a las personas adultas mayores que a simple vista están discapacitadas, como por ejemplo a quienes usan silla de ruedas, a quienes sufren secuelas importantes de accidente vascular, personas ciegas. A este grupo se aplica Índice de Barthel.

• El EFAM consta de: parte A, y B, y Minimental abreviado (MMSE). Los resultados deben registrarse en los casilleros correspondientes de la ficha. EFAM debe aplicarse una vez al año a las personas con clasificación autovalente sin riesgo y dos veces al año en personas catalogadas como autovalentes con riesgo y aquellos considerados en riesgo de dependencia. El tiempo durante el cual se aplica EFAM, constituye un tiempo valiosísimo para observar a la persona adulta mayor.

El EFAM permite clasificar a las personas de 65 años y más según grado de funcionalidad en: autovalente sin riesgo, autovalente con riesgo y en riesgo de dependencia.

Page 21: Resumen Adulto Mayor

PARTE A : discrimina ente autovalente y riesgo de dependencia.

1. Puede bañarse

2. maneja su dinero

3. toma medicamentos sola(o)

4. prepara comida.

5. hace tareas de la casa sola

6. minimental abreviado

7. año de escolaridad

8. con brazos extendidos al máximo posible sobre los hombros tomar con ambas

manos 1 objeto

9. en posición de encunclillarse, tome el objeto desde el suelo y levántelo.

PRTE B: Discrimina entre autovalente con y son riesgo.

1. Presión arterial

2. diabetes

3. lee diarios, revistas o libros

4. minimental abreviado

5. en el último mes se ha sentido deprimido

6. en el último mes se ha sentido nervioso o angustiado

(*variable A-5 Y A-6 forman parte del cuestionario de YESSAVAGE)

Índice de Barthel para clasificación de dependencia:

• Personas con 65 años o más, con limitaciones visibles se aplica este

instrumento en APS o visita domiciliaria.

• Se utiliza en aquellas personas que tienen dificultad en actividades de la

vida diaria.

• Permite evaluar el estado funcional global de forma ordenada, comparar

individuos y detectar cambios.

< o = A 42: RIESGO DE DEPENDENCIA (NO SE APLICA PARTE B)

> o = A 43: AUTOVALENTE, SE APLICA PARTE B

> o = 46: AUTOVALENTE SIN RIESGO.

< o = 45: AUTOVALENTE CON RIESGO

Page 22: Resumen Adulto Mayor

• Consta de 6 elementos y evalúa act. basica de la vida diaria (ABVD)

• CONDICIONES EN QUE SE APLICA:

- uso de ayuda tecnica u ortesis

- Con dependencia severa

- A.M que necesitan ayuda de una persona para recibir atencion del equipo de

salud.

- A.M con discapacidad psiquica.

Los resultados son: max puntuacion: 100 puntos (90 si va en silla de ruedas)

resultado grado de dependencia o incapacidad:

Escala de evaluación geriátrica de YESSAVAGE abreviada.

• Este instrumento se utiliza para el tamizaje de la sospecha de depresión en

personas mayores de 65 años.

• aplicada en parte b del EFAM pregunta 5 y 6.

• resultados:

- normal: 0-5 pts

- alterado: > o igual a 6 pts. Se deriva a medico para confirmación

diagnostica e ingreso a GES.

Cuestionario actividad funcional de PFEFFER:

• Instrumento que complementa la evaluación del estado cognitivo con información

obtenida de familiar o cuidador del paciente. Para ver si existe compromiso

funcional.

• resultado SCREENING POSITIVO es igual a : 6 pts.

• En este caso hay que sospechar de deterioro cognitivo y demencia.

< 20 TOTAL20-35 SEVERO 40-55 MODERADO > O IGUAL A 60: LEVE100 INDEPENDIENTE

Page 23: Resumen Adulto Mayor

• Se aplica al acompañante de la persona adulta mayor que presenta un puntaje

igual a 13 pts en MMSE abreviado.

Minimental extendido o test de FOLSTEIN:

• El test evalúa 30 preguntas asociadas a 30 puntos.

• El estudio realizado en chile determinó como el punto de corte para un diagnostico

de demencia, un puntaje <21 en MMSE para la poblacion chilena.

• Puntaje normal: Igual o > a 27 pts.

• Puntaje deterioro Cognitivo: 22 a 26 pts.

• Puntaje de Demencia: 0 a 21 pts. (se deriva)