Resumen Competencias Comunicativas

3
RESUMEN COMPETENCIAS COMUNICATIVAS Actividades; Momento 2 Tarea 1. Lectura Inicial: “Comunicación popular y derecho a la comunicación”. En la lectura de comunicación popular y derecho a la comunicación, se habla de la forma cómo se comunican o transmiten información los sujetos populares como lo son; nuestros trabajadores y trabajadoras de todas las actividades laborales, los vecinos, los indígenas, los intelectuales y los estudiantes. Cuando decimos “comunicación popular”, hablamos del intercambio de las culturas que van generando sentidos y consensos sociales. Desde la ciencia de la comunicación; Se describe la comunicación como un proceso de producción de conocimientos que se forja en el intercambio entre actores, también como manifestación a actividades políticas que se entienden como la acción de la transformación de las personas en la sociedad, a través del intercambio comunicativo. Desde la perspectiva de derechos; se debe entender la comunicación como derecho humano fundamental, de reconocer al sujeto como protagonista excluyente de los procesos comunicacionales. A ese sujeto, varón y mujer, ciudadano y ciudadana, es a quien le asiste el derecho a la comunicación. Es este sujeto quien demanda el ejercicio del derecho a la comunicación entendido al mismo tiempo como derecho habilitante de otros derechos. En los procesos de transformación, en la vida política, social y cultural. Una vez más habrá que preguntarse por los escenarios y por los actores. Lectura secundaria: Educar en tiempos de deriva del aprendizaje. Creo que el mecanismo fundamental de la evolución social en general consiste en un automatismo de no dejar de aprender: lo que en el nivel de desarrollo socio-cultural requiere explicación no es el aprendizaje, sino la falta de él. En ello consiste, si se quiere, la racionalidad del hombre y, de rechazo, es también lo que revela la irracionalidad, donde quiera que prevalezca en la historia de la especie; Se considera educación informal a todo conocimiento libre y espontáneamente adquirido, proveniente de personas, entidades, medios masivos de comunicación, tradiciones, costumbres y comportamientos sociales. La educación no formal es definida como; el proceso de apropiación de conocimientos, actitudes y destrezas, que no abarca la

description

Competencias comunicativas UNAD

Transcript of Resumen Competencias Comunicativas

RESUMEN COMPETENCIAS COMUNICATIVASActividades; Momento 2 Tarea 1.Lectura Inicial: Comunicacin popular y derecho a la comunicacin.En la lectura de comunicacin popular y derecho a la comunicacin, se habla de la forma cmo se comunican o transmiten informacin los sujetos populares como lo son; nuestros trabajadores y trabajadoras de todas las actividades laborales, los vecinos, los indgenas, los intelectuales y los estudiantes. Cuando decimos comunicacin popular, hablamos del intercambio de las culturas que van generando sentidos y consensos sociales. Desde la ciencia de la comunicacin; Se describe la comunicacin como un proceso de produccin de conocimientos que se forja en el intercambio entre actores, tambin como manifestacin a actividades polticas que se entienden como la accin de la transformacin de las personas en la sociedad, a travs del intercambio comunicativo.Desde la perspectiva de derechos; se debe entender la comunicacin como derecho humano fundamental, de reconocer al sujeto como protagonista excluyente de los procesos comunicacionales. A ese sujeto, varn y mujer, ciudadano y ciudadana, es a quien le asiste el derecho a la comunicacin. Es este sujeto quien demanda el ejercicio del derecho a la comunicacin entendido al mismo tiempo como derecho habilitante de otros derechos. En los procesos de transformacin, en la vida poltica, social y cultural. Una vez ms habr que preguntarse por los escenarios y por los actores. Lectura secundaria: Educar en tiempos de deriva del aprendizaje. Creo que el mecanismo fundamental de la evolucin social en general consiste en un automatismo de no dejar de aprender: lo que en el nivel de desarrollo socio-cultural requiere explicacin no es el aprendizaje, sino la falta de l. En ello consiste, si se quiere, la racionalidad del hombre y, de rechazo, es tambin lo que revela la irracionalidad, donde quiera que prevalezca en la historia de la especie; Se considera educacin informal a todo conocimiento libre y espontneamente adquirido, proveniente de personas, entidades, medios masivos de comunicacin, tradiciones, costumbres y comportamientos sociales. La educacin no formal es definida como; el proceso de apropiacin de conocimientos, actitudes y destrezas, que no abarca la educacin formal, y que se produce de manera paralela a sta para determinadas poblaciones, utilizando una mayor flexibilidad en el calendario; La educacin formal se explica como un proceso integral correlacionado que abarca desde la educacin inicial hasta la educacin superior. Educacin institucionalizada, sujeta a un currculum, a horarios, a espacios, a controles y rendimientos.Una palabra que tiene un recorrido de muchos aos en el que hemos visto cmo ha evolucionado la educacin mediante el aprendizaje, la evolucin social es determinante en este proceso as como las diferentes marcadas entre clases sociales haciendo que el inters en el aprendizaje vaya en disminucin o en aumento, lo podemos ver claramente en regiones de nuestro pas, ejemplo; Amazonas, Antioquia. Las creencias, cultura el avance tecnolgico brinda una oportunidad en el aprendizaje no formal autnomo, debe haber bases fundamentadas en el conocimiento donde se brinden herramientas para que el aprendizaje genere un proceso mental y habilidades cognoscitivas creando una relacin interactuada, dependiendo de gran manera de la buena comunicacin.A que se refiere el autor cuando menciona Sociedad mediatizada.A lo que se refiere el autor, es a una sociedad construida en torno a los sentidos y las estticas que los medios instalan, Una parte considerable de los cambios en la forma contempornea de vivir est vinculada a la primicia de la comunicacin en el capitalismo globalizado; Redes sociales, redes electrnicas, satelitales y fibras pticas interconectando pases, culturas y economas; En todo el planeta hay una hiperinflacin de imgenes, sonidos y datos; Por otro lado, Siendo la comunicacin una prctica social de produccin, intercambio y negociacin de formas simblicas. A partir de sus vivencias cotidianas como comprende la expresin Darle voz a los que no tienen voz.El no reconocimiento de las capacidades del sujeto popular para generar cambios a partir del desarrollo de sus propias potencialidades. Para m es un derecho que tenemos todas las personas nacionalizadas en un pas, para elegir a un individuo que nos lidere y que tambin nos represente ante la sociedad, este sujeto puede llegar hacer un lder de nuestro pas, departamento, municipio, barrio o comunidad el cual elegimos por medio del derecho al sufragio la cual nos es otorgada por nuestra constitucin, esta persona lder y representante, es la encargada de ser vocera y llevar nuestras inquietudes ante otras personas o entidades para as brindar soluciones a los diferentes traumatismos que se puedan estar conllevando en la sociedad actual.De acuerdo con la lectura propuesta Cules son sus aportes para pensar una sociedad con mayores oportunidades de desarrollo? Segn las lecturas, sumado la experiencia propia podra decir que es de vital importancia el aporte que cada uno de nosotros hagamos a mejorar primero individualmente con base en los conocimientos adquiridos que abren en nosotros todo un mundo de ideas e innovaciones en el mundo global con la facilidad de las telecomunicaciones como los son; El internet, la televisin satelital, la telefona y otros medios. Podemos recibir una retroalimentacin de nuestras ideas y as coadyuvar en el desarrollo de nuevas tecnologas que puedan ser de gran utilidad para las personas que habitamos en el planeta.