Resumen Conocimiento Sensible

17
Antes de abordar el bloque temático de la asignatura que girará en torno al conocimiento intelectual, por considerarse éste como el auténtico conocimiento, apuntaremos brevemente a modo de introducción dos cuestiones: ¿Qué es el conocimiento? Sobre el conocimiento sensible. ¿QUÉ ES EL CONOCIMIENTO? Trataremos la cuestión proponiendo dos definiciones clásicas. 1º Definición aristotélica Según la teoría hylemórfica de Aristóteles en la que la realidad estaba compuesta de materia y forma, el conocimiento es la posesión inmaterial de las formas de esa materia, o lo que es lo mismo, la posesión de información separada de la materialidad. Por ejemplo, en un documento escrito, lo importante no es el papel en el que está escrito (parte material), sino lo que se ha escrito (parte formal): “lo importante no es el soporte, sino lo soportado” El papel no es susceptible de conocimiento, pero sí lo que en él hay escrito. Profundizando en la cuestión, podríamos traer a colación el mundo de los “mass media”. La noticia, parte fundamental de la prensa (decimos si vamos a ver u oír las noticias…no vamos a informarnos), no es sino esa información sacada de la materialidad. El hecho acaecido es la realidad, única y singular (lo material), y la información que se genera de ese hecho es el conocimiento (lo formal): Que ocurra es diferente a que me entere. Materialidad/Realidad Forma/Información Siguiendo con el tema, podríamos proponer este dualismo:

description

Un resumen de teoría del conocimiento centrado en el conocimiento sensible

Transcript of Resumen Conocimiento Sensible

Page 1: Resumen Conocimiento Sensible

Antes de abordar el bloque temático de la asignatura que girará en torno al conocimiento intelectual, por considerarse éste como el auténtico conocimiento, apuntaremos brevemente a modo de introducción dos cuestiones:

¿Qué es el conocimiento? Sobre el conocimiento sensible.

¿QUÉ ES EL CONOCIMIENTO? Trataremos la cuestión proponiendo dos definiciones clásicas.

1º Definición aristotélica Según la teoría hylemórfica de Aristóteles en la que la realidad estaba compuesta de materia y forma, el conocimiento es la posesión inmaterial de las formas de esa materia, o lo que es lo mismo, la posesión de información separada de la materialidad. Por ejemplo, en un documento escrito, lo importante no es el papel en el que está escrito (parte material), sino lo que se ha escrito (parte formal): “lo importante no es el soporte, sino lo soportado” El papel no es susceptible de conocimiento, pero sí lo que en él hay escrito. Profundizando en la cuestión, podríamos traer a colación el mundo de los “mass media”. La noticia, parte fundamental de la prensa (decimos si vamos a ver u oír las noticias…no vamos a informarnos), no es sino esa información sacada de la materialidad. El hecho acaecido es la realidad, única y singular (lo material), y la información que se genera de ese hecho es el conocimiento (lo formal):

Que ocurra es diferente a que me entere.Materialidad/Realidad Forma/Información

Siguiendo con el tema, podríamos proponer este dualismo:

Materia-Forma/Realidad de los hechos1-noticia de los hechos2

1 Orden de lo real.2 Orden del conocimiento.

Como consecuencia de lo expuesto, podríamos reformular la definición aristotélica de conocimiento de la siguiente manera: “posesión de información separada de la materialidad en un contexto regido por la comunicación”. El conocimiento viene del exterior. Las cosas (la realidad) nos envían información, y nosotros la recibimos y procesamos. Por consiguiente, un conocimiento puramente deductivo (que nace de premisas ya conocidas) puede tener una proporción inferior en cantidad dentro de la mente humana que a un conocimiento comunicado desde el exterior.

2º Definición de la relación sujeto-objeto

Page 2: Resumen Conocimiento Sensible

Esta definición propone que el conocimiento es un acto cognoscitivo que el sujeto ejerce sobre el objeto:

SujetoObjeto La definición citada debe de ser matizada porque el ser humano es algo más que un sujeto que conoce, tiene más propiedades que esa: la realidad del cognoscente es más amplia.

Antes de continuar, recalcaremos que entendemos por objeto/cosa (lo noético) la realidad que se nos presenta, y por objeto conocido (lo noemático) lo que asimilamos de esa realidad. Con todo, en ese contenido de conocimientos que posee el ser humano, es pertinente mencionar que la gran mayoría de conocimientos que adquirimos son creencias: no hemos experimentado esa relación sujeto-objeto/cosa, pero le damos veracidad al testimonio de quien si lo ha hecho, o pensamos que si un gran número de individuos lo dice será porque así es. Resulta razonable afirmar que no sólo de mi experiencia puedo extraer información, sino también de la de otros.

Otro de los temas a abordar en consonancia con la definición de conocimiento de este apartado es el del pluralismo, ¿qué ocurre cuando al ser experimentado el mismo objeto/cosa por diferentes sujetos se extraen diferentes objetos conocidos? Pluralismo. En palabras de José Ortega y Gasset sería perspectivismo, las diferentes perspectivas de un objeto/cosa enriquecen el conocimiento de ésta. Esas diferentes perspectivas no se anulan mutuamente, sino que colaboran entre sí, siempre y cuando, no perdamos de vista o desvirtuemos el objeto/cosa (la realidad) que nos ocupa, es decir, el pluralismo no rompe el posible consenso sobre el objeto/cosa. Ocurre una cosa que captan muchos. Por el contrario, el relativismo anula esa cosa que ocurre (anula la realidad), por lo tanto, las diferentes perspectivas no se pueden poner en armonía pues el lugar del que vinieron ha sido eliminado.Lo real es más amplio que lo que conocemos individualidad.Lo que conocemos es más amplio que la realidad pluralismo. Las verdades absolutas anulan la libertad individual, o sea, que si las realidades que experimentamos se eliminan aduciendo una verdad suprema a éstas, por ejemplo Dios, somos seres in-útiles pues todo aquello que experimentamos es falso. En conclusión, no podemos rechazar la realidad que experimentamos, pues nos rechazaríamos a nosotros mismos según la definición de conocimiento de este epígrafe.

Operación inmanente y cognoscitiva

Como hemos comentado en el apartado anterior, el conocimiento sensible tiene un lugar en nuestras vidas. El exterior nos manda información que procesamos y adquirimos así conocimiento (ejemplo del que va en bici y se cae; concluyo que no sabe llevar la bici. Los signos no verbales serían otro ejemplo), no obstante, el grueso de nuestro conocimiento viene del interior, el grueso de nuestro conocimiento es subjetivo. Para ilustrar esta idea recurriremos a la posición inmanente de Aristóteles recogida en el Protréptico.

Page 3: Resumen Conocimiento Sensible

Para el filósofo de Estagira, el pensamiento era la acción máxima, por decirlo de alguna manera, que el hombre podía ejecutar. El mundo no tiene interés sino filosofas. Con este primer aserto de época juvenil explica lo que entiende por pensar. Más adelante, dirá que el pensamiento es la actividad. El acto original es el acto de pensar. Acto es igual a pensamiento; pensamiento de los actos de las cosas. Esta definición del acto en sí la propuso con el término energeia (Dios es energeia). Como análogo a éste estaba el término de entelecheia que hacía referencia a una determinada cualidad en las cosas que las hacia ser reales. De lo dicho, podemos observar como se pasa de una posición idealista (entelechia) a una empirista (energeia). Definida pues, qué es la energeia, a continuación expondremos su papel en la historia de la filosofía.

En su doctrina, Platón no incluyó la Idea de movimiento, éste era un proceso del mundo sensible, el cual no tenía análogo en el mundo inteligible. Teniendo en cuenta que el conocimiento “real” se da en el mundo inteligible, esto sería como decir que el movimiento no existe. La introducción del término eneregeia dio al movimiento la veracidad que no tenía en el sistema platónico. Aristóteles hubiera dicho algo así como: ¿Cómo no va a ser real si yo lo percibo? El porqué del término energeia viene dado por una discusión que trataba de esclarecer en qué consistía la felicidad del hombre. La conclusión que se saca de esa discusión es la siguiente: la felicidad consiste en lo que uno quiera pero, el punto más importante es que ese individuo sea consciente de que es poseedor, de la manera que sea, de ese hecho que le transmite la felicidad (de qué me sirve tener un billete de lotería premiado si no soy consciente de que lo tengo, es decir, tengo el hecho que me reporta felicidad pero, no soy consciente de ello) Por lo tanto, no es el hecho lo que reporta la felicidad, sino la contemplación de éste, el acto de pensarlo: ¡energeia!

Platón propone que el hombre tiene dos maneras de tener los bienes, almacenados o en uso. La felicidad consiste en usarlos no en almacenarlos. Esta relación Medio-Fin, es negada por Aristóteles. Él propone la relación Potencia-Acto (está en el uso, en el acto de usarlo porque es consciente de él, lo contempla).

Tipos de movimiento en Aristóteles

Los tipos de movimiento en la filosofía de Aristóteles eran dos: inmanente (perfecto) y transitivo (imperfecto). Gracias al movimiento inmanente resulta un incremento de mi conocimiento. El conocimiento se percibe desde dentro porque no tiene resultados en el exterior (ejemplo de quien escucha una orquesta y le dicen que enumere los instrumentos). Por el contrario, el conocimiento transitivo si tiene un resultado exterior; transita del hombre al exterior (por ejemplo construir una casa; se concibe en el hombre, pero, se proyecta fuera de él) Ambos movimientos tiene una característica común que se dijo al principio de este apartado: el conocimiento se puede adquirir desde fuera, pero es lo inmanente aquello que lo caracteriza.

Las diferencias entre los movimientos son dos:1. Conocer es instantáneo, lo transitivo no lo es. El movimiento perfecto se

determina subjetivamente, o escucho los instrumentos de la orquesta o no, no

Page 4: Resumen Conocimiento Sensible

puedo medio escucharlos (intuición, ¡Eureka!). En cambio, el conocimiento transitivo tiene una duración en el tiempo, la casa se construye, no sale instantáneamente.

2. El movimiento inmanente es compatible con su fin o, dicho de otra manera, el acto se mantiene una vez llegado el conocimiento. Por el contrario, el movimiento transitivo no es compatible con su fin, o dicho de otra manera, el acto no se mantiene una vez llegado el conocimiento (ejemplo de la construcción, cuando se acaba la construcción [conocimiento] aquellos que la han llevado a cabo [movimiento] no tienen utilidad).

En conclusión, ¿por qué el conocimiento más noble del ser humano es el inmanente? ¿Por qué hay que dar mayor protagonismo al conocimiento inmanente? Pues atendiendo a la propuesta de Aristóteles, sería porque el acto de pensar (energeia) es la forma más refinada de conocimiento y, este acto de pensar, no es sino una actividad interior. Dicho acto adquiere todo su valor durante el movimiento perfecto o inmanente en el cual el conocimiento surge del interior del individuo de modo intuitivo y permanece, por el contrario, con el movimiento imperfecto o transitivo, ese conocimiento es trasladado hacia el exterior quedando fuera del acto de pensamiento, quedando fuera del sujeto (acción productiva-saber hacer; no es conocimiento), finalizando así la relación cognoscitiva. Es entonces el movimiento perfecto, aquel que nos lleva al conocimiento y lo mantiene en nuestro ser, en nuestro pensamiento, haciendo crecer al individuo y desarrollarse mediante el acto de pensar, la actividad más noble del ser humano.

Sentidos del ser

Podríamos decir que el ser tiene dos sentidos, uno negativo y otro positivo. “Es ciego”, este es negativo pues el sujeto “no ve”. Aquel que sí pudiera ver, sí tendría el aspecto positivo de la realidad de ver.

De la operación inmanente de la que hablábamos anteriormente se saca la distinción entre ser como realidad (el hecho que se da) y ser como verdad (lo que yo me quedo de la realidad, la noticia). En el conocimiento hay más verdad que realidad, por ejemplo en la geometría (y las ciencias formales en general). La geometría se hace con postulados que no son “reales”, pero si “verdaderos”. Otro ejemplo, que en una película fulanito mate a tal (y es verdad que pasa en la película), no quiere decir que sea verdad (la película no es real, la he hecho yo).

En definitiva, una sola realidad se multiplica por tantos observadores hay (verdades de cada uno. Hay verdades absolutas, sabemos muchas cosas. Negación del escepticismo), aunque realidad solo hay una. Por ello, se puede decir que debemos atender a lo que se conoce (-¡Te he visto!-, -no, solo has visto mi forma-. No sabes cómo me sentía ni nada de eso).

Los tres sentidos de la verdad (Tomás de Aquino, De veritate I, 1q a 1)

Page 5: Resumen Conocimiento Sensible

Los tres sentidos de la verdad son: la verdad en las cosas, la verdad en el sujeto y la comunicación. Estos tres sentidos se daban con los siguientes asertos:

1. Verdadero es lo que es -> (Fundamento de la realidad) Lo auténtico es lo que es (ejemplo del bombón falso).

2. Verdadero formalmente (propiamente [Fundamento de la verdad]) -> Adecuación del pensamiento a las cosas, lo que ocurre y lo que yo digo. Es la correspondencia entre lo que se da y lo que recibo.

3. Manifestación de la verdad (Derivado de los otros) -> La comunicación de la verdad. Esta comunicación implica falsedad o veracidad. Hay nieve y lo digo, pero puede ser mentira. Lenguaje como sentido de la verdad.

Lo que tienen en común es la comunicación. En el primer caso, la realidad se expresa (hace calor porque el sol se expresa). En el segundo caso, nosotros la expresamos (tengo calor). Es decir, lo real afecta al hombre, este lo interioriza y lo comunica. Eso que se asimila es el objeto conocido. Lo interiorizado será resultado de la complejidad del objeto/cosa y de la capacidad intelectual del sujeto. Esto lo podríamos sintetizar en la siguiente formulación: objeto de la operación que se adquiere a través de la facultad. La repetición de esas operaciones sería el hábito. Operación, facultad, objeto y hábito son los términos que explican los actos de conocimiento del hombre.

El hombre está facultado para conocer: ves porque estás facultado para ver. Esta facultad es el principio próximo:

Sujeto----------Interiorización (facultad para poder ejercer la operación cognoscitiva porque la información es heterogénea [sonidos, visiones…]) ---------objeto/cosa.

¿Cuál es el objeto conocido? El objeto que se conoce a través de los sentidos. El hábito cognoscitivo (costumbres) existe. Por ejemplo, la experiencia sería un

hábito. La experiencia no es objetiva, sino subjetiva (ejemplo del que escribe el libro de sus 30 años de experiencia, pero el que lo lee no adquiere automáticamente esos 30 años de experiencia).

CONOCIMIENTO SENSIBLE

Las formas de conocimiento que Platón estableció, siguen siendo a día de hoy aceptadas.

Mundo Sensible Mundo Inteligible

Doxa (opinión) Epísteme (ciencia)

Conjetura Creencia R. demos. R. intuitiva eikasía pístis dianoia nous

En la filosofía griega, en general, eran intelectualistas, o sea, que el conocimiento es el que surge del intelecto y no de la sensación. Si veo una cosa que es verde, según Platón, no puedo afirmar que es verde, tan solo puedo decir que “creo que es verde”.

Page 6: Resumen Conocimiento Sensible

También los escépticos negaban lo que vemos con los sentidos. A día de hoy la tendencia es inversa, “si no lo veo, no lo creo” “tus opiniones (que salen de tu intelecto) son tus creencias”. Aunque actualmente estos cuatro modos de conocimiento son aceptados, a lo largo de la historia ha habido oscilaciones sobre sus preferencias. Normalmente, conjetura y creencia han sido de corte empirista, mientras que R. demostrativa e intuitiva, racionalistas. Otro dato a tener en cuenta, es la inversión en la efectividad de la dianoia y el nous. Para Platón el nous era superior, pero a partir de Kant, se entiende que la dianoia es superior pues se considera que lo fácil es tener esa intuición, lo difícil es justificarla o argumentarla mediante la dianoia. Si no lo puedes hacer, esa intuición queda aislada.

Sensibilidad externa o sensación

Antes de comenzar a hablar propiamente de la sensación, explicaremos brevemente, que esa sensación no forma parte de la voluntad del hombre.Imaginación -> con voluntad-> No te veo, pero voluntariamente te puedo recordar.Afección -> sin voluntad-> No puedo sentir calor a voluntad.

El siguiente ejemplo (en la línea del anterior) se refiere a la discusión sobre la felicidad que anteriormente citábamos de Aristóteles.Despierto (con voluntad) -> te enteras de ella. Inteligencia, contemplación, acto de pensamiento…Dormido (sin voluntad) -> no te enteras de ella.

Al abordar la sensación, habría que describir facultades, operaciones y objetos (ese objeto es lo más importante pues es lo que queremos conocer). Las sensaciones que nos advierten de la presencia de objetos se dan gracias a los sentidos. Los cinco sentidos tienen un funcionamiento, según dijo Nicolás de Cussa, basado en la distancia efectiva.

1 Tacto – distancia efectiva. Es el que más nos afecta.2 Gusto 3 Olfato Afección intermedia.4 Oído5 Vista + distancia efectiva. Es el que menos nos afecta.

En el s. XX, Xavier Zubiri, incluye cuatro sentidos más. Se basa en los estudios de terminales nerviosas; lo hace con la intención de modernizar la escolástica.

Zenestesia-> Sensibilidad de órganos interiores.Kinestesia-> Sensibilidad del movimiento (ir en coche y sentir la velocidad).Temperatura-> Frío/calor (distinto de tacto).Dolor-> Anestesiar para no sentir dolor.

Esta aportación de Zubiri no la consideramos correcta porque las sensaciones no se cogen por su órgano, sino por el objeto. Es el objeto el que estimula mi facultad

Page 7: Resumen Conocimiento Sensible

cognoscitiva (tengo dos ojos y una facultad de ver que la estimula un objeto). Asimismo, de lo cuatro sentidos propuestos, el dolor es el que menos consideración se le puede tener. El dolor no es conocido por el hombre, no es información de nada. El dolor no es información del cuhillo que me corta, no obstante el color sí es información de la mesa que veo. El dolor es algo subjetivo, el dolor es el resultado de que las operaciones no se ejecutan bien (tocar con el tacto frustrado), como por ejemplo: “me duele el ojo porque no veo bien”.

Objetos propios de los sentidos

Tacto -> Frío/caliente--- Duro/blando--- Áspero/suave. ¿Cómo puede el tacto sentir en tres aspectos diferentes? Porque es un sentido que tiene unidad: la unidad del tacto. ¿En qué consiste? En que el tacto conoce la modificación del órgano. La mano la siento fría, dura etc… cuando la piel así lo hace. La piel es el órgano del tacto y esta se modifica según las sensaciones, por eso el tacto es unitario, porque su principal órgano se modifica.

Gusto -> (como el tacto de la lengua) Dulce/salado--- Ácido/amargo. También se aplicaría el problema de la unidad.

Olfato -> Olores. Oído -> Sonidos. Vista -> Colores.

Sensibles comunes

Los sensibles comunes son los objetos que se captan por varios sentidos a la vez. Aristóteles diferenciaba cinco que son: reposo y movimiento, número, figura y tamaño. A través de los propios se percibe el común, por ejemplo, el tamaño lo veo a través del color; la figura con el tacto (ejemplo de la moneda); el número a través del oído (ejemplo de la orquesta).

Sentidos Internos. Percepción y Fantasía

La percepción es lo que denominamos comúnmente como el sentido común, o lo que es lo mismo, la comunidad entre los cinco sentidos externos. Debido a que el cognoscente es uno, es necesario sintetizar la información de los cinco sentidos en una sola unidad informativa abarcable por el sujeto, lo percibido (me hacen una pregunta [oído] y miro allí [vista]). Dicho con esta sentencia, “toda analítica lleva una sintética” Análisis= recogida de información /Sintética= aglutinar esa información.

En el ser humano se dan dos tipos de sensibilidades, la externa y la interna. Es en esta última donde se encuentra la percepción y, a su vez, es la que goza de mayor importancia de las dos (con esto no se quiere decir que la sensibilidad externa sea reprobable; sus conocimientos no se deben descartar. Que la percepción sea superior no quiere decir que los otros no valen; que yo sepa el porqué del calor no quiere decir que cuando lo sienta no deba hacerle caso. Ese aspecto subjetivo de la sensación externa es también válido). La percepción es la combinatoria, como dijimos antes, de los sentidos externos y, además, es conciencia sensible: “sentir1 que se siente2”.

Page 8: Resumen Conocimiento Sensible

1Sensibilidad interna 2Sensibilidad externa. Sentir que estoy sintiendo es un conocimiento de mí mismo. Eso me permite conectar los demás sentidos. Mi acto de sentir, es lo que me permite conectar.

Universo 5 sentidos síntesis

Fundamento de la reunión de sentidos por la percepción

¿Cómo es posible que reúnas colores con sonidos? Hay dos explicaciones a esta pregunta, una realista y otra subjetivista.

1. La realista nos dice que la causa es el objeto. 2. La subjetivista advierte que la causa está la estructura de nuestro sistema

nervioso.

El término fantasía lo propone Aristóteles para explicar los fenómenos que suceden después de la percepción. Según lo dicho sería la continuación de lo que percibo, sintetizo e íntegro. En la Edad Media, se divide la función en tres partes:

1. Memoria Pasado2. Imaginación Presente3. Estimativa Futuro (como acto de presentir, “lo del ejemplo de la cita que

presiente las calabazas) Estas tres partes más la percepción serían los sentidos internos según los investigadores medievales.

Franz Brentano concluirá que el conocimiento está abierto hacia fuera, no hacia dentro. Según Brentano, conozco las cosas de fuera, solo el primer motor se piensa a sí mismo (conoce lo de dentro). El hombre no piensa cosas, las conoce del exterior. S es P Este es un juicio que se me hace presente. El juicio tiene un término: lo que juzgo. No hay reflexión hacia el individuo. En mi mente no está el juicio previo, el juicio lo tengo cuando experimento el fenómeno que sea.

Es decir Aristóteles y los pensadores medievales si consideran la fantasía como un conocimiento válido, pero Brentano no. El filósofo alemán no está a favor del “siento que siento”. Brentano considera que el fenómeno es aquello que se presenta sin reflexión; la reflexión atribuye al fenómeno lo que estoy pensando. “Siento que siento” Esa sensación tras la percepción no es un conocimiento según Brentano, es una reiteración sobrevenida del auténtico conocimiento que es aquél que se obtiene del exterior de un fenómeno que se da y del cual no ha habido reflexión previa. Esta reiteración es la interiorización de esa experiencia que se perpetúa. A esta interiorización perpetuada puedo acudir para recordar esa experiencia. Aunque Brentano diga que no es un conocimiento exacto, sí que esas fantasías nos influyen en nuestra vida, traumas…

Page 9: Resumen Conocimiento Sensible

Fantasía= esa cadena de siento que siento, que siento, que siento….

Esta cadena infinita es esa continuación de la percepción. La percepción es ese conocimiento hacia fuera que, una vez acaba, da comienzo a la fantasía. Dicho de forma breve, la percepción es la unificación de los estímulos externos que recibimos a través de los sentidos y la fantasía es la interiorización de esa información.

Imagen Sensaciones (calor…)

Fantasía Sensibilidad La fantasía es una esquematización de las experiencias para volver a recordarlas que, como vemos en el esquema, es un movimiento que empieza en la sensación de acto. Esa interiorización (variable según las personas) se plasma en la imagen. La imagen es una reproducción proporcional de las sensaciones: si afectan mucho la imagen será reproducida con más asiduidad y viceversa. Es un resumen de una experiencia vivida para poder reproducirla. La imagen esquematizada es el objeto.

La imaginación es la capacidad para innovar en la imagen resultante: mientras más cercana sea la imagen a la experiencia habrá menos uso de la imaginación. El recuerdo sería el uso de la misma imagen.

Ese movimiento desde el exterior hasta el interior es natural, aunque también los hay culturales, como por ejemplo el hablar, o sea, que los estímulos exteriores en forma de palabra, “perro” por ejemplo, y que luego nosotros interiorizamos como “un animal…” no es un proceso natural, porque nos lo inculcan nuestros semejantes. Aun así, deberíamos concretar que todas las manifestaciones son culturales, pues el cerebro está vacío (ejemplo de los caballos que andan desde el principio, esto sería lo contrario) desde su inicio: “el cerebro como órgano de la imaginación hay que hacerlo”.

APÉNDICE. IA es un estímulo/respuesta en el que no existe la inteligencia. Solo se atienen a las que marcan los humanos (lo del DNI). La inteligencia es todo lo contrario: “la inteligencia funciona fuera de las reglas porque tiene un factor de creatividad connatural, dentro de esas reglas solo está la sumisión y la repetición”.

Imaginación creadora y reproductora

Lo visto hasta ahora son ejemplos de imaginación reproductora. La imaginación creadora sería la combinación de imágenes: mujer + pez= sirena.

Imaginación en acto de sentir y posterior al acto

Lo visto hasta ahora son ejemplos de posterioridad al acto. La desorientación es un fenómeno que encaja con esa imaginación en acto porque no puedes amoldar los datos de tu ubicación (la experiencia) en las coordenadas de la ciudad.

Page 10: Resumen Conocimiento Sensible

Como expusimos más arriba, los estudiosos medievales entendían que la memoria era el conocimiento del pasado y la estimativa el del futuro; no obstante, según Aristóteles, el pasado no es un objeto conocido, el pasado es la imagen esquematizada. La imagen tiene una connotación de pasado, de que aquello pasó. La imagen en sí es la evocación del objeto, por lo tanto, no es acertado decir que nos falla la memoria, sino que ha fallada la evocación del objeto por una mala “grabación” de las imágenes.

X,Y,Z solo pongo X,Y pero sé que hay que poner algo más me falta evocar Z

La pérdida de memoria es la pérdida de la evidencia de que algo pasó, es la imposibilidad de recordar que aquello lo viví yo. En el ejemplo anterior sería la imposibilidad de saber que me falta poner una cosa más.

Siguiendo con el asunto, la estimación es un presentimiento asociado a un objeto que evoco. Ejemplo de las naranjas, sé que cuando me las coma disfrutaré o no: estimo que así será. Existe una respuesta orgánica positiva o negativa. Esta estimación sufre un cambio después de la Edad Media. Los autores de los círculos tomistas añaden en el esquema el uso de la razón, naciendo así la denominada cogitativa. En suma, la cogitativa es la estimativa (o una alternativa a ella) pero potenciada por la razón. No obstante, otros entienden que la influencia de la razón es una desvirtuación de la realidad, es una herramienta que dice que la realidad tiene cosas que ciertamente no las tiene; o sea, que modifican la estimación de la realidad con su pensamiento. Por ejemplo, se podrían citar los enterramientos de los egipcios. “Cogitaban” que tras la muerte se irían con los dioses etc… pero ellos nunca han tenido esa experiencia sensible (estar con un dios) como en el ejemplo de las naranjas, que sí se ha tenido, para que puedan hacer esa estimación.

TRANSICIÓN DEL CONOCIMIENTO SENSIBLE AL INTELECTUAL

Como hemos venido diciendo, no sólo conocemos con la inteligencia, los sentidos también juegan un papel, no obstante, aunque así sea, el auténtico conocimiento es el intelectual. La diferencia entre el conocimiento intelectual y el sensible se observa en la explicación del hombre dormido (siente pero no se entera) y el despierto (siente y se entera). Además, es posible que cuando se está despierto ocurra que sientes, pero no te enteras de ello (pongo la radio y la escucho, pero no me entero de lo que dice porque no le presto atención). Con este dato se confirma la importancia de la inteligencia; es necesaria para que seas consciente de las sensaciones que tienes, es decir, el conocimiento viene de las sensaciones, pero para que seas consciente de éstas, es necesaria la inteligencia.

Esta distinción entre vigilia y sueño ya la proponen Heráclito, Platón o Aristóteles, siendo el acto de pensar lo asimilable a la vigilia. Esto propuesta es la contraria a la cartesiana porque en ella no se distinguía entre uno y otro y por eso dudaba.

LENGUAJE NATURAL Y CONVENCIONAL

Page 11: Resumen Conocimiento Sensible

Esa inteligencia que acabamos de establecer como preeminente en la tarea cognoscitiva se expresa a través del lenguaje.

Lenguaje natural Es básicamente la expresión de lo que me pasa. Si estoy avergonzado me pongo nervioso. Aquí es donde se encuentra el lenguaje animal.

Lenguaje convencional Es la expresión de esos mismos sentimientos, pero con palabras. Te das cuenta de una situación (la de vergüenza) y la transmites.

Las diferencias entre uno y otro son:1. L.N. suele entenderse como las señales de los animales (Ruido peligroso,

berrido y estampida), hay una señal y una respuesta; en cambio, el L.C. permite una réplica a la respuesta, o sea, permite el diálogo.

2. Los animales viven con el conocimiento. Es un medio para la vida (si no supieran donde está el alimento no podrían vivir). El ser humano vive a partir del conocimiento. La humanidad hace el primero y este que acabamos de mencionar (compro botella de agua por ser (1); veo a uno y le propongo negocio de vender agua (2), ahora vivo a partir de esa idea).

3. El conocimiento animal sirve como utilidad (el pájaro ve el saltamontes cuando vuela, sino vuela no se da cuenta de su presencia). El conocimiento intelectual ve las cosas como son, independientemente de su utilidad. Tiene cierta objetividad. Mientras más subjetividad menos inteligencia.

Page 12: Resumen Conocimiento Sensible