Resumen de Conocimiento Institucional

141
RESUMEN DE CONOCIMIENTO INSTITUCIONAL 1º Año T.S - Instituto de Formación Docente y Técnica Nº 31 INDICE Eje 1. Unidad 1. ALAYON, NORBERTO. “Ausencia de Equidad y Retorno a la Beneficencia”. Ficha de Cátedra. Cs. Sc. UBA. 1999 5 KLIKSBERG, BERNARDO. “El Rediseño del Estado, Una Perspectiva Internacional”. En “Problema y Drama Cotidiano”. CLAD/PNP. Tesis. Ed. Norma. 1994. 11 KLIKSBERG, BERNARDO. “La Crítica Situación Social de América Latina y su Impacto sobre la Familia”. 17 KLIKSBERG, BERNARDO. “Algunas Ausencias y Falacias en el Debate sobre la Problemática Social y los Roles del Estado y la Sociedad Civil” 21 FEIJÓO, MARIA DEL CARMEN. “Nuevo País, Nueva Pobreza”. 27 CEIPIL. “Organizaciones Públicas No Estatales y Contexto”. Texto de UNICEN 31 ISSUANI. “¿Nuevas Respuestas a Viejos Problemas? Política Social en América Latina. 39 Eje 1. Unidad 2. AROCENA, JOSÉ. “El Desarrollo Local. Un Desafío Contemporáneo”. CLAEH. Universidad Católica de Uruguay. Ed. Nueva Sociedad. 1996. 45 LAPASSADE, GEORGES. “Grupos, Organizaciones e Instituciones”. Ed. Gedis. Colección Hombre y Sociedad. 81 LAPASSADE, GEORGES. Apuntes de Clase. 93 BORDIEU. HABITUS. Apuntes de Clase. 97 VARIOS AUTORES. “Poder-Organizaciones”. Apuntes de Clase. 99 Eje 2. Unidad 3.

Transcript of Resumen de Conocimiento Institucional

Page 1: Resumen de Conocimiento Institucional

RESUMEN DE CONOCIMIENTO INSTITUCIONAL1º Año T.S - Instituto de Formación Docente y Técnica Nº 31INDICEEje 1. Unidad 1.ALAYON, NORBERTO. “Ausencia de Equidad y Retorno a la Beneficencia”. Ficha deCátedra. Cs. Sc. UBA. 19995KLIKSBERG, BERNARDO. “El Rediseño del Estado, Una Perspectiva Internacional”. En“Problema y Drama Cotidiano”. CLAD/PNP. Tesis. Ed. Norma. 1994.11KLIKSBERG, BERNARDO. “La Crítica Situación Social de América Latina y su Impactosobre la Familia”.17KLIKSBERG, BERNARDO. “Algunas Ausencias y Falacias en el Debate sobre laProblemática Social y los Roles del Estado y la Sociedad Civil”21FEIJÓO, MARIA DEL CARMEN. “Nuevo País, Nueva Pobreza”. 27CEIPIL. “Organizaciones Públicas No Estatales y Contexto”. Texto de UNICEN 31ISSUANI. “¿Nuevas Respuestas a Viejos Problemas? Política Social en América Latina. 39Eje 1. Unidad 2.AROCENA, JOSÉ. “El Desarrollo Local. Un Desafío Contemporáneo”. CLAEH. UniversidadCatólica de Uruguay. Ed. Nueva Sociedad. 1996.45LAPASSADE, GEORGES. “Grupos, Organizaciones e Instituciones”. Ed. Gedis. ColecciónHombre y Sociedad.81LAPASSADE, GEORGES. Apuntes de Clase. 93BORDIEU. HABITUS. Apuntes de Clase. 97VARIOS AUTORES. “Poder-Organizaciones”. Apuntes de Clase. 99Eje 2. Unidad 3.FLORES, FERNANDO. “Creando Organizaciones para el Futuro”. Ed. Dolmen. Chile. 1999. 105ECHEVERRIA, RAFAEL. “El Búho de Minerva. Introducción a la Filosofía Moderna”. 2000. 117KAUFMANN, ALICIA. “El Poder de las Organizaciones”. Ed. Universidad Alcalá de Henares.Ed. Madrid. 1993. Parte I y II.121Otero, Noelia. 2CROZIER, MICHEL. “El Poder como Fundamento de la Acción Organizada”. En “El Actor y elSistema”. Ficha de Cátedra.133PRIMAVERA. HELOISA. “El Poder… del Temor al Poder”. Ficha de cátedra. 135Eje 3. Unidad 4.

Page 2: Resumen de Conocimiento Institucional

ROBIROSA, MARIO. “Una Efectiva Participación Democrática en la Gestión de ProgramasSociales requiere de Organizaciones Sociales Fuertes”. En “Nuevos Escenarios y PracticaProfesional. Una Mirada Crítica desde el T.S.”. Ed. Espacio. 2002139LUCERO, MARCELO. “Una Mirada desde las Prácticas Organizativas”. En “NuevosEscenarios y Practica Profesional. Una Mirada Crítica desde el T.S.”. Ed. Espacio. 2002141Eje 4. Unidad 5.KLIKSBERG, BERNARDO. “Temas Claves en Gerencia Social”. En “Pobreza y DramaCotidiano”. CLAD/PNP. Tesis. Ed. Norma. 1994.147CAVAROZZI, MARCELO-PALERMO, VICENTE. “Estado, Sociedad Civil y OrganizacionesPopulares Vecinales en Buenos Aires: Actores Claves en la Transición a la Democracia enArgentina.163APUNTES DE CLASE. “Algunos conceptos Importantes” 173ROBIROSA, MARIO. “Turbulencia y Planificación Social”. Lineamientos Metodológicos deGestión de Proyectos Sociales desde el Estado. UNICEF. Siglo XXI. De España Editores S.A.1991.175REVISTA LABORAL. ¿Existen Recetas Para Negociar? Buenos Aires. 2005. 197SCHVARSTEIN, LEONARDO. “Obstáculos en las Instituciones: Una Mirada Psico-Social”.Ficha de Cátedra.199ACOTTO, LAURA. “Las Organizaciones de la Sociedad Civil: Un Camino para laConstrucción Ciudadana”. Ed. Espacio. 2003.203RESUMEN DE CONOCIMIENTO INSTITUCIONAL1º Año T.S - Instituto de Formación Docente y Técnica Nº 31

Page 3: Resumen de Conocimiento Institucional

EJE TEMÁTICO 1

ALAYON, Norberto, “Ausencia de Equidad y Retorno a la Beneficencia”, Ficha de

Cátedra, Ciencias Sociales, UBA 1999.

1. INTRODUCCIÓNLa Argentina ya no realiza propuestas distribucionistas. Vamos en un camino en retroceso a los derechos sociales. Se critican las propuestas asistencialistas pero el problema de hoy es la enajenación política y la conversión fraudulenta de los proyectos históricamente populares (clientelismo).Se visualiza un conformismo y una pasividad ante la inequidad social que acompaña y refuerza los intereses de quienes se benefician con el modelo actual de sociedad.Estamos pasando por un periodo de retroceso y es necesario afirmar que la gente tiene derecho a tener derechos.Una de las causas de esta perdida de derechos es la necesidad porque cuando la necesidad es muy extrema a la gente no le queda más remedio que soportar y convalidar la perdida de derechos. Por ej. Un Obrero de construcción dice “Acá lo que queremos es seguir trabajando. Queremos un trabajo digno, pero seguimos sin guantes, sin botines, sin botas de goma para movernos en las cámaras que están inundadas. Y así andamos, todos engripados. Pero lo importante es no perder el laburo.”Y esto se produce porque los empresarios saben que si un obrero se enferma hay miles de desocupados que ocuparían el lugar y por que la racionalidad del capital se guía por la lógica de la rentabilidad.En la actualidad, hay un desdoblamiento del modelo de ciudadanía:

o DERECHOS SOCIALES para los sectores más pudientes de la sociedad. o ASISTENCIALISMO para el resto.

Se argumenta que la única alternativa para el desarrollo es la perdida creciente de derechos pero esto no es cierto, siempre hay alternativas. Tenemos que resistirnos a ese argumento.

2. LA ASISTENCIA Y SU RESIGNIFICACIÓNLa asistencia social siempre estuvo ligada a la pobreza pero la pobreza no pertenece al campo de la beneficencia sino al de la economía.Se acude a los programas de asistencia social cuando la pobreza avanza poniendo en riesgo la estabilidad y continuidad del sistema social.PROBLEMA: Los ricos no sienten la responsabilidad moral o religiosa de reintegrar a las clases dominadas la riqueza extraída porque están convencidos de que su posición económica depende de su capacidad y esfuerzo y no de la riqueza extraída y que la pobreza es producto de la falta de capacidad, de la ineficiencia, etc. Por eso, es muy difícil recortar sus beneficios.Si estos sectores sociales fueran solidarios en los procesos de acumulación y distribución de riqueza, no sería necesaria la beneficencia ni la asistencia social.Nuestro sistema social persigue la siguiente LÓGICA: “yo no reparo ningún daño, si no me siento responsable de haberlo causado. Por el contrario, si lo reparo, involucro e introduzco el reconocimiento (tácito o explícito) de mi responsabilidad y de mi obligación de reparar el perjuicio que ocasioné.”.Los sectores dominantes no aceptan la asistencia aunque si toman el asistencialismo. Asistencia no es lo mismo que asistencialismo.

Page 4: Resumen de Conocimiento Institucional

La ASISTENCIA:- Tiene que ver con la cobertura de derechos sociales,- Involucra dos ideas:

El reconocimiento de los derechos sociales, La reparación de los problemas sociales.

- Implica recorte de las ganancias de los sectores sociales pudientes para obtener los recursos necesarios para los servicios sociales.

El ASISTENCIALISMO:- Involucra dos ideas: El no reconocimiento (ocultamiento) de los problemas sociales como derechos

humanos suprimidos, La donación escasa para solo atenuar y controlar la conflictividad social que

genera la carencia extrema.- Se presenta como una ayuda a los necesitados pero representa una inversión en

seguridad para los sectores dominantes.- Es una forma de “repartija mínima y control ideológico político hacia la

reproducción del orden social imperante”.- Es una ayuda social escasa y optativa en forma de filantropía interesada.

Este autor reivindica la asistencia como reapropiación y como recorte de las ganancias de los sectores dominantes junto con la organización en pos de la justicia social, y dice que en trabajo social hay que repensar la asistencia como derecho y recuperación de lo perdido.

3. GASTOS SOCIALES Y DEMOCRACIALas políticas sociales no se pueden separar de:

o La política económica,o El Estado vigente en un país,o El tiempo y espacio en que se insertan.

En la actualidad los Estados se han convertido en BENEFACTORES DEL CAPITAL ya que se presenta como “socio oculto de las empresas privadas” y esto se evidencia en:

o Los regímenes de promoción industrial,o Los privilegios y excepciones para las empresas,o La absorción por parte del Estado nacional de la deuda privada,o Los sobreprecios que el Estado paga por sus compras al sector privado,o Las compras generosas de empresas privadas quebradas, etc.

El marco en que se presenta este estado es un marco de inequidad en el acceso a bienes y servicios que atenta contra la democracia y la justicia social ya que cuando hay inequidad “la democracia como régimen político no puede perdurar”El capitalismo actual (salvaje) se caracteriza por una fuerte tendencia a marginar y excluir a grandes sectores sociales.Entonces, el PROBLEMA clave de hoy es ¿Cómo generar un proceso de acumulación de justicia social?Este problema es diferente al que sostienen los sectores dominantes para los cuales el verdadero problema se basa en los gastos del Estado que consideran que deben ser reducidos.Los cierto es que esos gastos no son gastos sino INVERSIÓN.

Page 5: Resumen de Conocimiento Institucional

4. LA SITUACIÓN ACTUALLos sectores dominantes intentan convencer a la gente de la “natural” pérdida de sus derechos”. Para ello, a través de las propuestas neo-conservadoras se busca reducir los llamados gastos sociales y se atraviesa ideológicamente a los sectores vulnerados convenciéndolos de que lo peor que les puede pasar es aceptar el asistencialismo para así ni siquiera brindar asistencia.Con estos recortes los sectores dominantes aspiran a descargar sobre la mayoría de la población (pobres) el peso de la crisis.Este autor entiende que toda acción que apunte a la defensa y al aumento de los recursos para las políticas sociales, constituye a luchar contra las terribles carencias de la gente, a la búsqueda de un marco de bienestar social y a construir una sociedad que haga de la equidad y la justicia social los ejes irrenunciables de la vida de los hombres.Se viene registrando una tendencia al desligamiento de las responsabilidades del Estado, dejando en manos del mercado o de la “ayuda solidaria” la cobertura de las necesidades sociales de la población. Es así que el que puede pagar tendrá derechos sociales y el que no se tendrá que acostumbrar a la pobreza y la miseria y además tendrá que rechazar cualquier variante asistencialista por ser considerada como contraria a la dignidad humana.

KLIKSBERG, Bernardo. “El Rediseño del Estado, una Perspectiva Internacional”

Kliksberg plantea en su tesis que hay que replantar la AGENDA en América Latina.En esta región:

Se profundiza la pobreza absoluta, Incrementa la pauperización de la población en general.

PROPUESTA: es necesario generar propuestas innovadoras que superen las insuficiencias en los marcos conceptuales que imperan en las políticas, y agrega que la CULTURA debe aparecer como tema de agenda.En función de ello realiza un análisis entre la vinculación entre situación social, respuestas posibles y marcos conceptuales marcando 3 momentos:1º. MOMENTO. Situación Social. TENDENCIAS que se advierten en la región:a. CRECIMIENTO DE:

LA POBREZA ABSOLUTA: aumento de la cantidad de pobres debido al incremento de la población (entre 1980 y 1990 aumentó 60 millones)

LA POBREZA RELATIVA: aumento del porcentaje de familias por debajo de la línea de pobreza (1980 41,09 % – 1986 43,50 % - 1990 47%)

b. DEGRADACIÓN DE LA CALIDAD DE LA POBREZA que se observa en el incremento del porcentaje de familias pobres en situación de pobreza extrema.c. INFANTILIZACIÓN DE LA POBREZA. Acentuación de la pobreza en los niños, situación que se expresa en el aumento de:

La mano de obra infantil, La deserción escolar, Niños en situación de riesgo, Niños en situación de calle, Desnutrición (reducción de pesos y tallas de los niños al nacer)

d. FEMINIZACIÓN DE LA POBREZA. Crecimiento del número de hogares pobres a cargo de un sólo conyugue: la mujer.La mujer así tiene una doble carga:

Salir a trabajar (en condiciones de discriminación salarial y ocupacional),

Page 6: Resumen de Conocimiento Institucional

Realizar las tareas del hogar.Esto se agrava en las mujeres rurales que además, sufren discriminación cultural y exclusión del sistema educativo.e. EMPLEO E INGRESOS. En la región se están registrando los siguientes PROCESOS:

Disminución del Empleo. Crece la productividad de las empresas pero se reduce el empleo.

Degradación de la Calidad de los empleos, dada por el aumento de la proporción de empleo en el sector informal (cuentapropismo, serv. personales, serv. domésticos, etc.) que se caracteriza por la inestabilidad, la precariedad, la baja productividad y los ingresos limitados).

Reducción de los ingresos tanto de los asalariados como de los informales. Debilitamiento de las condiciones laborales de quienes han conservado sus

empleos (se han cortado las horas extras, reducido los beneficios, establecido regimenes de media jornada, etc.).

Incremento en la duración de la desocupación. Empobrecimiento de los empleados públicos (por la perdida de puestos de

trabajo y deterioro de los salarios mínimos).f. IRRUPCIÓN DE LOS NUEVOS POBRES que son aquellos sectores de las clases medias que sufren una crisis en la estabilidad y prestigio de su ocupación y en sus ingresos lo cual altera la educación, cultura y vivienda que los identifica como clase media. Dentro de esta categoría se encuentran empleados públicos, pequeños comerciantes e industriales, jubilados y profesionales.CARACTERISTICAS SOCIOLOGICAS: no se reconocen como un sector social específico, mantienen valores propios de la clase media, esconden su pobreza y la atribuyen a errores personales.g. DEBILITAMIENTO DE LA UNIDAD FAMILIAR especialmente en los sectores populares y particularmente en aquellas donde hay un solo conyugue: la mujer.Este deterioro repercute sobre el desarrollo del niño y puede generar disminución en el rendimiento escolar o deserción escolar.h. ASCENSO DE LA VIOLENCIA. Ascenso de los índices de criminalidad y del clima de inseguridad.Todos estos procesos llevan a un “CIRCULO PERVERSO DE EXCLUSIÓN”, llevan a la imposibilidad de competir en el mercado laboral, al desempleo, a la precarización que a su vez se trasmite a la generación siguiente.Los excluidos (mitad de la población) son aquellos que:

no forman parte de la fuerza de trabajo regular, tienen una participación errática como consumidores en el mercado.

Aylwin: “la pobreza genera marginalidad y esta alimenta a la pobreza” por eso es un circulo vicioso.2º. MOMENTO. MITOS Y ESTRUCTURAS DE RAZONAMIENTO BLOQUEADORAS EN LA SOLUCIÓN DE LOS PROBLEMAS SOCIALES: TEORÍA DEL DERRAME. Sostiene que las sociedades deben centrar sus esfuerzos en metas macroeconómicas y que ellas conducirán a la solución de los problemas sociales en las etapas posteriores. PERO, no ha funcionado en ningún lado sin la interconexión entre lo económico y lo social. PERSPECTIVA REDUCCIONISTA DEL DESARROLLO. Sostiene como eje central la acumulación del capital y la postergación de otras formas de inversión o gasto. PERO, el capital económico no es el único que existe, el Banco Mundial identifica 4 tipos de capital:

Page 7: Resumen de Conocimiento Institucional

Activos Naturales: recursos naturales de un país. Activos Construidos: creados por la labor de dicha sociedad (infraestructura,

capital financiero, capital comercial, etc.). Capital Humano: calidad de la población en lo que respecta a nutrición, salud,

educación, etc. Capital Social: dado por el acervo cultural y de valores que tiene una sociedad,

el grado de inteligencia de sus instituciones, el stock de redes de cooperación con que cuenta, la capacidad de generar redes, el pluralismo organizacional, etc.

Al respecto dice que “sin desarrollo social paralelo no habrá desarrollo económico”. No sólo el crecimiento económico no soluciona los problemas sociales sino que la falta de inversión social impide el crecimiento económico. RELEGAMIENTO DEL TEMA DE LA EQUIDAD argumentando que no forma parte de uno de los grandes debates en torno al desarrollo o que la inequidad es necesaria para que se produzca la acumulación de capital. PERO, la experiencia demuestra que la baja de la desigualdad estimula el crecimiento ya que:

Contribuye a la estabilidad política y macroeconómica, Incrementa la eficiencia de los trabajadores de bajos ingresos, Disminuye la brecha entre ingresos rurales y urbanos, Reduce la necesidad de instituciones reguladoras que operen en este campo.

EL GASTO SOCIAL. Se considera la realización de programas en el campo social como un gasto y esto constituye el fundamento para los ajustes en el área. PERO esto no es un gasto sino una INVERSIÓN. La CULTURA COMO AREA AJENA AL DESARROLLO. Las asignaciones a la cultura también serian consideradas un gasto social pero mas ilegitimo que el anterior. PERO, la cultura es clave para el desarrollo. La RENUNCIA A LA SOLIDARIDAD. Se cree que la exclusión y la inequidad social son fenómenos inevitables para el desarrollo. La MARGINACION DEL TEMA DEL PERFIL DE SOCIEDAD. Todos estos mitos excluyen el debate acerca del hacia donde va el perfil mismo de la sociedad que es el que define la calidad de vida sus miembros.ENTONCES, para lograr el desarrollo social se necesita superar esos bloqueos hacia concepciones renovadoras rescatando a la cultura como elemento para solucionar los procesos sociales.3º. MOMENTO. CULTURA Y DESARROLLO SOCIAL: Una Agenda para la Acción.En los intentos por llevar adelante desde arriba los programas sociales, la cultura es percibida como obstáculo.HOY, la cultura comienza a ser vista como una parte central del capital social de una sociedad porque lleva a una sociedad civil fuerte y diversificada.Los cambios desfavorables en el campo de la cultura pueden hacer retroceder los logros obtenidos.Frente a los problemas sociales, la cultura puede ser una oportunidad para la nueva generación de políticas sociales porque la cultura DE LOS POBRES ES UN CAPITAL SOCIAL que potenciado puede servir de base de respuestas para problemas sociales esenciales ya que la tecnología domestica, los saberes, las costumbres, las capacidades innatas de autoorganización existentes en sus culturas pueden contribuir a soluciones innovadoras y adecuadas a sus realidades en educación, salud, agricultura, construcción, etc.ES UN INSTRUMENTO DE PROMOCIÓN DE LA ARTICULACIÓN SOCIAL y a su vez es una condición clave para que las comunidades humildes puedan participar en

Page 8: Resumen de Conocimiento Institucional

forma real y efectiva en el diseño y la gestión de programas sociales que implica el acercamiento de los programas a sus necesidades y el control social del mismo.ES UN APOYO PARA LAS FAMILIAS en la solución de sus problemas.PUEDE SER UN FACTOR CRUCIAL PARA MEJORAR LA AUOESTIMA DE LAPOBLACION POBRE porque el cultivo de una identidad cultural fuerte y productiva brinda elementos de auto-reconocimiento frente a las situaciones de desvalorización permanente que afrontan.PUEDE COMPLEMENTAR Y AMPLIAR LA LABOR DE LA ESCUELA ya que puede motivar y atraer a los sectores que han abandonado la escuela, ayudar a mejorar aspectos centrales de la educación como el interés y las actitudes para la lectura, etc.PUEDE SERVIR PARA PREVENIR EL AVANCE DE LA CRIMINALIDAD porque puede proporcionar espacios realizadores para los jóvenes que se hallan fuera del mercado de trabajo.ES ESTRATÉGICA PARA EL FORTALECIMIENTO EFECTIVO DEL PROCESO DEMOCRÁTICO. Se debe construir una cultura para la democracia.

KLIKSBERG, Bernardo. “La Crítica Situación Social de América Latina y su

Impacto sobre la Familia”La SITUACIÓN SOCIAL de América Latina se caracteriza por:

La REPRODUCCIÓN DE LA POBREZA ya que para muchas familias de América Latina, la vida cotidiana es un “CIRCULO PERVERSO” de carencias que se van retroalimentando y fortaleciendo, es un modelo reproductor de pobreza.El AUMENTO Y PROFUNDIZACIÓN DE LA POBREZA EXTREMA, ya que crece el número de “pobres extremos” que son aquellas “familias que aun destinando todos sus ingresos a consumir alimentos no alcanzan a comprar el mínimo de proteínas y calorías necesarias para sobrevivir”.Estos pobres padecen de diversas expresiones de DESNUTRICIÓN como por ej. la reducción de peso y talla de los niños al nacer.El DESCENSO DEL NIVEL CUALITATIVO DE LA POBREZA porque los pobres de hoy son más pobres de los de antes.REAPARICIÓN DE ENFERMEDADES ERRADICADAS y aparición de nuevas enfermedades vinculadas a la pobreza.APARICION de una nueva categoría de pobreza: LOS NUEVOS POBRES que son “aquellos grupos que las crisis y las políticas de ajuste desplazaron de sus posiciones económicas y sociales”.Los IMPACTOS de esta situación sobre la familia son:

Sobre los HOMBRES: DESEMPLEO y salarios muy distantes de las necesidades mínimas que llevan a que ellos no lleguen a constituir familias estables o a que abandonen los marcos familiares dejando a las mujeres a cargo de las familias.

Sobre las MUJERES: FEMINIZACIÓN DE LA POBREZA que está dada por el aumento del número de mujeres en situación de pobreza y de la proporción que representan en el total de pobres. En este marco, las mujeres sacrifican su bienestar y su vida por mantener a su familia.

Sobre los NIÑOS: INFANTILIZACIÓN DE LA POBREZA que está dada por el aumento del número de niños en situación de pobreza y de la proporción que representan en el total de pobres.

Este proceso de visibiliza en el aumento:

Page 9: Resumen de Conocimiento Institucional

Del TRABAJO INFANTIL que es más evidente en las zonas rurales y en las villas miseria

De la cantidad de niños en SITUACIÓN DE CALLE a causa de carencias en los marcos familiares y de abandonos.

Sobre los JÓVENES: el DESEMPLEO JUVENIL (más del 20 %).Todo esto conduce a un PROCESO DE DESTRUCCION DE LOS NUCLEOS FAMILIARES que son el eje de la sociedad y por lo tanto a la FRAGMENTACIÓN SOCIAL.Habla de las CAUSAS y dice que Latinoamérica es la región con más inequidad del mundo y que esto está ligado a la política pública mediante:

La ausencia de una política explícita, coherente y firme de desarrollo humano (desarrollo como proceso basado en la equidad y en la auto-sustentación);

La desarticulación entre las políticas económicas y sociales; La reducción del gasto público, La transformación estructural de los servicios (burocratización por ej.) y sus

dificultades, La gerencia social de baja calidad, La política internacional que ahonda y amplia los abismos y disparidades.

Por ultimo, realiza como PROPUESTA: FORTALECER EL DESARROLLO HUMANO Y LA FAMILIA a partir de:

El diseño de políticas económicas y sociales integradas mediante estructuras de distribución del ingreso más equitativas, políticas sociales agresivas y gerencia social de buena calidad.

La inversión rigurosa en salud y educación; La ampliación de posibilidades de producción de los pobres; La promoción y facilitación de la articulación y organización de los pobres.

Todo esto para FORTALECER EL TEJIDO SOCIAL y evitar el debilitamiento de la familia que es el ámbito de donde “los seres humanos obtienen elementos fundadores para una vida productiva y realizada…”

KLIKSBERG, Bernardo. Algunas Ausencias y Falacias en el Debate sobre la

Problemática Social y los Roles del Estado y la Sociedad Civil.

1. El tema relegado: La Gente y Los Fines.Hay un “debate ausente”. En Latinoamérica debe darse un debate acerca del Desarrollo Humano (la dignidad y calidad de vida de las personas), que es el fin de una sociedad organizada según las Naciones Unidas.El tema relegado del debate no es más que “la gente”, porque la pobreza en Latinoamérica concierne a la situación de las mayorías y esto se observa en el deterioro de la situación social que se da a partir de los 80 donde:

El 50 % de la población está por debajo de la línea de pobreza; La Pobreza y desnutrición son la 1º causal de muerte en la región. La Desnutrición y pobreza son el principal causal de muerte evitable en los niños.

Esto último demuestra que la pobreza es discriminatoria pues ataca en primer medida a los niños. El debate central entonces, es el cercenamiento del desarrollo humano de las mayorías, de la gente.

2. La Realidad Social del País (sobre trabajo de Búfalo hecho en Venezuela)Por un lado, hay una creciente concentración del ingreso que se evidencia:

Page 10: Resumen de Conocimiento Institucional

El 10% de de la población más rica recibe un ingreso similar al 60% de la población más pobre. El 5% de la población más pobre tiene el 0.71% del ingreso y el 5% más rico tiene el 18.9%.

Por otro lado, los problemas de ingreso, de educación y el desempleo están íntimamente ligados. Con respecto al año 1990-1991:

El 18% de la juventud desempleada (sin contar la población estudiantil),Un millón de jóvenes entre 14 y 18 años fuera del sistema escolar.El 40 % de la fuerza de trabajo solo cuenta con estudios primarios; el 39% con educación media y el 12% con educación superior.Todo esto repercute en el nivel de vida cotidiano. Esto se replica en toda la región y repercute especialmente en los niños y esto se evidencia en los siguientes datos:En 1992 se hallaban en situación de pobreza crítica 1.500.000 de niños;La frecuencia de diarreas en niños en los sectores bajos y de ingresos y de pobreza crítica es 6 veces mayor que en los demás y esto es “una continuidad de la acción negativa de la desnutrición crónica y de una vivienda en malas condiciones.

3. Explorando Causas: Una Perspectiva Comparada.¿Cuáles son los factores operantes en dicha realidad? El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo realizó un informe respecto de los años 1990, 1991 y 1992 que mide el progreso o el retroceso de los países con respecto al Desarrollo Humano.De este informe se desprende que el desarrollo económico no hace al desarrollo social y esto se evidencia en que EEUU no está a la cabeza del DH sino que lo están Dinamarca, Suecia, Noruega, etc. y que en América Latina no están a la cabeza los países más ricos como Brasil, Venezuela, Argentina sino que están Costa Rica y Chile.De este informe también se desprende que dentro de las causas del bajo desarrollo humano de América Latina encontramos:1. La pérdida de visión respecto a la meta de DH como objetivo final (utilizando un enfoque economicista que mide los logros en términos macro-económicos, descuidando la calidad de vida de la gente)2. La falta de articulación entre la política económica y la política social (por ejemplo mediante el enfoque economicista).3. Las estructuras inequitativas de distribución del ingreso. El 20% de los habitantes del mundo concentra el 83% de la riqueza, el 81% del comercio, casi el 95% de los préstamos, más del 80% del ahorro y la inversión. Además entre 1960 y entre 1990 la diferencia entre el 20% más rico y el 20% más pobre se duplicó (tendencia).Los países con más DH tienen estructuras de distribución del ingreso razonables.4. Inequidad en los ingresos que lleva a la reducción de los mercados, que a su vez limita la posibilidad de captar inversiones externas.5. Nuevas reglas de juego de los mercados mundiales (restricciones y desigualdades para los países en desarrollo en el acceso a los mercados internacionales).6. Crecimiento desproporcionado de la deuda externa.

4. Acerca de Círculos Falaces de RazonamientoExisten algunas estructuras de razonamiento que dificultan soluciones reales y que están instaladas en la región:1. PROYECTAR LA SOLUCIÓN PARA ADELANTE: hay que esperar porque el cumplimiento de ciertas metas macroeconómicas traerá la solución a los problemas

Page 11: Resumen de Conocimiento Institucional

sociales PERO el crecimiento obtenido “no se derrama automáticamente” sino que debe ir acompañado de cambios para que llegue a las bases de la sociedad. Es necesario actuar tanto en el plano económico como en el plano social de forma interrelacionada.2. CONFIANZA CIEGA EN EL MERCADO, PERO el mercado no soluciona los problemas sociales gruesos. Los mercados libres tienden a producir desigualdad en los ingresos que son políticamente incompatibles con el gobierno democrático. Estos mercados reproducen o exageran las desigualdades de recursos favoreciendo al capital a expensas de los consumidores (comunidad). Es por eso que las formulaciones de políticas deben considerar las limitaciones de los mercados porque el resultado final puede ser contrario. Esto es así porque los mercados no pueden por sí solos proteger a la gente de la pobreza extrema, se necesita de la creación de redes fuertes y eficientes.3. CUESTIONAMIENTO DE LA LEGITIMIDAD DEL GASTO SOCIAL. Existe una discusión entre los que defienden la legitimidad del gasto social y quienes cuestionan su utilidad. Lo cierto es, los gastos sociales son inversiones de alta reproductividad (por ej. un año más de educación primaria de las madres reduciría en un 9 por mil la tasa de mortalidad infantil), y por eso son inversiones imprescindibles. La verdadera discusión se tendría que centrar en mejorar la gerencia y la efectividad del gasto social.

5. Propuestas de Salidas: El Rol de Estado y la Sociedad.En América Latina es imprescindible una “reforma social”, se debe convertir la política social de política de gobierno en una real política de Estado.Algunas de las propuestas para llevar adelante esa reforma son:1. El desarrollo humano debe ser la meta final del desarrollo (mejorar la calidad de vida y esperanza de vida de la gente).2. Debe haber una política unificada de la política económica y la social.3. Se debe reforzar el gasto social. Se necesita una política social agresiva, gerenciala, efectiva que llegue a todos lados.4. Todos los sectores deben jugar un papel importante para poder llevar adelante las nuevas políticas:- El Estado debe ser un “Estado Inteligente”, reformado, desprendido de tareas ajenas caracterizado por la modernización y extensión de los servicios sociales, el rompimiento del clientelismo político y la descentralización mediante la difusión del poder político.- Las ONG´s deben combinarse con el Estado. La sociedad civil debe hacer suyo los problemas porque comprometen su existencia y porque el problema social no es solo de los pobres.- Las comunidades pobres deben tener participación en la formulación de las políticas y los programas para que realmente respondan a sus necesidades.5. Se debe hacer hincapié en la gerencia social: combinar múltiples instituciones, establecer redes, conformar modelos organizacionales no burocráticos, abrir todos los mecanismos a la participación comunitaria, monitorear sobre la marcha los programas, etc.6. Se necesita generar una gran alianza política nacional que proteja y de continuidad a las propuestas mencionadas en pos de una política de Estado real, mediante amplios consensos y actitudes de unidad, cooperación y solidaridad.

FEIJOÓ, María del Carmen. “Nuevo País, Nueva Pobreza”. Apuntes de Clase

María del Carmen Feijoo habla de una:· VIEJA SOCIEDAD en donde los pobres eran aquellas personas carentes de lazos familiares (loco, linyera, viejo solo) y eran atendidos por acciones puntuales de instituciones y por la ayuda vecinal y comunitaria.

Page 12: Resumen de Conocimiento Institucional

· NUEVA SOCIEDAD que presenta un escenario de transformación de los sujetos y las practicas; donde las viejas denominaciones para los problemas, las relaciones y las configuraciones ya no sirven y donde la pobreza da un salto cuantitativo y cualitativo.En esta nueva sociedad aparecen nuevas formas de nombrar a la pobreza. Se divide la pobreza en:

Estructural o históricaNuevos pobres o empobrecidos ≠ marginales (denominación de la vieja sociedad).

La sociedad actual se caracteriza por:- Una nueva estructura laboral caracterizada por:

Desaparición del mundo obrero tallerista,Aparición de formas de contratación inestables, ocupaciones de baja calidad, menores salarios.Reconversión de la legislación,Introducción de nuevas tecnologías que llevan a nuevas ocupaciones pero menos prestigiosas.

- La distribución regresiva del ingreso que implica concentración del ingreso en pocas manos (ricos más ricos y pobres más pobres)- La reconversión del mundo popular mediante el incremento:

Del número de pobres (absoluto y relativo)De la intensidad y cronicidad de la pobreza.

- El diseño de un nuevo modelo social con:Mas desigualdad expresada en la heterogeneidad y agudizada por los medios de comunicación que exponen la vida de los ricos construyendo niveles de aspiración que impulsan modelos de ascenso sin reglas (pobres con aspiraciones que no pueden lograr).Mejores condiciones personales de los pobres como la educación que genera mejor capital humano ≠ nivel educativo (denominación de la vieja sociedad).

En esta nueva sociedad los NUEVOS POBRES son un universo de sujetos que son pobres pero que no lo parecen caracterizados por la fugacidad entendida como proceso de reconversión permanente, como desplazamiento de los sujetos del lugar (estrato) en el que estaban y al que no volverán.

CONCEPTOS CLAVES (apuntes de clase)NUEVOS POBRES o empobrecidos

Son aquellos que no teniendo un historial de pobreza pasan de ser de clase media a ser pobres.Poseen un capital educativo y cultural diferente porque poseen aspiraciones.

POBRES ESTRUCTURALES o históricosSon aquellos que poseen un historial de pobreza (transmisión intergeneracional de la condición de pobres).

FUGACIDADLas personas que son de clase media mañana pueden ser nuevos pobres y quienes son nuevos pobres o sus hijos pueden convertirse en pobres estructurales.

NUEVA ESTRUCTURA SOCIAL

Page 13: Resumen de Conocimiento Institucional

Es el cambio en el mundo del trabajo que genera redistribución negativa del ingreso y desigualdad social.

RUPTURA DE LA HOMOGENEIDAD DEL MUNDO POPULARAspiraciones cada vez más crecientes y menos posibilidades de satisfacerlas.

CEIPIL4-Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires.

“Organizaciones Públicas No Estatales y Contexto”.

1. ContextoA partir de la década del 70 comienza a desquebrajarse el modelo de pos-guerra basado en la industrialización para adentro y las políticas sociales distributivas, debido a:

Factores INTERNOS: El creciente conflicto distributivo, La importación de insumos y bienes de capital para la industria, El agotamiento de la estrategia de sustitución y el atraso en la adopción

de una estrategia de exportación, Una industrialización deficiente y poco competitiva internacionalmente, Una clase empresaria acostumbrada a ser asistida por el Estado.

Factores EXTERNOS: Endeudamiento externo, Cambios profundos en el sistema capitalista mundial a partir de los 70 (crisis de

la tasa de ganancia capitalista, crisis del petróleo, revolución tecnológica, crecimiento de la independencia financiera, etc.).

Adaptación de la economía nacional a los requisitos del capital trasnacional (construcción de climas favorables para la inversión extranjera, flexibilización laboral, según exigencias del neoliberalismo).

En la Argentina, la situación política y social de los 70 generó un campo propicio para la instauración de un nuevo modelo a partir de la dictadura militar del 76 (autodenominado “proceso de reorganización nacional” cuya función seria la de disciplinamiento social)

Década del 70. El autodenominado PROCESO DE REORGANIZACION NACIONAL (dictadura militar) implementó las primeras políticas de corte neoliberal:

Liberación de las importaciones, Ajuste del mercado de trabajo, Desregulación financiera,

Que provocaron: El desmantelamiento de la industria manufacturera, La centralización del capital, La concentración del ingreso, La profundización de la exclusión social.

Década del 80. El PROCESO DE REDEMOCRATIZACIÓN (gobierno de Alfonsín) tuvo intentos fallidos de implementar con éxito políticas heterodoxas debido a:

La recesión económica, El agravamiento de la deuda externa, Un Estado sin recursos, El conflicto social

Page 14: Resumen de Conocimiento Institucional

La crisis hiperinflacionaria del 89.Década del 90. El PROCESO DE REFORMA DEL ESTADO (gobierno de Carlos Menem) que consistió en la implementación de un conjunto de reformas coincidentes con el modelo neoliberal y de la convertibilidad, que tuvieron como:

1º. Efectos Irreversibles:1. La consolidación de una institucionalidad democrática débil con fuertes rasgos autoritarios y una corrupción estructural,2º. Reformas definitivas:

La fragmentación del mercado de trabajo,Una extranjerización de la producción de bienes y servicios, y por lo tanto una débil capacidad endógena de generar y difundir innovaciones tecnológicas y organizacionales,Aumento de la oligopolización de los mercados,Una marcada des-industrialización

3º. Nuevo modelo caracterizado por:La distribución regresiva del ingreso,La pobreza como problema creciente.Políticas sociales neoliberales caracterizadas por dejar que el mercado compensara las desigualdades, focalizándolas y reduciendo el gasto público (FMI).

A partir de allí, las POLÍTICAS SOCIALES dejaron de ser universales y pasaron a caracterizarse por su descentralización, privatización y focalización para actuar sobre los grupos identificados como pobres extremos y reducir el gasto social (políticas sociales solo para prevenir tensiones sociales y no para generar DH al decir de Kisnerman).Como consecuencia, los PROGRAMAS SOCIALES no fueron coordinados, se superpusieron y tuvieron poca permanencia temporal siguiendo una lógica de “ensayo y error” que los llevó a convertirse en un conjunto de acciones aisladas (≠ política articulada), focalizadas y con un gasto social que iba disminuyendo o aumentando según si había o no crisis económica.

2. Elementos Conceptuales:ESPACIO PÚBLICO.Habermas expresa que los portadores del espacio público son los ciudadanos/as y por lo tanto es el núcleo de funcionamiento democrático.En el siglo XX, el Espacio Público es la esfera intermedia entre la sociedad civil y el Estado, es un lugar accesible a todos los ciudadanos donde lo público se junta para formular la opinión pública que permite construir la agenda pública.

Espacio PúblicoHasta el siglo XVI A partir del siglo XVI-XVIIEspacio Publico como

ESPACIO FISICOEspacio Publico comoESPACIO SIMBOLICO

Calle, plaza, etc. “Lugar desde donde se oponen y respondenlos discursos mantenidos por los diferentes

actores políticos, sociales, culturales yreligiosos que componen una sociedad”.

Abarcaba un numero reducido de personas:la monarquía y el clero

Cobija mayor cantidad de temas a debatir ymayor numero de actores que intervienen

públicamente.Propio de las monarquías Espacio característico del desarrollo

democrático

Page 15: Resumen de Conocimiento Institucional

Este espacio público como espacio simbólico, núcleo del sistema democrático lleva a la necesidad de apuntalar el desarrollo de las personas y el pleno ejercicio de sus derechos a partir de formas de participación efectivas (protagonismo activo compartido entre la sociedad civil y el Estado) para mejorar la calidad de vida de los individuos y las sociedades.

ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVILEl Estado, el mercado y la sociedad adquieren un nuevo rol.

El Estado cede funciones y responsabilidades.El mercado se impulsa hacia los intereses privados.La sociedad comienza a afrontar los problemas sociales actuales.

En los 90 se da un incremento de la intervención de la sociedad civil organizada. El tipo de organización de mayor reconocimiento es la ONG.Las ONG´s están constituidas por “cualquier grupo de ciudadanos voluntarios sin ánimo de lucro, que surge en un ámbito local, nacional o internacional, de naturaleza altruista y dirigidas por personas con un interés común.”La organización de la sociedad civil también es denominada TERCER SECTOR (≠ del mercado y del Estado), pero este término presenta inconvenientes en la distinción con el Estado ya que se limita a lo no estatal en cuanto a la producción pero no incluye la función de control.El término más aceptado es el de ONG. Sin embargo muchos autores están de acuerdo en que debe ser profundizado.Otras terminologías utilizadas para denominar a estas organizaciones son:

Terminología Problema que presentaOrganizaciones Voluntarias Privadas Considera la idea de necesidad únicamente

desde el punto de vista material.Organizaciones de lucha contra la pobreza.Organizaciones No Gubernamentales de

Desarrollo.Es aplicable solo a las organizaciones que no se

dedican a lo asistencial y que promuevenvalores.

Organizaciones del Tercer Sector No esta clara la delimitacion entre tercer sectory primer sector (Estado)

Organizaciones Comunitarias Involucran el termino comunidad y por lo tantoremiten su significado a las formas tradicionalesde entender lo comunitario, ligados a un interéscomún y asociado a un territorio especifico y a

un grupo de pobladores con característicascomunes.

Entidades de Bien Publico Solo apela a uno de los rasgos de estasorganizaciones (bien comun como finalidad).

La característica distintiva que aparece en todas estas conceptualizaciones es la finalidad que persiguen: el bien común, lo cual impacta en la construcción de lo público.Entonces, la conceptualización más representativa de la sociedad civil sería “Organizaciones Públicas No Estatales” (OPNEs) porque recupera sus 2 dimensiones características:1. La autonomía respecto del Estado (se organizan de forma privada),2. La presencia en la construcción de la esfera pública (intervienen en el bien común).Acordar estos criterios impacta en el accionar de estas organizaciones a nivel de políticas públicas, principalmente sociales.OPNES PRODUCTORAS DE SERVICIOS SOCIALES:Lo público ha atravesado transformaciones al punto que se lo considera sinónimo de estatal pero, si bien “lo estatal es por definición público, lo público no se reduce a lo estatal” porque la sociedad civil también participa.

Page 16: Resumen de Conocimiento Institucional

Esto ha dado lugar a “lo público no estatal” definido como ORGANIZACIONES o formas de control:- PÚBLICAS porque están volcadas al bien común, no estatales,- NO ESTATALES porque no forman parte del aparato del Estado ya que:

No utilizan servidores públicos,No coinciden con los agentes políticos tradicionales.

Estas organizaciones han tenido un fuerte crecimiento debido a transformaciones de:El ESTADO a partir de:

La delegación de funcionesEl retraimiento de la participación.

Dejando diversos servicios sociales a cargo de organizaciones no estatales o privadasLa DEMOCRACIA a partir del:

Descreimiento en las formas de hacer políticaQue ha llevado a la ampliación del espacio público no estatal como espacio de la democracia participativa.Entonces, el Espacio Público No Estatal sería productor de servicios sociales y ámbito de participación ciudadana más activa en los asuntos públicos y, en este sentido “sería el espacio para desarrollar practicas inclusivas que podrían dar por resultado una sociedad más democrática y equitativa posibilitando una autentica transformación social”.Como aspecto positivo, este espacio garantiza –al seguir una lógica distinta a la privada- que la prestación de sus servicios vele por el bien común.En cuanto a la relación de estas organizaciones con el Estado, debe ser de articulación y cooperación.Entonces, las ORGANIZACIONES PÚBLICAS NO ESTATALES son aquellas organizaciones “formadas por grupos de ciudadanos de la sociedad civil, originariamente privadas, pero cuya actuación ocurre como una ampliación de una (nueva) esfera social-pública, y cuyo funcionamiento, en términos colectivos, se caracteriza por una racionalidad extramercantil, extracorporativa y extrapartidaria.”Algunos autores fechan el origen de estas organizaciones en la constitución del Estado Nación y otros a partir de la década del noventa. Lo cierto es que en las décadas del 80 y 90 estaba dado el contexto para su surgimiento ya que en ese periodo las organizaciones experimentan una resignificación acerca del tipo de papel que van a desempeñar, adquiriendo mayor compromiso y responsabilidad social, e incrementando su número debido a las reformas estatales y a la adopción de nuevos modelos de gestión de políticas sociales (comienzan a participar en la ejecución y/o evaluación de programas sociales). Esto representó un aumento del 20% del número de personas que realizan trabajos voluntarios (entre 1997 y2000).A modo de conclusión, estas organizaciones no son meros mecanismos de resistencia frente a la crisis sino que muchas se convirtieron en verdaderos agentes de desarrollo local capaces de articular con instancias propiamente estatales.

Issuani ¿Nuevas Respuestas y Viejos Problemas? Política Social en América Latina.

1. Principales Características:Limitado sector de la población accede a los servicios que la política social brinda o a la transferencia de ingresos que realiza.Acceso diferencial a los beneficios sobre el tipo de servicios (salud pública-salud privada).

Page 17: Resumen de Conocimiento Institucional

Nivel de ingresos de la población y el espacio geográfico son elementos de diferenciación en la política social.Baja calificación de los recursos humanos del sector público (no siempre a los cargos públicos acceden los mejores), esta característica es la mayor dificultad para un mejor impacto de la política social.

2. Determinantes:Falta de universalidad (se focaliza, no es para todos igual). La educación es universal, el plan más vida es focalizado, dirigido a cierto grupo.Apropiación de los recursos públicos por los sectores sociales de mayor poder.Altos grados de subempleos existentes en la región.Incapacidad para revertir la fragmentación institucional, falta de integración entre las diversas instancias del sector público y el sector privado, intervención fragmentada por parte de las instituciones (todos intervienen sin articulación entre ellos), provocando un manoseo a las personas que solicitan intervención.Escasa profesionalización de la administración pública, políticas clientelares (a veces dentro de las instituciones), fenómenos culturales de baja valoración de lo público (se piensa que lo privado es mejor).

Crisis Económica de los 80´:Hay una mayor regresividad en la distribución del ingreso, mayor desempleo e inflación, caídas en inversión, producción y salarios que explican el crecimiento de la pobreza y la configuración de una estructura social dual (ricos-pobres) que a su vez son resultado de las políticas económicas de los gobiernos militares profundizadas en los años 90’.

Respuestas a la crisis¿Qué respuestas se le da a la crisis en este marco? Se dan tres ideas fuertes:

Focalización.PrivatizaciónDescentralización

Se cumplieron las tres.La FOCALIZACION es la redirecionalización del gasto social del Estado para concentrarlo en los sectores de mayor pobreza.La PRIVATIZACIÓN se plantea como una respuesta que alivia la crisis fiscal, evita irracionalidades en el uso de recursos producto de la gratuidad de ciertos servicios públicos. Quienes defienden la privatización sostienen que si los servicios se dan gratuitamente hay abuso.Este argumento fue utilizado cuando se quisieron privatizar las universidades y es utilizado por el Estado Argentino en el otorgamiento de subsidios a empresas privadas.La DESCENTRALIZACION está concebida como una herramienta que permite aumentar la eficiencia y eficacia del gasto al acercar problema y gestión. Este tipo de respuesta parte de cuestionar por gigantescos, burocratizados e ineficientes a los sistemas de prestación administrados por gobiernos nacionales.Para Issuani la descentralización es negativa. Sin embargo, para Arocena es buena si se implementa correctamente.Con respecto a la focalización, este autor dice que existen dos razones que hacen difícil redireccionar significativamente el gasto hacia los pobres: los pobres carecen de la organización necesaria para presionar exitosamente en la lucha distributiva y quienes han conducido este proceso no han representado a los sectores pobres.

EVALUANDO LA ESTRATEGIA.Issuani evalúa la estrategia basada en la focalización, la privatización y la descentralización y habla de:

Page 18: Resumen de Conocimiento Institucional

RIESGO DE LA FOCALIZACION. La focalización posee alta probabilidad de transformarse en neo-beneficencia, aunque ahora a cargo de técnicos competentes y no de damas de caridad como en el siglo pasado. Por ejemplo, pensión graciable.RIESGO DE LA PRIVATIZACION. Existen experiencias de sistemas privados que introducen mayores niveles de irracionalidad que los que pretendían resolver. Un Estado puede ser más eficaz con una real capacidad de regulación y un alto nivel de control por parte de los usuarios. Sin embargo, ideológicamente es más fácil sostener que el Estado debe desprenderse de su acción en la economía, que cuestionar la responsabilidad estatal en políticas sociales que es de un alto costo en términos de legitimación.RIESGO DE LA DESCENTRALIZACION. Puede ayudar a mejorar los niveles de eficiencia del sector público al posibilitar un mayor contacto entre proveedores y usuarios, mejor identificación de necesidades o mayor grado de innovación en las respuestas a los problemas, pero esto no es algo automático. La descentralización solo puede contribuir a la equidad cuando existe un Estado central capaz de moderar las desigualdades. Un ejemplo de ello son los procesos de descentralización de la educación y la salud que terminaron siendo burocratizados y centralistas como el sistema que existía a nivel nacional.Ante esto SE DEBE A:

Priorizar áreas de acción tras el objetivo de permitir el acceso sobre bases universales a las más básicas de las necesidades humanas antes que focalizar acciones sobre los pobres.Otorgar mayor campo de acción a las organizaciones solidarias de la sociedad civil antes que a las orientadas a satisfacer fines de lucro.

EJE TEMÁTICO 1Unidad Nº 2

AROCENA, José. “El Desarrollo Local: Un Desafío Contemporáneo”.

1. Introducción1.1. ¿El Fin de una Civilización?

La fe en el progreso universal llegó a su final a partir del la 2º GM. Hoy, si bien existen logros como las comunicaciones, las biotecnologías, la robotización y la exploración espacial –entre otros- también se da el aumento de la marginación y el deterioro profundo del equilibrio natural y, esto NO ES EL PROGRESO PROMETIDO en términos de “justicia”, “calidad de vida”, “crecimiento uniforme”.Es por eso, que desde la posguerra se plantea la necesidad de una reforma que no se ha dado -al parecer- porque las sociedades industrializadas que se afirman en el centro del sistema descartan toda modificación de las reglas de juego internacional.

1.2 La Crisis del Modelo

Page 19: Resumen de Conocimiento Institucional

Más allá de las reflexiones sobre el “desarrollo” esta noción sigue fuertemente marcada por su origen. Surgió para ser aplicada a una parte de la humanidad que necesita “crecer”, para ayudar a los pobres a que alcancen la “madurez”.Los países que propusieron la noción de desarrollo se consideraban a sí mismos como “desarrollados” (pertenecientes a sociedades que habían alcanzado la madurez).En sus orígenes desarrollo se refiere a “un proceso de advenimiento, un avance que tiene como meta el progreso, la perfección, la realización del proyecto de realización de occidente (…) capaz, gracias al sometimiento de los recursos que lo rodean de realizar un crecimiento exponencial de la producción, del consumo, de los placeres de la vida, hacia un horizonte sin límites, no cerrado” (Andel-Malek. 1984).Obviamente, esta posición ha sido muy criticada.

1.3 La Explosión de las DiferenciasEn la zona marginal del sistema (antiguo segundo mundo y tercer mundo) surgen con fuerza los nacionalismos, regionalismos y localismos que cuestionan el modelo vigente y esto se hace evidente en los planteos ecologistas. PERO, se sigue buscando – a modo de solución- ese modo de desarrollo que permita un nuevo equilibrio entre la producción y la naturaleza.También está cuestionada la racionalidad económica (modelo económico aplicable de manera universal) ya que las políticas de ajuste no obtienen en todos lados los mismos resultados. PERO, no hay propuestas que respondan a una lógica alternativa.Esto pone en cuestión el modelo de desarrollo y las comunidades humanas identificadas con ese modelo.Hoy, salen a la luz las diferencias, las singularidades que cada sociedad tiene a partir de su propia experiencia histórica rechazando la universidad y uniformidad de una sola forma de crecimiento económico.Es por eso, que un nuevo modelo de desarrollo debe tomar en cuenta esas diferencias (edad, género, raza y nacionalidad, región, espacios, etc.) y así estar “fundado a la vez en la realización de la unidad genérica de la especie y en la realización de las diferencias” (Morin. 1984).

1.4 La Búsqueda del Modelo y Las Utopías Comunitario-LocalistasLo local es la afirmación de la diferencia, de la especificidad, de la individualidad, de lo que define a cada grupo humano particular y NO es una posibilidad de retorno a formas sociales mejores, a formas comunitarias utópicas.

CONCEPCION Argumento que sostienen Problema que presenta

El desarrollo sefundamenta enla COMUNIDAD

La comunidad es ≠ a la sociedad porque es una estructura que existió antes y que por lo tanto es ajena a la civilización del dinero y el lucro.Proponen recuperación de la comunidad aldeana perdida que resistió a los embates de la sociedad urbana

NO ES un hecho social que expresa una forma primitiva de relación, la comunidad ES un sistema de relaciones complejos que genera asociaciones entre individuos en función de determinados valores y por lo tanto no es esencialmente diferente de lo que se ha llamado sociedad.

Las potencialidades para generar un

proceso de desarrollo están en

La BASE

El actor de base tiene mayor capacidad para crear mejores

condiciones deproducción y distribución de la

riqueza.Hay que abrir el sistema de decisiones a la base, darle

participación a labase que es el lado bueno del

poder ≠ elites, porque ella haría posible una

La base no esta exenta de calculo, de búsqueda de lucro porque

en las relaciones de poder tanto la elite como la base negocian permanentemente sus

posiciones.

Page 20: Resumen de Conocimiento Institucional

mejor calidad de vida para todos.

Para que haya desarrollo se debe fortalecer Lo POPULAR

El desarrollo se justifica si beneficia a los sectores populares y para ello se debe propiciar formas participativas que aseguren el control del pueblo, de la “sana sociedad” del proceso de desarrollo (poder popular).

El concepto del protagonismo de lo popular es una categoría excluyente (separa a la sociedad entre los que son el pueblo y los que están fuera de el), es una categoría que niega toda posibilidad de desarrollo Integral.

El remedio universal de

todos los males deldesarrollo seria

Lo LOCAL

Pero lo local entendido como retorno a una forma social anterior.

Esta definición se tiñó de contenidos autárquicos. “lo local” es un concepto relativo, es una respuesta a un estado de sociedad, supone una definición de actor social bien precisa, parte de la concepción integral de desarrollo, se sitúa al mismo tiempo en la afirmación de lo singular y de las regularidades estructurales.

2. PRIMERA PARTE: El Desarrollo Local como Desafío Teórico2.1 Una Aproximación a la Noción de Desarrollo Local

2.1.1. Definiciones Básicas:Lo LocalLa definición de “lo local” es una definición relativa porque no se puede definir lo local sin inscribirlo en “lo global”.Esto determina que en un proceso de desarrollo se debe analizar tanto lo local como lo global ya que:1. El análisis de lo global y de lo local por separado, no aporta todo el conocimiento de la realidad.2. Lo global no es la simple adición de los locales ni lo local es la mera reproducción de lo global.Sociedad LocalNo toda subdivisión de un territorio es una sociedad local. Un territorio es sociedad local cuando:

En el nivel socio-económico, conforma un sistema de relaciones de poder constituido en torno a procesos locales de generación de riqueza. Esto quiere decir que debe haber riqueza generada localmente, sobre la cual los actores ejerzan un control decisivo en cuanto a los aspectos técnico-productivos y en cuanto a la comercialización.En el nivel cultural, es portador de una identidad colectiva expresada en valores y normas interiorizadas por sus miembros. O sea, cuando un conjunto humano que habita un territorio es capaz de producir valores comunes compartiendo rasgos de identidad comunes (Por ej. yo soy de cuyo). La dimensión en cuanto a número de habitantes y superficie no es significativa para definir lo que es una sociedad local.

Iniciativa LocalIniciativa local tiene que ver con elaboración de proyectos propios que cuenten con medios y recursos propios de cada sociedad local.En el periodo de posguerra, el desarrollo estaba centrado en el concepto de planificación (global) pero desde el estado central desconociendo la dimensión local (principal diferencia con el concepto de planificación local).

Page 21: Resumen de Conocimiento Institucional

A partir de la crisis del Estado de Bienestar, las corrientes neoliberales postularon las iniciativas privadas como palanca de desarrollo pero como una forma de debilitamiento del Estado central.Estas propuestas han fracasado porque la iniciativa y la planificación no son opuestas sino que se complementan en la dimensión local.La INICIATIVA LOCAL es signo de la existencia de un actor local, de la movilización del conjunto de actores locales y la PLANIFICACION LOCAL supone la existencia de actores locales capaces de iniciativa.Entonces, el problema debe ser planteado en términos de “planificación e iniciativa” porque negar la planificación es negar la capacidad que tiene el hombre de actuar en función de una representación mental del desarrollo futuro de su acción.A modo de conclusión, la planificación local es pertinente por la escala en que se generan y se tratan los datos (local o regional) y porque se estructura a través de un sistema de actores capaz de integrar sus iniciativas en estrategias comunes al conjunto de la sociedad local, sin perder el potencial creativo de los individuos y grupos (participación de los actores locales).Identidad LocalNo es posible la existencia exitosa de procesos de desarrollo local sin un componente identitario fuerte que lo estimule.

HISTORIA. Es frecuente encontrar en el discurso de actores del desarrollo local referencias relevantes al pasado, instituciones que ya no existen.

Estas referencias al pasado aparecen ligadas al presente, están vivas hoy en el mismo proceso que contribuyeron a generar. El pasado, el presente y el proyecto conforman una misma realidad de desarrollo.Esta continuidad en el tiempo vivida concientemente por un grupo humano se basa en la construcción de la identidad colectiva.La identidad es por un lado continuidad y por otro lado ruptura. La identidad de un grupo humano se afirma EN LA CONTINUIDAD Y EN LA RUPTURA, en la continuidad y en el cambio. El actor humano forma parte de una historia y es portador de una alternativa.

TERRITORIO. Los grupos humanos se pueden identificar también con un territorio delimitado y preciso en el cual se da el proceso de desarrollo.

El hombre se relaciona con el territorio en que desarrolla sus actividades y por eso estos espacios se vuelven significativos para él.La relación con su territorio que es generadora de identidad está compuesta de PERMANENCIAS Y AUSENCIAS, de continuidades y rupturas. Esta relación se consolida si hay intercambio con otros grupos humanos.La identificación de un grupo humano con un trozo de tierra se vuelve un factor de desarrollo en la medida que potencie sus mejores capacidades y proyectos hacia futuro. Superando inercias y creando nuevas formas de movilización de los actores humanos y de los recursos materiales.Actor LocalActores locales son los individuos, grupos e instituciones cuyo sistema de acción coincide con los límites de la sociedad local. Por ej. Vecinos organizados que intentan mejorar la calidad de vida de un barrio. Son motor y expresión del desarrollo local. Hay tres categorías de actores locales:a. Ligados a la toma de decisiones (político-institucional),b. Ligados a técnicas particulares (profesionales),c. Ligados a la acción sobre el terreno (población y sus expresiones)El desarrollo local supone negociación, concertación.

Page 22: Resumen de Conocimiento Institucional

Por actor local se entiende entonces, todos aquellos agentes que en el campo político, económico, social y cultural son portadores de propuestas que tienden a capitalizar mejor las potencialidades locales.La creación de este tipo de actores-agentes de desarrollo local es una de las condiciones decisivas para el éxito de los procesos de desarrollo local.

2.1.2. La Noción de DesarrolloLa noción de desarrollo nacida en la posguerra está cambiando.

GÉNESIS. Después de la 2º Guerra Mundial una parte del mundo debe reconstruirse (1º mundo) y la otra debe desarrollarse, desenvolverse (3ª mundo).

Desenvolverse, desarrollarse significó recorrer un camino predeterminado por un conjunto de leyes naturales que van marcando las etapas, los avances.Aquí, el desarrollo es un proceso natural sometido a leyes meta-sociales que están construidas por otros. Los países en desarrollo deberán seguir una línea evolutiva con un punto de llegada: la sociedad industrializada.Hoy, la noción de desarrollo sigue fuertemente marcada por su origen.

EXTENSIÓN. Allan Toraine extiende la noción de desarrollo y habla de “modos de desarrollo” que clasifica según los agentes de desarrollo. Es así que en las sociedades de tercer mundo el agente de desarrollo se caracteriza por ser externo (países colonizadores o empresas multinacionales).

A mediados de los 70, en Europa se comienza a hablar de desarrollo de los países industrializados pero sólo haciendo referencia a las zonas menos desarrolladas de sus países, a las más marginales.Esto se da a consecuencia de la crisis marcada por el fin del crecimiento ininterrumpido ya que el crecimiento que produjo la integración social en los 30, hoy lleva a la exclusión de amplios sectores de la sociedad (a esto lo llama sociedad en dos velocidades).Esta crisis llevo a la ruptura del consenso social:

1. La izquierda se planteó la cuestión de la alternativa.2. La derecha propuso el neo-liberalismo.

Entonces, cuando la construcción o reconstrucción de los países industrializados conoció sus límites, se comenzó a hablar de desarrollo.Hoy, ya no se acepta la idea de un camino único y progresivo sino que se habla de “modos de desarrollo” y en este sentido cobran fuerza las ideas de DESCENTRALIZACIÓN y DESARROLLO LOCAL.La Búsqueda De Alternativas Y La Dimensión LocalLa crisis obligó a buscar nuevas formas de desarrollo. Comienza a hablarse de desarrollo local y de iniciativa local. Una cierta ideología de lo pequeño y lo local sustituyo las viejas creencias en grandes proyectos pero solo para apaliar los efectos nocivos del capitalismo.Hoy, las alternativas de desarrollo local deben ser pensadas de otra manera porque las actuales iniciativas locales son vistas por las identidades locales como la única posibilidad de supervivencia.En cuanto a la iniciativa local puede haber dos alternativas:

1. Se puede constituir en un instrumento para la construcción de nuevas formas sociales ya que tiene más ventajas que otras formas de acción para construir en la diferencia, para establecer tejidos complejos, integrar lugar de trabajo y lugar de vida, etc.

2. Puede convertirse en un entretenimiento si la humanidad se encamina hacia la acumulación del aparato productivo en pocas zonas del planeta.

Page 23: Resumen de Conocimiento Institucional

Más allá de ello, las iniciativas locales se multiplican en forma de pequeñas empresas, impulso de proyectos innovadores, dinamización de los tejidos socioeconómicos locales, etc.La puesta en marcha de lo local es la entrada en escena de nuevos actores.“existe un lugar, una dimensión, una escala, en las que la búsqueda de superación de las formas más tradicionales de desarrollo se articula con esta nueva revalorización de las iniciativas: la escena local”. “en la escena local se expresa, como en ningún otro nivel, la articulación entre lo singular y lo universal”.

2.1.3. Lo Universal y Lo Singular:Lo local entre la singularidad y las regularidades estructuralesExisten dos posturas adversarias a la tesis de desarrollo local:

1. Los CRITICOS del desarrollo local, que se basan en la noción del MODELO DE ACUMULACIÓN y dicen que los procesos de desarrollo local dependen de las características de dicho modelo.

2. Los APOLOGISTAS del desarrollo local, que se basan en la lógica de la CONTINGENCIA PURA y dicen que los procesos económicos tienen un carácter imprevisible, que las mismas causas pueden producir efectos contrarios en diferentes contextos y que no es posible establecer leyes.

En realidad, una SOCIEDAD LOCAL es única y singular PERO a la vez se inscribe en una realidad estructural (lo universal se inscribe en lo local), el proceso de acumulación local está inscripto en ciertas regularidades estructurales.Es por eso, que no hay que plantear un análisis en términos de “o” porque se minimiza uno de los polos (el universal o el singular) sino en términos de “y” porque así se mantiene el valor de ambos polos en la tensión. El análisis hecho en términos de “y” es el único capaz de dar cuenta de los procesos de desarrollo local sin caer en el reduccionismo.Tensión entre la diferencia y la uniformidad, entre lo antiguo y lo nuevo.La crisis del modelo muestra el fin de una pretendida racionalidad universal propia del proyecto de la modernidad y abre camino a la “articulación de los contrarios” donde las condiciones de éxito de los procesos de desarrollo parecen ser la conservación de los equilibrios naturales y las tradiciones locales.Diferencia y Desarrollo Local.Para América Latina DESARROLLO hoy significa la afirmación de la diferencia (generada en el espesor de cada proceso histórico y no impuesta por un orden mundial). El desarrollo está ligado a la identidad colectiva y por eso hay que tener en cuenta la diversidad de los procesos locales.El debate del desarrollo es parte del debate entre modernidad y posmodernidad.Latinoamérica es un continente que no está completamente modernizado pero está pensándose a si mismo en términos de posmodernidad.La afirmación de la diferencia vuelve hoy imposible la imposición de una única racionalidad universal de la modernización y hace que emerja una compleja articulación de especificidades.En el caso latinoamericano, centrar la atención en lo local es una vía para superar las aproximaciones demasiado globales y mecanicistas (modernización, dependencia) y tratar de construir a partir de esa singularidad.Sin embargo, la iniciativa local por sí sola no es suficiente. Es necesario que exista una política llevada adelante por las naciones y por los niveles supranacionales, tendiente a tomar en consideración la diferencia.

2.2. Una Lectura Crítica de los Paradigmas de Desarrollo desde la PerspectivaLocal:

Page 24: Resumen de Conocimiento Institucional

2.2.1. Enfoques:Las grandes corrientes de pensamiento contemporáneo que tratan la noción de desarrollo son:

1. Enfoque EVOLUCIONISTA. Concibe el desarrollo como una sucesión de etapas para alcanzar como punto de llegada a la sociedad industrializada. El autor más representativo es ROSTOW y la critica que se le hace a este enfoque es que el desarrollo entendido de esta forma destruyo la naturaleza y el tejido social y no aportó riquezas.

2. Enfoque HISTORICISTA. Concibe el desarrollo solo desde la singularidad de cada proceso engendrado históricamente. El autor más representativo es ABDEL-MALEK y la crítica que se le hace es que desconoce el sistema mundial que puede transformar los espacios locales.

3. Enfoque ESTRUCTURALISTA. Las sociedades locales reproducen las contradicciones del sistema mundial (capitalismo) y solo se puede dar el desarrollo con la transición de un sistema a otro. El autor más destacado es ANDRÉ GUNDER FRANK y la crítica que se le hace es que desconoce el valor de lo local.

Enfoque EVOLUCIONISTA“De lo Tradicional a lo

Moderno”

HISTORICISTA“Un Proceso que Siempre

es Específico”

ESTRUCTURALISTA“La Reproducción de las

Relaciones deDominación”

Concepción de

Desarrollo

El concepto de “desarrollo” aparece ligado

al de “proceso evolutivo”, compuesto por

etapas que hay que recorrer para alcanzar

el punto de llegada que para la economía y

la sociología es la sociedad industrializada.

Supone la existencia de un principio:

-POSITIVO. La dinámica evolutiva

(movimiento universal hacia el progreso).

-NEGATIVO. Los frenos a la dinámica

evolutiva (resistencias tradicionales decarácter local).

Este enfoque pone el acento en el Tercer

Mundo (subdesarrollado).Este enfoque primó desde la

posguerrahasta la década del 70.

El desarrollo esta vinculado a la noción de“estrategia” ya que esta

dirigido por unaopción política

contingente, marcada poruna historia especifica.

Por lo tanto, cada proceso de desarrollo

tiene un carácter único y nuevo.

Lo importante es el punto de partida (cada

sociedad tiene las respuestas a los desafíos

del desarrollo).El exterior debe adaptarse

al interior, logeneral a lo particular, lo

global a lo local.Este enfoque pone el acento en los países

industrialización y en el Tercer mundo.

Este enfoque primó durante la década del

70.

El Desarrollo esta concebido como un

proceso sistémico, como la transición

de un sistema a otro generado por el

cambio a partir de una contradicción

principal que puede provocar en un

momento determinado latransformación del sistema.Aquí el cambio se encuentra

dentro dela “mecánica social”, del

funcionamiento del sistema.El sistema produce y

reproduce susestructuras de forma

coherente y elmargen de acción es

únicamenterevolucionario

(exclusivamenteorientado a destruir el

sistema). Elactor histórico puede ser

dominante odominado pero no podrá

cambiar nadasi no es en una

transformación total delsistema.

Aquí lo local es un simple

Page 25: Resumen de Conocimiento Institucional

lugar dereproducción de los

mecanismosglobales. Una vez que un

sistemamundial es definido como

dominante,todas las sociedades locales

seránanalizadas a la luz de las

contradicciones fundamentales que

atraviesan este sistema.Autor ROSTOW. Sostiene que el

crecimientoeconómico pasa por 5 etapas

de 60 añoscada una aproximadamente:1o. La Sociedad Tradicional,2o. Las condiciones previas al despegue,3o. El despegue,4o. La marcha hacia la madurez,5o. El consumo de masas.

Agrega que todas las sociedades pasaran

por estas etapas y que las sociedades locales pueden

entrar en la marcha hacia lamadurez si se adaptan a las

exigencias delmodelo a partir de la

introducción detecnologías.

ABDEL-MALEK. Habla de “modo de

mantenimiento societal” y dice que toda

sociedad se articula sobre la base de 4

factores:1. la producción de vida material2. la reproducción de la vida (sexualidad),3. el orden social (Estado),4. las relaciones con la temporalidad.

Sostiene que estos 4 factores constituyen

configuraciones diferentes, recortadas y

moldeadas por la evolución de cada

sociedad a lo largo de un proceso histórico.

ANDRE GUNDER FRANK. Propuso una

interpretación de desarrollo a partir de

la noción de dependencia estructural.

Dice que hay un solo sistema –el

capitalismo- que existe mediante la

reproducción de las contradicciones

estructurales que reproducen a su vez

la situación de dependencia. Agrega

que si no se cambia el sistema que

produce dependencia, las mismas

estructuras producirán los mismos efectos.

Con esto rechaza las concepciones

evolucionistas e historicistas.Este autor pone el acento

sobre elanálisis sincrónico. El

desarrollo de unpaís esta determinado por lascontradicciones que atraviesa

elsistema capitalista, que exige

laexistencia de zonas del

planetadependientes y dominadas.Según este análisis, cada

nación puedeproducir y reproducir en su

interiorsituaciones de dependenciasucesivamente hasta el nivel

microsocial.Critica El desarrollo entendido

como evolucióntuvo como efecto la

Relativiza la existencia de un sistema

mundial basado sobre un

La realidad muestra que los sistemas

no se reducen a la

Page 26: Resumen de Conocimiento Institucional

destrucción de losrecursos naturales y la

desarticulación deltejido social, sin aportar una

nueva riquezaa la sociedad. No hay una

única vía hacia el bienestar.Otro modo de desarrollo

posible es eldesarrollo local.

modo deproducción dominante cuya lógica puede y

transformar a los Estados en actores

impotentes. Este análisis privilegia la profundidad

delcampo histórico pero sin

tener en cuenta laposición dentro del

sistema.

reproducciónperpetua de los mismos

efectos ya quehay transformaciones que a

vecessiguen orientaciones

inesperadas nuevos actores constituyen proyectos

alternativos, se constituyen nuevas

capacidades de acción local que

muestran que la posición en un sistema

no es inmutable, etc.Entonces, el análisis de lo

local nopuede reducirse a una simple

constatación de la reproducción de las

contradicciones de la sociedad global.

2.2.2. Otras Perspectivas:Alain Touraine.Este autor, reconoce la separación entre modos de producción y modos de desarrollo, separando el análisis de la estructura social de sus modos de génesis y afirmando la existencia de pluralidad de modos de desarrollo pero con elementos comunes propios de una estructura socio-económica que se impone en determinado momento de la historia. Entonces, lo común y lo diverso coexisten.Touraine habla también de actores de clase que operan en el nivel de la estructura o del modo de producción, y actores históricos conformados por la elite que interviene en el nivel de desarrollo. Estos actores pueden o no coincidir en los espacios concretos.Para él, la articulación de estos actores es siempre específica y es clave para la interpretación de las diversas vías de desarrollo y de las determinaciones que vienen de la común pertenencia a un modo de producción.Así, en las acciones innovadoras, la elite se manifiesta como funcional a las clases dirigentes locales ya que en las acciones concensúales, la elite se identifica con el aparato institucional local y finalmente en las acciones que se denominan críticas, la elite tiende a movilizar la masa de los oprimidos para incorporarlos a las estructuras locales de decisión.Edgar MorinAgrega un tercer polo al sistema y a la historia (al actor estructural y al actor histórico): el sistema de representaciones. Dice que es necesario que exista internalizado por el grupo, una representación mental de la sociedad a la que se va más allá de que no esté clara.Hoy este polo está en crisis. El modelo de la humanidad está en crisis y aun no llega a constituirse un nuevo modelo de humanidad fundado a la vez en la realización de la unidad genérica de la especie y en la realización de las diferencias.Agrega que, la toma de conciencia de esta carencia es fundamental para todo proceso de desarrollo pero una vez adquirida esta conciencia permanece el problema de la necesidad de un modelo para la acción. Es evidente la inexistencia de un modelo terminado que guíe la acción.

Page 27: Resumen de Conocimiento Institucional

Una propuesta de Categorías de Análisis.El desarrollo es un proceso complejo en el que intervienen tres dimensiones: la historia, el sistema y el modelo, que se articulan de diferente manera definiendo los perfiles de los procesos de desarrollo.Es por eso que se critica al evolucionismo por absolutivizar el modelo, al historicismo por transformar la historia en un único dato y al estructuralismo por concebir un sistema absoluto, inmutable y autosuficiente.La expresión esquemática de esta matriz de triple dimensión es la siguiente:

HISTORIACambio

EspecificidadAutonomía

SISTEMAFuncionamientoUniversalidad

Interdependencia

MODELORepresentacionesGeneralización

Utopía

El desarrollo es un proceso complejo, cuya comprensión exige la consideración de tres niveles de análisis. Para que haya desarrollo es necesaria una búsqueda de lo específico en la historia local, una acción lucida dentro de una determinada lógica sistémica, y una acción sobre los sistemas de representaciones colectivos.

Conclusión.No se rechaza integralmente los contenidos de los paradigmas analizados (evolucionismo, historicismo y estructuralismo) sino su valor pretendidamente absoluto, porque para los procesos de desarrollo local es fundamental ubicarse simultáneamente en los tres niveles que proponen, más allá de su complejidad y sus plazos.La única forma de consolidar el proceso de desarrollo es tomar la integralidad del hecho social.

2. 3. Centralización y Descentralización InstitucionalLo local y lo global son dos nociones correlativas, son dos expresiones de lo local que coexisten en toda sociedad.Si embargo, la articulación de lo local-global ha sido vinculada a la idea de centralización.

2.3.1 La Centralización InstitucionalSe atribuye a los procesos centralizadores el mérito de haber posibilitado mecanismos de redistribución del ingreso y aportar justicia social y, se teme que la descentralización produzca la explosión de múltiples intereses particulares que hagan retroceder esos logros.Sin embargo, para lograr la reconstitución de lo local es necesaria la superación de las formas centralistas de organización social.La Tradición Centralista América Latina ha Estado atravesada permanentemente por pugnas entre centralistas y descentralizadores, entre unitarios y federales.Las tendencias FEDERALES intentaban articular las diferentes regiones de los antiguos virreinatos españoles en grandes Estados federales que se construirían en base a una cierta autonomía local. Las tendencias UNITARIAS planteaban la necesidad de construir Estados fuertemente controlados desde el centro, anulando toda pretensión de autonomía local.

Page 28: Resumen de Conocimiento Institucional

Tanto los centralistas como los descentralizadores se inspiraron el los postulados del liberalismo, pero el liberalismo se expresa en dos registros que llegan a distinto tipo de concepción de las sociedades locales:1º. Se plantea un orden basado en funciones racionalmente restringidas, monopolizadas por un Estado-Nación de modo de centralizar el poder político. Aquí, Los poderes locales tendrán una escasa autonomía de gestión y desempeñaran funciones de carácter administrativo.2º. Parte del supuesto de que la democracia solo es posible en unidades territoriales de pequeña escala. Aquí, las sociedades locales deberán disponer de una autonomía suficiente para constituirse en garantes de una autentica democracia.Paulatinamente estos dos registros del liberalismo se fueron resolviendo a favor del primero.Después de la independencia y más allá del régimen adoptado (federal o unitario), los países latinoamericanos se orientaron hacia el centralismo a través de las ciudades capitales que se transformaron en verdaderos centros de poder.En la Argentina, esto se dio porque los partidos políticos no tenían expresión local y las autoridades locales eran electas por sufragio censitario.La tendencia a la centralización y a la eliminación de las autonomías locales ha sido una constante en Latinoamérica. Esta tradición centralista está relacionada por el predominio del Estado sobre la sociedad en la constitución y consolidación de un Estado central que en un momento fue la condición de la unidad nacional.La Debilidad de los Municipios.El predominio de las tendencias históricas centralistas ha tenido como efecto la conformación de un régimen local débil, con dificultades para constituirse en una instancia fundamental del funcionamiento democrático.En este sentido, los municipios latinoamericanos tienen dificultades para percibir la posibilidad de ejercer un nuevo rol frente a los desafíos del desarrollo.Los municipios carecen de información y de medios para cumplir eficazmente su función:- En lo referente a los recursos humanos y a las políticas de personal:

1. no existe una carrera funcionarial atractiva, las remuneraciones son bajas y no se estimula el rendimiento y la competencia;

2. no existen políticas de formación y de capacitación;3. la incorporación de trabajadores está influida por políticas clientelares.

- En lo referente a los recursos financieros y económicos:1. Son escasos debido a la centralización de la recaudación por parte del Estado

que genera una relación de dependencia.2. Se emplea casi todo en salarios.

- En lo referente a los servicios tienen deficiencias y esto genera los problemas con los vecinalistas porque no pueden dar respuestas sus reclamos.Crisis de los mecanismos de ajuste central-local y búsqueda de nuevas formas institucionales.El modelo aplicado en América Latina fue el “modelo republicano” caracterizado por la existencia de un Estado central omnipotente, unificador de diversidades y garante de la unidad nacional.Este modelo entra en crisis en la década del 70 cuando comienza a darse:- Hacia el interior del país:

1. Un proceso de debilitamiento del Estado,2. La afirmación de los planteos de privatización,3. Las regiones, provincias y sociedades locales reivindican sus autonomías.

Page 29: Resumen de Conocimiento Institucional

- Hacia el exterior del país y por vías supranacionales:1. Tratados bilaterales,2. Zonas de libre comercio,3. Establecimiento de mercados comunes

Crisis de la Identidad Local:La crisis del modelo produce la desarticulación entre el Estado central y las diversidades locales ya que no se encuentran más mecanismos que les permitan existir como tales y al mismo tiempo beneficiarse de la centralización.La superación de esta alternativa muestra dos caminos:1. desarrollar un discurso de defensa de la identidad y llamar a la resistencia contra el Estado (esta vía no ha sido adoptada).2. Buscar en la historia colectiva elementos constitutivos de identidad capaces de impulsar otro modo de organización social y desarrollo (este camino está en plena expansión).Esta crisis tiende a buscar una solución en los procesos modernizadores enraizados en las sociedades locales.En este sentido, individuos y grupos (locales) se vuelven actores portadores del pasado colectivo y de esperanzas de desarrollo contrarios a la inercia y el orden instituido.

2.3.2. La DescentralizaciónEn los últimos años, se han demostrado que los futuros efectos de la descentralización son:

La apertura aun mayor de las puertas a la penetración del capital multinacional,El aumento de las desigualdades entre los grupos y las regiones al suprimir los mecanismos centrales de compensación.La construcción de un poder local arbitrario frente al cual el ciudadano no se podría defender,El no beneficio de los más débiles del sistema.

Los voceros de las políticas de descentralización son aquellos que sostienen el pensamiento neoliberal.Temas Cruzados en el Debate sobre la Descentralización:Hay una conexión entre la problemática de la descentralización y el desarrollo regional o local en cuanto al campo socioeconómico pero el tratamiento integral de estas dos dimensiones no debe ser confuso, sino que debe estar acompañada de un cierto rigor conceptual.Para evitar un debate que se situé simultáneamente y en forma confusa en varios niveles se debe hacer una doble distinción:1. distinguir los niveles de análisis (nivel de referentes culturales, nivel del análisis sociológico y económico y nivel de las propuestas técnico-políticas).2. distinguir los ejes conceptuales (caracterización del modelo de acumulación, definición del agente de desarrollo, caracterización del sistema de decisiones, definición del modo de organización del territorio).Los Cuatro Grandes Debates:En lo que respecta a la segunda distinción, cada uno de los ejes permite plantear posiciones opuestas que constituyen los extremos de la reflexión:

La Descentralización: Ejes Conceptuales

Eje Conceptual Cultura de la Centralización

Cultura de laDescentralización

Page 30: Resumen de Conocimiento Institucional

Modelo de Acumulación Agente de Desarrollo Organización de Territorio Sistema de Decisión

Centralista Estatista ElitistaEstructuralistas

MicrodesarrollistasPrivatistaBasistaLocalista

¿Orden contra Iniciativa como Referentes Globales?Existen dos grandes familias culturales que se alimentan de normas y valores opuestos:1. La cultura de la descentralización que privilegia la INICIATIVA. Aquí, la iniciativa es sacralizada como el instrumento privilegiado de todo proceso de cambio, como herramienta para fortalecer la sociedad civil, para instaurar una democracia más participativa, para construir fuertes identidades locales y por lo tanto se privilegia el movimiento sobre el orden, lo múltiple sobre lo único, lo singular sobre lo general.2. La cultura de la centralización que privilegia al ORDEN. Aquí, los estados unificadores aseguran sociedades más homogéneas, las elites son garantía de coherencia y eficacia, los sistemas centralistas de organización producen conjuntos humanos integrados.Más allá de estas formas puras, en la práctica la organización social combina orden e iniciativa, poniendo más énfasis en uno o en otro según el modelo cultural que predomine.Descentralización, Desarrollo Local y Privatización:En cuanto a la viabilidad de los procesos de desarrollo local o regional existe un debate que se apoya en el siguiente interrogante:¿Pueden existir iniciativas locales capaces de tener impacto sobre los procesos de desarrollo, superando lo que sería una simple reproducción de los condicionantes macroestructurales a los que está sometida la sociedad local?Para dar respuesta a este interrogante hay dos posturas

1. La que sostiene que hay una crisis del Estado benefactor y que es necesaria la consolidación de la sociedad civil para lograr el desarrollo.

Aquí, se habla de PRIVATIZACION en dos sentidos:a) NEOLIBERAL. Privatización como fortalecimiento de la empresa privada a partir de la creación de sistemas normativos que permitan la transferencia del Estado al sector privado.b) De IZQUIERDA o de CENTROIZQUIERDA. Privatización como consolidación de los actores de la sociedad civil favoreciendo la iniciativa privada de organizaciones barriales, pequeñas empresas o microempresas, de cooperativas, de asociaciones diversas, de organizaciones no gubernamentales.

2. La que sostienen que el Estado no está en crisis y que los resultados negativos son producto de la mala utilización del instrumento. En este sentido, más que pensar en la privatización es necesario lograr el funcionamiento eficiente del aparato estatal.

La realidad es que existen exigencias desde el punto de vista del desarrollo que necesitan de una nueva articulación Estado-sociedad civil y descentralización, desarrollo local y privatización son tres ángulos que intentan dar respuesta a esa necesidad.Descentralización, Democratización y ParticipaciónCon el proceso de REDEMOCRATIZACIÓN que se ha dado en América Latina –luego de las dictaduras militares-, se ha dado una doble realidad:

Page 31: Resumen de Conocimiento Institucional

Por un lado, existe una población que no demanda participación pero si respuestas a sus necesidades inmediatas.Por otro lado, existen dos sectores que quieren consolidar la PARTICIPACIÓN pero que tienen posiciones que sostienen distintas concepciones de democracia y por ende de participación:1. IZQUIERDA RADICAL. Privilegian Las formas de DEMOCRACIA DIRECTA mediante mecanismos de participación organizada en movimientos y asociaciones que permiten la acción de las minorías en los sistemas de decisión. En este sentido, exigen procesos de descentralización que consoliden estructuras más abiertas y permeables a la influencia de estos movimientos.2. IZQUIERDA MODERADA, CENTRAL Y CENTRO-DERECHA. Buscan mejorar cualitativamente los mecanismos de DEMOCRACIA REPRESENTATIVA para que se conviertan en instrumentos de participación más amplia del conjunto de ciudadanos. En este sentido, exigen procesos de descentralización que logren organismos que representen al ciudadano hasta en los niveles más micro.Descentralización e Integración Supranacional.En América Latina está madurando en los últimos años la idea de INTEGRACION que busca superar la idea de balcanización.La integración solo es posible a partir de la DESCENTRALIZACION efectiva y no a partir de la unión de Estados Centrales.Para que ella sea posible es necesario de:

1) La existencia de ACTORES NO CENTRALES (como cámaras empresariales locales, gobiernos municipales, asociaciones de todo tipo, empresas, etc.) que posean una relación de intercambio entre sí sin pasar por el centro.

2) La aceleración de REFORMAS DESCENTRALIZADAS que liberen la iniciativa local y estimulen la participación de los actores locales.

3) La asunción de que este proceso es una posibilidad de desarrollo por parte del CONJUNTO DE LA SOCIEDAD.

4) La REVERSIÓN DEL PROCESO HEGEMÓNICO CENTRALISTA que produjo la balcanización.

2.4. Las Lógicas de Acción Local y la Emergencia de Nuevas Formas de Regulación.

En la escena local interactúan diferentes SISTEMAS DE ACCIÓN centralizados que siguen diferentes lógicas.

2.4.1. El Sistema de Acción Político Administrativo.Concepto.El sistema político administrativo es aquel que incluye el conjunto de organismos que integran la administración local (municipios, organismos locales que dependen de la administración central y agencias locales de las empresas nacionales) y su relación con el sistema nacional.Lógica Sectorial y Lógica Territorial.La lógica dominante en este sistema es la LOGICA SECTORIAL VERTICAL ya que el sistema se estructura sobre la base de sectores especializados en distintas áreas (ministerios por ej.), que desarrollan un monopolio en el área de su competencia, desconociendo toda iniciativa generada fuera del ámbito centralizado de decisión y reduciendo el área de acción de los gobiernos locales.Como alternativa a esta lógica se presenta la LÓGICA TERRITORIAL HORIZONTAL relacionada al concepto de RED.Alan Degenne habla de RED:

Page 32: Resumen de Conocimiento Institucional

- INDIVIDUAL. Conjunto de grupos o colectivos en los que participa el mismo individuo.- GLOBAL. Conjunto de grupos de individuos o colectivos que se constituyen para el tratamiento de un problema determinado, que se caracteriza por:

La DIALÉCTICA LOCALIZACION-DESLOCALIZACION a partir de la cual la red social aumenta o disminuye su densidad (numero de grupos que la forman)El PROCESO DE SIMPLIFICACION-COMPLEJIZACION a partir del cual aparecen y desaparecen los colectivos.

En este sentido, una red global es simplificadora si tiende a la deslocalización y es compleja si tiende a la localización.Siguiendo esta definición podemos decir que la lógica sectorial vertical es una lógica de deslocalización porque tiende a generar redes globales simplificadoras (disminución de los grupos que la forman) y que opera sobre los problemas desde una estructura tecnocrática, y que la lógica territorial horizontal es una lógica de localización porque busca redes sociales complejizadoras estimulando el aumento de colectivos que la componen en las búsqueda de resolución de problemas desde distintas miradas.Desde la lógica sectorial vertical, los organismos locales solo son antenas ejecutoras de la decisión del centro del sistema. Ante esto, quienes están en mejores condiciones de producir un cambio son los municipios ya que son elegidos por el pueblo.En la actualidad, los municipios se están transformando. Están incorporando a sus funciones aquellas referidas a políticas sociales y de desarrollo económico productivo. Esta transformación permitiría la lógica territorial horizontal.La Concertación Institucional Publico-PrivadaEl Desarrollo de la lógica territorial horizontal propone impulsar instancias de CONCERTACIÓN INST. (≠ concentración institucional.), de consenso basado en relaciones de negociación permanentes y no en la unanimidad, no solo para enfrentar un problema o situación critica sino con una estabilidad en el tiempo y que constituya una verdadera red global.El Desarrollo Local se produce cuando existe capacidad de negociación y de juego entre actores, buscando una articulación de intereses que desemboque en beneficios para la sociedad local.

2.4.2. El Sistema de Acción Empresarial.El sistema empresarial es aquel que incluye a todas las empresas y a los modos de acumulación.

Crisis de un Modo de Acumulación.El modo de acumulación que tiende a la concentración, el gigantismo y la masificación muestra signos muy claros de crisis tanto en las sociedades industrializadas como en las llamadas del tercer mundo.En los países líderes en el desarrollo industrial:

Despidos masivos y pérdida de poder adquisitivo de amplios sectores de la población;Ruptura de los consensos sociales (existencia de actores sociales que negociaban permanentemente las formas de la producción y de distribución de la riqueza);Caída abrupta de de los grandes centros industriales;Sucesión continua de gobiernos de derecha y de izquierda por casi 20 años;

En el llamado Tercer mundo:

Page 33: Resumen de Conocimiento Institucional

Generación de la gigantesca deuda externa en la llamada “década perdida”;Crisis petrolera mundial que los hace más vulnerables;“Ajuste estructural” por el que se pretende solucionar la problemática social y económica mediante la restauración de los “grandes equilibrios” pero que no lo logra.

¿Hacia Otro Modo de Acumulación?Hay quienes hablan de “modo de acumulación flexible” ante la dificultad que presentan las grandes plantas industriales de absorber el acelerado cambio tecnológico.Para corregir esa falta de elasticidad hay que corregir sus dimensiones. En este sentido se habla de la PEQUEÑA EMPRESA.Ante la problemática de la flexibilidad, la pequeña dimensión se presenta como una solución.En los últimos años del siglo XX, la producción tiende a dejar de ser masiva para atender de manera diferenciada a los distintos sectores de consumo. Hoy la producción se orienta a un consumidor bien preciso según una categoría etaria (niños, jóvenes, adultos), una categoría socio profesional, una región de un país, hombres, mujeres, etc.Estas nuevas características de la producción tienen dos consecuencias:1. Aumento de la exigencia de la calificación de la mano de obra.2. Superación de los modos taylorianos de organización del trabajo.Este nuevo modo de acumulación que demanda un número menor de individuos trabajando y que es más exigente en la calidad de la mano de obra, tiene como efecto un aumento de la cantidad de personas que quedan fuera del mundo laboral.De esta forma, el trabajo ya no cumple la función de integrador de la sociedad.Por otro lado, este modo de acumulación que prioriza la calidad y la calificación de la mano de obra no pueden funcionar en estructuras empresariales de tipo taylorista. Mas que dividir en funciones y tareas, la empresa contemporánea está preocupada por aprovechar al máximo el saber de sus técnicos y por eso se han inventado formas organizativas alternativas.Además, las tendencias recientes intentan regular la acumulación salvaje buscando una nueva articulación entre producción y naturaleza ya que la empresa integra en su estrategia la conservación y renovación de los recursos naturales.Sin embargo, para que se consoliden estas características como un modo de acumulación propiamente dicho es necesario un cierto tiempo.La Empresa como Sistema de Acción LocalLa EMPRESA puede ser comprendida como “enclave territorial” o como “actor local”.Habitualmente se entiende como ENCLAVE TERRITORIAL, como estructura autosuficiente con escasa relación de interdependencia con su entorno local. Es el caso de la gran empresa que se instala en un territorio por razones que no derivan de las características del lugar (por ej. recursos naturales) sino por ventajas como:

Políticas fiscales,Cercanía a vías de comunicación importantes,Proximidad a un puerto,Existencia de infraestructura adecuada, etc.

Estas empresas ya que en muchos casos viven de espaldas al territorio donde están instaladas (por ej. destruyen los recursos naturales, llevan a la muerte del pueblo a su retiro).Para que una empresa se constituya como un ACTOR LOCAL, se debe cumplir una serie de condiciones:

Producción diferenciada,

Page 34: Resumen de Conocimiento Institucional

Búsqueda de calidad,Mayor flexibilidad organizacional,Recursos humanos más calificados,Articulación entre producción y equilibrios naturales.

Esto es posible debido a:La transformación de la relación entre productor y consumidor con el traspaso del consumidor pasivo al crítico;La negociación del gobierno local en pos de que las implantaciones se realicen de una manera más integrada al entorno natural y sociocultural de la región;La diversificación industrial (≠ dependencia industrial).

La Pequeña Empresa como Actor LocalEn la actualidad se está dando una tendencia hacia la PEQUEÑA EMPRESA por su flexibilidad frente a la aceleración del cambio tecnológico.La pequeña empresa tiene estrecha relación con los procesos de DESARROLLO LOCAL por su dimensión y lógica de acción (horizontal) ya que se integra con mayor integración que la gran empresa a los sistemas de acción local, pero en el contexto actual se caracteriza por:

Presencia importante de informalidad,Acceso dificultoso al crédito formal,Presencia escasa en el mercado externo,Difícil acceso a la tecnología,Complicada relación con el Estado,Ausencia de capacitación gerencial,Irregularidades en la relación laboral,Problemas de acumulación, etc.

Estas peculiaridades se deben al AISLAMIENTO. La pequeña empresa es un actor aislado tanto en la estructura económica productiva como en el nivel sociocultural.Este aislamiento se debe al predominio de la “lógica vertical sectorial” que no favorece la constitución de ámbitos adecuados para su inserción.Para superar estas dificultades es necesario crear estructuras locales de apoyo para el desarrollo de la pequeña empresa para que se organicen sobre un proyecto coherente y viable ofreciendo:

Capacitación gerencial,Acceso a los círculos financieros,Conocimiento más preciso de los mercados,Acceso a tecnologías.

2.4.3. El Sistema de Acción Socio-territorial.El sistema de acción socio-territorial es aquel que se orienta a dar respuesta a las necesidades básicas de las comunidades locales.Las formas de organización humana siempre han tenido una base territorial. Esta característica da lugar al problema de la organización del territorio. La utilización del espacio por un grupo humano sigue una cierta RACIONALIDAD RELATIVA que no siempre es la misma sino que depende del periodo histórico y de las características especificas de cada territorio.En el sistema socio-territorial la racionalidad es relativa porque es social, en el existen actores libres que se relacionan en complejos sistemas de interacción que suponen relaciones de poder y procesos constitutivos de identidad.Las lógicas de acción presentes en este sistema de acción son la LÓGICA MILITANTE, la LÓGICA del VOLUNTARIADO y la LÓGICA POLÍTICA.

Page 35: Resumen de Conocimiento Institucional

Lógica MilitanteLa LÓGICA MILITANTE es la lógica reivindicativa llevada adelante por militantes territoriales (en comisiones barriales, comisiones de fomento y plenarios interbarriales), es la modalidad de acción crítica que se estructura en función de la defensa de la calidad de vida en un territorio (barrio o pequeña ciudad), para obtener la satisfacción de necesidades básicas como la vivienda, el agua corriente, el saneamiento, la salud, etc.Durante las dictaduras militares estas formas de acción fueron prohibidas; durante el transito a la democracia se articulo con los partidos, los sindicatos, etc.; y en la actualidad esta forma de participación está cuestionada.Mediante esta lógica, el militante busca la adhesión de sus vecinos a partir de la participación en asambleas.La lógica militante se plantea la movilización permanente como un ideal de expresión popular que hace posible una verdadera participación de los sectores marginados del sistema de decisiones. Pero, en realidad, esta metodología puede generar mecanismos de:- Dominación porque la participación mediatizada por la movilización se convierte rápidamente en un proceso de afirmación de ciertas elites que orientan al conjunto sin una verdadera consulta democrática;- Exclusión porque las “mayorías silenciosas” se caracterizan por no participar en asambleas, comisiones, etc. quedando marginadas de toda posibilidad de incidir en las orientaciones y en las toma de decisión.En cuanto a su funcionamiento, esta lógica consta de 2 estrategias:1. ESTRATEGIA DE PRESIÓN sobre la sociedad política y/o el Estado para lograr que sus intereses específicos sean reconocidos como políticos (de interés global para la sociedad) y por lo tanto se procesen decisiones y políticas públicas con relación a ellos. Aquí predomina la conducta REIVIDINCATIVA.2. ESTRATEGIA DE GESTION de los problemas o áreas de interés, desarrollando un espacio autónomo de participación. Aquí, predominan los procesos de autogestión y cogestión.Estas dos estrategias pueden coexistir en la acción militante pero siempre predomina una de ellas.En este tipo de actor militante, está presente la cultura de la iniciativa ya que pone el acento en la capacidad de iniciativa y de respuesta de los “sectores populares”.No es evidente su articulación con otros sistemas de acción (Por ej. los dirigentes políticos tienen dificultad para reconocer y aceptar estas formas de acción).Frente a esto el militante reacciona con desconfianza y rechazo hacia el clientelismo político, desarrollando estrategias de presión sobre el Estado y estrategias de autogestión y/o cogestión de su propio espacio.Lógica del VoluntariadoLa lógica del voluntariado es aquella lógica mediante la cual se presta un servicio a la comunidad sin tener en contrapartida ninguna remuneración en dinero al buscar la satisfacción de una necesidad pero no busca la movilización permanente.Se expresa en organizaciones filantrópicas (por ej. religiosas o laicas, clubes de servicios como los Leones o Rotarios)Escapa a la relación mercantil.Por su naturaleza no profesional, no logra continuidad y su impacto en la sociedad local es reducido.En la actualidad, tienden a asumir funciones cada vez más importantes.Su objeto principal es la problemática del desarrollo.

Page 36: Resumen de Conocimiento Institucional

Las organizaciones de voluntariado son fuertemente reconocidas por otros actores locales.Lógica ProfesionalEs una lógica de INTERVENCION en las sociedades locales.Los actores locales que tienen mayor incidencia sobre los procesos de desarrollo local son:

Los trabajadores sociales,Los docentes,Los dirigentes religiosos (curas párrocos, pastores),Los juristas (abogados y jueces),Los psicólogos, sociólogos y antropólogos,Los agrónomos, veterinarios y técnicos agrícolas,Los médicos y paramédicos,La prensa.

Todos estos profesionales intervienen en las sociedades locales en virtud de su competencia técnica en un área determinada del quehacer social y tienen una remuneración en dinero (≠ con los militantes y los voluntarios).Es necesario que aúnen esfuerzos más allá de las fronteras de cada profesión.En la lógica profesional existe una doble dimensión:1. la del ejercicio especifico de su competencia contra una remuneración en metálico,2. la participación en instancias colectivas como una suerte de extensión de su rol profesional.La intervención puede ser una INTERVENCION INTERNA o EXTERNA. Es externa cuando el profesional que la lleva a cabo no reside en el área local donde actúa.Una de las formas de intervención externa es la promoción social que en la actualidad desarrolla acciones orientadas a producir dinámicas colectivas mediante el TS comunitario.Ante esta forma de intervención se abre un debate entre:- Quienes la ponen en cuestión argumentando que ella supone la existencia de alguien (promotor) que “sabe” lo que hay que hacer para “llevar” a la comunidad humana hacia una forma social más madura.- Quienes la defienden diciendo que no supone una sustitución del rol protagónico de los actores locales y que el promotor es solo un catalizador de procesos.Por otro lado, las organizaciones no gubernamentales (ONG) son las estructuras que han impulsado el tipo de acción profesional porque generalmente prestan asistencia “desde afuera” de la sociedad local a partir de acuerdos con municipios y otras instituciones actuando como asesora.Esta acción “desde afuera” no alcanza, las ONG deben transformarse en actores locales con una mayor inserción, sus técnicos y profesionales deben formar parte de las comunidades locales, integrándose a la vida local.Lógica PolíticaEs aquella llevada a cabo por el DIRIGENTE POLÍTICO que surge del sufragio universal, en los partidos políticos que son medios de transmisión de directivas y programas emanados de las autoridades centrales.Hoy, esto se está modificando. Los dirigentes políticos se están relacionando con el sistema socio-territorial.El éxito de un dirigente depende de su capacidad de canalizar la demanda social.Las acciones orientadas al desarrollo de una sociedad suponen una apertura hacia las fuerzas vivas locales portadoras de proyectos.

Page 37: Resumen de Conocimiento Institucional

De esta manera, la lógica política se trasciende a sí misma: el actor político sale de la escena cerrada (concejos, juntas, etc.) para volverse corresponsable de iniciativas y de nuevas formas de promoción del desarrollo.Existen en el territorio, un complejo sistema de actores constituido sobre la base de mecanismos de legitimación de distinta naturaleza y el actor político debe reconocer su existencia y buscar articular con ellos.Conclusiones:La acción local exige la superación de estas lógicas.En el sistema político administrativo, la lógica vertical sectorial debe dar lugar a la lógica horizontal territorial con redes que densifiquen la sociedad civil mediante procesos de localización y complejización.En el sistema empresarial, el modo de acumulación basado en la concentración debe dar lugar a un modo de acumulación que tienda a la desconcentración, la flexibilidad, la articulación con el entorno natural y social, la producción diferenciada, la búsqueda de calidad, la calificación del recurso humano, brindando apoyo a la pequeña empresa que está asociada al desarrollo local.En el sistema socio-territorial formado por un conjunto de actores (militantes, voluntarios, profesionales y dirigentes políticos que actúan en el territorio desde distintas lógicas específicas debe darse una articulación.No se debe hablar de territorial sino de socio territorial por que el actor social es un componente fundamental.No hay que pensar desde las tendencias centralistas, ni partiendo de una racionalidad absoluta.

LAPASSADE, Georges. “Grupos, Organizaciones e Instituciones”.

Lo que ocurre en los grupos sociales no radica solo en lo visible sino fundamentalmente en una dimensión oculta: la DIMESION INSTITUCIONAL.En este sentido el ANALISIS INSTITUCIONAL radica en sacar a luz el nivel oculto de la vida de los grupos y su funcionamiento.Todo grupo es una organización social que se haya sobredeterminado por instituciones. Lo que ocurre en un grupo tiene estrecha relación con el conjunto del tejido institucional de nuestra sociedad.Por lo tanto, existe una relación de interdependencia entre grupo, organización e institución.Existen tres niveles de análisis institucional:1º. NIVEL. GRUPO. Nivel de la base, de la vida diaria cuya unidad básica es el taller, la oficina, el aula. En este nivel ya hay institución porque existen horarios, normas, etc.El análisis de este nivel también implica un análisis institucional, un análisis del conjunto del campo social.2º. NIVEL. ORGANIZACIÓN. Nivel de la fábrica, la universidad, el establecimiento administrativo. La organización es el grupo de grupos y constituye el nivel donde se lleva a cabo la mediación entre la base y el Estado. Aquí, las instituciones adquieren formas jurídicas como por ejemplo la propiedad privada de los medios de producción.3º. NIVEL. INSTITUCION. Nivel jurídico y político. Está constituido por todo aquello que está establecido, por el conjunto de lo instituido. Es el nivel del Estado que hace la ley, que da a las instituciones fuerza de ley.El Estado es lo instituyente y la base del sistema está instituida por él.

Page 38: Resumen de Conocimiento Institucional

Estos conjuntos sociales no son una totalidad acabada debido a que toda organización social se comunica necesariamente con otras organizaciones dentro de conjuntos institucionales.

CAPITULO III. Las Organizaciones y el Problema de la Burocracia.El término ORGANIZACIÓN tiene dos acepciones. Se la entiende como:1. ACTO ORGANIZADOR que se ejerce en instituciones.2. REALIDAD SOCIAL (fábrica, banco, sindicato).Siguiendo este último sentido, una organización es una COLECTIVIDAD INSTITUIDA CON MIRAS A OBJETIVOS DEFINIDOS tales como producción (empresa industrial), distribución de bienes (empresa comercial) y formación de hombres (instituciones de educación).Las organizaciones son estudiadas por la SOCIOLOGIA DE LAS ORGANIZACIONES a partir del problema de la burocracia.I. EL PROBLEMA POLÍTICO.Existen distintas TEORIAS DE LA BUROCRACIA:HEGEL. Dice que la burocracia tiene por misión introducir la unidad en la diversidad, el espíritu del Estado en la sociedad civil. Dice que LA BUROCRACIA ES LA RAZON EN ACTO EN EL MUNDO.WEBER toma a Hegel y agrega que la burocracia es una EMPRESA DE RACIONALIZACION INTEGRAL DE LA PRODUCCION Y DE LA VIDA SOCIAL.MARX. Quien no posee una teoría completa y sistémica de la organización sino que su comprensión de burocracia se extrae de: El desarrollo de la CRÍTICA A HEGEL. En ella sostiene que la burocracia no es lo que parece. La BUROCRACIA ES UN SISTEMA RACIONAL PROFUNDAMENTE IRRACIONAL ya que su sentido es la rutinización y esto es contrario a la creación, por lo tanto entra en conflicto con sus finalidades reales. El análisis del DESPOTISMO ORIENTAL que lo lleva a hablar de una SOCIEDAD:

PRIMITIVA donde lo político es asunto de todos y la economía es colectiva y la tierra es propiedad de todos.

Este estadio se subdivide en un sub-estadio de ocupación de la naturaleza por la caza, la pesca y la recolección y otro sub-estadio de ocupación de la naturaleza por la agricultura.Estos sub-estadios evolucionan hacia la artesanía y la DIVISION DEL TRABAJO entendida como distribución de tareas.A su vez, la distribución de tareas evoluciona hacia la DIVISION SOCIAL DEL TRABAJO como fuente de dominación y explotación dando paso a la sociedad con división de clases.

CONDIVISION DE CLASES que está organizada sobre la base de lo que el llama MODO DE PRODUCCION ASIATICO con el cual nace la burocracia.

Marx entiende la BUROCRACIA en este punto como la ORGANIZACIÓN DEL PODER donde la propiedad privada de los medios de producción fundamenta la dominación de las clases dirigentes sobre la función organizativa (que sería el fin real de la burocracia con el cual entra en conflicto). Por lo tanto, la burocracia es un instrumento del Estado que a su vez es un instrumento de la clase dominante. El análisis de la BUROCRACIA INDUSTRIAL, a partir del cual puede hablar de COOPERACION entendida como la organización del trabajo en común que se da cuando varios individuos funcionan juntos con miras a una finalidad común dentro de un mismo proceso de producción. Dice que la cooperación tiene como condición la REUNION y que esa reunión es garantizada por la concentración de los medios de

Page 39: Resumen de Conocimiento Institucional

producción en manos de capitales industriales dando lugar a la COOPERACION DE LOS ASALARIADOS.LUKACS. Quien aborda a Marx pero no como pensador político sino como pensador de la alienación, habla de COSIFICACION que define como el fenómeno por el cual se transforma a los seres humanos y a las cosas, sacándoles todo sentido vivificante.A partir de la cosificación, dice que BUROCRACIA ES EL CONJUNTO DE FUNCIONARIOS DE TODAS LAS PARTES DONDE HAYA ORGANIZACIÓN. Esta es la principal diferencia con Marx quien la entiende como el conjunto de funcionarios del Estado.A partir de ello, el problema de la burocracia se convierte en el problema de las organizaciones.La BUROCRACIA SERIA LA COSIFICACION, EL CONGELAMIENTO DE LA ORGANIZACIÓN, cuyo complemento seria la burocratización de la conciencia entendida como la cosificación de las ideologías.

III. LA CRÍTICA PSICO-SOCIOLOGICA.MAYO y MORENO. A partir de ellos nace la teoría invertida de la burocracia, a partir de la cual se descubre la coexistencia y oposición de un:

sistema formal (oficial y burocrático) y,sistema informal (clandestino y anti burocrático) de relaciones humanas en la cual los trabajadores constituyen una sociedad igualitaria y de cooperación.

Este descubrimiento lleva a la comprensión de que lo espontáneo se opone a lo cosificado, la cooperación a la jerarquía, la humanidad a la inhumanidad de la máquina administrativa.

I. EL ENFOQUE SOCIOLOGICO.WEBER. Es quien inicia la SOCIOLOGIA DE LA ORGANIZACIÓN que es la sociología que estudia las leyes de funcionamiento y caracteres comunes dados en la dinámica de los grupos y en la dinámica de organizaciones que son grandes grupos estructurados.Este pensador, habla de BUROCRACIA como:1. APARATO BUROCRÁTICO. Tipo de organización de los grupos sociales. Sistema de administración o de organización que tiende a la racionalización integral y que se caracteriza por:

Tener COMPETENCIAS DE AUTORIDAD dadas por reglas fijas que determinan las atribuciones de las funciones.Tender a la UNIVERSALIDAD.Estar JERARQUIZADO.Descansar en DOCUMENTOS.Requerir de una FORMACION PROFESIONAL RIGUROSA para el cumplimiento de la función burocrática.SEPARAR LA ACTIVIDAD OFICIAL DE LA VIDA PRIVADA ya que los fondos públicos están separados del patrimonio particular de los funcionarios.Poseer VENTAJAS TECNICAS en el contexto de la sociedad industrial y capitalista a partir de la división del trabajo dentro de la administración en función de puntos de vista objetivos.

2. NUEVA CLASE como poder central de la sociedad. CLASE DOMINANTE entendida como poder burocrático supremo constituido por un grupo dirigente burocráticamente estratificado.De este modo, Weber advierte y anuncia el paso de la burocracia como aparato a la burocracia como nueva clase dirigente que lleva al porvenir de la burocratización que es la organización internacional y la burocracia a escala planetaria.

Page 40: Resumen de Conocimiento Institucional

MERTON (≠ Weber). Quien elabora una teoría mecanicista de la organización mediante la cual establece el funcionamiento de la organización burocrática.Explica este funcionamiento en un esquema a partir del cual expresa que:1º. La jerarquía dirigente exige CONTROL,2º. Ese control toma la forma de INSISTENCIA sobre la fidelidad de comportamientos,3º. Que esa insistencia trae aparejadas CONSECUENCIAS:

PREVISTAS como la satisfacción de la exigencia de fidelidad.IMPREVISTAS como el incremento de la reacciones de defensa de la actividad individual y el aumento de las dificultades encontradas con la clientela.

4º. Las consecuencias refuerzan la NECESIDAD DE CONTROL.Siguiendo este esquema, la DISFUNCION es la resistencia del factor humano a un comportamiento que se intenta obtener mecánicamente.CROZIER. Quien realiza un análisis de la organización burocrática basado en el poder entendido como LUCHA DE PODER, razón por la cual entiende que el funcionamiento de la organización se entiende a partir de los problemas de gobierno.Habla de la ORGANIZACIÓN BUROCRÁTICA: MODERNA caracterizada por la organización militar, por formas autárquicas de mando. ACTUAL entendida como un complejo tejido de mecanismos y relaciones cuyos rasgos esenciales son:1. El desarrollo de REGLAS IMPERSONALES (como por Ej., los sistemas de concursos de admisión y ascenso y el principio de antigüedad), que son reglas burocráticas que tienden a despersonalizar al funcionario constituyendo un freno al desarrollo de la personalidad y de la creatividad con el fin de proteger la organización de la arbitrariedad y el favoritismo.Pero, que sin embargo no despersonalizan en su totalidad porque aun en un universo regulados los conflictos persisten y muchas veces se filtran a través de las mismas reglas.2. La CENTRALIZACION DE LAS DECISIONES en un poder superior que toma decisiones y crea nuevas normas, lo cual lleva a dividir la organización en dos planos: los que deciden y los que aplican las reglas.3. El AISLAMIENTO DE CADA CATEGORIA JERARQUICA. En la organización burocrática cada categoría, cada estrato está aislado y esto lleva a que se cumpla con un papel esencial en la génesis del mecanismo burocrático que radica en el DESPLAZAMIENTO DE LOS FINES. A partir de este mecanismo, el fin para que ha sido creada la organización es desplazado cuando la organización se convierte en un fin en si misma y esto hace que cada subgrupo jerárquico persiga la defensa de sus propias ventajas.4. El desarrollo de las RELACIONES DE PODER PARALELAS que son relaciones de poder informales que actúan siempre en la organización burocrática producto de su relación dinámica con las relaciones sociales formales. En este sentido, el peso del orden social hace surgir el ORDEN INFORMAL como orden de oposición y defensa y por eso, a mayor burocracia, más relaciones de poder paralelas.

VII. ORGANIZACIÓN Y BUROCRATIZACION DE LA VIDA POLITICAUna de las dificultades de la SOCIOLOGIA DE LAS ORGANIZACIONES es la HETEROGENEIDAD que se da entre:1. Las ORGANIZACIONES EN LAS CUALES LA BUROCRACIA ES DESIGNADA como en el caso de las empresas industriales donde es designada por los propietarios y las empresas estatales donde es designada por el Estado a través de sus funcionarios.

Page 41: Resumen de Conocimiento Institucional

2. Las ORGANIZACIONES EN LAS CUALES LA BUROCRACIA ES ELEGIDA como en el caso de los partidos políticos, los sindicatos y las asociaciones en donde el aparato se confunde con el poder ya que la burocracia es la clase dirigente de la organización y por lo tanto es el poder.Con respecto a estas últimas, ROBERTS MICHELS realiza un aporte fundamental.Habla de DESPLAZAMIENTO DE LOS FINES mediante el cual la organización creada como un medio con un fin exterior se convierte en el fin de los organizadores donde todo se hace por la organización.Esta heterogeneidad se va incrementando en la actualidad a partir del análisis de los rasgos de burocratización presentes en otros campos organizados de la vida social como los mas media y los entretenimientos populares.

VIII. LOS ENTRETENIMIENTOS. LA INVESTIGACION.REYMOND. La burocratización de los ENTRETENIMIENTOS comienza cuando se vuelven un producto de consumo masivo, cuando su venta procura a las clases bajas disfrutes más estandarizados. Por Ej., burocracias de descanso, organizaciones de vacaciones, turismo cultural, etc.El entretenimiento burocratizado se caracteriza por ser un producto adaptado a las condiciones de vida del régimen del salario cuyo consumo es animado por los mass media y que tiende a la colectivización.MILLS. Dice que la burocratización de la INVESTIGACION se puede observar en las condiciones técnicas de trabajo (métodos) y en el proceso de organización.

IX. PROGRESO TECNICO, BUROCRACIA y AUTOGESTION.MEISLER. Habla de fases del PROGRESO TECNICO:FASE A. que es la fase de la competencia profesional.FASE B. que es la fase de las grandes empresas y el trabajo en cadena caracterizada por la ALIENACION en el trabajo dada por obreros pasivizados por las condiciones técnicas de su trabajo.FACE C. que es la fase de las industrias modernas y de la automatiza-ción en la cual aparece una nueva clase obrera que muestra que la autogestión es posible.La AUTOGESTIÓN es más efectiva cuando la clase obrera es técnicamente más adelantada, mejor formada y en industrias de avanzadas como el petróleo y la electrónica.Entonces, una de las condiciones esenciales para la autogestión es el progreso técnico.La otra condición fundamental es la DIVISION SOCIAL DEL TRABAJO.Esto lleva a la conclusión de que la BUROCRACIA se halla inscripta tanto en: Las condiciones técnicas del trabajo, El proceso de organización.

X. BUROCRATIZACION. BUROCRATISMO. BUROCRACIA.La BUROCRACIA TRADICIONAL tiene como rasgos fundamentales:La BUROCRATIZACIÓN que es el proceso mediante el cual se forma y desarrolla una burocracia. Se da a partir de FACTORES: INTERNOS como:

El subdesarrollo de las fuerzas productivas,La composición social de la organización,El sistema de distribución del poder,El tamaño o dimensión de la organización,La especialización de las tareas.

EXTERNOS: la burocratización general de la sociedad que induce la burocracia de las organizaciones que la constituyen.

Page 42: Resumen de Conocimiento Institucional

El BUROCRATISMO que se refiere a la DEGENERACION BUROCRÁTICA que se da en el funcionamiento burocratizado y cuyos caracteres son:

Es un PROBLEMA DE PODER y no una enfermedad de gestión.Es un FENOMENO DE COSIFICACIÓN ya que implica la alienación de las personas a las funciones y de las funciones al aparato.La DECISIÓN BUROCRÁTICA ES OSCURA. Es difícil saber cómo, cuándo y quien decide en el sistema burocrático.Las COMUNIDADES YA NO FUNCIONAN ya que en el sistema burocrático las comunidades circulan desde lo alto de la organización jerárquica hacia su base.Se apoya en una PEDAGOGIA donde los que saben están en la cumbre y los que no en la base, razón por la cual unos deben educar a los otros.Desarrolla CONFORMISMO que es la sumisión a líderes e ideologías que lleva a la falta de iniciativa y al fortalecimiento de la organización burocratizada dada por la división de la organización en dos planos (cumbre y base).La BUROCRACIA ES LA VERDADERA FUENTE DE LOS GRUPOS INFORMALES.La ORGANIZACIÓN NO ES YA UN MEDIO SINO UN FIN mediante el mecanismo de desplazamiento de fines a través del cual un aparato que, en un primer momento es un medio para lograr fines se convierte en una fuente de valores y satisfacciones para los burócratas.La BUROCRACIA RECHAZA EL CAMBIO Y LA HISTORIA porque tiende a conservar sus estructuras, ideologías y cuadros aunque ya no se ajusten a la nueva sociedad.La BUROCRACIA DESARROLLA CARRERISMO que es la preocupación por subir a cualquier precio. El carrerismo se da en el conjunto de organizaciones modernas.

La BUROCRACIA que es la organización de la separación en cumbre y base y por lo tanto es la organización del poder.Hoy se habla de BUROCRATIZACION DEL MUNDO para designar las nuevas formas que adquiere el control social.Según la concepción de historia que tengamos, la burocracia va a ser una RAZON como dice Hegel o una DESRAZON como sostiene Marx. Pero, ¿Quién tiene razón?

Burocracia como

Page 43: Resumen de Conocimiento Institucional

RAZONHEGELHabla del Estado como imagen y realidad de la razón y dice que es aquello gracias a lo cual se organiza y administra la sociedad civil (espíritu del Estado). En este sentido, sostiene que los administradores de la sociedad moderna tienen como función reemplazar las disparidades, diferencias y contradicciones del orden feudal anterior por un nuevo orden universal: el ORDEN DE LA BUROCRACIA.

WEBERDice que no es solo la racionalización delEstado sino que la BUROCRACIA ES LARACIONALIZACIÓN DEL MUNDO.

DESRAZONMARXHace una crítica a Hegel y advierte el DISFUNCIONAMIENTO REAL DEL APARATO BUROCRATICO al observar las contradicciones que se dan entre las burocracias (clases), la burocracia (clase dominante) y el Estado y en el interior mismo de la burocracia.

MERTON(Junto con otros sociólogos norte-americanos) Se ocupa de mostrar las disfunciones de los sistemas burocráticos.

AQUÍ EL DESARROLLO MARXISTA TOMA DOS SENTIDOSLUKACS

Para quien la BUROCRACIA ES LA INTRODUCCION DE LA INERCIA EN LA VIDA SOCIAL, la cosificación de las relaciones y de las organizaciones.

LENIN-TROTSKY-ROSA LUSEMBURG-RIZZI.

Para quienes la BUROCRACIA ES UNA NUEVA CLASE DOMINANTE que utiliza al Estado y al partido para asegurar su dominación.

PORVENIR

HEGEL MARX

Habla del advenimiento del orden burocrático como la madurez definitiva de la historia.En este sentido, EL ORDEN BUROCRÁRICO ES EL FIN DE LA HISTORIA, la consumación de la historia. El porvenir de la historia entonces, está dado por la burocratización progresiva y generalizada del mundo.

PROBLEMA que presenta para LAPASSADE.

El orden burocrático propuesto por Hegel en realidad es un desorden porque el sistema burocrático como organización estabilizada solo es posible en una época en que el cambio no era importante, hoy que el cambio es parte esencial de la vida, el sistema burocrático se ve sacudido por las crisis externas y las luchas de poder internas.

MARX Advierte que el PORVENIR ES LA AUTOGESTION DE LOS TRABAJADORES dada en una sociedad donde se elimine la propiedad privada de los medios de producción.

PROBLEMA que presenta para LAPASSADE.

En realidad, la burocracia existe como sistema social mientras exista la propiedad privada de la organización y por lo tanto la abolición de la propiedad privada de los medios de producción no implica que se haya abolido la dominación del hombre por el hombre.O sea, aunque se ponga fin a esas formas de dominación, los pueblos liberados quedan a menudo sometidos a una nueva clase dirigente.

CONCLUSION.Hoy podemos advertir, que hay en ascenso una nueva burocracia que coincide con el desarrollo mundial de la SOCIEDAD DE CONSUMO que se caracteriza por un nuevo conformismo y que lleva a la aparición de nuevas formas de alienación.

Page 44: Resumen de Conocimiento Institucional

En este marco, el PORVENIR ES UNA INCERTIDUMBRE.

LAPASSADE, Georges. “Apuntes de Clase”.

La institución engloba a la organización y ambas se alimentan recíprocamente.La ORGANIZACIÓN debe ser analizada en su contexto.Los problemas de gerencia (gestión) que derivan de la organización son la focalización y la fragmentación y la burocratización.De la organización se desprende la construcción del otro como usuario, beneficiario; la construcción de la pobreza como material y política; la construcción de la identidad como pobre o como ciudadano.Lapassade habla de una estructura social en la que se interrelacionan instituciones (esquemas de percepción, apreciaciones y acción), individuos y cultura. Dice que es necesario observar el fenómeno de la estructura a partir del proceso de interacción que establecen los actores sociales. Este proceso de interacción tiene en cuenta las posiciones desde las cuales se relacionan los actores entre si, así como las instituciones que estas posiciones tiene asociadas. Pero también, durante este proceso de interacción, tanto las instituciones como las definiciones de status sufren modificaciones y se reformulan ya que a través de la interacción los actores definen nuevas pautas de relación o reformulan las pautas pre-establecidas. Estas reformulaciones se consolidan y se institucionalizan y pasan a formar parte de la cultura a la vez que modifican las definiciones iniciales de los status fijados en la estructura social.En la primera parte de su libro Lapassade habla con mucha expectativa del “Mayo Francés” dado en 1968 en el cual se da una movilización de estudiantes universitarios en conjunto con sindicalistas y trabajadores. Algunos dicen que esta movilización se produjo porque vieron más de cerca la pobreza, otros piensan que se desata porque no podían entrar a los pabellones del otro sexo. No fue muy exitosa pero logró ablandar algunas reglas institucionales.Aquí habla de un proceso dialéctico entre tres aspectos: lo INSTITUIDO, lo INSTITUYENTE (lo que trata de imponer una nueva verdad) y lo INSTITUCIONALIZADO (que instituye la nueva verdad).En la segunda parte de su libro, apunta a la BUROCRACIA como un problema, como la sin razón. Así la ve Marx. Hegel, por el contrario, dice que la burocracia es la razón. Lapassade habla de distintas posiciones con respecto a la institución entendida como burocracia y dice que el problema de la institución es la burocracia.Existen distintas concepciones con respecto a la BUROCRACIA:HEGEL habla de la unidad en la diversidad que para el es la imposición de normas que hacen que las diversas conductas actúen de la misma manera. Aquí, la burocracia son pautas, normas o reglas que se tienen que cumplir dentro de una organización. Estas reglas establecen que uno debe hacer lo mismo que el otro a pesar de ser diferente. Por ej. Cola para sacar turno. El ve la burocracia como la razón, como mediadora entre el gobierno y el pueblo.MARX la relaciona con el Estado y dice que es un sistema racional profundamente irracional. Toma la definición de Hegel pero la modifica. Habla de una dinámica interna de COOPERACION lo que lo convierte en un adelantado. Marx dice que la burocracia es una sin razón, una pura forma que designa a una casta parasitaria. Opina también que es un instrumento del Estado que está a disposición de la clase dominante.LUKACS toma el concepto de Marx y habla de COSIFICACIÓN. Dice que la burocracia es lo que transforma a los seres humanos es res ontológica (cosa abstracta) y a ello le llama cosificación. En este sentido, entiende por burocracia al cuerpo de

Page 45: Resumen de Conocimiento Institucional

funcionarios –no solo del Estado sino también de las oficinas y de las industrias-. Para el la burocracia implica la adaptación del modo de vida del trabajo y de la conciencia a las pre-suposiciones económicas y sociales generales del capitalismo. Entonces la burocracia es la organización, la institución cosificada (congelada) donde la actividad humana está mecanizada y donde uno deja de ser uno. Aquí, lo que está institucionalizado tiene fuerza de verdad aunque no lo sea.WEBER tiene una mirada positiva sobre la burocracia (se acerca a Hegel). Dentro de las organizaciones el papel escrito tiene mucha importancia. Habla de competencias de autoridad, reglas de coerción y dice que está jerarquizada. Habla de 6 características que poseen las instituciones.MERTON es funcionalista. Habla de un esquema mecanicista de la organización que propone una rigidez de comportamientos. Esta teoría destaca el disfuncionamiento en el nivel de los aprendizajes entre los miembros de la organización burocrática.Señala que, desde la jerarquía, existe una “exigencia de control”. Se exige “fidelidad de comportamientos”. Es decir, se quieren prever los comportamientos a partir de un programa. El define el esquema mecanicista de la organización. Este esquema propone una en los comportamientos que arrastra tres consecuencias:3. Satisfacer la exigencia de fidelidad que responde a la de preservación del sistema;4. Incrementar reacciones de defensa de la actividad individual,5. Aumentar dificultades con la clientela (usuario).La disfunción que el encuentra seria la resistencia del factor humano a esta práctica mecanicista, a un comportamiento que se intenta obtener mecánicamente.Habla de personalidades rígidas que inhiben la creatividad y la innovación.CROZIER. Aporta el concepto de PODER dentro de las organizaciones. Dice que la lucha de lo hombres es la lucha por el poder. Habla de 4 puntos en las relaciones de poder y de 4 rasgos de la burocracia.MAYO. Toma la idea de Marx de cooperación y moral de grupo. Estudia una compañía eléctrica sacando a luz un sistema informal de relaciones que cumplen un papel esencial en la producción. Introduce la idea de informalidad. Existen relaciones informales que hacen aumentar o disminuir la producción. En la misma época aparece la sociometría que descubre un sistema de relaciones humanas completamente distintas de las oficializadas en el organigrama de la institución. A una regla formal se opone una relación informal que muchas veces evade esa regla, algo diferente a lo que dice la organización.A partir de esto surge una nueva teoría de la burocracia que es la COEXISTENCIA Y CONFLICTO DE SISTEMAS: el orden formal (oficial burocrático) y el orden in formal (clandestino y anti-burocrático) donde lo espontáneo se opone a lo cosificado y la cooperación de opone a la jerarquía.

BOURDIEU. Apuntes de ClaseLa Función de Descarga de las Instituciones.

Según Bourdieu, el individuo interioriza diferentes formas de actuar, percibir, valorar, sentir y pensar en el curso de su historia. Dichas disposiciones constituyen el HABITUS (historia hecha cuerpo). El habitus tiene además de una determinación histórica y social, una dimensión activa-inventiva rescatando de ese modo la capacidad de invención y de improvisación del agente social.

PODER-ORGANIZACIÓN. Apuntes de clase

Page 46: Resumen de Conocimiento Institucional

¿Qué es el PODER?SCHUARSTEIN habla de organización e institución indistintamente.CROZIER sostiene que el poder es una relación, no es un atributo. Es una relación no transitiva (no se da, se ejerce), reciproca pero desequilibrada (porque las partes de una relación no siempre tienen el mismo poder).ELOISA PRIMAVERA dice que el poder se da en las instituciones. Habla del poder como un juego, “juego del poder”. Ella dice que hay que desmitificarlo (no es un mito). Se basa en Flores quien dice que el poder es “el poder de ser escuchado”.Ella retoma lo dicho por Flores y habla de un nuevo diseño de las organizaciones a través del lenguaje. REDISENO ONTOLOGICO a través del lenguaje y la escucha (rediseño del ser).Ella también toma a De Gregoris quien hace una teoría triádica que son 3 fuerzas en interacción en el interior de un grupo. Los 3 grupos que encuentra son: el subgrupo oficial, el subgrupo antioficial y el subgrupo oscilante. El oficial es el que detenta el poder por lo menos en apariencia. El antioficial es el que disputa el poder al oficial. El oscilante es el que actúa según su conveniencia. Lo que hace al grupo antioficial es la crítica.KAUFMAN tipifica el poder. Habla de poder retributivo, coercitivo, de cargo, personal y experto. Habla de entorno como sinónimo de contexto y dice que el contexto esta dado por las presiones socio ambientales que intervienen en lo institucional, que afectan la vida institucional. Dice que los contextos son turbulentos.

¿Qué es la ORGANIZACIÓN?En las organizaciones hay conflictos, contradicciones.SCHUARSTEIN dice que las organizaciones son espacio de organizaciones. Habla de una dialéctica de las organizaciones. Dice que es este espacio hay una complementariedad, antagonismos y tensiones. Habla de dialéctica como un dialogo que se da en distintas instancias. Comprende 3 momentos:1. Unidad positiva que es el objeto principal de una organización que hace que no haya conflicto, es el para qué estamos, es la misión de la organización.2. Negación de la unidad positiva que se da cuando se empiezan a dar cuenta que más allá del objeto principal existen objetos personales que llevan al surgimiento de conflictos.3. Negación de la negación que es el momento en que empieza la organización a funcionar ya que se empieza a conciliar, coordinar las diferencias, es la negación de las diferencias personales. Una organización puede funcionar gracias a ello.La organización para funcionar necesita hacer las conductas previsibles. Si la organización necesita ser previsible, es un espacio de restricción de la vaguedad de las conductas individuales (pautas, normas, reglas que hacen previsibles nuestras conductas).El dice también que las organizaciones son aparatos para no cambiar porque son estables, no son adaptativas. Dice que son –a la vez- soluciones en busca de problemas (adaptar el problema a la solución que ya tenemos aunque no sirva).Esto último está emparentado con la burocracia.KAUFMAN habla más que nada de empresas y relaciona la organización con su entorno que está relacionado con la habilidad que tienen para adquirir y obtener recursos. También entorno refiere a las presiones medioambientales como el clima, las políticas económicas, la política, los actores sociales, los factores socioculturales, la situación geográfica, recursos humanos que hay en la comunidad para ofrecerse a esa organización, los recursos financieros, etc.

Page 47: Resumen de Conocimiento Institucional

Las organizaciones pueden tomar distintas actitudes respecto de cómo se relaciona con el entorno:- Puede ignorar el entorno,- Dedicarse a buscar información exhaustiva del entorno y reaccionar a los cambios del entorno.- Atender solo a aquellas partes del entorno que podrían interferir en la institución.Dice que estamos ante cambios acelerados e imprevisibles que llevan a una situación de incertidumbre ya que el entorno es muy complejo y dinámico.FLORES habla de las organizaciones desde el lenguaje apoyándose en Heidegger, Searle, y Maturana. Echeverria dice que a Flores le interesa la “ceguera ontológica” (la ceguera que tiene la acción humana y la capacidad que tiene el discurso de ocultar). Hace una distinción entre ignorancia y ceguera. La ceguera es el no saber que no se sabe. La ceguera se relaciona con la omnipotencia. En cambio, una declaración de ignorancia implica un conocimiento de que no se sabe y esto abre la puerta al conocimiento. Para él una de las cosas más importantes es la escucha más que el habla.

EJE TEMÁTICO 2Unidad Nº 3

FLORES, Fernando. “Creando Organizaciones para el Futuro”.PREFACIO

Las organizaciones son “redes recurrentes de compromisos lingüísticos que pasan por el lenguaje”.El LENGUAJE es una práctica articuladora de futuros y no una practica descriptiva.Tiene una doble dimensión:1. como CONSTITUCION DE LA REALIDAD porque el lenguaje nos constituye como relaciones y como actores;2. como la FORMA EN QUE LA HISTORIA SE MANIFIESTA porque la esencia del lenguaje está en el escuchar histórico que es el ocurrir que al hombre le es dado por la historia y por su historia.Esta forma de entender el lenguaje se da en el marco de un CAMBIO ONTOLÓGICO dado por el traspaso de la ontología de funciones a la ontología de comunicación que es una ontología constitutiva ya que la comunicación nos constituye.Este cambio ontológico viene de la mano del cambio de escenario moderno al posmoderno donde la noción de verdad que era considerada racional científica pasa a ser considerada interpretativa (fluida) y donde el mundo que era entendido como formado por cuerpos y mentes pasa a ser entendido formado por cuerpos (cuerpo y mente no separados) que emergen en un espacio histórico.Todo esto lleva a la PRAGMÁTICA UNIVERSAL DEL LENGUAJE mediante la cual en cualquier sociedad y en cualquier idioma se puede: PEDIR algo a alguien que es la manera de hacer las cosas juntos. PROMETER algo a alguien que es la manera de ligarse unos a otros.Por lo cual, el lenguaje es una FORMA DE ATARSE UNOS CON OTROS en la cual juega un papel importante la GLOBALIZACION entendida como la capacidad universal de realizar actos de habla (pedir, prometer) y como capacidad histórica universalizada (planetarización de prácticas) que es posible gracias a la conectividad planetaria digital que a su vez lo exige.

PRIMERA PARTE: El Carácter Lingüístico de las Organizaciones.II. INTRODUCCION

Page 48: Resumen de Conocimiento Institucional

Las innovaciones tecnológicas y las competencias de mercado exigen que las organizaciones cambien.Al intentar transformarse se encuentran con un obstáculo: la INERCIA SOCIAL que consiste en la resignación a cambiar la organización.Esta inercia social puede ser superada mediante la redefinición de lo que es una organización.

¿Qué es una Organización?La teoría organizacional tradicional, concibe la organización como un HECHO y por lo tanto como estática y la define como un conjunto de individuos que cooperan para satisfacer deseos individuales o colectivos.Por el contrario, Flores concibe la organización como un FENÓMENO POLÍTICO producto de la reflexión acerca de cómo tendremos que vivir juntos socialmente y que por lo tanto es lingüístico (producto del lenguaje).Esta reconstrucción ontológica que comprende las organizaciones desde el lenguaje abre la oportunidad de rediseñar las organizaciones.

III. FICCION Y ANÁLISISNada ocurre sin lenguaje, sin hablar, sin escuchar. Por lo tanto, las organizaciones no existen sin lenguaje.El lenguaje es entendido desde la perspectiva de Flores, como CONVERSACION que puede ser para: La ACCION, que es la conversación mediante la cual logramos que las cosas se hagan y que tiene como movimientos a la petición de una acción futura (reunión por ej.), a la promesa que genera un compromiso para una acción futura, a la afirmación y a la declaración. Las POSIBILIDADES, que es la conversación que produce oportunidades para comprometerse en una acción a partir de la declaración de una posibilidad (por ej. Declaración de la posibilidad de contratar a…).La conversación, el hablar-escuchar, tiene como:DIMENSIONES: El ESCUCHAR LOS COMPROMISOS DE TRASFONDO dado por la interpretación de pensamientos y de palabras habladas. El ESCUCHAR POSIBILIDADES FUTURAS. Por ej. Escuchar posibles problemas que se presentaran y como manejarlos.AMBITOS: La RED DE AYUDA dada por las estructuras permanentes de ayuda como abogados, secretarias, etc. Las EVALUACIONES SOCIALES que son juicios, opiniones sobre terceros que, al igual que los juicios sobre nosotros mismos, abren o cierran oportunidades.

IV. LAS ORGANIZACIONES COMO FENÓMENOS POLÍTICOS.ORGANIZACIONES.

Las organizaciones son FENÓMENOS POLITICOS que se dan producto de CONVERSACIONES en las que se producen arreglos sociales sobre:1. Los AMBITOS DE POSIBILIDADES Y COMPROMISOS (≠ a las metas u objetivos de la organización) que son los dominios de posibilidades dentro del que opera la organización, es el terreno en el cual trabaja, establecido mediante DECLARACIONES DE TRASFONDO (como por Ej., el lema de una organización o el tipo de organización) que proporcionan el tema sobre el cual se ocuparan las conversaciones dentro de la organización y que llevan a una declaración acerca de qué tipo de proyectos serán posibles.

Page 49: Resumen de Conocimiento Institucional

2. Los PROYECTOS que son un conjunto específico de conversaciones que producen acción en un periodo de tiempo determinado.3. Las ATRIBUCIONES DEL CARGO que son los derechos especiales concedidos a personas específicos que ocupan puestos específicos, mediante declaraciones de oficios y responsabilidades (no necesariamente escritas) que proporcionan ESTANDARIZACION DE ROLES (aceptaciones normales de problemas recurrentes en ámbitos recurrentes) previa identificación de los problemas recurrentes.4. Los PROBLEMAS RECURRENTES que son los problemas que se reiteran en cuanto a la actividad en la que se involucrará la organización (comercial, legal, salud, etc.) y en cuanto a la comunicación de peticiones y promesas.5. Los ESTADOS DE ANIMO que son el tono que deben tener las conversaciones establecido mediante declaración política escrita y que pueden ser cálidos, amistosos, fríamente eficientes, etc.Estos arreglos sociales pueden percibirse en el diseño y distribución de los espacios del edificio de la organización que no se debe a las jerarquías sino a las conversaciones recurrentes.

SEGUNDA PARTE. Comprensión del Sentido Común de las Organizaciones.ORGANIZACIÓN.

Según la comprensión de las organizaciones desde el sentido común en que estamos lanzados, las organizaciones son grupos de individuos con deseos y creencias independientes, reunidos en orden jerárquico para beneficio mutuo.Desde esta perspectiva, la organización es un AMBIENTE AJENO que el individuo acepta o le es impuesto como requisito para el cumplimiento de sus necesidades y deseos.Por lo tanto -desde esta concepción- cuando la organización deja de satisfacer o frustra las necesidades y deseos de los individuos, debe disolverse.Esta forma de entender las organizaciones OCULTA LAS POSIBILIDADES.Es por eso que, retirarse de esta manera de comprenderlas permite: Descubrir los fenómenos que originan a las organizaciones, Transformar las organizaciones, Redescubrir los fenómenos políticos que las constituyen.

CARGO.Desde la comprensión desde el sentido común en el que estamos lanzados, el cargo es el conjunto de deberes y responsabilidades, es aquello que está constituido por descripciones de funciones que son rígidas y estandarizadas, cuya creación responde a la necesidad de un empleado.Esta forma de comprenderlo abre la posibilidad a la INSASTIFACCION ya que los deberes y responsabilidades serian pesos que debemos soportar.Por otro lado, desde la comprensión de Flores el cargo no es una descripción sino que existe debido a los compromisos sociales dados en conversaciones recurrentes, en las que alguien pide o promete realizar ciertas acciones recurrentes para cumplir condiciones de satisfacción compartidas.Desde esta ultima perspectiva, el cargo está constituido por los compromisos efectuados en las conversaciones entre los individuos y su creación responde al reconocimiento de problemas recurrentes en el cumplimiento de los compromisos de la organización. Por lo tanto, comprender el cargo desde este punto de vista lleva a la SATISFACCION PERSONAL.

COMUNICACIÓN.Desde la comprensión del sentido común en el cual estamos lanzados, por comunicación se entiende “decir algo a alguien”, intercambiar datos.

Page 50: Resumen de Conocimiento Institucional

Desde la comprensión de Flores, la comunicación es un compromiso social dado por escuchar declaraciones políticas que posibilitan la existencia de la organización. O sea, es el acto de escuchar, es la constitución de la organización ya que la organización se convierte en aquello que escuchamos que es.

PLANIFICACION.La planificación es una de las actividades más importantes de la organización.Desde el sentido común en que estamos lanzados, es una actividad de predicción del futuro destinada a disminuir la incertidumbre, el riesgo y la inseguridad, seguida de la preparación de un plan. Esta forma de entender la planificación deja de lado la innovación porque mediante ella nos convertimos en personas que respondemos a un futuro que de todos modos va a suceder.Desde el punto de vista de Flores, la planificación es una actividad derivada de las conversaciones para posibilidades. Esta forma de comprenderla permite la INNOVACIÓN que es la capacidad de producir nuevas oportunidades, que nos convierte en inventores de nuestro futuro.

AREAS COMPRENSIÓN DE LA ORGANIZACIÓN DESDE:Organización El sentido común Flores

Las organizaciones son grupos de individuos con deseos y creencias independientes, reunidos en orden jerárquico para beneficio mutuo.

Las organizaciones son fenómenos políticos constituidos en la conversación.

Desde esta perspectiva, la organización es un AMBIENTE AJENO que el individuo acepta o le es impuesto como requisito para el cumplimiento de sus necesidades y deseos.Cuando la organización deja de satisfacer o frustra las necesidades y deseos de los individuos, debe disolverse.

Cuando la organización produce resentimiento debe transformarse.

Oculta PosibilidadesPermite:. Descubrir los fenómenos que constituyen la org.. Transformar las org.

Cargo

Es el conjunto de deberes y responsabilidades

No es una descripción sino que existe debido a los compromisos sociales dados en conversaciones recurrentes, en las que alguien pide o promete realizar ciertas acciones recurrentes para cumplir condiciones de satisfacción compartidas.

esta constituido por descripciones de funciones que son rígidas y estandarizadas

esta constituido por los compromisosefectuados en las conversaciones entrelos individuos

Su creación responde a la necesidad de un empleado

Su creación responde al reconocimiento de problemas recurrentes en el cumplimiento de los compromisos de la organización.

Abre la posibilidad a la INSASTIFACCION ya que los deberes y responsabilidades serian pesos que debemos soportar

Lleva a la SATISFACCION PERSONAL.

Comunicación Por comunicación se entiende “decir algo a alguien”, intercambiar datos.

Es el acto de escuchar, es la constitución de la organización ya que la organización se convierte en aquello que escuchamos que es.

Page 51: Resumen de Conocimiento Institucional

Planificación Es una actividad de predicción del futuro destinada a disminuir la incertidumbre, el riesgo y la inseguridad, seguida de la preparación de un plan

La planificación es una actividad derivada de las conversaciones para posibilidades.

Deja de lado la Innovación Permite la INNOVACION que es la capacidad de producir nuevas oportunidades

Nos convierte en personas que respondemos a un futuro que de todos modos va a suceder.

Nos convierte en inventores de nuestro futuro.

ESTRUCTURA.En la organización, las peticiones, promesas, afirmaciones y declaraciones se reiteran, razón por la cual los problemas son recurrentes.Esto lleva a que la organización realice una DIVISION DEL TRABAJO, una división de la organización en dominios diferentes como finanzas, investigación, producción, personal, marketing, legal, etc., en los cuales: Los participantes son diferentes, El espacio físico por lo general es diferente, Las conversaciones son diferentes, Los estados de ánimo son diferentes.Esta división del trabajo está contenida en el ORGANIGRAMA. El organigrama es un grafico que ilustra la organización del trabajo. Pero, en este gráfico lo que falta es el lenguaje comprendido como compromiso social.Es por eso que:Las líneas verticales y los niveles jerárquico típicos que representan funciones o posiciones que son producto del marco interpretativo que ve a la organización como un conjunto de individuos

Debe ser reemplazadopor

Representaciones de los compromisos lingüísticos que responden al marco interpretativo que concibe a las organizaciones como una red de compromisos humanos.

PARTICIPANTES.Los participantes de las conversaciones de una organización son el: EJECUTIVO cuyas conversaciones recurrentes son las declaraciones políticas que consisten en los compromisos y posibilidades de los cuales la organización se hará cargo. GERENTE o administrador que administra conversaciones, emprende CONVERSACIONES PARA LA ACCION ya que determina cuales son las peticiones que van a hacerse, sus plazos y su finalización. OPERADOR que es quien escucha las peticiones y promete cumplir con ellas.

TERCER PARTE. Poder.El poder no es una cosa, no es una cualidad innata de la persona sino un término mediante el cual hacemos un juicio.El poder es lingüístico en dos sentidos: Es algo que atribuye un observador, Es una conversación real y eficaz.Dentro del poder en una organización se distinguen dos niveles:

Page 52: Resumen de Conocimiento Institucional

1. El PODER DE PRODUCIR CONVERSACIONES REALES PARA LA ACCION. Por ejemplo, a una persona que ha creado acciones reales y eficaces en el pasado se le atribuye el poder de seguir haciéndolo.2. El PODER DE DECLARAR –para otros- ABIERTOS LOS DOMINIOS DE POSIBILIDADES. Por ejemplo, atribuir a una persona poder al afirmar que ella puede abrir posibilidades de compromisos para otros.Lo que hace al poder es el hecho de ser escuchado y no los contratos. Esto es el PODER DE SER ESCUCHADO. Por ejemplo, el poder del ejecutivo no es eficaz si no es escuchado en el nivel operativo de la organización.

PODER EJECUTIVO.El poder no es una cualidad innata sino que radica en el hecho de ser escuchado.Es por eso, que el poder debe ser comprendido en término de posibilidades.En este sentido, el poder ejecutivo depende de posibilidades que: No son estructurales porque muchas veces el poder real lo tienen los gerentes o administradores que son los que hacen las peticiones. Son del ENTORNO porque dependen de la situación contextual, dependen del:

PODER de los PROPIETARIOS que son quienes dan apoyo financiero para poder operar y que por ello pueden demandar al poder ejecutivo.PODER POLITICO dado por el poder legal y político en que se sitúa la organización y que ejerce influencia sobre ella. Por ej. un gobierno ejerce influencia sobre una organización a través de su legislación y sus políticas.PODER DEL AMBIENTE, de los consumidores ya que la organización no realiza declaraciones para si misma sino para sus usuarios.

Entonces, el poder debe ser comprendido en término de sus posibilidades.ESTADOS DE ÁNIMO, EMOCIONES Y JUICIOS.

Las posibilidades que se abren para una organización están influenciadas por los ESTADOS DE ÁNIMO.Generalmente entendemos a los estados de ánimo como cosas que suceden, como fenómenos naturales aislados asociados a individuos particulares.Sin embargo, los estados de ánimo son fenómenos lingüísticos y por lo tanto sociales. Son fenómenos sociales porque dependen de un grupo social y de un momento dado que producen estados de ánimo semejantes en diversos individuos.Son fenómenos lingüísticos porque dependen de declaraciones en nuestro escuchar que abren o cierran posibilidades.Los estados de ánimo son FENOMENOS LINGUISTICOS Y SOCIALES QUE OPERAN DE TRASFONDO, actúan penetrando en un grupo o una organización.Los estados de ánimo abren posibilidades de EMOCIONES como el resentimiento o la resignación y muchas veces son producto de JUICIOS que escuchamos (declaraciones sobre si o sobre terceros en cuanto a situaciones, eventos u objetos).Comprender los estados de ánimo desde el marco interpretativo en el cual estamos lanzados, lleva a ESPERAR LAS POSIBILIDADES y de esta espera nacen:

El RESENTIMIENTO hacia otra persona que aparentemente está teniendo éxito en algo que nosotros estamos fallando.La RESIGNACION con respecto al hecho de que haya nuevas posibilidades.

En cambio, comprender los estados de ánimo en términos lingüísticos lleva a la BUSQUEDA DE LAS POSIBILIDADES y por lo tanto a la CREATIVIDAD.

ECHEVERRIA, Rafael. “El Búho de Minerva”.

Page 53: Resumen de Conocimiento Institucional

Rafael Echeverría dice que la propuesta de Fernando Flores ofrece la posibilidad de superar el paradigma de la modernidad porque está basada en una ONTOLOGÍA DIFERENTE ya que posee la capacidad de situarse fuera del pensamiento moderno (superando la mera crítica).Esta es la principal diferencia con sus antecesores (Habermas, Ricoeur y Rorty) que muestran las deficiencias del pensamiento moderno pero situándose en el.La propuesta de Flores se apoya en:6. La ONTOLOGÍA DE HEIDEGGER. Heidegger habla del DASEIN como la manera de ser humana, manera de ser en el mundo, mediante la cual el ser humano y el mundo son inseparables (≠ con la dualidad tradicional). A partir de esta concepción la relación del hombre con los elementos del mundo son de uso y de sentido y, al atribuir sentido, de interpretación. Esto lleva a pensar que el: Una PERSONA no es un sujeto individual sino una manifestación del Dasein porque se va gestando en el desarrollo de sus posibilidades, Los OBJETOS y las propiedades no son inherentes al mundo sino que emergen de un QUIEBRE que los hace presentes.Ese QUIEBRE es posible debido a la capacidad del lenguaje y está dado por el reconocimiento de que algo falta y puede ser POSITIVO (resultado de un juicio que abre posibilidades) o NEGATIVO (resultado de un juicio que censura posibilidades).7. La BIOLOGIA DE MATURANA. Maturana sostiene que los seres vivos no pueden hacer nada si no les está permitido biológicamente. En este sentido entiende el LENGUAJE como una CAPACIDAD BIOLÓGICA proporcionada por el sistema nervioso CON CARÁCTER SOCIAL porque en él se lleva a cabo la coordinación recurrente de acciones con otros individuos (fenómeno social) para conservar la vida.8. La FILOSOFIA DEL LENGUAJE DE AUSTIN Y SEARLE, quienes conciben los ACTOS DE HABLA como las acciones que los seres humanos emprenden en el lenguaje y que son las peticiones, las promesas, las afirmaciones y las declaraciones.A partir de los aportes de estos pensadores, Flores crea la TEORIA DEL ESCUCHAR invirtiendo la teoría de los actos de habla, a partir de la cual entiende el ESCUCHAR como la expresión del carácter arrojado del ser y no como un acto de habla.A partir de esta teoría sostiene que toda acción humana está sustentada enCONVERSACIONES que: Determinan nuestras posibilidades en el tiempo, para el futuro. Son la verdadera naturaleza del hombre ya que el hombre se define por su inserción en una red de conversaciones que remite a su historia y su tradición. Constituyen a las organizaciones como redes recurrentes de conversaciones, Poseen dos niveles: las conversaciones para la acción y las conversaciones para las posibilidades (que se encuentran en un nivel jerárquico superior)El punto de partida para la creación de su teoría es la CEGUERA ONTÓLOGICA la cual define como la capacidad de ocultamiento que posee el discurso que radica en NO SABER QUE NO SE SABE.Por último, mediante esta teoría resuelve el debate entre la posición tradicional que sostiene la superioridad de la acción por sobre la teoría y la posición crítica que sostiene la subordinación de la teoría a la acción, al trascender la mera crítica y proponer un REDISENO ONTOLÓGICO a partir del cual propone nuevas distinciones conceptuales que una vez afirmadas pueden modificar la acción humana, y que por lo tanto está orientado a la modificación de la estructura de nuestra acción y con ello de nuestro sentido común.En este sentido, no se trata de conocer el mundo sino de TRANSFORMAR EL MUNDO.

Page 54: Resumen de Conocimiento Institucional

Con ello, Flores invita a realizar un rediseño de las prácticas sociales, invita a actuar en el mundo.

KAUFMANN, Alicia, “El Poder de las Organizaciones”CAPÍTULO V. Poder y Liderazgo en las Organizaciones.

ORGANIZACIONES.Alicia Kaufmann dice que las organizaciones son tanto:

Un SISTEMA POLITICO,Un SISTEMA DE PODER ya que su mecanismo principal son las relaciones de poder.Un SISTEMA DE METAS que compromete a un conjunto de individuos.

En este sentido, define las ORGANIZACIONES como “una fina trama de pautas de influencia por medio de las cuales un individuo o grupo pretende conseguir que otros individuos o grupos piensen o se comporten de determinada manera”.Por lo tanto, las características esenciales de toda organización son: La INFLUENCIA. Proceso mediante el cual un actor modifica el comportamiento de otro. El PODER. Recurso o recursos que capacitan al actor para desarrollar influencia. El INTERCAMBIO. Intercambio desigual de la libertad individual por recompensas ajenas que da lugar a relaciones de poder-sumisión y a un juego de sanciones.La influencia, el poder y el intercambio se dan entre el centro y la periferia que son dos partes del ámbito organizativo que dependen de un contrato psicológico establecido.

PODER.El PODER es “la habilidad potencial de una persona o grupo para ejercer influencia en otro persona o grupo” y dice que es una capacidad potencial porque la persona puede elegir no usarlo.Cuando el poder se legitima en un contexto organizativo se convierte en AUTORIDAD (INSTITUCIONALIZACION DEL CONTROL SOCIAL).Esta autora, se apoya en French y Raven para establecer las distintas FUENTES DE PODER:

Fuente de Poder Concepto Grado de penetración

PODER LEGITIMO

Aquel que emana del puesto jerárquico que un individuo ocupa en el seno de una org.

Depende del tipo de organización.

PODERRETRIBUTIVO

Aquel mediante el cual una persona controla las compensaciones (pago, promociones, distribución de tareas) que el otro evalúa.

Aumenta cuando un directivo tiene el poder total sobre las retribuciones.

PODER DECOERCIÓN

Aquel que existe cuando alguien posee la habilidad de castigar psíquica o psicológica-mente a alguien.

Cuanto más fuerte son las sanciones mas fuerte es el poder. Genera hostilidad y resentimiento.

PODER DELEXPERTO

Aquel que tiene su fuente en el control del conocimiento.

Es mayor cuanto mayor es la importancia de la información y menos fuentes alternativas de información hay.

PODER PERSONAL

Aquel que reside en la persona independiente mente de la posición que ocupe

Aquel que se vehiculiza generalmente a través de la identificación

En este sentido, y siguiendo otra postura, los TIPOS DE PODER serian:

Page 55: Resumen de Conocimiento Institucional

EL PODER DEL PUESTO EL PODER PERSONALAquel que reside en la posición independientemente de la persona que ocupe el cargo.Y que puede incrementarse por:. la capacidad retributiva,. El poder coercitivo,. El poder del experto.

Aquel que reside en la persona independientemente de la posición que ocupe en la organización.Y que esta basado en:. el poder del experto,. el poder coercitivo,. el poder de recompensa.

A partir de esto se puede hablar de UTILIZACION DEL PODER. El poder se puede utilizar de diferentes maneras y esta utilización va a depender del COMPROMISO que surja con el subordinado.Para generar ese compromiso, el directivo puede: Utilizar el poder personal:

Contratando personas que se parezcan a él,Poniéndose como modelo, actuando de la manera que le gustaría que lo hagan sus seguidores.Promoviendo su imagen de experto haciendo que los demás se percaten de su educación, experiencia y logros.

Utilizar el poder legítimo a partir de:Solicitar formalmente a sus empleados que desempeñen una tarea,Aplicar una recompensa.Aplicar la coerción.

El poder coercitivo puede generar resentimiento y deteriorar el poder personal. El resultado más habitual de su utilización es la resistencia. No debe ser aplicado pero si se aplica se debe informar ampliamente a los subordinados acerca de las normas vigentes y de los castigas ante trasgresión.Pasar por alto la infracción basándose en la ignorancia puede lesionar el poder del líder, pero aplicarla puede crear resentimiento contra él.Las POLÍTICAS ORGANIZACIONALES son las actividades que desarrollan las personas para adquirir, incrementar o utilizar el poder para obtener los resultados deseados en una situación en la que existe incertidumbre. En este sentido, los COMPORTAMIENTOS POLITICOS son aquellos comportamientos por medio de los cuales la gente intenta obtener y utilizar el poder.Los comportamientos políticos surgen por 5 RAZONES:

METAS AMBIGUAS porque generan que los miembros realicen comportamientos políticos disfrazados como comportamientos para el logro de las metas fijadas.RECURSOS ESCASOS porque al no haber recursos suficientes para que algunas personas obtengan todo lo que necesitan, los comportamientos políticos aparecen disfrazados bajo la búsqueda de recursos.INCERTIDUMBRE producto de la utilización de nuevas tecnologías y de la influencia que ejerce un entorno cambiante y dinámico, que lleva a la aparición del comportamiento político disfrazado bajo comportamientos que buscan que la organización pueda responder a esos cambios.CAMBIO ORGANIZATIVO que lleva a la aparición de comportamientos políticos en la búsqueda de fines políticos en la organización.

Existen diversas TECNICAS POLÍTICAS propias del comportamiento político entre las que se encuentran:Las más importantes:

Page 56: Resumen de Conocimiento Institucional

Controlar la mayor cantidad de información posible ya que cuanta más crítica sea la información y menos sean las personas que la conozcan, mayor será el poder de quien la posea.Controlar las líneas de comunicación particularmente el acceso de otros a la organización. Por Ej., secretaria que controla el acceso a sus jefes posponiendo encuentros.

Otras:Controlar expertos,Controlar tiempos,Crear imágenes,Construir coaliciones,Controlar parámetros de decisión.

Pero, por otro lado existen TÉCNICAS LIMITADORAS del comportamiento político como:

la comunicación abierta,la reducción de incertidumbre yla toma de conciencia de los tipos de comportamientos políticos que existen.

Por otro lado, el poder también se relaciona con el PROCESO DE TOMA DE DECISIONES. La toma de decisiones es una actividad que absorbe la energía de aquellos que están disponibles, los que trabajan sobre los problemas y los que aportan soluciones que están determinadas en gran medida por acontecimientos que surgen al azar.No es solo el resultado de una elección realizada por una o varias personas.Existen 4 MODELOS DE TOMA DE DECISIONES:

MODELO DE TOMA DE DECISION RACIONAL. En el cual los comportamientos están orientados por metas y objetivos claramente establecidos.MODELO DE TOMA DE DECISIÓN BUROCRÁTICO que sustituye la racionalidad en los procedimientos por una racionalidad sustantiva ya que las decisiones se toman a partir de reglas y procesos que han sido efectivos en el pasado.ANARQUIA ORGANIZATIVA que es un modelo semejante al burocrático pero menos racional y más azaroso.MODELO DE TOMA DE DECISION POLITICO a partir del cual el proceso de toma de decisión depende de la combinación de las diversas preferencias de los actores implicados.

Otros de los temas con respecto al poder son FUENTES E INDICADORES que permiten medir y evaluar el monto del poder.Para medir el poder dentro de la organización se debe:1º. Definir las UNIDADES DE ANALISIS que son grupos de personas agrupadas en departamentos, unidades o divisiones organizativas.2º. Desarrollar estimaciones del poder relativo para predecir lo que va a ocurrir o para desarrollar mediciones que puedan ser utilizadas en esquemas más complejos.3º. Establecer una correlación entre los determinantes del poder, sus consecuencias y sus símbolos.

Capítulo XII. Definición y Niveles de Análisis del Entorno Organizativo.La importancia del ENTORNO reside en que la efectividad de la organización depende de su habilidad para adquirir y mantener recursos.Muchas veces, cuando los entornos cambian las organizaciones se enfrentan al hecho de permanecer iguales o de adaptar sus actividades a las presiones del medioambiente.

Page 57: Resumen de Conocimiento Institucional

Tanto las organizaciones públicas como privadas, grandes o pequeñas, burocráticas u orgánicas han de negociar con otros elementos del entorno para lograr los recursos requeridos.El ENTORNO constituye todo aquello ajeno a la organización pero fundamentalmente está conformado por ciertas personas, grupos u organizaciones con las que opera la organización.Ante la influencia del entorno, la organización tiene 3 alternativas:

Alternativas ConsecuenciasIGNORAR EL ENTORNO a causa de su complejidad y centrarse en la gestión interna de la organización.

Descuida los cambios que pueden ocurrir y corre riesgo de permanecer iguales.

REACCIONAR A CADA UNA DE LAS PARTES DEL ENTORNO.

Todas las energías se gastan en ello y se descuida la gestión interna de la organización.

ANALIZAR CUIDADOSAMENTE AQUELLOS ASPECTOS DEL ENTORNO QUE MÁS AFECTAN A LA ORGANIZACIÓN Y PROPORCIONAR UNA RESPUESTA ADECUADA.

Es la alternativa más sensata.

Para saber cuáles son las partes del entorno a las que hay que prestar más atención se debe hacer un análisis del entorno.Según el análisis egológico, los NIVELES DE ANALISIS DE UNA ORGANIZACIÓN son:1. CONJUNTOS ORGANIZATIVOS. Variedad de relaciones que dependen de la identidad de los diversos participantes. Por ej. En una tienda pequeña se da un tipo de relación con los proveedores y otra con los clientes cada uno de ellas es un conjunto organizacional. ORGANIZACIÓN.Aquí el análisis radica en saber en qué medida quienes participan en estos vínculos son conscientes de las necesidades de los demás.2. POBLACIONES ORGANIZATIVAS. Todas las organizaciones del mismo tipo que tienen elementos competitivos semejantes. Por Ej., instituciones educativas. CONJUNTO DE ORGANIZACIONES DEL MISMO TIPO.Aquí el análisis se centra en las estrategias competitivas, la variabilidad de las mismas y los efectos del cambio del entorno.3. AREA DE CAMPOS ORGANIZATIVOS Aquí, el análisis se centra en las relaciones que se establecen entre las distintas organizaciones o tipos de organizaciones que se dan en el área comunidad. COMUNIDAD.4. AREAS ORGANIZATIVAS FUNCIONALES. Sistemas organizativos que se dan en un área geográfica extensa como por ejemplo sistemas de producción cultural (agencias de publicidad, estudios cinematográficos, casas grabadoras de discos, etc.).Las DIMENSIONES DEL ENTORNO son:1. Recursos humanos. Mercado general del trabajo que incluye a los que trabajan, a los que buscan trabajo, a las oficinas de empleo y a los sindicatos.2. Competencia. Gente y organizaciones que compiten en el mismo mercado con productos iguales o similares y con los mismos clientes.3. Accionistas.4. Economía. Incluyes la economía nacional y global.5. Mercado. Incluye los clientes reales y los potenciales.6. Recursos físicos. Todos los materiales físicos utilizados por la organización.7. Factores Socioculturales. Incluye todo el personal y los factores sociales que afecta a la gente dentro y fuera de la organización.

Page 58: Resumen de Conocimiento Institucional

8. Gobierno. Leyes y regulaciones de los gobiernos locales, provinciales y nacionales que debe acatar la organización.9. Recursos financieros. Todas las fuentes de dinero disponibles para la organización.Los TIPOS DE ENTORNO son: ENTORNOS TURBULENTOS. En los cuales se dan 4 tipos de entornos:1. Entorno apacible al azar, donde las metas y los problemas son simples y poco cambiantes.2. Entorno apacible en racimos cuyos componentes se hayan relacionados en racimos pero es poco cambiante. Aquí las organizaciones tienden a ser centralizadas y amplias.3. Entorno perturbado reactivo cuyos componentes forman racimos que cambian a mayor velocidad. Aquí, las organizaciones tienden a ser burocráticas.4. Entorno de los campos turbulentos, que es el entorno más complejo y dinámico, que se caracteriza por cambios rápidos que surgen de las complejidades de las distintas dimensiones del entorno. Red. ENTORNOS INCIERTOS dados por la INCERTIDUMBRE MEDIOAMBIENTAL que se puede determinar de acuerdo al grado de cambio del entorno y al grado de complejidad del entorno.

Grado de Cambio del Entorno

Grado de Complejidad del Entorno

ESTATICO

SIMPLEDonde la INCERTIDUMBRE percibida es BAJA porque:Los componentes del entorno son limitados, similares entre si y no varían. Por ej. Industria de contenedores.

COMPLEJODonde la INCERTIDUMBRE percibida es moderadamente BAJA porque:Los componentes del entorno son muchas, no son similares entre si pero básicamente siguen siendo los mismos.Por ej. Universidades públicas.

DINAMICO

Donde la INCERTIDUMBRE percibida es moderadamente ALTA porque:El numero de factores del entorno es pequeño y algo semejantes entre si pero cambian continuamente. Por ej. La industria de la moda.

Donde la INCERTIDUMBRE percibida es ELEVADA porque:El numero de factores del entorno es amplio, no son semejantes entre si y cambian constantemente.Por ej. La industria bancaria.

Ante estas características del entorno, se pueden dar diversas RESPUESTAS ORGANIZATIVAS: La perspectiva de la contingencia estructural propone que el mejor entorno para una organización es el contingente o dependiente. La teoría de la dependencia de los recursos que dice que cuanto más importante sea el recurso (humano, financiero, físico), mayor será la dependencia de la organización al entorno. En este sentido, para permanecer una organización tiene que mantener el intercambio de recursos desarrollando relaciones inter-organizativas (proyectos conjuntos, contratos, fusiones, compras, cooptaciones) o cambiando el entorno. La teoría de la ecología de la población propone que las organizaciones sobrevivan acoplándose al entorno.

Page 59: Resumen de Conocimiento Institucional

CROZIER, Michel, “El Actor y el Sistema”

Michel Crozier habla de:I. EL PODER DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LOS ACTORES.En este sentido define el poder como una relación de intercambio, de negociación entre por lo menos dos actores, que es recíproca pero desequilibrada. El poder es una RELACIÓN y no un atributo de los actores porque implica la posibilidad para algunos individuos o grupos de actuar sobre otros y es DESEQUILIBRADA porque es una relación de fuerzas en la que unos pueden sacar más ventajas que otro.Desde este punto de vista agrega que, el poder reside en el MARGEN DE LIBERTAD que posee cada uno de los participantes, en la mayor o menor posibilidad de rehusar lo que el otro le pida.Para su análisis se debe tener en cuenta:- Los recursos como el marco temporal, espacial y social.- Las relaciones que se dan entre los actores y que movilizan los recursos.

II. EL PODER Y LA ORGANIZACIÓN.En este sentido, este autor dice que los actores pueden alcanzar sus objetivos debido al ejercicio de relaciones de poder pero que este ejercicio solo es posible cuando se persiguen objetivos colectivos.

III. LOS TIPOS DE PODER EMANADOS DE LA ORGANIZACIÓN.En este sentido habla de 4 fuentes de poder, que radican en:1. Una competencia o especialización difícilmente reemplazable.2. La relación entre la organización y su medio y en la cual un actor que participa en varios sistemas de acción se convierte en intermediario.3. La organización de la comunicación y de los flujos de información.4. La utilización de las reglas organizativas.

PRIMAVERA, Heloisa, “El Poder…del Temor al Poder”

Heloisa Primavera habla de dos autores que contribuyen al diseño de herramientas para jugar el juego del poder y no para obviarlo:1. FLORES, quien habla del PODER como el “poder de ser escuchado” y por consiguiente dice que PERDER PODER es perder la capacidad de ser escuchado y que ACUMULAR PODER es adquirir o mejorar la capacidad de ser escuchado.Esta definición del poder permite:- Por un lado, quitarle el carácter metafísico al poder y,- Por el otro, elaborar estrategias de intervención en organizaciones.2. DE GREGORIS, quien realiza una TEORIA TRIÁDICA a partir de la cual explica que en todo grupo existen tres fuerzas:

Fuerza SUBGRUPO OFICIAL SUBGRUPOANTIOFICIAL

SUBGRUPOOSCILANTE

Definición.

Es el que detenta el poder en un determinado momento.

Es el que disputa el poder.

Es el que cree que no entra en el juego. Varia su posición hacia cualquiera de las otras dos fuerzas

Carac. Visibilidad Explicita Implícita Bajo PerfilMecanismos de

AutoritarismoPaternalismo

ComplicidadPopulismo

OportunismoBurocraciofilia

Page 60: Resumen de Conocimiento Institucional

Configuración Emancipación

Medios deActuación

- Preservacionismo- Continuismo- Legalismo- Coacción econ.- Control deinformación,- Oficialización delpuesto,- Ideologización.

- Cambio radical,- Deslegitimación del subg oficial,- Idealismo,- Mística,- Protesta,- Clandestinidad, etc.

Depende de la situación y de la orientación

Las conductas que los individuos poseen dentro de los grupos tienen su matriz en la primera infancia ya que su inserción en el juego de padres y hermanos fija las pautas y estilos de comportamientos de uno de los tres subgrupos.Para finalizar, Heloisa Primavera habla de DINÁMICA GRUPAL EXPLÍCITA. La dinámica grupal explícita es un mecanismo efectivo de participación transformadora al interior de los grupos de trabajo porque en ella los roles son negociados y rotados permanentemente, permitiendo a cada miembro del grupo superar sus dificultades de desempeño. Su aplicación continuada contribuye a mejorar nuestras habilidades de:- Agrupar energías dispersas en distintos ámbitos,- Articular recursos complementarios a diferentes proyectos,- Actuar en beneficio del logro de resultados para una efectiva GERENCIA SOCIAL.

EJE TEMÁTICO 3Unidad Nº 4ROBIROSA, MARIO. “Una Efectiva Participación Democrática en la

Gestión deProgramas Sociales requiere Organizaciones Sociales Fuertes”

En las POLITICAS Y PROGRAMAS SOCIALES deben estar involucradas las organizaciones de la comunidad. Sin embargo, la clase política sigue sosteniendo la visión asistencialista de la acción social ya que le teme a las formas efectivas de participación.Los funcionarios públicos –ante la participación de organizaciones de la sociedad civil en la gestión de programas sociales- tienen un doble PROBLEMA:

Carencia de metodologías eficaces de participación, Ausencia de interlocutores válidos.

Para un funcionario, un INTERLOCUTOR VÁLIDO es “alguien en igualdad de condiciones de poder y capacidades con quien negociar eficaz y constructivamente”.1. PODER. Fuerza suficiente para disputar o hacer fracasar la instancia de gestión o sus resultados.Los DESTINATARIOS son portadores de esa fuerza ya que son claves para que el programa social no fracase ya que tienen el PODER DE DECIR “NO”.Sin embargo, este poder está latente.Para que el poder se haga presente, se ejerza y se consolide se requiere de ESTRATEGIAS DE CONSTRUCCION DE PODER para que la participación no se vacíe de contenido mediante decisiones moldeadas por los más poderosos. Estas estrategias son:1º. TOMA DE CONCIENCIA de sus bases de poder a nivel grupal.

Page 61: Resumen de Conocimiento Institucional

2º. MOVILIZACIÓN (constitución de una organización y establecimiento de alianzas estratégicas).3º. RECONOCIMIENTO como interlocutores válidos por actores más poderosos.2. CAPACIDADES. Habilidades tendientes a gestionar organizaciones y hacer propuestas pertinentes que acompañen las estrategias.3. NEGOCIACIÓN. Los conflictos que se dan en todo escenario multiactoral se pueden resolver mediante construcción de CONSENSOS y NEGOCIACION.La negociación es el intercambio mediante el cual cada uno sale ganador en algo que le interesa y no es un tironeo para ver quien se lleva la mayor parte. Mediante ella cada uno gana algo que le interesa y pierde algo que no le interesa tanto. TODOS GANAN.4. EFICACIA. Logro de resultados deseados que satisfagan las necesidades sociales que direccionan el proceso de gestión mediante:- la EVALUACIÓN PERMANENTE de:

la eficacia de los pasos, la eficiencia del esfuerzo y de los medios aplicados, la viabilidad política y sustentabilidad del proceso de gestión, el mantenimiento de la direccionalidad final asignada.

- Los AJUSTES consiguientes, reconociendo: Las turbulencias, Las amenazas, Posibles en el escenario de actuación y su Las oportunidades contexto

A modo de CONCLUCION, los TS deben desarrollar sus capacidades para contribuir al fortalecimiento de la capacidad de gestión y autogestión de los actores protagonistas (organizaciones de la comunidad y organismos del Estado involucrados en el desarrollo local). Para ello deben:1º. Investigar las prácticas sociales que hacen a la gestión y autogestión, sistematizar y CONSTRUIR TEORIA;2º. Desarrollar, aplicar, evaluar y TRANSFERIR a los diversos actores METODOLOGIAS y estrategias de gestión PARTICIPATIVAS y de capacitación y fortalecimiento organizacional.

LUCERO, Marcelo F. “Una Mirada desde las Practicas Organizativas”

1. HACIA UNA REVISIÓN TEÓRICALos fundamentos sobre la ORGANIZACIÓN están basados en Weber.WEBER sostiene que la organización es vital para ejercer dominación ya que sin la org. la obediencia es imposible. A su vez, para que haya organización tiene que haber un directivo (señor) y un cuerpo administrativo (aparato).Para este autor el mundo moderno es un proceso irreversible que tiende a liberar al hombre de las tradiciones y fundamenta una nueva forma de dominación: la burocrática.En este sentido, piensa a la organización como una ACCION SOCIAL DE DOMINACION BUROCRÁTICA cuyos mecanismos son:

Imposición de un orden,Coherencia y unidad de los representantes.

Estas ideas fueron tomadas para pensar a las organizaciones y se han transferido a la política social mediante la idea de eficiencia.

Page 62: Resumen de Conocimiento Institucional

La CONCEPCION MODERNIZANTE, que sostiene el crecimiento económico como fuente de equidad social, se basa en el modelo de Weber pero propone un tipo de modernización occidental: el desarrollo capitalista.Según esta ultima concepción, el subdesarrollo se supera incorporando criterios de racionalidad formal en la sociedad.Esta impronta –sostenida en los años 60 y 70 bajo la forma de “desarrollo comunitario”- perdura hoy bajo las formas de “empowermet” y “participación local”.

2. UNA EXPERIENCIA QUE INTERROGALas organizaciones pueden ser pensadas desde dos perspectivas:

La perspectiva que ve la ORGANIZACIÓN COMO RESULTADO que se enfoca en el nivel de formalidad, la forma de toma de decisiones, la división de tareas, el grado de cumplimiento de objetivos, etc.

La perspectiva que ve la ORGANIZACIÓN COMO CONJUNTO DE PRACTICAS situadas en un contexto y escenario determinado, que se centra en el estado de las relaciones de fuerzas sociales.

El caso de la Villa del Gran San Juan es una experiencia de organización en cooperativa basada en una actividad económica (taller de costura recta) que no llega a ejecutarse completamente debido al cierre de una relación mediante el monopolio del proyecto a miembros exteriores (de la otra mitad de la villa que tienen una historia diferente), termina configurándose en una organización ligada a las estrategias de supervivencia (acceso de todos los miembros al servicio de electricidad, obtención de dinero para comprar remedios, acceso a prestamos, compra de mercadería, etc.) de los vecinos de la villa que la componen.Esta experiencia puede ser analizada de dos formas:

1. Desde la perspectiva de organización como resultado, se hablaría de un alto grado de informalidad.

2. Desde la perspectiva de organización como conjunto de prácticas, se ve que la modalidad de toma de decisiones y distribución de funciones tienen un ceñido vínculo con la red de relaciones de vecinos.

El espacio de las decisiones en este caso, no se circunscribe solo a las reuniones sino a las relaciones cotidianas de sus miembros en relación de las relaciones de vecindad.

3. REFLEXIONES FINALESHay que comprender que organización no sólo hace referencia a lo formal sino también a las redes sociales que cruzan a la organización, las formas de poder que circulan, los sentidos que le otorgan los actores, etc.Hay dos formas de pensar lo organizativo:

1. Como PRODUCTO o RESULTADO, uniendo organización y racionalidad.Desde este punto de vista, se habla de “participación”, “desarrollo local”, “organización local” y se reinstala la imagen de una agente externo que auxilia a una débil cultura local.Pensando a la organización desde esta perspectiva, no se puede dar cuenta:

Del significado que los actores les dan a las formas organizativas,De otras formas organizativas que se desarrollan en la vida diaria.

2. Como PROCESO o PRÁCTICAS lo cual implica ampliar el campo hacia otras formas (no formales) de organización que los actores desarrollan en la vida diaria.Hablar de prácticas organizativas es entender que estas atraviesan las relaciones, grupos e instituciones locales.En este sentido, la organización no sólo se define por lo recurrente y estable sino que es algo en permanente disputa, en donde el poder no se logra de una vez y para siempre.

Page 63: Resumen de Conocimiento Institucional

EJE TEMÁTICO 4Unidad Nº 5

KLIKSBERG, BERNARDO. “Temas Claves en Gerencia Social”.Las Perspectivas de la Gerencia en los Años Noventa

GERENCIA EN LA TURBULENCIAEn este texto Kliksberg plantea la década del 90 como un contexto de cambios acelerados y acentuados dados por:- La internalización creciente hacia una “aldea global”,- La transformación en la matriz tecnológica básica mundial,- La transformación total del mundo de las comunicaciones.Todos estos cambios han generado una EXPLOSIÓN DE COMPLEJIDAD que se suma a la gran INESTABILIDAD y como previsibilidad que lleva al riesgo y a la INCERTIDUMBRE.Para dar cuenta de ello la vieja ciencia ya no sirve pero, surge la CIENCIA DE LA INESTABILIDAD que sostiene que tanto los procesos naturales como los humanos no se basan en modelos de regularidad y racionalidad sino que son aleatorios y que por lo tanto, lo normal es el cambio y no el equilibrio.Este contexto es denominado por muchos como “MUNDO DE ENTROMETIDOS” ya que la aldea global determina que infinidad de actores ejerzan influencias sobre cada organización, se entrometan en su entorno de decisiones.Entonces, ¿Cómo debe ser la gerencia? ¿Cómo debe ser la infraestructura organizacional?

HORA DE RETIRADA DE LA GERENCIA TRADICIONALEl ciclo del modelo gerencial que domino el campo de la gerencia en las últimas décadas se ha agotado a la vez que aparecen nuevas direcciones gerenciales con logros notables (por ej. Honda Motors en Japón).De ello surge la pregunta ¿Cuáles son las principales insuficiencias estratégicas del modelo tradicional?

¿QUÉ HACEN LOS GERENTES DE EXCELENCIA?Bajo el modelo tradicional el GERENTE CONVENCIONAL planifica, dirige, coordina, organiza y controla. Para ello:· Se concentra en su oficina con la cantidad de información que llega,· Planifica y piensa protegido por una línea de secretarias,· Interactúa centralmente con su alto staff inmediato,Los GERENTE DE EXELENCIA (gerentes de altos logros):· Pasa más del 75% de su tiempo conversando con una variada gama personas,· No habla de planificación, coordinación, organización y control sino de todo tipo de temas,· Hace muchas preguntas en las conversaciones,· Reacciona a iniciativas de otros ya que su día no es planificado.Este último tipo de gerente es eficaz ya que hace dos cosas cruciales para el éxito gerencial que le permiten responder al flujo de eventos y de cambios:

Page 64: Resumen de Conocimiento Institucional

1. Arman adecuadamente la AGENDA de decisiones. O sea, llevan a cabo un buen trabajo de identificación de las cuestiones realmente estratégicas para la organización y de los dilemas reales.2. Crean una RED de relaciones sobre la que se apoya su capacidad real de implementación ya que dedican mucho tiempo a hacer uso de esa red para lograr que las cosas se hagan.

LAS DISFUNCIONALIDADES DE LA ORGANIZACIÓN PIRAMIDALEl modelo gerencial tradicional tiene una visión formalista de la organización: una estructura organizacional óptima (planificada) debe seguir principios administrativos (organigrama, descripción de funciones, manuales de normas, circuitos, formularios, etc.).En la práctica esta visión choca con múltiples DIFICULTADES:1. VISION SIMPLISTA DE LA REALIDAD. Reduce la gerencia a los problemas de planeamiento formal ya que supone un funcionamiento automático de las estructuras formales que no se da en la práctica y no diseña estrategias para operar con el complejo de factores que determinan el comportamiento organizacional.La organización formal no garantiza productividad ni eficiencia ya que los miembros de la organización actúan sobre otros marcos de referencia como liderazgos informales, luchas de poder, liderazgos técnicos, etc.La presión por imponer la organización basada en la idea de que compartir poder es perderlo va en contra de la gerencia. La concentración de poder y la rigidez del proceso de decisiones atenta contra la productividad.Es imprescindible compartir el poder para lograr eficiencia.2. EFECTOS ANTIFLEXIBILIDAD. El modelo organizacional piramidal enfatiza líneas definitivas que van en contra de la flexibilidad exigida por el cambio acelerado del entorno.No hay flexibilidad con unidad de mando, división detallada del trabajo, normas desagregadas, compartimentalizacion, etc.Las organizaciones de avanzada se orientan a esquemas que posibilitan readaptaciones permanentes de los recursos humanos y financieros.3. DICOTOMIA PLANIFICACIÓN-IMPLEMENTACION. La Organización piramidal separa el proceso de planeamiento (fijación de estrategias) del proceso de implementación (ejecución de las estrategias). Esta separación forzada de los dos procesos no funciona en los hechos ya que el medio (realidad mutable) puede no responder a la planificación.Es por eso que, es imprescindible que planear y ejecutar sean parte de un proceso integrado que puedan responder a una realidad en permanente cambio.4. POLITICAS DE PERSONAL OBSOLETAS. La política de personal logística propia de la organización piramidal se caracteriza por:

Enfatizar el planeamiento y la estructura por sobre el personal a través de aspectos administrativos como describir funciones, reclutar, establecer tablas de remuneraciones, pagar controlar asistencia y horarios, etc. Esta característica presenta como inconvenientes el fracaso en cuanto a lo gerencial ya que descuida el personal y en cuanto al entorno ya que no genera niveles de identificación y cooperación del personal que permitan enfrentar la turbulencia y la incertidumbre.Estar basada en “la falacia del asno” que confunde motivación con manipulación. El sistema de recompensas y castigos genera en los empleados medidas de autodefensa como: baja motivación, resistencia, etc.

Page 65: Resumen de Conocimiento Institucional

Padecer una “miopía congénita” que no le permite captar los conflictos ocultos en la organización que son resultado de un proceso de triangulación donde un grupo introduce en el conflicto a terceros triangulándolos, que lleva a que el conflicto se traslade del lugar original a otros distantes.

5. ERRORES EN LA FORMACION DE GERENTES. Desde el modelo tradicional de gerencia se forma a los gerentes poniendo mucho énfasis en el corto plazo y no suficiente énfasis en el largo plazo.6. CRISIS DEL MODELO TRADICIONAL. Todas las dificultades mencionadas han determinado la crisis del modelo gerencial tradicional.En este marco surge la necesidad de un reemplazo integral del modelo y un nuevo paradigma gerencial que se configure desde realidades muy diversas y no de un solo país.

LA NUEVA GERENCIALas transformaciones en el modo de conducir y estructurar la organización son:1. Desarrollo de las capacidades para gerenciar la complejidad.Para encarar la complejidad se deben desarrollar capacidades como mirar la realidad proyectando varios escenarios posibles simultáneos y no mirarla desde un solo punto de vista, capitalizar las opiniones de los demás y no presionar a los otros para que se amolden al nuestro ya que los problemas que plantea la realidad desafían la simplicidad.2. Construcción de organizaciones flexibles.Las organizaciones flexibles se logran a partir de la descentralización, la rotación y la visión compartida a partir de un trabajo en red.3. Movilización de la participación.Movilizar una participación adecuadamente estructurada conduce a la cooperación y esta a la productividad.A su vez, las estructuras participativas son imprescindibles para encarar la complejidad e incrementar la capacidad de análisis.Sin embargo, en América Latina existe una resistencia a los procesos de participación organizacional ya que solo se concibe la organización como jerárquica y vertical. Por el contrario de lo que se cree, descentralizar y dar participación no reduce el poder de la gerencia sino que delegar poder en forma eficiente aumenta el poder total del gerente.Por otro lado, la informatización produce una “paradoja organizacional” ya que puede tanto:

Rigidizar la organización y centralizar la toma de decisiones,Abrir la organización al control compartido.

4. Construcción de un nuevo perfil de gerente. Las funciones del nuevo tipo de gerente son:1º. Función. Formulación de estrategias como:

“Pensar sobre su forma de pensar” y revisarla en dirección a estilos abiertos e integrados,Encarar frontalmente la incertidumbre y no desconocerla y reprimirla,Desarrollar vías fluidas de información,Analizar información de mejor calidad,LEGITIMAR la realidad. O sea, interpretar los procesos del contexto, componer imágenes de los mismos y comunicarlos a la organización. Hay que comprender el ambiente político y social en que operan.

2º. Función. Gerencia de recursos humanos a partir de una nueva política de carácter integral, centrada en el desarrollo del potencial humano de la organización, a partir de:

Page 66: Resumen de Conocimiento Institucional

Enriquecer el trabajo,Promover la participación,Generar transparencia organizacional, etc.

3º. Función. Negociación. La negociación es la forma de vida del gerente y por eso debe desarrollar las capacidades para ello.4º. Función. Orientación hacia el mercado de la aldea global para lograr competitividad.La gerencia necesaria es aquella gerencia capaz de trabajar en medio del incremento continuo de la complejidad.Sin embargo, se observa en América Latina serias dificultades para ingresar a la nueva gerencia.Lograr una gerencia de primera calidad en América Latina requiere:

Construir sociedades democráticas activas a partir de la descentralización del Estado, la transparencia de los actos públicos, la creación de amplios espacios para la participación ciudadana, la protección sólida de los derechos ciudadanos;Llevar adelante programas sociales eficientes en una situación en la cual el 45% de la población está por debajo de la línea de pobreza y la mitad de esa cifra se encuentra en pobreza extrema.

Gerencia Social, Una Revisión de lo Situacional.GERENCIA SOCIAL EFICIENTE: ALTA PRIORIDAD.

Desde 1980 sacude a América Latina una fuerte crisis económica que se caracteriza por:Caída del producto bruto interno,Aumento de la desocupación,Reducción de los salarios reales,Fuertes niveles de desnutrición,Pronunciados retrocesos en materia educativa, de saneamiento ambiental y de vivienda,Extensión y profundización de la pobreza.

A ello se le suma que las respuestas a este cuadro se ven condicionadas por políticas de ajuste propias del modelo neoliberal que tienden a acortar los gastos sociales.Como si fuera poco, los gastos en salud se contraen al subir la demanda ya que los sectores medios se trasladan de los servicios privados a los públicos.Pero también, se ponen en marcha procesos de democratización que crean espacios favorables para la libre expresión de las demandas de amplios sectores afectados y posibilita el debate sobre los costos sociales de la crisis.Esto lleva a replantearse las políticas sociales en cuanto a su impacto y al incremento de recursos asignados.En este punto es importante saber que PARA UNA POLITICA SOCIAL AVANZADA se requiere de una gerencia social eficiente que eluda la imitación mecánica de los modelos prestados y el abordaje superficial de la realidad.

CUELLOS DE BOTELLA ESTRATÉGICOS.Las principales DIFICULTADES que traban el desarrollo de la gerencia social son: La marginación del tema del poder en la gestión de programas sociales.Generalmente, se cree que la dinámica de los programas sociales se da a partir de la dicotomía entre política y administración que sostiene que la dimensión política decide su contenido y la administrativa implementa tales decisiones.Esta visión margina las continuas luchas de poder que se presentan alrededor de la asignación de los escasos recursos de los programas sociales.La aspiración a obtener tales recursos involucra no sólo a los beneficiarios de los programas sino también a:

Page 67: Resumen de Conocimiento Institucional

Lideres Políticos. Que intentan obtener apoyo político a favor de determinados partidos.Sectores de la burocracia. Que intentan favorecer sus propias decisiones.Intereses económicos. Que intentan obtener provecho a partir de por ej. La producción de los bienes que demandan

Entonces, el proceso de gestión de programas sociales no responde a la dinámica legal formal como se cree sino que está ligado a la distribución de poder en la sociedad global ya que quienes más influyen en ellos son los más ricos y poderosos.En este marco, el diseño de políticas y programas sociales requiere de:

La explicación del tema del poder en la gerencia de programas sociales en lugar de su marginación,El reemplazo de la dicotomía política-administración por un esquema conceptual más cercano a la realidad.

La hegemonía del economicismo.Existe un consenso conceptual generalizado en cuanto a que el desarrollo se logra a partir de la articulación entre las políticas económicas y las políticas sociales. Sin embargo, en la realidad los componentes de la política económica son productores de muchas de las “condiciones sociales” sobre las que actúa la política social y condicionan la obtención de sus metas.Por lo tanto DESARROLLO ECONOMICO NO SIGNIFICA DESARROLLO SOCIAL.Para lograr desarrollo debe existir una ARTICULACION entre las políticas sociales y las económicas.Esta articulación a su vez, requiere de CONCERTACIÓN pero de una concertación que tenga en cuenta las asimetrías de poder y la prevalencia real del enfoque economicista. La debilidad institucional del sector social.El sector social se presenta débil y con bajo perfil de la estructura del aparato público en la toma de decisiones ya que:

Cuenta con varios ministerios y múltiples instituciones que le generan una permanente dispersión en lugar de contar con uno o dos ministerios en donde se concentren las decisiones de alto nivel.Sus ministerios no forman parte del núcleo ministerial donde se deciden las políticas económicas de fondo.Sus ministerios no son modernos y se caracterizan por presupuestos restringidos, ausencia de carreras profesionales orgánicas, mecanismos burocráticos tradicionales, políticas de personal meramente administrativas, etc.

Por el contrario, una gestión social eficiente requiere de:La creación de instancias ministeriales eficientes,La integración del sector social a los equipos de elaboración de políticas claves,La participación del sector social en rondas de negociación.

La baja articulación del sector social.El sector social se caracteriza por la baja articulación entre si de los ministerios, las instituciones autónomas, las fundaciones, los programas, etc.Esto se expresa en:

Los débiles procesos de diseño y concertación de políticas,La inexistencia de fuentes de información comunes y confiables,La ausencia de trabajo conjunto en la búsqueda de los recursos económicos,El solapamiento, superposición de los programas.

Es por eso que, es necesaria una reestructuración de fondo evitando las soluciones simplistas.

Page 68: Resumen de Conocimiento Institucional

Las dificultades en la focalización.Los programas sociales no consideran adecuadamente la diversidad y, por ende, dan lugar a serios desvíos en la focalización.La focalización requiere partir de la diversidad propia de la realidad social de América Latina.Trabajar con la diversidad implica desarrollar enfoques gerenciales diferenciados para llegar a grupos como:a. Población indígena,b. Población urbana pobre de áreas no metropolitanas,c. Población urbana pobre de áreas metropolitanas,d. Familias de jefatura femenina, etc. La sub-utilización de la participación.El empleo de la participación para el mejoramiento de la política social se presenta en la práctica con concesiones de parte de la burocracia social tradicional:

Resistencia a dar participación a los pobladores asistidos creando mitos de consecuencias caóticas y obstruyéndola.Construcción de trabas burocráticas para el apoyo de organizaciones de economía solidaria que los mismos pobres arman.Defensa de un enfoque de participación restringida.

Para encarar a fondo la pobreza la participación debe expresarse en el plano político. O sea, las aspiraciones de los pobres a una vida digna, empleo y estabilidad deben tener canalización activa en el campo político. La orientación a la centralización.El aparato político –al igual que las organizaciones- de la región latinoamericana tienden a la hiper-centralización ya que concentra las decisiones en las sedes de los ministerios ubicados en las metrópolis.Es por eso que es aconsejable la DESCENTRALIZACIÓN bajando los programas al nivel local pues el MUNICIPIO:- Es un punto de contacto con la realidad social que puede:

Captar con precisión la diversidad,Idear métodos apropiados para responder a las especificidades del sector social a ser atendido.

- Abre importantes posibilidades de “feedback” con los asistidos.- Construye un ámbito adecuado para lograr la integración de las acciones entre las distintas áreas de lo social (salud, desnutrición, vivienda, etc.)- Posee la capacidad de un espacio facilitador de participación. El déficit de evaluación.La evaluación es un proceso importante para averiguar si se está avanzando en la dirección planificada o no y actuar al respecto.La evaluación debe ser continua y capaz de dar cuenta de metas cualitativas.Sin embargo, la región latinoamericana posee profundos déficit en esta materia ya que tiene una visión “fiscalista” de evaluación que enfatiza su papel de “comisario”.Se debe superar este papel ampliando y subrayando la evaluación como instrumento maestro para aprehender la realidad y enriquecer la practica de la gerencia social. Las restricciones en las capacidades gerenciales disponibles.El perfil del gerente social requiere:

Moverse en la inestabilidad del contexto,Captar las señales de la realidad,Orientarse hacia la articulación social,Poseer capacidad para la concertación,

Page 69: Resumen de Conocimiento Institucional

Dominar la frontera tecnológica en gerencia,Tener compromiso.

Pero, este tipo de gerente “no nace” sino que debe formarse.Para tal formación, es necesario armar una política orgánica de preparación de cuadros gerenciales para el sector social especializados en la materia.Dicha política debe:a. Integrar interdisciplinariamente el conocimiento técnico con los avances en la gerencia pública,b. Inscribirse en una política más general de desarrollo de la gerencia social.

HACIA NUEVAS DIRECCIONES DE TRABAJO EN GERENCIA SOCIAL.Las demandas de amplios sectores sociales por políticas y programas adecuados y la tendencia a la democratización llevan a que estén siendo cuestionados los “cuellos de botella” y a que estén apareciendo NUEVAS DIRECCIONES DE TRABAJO como: La articulación entre la política social y la política económica.En los países de la región se están realizando esfuerzos para reordenar los roles entre la política económica y la política social.Sin embargo se requiere avanzar aun más en esta articulación. Para ello se debe:

1. Constituir equipos técnicos mixtos (económicos y sociales) de carácter estable que:

٠ Realicen seguimiento y análisis de las políticas públicas,٠ Constituyan un marco permanente de:

- Acercamiento de perspectivas conceptuales,- Identificación de problemas,- Búsqueda de compatibilización e integraciones entre lo social y lo económico,- Elaboración de propuestas concretas para los gabinetes económicos-sociales.2. Atribuir al ministerio social el carácter de instancia de consulta obligatoria para

la toma de decisiones gubernamentales que involucren efectos sociales de consideración.

La conformación de redes sociales.Ante la pregunta ¿Cómo superar la desarticulación predominante del sector social? surgen dos alternativas:1. la creación de un superministerio o instancia dominante que busque “disciplinar” a sus instituciones subordinadas, que lleva a crear un escenario organizacional más ineficiente.2. La creación de REDES en lugar de jerarquías piramidales cuyas funciones sean:

- Coordinación de programas,- Puesta en marcha de proyectos de beneficio común, etc.

En la región, se está observando una tendencia hacia esta última alternativa. La apertura a la participación popular.La PARTICIPACIÓN de la población en programas sociales:

Favorece la focalización, Permite el ajuste efectivo del programa a las necesidades, Crea controles sociales estrechos, Contribuye a la articulación social de la población, Abre posibilidades de movilizar potencialidades de desarrollo social.

En la región latinoamericana se han destacado distintas experiencias participativas como:

La experiencia de autogestión comunitaria de Villa El Salvador, El Programa alimentario Nacional (PAN) argentino en el cual la entrega de

alimentos se hace por vía directa a las madres en grupo y no a través de bonos.

Page 70: Resumen de Conocimiento Institucional

El Programa de Cocinas Comunitarias desarrollado en San Pablo dirigido a asegurar a la población de bajos ingresos el acceso directo a la alimentación.

Estas experiencias son principios fundantes de nuevos diseños en el marco de una política social basada en la promoción de la organización y la solidaridad al interior de la población. La recuperación de tecnologías para la economía de los pobres.Para la superación de la pobreza se presenta en la región como una de las alternativas, la recuperación y sistematización de tecnologías apropiadas para la economía de los pobres como tecnologías:

De bajo costo que contribuyan a satisfacer necesidades básicas y liberan recursos. Por ej. Que permiten captar y conservar agua de lluvia.

Que permitan racionalizar el uso de recursos abundantes o estacionales. Por ej. La conservación de productos alimenticios.

De autoconstrucción de viviendas. Por ej. Reemplazo de materiales costosos por materiales reciclados.

De autoproducción de servicios. Por ej. Micro acueductos rurales. Que se orienten a obtener productos que la comunidad puede proveer al Estado. Para obtener productos vendibles en el mercado. Por ej. Servicios de reparación.

El fortalecimiento de la descentralización.La descentralización estatal, favorece la creación de una RED de relaciones con amplios sectores sociales de forma directa que después puede ser empleada por el Estado en otros programas sociales.Un ejemplo de descentralización es el programa “La Descentralización y la Participación dan Resultado” de la Gobernación de San Pablo, donde los municipios llevaron adelante programas de producción y distribución de alimentos de bajo costo, municipalizaron las meriendas escolares y crearon consorcios inter-municipales.

CONCLUSION.“LA POBREZA MATA”. En América Latina la pobreza se ha convertido en la principal causa de muerte.Frente a ello, es necesario cambiar el foco de discusión en torno a la política social.Esta discusión ha estado dominada por la visión que sostiene que los programas sociales son un gasto y que están condenados a la mala gerencia y a resultados deficientes.Esto no es así. Hay en la región experiencias de excelencia gerencial en gestión de programas sociales.El foco del debate debe trasladarse a un marco más productivo. Ello implica٠ Profundizar la DESCENTRALIZACIÓN, la PARTICIPACIÓN, la RECUPERACIÓN DE TECNOLOGÍAS, el DESARROLLO DE LA ECONOMÍA POPULAR y cambios en los esquemas macro institucionales en el sector social.٠ Abrir líneas de investigación en gerencia social.٠ Cambiar las políticas económicas globales que generan y aumentan la pobreza.

CAVAROZZI, MARCELO y PALERMO, VICENTE. “Estado, Sociedad Civil y

Organizaciones Populares Vecinales en Buenos Aires: Actores Claves en la

Transición Democrática Argentina”

UN ESTADO INESTABLE.

Page 71: Resumen de Conocimiento Institucional

La vida argentina se caracteriza por la INESTABILIDAD POLÍTICA.El golpe de estado de 1930 introdujo la volatilidad política, que se intensificó luego del derrocamiento de Perón en 1955. A esto le siguió un largo periodo de rupturas dado por las constantes dictaduras militares.A esto se le suma el DEBILITAMIENTO DEL APARATO ESTATAL de las últimas décadas dado por el cambio frecuente de dirigentes y las fuerzas económicas y sociales que han sometido al país a presiones sectoriales.Esto ha generado el desmantelamiento del Estado intervencionista iniciado en la década del 30.Ante esto ¿cómo ha afectado este proceso a la sociedad civil? ¿La ha fortalecido o la ha desorganizado?

ORÍGENES DE LA PARTICIPACIÓN POPULAR.En la década del 30 la Argentina inició un periodo de dinamismo económico a partir de la sustitución de importaciones, la estructuración de una economía semicerrada y la moderación de la inflación, basado en el Estado y en dos mecanismos de equilibrio:1º. Mecanismo de equilibrio. Relación entre la economía de mercado y el Estado caracterizada por un capital privado sometido a limitaciones y expuesto a incentivos concedidos y controlados por entidades públicas.2º. Mecanismo de equilibrio. Relación entre la sociedad civil y el Estado caracterizada por el aumento paralelo de la participación y el control estatal ya que, a partir de la década del 30, se ha fortalecido la sociedad civil ampliando la participación pública en organizaciones de trabajadores, movimientos sociales, etc. pero también se han utilizado mecanismos de control como políticas clientelistas. Influencias Peronistas.En Argentina, la conformación del Estado intervencionista incluyó dos etapas diferenciadas:1º. ETAPA. 1945-1955. Gobierno de Juan Domingo Perón.2º. ETAPA. 1955-1983. Sucesión de Gobiernos no democráticos.Entre 1945 y 1955, durante los dos primeros gobiernos de Perón, se promovió la participación a través de la creación de nuevos canales participativos, que continuaron vigentes luego de su derrocamiento y más allá de no haber logrado consolidar un régimen político estable, aunque con una naturaleza distinta: el intercambio entre las organizaciones estatales y las populares pasó a estar dominado por intentos de presionar a gobiernos sucesivos.Además, los gobiernos dados entre 1955 y 1973 estuvieron caracterizados por una relación hostil con el movimiento peronista quien tenía prohibido participar de las elecciones.En 1973, con el regreso de Perón al Poder, se produjo un punto de inflexión a partir del cual la sociedad civil comenzó a influir con relativa eficacia en el Estado.Después de 1974 se produjo una pugna dentro del movimiento peronista en torno al poder en el seno de los órganos del Estado y al control de las organizaciones vinculadas a los sectores populares (partidos políticos y movimientos sociales) que mermó la participación política.Durante 1975 y principios de 1976 el miedo generalizado y el agotamiento político reemplazaron la movilización y el activismo y solo los grupos militarizados como los montoneros y la triple A siguieron funcionando.A partir de 1976 y hasta 1983, durante el golpe de estado, se produjo una parálisis e inacción de la participación generada por el terrorismo de Estado donde la única manifestación importante fue la de las “Madres de Plaza de Mayo”.

Page 72: Resumen de Conocimiento Institucional

Las Primeras Organizaciones PopularesA fines de los años 20 en Buenos Aires, las personas de bajos ingresos en su mayoría inmigrantes habitaban en “CONVENTILLOS”.A partir de mediados de la década del 30, se desarrollaron BARRIOS cuyas viviendas se construyeron mediante actividades de autoayuda en parcelas de bajo costo, fuera de la ciudad producto –entre otras cosas- de la propagación del transporte y de la aparición de las primeras organizaciones populares.La expansión de la urbanización popular espontánea y desordenada fue acompañada por la creación de organizaciones populares basadas en los barrios en el contexto de una presencia limitada del Estado que prestó servicios una vez que se desarrollaron los barrios.Estas primeras organizaciones populares que movilizaron a los barrios para que aportasen mano de obra y dinero para la construcción de los barrios fueron las SOCIEDADES DE FOMENTO VECINAL.Específicamente, las sociedades de fomento vecinal se basaron y se basan en crear o ampliar la socialización de los residentes a partir del:

Desarrollo de la infraestructura social del barrio a través de la salud y la educación y,La construcción de infraestructura física tal como los sistemas de agua potable, las instalaciones de gas y el pavimento.

Utilizando MECANISMOS como:La PARICIPACION. Movilización de los residentes para el logro de ciertas metas,La GESTIÓN. Suministro y administración de los servicios por parte de los dirigentes o activistas,La MEDIACIÓN. La canalización de las demandas de los residentes a las oficinas de gobierno.

Durante fines de la década del 40, El Estado comenzó a intervenir en la vida de los sectores populares, absorbiendo las actividades de las sociedades de fomento.A partir de ello, estas organizaciones se quedaron solo con el rol de mediadoras al intensificar la tendencia a someter todas las demandas al Estado. Esto debilitó su capacidad de acción colectiva y marcó la cultura institucional.Con este cambio de papeles vino la perdida de autonomía y la capacidad de acumular dádivas de Estado.

PARTICIPACIÓN CONTEMPORÁNEA: BENEFICIOS CADA VEZ MENORES.

Entre 1981 y 1982, se consolidó la reducción de la dimensión del Estado y el desmantelamiento de sus principales mecanismos como consecuencia de la crisis de la deuda externa y de la crisis fiscal interna, provocando un colapso descontrolado y caótico.Los sectores populares fueron quienes absorbieron las consecuencias de este colapso, entre las que se encuentran:

La precarización del empleo,El debilitamiento de las redes de seguridad social,El descenso de los salarios reales,La reducción de los mecanismos de subvención estatal (salario indirecto),La segregación social del desarrollo urbano,La paralización de la obra pública, etc.

En 1983, el gobierno militar transfiere el poder a las autoridades electas.

Page 73: Resumen de Conocimiento Institucional

El ascenso de la UCR al poder amplia el pluralismo e introduce la noción de que no sólo los ciudadanos pueden votar contra el gobierno autoritario sino que también pueden seleccionar entre distintas alternativas políticas, ya que por primera vez desde 1945 a 1976 las elecciones libres habían sido ganadas por el peronismo. Participación a Nivel Vecinal. Durante 1975 y 1976, emergió un nuevo movimiento vecinal producto del alto nivel de participación de los residentes de cada lugar y de la aparición de nuevos dirigentes, que gozó de mayor autonomía del Estado y se dedicó al aumento del temario de la política urbana y al fortalecimiento de la relación entre la sociedad local y las autoridades públicas.Alrededor de 1986, esta tendencia hacia la mayor participación en la vida asociativa sufrió un giro.Estos procesos se frustraron porque más allá de las innovaciones como las economías locales y los modelos institucionales participativos, las organizaciones populares seguían contando con un FACTOR NEGATIVO: la vulnerabilidad a la intervención del Estado y de los partidos políticos. Clientelismo de Pocos RecursosCon el nuevo gobierno se da un RESURGIMIENTO DE LAS VIEJAS PRACTICAS CLIENTELARES y los dirigentes de base –entre otros- se adaptaron a ello (aunque inicialmente se opusieron y protestaron).Con la vuelta al clientelismo se dio un duro golpe al movimiento vecinal ya que comenzó a operar con recursos más escasos que antes, debido a la bancarrota fiscal, llevando a las organizaciones vecinales a redefinir sus objetivos:

Objetivos Abandonados Objetivos Redefinidos

Búsqueda de infraestructura urbana mejorada.

Realización de actividades sociales.

Movilización de recursos humanos y materiales del barrio mediante participación.

Movilización de un núcleo de activistas especializados en la provisión y administración de serv.

Reto y presión al Estado. Acomodo a las políticas públicas y a la limitada participación.

El fenómeno participativo tras el colapso del gobierno militar fue demasiado débil y no continúo.El desaliento y las expectativas frustradas, junto con las ambiciones de los dirigentes que fueron cooptados por el Estado y los partidos políticos, colocaron a las asociaciones vecinales en una relación de dependencia orientada hacia las fuerzas cooptadoras y no hacia ellas mismas.Como consecuencia de ello también se debilitan los municipios dentro de la infraestructura estatal. Problemas al Nivel de Base.En los barrios más pobres, las asociaciones vecinales están muy debilitadas.En la actualidad, las iniciativas del barrio -canalizadas por las asociaciones vecinales- se concentran en transferir responsabilidades al Estado y no en crear nuevas vías para mejorar la calidad de vida. Pero, esta transferencia no aumenta su influencia sobre la asignación de recursos o la formación de la política.A ello se le suma que la participación de los residentes en los servicios es prácticamente nula y que las asociaciones siguen administrando servicios y resolviendo problemas, lo cual genera que los dirigentes y activistas consuman la mayor cantidad de su tiempo y

Page 74: Resumen de Conocimiento Institucional

energías en la gestión de servicios, y no logren ampliar el temario o aumentar la participación popular, distanciándose del barrio.A su vez, ha habido un cambio de una estructura en la que los dirigentes se concentraban en obtener beneficios para su organización a una estructura en la que las organizaciones son el marco de oportunidades de los dirigentes. Es por eso que, las organizaciones se han multiplicado al mismo tiempo que ha mermado la participación y el activismo.Todo esto genera el desencanto y la indiferencia de la comunidad y las asociaciones vecinales se desintegran.

ORGANIZACIONES POPULARES Y LOS PARTIDOS POLÍTICOS.En 1893 los partidos políticos locales comenzaron a desempañar un papel muy importante en la política vecinal.Estos partidos no contribuyeron a la formulación de estrategias de cooperación para generar recursos institucionales y materiales y tampoco promovieron experiencias reales de reorganización institucional sino que, sus dirigentes comenzaron a utilizar sus cargos como trampolín a la legislatura, utilizando los recursos estatales para consolidar y aglutinar energías (punteros) y no para atender cuestiones más amplias.Estos dirigentes políticos locales comenzaron a priorizar en su discurso las cuestiones provinciales y nacionales lo cual se convierte en un obstáculo para la redefinición de las prioridades locales.Ni la UCR ni los peronistas respondieron de forma eficaz a las condiciones de deterioro de los sectores populares y a las expectativas de las asociaciones vecinales.En este contexto, los partidos políticos eludieron los retos abiertos de las organizaciones populares, las organizaciones de desarrollo (antiguas y nuevas) se adaptaron al clientelismo sin impulsar la participación popular en los asuntos públicos el Estado local establecieron la mayoría de las políticas sin tomar en cuenta a las asociaciones vecinales.A menudo, los partidos políticos cooptaron a las asociaciones vecinales, operaron con base comunitaria.A su vez, muchos de los dirigentes de organizaciones populares las utilizaron como plataforma para lanzarse a su carrera política a cambio de beneficios materiales.

EL LIDERAZGO EN LAS ORGANIZACIONES VECINALES.Los dirigentes de las asociaciones vecinales se caracterizan por:- Tratar de aprovechar la oferta existente de servicios por parte del Estado o de generar oferta latente, independientemente de las necesidades de sus barrios;- Consolidar su condición de activistas de la comunidad, activistas de partidos políticos, directores de otras organizaciones, etc.- Actuar como portavoces entre la asociación y el Estado-partido y la red asociativa.- Tener una fuente externa de poder o prestigio asociada con su cargo en alguna otra entidad local.- Buscar un contexto adecuado de oportunidades en las organizaciones lo cual explica la coexistencia de muchas organizaciones y de infraestructura y recursos de organización limitados.- Dedicarse a la preservación del mito organizativo como base desde la cual lanzar sus carreras políticas. Es por eso que son cooptados por la maquina partidista o estatal.- No dar lugar a un proceso de aprendizaje organizativo al interior de sus asociaciones motivado por el deseo de mantener contactos exclusivos, manejar toda la información y controlar la organización incluso después de su jubilación.

Page 75: Resumen de Conocimiento Institucional

- Atraer a nuevos miembros activos entre sus amigos, vecinos y familiares lo cual garantiza relaciones basadas en la confianza y facilita el control. Es por eso que, su asoc. no posee una dinámica de conflicto que refleje la heterogeneidad social. El carácter “apolítico” de las asociaciones vecinales.La política es considerada por muchas asociaciones vecinales como algo sucio que divide y ocasiona conflicto. Pero en realidad, este “no hablar de política” es una forma de evitar hablar de cuestiones importantes sobre acciones de la asociación.Los dirigentes de estas asociaciones vecinales creen que someterse a la acción política estatal sin expresar apoyo por los partidos gobernantes garantiza la autonomía de sus organizaciones pero en realidad, este discurso antipartidista y antipolítico está erosionando sus autonomías.La ambigüedad de este discurso se ve claramente en las tensiones internas que afectan a estas organizaciones. Existe una división informal del trabajo entre el dirigente (dedicado a tareas externas de mediación) y los activistas (dedicados a tareas internas de administración de servicios). Esta división hace que cuestionen en silencio el proceder del dirigente, acusándolo de preferir las políticas del partido a las supuestas responsabilidades del “verdadero vecinalismo”.Esta murmuración es útil porque mantiene un sub-estrato de disenso que pueden utilizar los activistas cuando se rompe el equilibrio entre pragmatismo instrumental y subordinación de las asociaciones a los partidos políticos, llevando a la protesta.Esta protesta y la ruptura que ocasiona rara vez constituye un aprendizaje ya que lo más probable es que los propios disidentes abandonen la asociación lo cual hace difícil convertir las situaciones de conflicto en oportunidades de aprendizaje que logren cambios duraderos en el comportamiento de la organización.

PERSPECTIVAS SOMBRIAS DE UNA VERDADERA PARTICIPACIÓN.A partir de 1987 pierde sustancia la movilización y participación en instituciones representativas y en partidos políticos y se ahonda la desconfianza del público en la “clase política”.A su vez, surge un NUEVO PERSONALISMO mediante el cual los dirigentes establecen una especie de “complicidad” con las masas que desean que se hagan las cosas pero sin tener que participar en nada más que el acto ritual de las elecciones, ya que se cree que la participación política es un ejercicio inútil.La inflación, un sector público decreciente y una economía en deterioro empeoraron el nivel de vida de los pobres y, junto a la retórica política inflada, la impotencia fiscal y el liderazgo clientelista, generaron la disminución del alcance de la participación a través de las organizaciones populares (en Buenos Aires).

Apuntes de Clase. “Algunos Conceptos Importantes”.ACTORES SOCIALES. “Sujeto individual o colectivo que, en determinada situación, controla recursos de poder (económicos por ej.) suficientes como para influir en forma determinante sobre los acontecimientos que nos interesan o afectan”.ARTICULACIÓN. “Mecanismo por el cual las instituciones de distintos sectores trabajan en pos de una idea común con una mirada de tipo estratégica y por el tiempo que sea necesario”.EMPODERAMIENTO. “Es la construcción de la capacidad de un grupo para lograr mayores grados de poder que les posibiliten satisfacer sus necesidades, posicionar una idea, construirse en interlocutores válidos, ser participantes. El empoderamiento es una parte de la participación”.ORGANIZACIONES COMUNITARIAS. “Grupos formales o no formales que generan desarrollo social con base territorial, trabajando para su comunidad”.

Page 76: Resumen de Conocimiento Institucional

PRIMER SECTOR. “Todos los organismos centralizados o descentralizados nacional, provincial y local que forman parte de la administración pública”.SEGUNDO SECTOR. “Sector lucrativo, con fines de lucro”.TERCER SECTOR. “Aquel conformado por instituciones de la sociedad que no forman parte ni del primer sector ni del segundo y que están reguladas por el derecho privado”.SUSTENTABILIDAD. “capacidad de un proyecto social para continuar entregando las prestaciones y generando los resultados proyectados durante el periodo que sea necesario.” La sustentabilidad debe ser tanto política como académica, etc.MARKETING FILANTRÓPICO. “Mecanismo por el cual las empresas utilizan el apoyo económico a las personas de menos recursos en la comunidad como medio de tener una publicidad no tradicional”.

ROBIROSA, Mario. “Turbulencia y Planificación Social”.

PROLOGOEl ESTADO se encuentra en una CRISIS DE CONCIENCIA ya que:- Las respuestas que da a las necesidades sociales son ineficientes,- Mantiene costosos aparatos de planificación social.Los programas y proyectos que salen “puertas para afuera” tienen dos caminos:1. no logran cumplir sus metas porque son suspendidos en su ejecución por alguna decisión política provocada por conflictos políticos,2. cuando son ejecutados provocan más problemas de los que intentan resolver.Es por eso que, en los últimos años, las ONG (Organizaciones No Gubernamentales) han proliferado realizando EXPERIENCIAS ALTERNATIVAS para la atención de necesidades sociales, con metodologías no tradicionales.Este texto va dirigido a:

Funcionarios, técnicos y administrativos de los organismos pertenecientes al sector público que intervienen en la gestión y manejo de proyectos, programas y políticas sociales desde los niveles nacional, provincial y municipal.Quienes les interesa contribuir a que la acción social del Estado sea más eficaz y eficiente (políticos, profesionales, dirigentes de organizaciones de la sociedad civil, operadores comunitarios, estudiantes, etc.).

A ellos les propone, una METODOLOGIA DE GESTION SOCIAL PLANIFICADA DE PROYECTOS”.

CAPITULO I“Hacia un Nuevo Paradigma de la Planificación Social: Algunas Cuestiones

Básicas”1. Critica de la Planificación Social Tradicional.La PLANIFICACION SOCIAL TRADICIONAL (Planificación social desde el Estado) se funda en los SUPUESTOS acerca de que el organismo planificador (nacional, provincial o municipal que corresponde a algún área pertinente al ejecutivo):

Puede definir con precisión el mejoramiento de las condiciones de vida de su población neta.También puede definir el modelo que da respuestas a dichas necesidades,Dispone de recursos apropiados y suficientes,Puede por si sólo desarrollar acciones sin injerencia de otros organismos y actores.

Es por eso que las CARACTERISTICAS de este tipo de planificación son:TECNOCRÁTICA porque los técnicos son los que saben las necesidades sociales y sus soluciones.

Page 77: Resumen de Conocimiento Institucional

CENTRALISTA porque considera como único actor al organismo ejecutivo planificador,AUTORITARIA porque se funda en la autoridad y poder coercitivo del Estado.POCO REALISTA porque supone que con la formación de los técnicos alcanza, que sus propuestas son de aceptación universal, que el contexto donde implementara su acción es estable, que dispone de recursos adecuados y suficientes.

Esta concepción ha fracasado en Latinoamérica debido a que:Los proyectos y programas de acción social siguieron siendo postergados desde el Estado,Los proyectos de acción social por fuera del Estado se proliferaron

Esto se produjo por la conciencia social creciente de que LA REALIDAD CONCRETA ES TURBULENTA E IMPRESCINDIBLE. O sea, de que el escenario de intervención se mueve debido a la presencia de un gran numero de actores sociales que persiguen intereses particulares y que por lo tanto establecen estrategias que cambian en el tiempo. Somos cada vez más concientes de que ejercemos escaso control sobre los procesos que moldean una realidad concreta.Es por eso que, el PROBLEMA CENTRAL de la gestión planificada es aprender a manejarnos y a actuar en medio de la turbulencia de los cortos plazos, sin perder nuestra direccionalidad en vista de medianos y largos plazos.

2. ¿Qué es un Proyecto?Desde el campo del desarrollo social un proyecto es un conjunto de acciones organizadas a través del tiempo para la obtención de determinados resultados.En cuanto a los proyectos sociales, “LO SOCIAL” significa en sentido amplio “todo lo perteneciente a la sociedad” y en sentido estricto “el bienestar humano, el mejoramiento de las condiciones de vida”.Tradicionalmente, el bienestar humano se encuentra segmentado en “sectores sociales” según las necesidades básicas. Esta visión, desde el abordaje de la política social se dirige a grupos sociales carenciados. En este sentido, se otorga a “lo social” un carácter FOCALIZADO.Si bien lo social tiene una identidad especifica, es solo una dimensión dentro de la realidad multifacética que implica “lo económico”, “lo político”, etc.Bajo esta última perspectiva todo PROYECTO SOCIAL es:

Un escenario en que interactúan diferentes actores sociales (organizaciones populares, técnicos funcionarios, etc.)

Una unidad de la planificación social con coherencia interna y externa, con tiempo y recursos acotados, que se inserta en procesos preexistentes de la realidad, en interacción con contextos más amplios y que modifica las relaciones entre los actores involucrados.

Un espacio de intercambio de información y de articulación de grupos e instituciones.

Un ámbito para el aprendizaje social. Un proceso de elaboración de diagnósticos y estrategias de acción y de

aplicación, monitoreo y ajuste de dichas estrategias y de ejecución de lo elaborado.

3. Estado y Proyectos Sociales.El Estado juega un papel importante en cuanto a los proyectos sociales porque:

Es un modelador del marco político-institucional. Es un proveedor de recursos, direccionador de su aplicación y estructurador

de la agenda de discusión.

Page 78: Resumen de Conocimiento Institucional

Sin embargo, existe una seria de puntos críticos en tal relación:a. el aparato gubernamental es heterogéneo debido a la complejidad interactiva y la fragmentación operativa en distintos campos.b. los programas y proyectos que se proponen desde el Estado surgen de hipótesis de causalidad y de eficacia social vulnerables en su fundamentación.c. las organizaciones encargadas de los proyectos sociales son las más débiles en materia de recursos, estructura y capacidad operativa.d. las organizaciones que diseñan los proyectos están enfrentadas a otros centros de decisión y de asignación de recursos.e. el rol del técnico como facilitador se reduce a prescripciones formales (decretos, convenios, etc.).f. la existencia de definiciones previas a la gestión de un proyecto social desde el Estado que condicionan el proceso:

Existencia de una topología de proyectos para los que existen cupos presupuestarios establecidos, rutinizados en el organismo,Existencia de jerarquías funcionales y decisorias y de procedimientos administrativos normatizados,Definiciones políticas muy amplias, con algunas prioridades claves que dejan márgenes considerables de libertad a los decisores intermedios y a los técnicos,Prioridades políticas o técnico-políticas con gran especificidad en su direccionalidad (poblaciones-objetivo, tipos de proyectos).

g. la dependencia financiera de los organismos provinciales con el nivel nacional.4. Actores.

El proceso de gestión de un proyecto social en el contexto del sector público implica la participación de actores sociales con distintas racionalidades.Tradicionalmente se considera que un proyecto social abarca dos actores: el Estado y la población-objetivo. Sin embargo, existen otros actores con poder, intereses y recursos que pueden producir impactos significativos en los escenarios donde se procesan los proyectos, como:

Proveedores de servicios y empresas contratistas (importantes en los casos de vivienda y salud),Sindicatos,Organizaciones no gubernamentales de desarrollo social y/o asistencia,Colegios profesionales e institutos de investigación,Sector informal: roles que cumple la familia, las relaciones de parentesco, amistad, vecindad.Grupos de intereses afectados,Medios de comunicación.

Todos estos actores tienen que participar del proceso a partir del consenso.5. Participación.

Participación significa “tomar parte de algo con otros”. Una PARTICIPACIÓN adecuada integra tres aspectos:1. FORMAR PARTE (pertenecer, ser integrante),2. TENER PARTE (en el desempeño de las acciones adaptativas),3. TOMAR PARTE (influir a partir de la acción)Esta participación implica no solo la acción individual sino fundamentalmente la acción colectiva ya que, requiere de organización y de decisiones colectivas.La ACCION COLECTIVA supone dos elementos:1. un conj. de reglas que determina la participación en el proceso de decisión,

Page 79: Resumen de Conocimiento Institucional

2. una regla de agregación de las decisiones individuales que concurren a la formación de la voluntad colectiva.Existen tres NIVELES de participación:1º. INFORMACION. La información debe ser importante en cantidad y calidad y la población debe poder analizarla.2º. OPINIÓN. En este nivel los participantes pueden emitir opiniones sobre riesgos –por ejemplo- para modificar decisiones o acciones. Es un nivel más complejo que la información.3º. TOMA DE DECISIONES. Los participantes pueden decidir sobre sus propios asuntos a partir del reconocimiento de acuerdos, diferencias, mecanismos adecuados de discusión y de toma de decisiones.En el PROCESO DE TOMA DE DECISIONES se puede establecer como secuencia:a. Reconocimiento de problemas, actividades y tareas sobre las cuales se toman decisiones,b. Información disponible sobre ello,c. Alternativas de interpretación, decisión o acción,d. Intercambio y confrontación de información, opiniones y posiciones.e. Toma de decisiones propiamente dicha.f. Planificación de la ejecución.g. Ejecución.h. Evaluación de los resultados, procesos y consecuencias de las decisiones y acciones ejecutadas.Existen dos FORMAS DE RESOLUCION DE LA PARTICIPACION: COGESTIÓN. Cuando las partes involucradas representan intereses parcialmente afines y deben llegar a algún grado de consenso sobre las proposiciones que les corresponde en la toma de decisiones. AUTOGESTIÓN. Cuando el grupo tiene la totalidad de decisiones en una empresa de desarrollo común.Entonces, la PARTICIPACION REAL (basada en la influencia social y en la toma de decisiones) se diferencia de la PARTICIPACION SIMBÓLICA (donde el grado de influencia es mínimo).

CAPITULO 2“La Metodología de Gestión Social Planificada de Proyectos”

1. Características Generales.La Metodología de Gestión Social Planificada de Proyectos (≠ a la tradicional) se caracteriza por: Aplicarse en un ESPACIO DE ARTICULACIÓN MULTIACTORAL conformado por distintos organismos, grupos y organizaciones y constituido en función de un proyecto para atacar –concertada y solidariamente- un problema social especifico en un universo de aplicación particularizado. Dar lugar a un DOBLE PROCESO DE APRENDIZAJE:

INDIVIDUAL: de cada uno de los actores ya que cada uno va enriqueciendo su percepción del problema.COLECTIVO: del conjunto mismo como tal porque cada uno va aprendiendo con los demás la tarea que se ha propuesto.

Darse en el marco de:CONFLICTOS debido a las diferentes posiciones de los actores respecto del sector de la realidad, y de

Page 80: Resumen de Conocimiento Institucional

CONSENSOS que se logran a partir de confrontaciones, negociaciones y resoluciones de conflictos que operan en condiciones desiguales de poder (en un principio).

Suponer tanto aspectos técnicos como ASPECTOS POLITICOS DE NEGOCIACION entre los actores. Tener dos caras:1. Una Estrategia Operativa2. Una secuencia lógica de tratamiento del caso.

2. La Estrategia Operativa.La ESTRATEGIA OPERATIVA de este tipo de metodología de gestión de proyectos implica: La construcción y desarrollo de un ESPACIO DE ARTICULACIÓN en que interactúan los diversos actores sociales (públicos o no gubernamentales) necesarios para viabilizar el proyecto. Una forma grupal, interactiva y co-participativa de realización y resolución de las tareas propias del proyecto. Un constante PROCESO DE REFLEXION, EVALUACION Y APRENDIZAJE grupales. Un PROCESO DEMOCRÁTICO DE TOMA DE DECISIONES ya que si bien incorpora delegados/representantes exige canales fluidos entre ellos y sus respectivas instancias decisorias institucionales.El ESPACIO DE ARTICULACION es un espacio facilitado por acuerdos inter actorales y se divide en:

Un ESPACIO NUCLEAR DE ARTICULACION conformado por aquellos actores sociales más críticamente necesarios (organismos públicos sectoriales, organizaciones y grupos de la comunidad, organizaciones que controlan recursos o capacidades de acción);Un ESPACIO PERIFÉRICO DE ARTICULACION integrado por actores sociales necesarios en instancias particulares que no tienen una participación continuada en las decisiones (proveedores de recursos que interactúan por medio de contratos).

Este espacio es una convergencia temporaria que requiere de la renovación explicita o implícita de compromisos. Por eso, puede sufrir pérdidas o incorporaciones de actores sociales.Los delegados/representantes de las instituciones constituyen un GRUPO SOCIAL RESPONSABLE DE PROCESAR EL PROYECTO a partir de decisiones parciales que son alimentadas por las instancias decisorias dadas en las respectivas organizaciones o grupos representados.

3. La Secuencia Lógica de Tratamiento.La secuencia lógica del tratamiento del caso implica –desde este enfoque- una serie de etapas sucesivas que son resueltas de forma concertada por un conjunto de personas y organizaciones muy heterogéneas (y no por el personal técnico como en el enfoque tradicional).No hay criterios absolutos para determinar cuando una etapa esta desarrollada. La decisión sobre el paso a una etapa posterior está a cargo del grupo operativo.Las etapas no son cerradas y rígidas sino abiertas al igual que sus resultados que pueden ser modificados en cualquier momento.Es por eso que, las etapas sólo son indicativas de focos de atención y no tareas acabadas.

Page 81: Resumen de Conocimiento Institucional

Para alcanzar decisiones prudentes –y no generar elevados costos por el transcurso del tiempo al no hacer nada o por resultados inadecuados- es necesaria una constante EVALUACION DEL PROCESO (evaluación interna, reflexiva sobre el proceso y sus resultados).

Secuencia Lógica de Tratamiento de un Proyecto

Enfoque Tradicional Nuevo Enfoque

Serie de etapas sucesivas que son resueltas de forma concertada por un conjunto de personas y organizaciones.

Serie de etapas sucesivas que son resueltas por un conjunto de técnicos.

Hay criterios absolutos para determinar cuando una etapa esta desarrollada.

La decisión sobre el paso a una etapa posterior esta a cargo del grupo operativo.

Las etapas son tareas acabadas. Las etapas solo son indicativas de focos de atención

Realiza solo una evaluación de resultados. Implica una evaluación constante y reflexiva de procesos y resultados.

Cada etapa requiere de TÉCNICAS e instrumentos de apoyo los cuales deben:Ser pertinentes (producir respuestas a las preguntas que dieron lugar a su aplicación),Proveer esas respuestas en forma oportuna (en tiempos adecuados),Ser de fácil comprensión para la diversidad de actores.Ser factibles (practicas en su aplicación).Ser suficientemente trasparentes para todos y no patrimonio exclusivo de los técnicos.

Estas técnicas facilitan la “dinámica grupal” que permiten la planificación y la ejecución de proyectos.Por “DINÁMICA DE GRUPOS” se entiende ideología democrática para la coordinación de grupos, campo de investigación para la construcción de conocimiento sobre fenómenos grupales y conjunto de técnicas para promover y coordinar el trabajo de grupos. Las técnicas más usadas son:

Características Técnicas GrupalesPromover intercambio, fomentar la discusión, favorecer integración.

× Pequeño Grupo de Discusión,× Phillips 66,× Foro,× Comisión,× Seminario.

Prevención de información errónea, detención de fuentes de rumores.

× Técnica del Rumor.

Eliminación y disminución de temores, miedo e incertidumbre.

× Técnica del Riesgo.

Toma de Decisiones × Phillips 66,× Pequeño Grupo de Discusión,× Discusión de Gabinete,× Servicio de Estado Mayor,× Técnica Nominal Grupal.

Promoción de nuevas ideas, creatividad. × Branstorming,× Proyecto de Visión Futura.

Desarrollo de habilidades, entrenamiento, formación de dirigentes.

× Proceso de Incidentes,× Estudio de Casos,× Rol Playing.

Descubrir interacciones, posiciones de los × Técnicas sociométricas.

Page 82: Resumen de Conocimiento Institucional

miembros, subgrupos. Promover el desarrollo de las habilidades. × Técnicas Gestalticas,

× Rol Playing.

Las etapas de la secuencia lógica de un caso son:1º. Etapa. Viabilización del proyecto y constitución del espacio de articulación para procesarlo.2º. Etapa. Diagnostico de la situación e identificación de de la problemática de gestión.3º. Etapa. Modelo integrado de los procesos e identificación de los puntos y procesos críticos a atacar.4º. Etapa. Análisis de actores sociales y formulación de estrategias de acción.5º. Etapa. Programación de actividades, recursos y presupuestación de la ejecución.6º. Etapa. Ejecución y monitoreo de la ejecución.7º. Etapa. Evaluación de resultados y proceso, balance del aprendizaje, refinamiento de gestión, etc.

CAPITULO 3PRIMERA PARTE.

“La Viabilización del Proyecto”OBJETIVO. Poner en marcha el proceso de gestión social planificada de proyecto.1. Desarrollo Conceptual.Esta etapa parte de una IDEA INICIAL DE PROYECTO que puede surgir de:- Una demanda de satisfacción de alguna necesidad expresada por portavoces de la población necesitada ante alguna instancia política.- Una demanda de acción proveniente de algún organismo público.- Una idea particulizada de proyecto proveniente de los miembros de un organismo público.En primera instancia, para que esta idea se convierta en proyecto debe ser sometida a pruebas para analizar su deseabilidad, factibilidad y VIABILIDAD práctica.Si la idea no proviene de instancias políticas decisorias requiere de un AVAL POLÍTICO. En este caso se debe evaluar si la idea posee un aval político y en el caso de que no lo posea si conviene construir tal respaldo.Este aval político proviene de personas y no de cargos. Por lo tanto, si cambian las personas que ocupan los cargos debe renovarse y volverse a explorar y consolidar.Para confirmar y consolidar el proceso de construcción de aval político se requieren distintas gestiones que deben tener los siguientes elementos:

Un pre-diagnostico o cuadro de la situación en el sector de la realidad que se refiere la idea.Una pre-figuración tentativa del proyecto en proceso y sus resultados hipotéticos.Los aportes externos necesarios disponibles y/o accesibles para su implementación,Su compatibilidad con políticas vigentes y otros programas y proyectos en curso, y su viabilidad legal-institucional.Los tiempos necesarios,Los riesgos previsibles (políticos, económicos, sociales, ambientales, etc.) de suspensión o deformación del proyecto.

Estos elementos deberán tener un desarrollo mínimo porque su procedimiento exhaustivo se hará en las etapas subsiguientes en concertación con los distintos organismos y actores sociales.

Page 83: Resumen de Conocimiento Institucional

En segunda instancia, una vez logrado el aval político, es necesario relacionarse con otros organismos y actores sociales para la construcción de un ESPACIO DE ARTICULACION.En dicho espacio se expondrán, discutirán e integraran los diversos puntos de vista, se negociaran posiciones e intereses y se elaboraran los consensos mínimos que permitan avanzar en el proyecto.En esta parte de la etapa es importante que se mantenga al tanto a los funcionarios que brindaron el aval político.

2. Sobre los Instrumentos y Técnicas de Apoyo.Los instrumentos necesarios para conseguir el aval político son solo versiones preliminares de instrumentos que serán aplicados más adelante en el proceso, con más profundidad y precisión.Junto con la presentación de estos instrumentos se debe cuidar:

La comunicabilidad (lenguaje comprensible y no jerga disciplinaria),La credibilidad (claridad en lo que se dice).

Los lineamientos generales para la aplicación de estos instrumentos son:1. Pre-diagnóstico de Situación.Objetivo. Realizar una reconstrucción exploratoria del sector de la realidad a que se orienta la idea de proyecto para evaluar su necesidad y su prioridad.Para ello es necesario:

Acotar el problema o necesidad que pretende solucionar el proyecto,Evaluar su magnitud en la población meta.Evaluar la existencia de otros proyectos dirigidos a atacar el mismo problema,Identificar organismos gubernamentales y organizaciones no gubernamentales que podrían estar involucrados.

Esta tarea debe estar basada en sondeos exploratorios sobre base de información secundaria y/o informantes pero no en un análisis exhaustivo de ella.La exploración pre-diagnostica está guiada por las posibles preguntas de los interlocutores y por lo tanto debe dar respuestas a ellas.El pre-diagnostico se elabora en un proceso de relevamiento de información objetiva y subjetiva, de aproximaciones sucesivas y de síntesis y evaluaciones bien fundadas. Es por eso que debe incluir:

Un contacto directo con la población meta,Entrevistas en terreno con actores sociales involucrados “desde dentro” del área problemática (actores de la comunidad) y “desde afuera”.

2. Prefiguración del Proyecto.Objetivo. Proveer de estrategias posibles, alternativas para su solución total o parcial.En la entrevista se explora tanto el problema como las posibles vías de solución.El propósito de esta prefiguración es estimar sus costos en recursos humanos, insumos materiales y económicos, identificar las fuentes posibles de dichos aportes y las estrategias necesarias para captarlos. Para ello deberá hacerse un prediseño de una o más soluciones posibles.Los recursos que debe considerar son los provistos por el organismo sujeto pero también los aportados por otros actores sociales a involucrar, con su respectiva identificación.Entonces, incluirá todo un proceso de captación de recursos ajenos y de articulación de los correspondientes organismos públicos y organizaciones de la comunidad y un proceso de discusión, elaboración y toma de decisiones técnicas de implementación pero sin muchos detalles.

Page 84: Resumen de Conocimiento Institucional

3. Ejemplo de Técnicas Operativas.Cuando se convoca inicialmente a una reunión es necesario aplicar técnicas que contribuyan a crear un espacio.Una de ellas es la TECNICA “2-4-8” cuyo propósito es facilitar el conocimiento y la integración de los participantes. Esta técnica tiene 3 etapas.1. el grupo se divide en parejas procurando que sus miembros tengan el menor grado de relación entre ellos y los integrantes de cada pareja se presentan y conversan acerca de experiencias e intereses.2. cada pareja se encuentra con otra y este cuarteto intercambia información sobre la primera etapa.3. cada cuarteto se agrupa con otro e intercambia información de los pasos anteriores. En este paso se le solicita a cada grupo que discutan por 50 min. sobre las expectativas de cada uno y del grupo sobre la idea del proyecto.4. cada grupo de ocho elige un representante para sintetizar y contar en reunión plenaria las respuestas del grupo.Posteriormente se puede utilizar la técnica de SOCIALIZACIÓN INICIAL o CONTRATO PSICOLOGICO DE TRABAJO que procura el establecimiento de un contrato implícito mediante el cual los participantes se enfrentan a dos decisiones:

La voluntad de incorporarse o no al proyecto,La decisión de participar activamente o no en el.

Esta técnica tiene por propósito:- Establecer la situación inicial de trabajo,- Promover el aprendizaje de situaciones de entrevista para el relevamiento de expectativas de logro.- Reconocer los componentes del contrato psicológico implícito entre los distintos actores sociales.El desarrollo de esta técnica implica una situación de discusión y de entrevistas grupales y de observación llevada adelante por un “grupo coordinador”.

Etapas Objetivos Pasos

Discusión en grupo del cuestionario provisto por el coordinador.

Averiguar las expectativas de los participantes en su relación con el proyecto.

1. división en pequeños grupos de discusión.2. cada grupo elige un representante para la entrevista con el coordinador.3. cada grupo elabora respuestas a las preguntas.4. cada representante incorpora la posición de su grupo.

Entrevista del coordinador a los representantes.

5. el conjunto de los representantes son entrevistados por el coordinador actuando los demás como observadores.

6. Cada grupo se reúne nuevamente para elegir a un miembro (que puede ser el mismo) como representante.7. Cada grupo discute cuestionesque quiere que su representante plantee al coordinador.8. cada representante se

Page 85: Resumen de Conocimiento Institucional

Los participantes entrevistas al coordinador.

Que los participantes descubran las expectativas del coordinador.

asegurará de incorporar las inquietudes de grupo.9. los representantes entrevistan al coordinador para conocer susexpectativas y los demás actúancomo observadores utilizando una guía de observación.

Comparación de las entrevistas Discutir y reflexionar

10. Todos en plenario discuten la naturaleza de lo observado.11. el plenario organiza, distribuye sus roles y funciones para los próximos días de trabajo.

Formulación de acuerdos Explicitar los acuerdos y futuras líneas de trabajo y creación del comité de gestión.

12. Grupo de trabajo constituido en función de los acuerdos a realizarse.

SEGUNDA PARTE.“Diagnóstico de la Situación”

OBJETIVO. Efectuar un reconocimiento global del área problemática en la que se pretende intervenir.

1. Desarrollo Conceptual.Desde este enfoque, el diagnóstico no es una mera descripción sino que es una RECONSTRUCCION DEL PLANO NO INMEDIATAMENTE VISIBLE DE LOS ELEMENTOS QUE OPERAN EN EL CAMPO. Esta reconstrucción debe permitir:

Poner en evidencia las interacciones o relaciones no necesariamente explicitas entre los distintos elementos.Poner en evidencia los modos a través de los cuales se organizan estas relaciones.Apreciar el predominio de unos componentes sobre otros, las contradicciones, los juegos de poder que se hacen presentes.Detectar las principales tendencias que orientan las modificaciones que se vienen produciendo en ese espacio (hacia donde empujan los factores y actores detectados y hasta que punto esas tendencias son favorables o desfavorables).

Entre los CAMPOS DE INFORMACIÓN a revelar y elaborar para el diagnostico están los referentes al:- ÁREA PROBLEMÁTICA: existencia y magnitud del problema, identificación de la población afectada por él, componentes del problema, posibles causas, recursos y acciones presentes dirigidos al área problemática, actores sociales públicos y privados con ingerencia efectiva o potencial, sus intereses, recursos, acciones e interacciones.- CAMPO DE INSERCIÓN DEL PROYECTO: área geográfica, población, sector de la actividad, etc.- POLITICAS, PROGRAMAS Y ACCIONES, públicos o privados, que estén en desarrollo o se proyecten y sus características.Para que el proyecto sea exitoso se deben identificar en el diagnóstico, los problemas relacionados con los siguientes niveles:

La realización de las acciones que encara el proyecto,La administración o gestión del proyecto,El marco político institucional en el que se desenvuelve,

Page 86: Resumen de Conocimiento Institucional

Los efectos de las políticas y otros proyectos sobre el sector de la realidad que se inserta el proyecto.

El conjunto de estos problemas constituyen la PROBLEMÁTICA DE GESTION.2. Sobre los Instrumentos y Técnicas de Apoyo.

Desde esta perspectiva el diagnostico no es una acumulación de información sino una RECONSTRUCCIÓN DE LA REALIDAD.Esta metodología postula la exploración de la realidad mediante:

Aproximaciones sucesivas (búsqueda, selección y utilización de información pertinente al tema de estudio).Confrontaciones y síntesis de informaciones parciales –objetivas y subjetivas- en un trabajo grupal de elaboración intersubjetiva.

Los actores y las personas involucradas en el área problemática y el campo de aplicación del proyecto poseen información invalorable para el proyecto. Es por eso que, para reconstruir mejor la realidad es conveniente llamar a INFORMANTES a que participen.La reconstrucción de la realidad es un proceso creciente de elaboración que – desde esta metodología- se efectúa mediante trabajo grupal de intercambio con o sin la intervención de los propios informantes.Para tal reconstrucción es fundamental el REGISTRO sintético de las conclusiones alcanzadas en la etapa y de sus fundamentaciones, identificando problemas y posibles soluciones.En este sentido, el diagnostico es tentativo y abierto.Por otro lado, existen algunas RECOMENDACIONES TECNICAS para su elaboración:1. Utilización de la INFORMACIÓN DOCUMENTAL DISPONIBLE (y pertinente) de tipo descriptiva pero fundamentalmente de tipo interpretativa (evaluaciones sobre el tema en estudio).Es conveniente llevar un registro de dicha información que detalle:

Campos y categorías de información,Fechas,Datos de localización de dicha información y canales de acceso a ella, etc.

2. Elaboración de un ANÁLISIS DE ESTADÍSTICAS ESPECIALES con datos secundarios solo luego de realizar:

Un CONTROL DE PERTINENCIA (constatar si los datos pueden responder efectivamente a la pregunta planteada),Un CONTROL DE CONFIABILIDAD acerca de la cobertura, representatividad, validez, obsolescencia (desuso), márgenes de error, etc.

Para dicha elaboración NO se deben extraer conclusiones mediante comparación de datos no comparables.3. Realización de RELEVAMIENTOS ESPECIALES de tipo censal o por muestreo solo en respuesta a preguntas específicas que puedan ser adecuadamente respondidas mediante tales relevamientos, ya que:

Tienen un alto costo (económico, de tiempo, etc.).Es difícil obtener con ellos datos confiables en campos de información que no sean duros (datos demográficos, datos físicos, etc.), como es el caso de datos provistos por los entrevistados en cuanto a ingresos, ocupación, nivel de educación, historia familiar e individual, etc.

4. Realización de ENTREVISTAS A INFORMANTES INDIVIDUALES en las cuales es conveniente:

Page 87: Resumen de Conocimiento Institucional

- Asegurar una situación fluida y poco directiva para que el informante se sienta libre de proveer información.- Pedir al entrevistado que identifique los problemas de cualquier tipo que perciba en relación al tema y las posibles soluciones y, a partir de allí, conducir al informante por los distintos aspectos con preguntas simples.- No exponer las ideas propias o ajenas sino bajo la forma “he oído decir que…” “¿Qué opina Usted?- Realizar un INFORME –con posterioridad a la entrevista- que contenga:

En su ENCABEZADO, los datos del entrevistado incluyendo su rol respecto al campo de estudio.Un ORDEN según un listado-guía para posteriormente comparar las respuestas con otros informantes.En su FINAL, las opiniones personales del entrevistador acerca de la entrevista, su dinámica, la validez de la información percibida, nueva información significativa recogida y nuevos campos a investigar.

5. Realización de una CONFRONTACION DE INFORMANTES convenientemente mediante una confrontación simultánea de información en un PANEL DE DISCUSIÓN para poner en evidencia concordancias, discordancias y conflictos latentes.El panel se inicia con exposiciones individuales de los panelistas, luego se discute entre los panelistas y el equipo de gestión y termina con la utilización de la información por parte del equipo.6. Formular la PROBLEMÁTICA DE GESTIÓN que confronta el proyecto mediante los siguientes pasos:

Identificación en plenario -por parte del equipo de gestión (7 u 8 miembros)- de las áreas problemáticas significativas,Distribución de dichas áreas entre los grupos que participan que deben tener capacidades disciplinarias o experiencias sectoriales diferenciadas entre sí,Identificación -por parte de cada grupo- de los problemas que afectan el proyecto en cada campo temático,Realización de un nuevo plenario para que cada grupo presente la lista de problemas y los justifique.

REVISTA “RECURSO LABORAL”. “¿Existen Recetas Para Negociar?”

La NEGOCIACIÓN está relacionada con el intento de influir en otra persona para que cambie de idea o para que cambie de interés. La habilidad del negociador radica en los comportamientos psicológicos con los que enfrenta la negociación y de una serie de condiciones y RECURSOS CLAVE.Toda negociación es una sucesión de etapas, eventos y circunstancias que se dan de forma concadenada.Los pasos a seguir en la negociación son –aunque dependen del contexto en el momento de negociar-:1. Dominar el tema de negociación,2. Diagnosticar y evaluar las posiciones,3. Fijar estrategias,4. Interpretar y juzgar argumentos de contrapartida,5. Evaluar y fijar posiciones,6. Mantener y maniobrar los propios argumentos,7. Llevar el proceso de de consolidación de posiciones hacia el objetivo del remate.

Page 88: Resumen de Conocimiento Institucional

8. Establecer los beneficios del interés mutuo, fundamentados y adecuadamente explicitados,9. Evaluar el momento previo al remate conforme al avance de las posiciones mutuas,10. hacer una aproximación de prueba a la consolidación de la posición de interés,11. Diagnosticar, evaluar y preparar los argumentos y las condiciones del remate,12. Inducir a la otra parte a ser protagonista del argumento del remate,13. Evaluar y ratificar las conclusiones del remate de la negociación.Sin embargo, no es posible mantener a ultranza las etapas detalladas anteriormente como “recetables” en cada proceso de negociación ya que una reacción instintiva o emocional por tratar de alcanzar el “ganar ganar” puede llevar a la falla en la negociación.Existen 10 posibles errores que pueden cerrar la negociación:1. No contar con el tiempo y los elementos necesarios para la preparación adecuada de una negociación.2. Disponer de preconceptos tales como que negociar:

es disponer de un instinto especial, es perder el tiempo en discusiones y palabras, tiene éxito cuando uno se impone de entrada y defiende su posición con

vigor, es como el ajedrez, fracasa cuando comparte los beneficios.

3. Actuar con conductas agresivas, con conductas emocionales e intimidantes,4. No aceptar compartir beneficios.5. No controlar la ansiedad e impaciencia.6. Escuchar con reticencia y hablar en exceso.7. tender más a discutir que a persuadir mediante posiciones irreflexivas y emocionales,8. No auto controlarse sistemáticamente. No perder los estribos.9. No disponer de iniciativa y creatividad. No asumir en cada instancia de transición respuestas originales y nuevas, alejadas de preconceptos.10. No aceptar oposición a los propios intereses.La CLAVE DE TODA NEGOCIACIÓN radica en detectar los lazos o eslabones débiles del proceso que forman parte de esas diez fallas.La negociación conforma la mayoría de las relaciones interpersonales. La adecuada disposición actitudinal lleva al éxito de la negociación.El desarrollo de la negociación está basado en la participación y en la comparición del espacio. Toda negociación debe:٠ Ser equitativa y justa para las partes,٠ Ser beneficiosa para ambos negociadores,٠ Mantener o potenciar las buenas relaciones y la comprensión entre los participantes.

SCHVARSTEIN, Leonardo. “Obstáculos en las Instituciones: Una Mirada Psicosocial.”

Schvarstein habla de los obstáculos en las instituciones adscriptos en las instituciones y en las personas, desde una MIRADA PSICOSOCIAL. O sea, articulando el mundo interno con el mundo externo; entendiendo la complementariedad, la tensión y el antagonismo que se genera entre lo individual y lo social.Para ello hace una caracterización de:

Las organizaciones, El espacio de contradicciones que se da en ellas.

ORGANIZACIONES. Las organizaciones tienen 3 momentos:

Page 89: Resumen de Conocimiento Institucional

1º. UNIDAD POSITIVA. Momento del establecimiento de la misión. O sea, momento en el cual todos se ponen de acuerdo acerca de qué es lo que se quiere hacer (¿Por qué van a hacer una institución o una organización?).2º. NEGACION DE LA UNIDAD POSITIVA. Momento del reconocimiento de las diferencias personales. O sea, momento del reconocimiento de que no todos están allí movidos por las mismas necesidades y que por lo tanto, no conciben la satisfacción de ellas de la misma manera.3º. NEGACION DE LA NEGACION. Momento de la negación de las diferencias personales. O sea, momento de conciliación de las diferencias personales en el marco de una acción conjunta para un objetivo común. Es el momento de la organización.El MOMENTO DE LA ORGANIZACIÓN es necesario porque las organizaciones necesitan hacer previsibles los comportamientos de sus integrantes a partir de hacer que todos trabajen en pos de un mismo objetivo, y así generar conductas más o menos estables.Para ello, restringe la cantidad de conductas individuales.En este sentido, Schvarstein define las organizaciones como aparatos para no cambiar, porque: Implica una reducción en la variedad de conductas posibles de los miembros (por eso schvarstein dice “el todo es menos que la suma de las partes”). La interacción con otros en las organizaciones se da a través de ACCIONES RECURRENTES (acciones repetidas infinitamente) que generan conductas y valores muy estables. (Por ej. las sillas en fila y las silla en circulo que expresan una forma de entender la educación y la comunicación). Tienen por debajo de su hacer una LÓGICA DE REPRESENTACION, que gobierna aquello que representan. En el Poder Judicial esto está dado por la norma, el expediente, el caso por caso (resolución de un caso), el orden disciplinario (sistemas de sanciones y recompensas) Imponen a quienes trabajan en ellas, un CONTRATO SIGNIFICANTE. O sea, en el marco de las instituciones, no podemos asignarle a las cosas que allí pasan el significado que queremos, sino aquellos que son lícitos y legales, porque la mayoría de las cosas que pasan dentro de la organización están reglamentadas.A esto se llama POLISEMIA ORGANIZADA (un mismo significante con muchos significados que esta reglamentado dentro de la org.). Son un conjunto de SOLUCIONES EN BUSCA DE PROBLEMAS. O sea, una vez que se aprenden y desarrollan ciertas conductas estables y previsibles para resolver determinadas cosas, se buscan problemas que se adaptan a tal resolución. Por ejemplo. En una universidad se tiene como solución el cambio curricular el cual es la herramienta que se utiliza para resolver todos los problemas de enseñanza-aprendizaje sin contemplar si quiera la posibilidad de cambiar el método de enseñanza.Todas estas cosas juntas terminan cerrando el espacio.Como sujetos y como profesionales, al insertarnos en las instituciones tenemos que imprimirles nuestro desea de que las cosas no sean tan cerradas.Muchas veces, como sujetos y/o profesionales “LE PEDIMOS PERAS AL OLMO” (le pedimos cosas a la organización que caracterizada de esta manera no puede dar) porque:

le pedimos que sean flexibles, cambiantes, adaptativas e innovadoras cuando son rígidas, resistentes, cerradas y conservadoras;

le pedimos que sean fuertemente articuladas cuando son débilmente articuladas;

Page 90: Resumen de Conocimiento Institucional

le pedimos que sean racionales pero no hay nunca una sola racionalidad dentro de la organización sino muchas (económica, afectiva, política, etc.) que están en contraposición o yuxtaposición.

Le pedimos que sean comunicativamente trasparentes (que no haya secretos) cuando en ellas se da la relación saber-poder;

Le pedimos que sean expresivamente coherentes cuando son expresivamente incoherentes (hay en ellas mensajes contradictorios entre si).

Le pedimos que sean democráticas cuando son profundamente “aristocráticas” ya que la organización es una organización de la diferencia (en ella las personas no son libres ni iguales). Esta diferencia tiene que ver con el marco social en que se constituyen las organizaciones.