Resumen de Derecho Procesal Penal

download Resumen de Derecho Procesal Penal

of 279

Transcript of Resumen de Derecho Procesal Penal

  • 7/26/2019 Resumen de Derecho Procesal Penal

    1/279

    RESUMEN DE DERECHO PROCESAL PENAL- SUPERTI

    SEMANA II

    La historia del procedimiento penal. Los sistemas procesales. La reforma del procedimiento penal enargentina.

    Julio Maier Sistemas de enui!iamiento "enal

    1.- Sistemas de enjuiciamiento penal.a) Acusatorio: Es la forma de enjuiciamiento que domino todo el mundo antiguo. No bien la reaccinfrente a la ofensa grae del orden jur!dico dejo de ser un mero ejercicio del poder autoritario del pr!ncipeo de la engan"a f!sica del ofendido o su tribu. All! naci el juicio con interencin del ofensor # frente aun $rbitro% al tribunal% el cual% de alguna manera decidir$ la cuestin.Las caracter!sticas fundamentales: diisin de los poderes &un acusador% el imputado # el tribunal). Elrasgo fundamental es que el tribunal a a decidir condicionado al reclamo de un acusador # al contenidode ese reclamo. ' por otro lado la posibilidad de resistencia del imputado frente a la imputacin.

    Notas comunes:1.- La jurisdiccin penal reside en tribunales populares &Asambleas del pueblo o (ribunales por jurados).En el procedimiento interno el tribunal es un $rbitro entre acusado # acusador..- *ersecucin penal se coloca en manos de una persona f!sica de e+istencia isible% sin el no e+iste elproceso. ,aracteri"ado como der. *riado siendo el ofendido el autori"ado a perseguir penalmente # enotros casos pod!a perseguir cualquier persona..-El acusado es un sujeto de der. Estaba en igualdad de condiciones con el acusador # su priacin delibertad era e+cepcional..-*rocedimiento: publico% oral% continuo # contradictorio. El tribunal decide la cuestin con las pruebas #alegatos presentados por las partes./.- La aloracin de la prueba no estaba sometida a regla alguna.0.- La sentencia: resultado de un oto ma#oritario o en otros casos de una unanimidad. iendo estostribunales asambleas del pueblo o jurados% la cosa ju"gada es su efecto normal% desconocidos los

    recursos.b) sistema inquisitio: responde a la concepcin absoluta de poder central% a la centrali"acin del poderpor lo que todos los atributos se concentran en una misma mano. El escaso alor de la persona humanafrente al orden social% redujo a la persona a un mero objeto de inestigacin. *erdiendo su car$cter desujeto de der. # tambi2n con la autori"acin de cualquier medio para alcan"ar su fin. Las m$+imasfundamentales: *ersecucin penal p3blica # el procedimiento dirigido a obtener la erdad.4esde el punto de ista histrico-pol!tico% afirmacin de la iglesia catlica # formacin de los estadosnacionales bajo reg!menes de monarqu!a absoluta # sus lucha contra los infieles # contra el poderfeudal condujeron a este procedimiento La fuente jur!dica fue el der. 5omano imperial de la 3ltima2poca.Caractersticas principales: concentracin del poder procesal penal en una 3nica mano% la del inquisidor.

    Notas comunes:6.- El monarca o el pr!ncipe eran los depositarios de toda la jurisdiccin penal. En el reside el poder dedecisin% pero como los casos lo e+ceden delega en sus funcionarios # lo reasume cuando esnecesario. La administracin se organi"a en jerarqu!a.66.- El poder de perseguir se confunde con el de ju"gar% colocado en las manos del inquisidor.666.- Acusador representa un objeto de persecucin% en lugar de un de der. in facultad de defenderse%obligado a auto incriminarse mediante m2todos crueles para lograr quebrar su oluntad.67.-El procedimiento consiste en una inestigacin secreta% resultados que constan por escrito. Elsecreto responde a una necesidad de una inestigacin sin debate # la protocoli"acin escrita de losresultados. En s!ntesis: discontinua% secreta% escrita% falta de debate # delegacin.7.-El sistema de prueba legal domina la aloracin. La le# determinara la serie de condiciones para

    tener por acreditado un hecho.El sistema reduc!a el poder del jue" en la sentencia% despu2s de hab2rselo dado en demas!a durante elproceso. La prueba era obtenida de manera compulsia% mediante la tortura # la regulacin probatoriacumple el fin de requerir m!nimos recaudos para posibilitar el tormento.

  • 7/26/2019 Resumen de Derecho Procesal Penal

    2/279

    76.-El fallo era casi por definicin impugnable% aparece la apelacin # los recursos contra la sentencia%relacionado con la idea de delegacin. El poder que se delegaba en funcionarios inferiores deb!adeolerse en sentido inerso.

    c) La reforma del poder inquisitio o el nacimiento de un sistema mi+to.4e la inquisicin perduran la persecucin penal p3blica de los delitos # la aeriguacin histrica de laerdad. A pesar de que en los comien"os de la reolucin la idea de rep3blica postulo el regreso alsistema acusatorio. *ero en realidad siguieron ciertas reglas de la inquisicin% los anteriormente

    nombrados # hicieron irrupcin otros. 4e all! el nombre de sistema mi+to.La persecucin penal publica # la aeriguacin histrica de la erdad% se transformo respecto a lamanera en que se aplicaba en el sistema inquisitio. Estos cambios se tradujeron en garant!as #derechos indiiduales% apareci el principio de inocencia hasta que una sentencia fundada diga locontrario% por lo que resulto imprescindible el juicio preio% en el cual se garanti"o la libertad # eficaciade la defensa.La colisin entre estos dos sistemas fue ineitable% la soluciones que se dieron a este conflicto% fuerondadas por la legislacin # se fue creando un nueo m2todo procesal penal. ,onsiste en diidir elprocedimiento en distintas etapas:

    a) una inestigacin de manera inquisitia% reconoce la necesidad del estado de informarse preioa acusar a alguien penalmente.

    b) 8usca asegurar la seriedad # pulcritud del requerimiento penal del estado.c) Es la imitacin formal del juicio acusatorio% consiste en un debate p3blico # oral ante el tribunal

    de justicia% con las actuaciones del acusado # acusador que culminara con la absolucin ocondena del acusado fundada 3nicamente en los actos lleados a cabo durante ese debate.

    ,aracter!sticas:6.- la jurisdiccin es ejercida por tribunales con fuerte participacin popular.66.- persecucin penal esta en manos de un rgano estatal especifico% el ministerio publico. E+istene+cepciones admiti2ndose algunos delitos perseguibles solo por el ofendido.666.-El imputado es un sujeto de derechos. ,u#a posicin jur!dica en el proceso se corresponde con la deun inocente. Es el ministerio p3blico quien debe mostrar su culpabilidad. u priacin de libertaddurante el procedimiento es e+cepcional. En cuanto a la defensa es tan importante que la le#% por lo

    menos en los casos graes asumi p3blico ese inter2s. ' tomo como imprescindible la defensa t2cnica.67.- El proceso muestra una de las principales caracter!sticas de la mi+tion # del juego alternado delinter2s p3blico por sancionar los delitos # del priado% por conserar las libertades ciudadanas.,omien"a por una inestigacin preliminar a cargo del ministerio p3blico o jue" de instruccin con el finde recolectar elementos% que den base a la acusacin o requerimiento o al contrario la clausura de lainestigacin.Le sigue un procedimiento intermedio% procura serir de control para los actos conclusios del ministeriop3blico sobre la instruccin. *or ultimo el juicio o procedimiento principal% cu#a misin es obtener lasentencia de absolucin o condena que pone fin al procedimiento. u eje central es el debate% es oral%publico% continuo% todas las partes presentes% libre defensa del imputado% de ese debate surgen los3nicos elementos capaces de fundamentar la sentencia.7.- eg3n el caso% el tribunal integrado por jueces no profesionales # accidentales o solo jueces

    profesionales o por ambos conjuntamente.76.- El fallo es recurrible.

    En el iglo 99:a) La consolidacin de los derechos humanos. Este siglo sigue gobernado por los principios queestructuraron la reforma del sistema inquisitio. El siglo se ha ocupado% de consolidar cultural #jur!dicamente estos principios a pesar de las transgresiones que ocurrieron.e trata de un siglo conserador% sin reformas reolucionarias en nuestra materia. *ero se hareconocido una serie de principios fundamentales que superan luchas pol!ticas e ideolgicas.b) pol!tica criminal: el fin de la segunda guerra mundial% parece haber marcado el comien"o de un grandebate pol!tico acerca de la funcin que cumple el derecho penal. *or un lado la critica de losinstrumentos que el derecho penal utili"a para cumplir ciertos fines. ' por otro lado la proposicin de

    instrumentos m$s idneos para cumplir los mismos fines.6.- En el derecho penal material el moimiento se ha traducido en dos e+igencias que parecencontradictorias. En el centro de la cuestin la pena priatia de libertad% se sostiene que no cumple conlos fines que tericamente persigue% en particular la preencin especial% # que no todo

  • 7/26/2019 Resumen de Derecho Procesal Penal

    3/279

    comportamiento desiado debe ser alcan"ado por el derecho penal% solo debe interenir cuando otrom2todo de control social no pueda lograr los fines. Erradicando de los cdigos penales todos aquelloscomportamientos que son solo el fruto de intolerancia ideolgica.*or otro lado se reclama el ingreso al derecho penal de otros comportamientos% los llamados derechopenal econmico # derecho penal relatio a la conseracin del medio ambiente.66.- El derecho penal procesal% inculado a las decisiones pol!ticas que adopta el derecho penalmaterial% elabora sus propias respuestas para apo#ar esas proposiciones. na serie de problemas haninadido el $mbito propio de sus decisiones.

    El primero se intenta reduciendo el papel que juega el encarcelamiento preentio que juega en elderecho penal. Aparte de limitaciones por principios que rigen en un estado de derecho.La aparicin en el sistema penal de las escalas punitias # de las penas alternatias% # de la erificacinde que la decisin sobre la pena depende e+clusiamente de la subjetiidad de los jueces. *or la otracondujo a afirmar racionali"ar el juicio sobre la reaccin penal # dotar al proceso que lo precede detodas las garant!as que e+isten para el fallo de culpabilidad.La pol!tica criminal de fines del siglo 99% tiene la preocupacin de dos temas principales sobre lamateria procesal penal.En primer lugar la ictima del delito como respuesta a la persecucin penal publica% reclama no solo elacceso al proceso como acusadora% sino tambi2n a ser informado de todo lo que aconte"ca en elproceso en caso de no constituirse como acusador # ser protegida en el. La definicin de ictima se haampliado para acceder en su seno a realidades sociales tales como las asociaciones intermedias%constituidas para defender bienes jur!dicos indiiduales o supraindiiduales.e postula un regreso a las formas acusatorias del proceso penal% en el cual los papeles de las partesson definidas de manera mas ortodo+a. e define el papel del ministerio p3blico quien en lugar de estarpuesto all! para el control de las decisiones judiciales% asume el papel de inquisidor.4erecho procesal argentino6) Espa;a introdujo el sistema inquisitio mediante el cdigo de las < partidas # sigui aplic$ndose aundespu2s de la independencia de la metrpolis.4e ese periodo se rescata 3nicamente como derecho patrio el ingreso de diersas ideasrepublicanas con diersos intentos constitucionales. As! como comien"a a esbo"arse ciertos principiosliberales% tanto en la organi"acin judicial como en la penal% principalmente% de los reglamentos

    proisorios para el funcionamiento del gobierno de las proincias unidas. Aparecen aqu! los primerosintentos de una administracin de justicia independiente del poder pol!tico% la necesidad de un juiciopreio # de la condena firme para tener como culpable a alguien% eliminacin de la tortura% iniolabilidadde domicilio% etc.*ero estos nunca eran operatios en la pr$ctica% se segu!a aplicando en el ju"gamiento las formasincorporadas por la inquisicin espa;ola.66) *rosigue la 2poca de aislamiento # de la guerra ciil% en esta 2poca procede el enjuiciamiento porcomisiones especiales. 4e ella solo se rescata la organi"acin de la proincia de 8s. as% antes delaenimiento de 5osas # la constitucin de 1=0.666) ,onstitucin de 1=/-1=0>: se entra en materia *rocesal penal% en el ingreso de la rep3blicaargentina al sistema de organi"acin judicial que regia en el mundo. *rincipios: administracin dejusticia separada de los otros poderes% prohibicin de jueces especiales # derecho a jueces naturales%

    juicio por jurados% reconocimiento de la inocencia del imputado% suspensin de la tortura% etc.La constitucin siguiendo el sistema federal colocando en las proincias la administracin judicial%obligando a interponer la le# penal com3n% con unos solos casos e+cepcionales reserados a la nacin.67) La legislacin posterior a la constitucin no sigui inmediatamente este curso.4espu2s de los pro#ectos para implementar el juicio por jurados% el *E emprende un pro#ecto que a atransformarse en el cdigo procesal en materia penal de la nacin ?el enjuiciamiento criminal en casosde competencia de los tribunales federales@. ancionado en 1===.La obra deja de lado los principales principios de la constitucin% su fuente es el derecho inquisitioespa;ol anterior a su reforma de 1==.(odos los actos son escritos% el secreto capea durante todo el procedimiento% absolutamente durante lainstruccin% limitadamente durante el plenario% se desconoce la inmediacin% inestigacin preia sirepara fundar la sentencia # la decisin es recurrible antes un tribunal superior.

    7) el primer intento en ariar la situacin # acomodarlo a la constitucin% emerge del esfuer"o de (omasofre. *ro#ectando los cdigos sancionados en la proincia de santa fe # an Luis en 1B1/. Lamodificacin m$s significatia fue un proceso oral # publico% en caso de ciertos delitos determinados #bajo la condicin de ser solicitado por el imputado. En la pr$ctica fue un fracaso rotundo.

  • 7/26/2019 Resumen de Derecho Procesal Penal

    4/279

    76) Cediante el cdigo procesal penal de ,D54D8A% se introduce una le# de enjuiciamiento moderna%que respeta los postulados de la constitucin. us pro#ectistas fueron 72le" Carimonda # ebasti$noler.El cdigo se decidi por jueces letrados # permanentes% pero los tribunales de juicios como cuerposcolegiados. La instruccin solo sire para fundar el requerimiento de juicio p3blico% o la clausura de lapersecucin penal. 4eja esta etapa el secreto instructorio solo permitido e+cepcionalmente. ,omoinnoacin principal% un debate oral de los actos% con presencia ininterrumpida del acusado% acusador #el tribunal. Dtras innoaciones% fue el ingreso de las cuestiones ciiles que emergen de delito penal. La

    sentencia no es recurrible por apelacin% pero si !a de la casacin.Esta reforma influ#o en las reformas de las dem$s proincias% pero no alcan"o para imponerse en elcdigo nacional.766) En 1BB1 se sanciono el nueo cdigo procesal penal de la nacin% establece un juicio p3blico # oralpresidido por tribunales con integracin fija de jueces permanentes% deja la instruccin preliminar enmanos de un jue" de instruccin% que se desarrolla por actas escritas.SEMANA III

    *56N,6*6D ,DN(6(,6DNALE &CA6E5)

    El poder penal del Estado: L!mites # organi"acin.

    Eolucin de la organi"acin social: per!odos:

    ociedad primitia: formada sobre la base de ?grupos parentales@ &tribu)% que desconoc!a lae+istencia de un poder pol!tico central. El poder penal pertenece al ofendido # a su tribu.

    ociedad culturalmente eolucionada: que organi"a definitiamente un poder pol!tico central% elEstado. A partir del . 9666 comien"a a consolidarse la instancia pol!tica central% con la creacinde los Estados Nacionales que% en el tema espec!fico de la reali"acin del poder penal% proocanel nacimiento de la 6nquisicin.

    ociedad moderna: que establece cierto orden para las relaciones entre los indiiduos que lacomponen # procura que los conflictos sociales se decidan conforme a acuerdos # formas

    racionales que protejan a todos los interesados. En la 2poca actual se procura definir el ordencomunitario a tra2s de compromisos pol!ticos # resguardar formalmente el poder transferidopara reali"ar el orden establecido% en materia penal es la reforma de la 6nquisicin.

    En un determinado momento del desarrollo social% el poder penal se transfiere del indiiduo al Estado. Ala engan"a priada% le sucede la accin procesal o persecucin penal ejercida por el Estado% quiene+propi ese poder de manos del indiiduo # monopoli" el poder penal. El poder penal representa enmanos del Estado% el medio m$s poderoso para el control social.n programa racional de limitaciones% para que el poder penal no se conierta en instrumento delsometimiento pol!tico% slo aparece cuando se e+presa la sentencia que nos coloca a todos en posicinde igualdad frente a la le#.,on la creacin del Estado de 4erecho% se declaran una serie de derechos # garant!as que intentan

    proteger a los indiiduos% miembros de una comunidad determinada% contra la utili"acin arbitraria delpoder penal del Estado ellos confirman la base pol!tica de orientacin para la regulacin del 4erechopenal de un Estado. Los principios constitucionales% emanan de la le# suprema que otorga fundamentode alide" &igencia) al orden jur!dico.4istincin entre: declaraciones: encierran la presentacin pol!tica del tipo de organi"acin estatal queelegimos% hacia adentro &ciudadanos-habitantes del pa!s) # hacia fuera &otros Estados e+tranjeros oresidentes fuera de su $mbito de igencia). Ej.: N, 1 # .Derechos: importan el reconocimiento de los atributos esenciales que poseen las personas integrantesde la comunidad nacional. Ej.: ,N 1Garantas:representan las seguridades que se otorga para impedir que el goce efectio de esosderechos sea conculcado por el ejercicio del poder estatal% #a en forma de limitacin de ese poder o deremedio para repelerlo. Ej.: ,N 1=.Los derecho humanos se poseen frente a todos% que deben abstenerse a lesionarlos% mientras lasgarant!as adquieren significacin slo frente al Estado.La le# procesal es la le# reglamentaria de los principios% derechos # garant!as reconocidos por la le#suprema # por ende% no puede alterarlos &,N art. =). Los derechos # garant!as aparecen en forma de

  • 7/26/2019 Resumen de Derecho Procesal Penal

    5/279

    orientaciones o principios que informan todo el contenido de las le#es procesales penales a partir delconstitucionalismo.Esos principios se encuentran unidos indisolublemente entre s!. unto a esos principios tambi2n seubican las reglas de orientacin fundamentales relatias a la organi"acin judicial : independenciade losjuicios &decisiones) de los rganos de administracin de justicia frente a los poderes del Estado eimparcialidadfrente al caso% comprendido aqu! el principio tradicional del Juez natural; # organi"acindel juicio penal porjurados, esto es% de la participacin de jueces accidentales% populares% en la fasedefinitia del proceso que brinda fundamento a la sentencia% # federalizacin de la administracin de

    justicia.

    6,6D *5E76D&nulla poena sine iuditio)

    1. La sentencia judicial de condena como fundamento de la actuacin del poder penal material delEstado &la pena)

    El art. 1= de la ,N comien"a: ?Nadie puede ser penado sin juicio preio fundado en le# anterior al hechodel proceso@. La e+igencia deljuicio preioimpone la necesidad de la e+istencia de una sentenciajudicial de condena firmepara poder aplicar una pena a alguien.uicio # sentencia son aqu! sinnimos% la sentencia de condena es el juicio del tribunal que% declarandola culpabilidad del imputado% determina la aplicacin de la pena. lo un juicio% conclusin lgica de unra"onamiento fundado en premisas% representado por el acto llamado sentencia% puede estar fundadoen le# penal preia al hecho que se ju"ga &principio de le!alidaden materia penal).El juicio fundante de la decisin de aplicar una pena a alguien es tarea que le corresponde al *oderudicial dentro del esquema de diisin de los poderes soberanos de un Estado seg3n el sistemarepublicano de gobierno.(oda sentencia judicial debe ser fundada para ser $lida% en este sentido% se entiende por fundar lasentencia% o por motiarla% a no tan slo la e+presin de premisas del juicio% la circunstancias del hechoerificadas # las reglas jur!dicas aplicables% sino% antes bien% a la e+posicin de las ra"ones de hecho #de 4erecho que justifican la decisin% esto es% la e+teriori"acin del por qu2 de las conclusiones dehecho # de 4erecho que el tribunal afirma para arribar a la solucin del casos: se reconoce que una

    sentencia est$ fundada cuando menciona los elementos de prue"aa tra2s de los cuales arribaracionalmente a una determinada conclusin f$ctica% esos elementos han sido #lidamenteincorporados al proceso# son aptos para ser alorados&le!itimidad de la aloracin)% # e+teriori"a laaloracin probatoria% esto es% contiene la e+plicacin del por qu2 de la conclusin% si!uiendo las le$esdel pensamiento humano, de la e%periencia $ de la psicolo!a com&n.Ello permite eitar en lo posible las decisiones caprichosas o apo#adas slo en impresiones o interesessubjetios. La necesidad de fundar la sentencia es propia de tribunales integrados por juecesprofesionales # permanentes% que aplican en la aloracin de la prueba el sistema de prue"as le!ales #cu#as sentencias pueden ser controladas por tribunales superiores% seg3n la organi"acin jer$rquica delos rganos de administracin de justicia. &primer argumento)El segundo argumento reside en otorgar la posibilidad al justiciable &imputado) de criticar la sentencia #lograr un nueo e+amen de la cuestin% con lo que aqu2l adquiere una nuea oportunidad para ejercer

    su defensa.Nuestra ,N no presta apo#o a aquellos que pretenden que la reconstruccin de hechos integrante de lasentencia penal% deba ser motiada en el sentido indicado. No slo no e+iste en el te+to constitucionalninguna oracin de la que se puede desprender esa e+igencia% sino que% por el contrario la le#fundamental ha estimado consustancial a nuestra forma republicana de gobierno el juicio por jurados&,N inc.11 # 1>) # 2l% como modelo de tribunal de juicio% representa la ine+istencia de tribunalesaloran la prueba por el sistema de !ntima coniccin% sin necesidad de e+teriori"ar las ra"ones por lasque arriban a una determinada conclusin aprobatoria o desaprobatoria del comportamiento imputado.Es hipcrita sostener que la e+igencia de motiar los fallos penales constitu#e una garant!a indiidual%integrante del juicio preio. i ello fuera as!% no deber!a proceder la anulacin de sentencias faorablesal imputado por este motio. No ser!a contraria a nuestra ,onstitucin una le# procesal que% admitiendoel jurado cl$sico% permitiera resoler las cuestiones de hecho afirm$ndolas o neg$ndolas% sin e+poner

    p3blicamente los motios de la decisin.La sentencia penal pronunciada por el rgano judicial competente para ello es ho# el 3nico fundamentoque admite la aplicacin de una pena. 4esde #a que la sociedad moderna prohibi la justicia de propiamano &engan"a priada) # erigi al Estado &poder pol!tico central) en depositario # monopoli"ador del

  • 7/26/2019 Resumen de Derecho Procesal Penal

    6/279

    poder penal% constitu#endo a la pena como un instituto p3blico% ella slo puede ser impuesta por unrgano oficial determinado por la le#. El principio rige a3n en los casos que toleran la persecucin penalpriada &,*

  • 7/26/2019 Resumen de Derecho Procesal Penal

    7/279

    4e ese comportamiento o bien concurri alguna causa que eliminaba su culpabilidad% ante la e+istenciade una de las causas que e+clu#en la punibilidad: culpable es% por el contrario quien se comportcontrainiendo un mandato o una prohibicin de manera antijur!dica% culpable # punible. La sentenciapenal es la 3nica forma de declarar esa culpabilidad se;alando a una persona culpable de un hechopunible o part!cipe en 2l # la 3nica forma de imponer una pena a alguien. La situacin jur!dica de unindiiduo frente a cualquier imputacin es la de un inocente% # por ello% ninguna consecuencia penal lees aplicable% es l!cito afirmar que el imputado go"a de misma situacin jur!dica que un inocente.

    5epercusiones6n dubio por reoEs preferible dejar impune al culpable de un hecho punible que perjudicar a un inocente.u contenido para el 4erecho procesal penal% es claro: la e+igencia de que la sentencia de condena # laaplicacin de una pena% slo puede estar fundada en la certeza del tribunal que falla acerca de lae+istencia de un hecho punible atribuible al acusado. La falta de certe"a representa la imposibilidad delEstado de destruir la situacin de inocencia construida por la le# &presuncin)% que ampara al imputado%ra"n por la cual ella conduce a la absolucin. ,ualquier otra posicin del jue" respecto de la erdad% ladudaaun lapro"a"ilidad,impiden la condena # desembocan en la absolucin.Argumentan sobre la base del intento de conocer la erdad acerca de un hecho que% se afirma% haocurrido realmente. e trata de aeriguar si la accin debida no se lle a cabo. Huien aprecia loselementos de prueba puede adoptar posiciones diferentes respecto de la erdad: conencerse de que laha alcan"ado% tiene la certe"a de que su reconstruccin es correcta se inclina a admitir que haalcan"ando la erdad% pero en un grado menor al anterior% sin embargo para eitar su coniccin total dehaber elaborado un juicio correcto% sin errores% afirma slo la probabilidad de que su recontraccin esacertada por 3ltimo% comprende que no conoce la erdad% pues% los elementos que afirman algo sebalancean con los que niegan la dudaes absoluta. &la duda es un estado de incertidumbre # por tanto%neutro). lo la certe"a positia permite condenar # que los dem$s estados del ju"gador respecto de laerdad remiten a la absolucin% como consecuencia del in du"io pro reo ello sucede en la sentenciapues% durante el transcurso del procedimiento% algunos actos # decisiones intermedias tan slo e+igenprobabilidad positia acerca de la imputacin. El jue" que no alcan"ado la certe"a sobre la imputacinsabe ciertamente que% por imperio de una regla jur!dica% no puede condenar # debe absoler: sinembargo% al apreciar la prueba% 2l puede alcan"ar emp!ricamente% cualquiera de los grados de

    coniccin respecto de la erdad. Las e+presiones ?plena prueba@ # ?semi prueba@ son equialentes acerte"a # probabilidad% respectiamente.

    eg3n se obsera% la sentencia definitia es el $mbito natural en el que la regla juega su papel. epuede admitir que% por e+cepcin se afirme el faor rei en una decisin que no sea la sentencia% seg3nsu denominacin t2cnica% pero siempre deber$ estar en relacin con los elementos que tornan punible aun hecho% ante la posibilidad de afirmarlos o negarlos% # de esa decisin depender$ la clausura materialde la persecucin penal &sobreseimiento definitio). *ero sobre la base de estos casos e+cepcionales%fundados en el hecho de que la le# procesal permite decidir con anticipacin a la sentencia acerca deciertas condiciones de la pena% no se puede defender afirmacin alguna que% e+cediendo el $mbitopropio de aplicacin del in du"io pro reo, le otorgue igencia durante todo el transcurso delprocedimiento.

    La falta de certe"a se puede presentar tanto respecto de la imputacin # sus elementos% como enrelacin a las causas de dierso orden que e+clu#en la condena # la pena. La falta de certe"a sobre lae+istencia del hecho punible conduce a su negacin en la sentencia en cambio% la falta de certe"asobre ine+istencia de los presupuestos de una causa de justificacin% de inculpabilidad o de laimpunidad posible seg3n el caso% conduce a su afirmacin.(ambi2n los presupuestos f$cticos que determinan la indiiduali"acin de la pena &,* 1) deben serreconstruidos conforme al principio in du"io pro reo. i se carece de certe"a respecto del punto% la faltade certe"a debe faorecer al imputado% aceptando que conoci la necesidad o la agresin ileg!tima #obr al amparo de la justificante. Iechos son tambi2n las meras relaciones temporales% como la fechade comien"o de la igencia de una le# para determinar su aplicacin% o la de reali"acin del hechopunible imputado% para el mismo fin o para la determinacin de una segunda condenacin condicional&,p. #

  • 7/26/2019 Resumen de Derecho Procesal Penal

    8/279

    En el procedimiento penal% la carga de la prueba de la inocencia no le corresponde al imputado% sinoque le corresponde al acusador &,** nacional% 0=). La regla e+plica que cada una de las partes debedemostrar los hechos que inoca &onus probandi)% el actor los que fundan su demanda # el demandadolos impeditios que inoca su defensa% con lo cual% quien no erifica lo que afirma% coloca al jue" ensituacin de negar la hiptesis en la sentencia% por remisin a la regla.El imputado no tiene necesidad de construir su inocencia% #a construida de antemano por la presuncinque lo ampara% sino que% quien lo condena debe destruir completamente esa posicin% arribando a lacerte"a sobre la comisin de un hecho punible.

    El Estado diide slo formalmente sus funciones en el procedimiento% estableciendo un rgano querequiere &el ministerio p3blico) # otro que decide &el tribunal)% para eitar que quien decide afirme antesla hiptesis sobre la que a a ju"gar # limitar e+teriormente su decisin a los hechos contenidos en laimputacin deducida% con lo cual torna efica" la defensa del perseguido # eita la sorpresa en el fallo. Apesar de esto% materialmente ambos rganos tienen slo un inter2s objetio que es aeriguar la erdad.4e all! que el Cinisterio p3blico pueda concluir en absolucin o sobreseimiento% incluso aplicando lam$+ima in du"io pro reo.

    El trato de inocente # la coercin procesal4urante el curso de ese procedimiento% el imputado no puede ser tratado como un culpable &penado).in embargo% la afirmacin no se ha podido sostener al punto de eliminar toda posibilidad de utili"ar lacoercin estatal durante el procedimiento de persecucin penal. Esta coercin estatal es leg!tima% elEstado hace uso de su poder% restringiendo ciertas libertades o facultades de las personas% para lograrun fin determinado.La ?presuncin de inocencia@ no ha tenido como fin impedir el uso de la coercin estatal durante elprocedimiento de manera absoluta. Nuestra le# fundamental sigue esos pasos: pese a impedir laaplicacin de una medida de coercin del 4erecho material &la pena) hasta la sentencia firme decondena% tolera el arresto por orden escrita de autoridad competente% durante el procedimiento depersecucin penal &art 1= ,N). in embargo% no significa afirmar que la autori"acin para utili"ar lafuer"a p3blica durante el procedimiento sea irrestricta o care"ca de l!mites. Al contrario% constitu#e elprincipio rector para e+presar los l!mites de las medidas de coercin procesal contra 2l. Este principiorector que preside la ra"onabilidad de la regulacin # aplicacin de las medidas de coercin procesalespuede sinteti"arse en que repugna al Estado de 4erecho% anticipar una pena al imputado durante el

    procedimiento de persecucin penal.J,u$l es la diferencia entre coercin material &pena) # las medidas de coercin procesalesKLos fines que persiguen una # otra. La coercin procesal no aparecer$ inculada a los fines quepersigue el uso de la fuer"a p3blica en el 4erecho material% si as! fuere% no significar!a m$s queanticipar la ejecucin de una sancin no establecida por una sentencia firme. Al contrario% resulta l!citopensar que la fuer"a p3blica puede utili"arse durante el proceso para asegurar sus propios fines locuales se resumen en la correcta aeriguacin de la erdad # en la actuacin de la le# penal. Esos finespueden ser puestos en peligro por un acto humano &accin u omisin) dirigido a ello u otro que% sinprocurar ese fin% prooque el mismo resultado por el comportamiento del propio imputado. En particularla fuga del imputado impide tanto a ejecucin real de la pena impuesta como la reali"acin delprocedimiento preisto para arribar a la sentencia% pues% nuestro 4erecho procesal pena no tolera la

    persecucin penal de un ausente esta es la ra"n principal por la que se autori"a la priacin delibertad del imputado durante el procedimiento &,N% art 1=).*or otra parte% el principal interesado en la persecucin penal% el imputado% u otras personas% tienen laposibilidad de influir en el resultado del procedimiento% entorpeciendo la aeriguacin de la erdad.*ara que e+ista una diferencia real entre los dos tipos de coercin # la peticin de principio rija% espreciso que la legislacin penal regule las medidas de coercin respetando sus fines% 3nico fundamentoque las legitima% # que los tribunales apliquen esas reglas conforme a ellos. ,ualquier medida decoercin conculca alguno de los derechos fundamentales reconocidos al hombre por la ,N.La coercin procesal afecta:

    El encarcelamiento preentio% en sus diersas formas &aprehensin% arresto% detencin%detencin% prisin preentia)% afecta a la libertad f!sica o locomotia% esto es% el derecho de

    entrar% permanecer% transitar # salir del territorio argentino &,N1). El allanamiento afecta al derecho a la intimidad hogare;a% en tanto el domicilio es iniolable. La apertura o inspeccin de correspondencia # papeles priados afecta a la intimidad de la

    correspondencia # documentacin personal &,N 1=)

  • 7/26/2019 Resumen de Derecho Procesal Penal

    9/279

    El embargo # secuestro afectan a la libertad de disposicin de los bienes% porque la propiedad esiniolable &,N 1=).

    La e+traccin de muestras sangu!neas # otras inspecciones m2dicas afectan al derecho a laintegridad f!sica &no enumerado) o en ocasiones% a la intimidad personal &tests psicolgicos)

    La misma ,N las permite% a modo de reglamentacin de los propios derechos u garant!as que acuerda.Nos ocuparemos de las medidas priatias de la libertad. Es recio partir del derecho a la libertad f!sica oambulatoria que la ,N garanti"a a todos los habitantes% derecho que en principio% slo puede seralterado por una sentencia firme de condena que imponga al condenado una pena &,N 1=).Luego% la misma ,N autori"a la priacin de libertad durante el procedimiento de persecucin penal &,N1=)% bajo ciertas formas # ciertos casos. La frmula constitucional requiere la orden escrita de autoridadcompetente. El encarcelamiento preentio no depende slo del cumplimiento de aquel requisitopuramente formal% sino% de su legalidad% como adhesin de la orden a un reglamento legal que fija lascondiciones bajo las cuales se puede priar de la libertad a una persona con fundamento en lareali"acin de un procedimiento penal.(al reglamento menciona ta+atiamente las condiciones que permiten aplicar el encarcelamientopreentio # el de inocencia que ampara al imputado.*ero% la correccin formal de la orden # su legalidad no bastan. 4os son las e+igencia que el derecho ala libertad ambulatoria # el principio de inocencia platean a la posibilidad de priar de la libertad durante

    el procedimiento penal: una se refiere a las condiciones generales que presupuestan la medida%acentuando su car$cter e+cepcional la otra alude a la relacin de proporcionalidad que debe e+istirentre la pena que se espera de una condena eentual # los medios de coercin aplicables durante elprocedimiento.

    El car$cter e+cepcional del encarcelamiento preentio emerge claramente de la combinacin entre elderecho general a la libertad ambulatoria% del que go"a todo habitante del pa!s &,N 1) # la prohibicinde aplicar una pena que cercene ese derecho antes de que% con fundamento en un proceso regularpreio% se dicte una sentencia de condena firme que imponga esa pena. El trato inocente impideadelantarle una pena% por consiguiente% rige como principio% durante el transcurso del procedimiento% elderecho a la libertad ambulatoria% esta afirmacin acota tambi2n el fundamento propio delencarcelamiento preentio% que slo puede fincar en la proteccin de los fines que procura la misma

    persecucin penal. in embargo% la priacin de libertad del imputado resulta impensable si no secuenta con elementos de prueba que permitan afirmar% al menos en grado de gran probabilidad% que 2les autor del hecho punible atribuido o part!cipe en 2l% resoliendo prematuramente la imputacindeducida.Las tradicionales cauciones juratoria% personal # real representan% precisamente% la sustitucin de lapriacin de la libertad por otro medio coercitio m$s benigno. 4e la naturale"a e+cepcional delencarcelamiento preentio emerge que 2l no puede ser regulado como obligatorio. *ero cuando lasle#es procesales penales recurren a prohibir la libertad caucionada impidiendo la eficacia de losremedios que las le#es pre2n para eitar o hacer cesar el encarcelamiento preentio # reempla"arlopor una medida m$s benigna% no priatia de libertad: es el caso de los llamados delitos noe+carcelables% a cu#o respecto queda preisto el encarcelamiento preentio obligatorio por todo elprocedimiento # hasta la sentencia.

    e afirma la necesidad de que el encarcelamiento preentio sea proporcional a la pena que se espera%en el sentido de que no la pueda superar en graedad. ' esa proporcionalidad se refiere tanto a lacalidad cuanto a la cantidad de la pena% en caso de ser ellas diisibles. e trata tan slo de unaponderacin de alores% seg3n la cual% en un determinado momento% triunfa el inter2s estatal implicadoen la reali"acin efectia del poder penal.La legislacin argentina acostumbra a remediar los efectos nocios del encarcelamiento preentio porla !a de la llamada e+carcelacin% que supone la sustitucin del encarcelamiento por un r2gimen delibertad caucionada. Los casos de e+carcelacin representan la aplicacin del criterio deproporcionalidad entre el encarcelamiento preentio # la pena que se espera.En el derecho procesal penal moderno se ha ido abriendo paso otro l!mite de proporcionalidad para elencarcelamiento preentio. La proporcin #a no se refiere a la pena que se espera sino a la duracindel procedimiento penal. El hecho de que el procedimiento penal se puede prolongar en el tiempo pordificultades propias de la administracin de justicia o de la organi"acin que un Estado dedica a esatarea% mientras el imputado permanece priado de su libertad% ha conducido a deliberar acerca deltiempo m$+imo tolerable. ,omo consecuencia% ha emergido la necesidad de fijar l!mites temporalesabsolutos para la duracin del encarcelamiento preentio.

  • 7/26/2019 Resumen de Derecho Procesal Penal

    10/279

    El 4erecho positio argentino% las le#es incorporaron preceptos relatios a la proporcionalidad entreencarcelamiento preentio # pena% amena"ada en abstracto por la le# penal o estimada para el casoconcreto% intentando que la prisin procesal cese o pueda cesar cuando la condena eentual no puedasuperar de ning3n modo el encarcelamiento preentio sufrido o se estime que% dado el caso concreto%no se priar$ de libertad al eentual condenado o no proseguir$ la priacin de libertad. on ejemplo deello los casos de cesacin de la prisin preentia% cu#as reglas fueron citadas al final de la letraanterior% # los casos de e+carcelacin por agotamiento en prisin preentia de la pena m$+imaamena"ada &,** nacional%%

  • 7/26/2019 Resumen de Derecho Procesal Penal

    11/279

    diferencia proiene de la ma#or importancia pol!tica del procedimiento penal% por la supremac!a de losbienes o alores jur!dicos que 2ste pone en juego.

    a) En el procedimiento penal se establecen recaudos seeros para erificar que el imputado hatenido oportunidad suficiente de audiencia: 2l debe comparecer en persona ante el tribunal%quien le comunicar$ con precisin el hecho imputado # le permitir$ ejercer con posterioridad sudefensa material aunque el imputado est$ facultado a abstenerse de declarar% se erificamaterialmente que conoce lo que se le imputa # se le otorg la oportunidad de ser o!do. C$sa3n% durante el juicio% rige elprincipio de inmediacin, por el que se requiere la presencia

    ininterrumpida del acusado durante todo el debate # hasta en la lectura de la sentencia% manerade erificar que 2l ha tenido oportunidad suficiente para hablar% contradecir a los testigos #peritos% probar% controlar la prueba del adersario # alorarla% etc.

    b) 5elatio tambi2n a la defensa material,no se e+traen tampoco las mismas consecuencias de lacl$usula que impide obligar a otro a ?declarar contra s mismo(% que slo rige para elprocedimiento penal.

    c) En torno a la defensa t)cnica% ella slo es obligatoria en el procedimiento penal% tomando a sucargo el Estado la designacin de oficio de un defensor% cuando el imputado no lo puede o no loquiere elegir.

    ,on respecto al derecho de defensa en el procedimiento penal% no se limita a la proteccin delimputado% sino que tambi2n alcan"a a otras personas que pueden interenir en 2l &actor ciil% al mismoimputado como demandado ciil # al tercero ciilmente demandado).En el procedimiento ciil% la garant!a no slo alcan"a al demandado% sino tambi2n al actor. En efecto% setrata del derecho de defender un inter2s leg!timo frente a la e+pectatia de una decisin estatal sobre 2l.*or lo tanto% cuando en el proceso penal se introduce la cuestin ciil que emerge del delito &accinreparatoria)% le asiste tanto al actor% como al demandado% el derecho de defenderse # todas lasfacultades que 2l implica.Esta garant!a% es como las dem$s% garant!a frente al poder del Estado # representa una limitacin alpoder estatal. 4e all! que se equioca quien e+tiende el funcionamiento de la garant!a al rgano estatalen cu#as manos se coloca el poder de persecucin penal.

    4esde este punto de ista% el derecho de defensa del imputado% comprende la facultad de interenir enel procedimiento penal abierto para decidir acerca de una posible reaccin penal contra 2l # la de llear

    a cabo en 2l todas las actiidades necesarias% las que pueden sinteti"arse en: la facultad de ser odo, lade controlar la prue"a de car!o, la de pro"ar los hechos *ue )l mismo inoca, la de alorar la prue"aproducida $ e%poner las razones f#cticas $ jurdicas para o"tener del tri"unal una sentencia faora"le.A m$s de la defensa material,la particularidad del procedimiento penal reside en la o"li!atoriedad de ladefensa t)cnica.Nuestro 4erecho *rocesal *enal ha establecido la necesidad de que el imputado% porregla% sea asistido jur!dicamente. Esto se logra sin desconocer el derecho esencial del imputado deelegir un jurista que lo asesore # defienda% desde el primer momento del procedimiento seguido en sucontra. No obstante% para el caso que el imputado no pueda% por su falta de recursos o por cualquierotra ra"n% designar su defensor% el Estado le designa un defensor oficial. La 3nica e+cepcin est$ dadapor el derecho a defenderse por s! mismo% derecho que todos los ,digos autori"an pero no de maneraabsoluta% ?Siempre *ue no perjudi*ue la eficiencia de la defensa $ no o"ste a la normal sustanciacindel proceso(.

    (odas estas precisiones sobre la necesidad de la defensa t)cnica, al punto de considerarla un sericiop&"lico imprescindi"le, que se presta a3n contra la oluntad del imputado% slo indican que el 4erecho*rocesal *enal no considera al imputado suficientemente capa" para resistir la persecucin penal por s!solo% salo casos e+cepcionales. El defensor iene as!% a completar o complementar la capacidad delimputado para estar en juicio penal. e comprende mejor esta misin si se obsera que% saloe+cepciones% am"os poseen facultades autnomas.4erecho a ser o!do.

    a+ ,oncepto: la base esencial del derecho a defenderse reposa en la posibilidad de e+presarmelibremente sobre cada uno de los e+tremos de la imputacin.

    4e nada aldr!a que se escuchara al imputado si no se preieran% ciertos presupuestos # ciertasconsecuencias para el ejercicio de este derecho% en miras a su eficiencia. El problema% de esta manera%se complica bastante pues la le# reglamentaria para el caso% la le# de enjuiciamiento penal% debe preer

    necesariamente% actiidades preias # consecuencias posteriores en relacin al ejercicio de estafacultad% a fin de que ella se pueda constituir en el n3cleo del derecho de defensa en juicio. El desarrollode estas necesidades formales es lo que se conoce comoprincipio de contradiccin.

  • 7/26/2019 Resumen de Derecho Procesal Penal

    12/279

    "+ 6mputacin necesaria: para que alguien pueda defenderse es imprescindible que e+ista algo deque defenderse algo que se le atribu#a haber hecho o haber omitido hacer% lo que en materiaprocesal se conoce como imputacin.

    El n3cleo de esa imputacin es una hiptesis f$ctica atribuida al imputado% la cual% conduce aconsecuencias jur!dico- penales% pues contiene todos los elementos de un hecho punible.*ara que la posibilidad de ser o!do sea un medio eficiente de ejercitar la defensa% la imputacin debetener como presupuesto la afirmacin clara, precisa $ circunstanciadade un hecho concreto. 4e otromodo% quien es o!do% no podr$ reali"ar una defensa eficiente% pues no podr$ negar ni afirmar elementos

    concretos.La imputacin no debe comprometer al tribunal% es decir% no debe partir de 2l: para conserar suimparcialidad # eitar toda sospecha de parcialidad.

    c+ ,onocimiento de la imputacin: nadie puede defenderse de algo que no conoce. El siguientepaso% a fin de garanti"ar el derecho del imputado a ser o!do% consiste en ponerlo enconocimiento de la imputacin correctamente deducida darle a conocer lo que se le atribu#e eslo que se conoce como intimacin.

    ,omo se trata de hacer conocer la imputacin% el acto por el cual se intima deber$ reunir las mismascalidades que 2sta% es decir% debe consistir en la noticia nte!ra, clara, precisa $ circunstanciada delhecho concretoque se le atribu#e al imputado.,omo el derecho a ser o!do no slo se posee en miras a la sentencia definitia% sino tambi2n respectode decisiones interlocutorias que puedan perjudicar al imputado% las le#es procesales obligan a cumplirformalmente el acto de intimacin en diferentes oportunidades desde el comien"o del procedimiento.

    d+ Audiencia: el derecho a ser o!do alcan"a su m$+ima e+presin real en la audienciadel imputadoante el tribunal. La facultad del imputado de pronunciarse frente al tribunal sobre la imputacinque se le dirige% no slo es necesaria durante el juicio% sino tambi2n durante el procedimientopreparatorio o preliminar.

    Aparte de estas oportunidades% en las que la concesin de la audiencia significa un presupuesto dealide" de actos posteriores% el imputado est$ facultado a requerir que lo escuchen en cualquiermomento del procedimiento% bajo las 3nicas condiciones de referirse a la imputacin # no utili"ar sufacultad para perturbar o demorar el procedimiento.*ara que las manifestaciones del imputado representen la reali"acin del derecho a ser odo% la ,N. haprohibido toda forma de coercin que elimine la oluntad del imputado o restrinja la libertad de decidir

    acerca de lo que le coniene o quiere e+presar. Esta es la erdadera ubicacin del ?nadie puede sero"li!ado a declarar en contra de s mismo(# suprime para siempre ?toda especie de tormento(%constitu#endo al imputado en un sujeto incoerci"le del procedimiento.*ara asegurar que la declaracin del imputado represente su toma de posicin frente a la imputacin%las le#es procesales establecen que ?las preguntas ser$n siempre claras # precisas% sin que por ning3nconcepto puedan hac2rsele de un modo capcioso o sugestio@.,ompleta el sistema la facultad de abstenerse oluntariamente de declarar% sin que su silencio se puedainterpretar como elemento de prueba en su contra.

    e+ ,orrelacin entre la imputacin # el fallo: la sentencia slo se deber$ e+pedir sobre el hecho #las circunstancias que contiene la acusacin% # por consiguiente% sobre aquellos elementos de laimputacin acerca de los cuales el imputado ha tenido oportunidad de ser o!do% lo que implicaedar que el fallo se e+tienda a hechos o circunstancias no contenidas en el proceso% que

    implica garanti"ar el derecho de audiencia. La regla se e+presa como el principio de correlacinentre la acusacin $ la sentencia.La base de la interpretacin est$ constituida por la relacin del principio con la m$+ima de lainiolabilidad de la defensa. (odo aquello que% en la sentencia% signifique una sorpresa para quien sedefiende% lesiona el principio estudiado.La regla no se e+tiende% como principio% a la subsuncin de los hechos bajo conceptos jur!dicos. Eltribunal que falla puede otorgar al hecho acusado una calificacin jur!dica distinta a la e+presada en laacusacin.*or 3ltimo% para comprender el correcto funcionamiento de la regla que enuncia la correlacin entre laacusacin # la sentencia% se torna necesario aclarar que el tribunal puede% en la sentencia # de oficio%introducir circunstancias que eliminan o aminoran la imputacin% esto es% que benefician al imputado.

    f+ (radicionalmente se ha incluido en el principio de contradiccin al derecho de probar # al de

    controlar la prueba del adersario. Es una manifestacin imprescindible de la posibilidad deoponerse a la persecucin penal.

    6gualdad de posiciones.

  • 7/26/2019 Resumen de Derecho Procesal Penal

    13/279

    a) El poder del Estado: el Estado% por medio de rganos p3blicos% es quien por regla% persiguepenalmente. 6gualar el poder de la organi"acin estatal% resulta imposible. Ello se traduce en unadesigualdad real entre quien acusa # quien soporta la persecucin penal. e trata as! de un idealel intentar acercarse en la ma#or medida posible alproceso de partes,dotando al imputado defacultades equialentes a las de los rganos de persecucin del Estado.

    iendo la instruccin el per!odo procesal% cu#a tarea principal consiste en aeriguar los rastros quee+isten acerca de un hecho punible que se afirm como sucedido% resulta que en 2l% los rganos depersecucin penal del Estado prealecen sobre el imputado.

    ,oncluida la instruccin% aparece el ideal de otorgar posibilidades parejas al acusado respecto de suacusador. Eljuicio o procedimiento principales el per!odo procesal en que el acusador # el acusado seenfrentan% en presencia de un equilibrio procesal manifiesto.En los recursos% per!odo meramente eentual del procedimiento% que slo se llea a cabo cuandoalguno de los afectados por la decisin la considera injusta% # por ello% intenta eliminarla% reocarla omodificarla% la situacin es de completa igualdad% id2ntica a la del proceso de partes.

    b) La defensa t2cnica: una de las formas de propender a la equiparacin de posiciones entreacusador # acusado es el erigir a la defensa t)cnicaen un presupuesto de la alide" delprocedimiento # de la sentencia.

    El defensorno es slo un asistente t2cnico del imputado% sino un erdadero sujeto del procedimientopenal% que por lo general% ejerce facultades autnomas% sin depender de la oluntad del imputado% #cu#a actiidad responde siempre a un inter2s parcial: la defensa del imputado.

    c) acultades defensias: se ha definido al procedimiento judicial como un m2todo para conocer laerdad. *or eso% para que se pueda hablar de igualdad de posibilidades% es necesario garanti"aral imputado las mismas facultades que se le reconocen al Cinisterio *3blico% es decir% id2nticasposibilidades para influir sobre la recepcin # aloracin de la prueba.

    *ara que quien es perseguido penalmente tenga las mismas posibilidades de influir sobre lareconstruccin histrica de la imputacin que su acusador le formula% se le debe reconocer lassiguientes facultades:

    ,ontrol de la prueba que alorar$ el tribunal en la sentencia: esta es la principal ra"n de serdel debate oral # p3blico. Este debate se cumple con la presencia ininterrumpida de todos lossujetos procesales &inmediacin)% incluso del imputado # de su defensor.

    4e ello resulta tambi2n% que la inestigacin anterior &instruccin) # los medios de prueba que all! se

    llean a cabo% tienen slo alor preparatorio% es decir% siren para decidir si se enjuicia al imputado% m$sno para fundar la sentencia. Es por esto que% cuando por peligro de p2rdida del elemento probatorio porla demora o por la naturale"a del acto% se debe recibir anticipadamente al debate un medio de pruebadurante la instruccin% con pretensiones de ser alorado en la sentencia% las le#es pre2n laparticipacin del imputado # su defensor en el acto. Esta participacin resulta el 3nico medio de controlefectio del material que utili"ar$ el tribunal al decidir.La manifestacin concreta del control probatorio durante el debate # de la equiparacin de facultadesentre los interinientes% est$ representada por la posibilidad que todos los interinientes tienen deinterrogar # pedir e+plicaciones a todos los rganos de prueba.

    *roduccin de prueba de descargo: esta facultad es considerada imprescindible por nuestra,N. como manifestacin del derecho de defensa% est$ consagrada por las le#es procesales

    de diersas maneras. Los ,digos modernos establecen la facultad de ofrecer prueba paraser recibida en el debate% durante el pla"o de citacin a juicio% facultad que genera comoconsecuencia el deber del tribunal de ordenar su recepcin durante la audiencia del debate%salo cuando la prueba ofrecida sea eidentemente impertinente o superabundante.

    7aloracin de la prueba: recibida la prueba% resta slo alorarla. *ara el acusador # elimputado ello significa la posibilidad de indicarle al tribunal el sentido que debe tener sudecisin. En el cumplimiento de esta labor puede adertirse tambi2n% al paralelismo entre lasfacultades acordadas al acusador # al acusado.

    7aloracin jur!dica: la equiparacin de facultades tambi2n se refiere al aspecto jur!dico delfallo% es decir% a la aloracin jur!dica del comportamiento que el debate reconstru#e. Es porello que al finali"ar el debate% la discusin final entre los interinientes inclu#e% no slo la

    aloracin de la prueba% sino tambi2n% el significado jur!dico del comportamiento queeentualmente se considere erificada% e incluso% la indiiduali"acin de la pena. ,on ello% eldefensor # el imputado tienen oportunidad de influir en todos los aspectos que abarcar$ elfallo% # tambi2n% de contestar los argumentos # afirmaciones con los que conclu#e elacusador &contradiccin).

  • 7/26/2019 Resumen de Derecho Procesal Penal

    14/279

    Dtras deriaciones.a) 6nadmisibilidad de la ?reformatio in peius@: esta prohibicin es tambi2n una garant!a

    constitucional% cu#a inobserancia afecta al debido proceso # lesiona el derecho de defensa delacusado. La reformatio in peius ie en el $mbito de los recursos contra las resolucionesjurisdiccionales% # significa prohibir al tribunal que reisa la decisin% por la interposicin de unrecurso% la modificacin de la resolucin en perjuicio del imputado% cuando ella slo fue recurridapor 2l o por otra persona.

    5esulta necesario recordar que la garant!a e+puesta% slo juega a faor del imputado% pues los recursos

    interpuestos por el acusador ?permitir$n modificar o reocar la decisin aun a faor del imputado@b) 6nadmisibilidad del juicio contra ausentes: la prohibicin en materia penal% del procedimiento

    contumacial% responde tambi2n al principio de defensa. En nuestro 4erecho% la regla esabsoluta. La ra"n de ser de esta prohibicin es clara: el procedimiento penal necesita erificar%de cuerpo presente% que el imputado sea idneo para interenir en el procedimiento &capacidad)# que est2 en condiciones para ejercer las facultades que le otorga la le# procesal penal.

    c) 6ncoercibilidad del imputado como rgano de prueba: aunque con diferentes consecuencias%tambi2n se incula al principio de defensa laprohi"icin de o"li!ar al imputado a declarar contras mismo.La inadmisibilidad de emplear ciertas formas de coercin% para priar al imputado desu libertad de decisin como informante en su propio caso% reside% en eitar que una declaracincoacta del imputado pueda ser alorada como elemento de cargo en su contra.

    6NA4C6686L64A4 4E LA *E5E,,6MN *ENAL CL(6*LE &Ne bis in idem).Antecedentes% concepto # alcance.Nuestra ,N. no prei e+presamente esta garant!a sin embargo% con arreglo a su Art. =% se lo hacereconocido como una de las garant!as no enumeradas% pero que surgen del sistema republicano # delEstado de 4erecho.e alude a este principio mediante dos formas. na de ellas% de alcance m$s restringido% se refiere sloa la reaccin penal material% a la consecuencia de la perpetracin de un hecho punible. Esta forma deregular la garant!a% por su alcance% se puede denominar como de sentido meramente material. Laconsecuencia m$s importante que de ella se deria es la carencia de reparos jur!dicos para admitir lareisin de una sentencia firme. En efecto% lo 3nico que ella garanti"a%es que una persona no sufra lareaccin penal m$s de una e" podr!a entonces% $lidamente% persegu!rsela otra e" para condenarla%

    cuando fue absuelto% o para imponerle una pena superior a la que result del primer procedimiento.La segunda forma% de alcance m$s amplio% impide la m&ltiple persecucin penal se e+tiende comogarant!a de seguridad para el imputado. El principal efecto de esta regla% es impedir absolutamente%toda posibilidad de establecer el recurso de reisin en disfaor del imputado absuelto o del condenadopor un delito m$s lee. La frmula e+tiende su influencia al mismo tr$mite procesal% declarandoinadmisible tanto el regreso sobre una persecucin penal #a agotada% como la persecucin penalsimult$nea ante distintas autoridades.En efecto% las palabras ?procesado@ # ?perseguido judicialmente@% aluden a cierto progreso de lapersecucin penal% a un estadio m$s o menos determinado% de manera que% seg3n el significado que seles otorgue% podr!an fundar la interpretacin de que el principio slo ampara al imputado cu#apersecucin penal ha alcan"ado cierta importancia procesal. Aplicado este significado a la frmula% elimputado perseguido penalmente% que no ha sido ?procesado@% queda fuera del amparo de la garant!a.

    La doctrina nacional ha hecho caso omiso de las palabras diersas utili"adas para definir el principio%obserando que lo que la le# argentina pretende es proteger a cualquier imputado del riesgo de unanuea persecucin penal% simult$nea o sucesia. En efecto carece de sentido% no permitir la aplicacindel principio desde un comien"o de la persecucin penal% para permitirlo posteriormente.*or estas ra"ones se ha concordado en que la frmula correcta debe impedir la m&ltiple persecucinpenal, simult#nea o sucesia, por un mismo hecho.

    J,u$ndo e+iste persecucin penal m3ltipleKa+ 5equisitos generales: los juristas% a fin de responder a los problemas que el principio plantea%

    han requerido la conjuncin de identidades distintas para dar solucin abstracta a la infinidadde casos posibles. Ellas son: identidad de la persona perse!uida, identidad del o"jeto depersecucin e identidad de la causa de la persecucin.

    ,oniene aclarar que% al menos para el $mbito de la persecucin penal% la tercera identidad esdiscutible como tal # parece sinteti"arse mejor su concepto e+plicando que aqu! slo se trata de e+ponerciertas e+cepciones racionales al funcionamiento del principio.

  • 7/26/2019 Resumen de Derecho Procesal Penal

    15/279

    "+ 6dentidad personal: el principio representa una garant!a de seguridad indiidual. lo ampara ala persona que% perseguida penalmente% ha#a o no reca!do sentencia pasada en autoridad decosa ju"gada% uele a ser perseguida en otro procedimiento penal% que tiene como objeto laimputacin del mismo hecho.

    La identidad de la persona perseguida penalmente es una condicin esencial para el efecto negatio delprincipio% es decir% para eitar una persecucin nuea. 4ebe tratarse del mismo imputado en una # otrapersecucin penal% comprendi2ndose como imputado la persona que es indicada como autor del hechoo part!cipe en 2l ante cualquiera de las autoridades establecidas por la le# para la persecucin penal.

    in embargo% e+isten personas que no pueden ser imputadas% por go"ar de un priilegio en ra"n de lafuncin que desempe;an% sin antes ser separadas del cargo por el procedimiento% la decisin # laautoridad correspondiente.,onforme a todo esto% se debe tratar de la misma persona f!sica &o jur!dica cuando se permita lapersecucin penal) la garant!a no se e+tiende a otra persona que no ha#a sido perseguida penalmente.,omo garant!a personal% el principio rige indiidualmente% # no posee efecto e+tensio.

    c+ 6dentidad objetia: para que la regla funcione% la imputacin tiene que ser id2ntica% # esto es as!cuando tiene por objeto el mismo comportamiento atribuido a la misma persona.

    e mira al hecho como acontecimiento real% que sucede en un lugar # en un momento determinado% sinque la posibilidad de subsuncin en distintos conceptos jur!dicos afecte la regla% permitiendo una nueapersecucin penal% bajo una aloracin distinta de la anterior.La identidad se refiere al comportamiento #% eentualmente% a su resultado% como acontecimientohistrico. 8asta entonces% que ese acontecimiento sea el mismo histricamente% en el proceso anterior #en el posterior% aunque las circunstancias imputadas o conocidas en el segundo sean m$s o distintas delas conocidas en el primero.,uando hablamos de un acontecimiento real% nos referimos a un hecho tan slo atribuido comoe+istente% esto es hipot)ticamente afirmado como real.La aclaracin de que% para la aplicacin de esta regla% no ingresan en consideracin las aloracionesjur!dicas% posee un significado negatio: sire para e+plicar que una aloracin jur!dica diersa delmismo comportamiento no habilita una nuea persecucin penal% pues% se tratar!a de la mismaimputacin.4e todo ello emerge la importancia de determinar cu$ndo estamos en presencia de un hecho 3nico #cu$ndo en presencia de hechos diersos.

    e ha dicho que la sentencia judicial firme cumple% la funcin de interrumpir el ne+o que conduce a launidad delictia% # por consiguiente% a la unidad de imputacin en aquellos hechos punibles constituidospor arios comportamientos que se prolongan temporalmente. La regla% e+presada desde el punto deista de los hechos que comprende una decisin judicial% se enuncia afirmando que la condena &firme)por un delito permanente o continuado comprende todos los comportamientos que suceden hasta sunotificacin # que se relacionan con el mismo hecho punible. 4esde el punto de ista procesal% elprincipio ne bis in idem funda el sentido negatio de esa regla con la simple adertencia de que losactos futuros no pudieron estar abarcados por el juicio o la decisin al no e+istir posibilidad de que eltribunal los cono"ca # ju"gue% los actos posteriores% contin3en el mismo comportamiento delictio osignifiquen un hecho punible distinto del anterior% permiten un nueo enjuiciamiento.

    5emedios.

    La le# procesal establece las formas de inocar el principio% cuando 2l es conculcado por la actiidadprocesa. i se intenta perseguir nueamente a quien #a fue absuelto o condenado por el mismo hechopunible en otro procedimiento% tal inobserancia debe denunciarse por la !a de una e+cepcindenominada ?de cosa ju"gada@. En cambio% si se intenta perseguir a alguien% que #a est$ siendoperseguido por el mismo hecho% e+iste litispendencia # tambi2n una e+cepcin para inocarla.

    SEMANA I#

    La accin procesal penal

    Con!e"to de a!!i$n%,lase del martes: ?la accin penal es el mecanismo por el cual el derecho penal est$tico pasa al 6us

    *ersecuendi del derecho procesal@

    4erecho *enal------A,,6DN-----4erecho *rocesal.

  • 7/26/2019 Resumen de Derecho Procesal Penal

    16/279

    &ius puniendi) &ius persecuendi)

    e dec!a que la accin procesal era el mismo derecho material puesto en moimiento # armado en piede guerra. *or lo tanto% para e+plicar el fenmeno de la accin procesal partiendo de esta concepcin%se deb!a concluir en que accionar era simplemente el ejercicio de ese derecho subjetio iolado sinembargo se ha demostrado que ello no es as!% porque en la practica accionan muchos que% a poco deponer en marcha el proceso% no puede demostrar la real e+istencia del derecho subjetio que se alegaafectado.

    'a nadie a a afirmar que el derecho de accionar nace de la iolacin de un derecho subjetio materialsino que solo cuando se pasa al plano jur!dico del proceso% dicha actiidad a a recibir el nombre deaccin. La accin procesal es un derecho distinto del derecho subjetio material iolado. e la a aconsiderar como un derecho subjetio pero de car$cter p3blico: la interencin del Estado le brindaraese car$cter. e le reconoce a los particulares% un derecho para obtener la tutela de otro derecho% el quese alega materialmente iolado.El nacimiento de la llamada ?teor!a de la accin abstracta@% seg3n la cual el derecho de accin seacuerda a todo quien quiera dirigirse a un (ribunal% procurando una sentencia faorable% sin importar elefecto% si est$ o no asistido del derecho material que inoca. El derecho de accin adquiere as! unaautonom!a # se abstrae del fundamento factico #Oo jur!dico donde fundamenta la legitimidad de lapretensin que ejerce.n tercer momento donde al derecho de accin &autnomo # abstracto)% se lo incula directamente conun respaldo constitucional. Al derecho de accin se lo a a considerar una especie del genero que loconforma el derecho de peticin a la autoridad. No se hablara del derecho de accin% sino m$s bien deuna suerte de potestad% que a a conertir al accionado en sujeto del proceso% aun contra su propiaoluntad.En efecto% que la accin es un derecho subjetio% de car$cter publico% de naturale"a autnoma% no sepone en discusin% pero ellos no son caracteres inconfundibles de este derecho% sino que e+isten otrostantos que comparten estos adjetios. Llegamos as! a la coneniencia de implementar el ?m2todo de lacuantificacin eidencial@ que propone el *rofesor Iumberto 8rise;o ierra. A parir del g2neroinstancias% mostratias de las distintas formas o medios en que la persona se relacin con el Estado% #de ello se ocupa el derecho en lo que denomina ?Estatuto *ol!tico@% la accin resulta inconfundible por lapro#eccin que enla"a tres sujetos: actor% jue" # demandado. ?P la accin procesal es la 3nica instancia

    que necesariamente debe presentarse para unir tres sujetos en una relacin din$mica@ traslad$ndosefinalmente la pretensin del plano de la realidad social al $mbito jur!dico.La accin es una sola lo que si es posible distinguir es entre distintos tipos de pretensiones% seg3n seanlos fundamentos jur!dicos de los sujetos que pretenden iniciar # desarrollar el proceso.Ese dinamismo tan particular se presenta en el proceso particularmente en la accin como instanciapro#ectia.La presencia de la accin no se encuentra e+clusiamente al principio sino a lo largo del desarrollo detodo el proceso. e acciona no solamente cuado se demanda o se acusa% sino tambi2n cuando seprueba # cuando se alega. Asimismo% tambi2n acciona &reacciona) el demandado o imputado% tantocuando contradice% como cuando prueba% cuando recurre% cuando contrademanda # finalmente alegasobre su reconencin.En la accin procesal se prooca la respuesta del jue" # la contestacin del demandado: la respuesta

    del jue" # la reaccin del demandado en la prueba% la respuesta de jue" # la reaccin del demandado enlos alegatos. Ninguna accin a final # definitiamente al jue"% quien en rigor funciona traslad$ndola%porque la accin se dirige a la contraria.4esde esta concepcin cuantificadota de la accin% se a a construir el concepto del proceso como seriedin$mica de instancias pro#ectias% que funcionaran gradual # progresiamente.Iumberto ierra: ?es una instancia pro#ectia bilateral@

    En el $mbito del procedimiento penal de nuestro pa!s se distinguen perfectamente dos grandescategor!as jur!dicas de delitos% cu#o criterio clasificador parte de quienes se encuentran autori"ados uobligados a impulsar su inestigacin # sentencia: por un lado% la inmensa ma#or!a de figuras delictiasque el cdigo penal argentino denomina como acciones publicas en el art.

  • 7/26/2019 Resumen de Derecho Procesal Penal

    17/279

    El cdigo penal clasifica el ejercicio de las a!!iones en "&'li!as o "ri(adas. abemos que la accin%por ser procesal es siempre p3blica% #a que el derecho procesal que lo regula es una rama quepertenece a ese $mbito. e confunde% por ende% la naturale"a del instituto con el rgano o persona quese autori"a a utili"arla.ea cual fuere el criterio que se utilice para el ejercicio de la accin procesal cuando la pretensin espenal &legalidad u oportunidad)% ello no modifica la naturale"a del fenmeno% #a que en todo caso nosconecta con la situacin pree+istente en la regulacin de la actiidad de los funcionarios p3blicos aquienes se le encomend su titularidad.

    Ninguna duda cabe que en los llamados delitos de eer!i!io "ri(ado% estamos en presencia de unaerdadera accin procesal% # como no e+iste en la teor!a del delito ninguna diferencia sustancial entreestas figuras # el resto de las que contempla el cdigo penal% no se adierte la ra"n de ser de suausencia cuando la actiidad es cumplida por un rgano publico estatal.Los rganos del Estado que ejercen la accin en materia penal deben ser diferentes de los que ejer"anla jurisdiccin # deben estar legitimados democr$ticamente para asegurar la representacin de lasociedad% sin menoscabo del derecho de accin de quien alega su condicin de ictima.

    La re)ula!i$n en la le* +,./0%

    A,,6DN 4E D6,6D

    Articulo 10 - Accin promoible de oficio. La preparacin # el ejercicio de la accin penal p3blica estar$na cargo del Cinisterio *3blico iscal% quien podr$ actuar de oficio siempre que no dependiera deinstancia priada. *odr$ sin embargo estar a cargo del querellante% en los t2rminos de este ,digo.Las peticiones del querellante habilitar$n a los (ribunales a abrir o continuar el juicio% a ju"gar # acondenar con arreglo a las disposiciones de 2ste ,digo. La participacin de la !ctima comoquerellante no alterar$ las facultades concedidas por la le# al Cinisterio *3blico% ni lo e+imir$ de susresponsabilidades.El Cinisterio *3blico estar$ obligado a promoer la accin penal p3blica de los hechos punibles quelleguen a su conocimiento% siempre que e+istan suficientes indicios f$cticos de la e+istencia de losmismos.,uando sea pertinente% se aplicar$n los criterios de oportunidad legalmente establecidos.@

    La norma comien"a por consagrar uno de los cambios m$s estructurales que estableces este modelo:la preparacin # el ejercicio de la accin penal p3blica estar$ a cargo del C.*.. ,on ello se asume elpaso de un sistema inquisitio a uno acusatorio. e separan las funciones de inestigar # ju"gar.,oncretamente podemos afirmar que el cdigo regula el principio de oficialidad de la accin penalpublica % admitiendo tambi2n su ejercicio por parte de la ictima mediante la querella # prescribiendocriterios de oportunidad que facultan al titular de la accin p3blica a no promoerla o desistir de la #apromoida &art. 1B)4e esta manera la nuea legislacin procesal se pone a tono con la doctrina sentada por la ,N queen dos fallos : ?LLE5ENA@ al declarar inconstitucional el fallo condenatorio dictado por el mismo jue"correccional que inestigo # ju"go # ?46EE5@ declarando inconstitucional la reisin de un fallocondenatorio por la misma c$mara de apelaciones que hab!a interenido como al"ada confirmando el

    auto de procesamiento en la instruccin.La primera parte del articulo consagra la o"li!atoriedad de la preparacin $ ejercicio de la accin penalpu"lica, aunque no su e+clusiidad% al establecer: ?P. La preparacin # el ejercicio de la accin penalp3blica estar$n a cargo del Cinisterio *3blico iscal% quien podr$ actuar de oficio siempre que nodependiera de instancia priada. *odr$ sin embargo estar a cargo del querellante% en los t2rminos deeste ,digo.@Nuestro sistema de acciones se encuentra a cargo del Estado con la 3nica e+cepcin de los delitosperseguibles por los particulares &art.

  • 7/26/2019 Resumen de Derecho Procesal Penal

    18/279

    Ahora la ictima #a no a a ser la parte e+cluida en el tramite sino que a a ubicarse en una posicinigualitaria con el ministerio fiscal% al que podr$ coad#uar constitu#2ndose como querellante en losdelitos de accin p3blica e incluso sustitu#2ndolo en los casos del articulo &caso que el ministeriofiscal prescinda de la accin penal por adoptar un criterio de oportunidad).

    ART .+ CP-?4eber$n iniciarse de oficio todas las acciones penales% con e+cepcin de las siguientes:1G. Las que dependieren de instancia priadaG. Las acciones priadas.@

    A,,6DN 4E*EN46EN(E 4E 6N(AN,6A *567A4A:

    Articulo 1< - Accin dependiente de instancia priada. ,uando la accin penal dependiera de instanciapriada% no se podr$ ejercitar si las personas autori"adas por la le# penal no formularan manifestacine+presa ante autoridad competente% de su inter2s en la persecucin.

    ART ., CP-?on acciones dependientes de instancia priada las que nacen de los siguientes delitos:1G) Los preistos en los art!culos 11B% 1> # 1> del ,digo *enal cuando no resultare la muerte de lapersona ofendida o lesiones de las mencionadas en el art!culo B1.G) Lesiones lees% sean dolosas o culposas.in embargo% en los casos de este inciso se proceder$ de oficio cuando mediaren ra"ones de seguridado inter2s p3blico.G) 6mpedimento de contacto de los hijos menores con sus padres no coniientes.En los casos de este art!culo% no se proceder$ a formar causa sino por acusacin o denuncia delagraiado% de su tutor% guardador o representantes legales. in embargo% se proceder$ de oficio cuandoel delito fuere cometido contra un menor que no tenga padres% tutor ni guardador% o que lo fuere por unode sus ascendientes% tutor o guardador.,uando e+istieren intereses graemente contrapuestos entre algunos de 2stos # el menor% el iscalpodr$ actuar de oficio cuando as! resultare m$s coneniente para el inter2s superior de aqu2l.@

    e trata de una accin publica supeditada al cumplimiento de una condicin preia: la habilitacin por

    parte del sujeto pasio o su representante.undamento: para eitar la doble ictimi"acin # preserar un $mbito personal!simo # de intimidad&caso de los delitos se+uales) o por la insignificancia del conflicto &caso de las lesiones lees). Encualquier supuesto se otorga preeminencia al inter2s personal.

    3ersonas autorizadas para instar: art 45: Agraiado o tutor Quardador 5epresentante legal

    No ha# un orden preestablecido. i el incapa" cuenta con mas de un representante legal o guardador #representante legal la facultad le corresponde al que tenga de hecho sobre el incapa" la direccin de sugobierno # cuidado.En caso de pluralidad de ictimas bastara con que una de ellas realice la manifestacin que a querefiere el articulo.,uando el delito es cometido contra un incapa" en estado de abandono debe procederse del mismomodo que en los casos en que el probable autor sea alguna de las personas habilitadas para remoer lainstancia: la accin debe promoerse de oficio.

    6anifestacin e%presa: ante autoridad competente es un termino mas amplio que el de ?denuncia@ quepre2n la ma#or!a de los ordenamientos% por cuanto este ultimo refiere al@Pacto de poner enconocimiento al funcionario competente acerca de la e+istencia de un hecho punible..@ # como tal debereunir una serie de requisitos formales para su alide". En tanto la manifestacin e+presa no necesitadichos recaudos% pudiendo habilitar la instancia cualquier tipo de manifestacin efectuada por la

    persona legalmente autori"ada ante cualquier autoridad &ejemplo: en una declaracin testimonial).i la manifestacin e+presa no e+iste% ning3n acto inestigatio puede llearse a cabo% salo caso deflagrancia # la cautela de la prueba% so pena de ser declarado nulo. Lo que corresponde al C.*. es elarchio de las actuaciones &art

  • 7/26/2019 Resumen de Derecho Procesal Penal

    19/279

    respuesta concreta sobre el punto. Esto pone en crisis la espontaneidad que debe tener lamanifestacin pero la jurisprudencia ha entendido que debe ser libre # no espont$nea% sin icios deoluntad.

    En los casos de acciones publicas dependientes de instancia priada% durante la inestigacin lamanifestacin o"jetia o relatiamente diisi"le en tanto la persona autori"ada a remoer la instanciapuede elegir sobre que hechos hacerlo # su"jetiamente o personalmente indiisi"le desde que nopuede limitar la persecucin a uno o arios de los multiples participes del hecho.

    La jurisprudencia # parte de la doctrina ha interpretado que si quien reali" la manifestacin luego searrepiente o perdona al imputado solo tendr$ efectos ciiles% mas no en la pretensin penal porque unae" remoido el obst$culo legal preisto en el art

  • 7/26/2019 Resumen de Derecho Procesal Penal

    20/279

    eficacia en la persecucin penal% en el dispendio in3til de recursos humanos # presupuestarios # en laconsolidacin Fparadojal- de criterios subterr$neos de seleccin% tanto en sede policial como judicial.El art. 1= ,N consagra e+presamente # por fuente histrica el principio de legalidad procesal como unode los m$s significatios l!mites al poder penal. (iene como sentido releante eitar la justicia priadaimponiendo que el derecho penal solo es reali"able judicialmente # que el poder punitio no esdisponible. Asimismo% doctrinariamente se ha admitido que el mismo dispositio constitucional reconoceel principio de legalidad penal. . in embargo% en ning3n caso se;ala que cada e" que se cometa unaconducta descripta como delito se deba iniciar un proceso.

    La conducta que eentualmente constituir$ el objeto de la inestigacin # de imputacin jur!dico penaldebe estar penalmente prohibida mediante su descripcin% junto a la pena correspondiente% en un tipopenal anterior al hecho.En realidad nos estamos refiriendo a la obligacin que pesa sobre los funcionarios p3blicos de ejercer laaccin penal en todos los casos preistos en la le# como delitos% salo e+cepciones tambi2nestablecidas &acciones priadas o acciones sujetas a autori"acin particular) # no se refiere al principiode legalidad en materia penal que tiene otros or!genes # otras funciones.e suele referir al principio de legalidad procesal en el ejercicio de la accin penal con e+presareferencia a las reglas de oficialidad # obligatoriedad de persecucin penal en los delitos de accinp3blica.Dbligatoriedad: obligacin de los funcionarios del C.* de iniciar # proseguir todas las acciones p3blicas.Dficialidad: inter2s estatal en la reali"acin del derecho penal% por sobre toda otra ra"n de losprotagonistas del conflicto% debiendo el fiscal% en este marco% elar por el inter2s p3blico.Este principio de legalidad surge a partir del momento en que el Estado se apropio de los conflictosparticulares &ictima # ictimario) # puso como premisa que la accin delictuosa afecta a toda lasociedad.uera de la rbita de persecucin de oficio del ministerio fiscal% se mantienen los llamados ?delitos deaccin priada@ o ?dependientes de instancia priada@% en los que la oluntad de persecucin # el deseode mantener en el $mbito de lo priado datos sobre una esfera particularmente sensible% se dejan enmanos de la parte ofendida% quien deber$ tomar la determinacin de enerar o no la !a judicial.No debemos olidar que el principio de legalidad tiene un gran sustento moral. Es bastante f$ciljustificarlo diciendo: ?bueno% pero en todos los casos donde se ha#a infringido una le# penal JHu2 tienede malo que e+ista esta obligacin de que el hecho cometido por el presunto infractor sea inestigado o

    ser ejercida la accin penal publica sin e+cepcionesK *or otra parte% si son funcionarios los que debenejercer esa accin JHu2 principio m$s sano que el de establecer la obligacin de llear adelante lasinestigaciones sin dejar abierta la posibilidad a la manipulacin% la corrupcin% o el faoritismoK na delas ra"ones de la falta de critica al alor del ?principio de legalidad@ proiene de la aparente sencille" desu fundamentacin # de que parece un l!mite obio a la actuacin de los funcionarios% mucho mas aun sise trata de aquellos que deben desencadenar el poder iolento del Estado.

    ,uando hablamos de principio de oportunidad% admitimos la necesidad de abandonar la persecucin dedeterminados comportamientos tipidficados como delitos% tal como lo e+presa el principio de legalidad.Ahora bien% abandonar dicha persecucin significa dise;ar de un modo completo una pol!tica deinterencin de la justicia penal en la complejidad social. Es sentar las bases claras de cuales an a serlos criterios de seleccin # significa tambi2n determinar con claridad la diisin de tareas entre todas las

    formas de interencin de los conflictos istos de una manera integral.No es f$cil encontrar conceptuali"aciones del criterio de oportunidad% #a que usualmente se lo definipor oposicin al de legalidad. La acepcin m$s abierta encuadra dentro del marco del criterio deoportunidad a cualquier e+cepcin al principio de legalidad # a la correspondiente obligacin delministerio fiscal referida al ejercicio de la accin penal.(ambi2n ha# quienes sostienen que no debe entenderse como comprendido% en este principio%e+clusiamente% a los casos en los que se renuncia a la accin penal del fiscal bajo determinadascondiciones% sino a todo tratamiento penal diferenciado del conflicto social representado por el hechodelictio.inalmente% # en su acepcin m$s restringida% se entiende por principio de o"ortunidad a la 1a!ultad2ue "osee el $r)ano "&'li!o en!ar)ado de la "erse!u!i$n "enal3 de "res!indir de ella "ormoti(os de unidad so!ial o ra4ones de "ol5ti!a !riminal

    El sistema de o"ortunidad re)lada en nuestra "ro(in!ia Criterios enumerados en nuestroCPPS6e An7lisis * "ro'lem7ti!a "arti!ular de !ada !aso Tr7mite La !on(ersi$n de la a!!i$n"&'li!a en "ri(ada en el CPP de Santa 6e Cr5ti!a Su"uestos * "ro!edimiento a"li!a'le

  • 7/26/2019 Resumen de Derecho Procesal Penal

    21/279

    La oportunidad es un modo de confirmar la ?selectiidad@ del sistema procurando que ese defectoestructural sea controlado% regulado adecuadamente # reorientado a resultados m$s positios.

    El cdigo santafesino adopta a la oportunidad como e+cepcin. 4escribe espec!ficamente lassituaciones en las que se autori"a la disponibilidad de la accin% atenuando de ese modo la puradiscrecionalidad # estableciendo adem$s mecanismos de control jurisdiccional o por parte de la !ctimaconstituida o no como querellante.

    Le* +,./0% Ca"5tulo II - Re)las de dis"oni'ilidad

    Criterios de oportunidad.- El Cinisterio *3blico podr$ no promoer o prescindir total o parcialmente% dela accin penal% en los siguientes casos:+8 !uando el C$di)o Penal o las le*es "enales es"e!iales lo esta'le4!an o "ermitan al Tri'unal"res!indir de la "ena%la norma efect3a una remisin a los criterios de oportunidad insertos en el ,digo *enal # le#escomplementarias: art ,.*.&desistimiento oluntario en delito tentado)% &no aplicacin de pena encaso de delito imposible)% 1=/ &no punibilidad en caso de delitos patrimoniales entre parientes)%

  • 7/26/2019 Resumen de Derecho Procesal Penal

    22/279

    15si!a o intimida!i$n so're las "ersonas3 sal(o 2ue e;istan ra4ones de se)uridad3 inter:s "&'li!oo se en!uentre !om"rometido el inter:s de un menor de edad%La le# propone que ictima # ictimario resuelan autnomamente el conflicto% arribandoe+trajudicialmente o a tra2s de un proceso de mediacin a un acuerdo reparatorio que abarque lasconsecuencias patrimoniales que genero el hecho padecido por el sujeto pasio.,onstitu#e una de las principales salidas alternatias en el nueo proceso penal.5equisitos de admisibilidad: debe tratarse de delitos de contenido patrimonial para cu#a comisin elagente no ha#a ejecutado actos intimidatorios o con iolencia f!sica. (ampoco proceder$ cuando el

    hecho ha#a comprometido el inter2s de un menor de edad.>8 !uando e;ista !on!ilia!i$n entre los interesados * el im"utado3 en los delitos !ul"osos3lesiones le(es3 amena4as *?o (iola!i$n de domi!ilio3 sal(o 2ue e;istan ra4ones de se)uridad3inter:s "&'li!o o se en!uentre !om"rometido el inter:s de un menor de edad%8ajo iguales e+clusiones que el inciso anterior% se regula este criterio de oportunidad. 6nclu#e todos losdelitos imprudentes o culposos% las amena"as% las lesiones lees incluso dolosas # iolacin dedomicilio..8 !uando el im"utado se en!uentre a1e!tado "or una en1ermedad in!ura'le en estado terminal3se)&n di!tamen "eri!ial o ten)a m7s de setenta a=os3 * no e;ista ma*or !om"romiso "ara elinter:s "&'li!o%*or enfermedad terminal se entiende aquella que no se puede reertir a tra2s de los medios conocidospor la ciencia m2dica que deria en un desenlace mortal a corto o mediano pla"o.En relacin a los ma#ores de a;os% no necesariamente debe tener esa edad el imputado antes de loshechos sino tambi2n despu2s porque el fiscal tanto puede no iniciar como dejar de instar la accin.5especto del inter2s p3blico% pareciera que el mismo tiene una entidad superior al de los otros incisospor lo cual debe ser apreciado por los operadores.

    Arti!ulo ,@ Media!i$n- A los e1e!tos de lo)rar la !on!ilia!i$n se=alada anteriormente3 seesta'le!er7n "ro!esos de media!i$n entre los interesados se)&n la re)lamenta!i$n res"e!ti(a3ase)urando la di)nidad de la (5!tima3 del im"utado * la i)ualdad de tratamiento de am'os%A los fines de una aplicacin ra"onable de los criterios de oportunidad que suponen la conciliacin entrelas partes del conflicto se regula como modo instrumental el establecimiento de procesos de mediacin%sujetos a reglamentacin.

    Arti!ulo ,+ Tr7mite- Con 1undamento3 el 6is!al 1ormular7 ante el Tri'unal su "osi!i$n Elim"utado3 sin re!urso al)uno3 "odr7 "lantear ante el 6is!al la a"li!a!i$n de un !riterio deo"ortunidad3 1undando su "edido La soli!itud de a"li!a!i$n de un !riterio de o"ortunidadde'er7 ser !omuni!ada "or el Tri'unal a la (5!tima3 aun2ue no estu(iere !onstituida !omo2uerellante3 2uien de'er7 ser o5da3 "udiendo 1ormular o"osi!i$nEl tramite se origina cuando ministerio fiscal adopta un criterio de oportunidad fundamentando suposicin ante el tribunal. 4eber$ encuadrar f$ctica # jur!dicamente el caso en alguno de los supuestoscontemplados en el art 1B a efectos de que el tribunal de la 6.*.* realice un control de legalidad.El jue" no podr$ cuestionar la decisin adoptada en su contenido-pues no es quien ejerce la accin-sino que se limitar$ a erificar que el fiscal ha#a decidido en base a una pauta legal-cualquiera de loscriterios del art 1B-no continuar con la accin penal. i esta inteligencia no se siguiera estar!amos dentro

    de un sistema de legalidad procesal puro% como antes% donde el fiscal solo pod!a no ejercer la accinpor causas establecidas en la le#.(ambi2n el imputado desde el inicio de la inestigacin preparatoria # en cualquier momento de lamisma podr$ plantarle al fiscal la aplicabilidad de un criterio de oportunidad. La le# e+ige que el pedidosea fundado.La limitacin de la ia impugnatia que establece la norma-sin recurso alguno- es relatia #a que ladefensa puede introducir nueamente la cuestin en la audiencia preliminar del juicio% conforme a loestablecido en el art B< del mismo cdigo.La norma hace mencin al deber de comunicar a la ictima la solicitud de aplicar un criterio deoportunidad. La misma debe ser citada # oida por el jue" de la 6.*. Esta ultima actiidad indica que lapresentacin de la ictima resulta obligatoria # necesaria para dicho rgano jurisdiccional% en tanto sucitacin lo es al efecto de de ejercer la facultad de oponerse a la regla de oportunidad peticionada.

    El tribunal debe o! a la ictima # esta puede formular oposicin. La opinin de la ictima tiene un papeldecisio% en tanto puede llegar a conertirse en la 3nica titular e impulsora de la accin penal mediantela querella.

  • 7/26/2019 Resumen de Derecho Procesal Penal

    23/279

    ART ,,5esolucin. ,onersin. i el (ribunal admite el criterio de oportunidad% la accin p3blica setramitar$ conforme lo preisto para el procedimiento de querella% cualquiera fuera el delito de que setratase. En tal caso la querella deber$ presentarse dentro del t2rmino de sesenta &0>) d!as h$bilesdesde la notificacin de la resolucin.La !ctima tendr$ el derecho # el Estado el deber de asegurarle el asesoramiento jur!dico necesariocuando no pudiese afrontar los gastos en forma particular.7encido el t2rmino% la accin penal quedar$ e+tinguida para el autor o part!cipe a cu#o faor se aceptel criterio de oportunidad% salo el supuesto del inciso del art!culo 1B en que los efectos se e+tender$n

    a todos los part!cipes.

    ART ,/Dportunidad. La solicitud iscal de aplicacin de criterios de oportunidad se podr$ presentarhasta el momento de la audiencia preliminar del juicio.

    El eer!i!io de la a!!i$n "enal "&'li!a !omo l5mite a la urisdi!!i$n El "rin!i"io de !on)ruen!ia

    El proceso penal se rige por el principio de congruencia% los hechos por los que fue indagado elimputado son los que informan el contenido de los hechos que pueden ser objeto del auto deprocesamiento los comprendidos en este auto constitu#en% a su e"% el l!mite f$ctico del requerimientode eleacin a juicio% # son los hechos comprendidos en ese requerimiento &salo e+cepcionesta+atiamente preistas por la le#) los que pueden ser objeto del debate # de la sentencia.*ero el principio de congruencia refiere a los ?hechos@ no a su calificacin jur!dica% por eso el ?tribunalpodr$ dar al hecho una calificacin jur!dica distinta a la contenida en el auto de remisin a juicio o en elrequerimiento fiscal% aunque deba aplicar penas m$s graes o medidas de seguridad.

    La sus"ensi$n del ui!io a "rue'a%

    ART .> 'is CP- El