Derecho Procesal Penal Practica Resumen i

21
DERECHO PROCESAL PENAL PRACTICA RESUMEN I DERECHO PROCESAL PENAL CONCEPTO.- Tradicionalmente se ha definido al derecho procesal penal como el conjunto de normas jurídicas que regulan el proceso penal “FLORIÁN E”. Disciplina jurídica de realización del derecho penal “FONTECILLA R”. El derecho procesal penal es aquella parte del derecho que regula la actividad encaminada a la protección jurídica penal “BELING” El derecho procesal es un derecho instrumental pues no es fin en si mismo, sino un medio para la realización del derecho penal “CARNELUTTI” El derecho procesal penal es el medio legal para la aplicación de la ley penal “García Rada” DEFINICION DEL PROCESO PENAL La palabra proceso viene de la voz latina “procederé”, que significa avanzar por un camino por recorrer hacia un determinado fin. El proceso penal es el conjunto de actos que se suceden en el tiempo, manteniendo vinculación, de modo que están concatenados, sea para el fin perseguido, sea por la causa que lo genera. El proceso penal es el camino por recorrer entre la violación de una norma penal y la sanción. La aplicación de la ley penal no es automática; tiene que desarrollarse en una serie de actos para determinar la responsabilidad de la persona sometida a proceso, la misma que goza de la presunción de inocencia, la misma que deberá ser destruida para hacer posible la aplicación de la ley penal. CARACTERISTICAS DEL PROCESO PENAL Los actos del proceso son realizados por los órganos jurisdiccionales pre establecidos por la ley. En el proceso penal se aplica la norma del derecho penal objetivo al caso concreto. El proceso penal genera derechos y obligaciones a los sujetos procesales Para que se instaure el proceso penal, es necesario que exista un hecho o acto humano que se encuadre en el tipo penal (preexistencia de acción u omisión) El proceso penal no está sometido a la voluntad de las partes, no puede desaparecer ni adquirir fisonomía distinta señalada por ley. Las partes no tienen disponibilidad del proceso. El proceso penal corresponde al derecho público interno. Es una disciplina jurídica autónoma , independiente, de derecho público,* que tiene terminología propia; que no esta subordinada a otra disciplina, pero con lasque se relaciona estrechamente, como es el caso del Derecho Constitucional, Derecho Penal, Derecho Penitenciario y la criminología. Como señala MIXÁN MÁSS (…) Tiene individualidad Propia, se le puede identificar por su objeto de estudio y finalidad. Es una disciplina científica: Importa un conocimiento racional de su 1

Transcript of Derecho Procesal Penal Practica Resumen i

Page 1: Derecho Procesal Penal Practica Resumen i

DERECHO PROCESAL PENAL PRACTICA RESUMEN I

DERECHO PROCESAL PENAL CONCEPTO.-Tradicionalmente se ha definido al derecho procesal penal como el conjunto de normas jurídicas que regulan el proceso penal “FLORIÁN E”.

• Disciplina jurídica de realización del derecho penal “FONTECILLA R”.

• El derecho procesal penal es aquella parte del derecho que regula la actividad encaminada a la protección jurídica penal “BELING”

• El derecho procesal es un derecho instrumental pues no es fin en si mismo, sino un medio para la realización del derecho penal “CARNELUTTI”

• El derecho procesal penal es el medio legal para la aplicación de la ley penal “García Rada”

DEFINICION DEL PROCESO PENAL

• La palabra proceso viene de la voz latina “procederé”, que significa avanzar por un camino por recorrer hacia un determinado fin.

• El proceso penal es el conjunto de actos que se suceden en el tiempo, manteniendo vinculación, de modo que están concatenados, sea para el fin perseguido, sea por la causa que lo genera.

• El proceso penal es el camino por recorrer entre la violación de una norma penal y la sanción.

• La aplicación de la ley penal no es automática; tiene que desarrollarse en una serie de actos para determinar la responsabilidad de la persona sometida a proceso, la misma que goza de la presunción de inocencia, la misma que deberá ser destruida para hacer posible la aplicación de la ley penal.

CARACTERISTICAS DEL PROCESO PENAL

• Los actos del proceso son realizados por los órganos jurisdiccionales pre establecidos por la ley.

• En el proceso penal se aplica la norma del derecho penal objetivo al caso concreto.

• El proceso penal genera derechos y obligaciones a los sujetos procesales

• Para que se instaure el proceso penal, es necesario que exista un hecho o acto humano que se encuadre en el tipo penal (preexistencia de acción u omisión)

• El proceso penal no está sometido a la voluntad de las partes, no puede desaparecer ni adquirir fisonomía distinta señalada por ley.

• Las partes no tienen disponibilidad del proceso.

• El proceso penal corresponde al derecho público interno.

Es una disciplina jurídica autónoma, independiente, de derecho público,* que tiene terminología propia; que no esta subordinada a otra disciplina, pero con lasque se relaciona estrechamente, como es el caso del Derecho Constitucional, Derecho Penal, Derecho Penitenciario y la criminología.

Como señala MIXÁN MÁSS (…) Tiene individualidad Propia, se le puede identificar por su objeto de estudio y finalidad.

Es una disciplina científica: Importa un conocimiento racional de su normatividad con relación a su realidad concreta.

Determina la función jurisdiccional Penal:

Determina los actos procedimentales.

Determina el comportamiento de los sujetos procesales que intervienen en el proceso

Constituye un derecho realizador

Es un derecho Dinámico

OBJETO DEL DERECHO PROCESAL PENAL

El objeto del Derecho Procesal Penal radica en el Esclarecimiento del hecho denunciado, previa actuación de pruebas.

El objeto es obtener, mediante la intervención de un juez, la declaración de una certeza positiva o negativa de la pretensión punitiva del Estado, quien la ejerce a través de la acción del Ministerio Público.

El proceso busca determinar si se cometió o no delito, se busca una certeza positiva o negativa. Si se comprueba la existencia de delito, aparecerán las consecuencias jurídicas, la sanción para el infractor.

PRINCIPALES FINES DEL PROCESO PENAL

FIN GENERAL E INMEDIATO: Consiste en la aplicación del derecho penal, es decir la represión del hecho punible mediante la imposición de una

1

Page 2: Derecho Procesal Penal Practica Resumen i

pena o medida de seguridad.”Dr. Ore guardia” El proceso penal es el único medio por el cual el derecho penal se afirma y realiza.

FIN MEDIATO Y TRASCENDENTE: Consiste en restablecer el orden y la paz social.

Para alcanzar estos fines, dentro del proceso penal es muy importante establecer la verdad concreta, por esta razón existe la actividad probatoria (objeto del derecho procesal penal).

SISTEMAS PROCESALES

SITEMA ACUSATORIO Y SISTEMA INQUISITIVO:

El sistema acusatorio apareció y se desarrollo en Grecia – Roma y finalmente en el Imperio Germánico. Parte de la división de funciones – Acusación y Decisión

La acusación en un primer momento solo compete al ofendido y sus parientes, mas tarde se amplia a cualquier citadino.

SISTEMA ACUSATORIO

El juez estaba sometido a las pruebas que presentan las partes, no podía hacer una selección de las mismas ni investigar.

El proceso se desarrolla según los principios de CONTRADICCION, ORALIDAD Y PUBLICIDAD

EL SISTEMA INQUISITIVO: Apareció posterior al sistema acusatorio, surge con los regímenes monárquicos y se perfecciona con el derecho canónico; Para trasladarse posteriormente a las legislaciones Europeas de los siglos XVI-XVII-XVIII, viene a ser una contrapartida al sistema acusatorio puro, basado en una concepción absoluta de poder central.

Sostiene que es el deber del Estado promover la represión del delito que no puede ser encomendada ni delegada a los particulares.

Mediante este sistema la función de acusación y decisión esta en manos del juez (pretor).

Los procesos se perfilan bajo los principios de la ESCRITURA Y EL SECRETO.

SISTEMA MIXTO Y NUEVO SISTEMA ACUSATORIO

Sistema Mixto.

Surge con el advenimiento del Iluminismo y la Revolución Francesa. En este sistema, el proceso penal se estructura en dos etapas:

La fase de instrucción inspirada en el sistema inquisitivo (escrita y secreta)

La fase del juicio oral, con marcado acento acusatorio (contradictorio, oral, y público)

EL SISTEMA ACUSATORIO MODERNO O ACUSATORIO GARANTISTA

• La característica principal es la división de poderes que se ejercen en el proceso:

Por un lado el acusador quien persigue penalmente y ejerce poder requirente (MP)

Por otro lado el imputado, quien resiste la imputación, ejerciendo el derecho de defensa.

Finalmente el tribunal, que es el órgano dirimente. “sentenciador”

Sistema Mixto: Código de procedimientos penales de 1940 regula el proceso penal ordinario.

Sistema Inquisitivo Reformado

Decreto Legislativo 124 regula el proceso penal Sumario.

Sistema Acusatorio Moderno O Acusatorio Garantista.

Nuevo código procesal penal Decreto legislativo Nº 957 entrado en vigencia 01 de febrero del 2006

FUENTES DEL DERECHO PROCESAL PENAL

ALZAMORA VALDEZ; Las fuentes son disposiciones que pueden citarse válidamente en el proceso para fundamentar un acto de procedimiento.

FUENTES DEL DERECHO PROCESAL PENAL

• La LEY. Es fuente inmediata, principal y suprema.

• La Constitución Política del Perú.

• Los Tratados Internacionales.

• Las Leyes Nacionales, el Código Procesal Penal, las normas rectoras.

• La Doctrina

• La Jurisprudencia

• La Costumbre

2

Page 3: Derecho Procesal Penal Practica Resumen i

COMPARACION DEL CODIGO DE PROCEDIMIENTOS PENALES 1940 CON EL CODIGO PROCESAL PENAL DECRETO LEGISLATIVO 957

PRINCIPIOS Y GARANTIAS FUNDAMENTALES DEL PROCESO PENAL

Principio de Inevitabilidad del Proceso Penal: Conocido como garantía del juicio previo “No hay pena sin previo juicio” (Nulla Poena sine Previa Juditio).

Principio de Juez Natural.- Se refiere a la existencia de un instructor o juzgador antes de la comisión del delito. (Órganos jurisdiccionales predeterminados por ley)

Principio de Legalidad.- Es conocido como el Principio de Indiscrecionalidad. En el proceso penal, la PNP, el MP y el PJ. Deben actuar con sujeción a las normas constitucionales y demás leyes.

Principio de pluralidad de instancia.- El procesalista CLARIA OLMEDO, señala(…) La doble instancia es garantía de mayor certeza, se fundamenta en la fabilidad humana del juez.

Presunción de Inocencia.- Se considera como un logro del derecho moderno, consagrado en la constitución inciso 24 articulo 2º, es una presunción “Juris Tantum”

Indubio Pro Reo.- Para condenar al inculpado se debe tener certeza de su culpabilidad, estrecha relación con el principio precedente

Principio de Ne Bis In Idem.- Este principio tiene doble configuración sustantiva y procesal.

Ne Bis In Idem “Sustantivo”.- Nadie puede ser castigado dos veces por un mismo hecho. (Requisito; Identidad de sujeto, hecho y fundamento).

Ne Bis In Idem “Procesal”.- Nadie puede ser juzgado dos veces por los mismos hechos. Queda proscrita la persecución penal múltiple.

Principio de oficialidad y publicidad

P. Oficialidad . - Significa que el proceso penal esta encomendado de manera exclusiva al órgano jurisdiccional, quien tiene a su cargo la instrucción y el juzgamiento con participación del ministerio público.

P. Publicidad.- Una de las garantías de la administración de justicia es la publicidad de los juicios penales. Salas Penales.

Principio de impulso de oficio.- Este principio se relaciona con el sistema inquisitivo, es el juez Penal quien decide el inicio del proceso y es el responsable de llevarlo hasta su culminación.

El juzgador tomando en cuenta lo solicitado por el MP. A fin de plasmar a la realidad los fines del proceso, realizar una serie de actos, como señalar diligencias, decretar apercibimientos, medidas cautelares, ejerciendo su coertio.

Principio de economía procesal.- Consiste en el ahorro de tiempo, gastos y esfuerzo, se expresa en los actos como:

Inadmisibilidad de las pruebas inútiles

La restricción de los medios impugnatorios.

La prohibición de renovar la denuncia después del archivamiento.

Principio de inmediación.- Por este principio debe establecerse la comunicación entre el JUEZ Y LAS PERSONAS QUE OBRAN EN EL PROCESO.

Inmediación Subjetiva. Juez y las Partes

Inmediación Objetiva. Juez y las Cosas, Hechos

Principio de inmediación.- Por este principio debe establecerse la comunicación entre el JUEZ Y LAS PERSONAS QUE OBRAN EN EL PROCESO.

Inmediación Subjetiva. Juez y las Partes

Inmediación Objetiva. Juez y las Cosas, Hechos

Principio de Gratuidad.- Con la normatividad vigente el servicio de justicia penal es absolutamente gratuito. Por lo que no existe límites u obstáculo para el acceso a la justicia.

LAS COSTAS PROCESALES EN EL NUEVO CODIGO PROCESAL PENAL.

GARANTIAS FUNDAMENTALES DEL PROCESO PENAL

Derecho a la libertad física.

• Derecho de defensa.

• Derecho a la no auto-incriminación.

• Derecho al debido proceso.

3

Page 4: Derecho Procesal Penal Practica Resumen i

PRINCIPIOS Y DERECHO DE LA FUNCION JURISDICCIONAL Art.139 TC.- La unidad y exclusividad de la función Jurisdiccional. No existe ni puede establecerse jurisdicción alguna independiente, con excepción de la arbitral y la militar.

La independencia en su ejercicio. Ninguna autoridad puede avocarse a causas pendientes ante el órgano jurisdiccional ni interferir en el ejercicio de sus funciones.

La observancia del debido proceso y la tutela jurisdiccional efectiva.

Publicidad en los juicios penales.

La motivación escrita en las resoluciones judiciales.

Pluralidad de instancias.

Inaplicabilidad por analogía de la ley penal.

No ser penado sin proceso judicial.

La aplicación de lo más favorable al reo

PRINCIPIO DE OPORTUNIDAD.- Diversas son las concepciones que definen el Principio de Oportunidad, pero en síntesis podemos decir que es la institución procesal que permite al representante del Ministerio Público como titular de la acción penal publica abstenerse del ejercicio de la acción penal en los casos previamente establecidos en nuestro ordenamiento procesal penal, o en su caso para solicitar el sobreseimiento de la causa ante el órgano jurisdiccional bajo los mismos supuestos debiendo para ello existir elementos probatorios de la comisión del delito y de la vinculación con el imputado quien debe prestar su consentimiento para la aplicación del citado principio.

SUPUESTOS DE APLICACION.- El artículo 2° del Código Procesal Penal establece tres supuestos para la aplicación del Principio de Oportunidad:

a.- Agente afectado por el delito (Inciso 1° art.2°):

Es el caso del “infractor-víctima” o agente que resulta víctima del delito que cometió pudiendo ser doloso o culposo para aquellos de mediana y mínima lesividad social; determinando la falta de interés público de punición, no requiere reparar el daño debido a que el autor ha sufrido una afectación grave sobre sus propios bienes jurídicos o su futuro entorno familiar.

b.- Mínima Gravedad del Delito (Inciso 2°):Que los delitos “insignificantes” o denominados de bagatela cuya reprochabilidad es escasa y cuando el bien jurídico se protege es de menor relevancia pudiendo ser doloso o culposo, pero se requiere que la pena mínima no supere los 2 años de pena privativa de la libertad, no afecte gravemente el actuar público ni el agente sea funcionario público que genera en la comisión del hecho delictuoso en ejercicio de sus funciones; se fundamenta en políticas descriminalizándolas y efectivo instrumento procesal penal.

c.- Mínima Culpabilidad del Agente (Inciso 3°):Está referida a la autoría o participación mínima del agente en la comisión del ilícito penal. La mínima culpabilidad del autor debe valorarse atendiendo los casos que la ley faculta disminución de pena por consideraciones personales del autor o el hecho que se investiga; no es procedente si el autor es funcionario público que delinquió en ejercicio de su cargo.FINALIDAD:

a) Descriminalización, frente a la concurrencia de hechos punibles calificados como “bagatela” el jus-puniendi suspende su ejecución a fin de alcanzar mejores resultados que los efectos que podrían causar la imposición de una pena, es decir se considera los criterios de utilidad de sanción y políticas preventivas especiales y generales, dejando proscrita el absolutismo o retribución como efecto de aplicación de pena.b) Resarcimiento a la víctima; se permite resarcir el daño a la víctima evitando dilaciones de tiempo resultando esta pronta y oportuna, evitando además que el procesado sea sometido a los efectos de una persecución en instancia jurisdiccional.c) Eficiencia del sistema; la aplicación del Principio de Oportunidad debe permitir reducir la sobre carga laboral en instancia jurisdiccional dejando que el órgano judicial conozca conductas delictuosas graves donde resulte necesario hacer uso de las medidas coercitivas facultadas por ley, así mismo debe evitarse el sobre poblamiento de internos en centros penitenciarios como ocurre en la actualidad en los diversos lugares del País.

Excepción.- Ahora bien, el modificado artículo 2 del Código Procesal Penal no hace ninguna distinción entre supuestos culposos básicos y agravados, lo que vía interpretación extensiva permite concluir inicialmente que el principio de oportunidad se puede aplicar a todas las modalidades agravadas de homicidio culposo, no obstante la naturaleza e implicancias del mismo. Quizá esta excesiva apertura resulte más perniciosa que beneficiosa para el interés social, ya que no se hace distinción alguna del bien jurídico afectado, lo cual va en menoscabo del más importante: la vida. En tal sentido, es conveniente una regulación más clara al respecto, sin llegar a extremar limitaciones.

4

Page 5: Derecho Procesal Penal Practica Resumen i

Principio de Oportunidad es la facultad que tiene el Ministerio Público, como titular de la acción penal pública, de abstenerse de su ejercicio, o en su caso, de solicitar ante el órgano jurisdiccional el sobreseimiento de la causa, bajo determinados requisitos previstos por la ley, pudiendo ser éstos concurrentes o excluyentes entre sí:

1)      Elementos constitutivos del Delito.- Es decir que de la investigación preliminar o judicial surjan suficientes e idóneos indicios de la existencia del delito y de la vinculación del denunciado en su comisión;

 2)   Falta de Necesidad de Pena.-Cuando el imputado ha sido afectado gravemente, sea física o psicológicamente, a consecuencia del delito que él mismo provocó, consecuentemente ya no sería necesario aplicar una pena;

3)   Falta de Merecimiento de Pena.- Que, el delito sea insignificante o poco frecuente y, que a su vez, estos no afecten gravemente el interés público. También llamados delitos de bagatela o de poca monta. La pena privativa de libertad debe estar conminada en su extremo mínimo, por no más de dos años;

4) Mínima Culpabilidad.- Cuando se presenten circunstancias atenuantes que permitan una rebaja sustancial de la pena, vinculadas entre otros factores, a los móviles y finalidad del autor, a sus características personales, a su comportamiento luego de la comisión del delito, con exclusión de la confesión. Se tendrá en consideración, además, aquellos supuestos vinculados a las causas de inculpabilidad incompletas, al error de tipo y de prohibición vencibles y comprensión culturalmente condicionada disminuida y al arrepentimiento sin éxito; la contribución a la perpetración del delito será mínima en los supuestos de complicidad secundaria;

5) Consentimiento del Imputado.- Que, el imputado preste su consentimiento expreso para la aplicación del Principio de Oportunidad, a fin de iniciarse el trámite correspondiente, lo que no implica necesariamente la aceptación de su responsabilidad o culpabilidad en los hechos imputados, puesto que de lo contrario, se estaría vulnerando su derecho de defensa y la presunción de inocencia;

6) Obligación de Pago.- Que, el imputado haya cumplido con el pago total de la reparación civil, esto es la restitución del bien, o en su caso el pago de su valor, y además la indemnización por los daños y perjuicios; o en todo caso, se hayan puesto de acuerdo el referido imputado con la parte agraviada. Cabe precisar que en los casos de falta de

necesidad de pena no es necesaria la exigencia del pago de la reparación civil.

7) Exclusión de Funcionarios Público.- En ningún caso puede aplicarse estos supuestos con funcionarios públicos en ejercicio de su cargo. Es decir está expresamente excluido el imputado que sea funcionario público y el delito cometido haya sido cuando se encontraba en ejercicio de una función pública.

Aunque el tratamiento doctrinario al respecto es extenso y debatible, el Principio de Oportunidad debe ser entendido como excepción al Principio de Legalidad estricto, conforme al cual el Ministerio Público debe ejercitar la acción penal ante toda notitia criminis que llegue a su conocimiento. De tal manera que, el Principio de Obligatoriedad y al carácter indisponible de la acción penal (propios del principio de legalidad) son mantenidos como regla general en el accionar del Ministerio Público en la mayoría de las legislaciones, fijando expresamente los casos en que la regla de la obligatoriedad puede ser dejada de lado por el Fiscal, permitiendo la disponibilidad de la acción penal en los delitos de escasa relevancia social. Esto es pues, el Principio de Oportunidad.

LEY PROCESAL.- DEFINICION: Es la principal fuente del derecho procesal penal. Es el conjunto de normas que regulan los actos de investigación y juzgamiento dentro de los cuales encontramos tres tipos de normas. (Es la ley reguladora de los modos y actuaciones de la ley en el proceso, así como de la relación jurídica procesal).

A.-Normas Formales o Instrumentales: Que regulan los requisitos, Plazos, contenido y condiciones de los actos procesales.

B.- Normas de contenido material: Es decir son aquellas que pueden afectar derechos fundamentales. Ejemplo (…) El plazo de detención judicial.

C.- Norma de contenido orgánico: Finalmente las referidas a la organización y funciones de los operadores penales, llamadas normas orgánicas.

CARACTERISTICAS:

Son de Naturaleza Pública; Son impuestas por el Estado, siendo aplicables a todos los procesos tomando en cuenta su peculiaridad.

Son Irrenunciables; No es posible que puedan sustituirse o eliminarse por voluntad de los sujetos del proceso.

Son de garantía; Permite poner límites al poder punitivo del estado, se fijan parámetros dentro de los cuales debe desarrollarse la función jurisdiccional.

5

Page 6: Derecho Procesal Penal Practica Resumen i

REGLAS DE INTERPRETACION LEY PROCESAL.- La labor de interpretación es una tarea cotidiana que no solo se presenta ante ambigüedades de la norma.

Cada vez que se va aplicar la ley al caso concreto surge la necesidad de conocer su sentido, hoy en día se afirma que esta tarea de interpretación debe realizarse en consonancia con la Constitución tomando en cuenta.

CRITERIOS DE INTERPRETACIÓN LEY PROCESAL.- Interpretación restrictiva: Si tomamos en consideración que existen normas procesales que restringen o limitan derechos y libertades, entonces se deben establecer límites muy claros. “Esta interpretación debe realizarse de acuerdo al significado de lo expresado en la norma”.

Interpretación Sistemática: Por el principio de unidad del ordenamiento jurídico debe interpretarse relacionando un dispositivo con otro.

El articulo VII numeral 3 del nuevo Código Procesal Penal, consagra la interpretación restrictiva y prevé la interdicción de la interpretación extensiva y de la analogía.

REGLA DE APLICACIÓN DE LA LEY PROCESAL.-

APLICACIÓN EN EL ESPACIO: ¿Dónde tiene eficacia la ley Procesal?- Las leyes procesales son territoriales corresponde al brocardo “LEX FORI” es decir producen sus efectos dentro del territorio nacional, siendo una derivación natural de la soberanía del Estado

REGLA DE APLICACIÓN DE LA LEY PROCESAL.- El código de Procedimientos Penales recoge dos dispositivos sobre aplicación en el espacio:

Principio de personalidad activa: (Articulo 6º).- El Peruano que fuera del territorio de la Republica haya cometido un delito penado por ley nacional y por la del país en que se perpetró, puede ser juzgado a su regreso en el Perú.

Principio real o de Defensa: (Articulo 7º).- El extranjero que fuera del Territorio del Perú sea culpable, como autor o cómplice de un delito contra seguridad del Estado o falsificación de moneda, billetes o documentos nacionales será juzgado conforme a las leyes peruanas si es detenido en el Perú o si el gobierno obtiene su extradición.

Con respecto al NUEVO CODIGO PROCESAL PENAL , señalamos lo siguiente: No contiene normas especificas en este tema, aunque regula el tema de la COPERACION JUDICIAL INTERNACIONAL, que abarca – La extradición,

traslado de condenados, diligencias en el exterior, las cartas rogatorias y la asistencia judicial.

APLICACIÓN EN EL TIEMPO: ¿Cuándo SE APLICA la ley Procesal?- De acuerdo al artículo 103ª de la constitución, estaríamos frente al principio de irretroactividad, es aplicable la norma que esté vigente al momento en que se sustancia o tramita el proceso. Sin embargo, tratándose de normas procesales con contenido material, cabe aplicar lo más favorable al imputado.

APLICACIÓN PERSONAL: ¿A quiénes SE APLICA la ley Procesal?- El principio básico es la igualdad ante la ley, en virtud del cual, la norma procesal se aplica en general a todas las personas, sin establecer diferencias o privilegios, aunque no e absoluto, puesto que existen algunos obstáculos definitivos y transitorios que prevé nuestra norma fundamental.

La absolutoria generada por la inviolabilidad: Principio del que gozan los congresistas y magistrados del Tribunal Constitucional, que no pueden ser castigados al tratarse de delitos de expresión.

Excepciones del derecho internacional: Se han consignado en tratados internacionales como el código de Bustamante, el de Montevideo de 1889, la Convención de la Habana, respecto a los altos dignatarios, Ministros, Diplomáticos, a los que debe aplicarse las normas de su país de origen, salvo que el estado permita o si desaparece la personería internacional.

La Inmunidad: Constituye un impedimento procesal, que se contempla para los Congresistas, Defensor del Pueblo y Magistrado del Tribunal Constitucional, no pueden ser procesados ni detenidos sin previa autorización del Congreso o de la Comisión Permanente. Con respecto al TC deberá autorizar el pleno del TC. En Flagrancia serán puestos a disposición dentro de las 24:00 Horas.

El Ante Juicio: Los funcionarios de alto nivel que han sido considerados en el art.99º de la Constitución, al tratarse de delitos de función no pueden ser procesados ni apresados, sin existir previamente una acusación constitucional desde que comenzaron a ejercer sus funciones hasta cinco años después de haber cesado en sus cargos.

FLUXOGRAMA.- comisión permanente (acusa)

-pleno del tribunal (autoriza)

- fiscal de la nación (denuncia)

- corte suprema vocal instructor (inicia el proceso).

6

Page 7: Derecho Procesal Penal Practica Resumen i

LA ACCIÓN PENAL.- El derecho de acción es un derecho consustancial al ser humano, es el derecho que tiene a alcanzar la justicia. PIETRO CASTRO señala (…) es el ejercicio al derecho a la justicia.

Con la acción penal se busca que el juez se pronuncie sobre un hecho que se considera delito y aplique la ley penal a quien corresponda

EL MINISTERIO PÚBLICO.- Tiene reservado el monopolio de la acción penal en el ejercicio público. En tronces no se trata de un derecho subjetivo, sino una función encomendada a un órgano del Estado, que tiene el poder – deber de activar a la jurisdicción penal para lograr la aplicación de la norma penal sustantiva al caso concreto.

Característica: Es Publica.- Porque va dirigida contra el Estado, para ser valer un derecho como es el de la aplicación de la Ley Penal. Esta dirigida a satisfacer un interés colectivo. Que el orden social perturbado por el delito sea debidamente restaurado.

Oficialidad.- Su ejercicio está monopolizado por el Estado a través del Ministerio Público, con excepción de los delitos de acción privada.

Indivisibilidad.- Alcanza a todos los que han participado en la comisión del delito.

Irrevocabilidad.- Una vez que se ejerció la acción penal (Acusación fiscal) solo podrá concluir con sentencia condenatoria o absolutoria. (Regla general).

Se dirige contra Personas Físicas Determinadas: Por esta razón en el artículo 77º del código de procedimientos penales, modificado por la ley 28117 se exige como requisito de procesabilidad que se haya individualizado al presunto autor o participe.

MOMENTOS DE EJERCIOS DE LA ACCION PENAL.- Con el conocimiento de la noticia criminis, se inicia la preparación para el ejercicio de la acción penal, que comprende la etapa de investigación preliminar y la instrucción, en la normatividad vigente.

El modelo mixto del código de procedimientos penales, investiga el fiscal y el juez con la finalidad de esclarecer los hechos denunciado.

MOMENTOS DE EJERCIOS DE LA ACCION PENAL CPP-2006s. El nuevo código procesal penal de modelo ACUSATORIO-GARANTISTA. Solo el Fiscal prepara el ejercicio de la acción, únicamente el realiza la investigación. El proceso penal COMÚN (Viene a remplazar al proceso SUMARIO Y ORDINARIO) La primera etapa se encuentra bajo el control y conducción del representante del ministerio público…INVESTIGACION PREPARATORIA.

¿Cuándo se ejercita la acción penal?- Ha quedada claro que no es con la denuncia, puesto que ella motiva la etapa preparatoria.

En la doctrina reciente se considera que la acción penal se ejercita cuando el fiscal formula acusación, por la pretensión punitiva que comprende: La petición de la pena y la reparación civil. El aspecto punitivo se concreta con la sentencia condenatoria, en ella nace el derecho de punición, que corresponde al Estado y culmina de esa manera la acción penal.

El Ministerio Público es quien detenta la función de Acusar

Desde una perspectiva histórica el principio de la persecución penal pública surge en la Europa Continental en el siglo XIII con la aparición de los Estados Absolutos.

“El ejercicio público de la acción, es decir la decisión de perseguir de oficio los delitos, implica que esta sea promovida por un órgano del Estado

Cuando estamos frente al ejercicio público, es el Estado el titular de la acción penal y solo delega al Ministerio Público su ejercicio.

BAUMAN (…) Señala que el interés público ante la gravedad del hecho y el temor a la Venganza privada justificaron históricamente esta intervención. (…) sociólogo polaco. Nació en Poznan (Polonia).

FORMAS DEL EJERCICIO DE LA ACCIÓN PENAL CDPP 1940.- El código de procedimientos penales, adopta un modelo mixto de procedimiento penal divide el proceso penal en dos etapas:

Proceso Sumario o Instrucción.

Proceso Plenario, Juicio Oral y/u “Ordinario”

Establece que el Ministerio público es el titular de la acción penal pública y como tal la ejercita de oficio, a instancia de parte agredida o, por acción Popular. Ante la comisión de un delito perseguíble de oficio, del cual toma conocimiento mediante los medios de comunicación, por constatación directa, a instancia de la parte agraviada o por acción popular.

El ministerio público tiene la responsabilidad por el ejercicio público de la acción penal de iniciar y dirigir la investigación, se encarga de la acusación y tiene participación en el juicio oral. Ante la comisión de un delito perseguible de oficio, del cual toma conocimiento mediante los medios de comunicación, la constatación directa, a instancia de la parte agraviada o por acción popular, el Ministerio Público puede adoptar dos determinaciones:

7

Page 8: Derecho Procesal Penal Practica Resumen i

1- Abrir Investigación Policial: En este caso debe disponer que todo lo actuado pase a la policía nacional, a fin de que actúen y reúnan las pruebas indispensables, que el mismo fiscal provincial debe indicar, siempre bajo su vigilancia y control.

2.- Formalizar denuncia Penal

LA REGULACION DE LA PRISION PREVENTIVA EN EL CODIGO PROCESAL PENAL.

La prisión preventiva o provisional constituye una medida cautelar de carácter personal, para garantizar el proceso en sus fines característicos ye l cumplimiento de la futura y eventual pena que pudiera imponerse no se considera una medida de seguridad y menos una pena anticipada para ello se debe dar un proceso con todas las garantías, pero si constituye una limitación al derecho fundamental de la libertad ,a adoptada incluso con infracción del de presunción de inocencia, lo que exige que al momento de tomar esta determinación se adopten todas las prevenciones posibles y se huya de formulas automáticas o de reglas tasadas.

La prisión provisional como medida cautelar y limitativa de derechos ha de supeditarse a la verificación de determinados principios, consustanciales e irrenunciables que lejos de ser teóricos, trascienden y afectan al regulación concreta al hacer la restricción de la libertad estos son los de legalidad, excepcionalidad, jurisdiccionalidad, provisionalidad y proporcionalidad.

El código procesal penal peruano responde a un modelo de proceso penal acusatorio, eficaz y moderno y tiende a la protección de las personas frente al estado, sin necesidad de poner en peligro la eficacia del proceso, sitúa a la privación de libertad en su lugar preciso y lo autoriza solo cuando es absolutamente necesario y cuando no existen otras disposiciones menos gravosas para el derecho que puedan cumplir la misma función.

PRINCIPIO DE LEGALIDA.- solo mediante ley y con las condiciones que cada ordenamiento exija, pueden ser limitados los derechos fundamentales; no puede la administración, el poder ejecutivo, a través de normas reglamentarias, autorizar la restricción de esos derechos. Y estas solo se pueden dar según el CPP (prisión provisional) si se acuerda en el seno del proceso penal, nunca al amparo de normas de otra naturaleza, ni en procedimiento de otro tipo y que su adopción y desarrollo se acomodara a lo que indique el CPP.

PRINCIPIO DE EXCEPCIONALIDAD.-

1) requisitos derivados de la excepcionalidad: como consecuencia ineludible del derecho consagrado en la presunción de inocencia este (imputado) debe permanecer en este estado y solo,

pues excepcionalmente y cuando sea estrictamente necesario ya que no pueda alcanzarse los fines propuestos mediante otras disposiciones menos intensas, podrá acordarse la limitación de libertad en que toda prisión preventiva se traduce. No siendo de modo alguno la forma preferente de alcanzar el aseguramiento del proceso, el legislador no puede establecer como presupuestos de la prisión preventiva presunciones legales encubiertas, ni la gravedad de la pena, ni los antecedentes del imputado ni su pertenencia a organización delictiva, ya que estas solas no pueden incidir en un riesgo concreto de fuga u obstaculización de la investigación y si no se motivan y valoran en un caso concreto.confiriendole el CPP a esta medida de manera excepcional y no ordinaria.

2) la prisión provisional como alternativa excepcional.- la regulación, los limites expresos para su adopción, su supeditación a la concurrencia de de condiciones legalmente impuestas, la constatación e una autentica necesidad permiten afirmar que su aplicación en el Perú responde a exigencias derivadas de su necesaria consideración como excepcional. esta solo puede darse si existen determinadas condiciones en el caso concreto, a) que exista una imputación por delito penal castigado con más de cuatro años, b) que concurra un peligro concreto y fundado art. 268 CPP.y c) que esta sea absolutamente necesaria para conjurar tales riesgos.

Pudiendo el juez tomar otro tipo de restricciones como:

a) la prisión provisional.- cuando sea absolutamente necesario, una pena mayor a 4 años, concurran concreto y fundado peligro de fuga u obstaculización de la investigación, y que estos riesgos no puedan ser conjurados con la comparecencia restrictiva, y su adopción debe contener el auto de manera detallada en cada una de sus exigencias normativamente impuestas, y cuando el imputado incumpla las limitaciones impuestas por la resolución judicial de la comparecencia restrictiva y sea solicitado por el fiscal.

b) La comparecencia restrictiva.- esta se da para evitar el peligro de fuga, su presencia a lo largo del proceso, siendo un restricción de movimientos, teniendo que el imputado establecer una residencia obligatoria, estar prohibido de acudir a determinados lugares o de comunicarse con testigos o co imputados, la presentación en días y horas señalados a los tribunales, que son mecanismos que si aseguran su cumplimiento verifican eficazmente aquellos fines y evitan los efectos indirectos que toda privación de libertad comporta. La comparecencia restrictiva podrá acordarse cuando se den las siguientes circunstancias: peligro de fuga

8

Page 9: Derecho Procesal Penal Practica Resumen i

o de obstaculización de la investigación, que el delito imputado no esté penado con un sanción leve y que no sea superior a 4 años, que lo solicite el fiscal ya que esta no podrá ser acordad de oficio por el juez.

3) la comparecencia simple.- esta consiste en que el imputado deberá comparecer ante la autoridad judicial o fiscal las veces que sea llamado y se aplicara en todos los siguientes casos: no se justifique prisión preventiva, ni comparecencia restrictiva debido a la gravedad de la pena, si la pena asignada al delito sea de carácter leve, cuando el fiscal no solicite prisión preventiva o comparecencia restringida.

4) el impedimento de salida.- esta se limita a la función de asegurar la indagación de la verdad, para poder proceder a una limitación de ciertos derechos del imputado o de un testigo importante para garantizar la investigación de los hechos objeto del proceso. Siendo su fin fundamental asegurar la investigación y se da cuando la pena para el delito sea superior a 3 años de privación de libertad y que dicha medida sea imprescindible para limitar el movimiento del imputado o de un testigo importante, su duración debe limitarse a los plazos máximos previstos en el art. 296.

5) la detención domiciliaria.- es una medida sustitutiva acordada cuando existen razones humanitarias se conviene en establecer un régimen de privación de libertad más apropiado a las condiciones objetivas y subjetivas del inculpado, esta se da cuando corresponda la prisión provisional además que se tiene en cuenta la edad del imputado, su salud o la gestación de la mujer que imponga un especial deber de atención al sujeto pasivo del proceso. Debiendo el juez adoptar control policial o administrativo, es pues una medida sustitutiva y subsidiaria de la prisión previsional.

6.- la caución.- esta se da para asegurar la presencia del imputado en el proceso y solo es posible su exigencia cuando concurran los presupuestos que condicionan la adopción de la comparecencia con restricciones, no en el resto de los casos. No sirve por tanto para evitar la obstaculización de la investigación en tanto la perdida de la caución derivada de este peligro podría conducir a una peligrosa confusión entre un determinado deber de lealtad procesal del imputado, siempre limitado a una posible y prohibida exigencia de colaboración activa en su condena.

PRINCIPIO DE JURISDICCIONALIDAD.- todas las medidas preventivas mencionadas anteriormente deben ser acordadas por una autoridad judicial, al entrañar una limitación de

derechos fundamentales, no pudiendo nunca ni e l fiscal ni la policía dictar este tipo de medidas por ello no cabe delegación alguna, pero la jurisdiccionalidad en un sistema procesal en el que la investigación la realiza el MP (fiscal), el juez es esencialmente de garantía debiendo preservar la imparcialidad absoluta no pudiendo ordenar la restricción del libertad de oficio ya que sería una anticipación de la sentencia condenatoria, por ello cualquier medida cautelar penal de carácter personal exige la previa petición del fiscal, así como al propio fiscal o al imputado corresponden la competencia para solicitar la reforma, revocación o sustitución de dichas resoluciones cautelares, lo que si puede hacer el juez de oficio adoptar medidas menos gravosas que las solicitadas por el fiscal reformar o sustituir las decretadas por otras menos intensas, ya que esta conducta forma parte de sus competencias garantizadoras de los derechos del imputado.

LA PROVISIONALIDAD.- la prisión provisional debe limitarse temporalmente con el fin de evitar que llegue a confundirse, materialmente, con la pena que en su momento y eventualmente se imponga al acusado, la medida debe sujetarse siempre a plazos máximos y no mínimos cuyo cumplimiento origine la inmediata puesta en libertad, debiendo el estado correr con los riesgos derivados de un defectuoso funcionamiento de la justicia o de su falta de diligencia en la investigación de los hechos, esta debe ser revisada cada vez que se modifiquen o alteren las circunstancias que se tuvieron en cuenta para su acuerdo tanto a la imputación como a los concretos riesgos que se quiere prevenir con ella.

a) la clausula rebús sic stantibus.- viene a consagrar la necesidad de reforma de las medidas cautelares cuando se alteren las circunstancias tomadas en consideración para su adopción, el juez podrá proceder a reformar los autos de prisión de oficio, en cualquier momento que considere que han variado las condiciones que justificaron su adopción siempre que disponga la libertad u otra medida menos gravosa. Del mismo modo el inculpado podrá solicitar la modificación de su situación o la cesación de la prisión preventiva, por su parte el fiscal podrá pedir la modificación agravatoria de las medidas impuestas siempre que el juez verifique su necesidad por razones legales y las razones que justifiquen el incumplimiento de las ya acordadas o de las nuevamente solicitadas.la impugnación a la medida de prisión preventiva puede ser impugnada mediante un recurso de apelación especial el cual debe ser resuelto por la sala en un plazo no superior de 4 días (24 horas para

9

Page 10: Derecho Procesal Penal Practica Resumen i

su elevación por el juez de la investigación preparatoria y tres días, como máximo para su resolución por la sala).

b) La duración de la prisión provisional.- esta nunca debe equipararse a la pena ni siquiera, a ser posible, a la que puede imponer, ya que esta referencia no relega del todo una suerte de equiparación con las medidas anticipatorias de la condena, se puede considerar la dificultad del proceso y únicamente este dato ha de servir como elemento de análisis, u se regula de la siguiente manera: 1) regla general.- la prisión preventiva no

debe exceder de 9 meses cualquiera sea la pena supuestamente aplicable al presunto delito, así como el riesgo que se quiere prevenir con su acuerdo.

2) Excepciones.- la norma contempla 3 excepciones a esta regla general, primero se podrá considerar hasta 18 meses en los casos en el que los procesos sean complejos cuya calificación corresponde al fiscal debiendo ser aprobada por el juez, segunda cuando un proceso en principio no es complejo pero que durante su desarrollo aparecen circunstancias que impriman una especial dificultad o prolonguen la investigación o subsista un riesgo de fuga se prolongara a los 18 meses y la solicitara el fiscal, tercero cuando se haya condenado al preso y este recurra la sentencia, la prisión provisional podrá mantenerse hasta el límite de la mitad de la pena impuesta.

c) El computo de los plazos de la prisión preventiva.- el legislador al momento de hacer la norma tiene en cuenta la ponderación entre los derechos del imputado no condenado y los interese del estado en el buen fin del proceso y la obligación del estado de imprimir celeridad a las causas con preso, con base a esos elementos, dispone una determinada duración a la excepcional privación de la libertad de un inculpado, por ello el estado cuando ve que el inculpado trata de evadir y provoca dilaciones maliciosas para obtener su libertad contempla dos tipos de criterios para evitar estas actuaciones dolosas y son: primero cuando el imputado o su defensa provoque la dilación con actuaciones maliciosas no se tendrá en cuenta para el computo el plazo de la prisión preventiva el retraso provocado y esta debe ser acreditada en cada caso valorando las circunstancias particulares del mismo, ni se puede considerar como un retraso malicioso la actuación de la defensa salvo que parezcan impertinentes o inútiles, segundo tampoco se tendrá en cuenta el tiempo

transcurrido en prisión preventiva cuando se declare la nulidad de las actuaciones y se dicte un nuevo auto de prisión provisional hecho que puede resultar desproporcionado.

d) El transcurso de los plazos máximos.- cuando ocurre esto se tiene que dar la excarcelación automática del preso ya que se ha vencido el plazo máximo legalmente previsto, con sus correspondientes , en su caso si proceden prolongaciones, no hay posibilidad alguna de ampliar el plazo de prisión provisional una vez que se ha cumplido el máximo previsto aunque la sentencia no se haya pronunciado y se mantengan las razones que justificaron su adopción, su imposición no quiere decir que el imputado no pueda ser sometido a una medida menos intensa, la falta a estas significan la revocación de esta situación y adoptar nuevas medidas cautelares pero nunca la prisión preventiva.

e) La ausencia del límites temporales en el resto de medidas cautelares.- esta pueden influir directamente en ejercicio adecuado de su derecho de defensa especialmente cuando prohíbe las comunicaciones con sujetos determinados por ello se debe establecer límites temporales a las resoluciones prioritarias en el proceso penal para actuar como cautelas, el estado debe hacerlo porque estaría infringiendo el deber de celeridad.

PRINCIPIO DE PROPORCIONALIDAD.- constituye un requisito sustancial en la limitación de los derechos fundamentales, razón por la que también es reclamable en materia de prisión provisional al afectar directamente a la libertad de movimiento, tiene un especial relación con los principios de excepcionalidad y provisionalidad, y su espacio propio no puede ser otro que el que la ley establece como legitimadores de la medida y la naturaleza que, como consecuencia de ellos se asigne a la prisión preventiva la cual repercutirá en la finalidad asignada.

1) El fumus boni hiris como presupuesto de la prisión provisional.- las medidas cautelares, como resoluciones cuya pretensión consiste en asegurar el proceso y la eventual responsabilidad que se declare, deben siempre justificarse en una apariencia que revele una hipótesis razonable de futuro de una condena frente al sujeto privado de libertad, este presupuesto hace referencia a una apariencia jurídica de responsabilidad del imputado indicando que “fundados y graves elementos de convicción para estimar razonablemente la comisión de un delito que vincule al imputado”, imponiendo la exigencia de la gravedad del delito imputado

10

Page 11: Derecho Procesal Penal Practica Resumen i

la cual no será nunca inferior a cuatro años de privación de la libertad.

2) El periculum in mora.- tiene que ver con la duración de la tramitación de un proceso ya que si la pena se diera de inmediato las medidas cautelares carecerían de fundamento y justificación, por ello se adoptan medidas que en el fondo vienen a anticipar los efectos materiales de la pena. como:a) La prevención del riesgo de fuga.- el

CPP contempla como motivo legitimador de la prisión provisional la evitación del riesgo de fuga del imputado, el juez debe ponderar todos los elementos de referencia y debe motivar su decisión en la forma prescrita por la ley.

b) Peligro de obstaculización.- criterios para su apreciación- la necesidad de garantizar la investigación de los hechos constituye un presupuesto estrictamente cautelar, instrumental del proceso y constitucionalmente aceptado. Asegurando los elementos de prueba materiales y los personales para evitar la capacidad del imputado de influir en el hallazgo e integridad de los elementos de prueba y no solo ver que sea una mera posibilidad genérica y abstracta.

La incomunicación de los presos.- es una forma de cumplimiento de la prisión preventiva en aquellos supuestos en que la misma se acuerda al objeto de evitar un concreto peligro de obstaculización, estas se dan para evitar que puedan comunicarse con personas que puedan influir en las pruebas materiales y personales con influencia en el proceso, y puede ayudar a inclinar la voluntad del procesado a colaborar en su propia condena, y se dará cuando sea estrictamente necesario para asegurar la investigación de la prueba, y su duración se limita a un máximo de 10 días sin posibilidad alguna de prolongación , no se afecta el derecho de defensa las relaciones de preso y abogado quedan absolutamente garantizadas.

c) La pertenencia a una organización delictiva.- constituye un motivo para valorar la procedencia de la prisión preventiva, siempre y cuando este motivo ponga de manifiesto un especial riesgo de fuga u obstaculización proveniente, no tanto del imputado, sino de elementos materiales o personales de la banda , no autoriza la norma la prisión provisional por el mero hecho de estar el imputado integrado a una organización criminal ni se ampara en un

supuesto peligro de reiteración delictiva, esta tiene su aplicación como regla excepcional de manera muy restringida y solo opera en casos en los que perteneciendo el imputado a una organización delictiva o concurriendo la posibilidad de su reintegración en la misma , a su vez, sea la propia banda la que puede proporcionar los medios para facilitar la fuga del imputado al proceso o la obstaculización de la investigación, la misma que debe motivarse adecuadamente.

TEMAS DE DERECHO PROCESAL PENAL. ULTIMOS MODELOS DE SISTEMAS PROCESALES EN EL PERU:

1.-SISTEMA PROCESAL MIXTO: está contenido en el viejo Código de Procedimientos Penales de 1,939 que entró en vigencia en 1,940. La etapa de la instrucción es de carácter inquisitivo y el juicio oral se adecua al modelo acusatorio. Rige ya por alrededor de 63 años. Este Código aprobado dentro de la vigencia de la Constitución Política de 1,933 ha sobrevivido a las últimas Constituciones de 1,979 y la de 1,993.

Recordemos que desde una perspectiva histórica del derecho procesal penal el sistema inquisitivo se concentra en aspectos negativos como: acentuado bloqueo del derecho de defensa del imputado, investigación secreta o reservada, escritural y uso de la violencia o coacción para arrancar la confesión del procesado. De este momento viene la trillada frase “ a confesión de parte relevo de prueba” convirtiéndose esta autoinculpación en la reina de las pruebas, acompañada de la valoración legal o prueba tasada que realizan los jueces para sentenciar.

2.-SISTEMA PROCESAL ACUSATORIO GARANTISTA: está recogido en el Código Procesal Penal de 1,991, empero apenas 22 artículos han entrado en vigencia luego de sucesivas prórrogas que le otorgan la condición de ser el único Código, al parecer en el Perú y en el mundo con las “vacatio legis” más prolongadas de la historia pues, desde el 27 de abril de 1,99l, en que fue promulgado con el Decreto Legislativo Nro. 638 hasta la fecha ya han transcurrido más de 12 años .

Este modelo incorpora el sistema acusatorio garantista donde aparecen claramente diferenciadas las funciones del juez, del fiscal y de la defensa. El Ministerio Público tiene a su cargo la denuncia, la investigación del delito y la acusación; por su parte la defensa se ocupa de buscar la absolución o la atenuación de la pena del imputado y al juez como suprapartes, como tercero imparcial, le toca sólo decidir o juzgar.

11

Page 12: Derecho Procesal Penal Practica Resumen i

Existe de manera predominante en el mundo, sobre todo en países con Estado de Derecho, la tendencia hacia modelos procesales de corte acusatorio donde al Ministerio Público se le asigna un rol protagónico en el proceso penal siendo la más relevante la dirección de la investigación y el monopolio de la carga de la prueba.

En la actualidad, en la práctica común, la investigación de los delitos se reparte en tres funcionarios diferentes: la policía que tiene el control material de la investigación elaborando los atestados policiales, el Ministerio Público que es el director formal de la investigación durante la fase prejurisdiccional y el juez penal que se convierte en director de la investigación judicial durante la fase de la instrucción conforme lo dispone el art. 49 del C. de P. P. violándose el art. 159 numeral 4 de la Constitución que dispone que el Ministerio Público conduce desde su inicio la investigación del delito.

El nombre del “principio acusatorio” expresa certeramente el criterio imperante en el proceso penal según el cual se necesita una acusación entendida como la imputación a una o varias personas concretas, de determinados hechos, para el inicio del juicio oral y para una sentencia de condena.

En el modelo acusatorio existe una clara distribución de roles en dos órganos distintos para la investigación y el juzgamiento: Ministerio Público y Poder Judicial. Los fiscales investigan y los jueces juzgan.

¿EXISTE AHORA UN DISEÑO CONSTITUCIONAL DEL PROCESO PENAL PERUANO?

La respuesta es sencillamente no. El proceso penal sumario en todas sus fases es inconstitucional, el juez al convertirse en instructor o investigador asume el papel de parte y pierde imparcialidad cuando él mismo tiene que sentenciar. La doctrina española lo llama el “juez contaminado” y sostiene la necesidad de la vigencia del principio del “ juez no prevenido” que implica que los jueces que han de dictar sentencia no deben haber intervenido en la instrucción y carecer, por ende, de las prevenciones o prejuicios prácticamente inevitables que surgen como consecuencia de una labor de instrucción o investigación. Así en una sentencia del Tribunal Constitucional Español de julio de 1998 se hizo respetar el principio del juez no prevenido estableciendo “ el derecho al proceso ante un juez imparcial, había de estimarse inconstitucional que el juez instructor dictase sentencia o interviniese en ella”. El proceso ordinario vigente también tiene un sello anticonstitucional ya que en su primera fase encarga la labor de investigación al Juez y no al fiscal y sólo

en el juicio oral se adecua a los parámetros del sistema acusatorio.

La afirmación deriva del incumplimiento del mandato constitucional contenido en el numeral cuatro del art. 158 que establece que corresponde al Ministerio Público la conducción en la investigación del delito y del art. 5l que señala que la Constitución prevalece sobre toda norma legal. Lamentablemente, actualmente , siguen vigentes en un 95 % las normas del inconstitucional modelo procesal penal previsto en el caduco Código de Procedimientos Penales de 1,940.

No existe voluntad política en el Congreso y en el actual gobierno para disponer que entre en vigencia total el Código Procesal Penal de 1991. Se han conformado nuevas Comisiones Revisoras con proyectos y públicos criterios divergentes lo que permite inferir que esta anómala situación procesal, coexistencia de dos normas inconstitucionales: Código de Procedimientos Penales de 1940 y Decreto Legislativo 124, con proceso ordinario y sumario, seguirá prolongándose por mucho tiempo cuando lo más sencillo es que entre en vigencia plena el Código Procesal Penal de 1,991 por haber sido aceptado por la comunidad jurídica y si hay necesidad de realizar alguna modificaciones se hará una vez esté vigente en todo su articulado.

Nuestro actual Código Político o Constitución contiene no menos de 15 normas que consagran derechos y garantías constitucionales relacionados con el proceso penal las que incorpora el Código del 91. Debemos tener presente que la primera declaración de voluntad del Estado en materia penal, está en la Constitución y no en los Códigos.

Goldschmidt sostiene que “ el proceso penal de una nación es el termómetro de los elementos autoritarios de la Constitución”. A su vez Claus Roxin, agrega “ el proceso penal es el sismógrafo de la Constitución de un país”.

En la medida que el actual proceso penal ordinario, diseñado en el Código de 1,940, y el proceso penal sumario normado por el Decreto Legislativo Nro. 124 de 1,981, no se subordinan a la Constitución de 1,993, podemos concluir señalando que el diseño del actual proceso penal peruano es inconstitucional, más aún si se tiene en cuenta que el 90% de los procesos penales se siguen en la vía sumaria incluido el delito de homicidio simple. Sólo con la aplicación total del Código Procesal Penal de 1,991 tendremos un diseño constitucional.

ULTIMOS CAMBIOS EN LA LEY PROCESAL PENAL 1.-PROHIBICION DE LA REFORMATIO IN PEIUS:

Mediante la Ley 27454, del 23 de mayo del 2001, se modificó el art. 300 del C. De P. P. recogiéndose el viejo clamor de la doctrina nacional e internacional

12

Page 13: Derecho Procesal Penal Practica Resumen i

de lo irracional de la aplicación de la reforma en peor cuando el impugnante es sólo el agraviado con una resolución judicial dictada en la jurisdicción penal.

Empero, con esta modificación, si el Ministerio Público interpone el recurso de nulidad la Corte Suprema puede modificar la pena impugnada, aumentándola o disminuyéndola, o también puede absolver al acusado. Sólo en este caso sí se puede aplicar la reforma en peor. El mismo criterio se aplica para la apelación en los procesos sumarios regulados por el Decreto Legislativo 124.2.-OBLIGACION DE FUNDAMENTAR EL RECURSO DE NULIDAD:

Con la modificación del art. 300 del C. de P. P se obliga también a los sujetos procesales que impugnen un fallo: Ministerio Público, sentenciado y parte civil, a fundamentar el recurso dentro de 10 días de interpuesto, caso contrario se declara inadmisible. Así como al órgano jurisdiccional se le obliga por mandato constitucional a motivar o fundamentar sus decisiones, igualmente quienes las impugnan ahora deben sustentarlas.

3.-MEDIDA CONTRACAUTELAR DE VARIACIÓN DE OFICIO DEL MANDATO DE DETENCIÓN:

Con la Ley 27226, del 17 de diciembre de 1999, se modifica el art. 135 del C. P. P por el cual el juez, por su propia iniciativa o a pedido de parte, podrá variar el mandato de detención cuando nuevos actos de investigación debiliten las pruebas que dieron lugar a la detención.

4.-MANDATO DE DETENCIÓN PARA DELITOS CULPOSOS:

Con la Ley 27753, del 9 de junio del 2002, que modifica los arts. 111, 124 y 274 del Código Penal referidos a homicidio culposo, lesiones culposas y conducción en estado de ebriedad o drogadicción también se modifica el art. 135 del C. P. P permitiendo que se pueda dictar prisión preventiva no sólo para delitos dolosos sino también para los culposos, por cuanto al elevarse las penas, no menor de 4 ni mayor de 8, en un pronóstico de pena superior a los 4 años el juez puede ordenar mandato de detención.

5.-DURACION DE LA DETENCIÓN PREVENTIVA SIN SENTENCIA. LIBERTAD POR EXCESO DE PRISON PREVENTIVA Y AMPLIACIÓN DE LA INSTRUCCIÓN A 8 MESES EN EL PROCESO ORDINARIO.

Mediante la Ley 27553, del 12 de noviembre del 2001, se dispone que la prisión preventiva no excederá de 9 meses en el procedimiento ordinario( entiéndase que se refiere al actual proceso sumario) y de 18 meses en el procedimiento especial ( entiéndase como tal al proceso ordinario actual).

Este plazo se puede duplicar en caso de delitos de TID, terrorismo, espionaje y otros de naturaleza compleja seguidos contra más de 10 imputados o en agravio de igual número de personas. Anteriormente en los procesos ordinarios el plazo máximo de detención preventiva era de 15 meses.

Al vencimiento de los plazos aludidos cuando no se ha pronunciado la sentencia de primer grado el juez deberá ordenar la inmediata libertad del inculpado. Sin embargo, la norma prevé otra prolongación de la investigación por un plazo igual pero requiere de la emisión de un auto debidamente motivado a solicitud expresa del Fiscal (no de oficio) y con audiencia del inculpado.

Esta misma ley concede la facultad al juez para ampliar por 8 meses más el plazo de la investigación en los procesos ordinarios con lo cual la fase indagatoria tendrá una duración de 14 meses, más de un año, hecho que vulnera el principio procesal penal referido al imputado a ser juzgado en un plazo razonable, ni muy largo ni muy corto.

6.-LEY QUE AGILIZA LA APLICACIÓN DEL PRINCIPIO DE OPORTUNIDAD:

Mediante la Ley 27664, del 7 de febrero del 2002, se modifica el art. 2 del C. P. P referido al principio de oportunidad, estableciendo en su parte final que el juez puede dictar el auto de sobreseimiento no sólo a petición del Ministerio Público sino de la propia parte agraviada bajo los supuestos que prevé el mencionado artículo.

7.-SE PROHIBE TERMINANTEMENTE EL RECURSO DE NULIDAD EN LOS PROCESOS SUMARIOS:

A través de la Ley 27833, del 21 de septiembre del 2002, se modificó el art. 9 del Decreto Legislativo Nro. 124 que regula el proceso sumario, disponiéndose que cuando se declara fundada una queja por denegatoria del recurso de apelación si se declara fundada el superior concederá el recurso y una vez cumplida la instancia plural no procede ningún recurso.Ya no se admite quejas por denegatoria de recurso de nulidad en los procesos sumarios.

Lamentablemente algunas Salas de la Corte Suprema lo siguen concediendo aplicando, a nuestro entender, de manera errada sus facultades de casación desconociendo que el art. 14l de la Constitución otorga la facultad de fallar en casación o en última instancia cuando la acción se inicia en una Corte Superior o ante la propia Corte Suprema y las resoluciones del Fuero Militar. Ese no es el caso del proceso sumario. Ni menos se puede invocar el último párrafo del art. 292 del C. de P. P porque este Código regula el proceso penal ordinario en tanto que al sumario lo regula el Decreto Legislativo 124

13

Page 14: Derecho Procesal Penal Practica Resumen i

La instancia plural que consagra el numeral 6 del art. 139 de la Constitución la precisa el art. 11 de la Ley Orgánica del Poder Judicial que dispone que lo resuelto en segunda instancia constituye cosa juzgada, es decir sólo hay dos instancias. La pregunta es: acaso prima el principio de la desconfianza en el sentido que los magistrados de segunda instancia son incapaces hasta para resolver vía apelación un proceso sumario y que todos deben conocerse en la Corte Suprema, como tercera instancia, incrementando más su carga procesal.

8.-RECONOCIMIENTO DEL DERECHO A LA NO AUTOINCRIMINACION DEL IMPUTADO O INTERPRETACIÓN DE SU SILENCIO:

Mediante la Ley 27834, del 21 de septiembre del 2002, se reconoce el derecho a la no autoinculpación o no autoincriminación del imputado al modificar el art. 127 del C. de P. P señalándose que el silencio del inculpado no puede ya considerarse como indicio o presunción de culpabilidad.

9.-SE ESTABLECE LA DETENCIÓN PRELIMINAR A PEDIDO DEL FISCAL, SE REGULA LA INTERVENCIÓN DE LA POLICIA, DEL MINISTERIO PUBLICO Y SE PRECISA EL CONCEPTO DE FLAGRANCIA:

Con la Ley 27934, del 12 de febrero del 2002, durante la investigación preliminar, en casos de urgencia y peligro en la demora, el fiscal penal podrá pedir la detención preliminar al Juez hasta por 24 horas, cuando se dan cualquiera de los tres supuestos de flagrancia, medida diferente a la detención preventiva que la dicta el juez en el auto apertorio de instrucción. Cuando el Juez autorice esta detención preliminar se comunicará a la policía por correo electrónico, facsímil, teléfono u otro medio que garantice la veracidad del mandato.

Se precisa el concepto de flagrancia: cuando la realización del hecho punible es actual y en ese momento es descubierto el agente infractor, cuando el autor es perseguido y detenido inmediatamente después del hecho punible o cuando es sorprendido con objetos o huellas que revelan que acaba de ejecutarlo.

10.-SE SUPRIME LA LIBERTAD DE DETENIDOS POR INFORMES FINALES COINCIDENTES DEL FISCAL Y DEL JUEZ PENAL EN PROCESOS ORDINARIOS Y SE ALIGERA TRAMITE PARA ELEVACIÓN DE EXPEDIENTES A LA SALA PENAL CONCLUIDA LA INVESTIGACIÓN JUDICIAL.

La Ley 27994, del 6 de junio del 2003, ha derogado el art. 200 del C.de P.P que facultaba al Juez otorgar libertad al imputado con prisión preventiva por informes finales coincidentes de los magistrados de

primera instancia, juez y fiscal, cuando éstos se pronunciaban por su inocencia.

Con esta norma ya no existe la obligación del Fiscal y del Juez de emitir informes finales con opinión sobre la responsabilidad o irresponsabilidad del encausado, lo que constituía una suerte de prejuzgamiento. Ahora el informe sólo consignará un resumen de diligencias, incidencias y la situación jurídica del inculpado, si está en cárcel o está como ausente o contumaz. Luego se elevará el expediente a la Sala Penal.

11.-CON NORMAS ADMINISTRATIVAS DEL CONSEJO EJECUTIVO DEL PODER JUDICIAL SE DICTAN DISPOSICIONES PARA LOGRAR CELERIDAD Y EFICIENCIA EN CAUSAS PENALES. SE ESTABLECE EL TRIBUNAL UNIPERSONAL PARA APELACIONES EN PROCESOS SUMARIOS.

Con la finalidad de alcanzar celeridad y eficiencia en el proceso penal mediante Resolución Administrativa N° 111-2003 publicada el 25 de septiembre último el Consejo Ejecutivo del Poder Judicial ha aprobado entre las más importantes las siguientes disposiciones:

- Debida y sustentada motivación de todas las resoluciones judiciales.

- Motivación de cada uno de los requisitos del mandato de detención.

- Las cuestiones previas y excepciones interpuestas después de la acusación fiscal en los procesos sumarios no dará lugar a formar incidente aparte y serán resueltas en la sentencia.

- En procesos sumarios y ordinarios no se concederán plazos ampliatorios de la instrucción cuando ya se los haya concedido conforme a la norma procesal.

- En los juicios orales no se admitirá que sólo se instale la audiencia, salvo inconcurrencia de testigos, peritos o complejidad de la causa.

Con otra resolución signada con el N° 112-2003 se dispone que las apelaciones en los procesos sumarios serán resueltas por la Sala en pleno cuando:

- El delito imputado esté sancionado con pena mayor a los seis años.

- Haya pluralidad de agentes con más de tres encausados.

- Haya pluralidad de delitos.En los demás casos las apelaciones serán vistas por un integrante de la Sala Penal quien actuará como Tribunal Unipersonal. Estos criterios rigen para las Cortes que cuenten con tres o más Salas Penales.

14