Resumen de Filo Del Derecho 2013 FLORBOROCCI

8
La filo griega: sirve para conocer el pensamiento antiguo. La mente griega se ocupo de la naturaleza física. Grecia fue la primera potencia del mundo (europea). Escuela jónica (s.VI a.C.): TALES, ANAXIMANDRO, NANAXÍMENES, trato de explicar el mundo sensible mediante fenómenos. Escuela Eleta (JENÓFANES, PARMÉNIDES): enfoco el mismo problema que la escuela jónica pero en sentido más profundo y trato el tema del ser como uno, inmutable y entero (lo que es, es, lo que no es, no es). En cambio, Heráclito, habla del devenir. Empedocles, habla de la teoría de los elementos (agua, fuego, tierra, aire). Escuela pitagórica: “la esencia de las cosas es el numero”. Pero el, no escribió nada, pues su enseñanza fue solo oral y se conocen sus teorías gracias a Aristóteles (quien estableció el concepto de justicia a partir del concepto de justicia de Pitágoras: la justicia es una relación aritmética una ecuación o igualdad. Con Jerjes, se desvanecen las escuelas en el s. V a.C, y en el mismo siglo aparecen los sofistas con Protágoras, Gorgias, etc. Sofistas: trata del problema del espíritu humano, el problema del conocimiento y el problema ético pero lo que se conoce de ellos llego a nosotros gracias a sus adversarios. Era individualistas y subjetivistas “cada hombre tiene un modo propio de ver y de conocer las cosas, no hay una verdadera ciencia.” “el hombre es la medida de todas las cosas “. La justicia es lo que le place al más poderoso”. Platón los criticaba. Se plantearon el tema de si la justicia tenía un fundamento natural, de si “aquello que es justo por ley, es justo por naturaleza” para ellos, si existiese justicia por naturaleza, todas las leyes serian iguales. Sócrates: vivió en Atenas desde 466-399 a.C, es conocido gracias a los diálogos de Platón. El discutía multiplicando las preguntas y sacando conclusiones de las respuestas, afirmaba que no savia nada y su lema era la inscripción délfica: conócete a ti mismo. Se debe distinguir lo que es impresión de los sentidos de lo que es producto de la razón, luego es preciso elevarse de los sentidos a la unidad conceptual racional (se debe ver lo universal y lo particular). Saber y obrar son = y ciencia y virtud son =. La virtud es la verdad conocida y aplicada. El sentó un sistema filosófico idealista y resalto la obediencia hacia las leyes del estado, ya que es un deber y el buen ciudadano debe obedecer aun a las leyes malas para estimular al resto de cumplirlas Platón: 427-347 a.C. escribió 3 diálogos importantes: la republica, las leyes y el hombre político Republica : el estado es el hombre en grande, un organismo perfecto. Es un todo formado por varios individuos. Tanto el hombre como el estado deben estar en armonía y a esta se la obtiene por la virtud. La justicia es la virtud por excelencia y exige que cada cual haga lo que le corresponde. Existen 3 partes en el individuo que están representadas también en el Estado: El estado tiene por fin, la felicidad de todos mediante la virtud de todos. Tiene poder ilimitado y función de educador cuyos medios son: la música, gimnasia, matemáticas y filosofía, Entre otros. Para hacer más eficiente la cohesión política suprime las entidades sociales intermedias entre el individuo y el estado (propiedad y flia). Las leyes : expresa el transito que idealmente debería ser u aquello que acontece en la vida. Las leyes penales tienen un sentido curativo. Busca mejorar el estado real, si hay un buen gobierno, no hacen falta las leyes. En las leyes, platon

description

d

Transcript of Resumen de Filo Del Derecho 2013 FLORBOROCCI

Page 1: Resumen de Filo Del Derecho 2013 FLORBOROCCI

La filo griega: sirve para conocer el pensamiento antiguo. La mente griega se ocupo de la naturaleza física. Grecia fue la primera potencia del mundo (europea).Escuela jónica (s.VI a.C.): TALES, ANAXIMANDRO, NANAXÍMENES, trato de explicar el mundo sensible mediante fenómenos. Escuela Eleta (JENÓFANES, PARMÉNIDES): enfoco el mismo problema que la escuela jónica pero en sentido más profundo y trato el tema del ser como uno, inmutable y entero (lo que es, es, lo que no es, no es). En cambio, Heráclito, habla del devenir. Empedocles, habla de la teoría de los elementos (agua, fuego, tierra, aire). Escuela pitagórica: “la esencia de las cosas es el numero”. Pero el, no escribió nada, pues su enseñanza fue solo oral y se conocen sus teorías gracias a Aristóteles (quien estableció el concepto de justicia a partir del concepto de justicia de Pitágoras: la justicia es una relación aritmética una ecuación o igualdad. Con Jerjes, se desvanecen las escuelas en el s. V a.C, y en el mismo siglo aparecen los sofistas con Protágoras, Gorgias, etc.Sofistas: trata del problema del espíritu humano, el problema del conocimiento y el problema ético pero lo que se conoce de ellos llego a nosotros gracias a sus adversarios. Era individualistas y subjetivistas “cada hombre tiene un modo propio de ver y de conocer las cosas, no hay una verdadera ciencia.” “el hombre es la medida de todas las cosas “. La justicia es lo que le place al más poderoso”. Platón los criticaba. Se plantearon el tema de si la justicia tenía un fundamento natural, de si “aquello que es justo por ley, es justo por naturaleza” para ellos, si existiese justicia por naturaleza, todas las leyes serian iguales. Sócrates: vivió en Atenas desde 466-399 a.C, es conocido gracias a los diálogos de Platón. El discutía multiplicando las preguntas y sacando conclusiones de las respuestas, afirmaba que no savia nada y su lema era la inscripción délfica: conócete a ti mismo. Se debe distinguir lo que es impresión de los sentidos de lo que es producto de la razón, luego es preciso elevarse de los sentidos a la unidad conceptual racional (se debe ver lo universal y lo particular). Saber y obrar son = y ciencia y virtud son =. La virtud es la verdad conocida y aplicada. El sentó un sistema filosófico idealista y resalto la obediencia hacia las leyes del estado, ya que es un deber y el buen ciudadano debe obedecer aun a las leyes malas para estimular al resto de cumplirlas Platón: 427-347 a.C. escribió 3 diálogos importantes: la republica, las leyes y el hombre político Republica: el estado es el hombre en grande, un organismo perfecto. Es un todo formado por varios individuos. Tanto el hombre como el estado deben estar en armonía y a esta se la obtiene por la virtud. La justicia es la virtud por excelencia y exige que cada cual haga lo que le corresponde. Existen 3 partes en el individuo que están representadas también en el Estado: El estado tiene por fin, la felicidad de todos mediante la virtud de todos. Tiene poder ilimitado y función de educador cuyos medios son: la música, gimnasia, matemáticas y filosofía, Entre otros. Para hacer más eficiente la cohesión política suprime las entidades sociales intermedias entre el individuo y el estado (propiedad y flia). Las leyes: expresa el transito que idealmente debería ser u aquello que acontece en la vida. Las leyes penales tienen un sentido curativo. Busca mejorar el estado real, si hay un buen gobierno, no hacen falta las leyes. En las leyes, platon demuestra mayor respeto a la personalidad individual y la familia y la propiedad son conservadas, critica a la monarquía y a la democracia y propone un gobernó mixto siguiendo el modo de Esparta donde solo los mejores deberían gobernar para impedir la disolución de la cosa pública.Aristóteles: nace en Stagira (384-322), ciudad de macedonia, funda en Atenas una escuela propia, El Liceo, se la conoce como Escuela peripatética, que viene del griego caminar. Vive en pleno esplendor de Grecia, cuando Platón muere este se ve obligado a abandonar La Academia. A diferencia de Sócrates y Platón, quienes vinculaban bondad y belleza Aristóteles no ve tal relación. En el año 342 AC es convocado por el rey Filipo II de Macedonia para educar a su hijo Alejandro, quien más tarde sería conocido como Alejandro Magno cuando este asume al trono, Aristóteles funda su escuela en Atenas en el gimnasio Liceo (Templo dedicado a Apolo). Alejandro muere muy joven, a los 20 años conquista todo medio oriente. Aristóteles, a diferencia de Platón, quien distingue entre el mundo sensible y el mundo de las ideas, sostiene que el mundo es cognoscible, la realidad es lo que vemos (mucho más idealista y metafísico en cuanto a los principios de su sistema). Sus dos obras más importantes son La Política y La Ética. Se dice que analizó 158 constituciones. La idea de Aristóteles en la ética es que el sumo bien es la felicidad producida por la virtud, el desarrollo de las virtudes hace a la persona plenamente feliz. El Estado es una necesidad, tiene virtud por lo que produce la felicidad de todos. Los hombres que pertenecen a la polis son animales políticos y el Estado y las tribus o familias son anteriores a la polis y a su ver anterior a ellos. El contenido de las leyes es la justicia (germen en Sócrates) el principio de la justicia es la igualdad. Clases de justicia: -Justicia distributiva: se aplica al reparto de honores y bienes y cada uno recibir conforme a su merito y necesidad para reafirmar el principio de igualdad. (Proporción geométrica). -Justicia rectificadora igualadora, sinalagmática: regula las relaciones de cambio. Mide las acciones y las cosas en su valor objetico sin tomar en consideración meritos personales (proporción aritmética). Dice que el criterio de aplicación de las leyes es la equidad, compara esta cuestión de la equidad con la regla lesbia (regla utilizada para medir circunferencias). Los esclavos son personas incapaces de gobernarse a sí mismas por lo que deben ser gobernados y su participación a en la economía es a través del trabajo. La justicia es el intermedio entre la ganancia y el daño., Aristóteles divide los órganos del Estado, germen para que Montesquieu en cuanto a la división de poderes. La constitución política consiste en la ordenación de poderes: reino, aristocracia, política es bueno, el que tiene el poder, lo ejercita para el bien de todos; tiranía, oligarquía, democracia malo, el que tiene el poder gobierna en utilidad propia. El punto medio seria entre democracia y política. Escuelas post-aristotélicas. Escuela Estoica: El fundador es Zenón de Chipre y encontramos a Séneca y Marco Aurelio. Deriva de la escuela de los cínicos cuyos principales exponentes fueron Antístenes y Diógenes, tenían estos la idea del desprendimiento absoluto. La virtud es el bien y estriba en la modestia, la continencia y el contentarse con poco. El sabio sigue la ley de la virtud, es aquel que ha vencido todas las pasiones y se ha liberado de las influencias externas, esto ha sido impuesto por la recta razón. La filosofía estoica se anuncia y se prepara una moral más vasta y más humana, El estoicismo afirma que existe una libertad que jamás podrá destruir opresión ninguna y que es aquella que deriva de la superación de las pasiones. El hombre es libre si logra vencer esas pasiones, su filosofía es precursora del cristianismo. El precepto máximo de la ética: lograr un estado universal, eliminando al nacional, hay un homenaje a un Estado de paz. Escuela epicúrea: Deriva de la escuela hedonista o cirenaica. Su fundador fue Epicuro en Atenas en el año 360 a.C. La virtud es un medio para llegar a la felicidad (principio utilitario o hedonístico. Para Epicuro, la

Page 2: Resumen de Filo Del Derecho 2013 FLORBOROCCI

templanza era la primera virtud para asegurar el placer, único bien que vale la pena ya que consiste en comportarse de tal forma que se sume mayor cantidad de placer y la menor de dolor posible. El placer más grande es la amistad, los físicos son los menos importantes (hay un criterio de selección). Para Epicuro el hombre no es sociable por naturaleza, y debió encontrarse en lucha permanente. El Derecho es un pacto de utilidad y el Estado es el producto del convenio entre los hombres por lo que si no encuentran tal utilidad, pueden romper el convenio (primera formulación de la teoría del contrato que luego tomará Hobbes, al exponer que el estado es el producto de un contrato social).Roma: Juristas romanos: no tenían una filosofía origina, pero tenían espíritu de derecho. Cicerón: (106-43 a.C) (marco tulio) hizo popular la filosofía en roma, recibió la influencia de varias escuelas, Su tesis principal, el derecho esta dado por la naturaleza, el derecho está fundado en lo justo natural. Hay una ley eterna que es la expresión de la razón universal. No todo derecho es justo, el derecho no está fundado en una opinión arbitraria del hombre, sino que hay lo justo natural, inmutable y necesario. Existe un ius naturale, y un ius gentium (sirve de base a sus relaciones recíprocas por fundarse sobre sus necesidades comunes) y hay un ius civile vigente para cada pueblo en particular. Para él, el Estado es el producto de la naturaleza humana y tiene influencia del estoicismo.Ulpiano: hay un derecho natural cuyo fundamento se encuentra en la naturaleza de las cosas, tanto en el hombre como en los animales hay universalidad = D. NAT. El concepto de ius naturale se conecta con el de equidad que es el proceso para tratar igual las cosas y a las relaciones, y para identificar lo que es igual y aquello que no lo es por razones de esencia. La equidad y la ley natural son factores de progreso en el Derecho. El derecho natural existe pero queda mejor consagrado cuando se lo pone por escrito. Dice que el derecho es la consagración del derecho natural en lo concreto y relativo de la existencia humana (nos enseña cómo ser justos). Es inmutable pero varía las condiciones en que se aplica, por lo que varían sus efectos. Si el derecho positivo es contrario al derecho natural, la norma positiva no debe ser derogada, sino perfeccionada por el magistrado romano. El derecho natural es un criterio superior y teórico del cual se deben seguir las siguientes máximas: los hombres son libres e iguales, esclavitud se contrapone con el Derecho natural. En el ius gentum debe diferenciar a los hombres, normas que se aplica a extranjeros y derecho común a todos los pueblos. Cristianismo: introduce dentro del derecho el principio de caridad, que es purificar y elevar las conciencias. Surge la idea de la libertad y la igualdad de todos los hombres, trata de tolerar la esclavitud. La doctrina del evangelio, fue esencialmente apolítica, se desarrollo en base a que Dios es amor, y se funda en la voluntad y en la sabiduría divina donde el poder del Estado es derivado de Dios. La aparición de la iglesia como un elemento nuevo ligado al Estado tiene influencia sobre el derecho se introducen instituciones como la buena fe, el abuso del derecho, combatir la atrocidad de las penas, combatir la crueldad de los gladiadores. El cristianismo se divide en dos periodos, la patrística y la escolástica. La patrística: (se extiende desde los orígenes del Cristianismo hasta el siglo 9 con Carlomagno y se divide en 2 períodos separados por el concilio de Nicea. Sus exponentes: San Clemente, Tertuliano, Orígenes y principalmente, SAN AGUSTIN: tomo la filosofía de platón, proviene de Hipona, África. Desarrollo el problema de la moral, el destino del hombre, a la iglesia la ve como la comunión de almas, al imperio romano como corrupto. Para él, el fin de la ciudad de Dios o Iglesia, es lograr la paz eterna entre los hombres.Con la Escolástica: se da el retorno parcial a la filosofía clásica. Los escolásticos reelaboraron los dogmas a intentaron ponerlos en armonía con la filosofía clásica. SANTO TOMAS, principal representante, toma la filosofía de Aristóteles y la cristianiza. Hizo una partición de la ley: Ley eterna: razón Divina que gobierna todo el mundo que solo puede ser conocida parcialmente a través de sus manifestaciones. Ley natural: es cognoscible por los hombres mediante la razón, es una participación de la ley eterna en la criatura racional. La ley humana es una invención del hombre por la cual partiendo de los principios de la ley natural, se procede a aplicaciones particulares. El Estado debe ser a imagen del reino de Dios, ve al estado como necesario (influencia de Aristóteles) tiene la misión de garantizar la seguridad de los hombres asociados y de promover el bien común. El ser humano es un ser libre pero subordinado al poder público, eclesiástico o civil. La autoridad debe coincidir y estar limitada por los preceptos del orden natural. Dios instituyo 2 poderes sobre la humanidad: uno temporal y otro espiritual. La teoría de los güelfos, afirmaba que la iglesia esta legitimada para deponer y castigar al emperador, la teoría de los gibelinos, afirmaba que el poder civil es paralelo e independiente del poder religioso.Gibelinos y los contractualistas: querían sustraer el Estado y su soberanía de las intromisiones de la iglesia y se inspiraba en el ideal del Imperio Romano. Dante Alighieri 1265-1321: “tratado sobre la monarquía” Libro 1: es necesaria la unidad de la regencia política para todo el género humano. Libro 2: trata de demostrar que el pueblo romano ha sido designado por Dios para mandar sobre el mundo. Libro 3: trata las relaciones entre el E y la Ig (independencia de Emperador sobre esta). Discute sobre los argumentos históricos, y dice que todos los Estados, salvo la Iglesia, debían quedar subordinados a la autoridad del Emperador. Guillermo de Occam 1300-1349: padre del nominalismo, surge un problema económico en la época por que el papa necesitaba dinero, por lo que le pide a los franciscanos para recuperar a Jerusalén (va en contra de la idea monárquica de los papas). Los franciscanos nombraron a Occam para que los defienda de esta situación por lo que el plantea el nominalismo preguntándose qué es lo justo? Surge el derecho subjetivo donde los conceptos cambian con el tiempo por lo que se deben definir las palabras a partir de lo particular (por ejemplo, el decía que hay dos pobrezas, una espiritual y otra materias). Los franciscanos de decían de una pobreza espiritual según Occam para que no le saquen los conventos y sus tierras mas lo que estos tenían y pasen a ser del papado. No se define conforme a la naturaleza de las cosas, sino mediante convenciones. El D. era aquello donde se daba a cada uno lo suyo, y se convierte en una facultad o posibilidad (D subjetivo). Marcillo De Padua (1278-1342): participo de guerras, tomo partido por Ludovico el Bávaro contra el papa Juan 22. En su obra trata de establecer la paz subordinando la iglesia al Estado. Para él, la fuente del poder político es el pueblo, de éste emana el gobierno. El

Page 3: Resumen de Filo Del Derecho 2013 FLORBOROCCI

príncipe está obligado siempre a observar la ley y puede ser castigado en caso de transgresión. La mayor causa de perturbación entre el hombre es el papado por ser usurpador. Reafirma el concepto clásico de soberanía civil: el príncipe es independiente del sacerdocio y tiene una legítima jurisdicción para desenvolverse sobre el territorio del Estado y cultos. La doctrina del contractualismo hizo afianzar la soberanía del pueblo como poder originario e indeterminado. Se empezaron a formular derechos individuales, tratando de conservar el estado de sociedad lo más posible, que existían desde el estado de naturaleza (libertad, Igualdad, etc.) ya que estos derechos se los sacan al rey para dárselos al pueblo para consagrar Derechos, llegando al Estado de Derecho preanunciado por los Bill of Rights y por las Declarationes Des Droits (revolución inglesa, francesa, americana).Renacimiento: formación de teorías contractualistas, representa esencialmente la liberación del espíritu crítico, reprimido y sofocado por los excesos del dogmatismo, se restablece la autonomía. Causas del retorno a la concepción clásica de la vida: cuando cae el imperio de oriente (1453), surge un nuevo humanismo. La invención de la imprenta permitió la rápida difusión de las ideas, grandes descubrimientos geográficos. Hay una nueva concepción científica del universo donde prevaleció el sistema pernicano (la tierra no es el centro del universo). Se da la Reforma religiosa donde la conciencia trata de ser independiente, hay nuevas teorías políticas. El feudalismo dejó de estar presente por ser reemplazado por los Estados modernos ya que el papado y el Imperio fueron perdiendo su preponderancia política mundial. Se crearon grandes monarquías con territorios determinados pero independientes de la hegemonía del papado y del imperio, totalmente soberanos. El problema jurídico-político comenzó a ser la relación entre individuo y sociedad o gobernante-gobernado CONTRACTUALISMO. Se afirmó la soberanía del Estado y el D comenzó a estudiarse sobre la base de la naturaleza humana. También surge la actividad bancaria para financiar catedrales, cruzadas, etc. Maquiavelo: (1469-1527) escribió El Príncipe, y Discursos sobre la primera década de Tito Livio. Se pregunta cual serán las causas que aseguran la estabilidad de un gobierno y trata de sacar enseñanzas a este tipo de propósitos de la historia antigua analizando los criterios teóricos de gobierno de los romanos según el relato de Tito. Concepto de Estado: que durante esa época no existía, él desarrolla todo el concepto. Mirando a la Italia desolada, concibe el ideal de la unidad de la patria y sigue el método de la inducción y observación histórica, (se basa en hechos históricos e induce proposiciones). No tiene preocupación por la moral e indica los medios que estima más eficaces y valiosos para conseguir el fin deseado el fin justifica los medios. Quería enseñar cómo se hubiera podido formar un E nacional en Italia y quería exhortar un príncipe para que tomase una iniciativa con este fin (convertir a Italia en un E unitario). Para él, con la naturaleza humana no se funda ni se regeneran las naciones. Juan Bodin: (1530-1596) organización del E: en todo E debe haber un poder supremo ya que no hay E son poder soberano. La soberanía comprende el derecho de hacer las leyes pero aquel que hace las leyes no puede estar sometido a ellas por ser superior a ellas por ser la soberanía, absoluta y porque frente al soberano, el pueblo tiene solo deberes pero no derechos. La libertad es sacrificada a la autoridad. La soberanía puede pertenecer a un monarca, al pueblo, a un grupo de nobles. Confunde la soberanía con el gobierno y dice que hay3 formas de soberanía: monarquía, aristocracia y democracia pero sostiene la excelencia del gobierno monárquico. Considera las causas de los cambios de gobierno y afirma que la oportunidad de adaptar las leyes a las condiciones naturales. Predico La tolerancia religiosa frente a las luchas en que combatían los católicos y protestantes.Francisco Bacon: (1561-1626) quiere restaurar la ciencia con la observación de los fenómenos naturales substituyendo el procedimiento deductivo por el inductivo y poniendo los experimentos en lugar de los silogismos. Renato Descartes: (1596-1650) toma como punto de partida la conciencia individual y establece como primera certeza la sola existencia del pensamiento que duda “pienso, luego existo”. Pone en primer término el problema gnoseológico y trata de resolverlo. Presupone que interrogando a los fenómenos la razón humana que tiene poderes cognoscitivos, es capaz de descubrir la verdad por sí sola. Alberico Gentili: (1552-1608) uno de los mayores teóricos del derecho internacional. La guerra es una justa armada pública donde se enfrentan 2 E y se debe arreglar para que sea justa.Francisco Suarez: (1548-1617) mantiene la tripartición tomista de las leyes, y dice que el poder político tiene su fuente en Dios pero deriva de la voluntad y el consentimiento de los hombres (el E y la autoridad provienen del pueblo). Dios opera por causas segundas, es decir, por medio de la libre voluntad de los hombres. La autoridad gobernativa puede transferirse a un jefe pero la validez de leyes tiranas no puede provenir de un presunto consentimiento, por ser nulas. El E se une por el ius gentium que es un vínculo moral y jurídico. Trata el problema de las relaciones entre la Iglesia y el E y sostiene que la iglesia está por encima del E y este, tiene una competencia legítima propia pero limitada por la ley natural y el consentimiento de los súbditos. El pontífice puede exigir de los soberanos el cumplimiento o la revocación de determinados actos y deponerlos del trono, inclusive.Hugo Grocio: (1583-1645) es racional, tenía a la vista el D Internacional, quería determinar las relaciones jurídicas que deben darse entre los E y las diversas creencias religiosas. La Iglesia y el E ejercen una hegemonía en la época de los E modernos pero más adelante, estas van perdiendo influencia política. Él trató de establecer principios elevándose a las fuentes clásicas de Aristóteles, dice que el hombre es sociable por naturaleza y está destinado a cierta forma de sociedad política. El derecho es independiente de la teología y el derecho natural subsistiría aun cuando no hubiese Dios o cuando él no cuidase de las cosas humanas. El derecho natural se lo puede conocer a priori cuando se halla la necesaria conformidad o disconformidad de una cierta cosa respecto a la naturaleza racional y social o a posteriori cuando es algo que es creído por todos los pueblos o las mejores costumbres pero este método es imperfecto pues tiene solo un valor de probabilidad. Destaca la obligatoriedad de los pactos y dice que la legitimidad de los gobiernos y la inviolabilidad de los tratados internacionales. Supone que la organización política ha sido constituida merced a un pacto sigue la teoría del contractualismo pero en un sentido empírico. Para él, toda constitución política ha sido precedida por un contrato correspondiente lo cual haría legítima todas las instituciones y gobiernos. El contrato social es un acto exterior que deriva de la opinión y de una oportunidad cualquiera del momento y de la naturaleza del hombre deriva el impulso hacia la sociabilidad. El usa la idea del contrato social para decir que existe en el pueblo la obligación perpetua de la obediencia del soberano. La sociedad y el E son hechos naturales producidos independientemente de la reflexión y de la voluntad deliberada. La razón nos dice que un contrato es obligatorio

Page 4: Resumen de Filo Del Derecho 2013 FLORBOROCCI

cuando ha sido concluido por deliberación espontanea o sin una violencia inmediata, un pueblo derrotado en la guerra, queda esclavizado pero no puede un contrato tener validez cuando se excluye la libertad y la validez del consentimiento ya que sería nulo. Los tratados internacionales son convenidos entre E y tienen validez jurídica y son obligatorios por derecho natural. Admite que en las guerras entre cristianos se atenúa la violencia y aconseja la misericordia. Grocio habló a favor de la libertad de los mares según sus intereses holandeses (los franceses tenían muchos buques y por ende establecieron un dominio privado, por eso el quería liberarlos).Tomás Hobbes: (1588-1679) escribió “De cive y Leviathan”, vivió en un tiempo turbulento en Inglaterra y cuando esta se hallaba agirada por luchas internas. El veía la salvación del E en un poder que dominaba con plena autoridad todas las luchas civiles y las pasiones individuales era absolutista y quería formar o consolidar las monarquías de su país. Para él, el hombre es el lobo del hombre y no es sociable por naturales pues es egoísta, y es inevitable la guerra permanente entre todos los individuos y sus semejantes. En este E de naturaleza, el derecho individual es ilimitado y solo es posible el contrato cuando cada individuo renuncia a la libertad ilimitada que era propia del E de naturaleza para no caer en la anarquía primitiva. Así, los hombres deben despojarse de su derecho originario y conferirlo a un soberano que imponga leyes y establezca lo justo e injusto, lo lícito y lo ilícito. El E es una creación artificial que tiene poder ilimitado sobre los individuos y es necesario para impedir la guerra entre los individuos. En cuanto a la iglesia, la considera perturbadora de la paz, por lo que la subordina al E. el contrato social es el producto de la necesidad de un ordenamiento pacifico y la subordinación de los individuos a una autoridad que los represente y que concentre en sí misma el poder íntegro de todos. Esta sumisión de los individuos al poder público constituye el objeto del contrato social que no se puede disolver. Benito Spinoza: (1632-1677) pensador holandés dominado por el monismo absoluto que sostiene que existe una sola substancia: todo lo que sucede en el mundo es expresión de esta y es absolutamente perfecto en el orden de la naturaleza y a su vez, no puede haber nada injusto pues todo aquello que se puede y se quiere es justo. Para evitar el peligro naciente del uso ilimitado de la fuerza por cada individuo, los hombres convinieron vivir según la razón respetándose mutuamente y dando origen al E como poder unitario y árbitro de los derechos de todos. Cada individuo tiene el derecho de romper ese contrato siempre y cuando lo convenga. El E domina a los ciudadanos porque es más fuerte que ellos y su autoridad es solamente legítima en cuanto tiene fuerza para hacerse valer por lo tanto, el E no puede imponer límites a la conciencia, por la imposibilidad material porque el pensamiento es por su propia naturaleza, incoercible.Samuel Puffendorf: (1632-1694) era alemán y pensaba que el hombre es impulsado a asociarse por el instinto social considerado como derivación del interés. El desarrolla la teoría del E de naturaleza en el cual todos los hombres eran libres e iguales pero no tenían ninguna garantía de sus derechos y hallándose expuestos a engaños debieron someterse a un soberano y constituir así, el E. los iusnaturalistas tienen un método ambiguo e imperfecto, dan forma de narración historia a los postulados ideales y no osan afirmar tales postulados sin buscar alguna confirmación histórica, por se semiidealistas y seudohistoriscistas. Él, distingue el D natural del positivo y dice que el natural tiene supremacía y existe previamente al E. distingue los D innatos (propios del hombre aislado) de los adquiridos (se añaden al hombre en cuanto pertenece a una sociedad, como la familia o el E). Jean Domat: (1625-1696) indaga el fundamento el fundamento del derecho que encuentra en el fin asignado por Dios al hombre o sea en el amor del sumo bien y consiguientemente, en la obligación de los hombres de amarse entre sí, como enseña la religión cristiana. Todas las leyes que regulan o deberían regular la vida de las sociedades humanas.Ricardo Hooker: (1554-1600) trato de definir las relaciones entre el E y la Iglesia atribuyendo al rey de Inglaterra el poder supremo en materia eclesiástica. Si falta el consentimiento común, el poder es ilegitimo. En el siglo XVII se da la revolución inglesa (1688) por la cual se afirmó y se consolidaron los derechos del pueblo y de parlamento frente a la corona.Juan Milton: (1608-1674) sostiene la libertad de prensa y la libertad de conciencia y justifica la muerte dada al tirano Jacobo I. Algernon Sidney: (1621-1683) reivindica la soberanía popular y refuta a Filmer que había sostenido en el Patriarca que el poder político deriva de Adán, esto es, que tiene su origen en la patria potestad y ha sido transmitido al rey por herencia.Derecho natural moderno 2David hume (1711-1776): influyo en Kant; era escéptico; para el, la justicia no dereva de un sentimiento originario, sino de la reflexión y del calculo.