RESUMEN DE PRENSA 11 12/2017 - Foro Nuclear · ostenta Tragsa. Con todo, el choque entre Compromís...

20
RESUMEN DE PRENSA 11/12/2017

Transcript of RESUMEN DE PRENSA 11 12/2017 - Foro Nuclear · ostenta Tragsa. Con todo, el choque entre Compromís...

RESUMEN DE PRENSA

11/12/2017

MATIES OLIVER VALÈNCIA

n La central nuclear de Cofrentesya se ha recuperado de la averíaque obligó a prolongar la paradapara recargar el combustible quese inició el de septiembre. La in-cidencia, que fue notificada por elConsejo de Seguridad Nuclear(CSN ) el de octubre, alteró losplanes previstos a la hora de volvera activar la instalación energéticay extendió la paralización de susoperaciones durante días. Ade-más de estas jornadas, la parada seprolongó hasta los días –desde el deseptiembre hasta el de diciembre– ya quehay que sumar los per-tinentes días quedura la recarga.

Fue ayer cuandotanto el CSN como lacentral nuclear a travésde su titular –IberdrolaGeneración Nuclear S.A.– comunicaron quela planta co-

frentina se había conectado denuevo a la red eléctrica. De hechoel propio CSN informó de que lareconexión se había dado el dediciembre a las . horas, unavez finalizados los trabajos de ex-tracción de las piezas sueltas «quefueron localizadas dentro del difu-sor de agua de alimentación de lavasija del reactor».

Cabe recordar que la parada del de octubre se debió al mal fun-cionamiento de una válvula delsistema de agua de alimentación

cuyos fragmentos desprendidos sedepositaron en el caudal de aguaa través de la tubería del circuito,tal como informaba la propia cen-tral nuclear el de noviembre.

La localización y recuperaciónde dichos fragmentos son los quehan alargado la parada no progra-mada. Para rescatar los trozos dela válvula de dentro del circuito seutilizó una cámara endoscópicapara ubicarlos y un electroimánpara extraerlos, ambos medianteequipos manejados en remoto, se-gún señala la propia central en uncomunicado.

En el mismo texto, la planta nu-clear de Cofrentes recuerda que«el suceso no ha tenido impactoen la seguridad de la instalación,de las personas y del medio am-biente». Asimismo indica que lacentral se encuentra «actual-mente en fase de subida de carga,estando previsto al-canzar

en breve el cien por cien de la po-tencia autorizada».

Es preciso señalar que tras la re-carga de combustible (parada pro-gramada que se realiza cada dosaños) –iniciada el de septiem-bre y concluida el de octubre–sí hubo un arranque de la plantaque fue cuando se detectó la ano-malía, pero en el periodo entre elfin de la parada de la recarga y ladetección de la avería no llegó aconectarse a la red al comprobarla irregularidad.

Está en modo en «marcha»Los estados operativos de las cen-trales nucleares que tienen el CSNen su web indicaban ayer por latarde que la planta cofrentina es-taba en «marcha», mientras que el de noviembre marcaba la situa-ción como «arranque».

En lo que respecta a su potenciatérmica se aupaba a los mega-vatios térmicos (MWt) y en poten-cia eléctrica se situaba en los megavatios eléctricos (MWe). Ade-más, el caudal de circulación es de litros por segundo (l/s) y la pre-sión de la vasija era de , kilogra-

mos por centímetro cuadrado(kg/cm). A modo comparativo ycogiendo como fecha de referenciael de septiembre de –en fun-cionamiento normal–, la planta seencontraba en «marcha» y teníauna potencia de MWe y .MWt. El caudal de recirculación erade . (l/s) y la presión de la vasijaera de , (kg/cm).

La central de Cofrentesvuelve a conectarse a la red tras 75 días parada� La planta lleva sin actividad desde el 23 de septiembre, cuando se inició larecarga de combustible � Se prolongó para reparar la avería de una válvula

La CLaVe75 DÍAS SIN CONEXIÓNPor la recarga de combus-tible y resolver una avería

� La primera parada progra-mada fue el 23 de septiem-bre para la recarga bienal. El31 de octubre hubo otra pa-rada no programada por unaanomalía detectada en unaválvula del sistema de ali-mentación de agua.

SECCIÓN:

E.G.M.:

O.J.D.:

FRECUENCIA:

ÁREA:

TARIFA:

PÁGINAS:

PAÍS:

COMUNITAT VALENCIANA

238000

19042

Diario

635 CM² - 54%

2989 €

12

España

8 Diciembre, 2017

P.35

Iberdrola lleva la generación eléctrica con gas amáximos en seis años tras parar su nuclearIberdrola lleva la generación eléctrica con gas a máximos en seis años tras parar su nuclear : La producción con cicloscombinados en España ha repuntado en los últimos dos meses a su mayor nivel desde septiembre de 2011, impulsadapor el mal dese...

Pulse aquí para acceder a la versión online8 Diciembre, 2017

4.7 minTMV:

2047700TVD:

10857000UUM: www.elconfidencial.com

TARIFA:

PAÍS:

URL:

20477 €

España

PDF de la noticia sujeto a copyright. Versión online aquí

P.41

CARLOS ALÓS VALÈNCIA

n En el área de Medio Ambien-te, las propuestas más atrevidaspara los presupuestos de la Ge-neralitat de , los que mar-carán la línea política del pró-ximo año, las ha presentado elgrupo Podemos. Sin embargoel partido que dirige la políticadel Consell en materia me-dioambiental es Compromís,que nombró consellera en a Elena Cebrián y situó al por-tavoz de VerdsEquo, Julià Álva-ro (una de las patas de Compro-mís), al frente de la secretaríaautonómica.

La tasa turística, enterrada yapara esta legislatura pese a quePodemos la descafeinó al acep-tar que se evaluara previamen-te y postergar incluso la aplica-ción del tramo autonómico a, el sistema de recogida deenvases SDDR o la creación deuna agencia valenciana de resi-duos han sido propuestas dePodemos a las que Compromísha dado la espalda. Y la tensiónentre ambos ha aflorado. Pode-mos critica que la coalición sepliegue ante lobbies como lapatronal del sector turístico.

En el fondo, entre Podemos yCompromís, que todo apunta aque volverán a ser competenciaelectoral en las autonómicas de, también subyace una ba-talla por atraerse políticamenteel apoyo verde a año y medio delas elecciones. VerdsEquo esuna parte de Compromís, peroal mismo tiempo la marca esta-tal de Equo está integrada en elgrupo Unidos Podemos en elCongreso. Además, en el mun-do ecologista también hay ma-lestar porque consideran queno ha existido política me-dioambiental suficientementevaliente en la Generalitat estalegislatura. El debate de presu-puestos ha evidenciado esatensión. Podemos acusa a sussocios de falta de valentía paraencarar cuestiones de caladoen distintas áreas, como la me-dioambiental y, en respuesta,Compromís ha reprochado aPodemos cobardía al quedarsefuera del Consell y querer darlecciones de valentía, pero sinmojarse en la gestión diaria delConsell.

La tasa turística y el modelo«La tasa turística no está en elPacte del Botànic», recuerda elsíndic de Compromís, Fran Fe-rri. «Cambiar el modelo turís-tico sí está en el pacto», replicael diputado de Podemos Anto-nio Montiel.

Montiel asegura que la pro-puesta de la tasa turística esválida, «pero Compromís yPSPV han preferido plegarse alos argumentos de la patronal,que está equivocada y preocu-pada por la facultad de inspec-ción que lleva implícita latasa». Pero Ferri responde:«Aunque la hubiéramos apo-yado no teníamos mayoría su-ficiente», puesto que el PSPV larechaza de plano. «Nos hemos

abstenido en cuestiones comola tasa turística para dejar claroque son buenas medidas -ma-tiza la portavoz de economíade Compromís, Mireia Mollà-pero inaplicables en este mo-mento, uno cuando demuestraque es valiente es cuando en-tra a gobernar», remarca. «Elerror con Podemos es que es-tamos destacando más lo quenos separa que lo que nos une,que es mucho más», afirma ladiputada de Elx.

Respecto a la creación de unaAgencia Valenciana de Resi-duos como exige Podemos,Compromís cree que no es elmomento aunque sobre un ca-non a la incineración las posi-ciones se han acercado. ParaPodemos se trata de una cues-tión muy necesaria porque elasunto de los residuos ha esta-do íntimamente ligado a la co-rrupción, con casos como Bru-gal en Alicante. Uno de los po-cos acuerdos entre ambos enmateria medioambiental hasido que la Agencia Valencianade Seguridad y Respuesta en lasEmergencias subrogará labo-ralmente el servicio de bombe-ros forestales que actualmenteostenta Tragsa.

Con todo, el choque entreCompromís y Podemos por lascuestiones medioambientalesse ha producido porque la for-mación valencianista ha adop-tado una posición más cercanaal PSPV que a la de Podemos

(grupo con el que ha comparti-do dos coaliciones electoralesen las últimas generales), poreso la formación que lidera An-tonio Estañ acusa ahora a Com-promís de hacer seguidismo delos socialistas, que se negaronde plano a la tasa turística o elSDDR antes de las elecciones.Puig tiene un perfil más centris-ta y cree que este tipo de políti-cas resultan complicadas deaplicar en el corto espacio detiempo que queda para acabarla legislatura y cree que com-promete la percepción que de

sus políticas tiene el ciudada-no, por eso cuestiones como latasa turística han sido elimina-das.

También para salvaguardarlos equilibrios internos en elConsell, que han llevado du-rante la actual legislatura a queel PSPV transigiera en muchostemas a las presiones de la vice-presidenta, y lideresa de Com-promís, Mónica Oltra, para evi-tar fricciones con ella, pero elPSPV ha decidido no ceder entemas medioambientales.

Reacción de Compromís Aún así, en esa batalla por laspolíticas medioambientales,una de sus banderas, Compro-mís ha tratado de recuperar lainiciativa.

Esta semana, la formacióndio papel protagonista a JuanPonce, uno de sus dos diputa-dos verdes en las Corts. Poncecompareció junto a Ferri en larueda de prensa tras la junta desíndics para anunciar que porprimera vez la formación va areclamar la comparecencia dealgún miembro del Consejo deSeguridad Nuclear en las Cortspara que informe de los inci-dentes que se han producidoen la central nuclear de Cofren-tes. Ponce ha denunciado quela central, que acaba de reabrir,ha sufrido importantes contra-tiempos en los últimos tiemposporque es vieja, obsoleta y de-bería cerrar en un par de años.

Guerra verde entre Podemos y Compromís�La coalición gestiona Medio Ambiente y tiene en VerdsEquo una de suspatas pero ha frenado casi todas las iniciativas medioambientales del socio

Diputados de Podemos exhiben carteles en defensa de la huerta en un pleno reciente. EFE

La batalla que subyace espolítica ya que VerdsEquoes parte de Compromís,pero la marca estatal estáintegrada en Podemos

Ambas formaciones hanchocado en la tasaturística, la recogida deenvases SDDR y la agenciavalenciana de residuos

SECCIÓN:

E.G.M.:

O.J.D.:

FRECUENCIA:

ÁREA:

TARIFA:

PÁGINAS:

PAÍS:

COMUNITAT VALENCIANA

238000

31493

Diario

811 CM² - 69%

7333 €

9

España

10 Diciembre, 2017

P.19

vgarcia
Rectángulo

El Gobierno nombra a Jorge Fabra consejero delConsejo de Seguridad NuclearEl Gobierno nombra a Jorge Fabra consejero del Consejo de Seguridad Nuclear : El Consejo de Ministros ha aprobadoun Real Decreto por el que se nombra consejero del Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) a Jorge Fabra Utray, quiensustituirá la vacant...

Pulse aquí para acceder a la versión online7 Diciembre, 2017

@ LA VANGUARDIA3.34 minTMV:

1755700TVD:

13090000UUM:

TARIFA:

PAÍS:

URL:

17557 €

España

PDF de la noticia sujeto a copyright. Versión online aquí

P.45

IU pedirá a la UE que “vigile” a España en el traslado delos residuos nucleares de Garoña hasta El CabrilIU pedirá a la UE que “vigile” a España en el traslado de los residuos nucleares de Garoña hasta El Cabril : Panorámicadel almacén de residuos radiactivos de El Cabril. FOTO: Enresa El coordinador de IU en Andalucía, Antonio Maíllo , haanunci...

Pulse aquí para acceder a la versión online10 Diciembre, 2017

@ ELPERIODICODELAENERGIA.COM 2.02 minTMV:

800TVD:

20000UUM:

TARIFA:

PAÍS:

URL:

8 €

España

PDF de la noticia sujeto a copyright. Versión online aquí

P.15

El uranio que está llegando a El Cabril preocupa yahasta al Gobierno andaluzEl uranio que está llegando a El Cabril preocupa ya hasta al Gobierno andaluz : El cierre de Garoña, los últimos informesdel Consejo de Seguridad Nuclear y el 'activismo'de Podemos contra el cementerio nuclear cordobés lleva a SusanaDíaz a mover...

Pulse aquí para acceder a la versión online9 Diciembre, 2017

4.7 minTMV:

2047700TVD:

10857000UUM: www.elconfidencial.com

TARIFA:

PAÍS:

URL:

20477 €

España

PDF de la noticia sujeto a copyright. Versión online aquí

P.25

Cementerio nuclear El Cabril El traslado de residuosradioactivos de Garoña a Córdoba abre otro pulso entreel Gobierno y la JuntaCementerio nuclear El Cabril El traslado de residuos radioactivos de Garoña a Córdoba abre otro pulso entre el Gobiernoy la Junta : El Ejecutivo de Díaz sospecha que el cementerio nuclear de El Cabril ha empezado a recepcionar bidones dela centr...

Pulse aquí para acceder a la versión online8 Diciembre, 2017

2.03 minTMV:

570000TVD:

4574000UUM: www.publico.es

TARIFA:

PAÍS:

URL:

5700 €

España

PDF de la noticia sujeto a copyright. Versión online aquí

P.37

Granada se juega en dos semanas el mayor proyecto de las últimas décadas

Granada tiene en las próximas semanas dos citas determinan-tes en la carrera por albergar el codiciado acelerador de partí-culas, un proyecto en el que se ‘juega’ más de 500 millones de euros. El próximo día 12 llega una delegación de investiga-dores y empresarios coreanos. Y el día 20, en Madrid, hay una reunión en la que se pondrá so-bre la mesa la opción de com-partir con Croacia parte del pro-yecto de investigación. P2Y3

Sprint final de la candidatura para optar al acelerador de partículas, un proyecto de 500 millones de euros

SECCIÓN:

E.G.M.:

O.J.D.:

FRECUENCIA:

ÁREA:

TARIFA:

PÁGINAS:

PAÍS:

PORTADA

102000

12610

Diario

1377 CM² - 153%

9700 €

1-3

España

8 Diciembre, 2017

P.38

La candidatura busca apoyos en la visita la próxima semana de un lobby coreano y el día 20 se valora en Madrid la posibilidad de compartir el proyecto con Croacia

GRANADA. Diciembre está seña-lado con un círculo rojo en el calen-dario de la candidatura al acelerador de partículas. Desde que las admi-nistraciones sellaron en el verano de 2016 su apuesta por traer a Gra-nada esta infraestructura, se marcó el final de este año como fecha apro-ximada en la que llegarían los pri-

meros pronunciamientos acerca del boceto. Aunque, a priori, no habrá nuevas valoraciones por parte del organismo europeo que tutela el proceso, sí hay dos citas determi-nantes programadas para los próxi-mos días. La primera, la visita el pró-ximo día 12 de una delegación de in-vestigadores y empresarios influ-yentes que proceden de Corea del Sur. El segundo, una reunión el día

20 en Madrid en la que se pondrá so-bre la mesa la opción de compartir con Croacia parte del proyecto de investigación.

El camino hacia la infraestructu-ra es sinuoso. No se trata de una sim-ple elección de sede por su poder económico, por el atractivo de la zona o por su capital humano. No ha habido ni habrá rondas de selec-ción: puede que el acelerador se cons-truya en Granada, que recale en Croacia, que ambas compartan la idea, que salga de Europa y se levan-te en Japón o, incluso, que jamás se llegue a colocar la primera piedra. El abanico de opciones es amplio, como variado es el catálogo de in-fluencias que afectan a cualquier decisión en este sentido.

A nivel económico, la infraes-tructura necesaria para acelerar par-tículas en los terrenos del parque metropolitano de Escúzar costaría unos 480 millones de euros, ade-más de una inversión extra para re-ducir el riesgo de daños ante un hi-potético terremoto. Superaría los 500 millones. Cada año habría que invertir alrededor de 50 millones en personal y mantenimiento. ¿Cómo financiarlo? En parte, a tra-

vés de Fondos Europeos de Desa-rrollo Regional (Feder). Tanto Es-paña como Croacia son beneficia-rias de las ayudas que podrían ir des-tinadas a este tipo de proyectos.

Por otro lado están los intereses científicos. Japón, Italia, Francia o Corea del Sur son algunas de las po-tencias con ‘peso’ en la experimen-tación mundial sobre la energía de fusión y, por tanto, son voces auto-rizadas a la hora de posicionarse por

Granada se juega este mes los 500 millones del acelerador de partículas

JAVIER MORALES

[email protected] @javimobo

Recreación de la propuesta española del acelerador en Granada, presentada por el director ejecutivo del proyecto, Carlos Alejaldre, en unas jornadas en octubre. :: IDEAL

SECCIÓN:

E.G.M.:

O.J.D.:

FRECUENCIA:

ÁREA:

TARIFA:

PÁGINAS:

PAÍS:

PORTADA

102000

12610

Diario

1377 CM² - 153%

9700 €

1-3

España

8 Diciembre, 2017

P.39

una u otra ubicación para el Ifmif-Dones, como se denomina el acele-rador. Fusion for Energy es el orga-nismo que gestiona la participación europea en la iniciativa internacio-nal Iter, el ‘macroexperimento’ so-bre fusión, y será el encargado de decantarse por la apuesta española o la croata –Polonia tenía la opción de postularse como candidata, pero finalmente no lo hizo–. Pero el vis-to bueno a una u otra candidatura no implicaría automáticamente la construcción allí del Ifmif-Dones: se haría necesario el beneplácito de la comunidad científica.

De ahí la relevancia de la visita prevista para el próximo día 12. La delegación, procedente de la ciudad surcoreana de Daejeon, sede del Ins-tituto de Investigación Atómica de Corea y otros centros científicos de reconocimiento mundial, estará compuesta por empresarios e inves-tigadores. Habrá un hermanamien-to entre ambas ciudades, a nivel ins-titucional, y a nivel científico el ob-jetivo es que los grupos de investi-gación de la Universidad de Grana-da (UGR) emprendan líneas de tra-bajo en colaboración con los investigadores coreanos.

A favor de Granada está la estruc-tura docente y de investigación de la propia UGR, pero también el tra-bajo del Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (Ciemat), la asocia-ción Ineustar y sellos como Seven Solutions, una empresa creada en el seno de la UGR, con presencia

en el comité que impulsa el acele-rador y cuya tecnología de sincro-nización de relojes forma parte de otros aceleradores. También nom-bres de reconocido prestigio en la comunidad científica dedicada al

estudio de la fusión como Carlos Alejaldre, director técnico de la can-didatura, o Ángel Ibarra, Jefe de Di-visión Tecnología de Fusión en Cie-mat y representante de España en Fusion for Energy.

Sobre la mesa está, desde hace se-manas, el hipotético planteamien-to de una candidatura en la que Es-paña y Croacia sumen esfuerzos. Es uno de los asuntos que, al menos así está previsto, se tratarán el próxi-mo día 20 en una reunión convoca-da en la sede del Ministerio. Todo parece indicar que en los próximos días Fusion for Energy podría pro-nunciarse a favor del trabajo con-junto entre ambas naciones en tér-minos que se concretarían en pró-ximas semanas.

Alto nivel Por lo que respecta a la política, las posibilidades del acelerador van más allá del alcance de las instituciones locales. Se trata de un proceso inter-nacional y los contactos, según pudo saber IDEAL, se están desarrollan-do al más alto nivel. Los esfuerzos se centran en convencer en Francia, Alemania y Japón, este último con especial interés, puesto que podría dar un paso al frente para quedarse con la infraestructura. En las con-versaciones bilaterales, uno de los papeles protagonistas lo juega la se-cretaria de estado de Investigación, Desarrollo e Innovación, Carmen Vela. La presidenta de la Junta, Su-sana Díaz, también defendió en Bru-selas la candidatura granadina ante el comisario europeo de Asuntos Económicos y Financieros, Fiscali-dad y Aduanas, Pierre Moscovici.

En junio, los expertos que eva-lúan las posibilidades de Granada visitaron los terrenos de Escúzar so-bre los que se levantaría el acelera-

dor. Hubo reuniones y presentacio-nes del dossier granadino en la ca-pital. Y el resultado, así se despren-dió de los contactos internos poste-riores, fue positivo.

A priori, la opción de Granada es más interesante que la de Croacia, de desarrollarse el Ifmif-Dones en Europa. Convence el lugar por los atractivos de la capital, la planta ho-telera, el clima, los accesos, el eje que se crearía con Sevilla y Málaga, el sistema sanitario español…

Granada sería un punto de larga estancia para investigadores inter-

nacionales, y se valora cualquier punto a favor en materia de calidad de vida.

Las impresiones favorables no han aminorado el ritmo de trabajo. Todo lo contrario: España trabaja para culminar de aquí a unos tres meses un dossier más avanzado, que incluirá estudios sismológicos, so-cioeconómicos… Un ‘golpe sobre la mesa’ para demostrar el potencial de Granada: que el plan está listo, que se puede ejecutar a corto plazo y más detalles sobre el precio y la fi-nanciación.

:: J. MORALES GRANADA. Definir los térmi-nos económicos es fundamental para la solidez de la candidatura. Las estimaciones iniciales apun-taban a que Junta y Gobierno Cen-tral asumirían la mitad del coste, mientras que el resto se sufraga-ría a través de fondos europeos. Incluir partidas continentales para el acelerador requiere atar cabos a lo largo del próximo año, cuanto antes mejor. Para ello se ha puesto en marcha una Ofici-na de Fomento del Ifmif-Dones, centrada en la captación de fon-dos, encabezada por Antonio Peña, profesor de Ingeniería Ci-vil de la UGR.

En paralelo, se trabaja para fi-nanciar los estudios avanzados (podrían costar unos 300.000 eu-ros) y para crear en las instalacio-

nes de la UGR una oficina mixta Ciemat-UGR para que los cientí-ficos que trabajan en fusión nu-clear a nivel nacional estén en contacto directo con Granada. También es prioritario contratar: técnicos expertos en construc-ción, investigadores de relevan-cia en el campo de la energía de fusión…

Son los pasos inmediatos. Del ‘lobby’ con Daejeon, los contactos bilaterales con la Unión Europea y Japón y de las decisiones adop-tadas en la reunión del día 20 en Madrid dependerá el futuro a cor-to plazo de un proyecto que, se-gún las estimaciones del Centro para el Desarrollo Tecnológico In-dustrial, tendría un impacto de 9.000 empleos, incluidos directos e indirectos. Entre Gobierno cen-tral, Junta de Andalucía, Universi-dad de Granada, Diputación, Ayun-tamiento, y el tejido empresarial granadino bajo la marca On Gra-nada, además de otras entidades, la apuesta es firme. Quieren que el potencial de Granada pese más que los intereses exteriores.

Hasta 9.000 empleos

480 mill. Es la inversión prevista. La mitad correría a cargo de las administra-ciones central y autonómica. El resto procedería de fondos euro-peos.

340 mill. Invertidos en contratos naciona-les durante el periodo de opera-ción del acelerador.

70% Será el porcentaje de los contratos de procedencia local.

2018 pronunciamiento de Fusion for Energy sobre la candidatura. Ne-gociaciones con la Unión Europea y Japón. Trabajo para la inclusión en presupuestos de cara a 2020-25.

2023/24 Si sigue la cronología, fecha en la que comenzaría la construcción del acelerador de partículas.

EN DATOS

Imagen de unidad de grupos políticos, instituciones y representantes sociales que se adjuntó a la propuesta española del acelerador. :: IDEAL

El acelerador El Ifmif-Dones es parte de una co-laboración científica internacio-nal conocida como ITER. El objeti-vo final de este proyecto de inves-tigación es avanzar en la posibili-dad de aprovechar la gran canti-dad de energía que se desprende de los procesos de fusión nuclear. En las actuales centrales nuclea-res, la energía se obtiene por pro-cesos de fisión. Simplificando el proceso, el núcleo de un átomo es bombardeado por partículas, se descompone y esto genera ener-gía. En el caso de la fusión, dos nú-cleos se unen para dar lugar a otro más pesado. En la infraestructura que se instalaría en Granada se ‘lanzarían’ partículas contra una lámina de litio líquido, con el ob-jetivo de investigar acerca de los materiales idóneos para construir reactores de fusión.

SECCIÓN:

E.G.M.:

O.J.D.:

FRECUENCIA:

ÁREA:

TARIFA:

PÁGINAS:

PAÍS:

PORTADA

102000

12610

Diario

1377 CM² - 153%

9700 €

1-3

España

8 Diciembre, 2017

P.40

La jubilación de las centrales que llevan funcionando entre medio siglo y cien años, o que han superado su vida útil, es una cuestión histórica del sistema eléctrico español. Se ha ido prorrogando su existencia

ante el problema que supone cerrarlas, y el dilema está en la edad correcta para el retiro. P2-3

Sábado 9/12/2017

¿Cuánto durarán las centrales eléctricas?

Movimiento de directivos en las empresas de EEUU La salida de Meg Whitman (HP) acelera las sucesiones P4-5

COMERCIO Nuevas estrategias de las grandes empresas para atraer clientes P6-7

MEDIOAMBIENTE Las materias primas ecológicas ganan con el coche eléctrico P8

Iber

drol

a

Construcción de la cámara espiral de la turbina en la central hidroeléctrica de Aldeadávila (Salamanca), en septiembre de 1960.

SECCIÓN:

E.G.M.:

O.J.D.:

FRECUENCIA:

ÁREA:

TARIFA:

PÁGINAS:

PAÍS:

FIN DE SEMANA

124000

23992

Semanal

3219 CM² - 300%

54000 €

1-3

España

9 Diciembre, 2017

P.28

Sábado 9/12/2017

02

La hidráulica más antigua, de EDP, acaba de cumplir cien años y se abrió con Alfonso XIII

Todas las centrales de carbón han agotado ya su vida útil o están a punto de hacerlo

Alfonso XIII, (en el centro con abrigo largo) en la hidroeléctrica de Capdella, hoy de Endesa.

¿CUANTOS AÑOS TIENE CADAUNO?Datos de vida útil y años de utilización de las diferentes centrales de generación eléctrica tradicionales en España.Media de todo elparque de generación de Endesa, Iberdrola, Gas Natural, EDP yViesgo.

Fuente: Elaboración propia, con datos de Unesa y las eléctricas Expansión

65

46

19

35 37

0

40

33

7

25

11 14

Vida útil estimada, en años Años de utilización Vida útil restante, en años

Hidraúlicas Carbón Nucleares Ciclos combinados

Miguel Ángel Patiño. Madrid La polémica por el cierre de la central nuclear burgalesa de Santa María de Garoña el pasa-do verano, o la polémica por el cierre de dos centrales de car-bón de Iberdrola durante este otoño, ha sacado a la luz un problema más profundo: el de la vida útil del parque de gene-ración eléctrico tradicional en España.

La central más antigua en es-te país –la hidráulica asturiana de La Malva, propiedad de EDP– fue inaugurada en 1917, en pleno reinado de Alfonso XIII. Este año, su bisnieto Feli-pe VI ha presidido el acto con-memorativo del primer cente-nario de esa instalación. Esta central es coetánea de la de Ca-marmeña, en Picos de Europa, que pertenece a Viesgo y data de 1921. Ambas instalaciones son un libro abierto de la histo-ria energética de España. Co-mo tantas otras que desafían el paso del tiempo. La hidráulica andaluza de Cala, en manos de Endesa, data de 1928, ya en ple-na dictadura de Primo de Rive-ra. Y la de Puente Nuevo, en Ávila, de Gas Natural Fenosa, empezó a funcionar ya entrada la Segunda República.

Hace 30 años, antes de que surgieran las renovables, todas esas centrales ya habían alcan-

El sistema eléctrico español afronta el problema histórico de la jubilación de centrales que llevan entre medio siglo y un siglo funcionando o que han superado desde hace décadas su vida útil.

LA ÚLTIMA GRAN POLÉMICA DE LA LUZ

¡Larga vida a las centrales eléctricas!

zado la edad de jubilación, al haber cubierto con creces su ci-clo de vida útil, tanto desde el punto de vista económico co-mo técnico. ¿O no?

Es aquí donde empieza el debate. Sistemáticamente se les ha ido prorrogando la exis-tencia ante el problema que su-pone cerrarlas.

Mientras el cuerpo aguante A las centrales eléctricas en Es-paña les está pasando lo que al sistema de pensiones español.

y 40 para Gas Natural. Inde-pendientemente de que para cada eléctrica el concepto de jubilación varía, lo que es cierto es que en estos momentos, y se-

gún su propia patronal, Unesa, muchas de las instalaciones ac-tualmente funcionando debe-rían haber pasado ya al retiro. Así se desprende de un exhaus-

tivo informe de Unesa publica-do hace años en el que se anali-zaba “la situación económico financiera de las actividades eléctricas realizadas en Espa-

Los problemas de una retirada masiva de centrales antiguas son mayores que los que pue-dan generar si se les mantiene trabajando. Por eso se retrasa la jubilación una y otra vez. La pregunta es cuál es la edad co-rrecta para el retiro. Cada eléc-trica y el Gobierno interpretan la vejez como quieren.

Este año, Endesa alargó has-ta los cien años la vida de las hi-dráulicas, y a 30 años la de las eólicas y solares. El año pasado, ya alargó a 60 años la vida útil de las nucleares. Si un activo tiene más vida útil, la empresa propietaria tiene que dotar me-nos cantidad de dinero cada año en amortizaciones, con el consiguiente impacto positivo en la cuenta de resultados. Iberdrola mantiene en 40 años la vida útil de las nucleares, igual que Gas Natural, mien-tras que la de los parques eóli-cos, dependiendo del tipo de componente en la construc-ción, está entre 25 y 40 años pa-ra Iberdrola y en 25 para Gas Natural. La vida de las centra-les térmicas de ciclo combina-do (gas), es de 35 años para Iberdrola, 40 en el caso de En-desa y 25 en el de Gas Natural. Las térmicas convencionales (carbón) durarían entre 25 y 50 años para Iberdrola, entre 25 y 59 años para Endesa y entre 25

Endesa, Gas Natural, e Iberdrola tienen criterios dispares para fijar la jubilación de las centrales

Hace 100 años... que se construyó La Malva, la central eléctrica más antigua en funcionamiento.

EDP

Ende

sa

SECCIÓN:

E.G.M.:

O.J.D.:

FRECUENCIA:

ÁREA:

TARIFA:

PÁGINAS:

PAÍS:

FIN DE SEMANA

124000

23992

Semanal

3219 CM² - 300%

54000 €

1-3

España

9 Diciembre, 2017

P.29

Sábado 9/12/2017

03

Una gran paradoja es que han empezado a cerrarse centrales de gas más modernas que las de carbón

El envejecimiento de las centrales (nucleares), su contaminación (carbón), o el arrinconamiento de otras (ciclos de gas) por la irrupción de renovables, ha puesto a decenas de centrales contra las cuerdas. Se calcula que hay una veintena de instalaciones con la soga al cuello. La pregunta es si se desmantelan del todo, con un coste descomunal (10.000 millones para las nucleares); se hibernan para reactivarlas cuando se necesiten (pagándoles mientras están en ‘stand by’); o se les obliga a estar abiertas noche y día por seguridad de suministro. El cierre de centrales no es nuevo. Normalmente se ha

hecho sin ruido. Sobre todo si los empleados logran satisfactorios acuerdos de despido o recolocación. Un ejemplo es Elcogas, en Ciudad Real. Pero ahora, el cierre de centrales se ha politizado. A ello ha contribuido el ministro de Energía, Álvaro Nadal, que ha hecho del mantenimiento de centrales, como las de carbón, o Garoña, una batalla personal. Cada eléctrica quiere cierres: Endesa, en Compostilla (León) y Andorra (Teruel). Gas Natural en Anllares, (León). Iberdrola en Lada (Asturias) y Velilla (Palencia). Solo Viesgo ha cerrado un ciclo de gas en Tarragona.

Hibernar o desguazar, dos opciones millonarias

Frente anticierre: El ministro de Energía, Álvaro Nadal, y los presidentes de Asturias, Javier Fernández, y Castilla y León, Juan Vicente Herrera, hicieron piña hace unos días contra el cierre de dos centrales de carbón de Iberdrola.

ña” entre los años 1998 y 2010. El informe recogía la situación de cada central a final de 2010, con datos muy precisos de to-das y cada una de las instalacio-nes: año de puesta en servicio, años de utilización, vida útil económica programada y vida útil económica estimada que les quedaba.

En ese momento, es decir hace ahora siete años, ya se de-cía que la edad media del par-que de hidráulicas en España era de 39 años y le quedaban 26 años, dado que convencional-mente se había decidido que la vida útil de ese tipo de instala-ciones era de 65 años. Según ese esquema, ahora las hidráu-licas ya tendrían 46 años de media y les quedarían 19 de vi-da útil.

De los más de 150 saltos hi-dráulicos que aglutinan Ende-sa, Iberdrola, Gas Natural Fe-nosa, Viesgo y EDP en España, 23 ya habrían pasado los 65 años de la edad de jubilación

teórica. Pero es la situación de las centrales de carbón. Según aquel informe de Unesa, la vida útil de las centrales de carbón debía ser de entre 35 y 40 años, dependiendo del tipo de car-bón que quemaran (hulla, an-tracita, lignito o combustible importado). Muchas de las centrales que se mencionaban en aquel informe ya han cerra-do o se han reconvertido a gas. Pero otras (casi decena y me-dia) siguen funcionando. En 2010, es decir hace siete años, ya se decía que en el mejor de los casos a la centrales de car-bón con más expectativas de vida les quedaban de media 5,1 años. Por lo tanto, a estas altu-ras ya deberían estar cerradas.

Endesa baraja el cierre de las centrales de carbón de Compostilla, en León, y Andorra, en Teruel. Antes de acometer la clausura quiere analizar con detenimiento la nueva norma que prepara el Gobierno sobre este tema.

EndesaEsperar y ver

¿CER

RA

DO

O A

BIE

RTO

?

Castro La hidroeléctrica de Castro, en Zamora, de Iberdrola, fue una de las muchas construidas tras la posguerra.

Un viejo emblema Operarios en los años 60 en la mítica cen-tral de car-bón de Compos-tilla, en León, hoy de Endesa.

Algo de margen tiene aún el parque de centrales nucleares. Su vida útil teórica, de 40 años. En estos momentos, y sin con-tar Garoña, que se está cerran-do, es de 32 años, y debería ce-rrarse en unos 8 años. Más re-corrido pueden tener los ciclos combinados. Construidos todo

de forma masiva en la pasada década, y con perspectivas de durar 25 años, han agotado hasta ahora apenas unos diez años de su existencia.

Paradoja de los ciclos de gas La gran paradoja es que los ci-clos de gas, siendo las instala-

ciones más modernas dentro de la generación eléctrica clási-ca, son las que más problemas están teniendo para mantener-se abiertas. La entrada masiva de renovables les ha desplaza-do del mix energético de gene-ración, y llevan años infrautili-zados y con perspectivas poco

halagüeñas. En las últimas se-manas se consumaron todos los trámites burocráticos para cerrar el primer ciclo combina-do.

El cierre de este ciclo combi-nado se produce en plena bata-lla del ministro de Energía, Ál-varo Nadal, contra Iberdrola, por el cierre de las dos únicas centrales de carbón que le que-dan abiertas (Lada, en Asturias, y Velilla, en Palencia). Nadal trata de evitar por todos los me-dios el mantenimiento de esas centrales bajo el argumento de la seguridad de suministro. Lada fue inaugurada en 1967. Este año cumplió los 50. Una de las turbinas de Velilla se re-monta a 1964 (tiene 53 años).

Alargar la vida útil de las plantas de luz permite amortizar menos cada año y ganar más

]

Iberdrola anunció en noviembre su intención de cerrar las centrales de Lada, en Asturias, y Velilla, en Palencia. Son las dos únicas centrales de carbón que le quedan en el mundo a Iberdrola, obsesionada con la descarbonización.

IberdrolaSin carbón

Viesgo inició el papeleo para cerrar su central de ciclo combinado en Tarragona en 2015. Lo acaba de conseguir ahora. Es la primera central que se cierra desde que estalló la polémica de la clausura de centrales térmicas.

ViesgoPrimer tanto

Gas Natural Fenosa quiere cerrar la central de carbón de Anllares (León). El gran problema de la eléctrica, en todo caso, es el bajo uso de los ciclos combinados de gas. En el sector se calcula que más de una decena deberían hibernarse.

FenosaA todo gas

Ende

saIb

erdr

ola

Efe

Y ... y ahora El rey Felipe VI presidió este año la celebración del primer centenario de la central asturiana de La Malva, de EDP.

SECCIÓN:

E.G.M.:

O.J.D.:

FRECUENCIA:

ÁREA:

TARIFA:

PÁGINAS:

PAÍS:

FIN DE SEMANA

124000

23992

Semanal

3219 CM² - 300%

54000 €

1-3

España

9 Diciembre, 2017

P.30

Pactar el periodo de transición será la próxima batalla del Brexit P21/EDITORIAL

El alza de Seat, Ford y Opel sostiene la producción de coches en España P4

Elke König acude hoy al Congreso por el ‘caso Popular’ P14

CaixaBank quiere elevar un 20% su negocio turístico P15

www.expansion.comLunes 11 de diciembre de 2017 | 2€ | Año XXXI | nº 9.519 | Primera Edición

TENDENCIAS

‘Smart cities’,

el ecosistema

ideal parasu pyme

f en todo tipo de

HISTORIAS DE ÉXITO

La tienda madrileña, inaugurada en 1919 por Alfonso XIII, es una de

las más especializadas en la venta de este alimento natural.

La Moderna Apicultura,

los decanos de la miel

SUPLEMENTO SEMANAL | Nº 163 | Lunes 11 DICIEMBRE/2017

Hacer negocio en las ‘ciudades inteligentes’

Los grupos británicos, de compras en España P6

ANÁLISIS Por Roberto CasadoHOYMENSUAL DE

FONDOS

HOY

P1 a 16

Tom Burns Marañón

El rudo realismo de Trump P31

OPINIÓN

“Los móviles canibalizarán a las tarjetas y el efectivo desaparecerá” P14

PALOMA REAL Directora general de Mastercard España

Así son las propuestas económicas de los programas electorales

Aunque el 21-D está marcado por el independentismo, los programas económicos exhi-ben profundas diferencias en-tre los que abogan por una eco-nomía de mercado y los que quieren más intervención. P22

GIP pide a Gas Natural más desinversiones

El fondo pide a la dirección del grupo que ponga en valor todos sus activos

El BCE quiere fusiones de grandes bancos para crear “titanes globales”P13/LA LLAVE

El fondo norteamericano GIP quiere maximizar el valor de su participada Gas Natural. Ha pedido a la gestión de la empresa que revise todos sus activos e incluso que contem-ple nuevas desinversiones. GIP tiene el 20% de Gas Na-tural, igual que Repsol. La Caixa es el primer accionista con el 24%. P3/LA LLAVE

� Se espera que Gas Natural venda un nuevo paquete de su red de distribución de gas

� En solo unos meses, ha vendido activos por 3.000 millones

A las 5 de la tarde, hora local de ayer, el bitcoin se estrenó en el mercado de futuros del Chicago Board Options Ex-change. La criptomoneda en-tra así en una nueva dimen-sión. La gran banca de EEUU y financieros de Wall Street alertan sobre su riesgo. P18

La última bala del Gobierno para recuperar peso específico en Europa P16

ANÁLISIS Por Salvador Arancibia

Adebayo Ogunlesi es presidente de GIP.

Isidro Fainé preside Gas

Natural.

CATALUÑA, ANTE EL 21-D

� Ciudadanos y PP son los partidos que más apuestan por incentivar el retorno de empresas

� ERC centra su programa en criticar al Gobierno y los comunes, en engordar el sector público

Las empresas exigen un pacto de Estado para la industriaCEOE plantea al Gobierno un pacto de Estado para au-mentar el peso de la industria en el PIB. Pide eliminar los costes públicos de la energía y menos impuestos regionales, entre otras medidas. P2 y 20

El bitcoin llega a Wall Street

� La cibermoneda ha multiplicado por más de quince su valor desde enero

Tyler Winklevoss y su gemelo Cameron, famosos por su conflicto legal en Facebook, han creado ‘Gemini’, para negociar con bitcoins.

Blo

ombe

rg N

ews

SECCIÓN:

E.G.M.:

O.J.D.:

FRECUENCIA:

ÁREA:

TARIFA:

PÁGINAS:

PAÍS:

PORTADA

124000

23992

Lunes a sábados

1180 CM² - 110%

19800 €

1,20

España

11 Diciembre, 2017

P.13

ECONOMÍA / POLÍTICALunes 11 diciembre 201720 Expansión

ciación del déficit”. Los em-presarios también piden la eli-minación de los impuestos que gravan la producción con un 7% de los ingresos, como por ejemplo los que lastran la generación hidroeléctrica o el consumo de combustibles fó-siles. Estos, y otros impuestos, “afectan al coste del suminis-tro a los consumidores, a la competitividad de las empre-sas y a la balanza de pagos”. L Reducir los impuestos au-tonómicos y locales. En su documento, los empresarios claman contra “una amplia gama de impuestos de carác-ter local y autonómico que gravan a la industria con fines supuestamente medioam-bientales. Aunque, en reali-dad, el principal objetivo es re-caudatorio”, dice la patronal. Los empresarios piden una rebaja del Impuesto de Socie-dades, que es del 25% de los

beneficios, “superior a la ma-yoría de los que hay en la Unión Europea”. La media es-tá en el 22,5%, pero en Irlanda es del 12,5%, y del 15,5% en Alemania o del 20%, en Reino Unido.

Los empresarios proponen también poder descontarse de los impuestos las deudas que con ellos suelen tener las ad-ministraciones por los retra-sos en los pagos. “Para favore-cer la liquidez de las propias empresas debería ser posible establecer cuentas fiscales compensatorias y procedi-mientos de arbitraje en el ám-bito tributario”, dice el docu-mento.

L Redefinir la política de cambio climático. La patro-nal demanda que las medidas que se tomen para reducir la contaminación no perjudi-quen la competitividad de las empresas. En este sentido, los empresarios piden un replan-teamiento de la política de de-rechos de emisión de anhídri-do carbónico. Es decir, la po-sibilidad de que una compa-ñía, desde una instalación de-terminada, pueda emitir a la atmósfera una determinada cantidad de gases a la atmós-fera. El derecho de emisión es transferible: se puede com-prar o vender entre las em-presas. La patronal recalca que “es necesario recuperar las compañías que se están deslocalizando [trasladando la producción a otros países] y las inversiones que se están desviando a países donde las condiciones regulatorias son más favorables”. Los empre-

Las empresas plantean al Gobierno un pacto de Estado para la industriaEL OBJETIVO DEL SECTOR ES LLEGAR AL 20% DEL PIB EN 2020/ Los empresarios piden la eliminación de los costes políticos de la energía, menos impuestos autonómicos y más incentivos a la investigación.

M.Valverde. Madrid La patronal CEOE plantea al Gobierno un pacto de Estado “para aumentar el peso de la industria en el Producto Inte-rior Bruto PIB)”. En el docu-mento sobre La situación de la industria, al que ha tenido ac-ceso EXPANSIÓN, los em-presarios respaldan el progra-ma europeo para que en cada país de la Unión las manufac-turas lleguen a representar el 20% del PIB. Es decir, el Pro-yecto 20-20 de la Comisión Europea para la industria. Ac-tualmente, supone el 14% de la economía y 2,3 millones de trabajadores, de los cuales el 78,7% es indefinido. La patro-nal recuerda que por cada eu-ro de valor que se genera en la industria, la aportación al con-junto de la economía supone 3,11 euros. La remuneración media por asalariado en las manufacturas es de 38.600 euros, un 10% más que los 35.100 euros en el conjunto de la economía.

Por todas estas razones, los empresarios han planteado al Ejecutivo un paquete de gran-des medidas para relanzar la industria en España. Refor-mas que comprenden la polí-tica fiscal y laboral; la política energética, de la Administra-ción o de Medio Ambiente, entre otras. L Un modelo energético equilibrado. Con ello los em-presarios demandan que Es-paña tenga en cuenta “todas las tecnologías” para alimen-tar a la industria y, por ello, tenga “precios finales compe-titivos”. Es más, en una clara referencia a la energía nuclear, la patronal pide al Gobierno, y a los partidos políticos, que “si se desea prescindir de alguna tecnología, es absolutamente necesaria la elaboración de un análisis técnico y riguroso eva-luando los impactos económi-cos, sociales y ambientales de las alternativas planteadas”. L Eliminar costes de la factu-ra eléctrica. Buscar un precio competitivo también supone para los empresarios eliminar de la factura eléctrica “el coste de políticas ajenas al suminis-tro”. Por ejemplo, “el fomento de las energías renovables, los costes de la política territorial o las anualidades para la finan-

El ministro de Economía e Industria, Luis de Guindos, y el presidente de la CEOE, Juan Rosell.

LA INDUSTRIA EN RELACIÓN AL PIBEn porcentaje del PIB.

1995 1999 2001 2003 2005 2007 2009 2011 2013 2015

España

Fuente: Eurostat, Datacomex (Ministerio de Economía, Industria y Competitividad) y CEOE Expansión

24

22

20

18

16

14

12

10

Alemania Francia Italia

CEOE reclama contratos más flexibles y una indemnización por despido más barata

sarios también piden apoyo para fomentar la llamada eco-nomía circular. Es decir, el proceso que permite reutili-zar o transformar productos, o partes de los mismos, que habitualmente son desecha-dos. L La transformación digital de la industria. CEOE aboga por el impulso de la industria 4.0 conectando las grandes compañías con las pequeñas y medianas. Los empresarios defienden que en los últimos años de las carreras universi-tarias “los estudios se acer-quen a las necesidades inme-diatas de las empresas”. La patronal demanda “mayores incentivos” para la inversión tecnológica de las compañías. L Contratos más flexibles y despidos más baratos. CEOE aboga por “eliminar las restricciones a la contratación temporal”. Es decir, suprimir el límite de tres años de dura-ción del contrato por obra y servicio determinado, y que sean los convenios los que fi-jen su duración. Los empresa-rios también quieren que “los trabajadores despedidos en sectores en declive puedan ser reclutados por las empre-sas con contratos para la for-mación y el aprendizaje más flexibles”. La patronal de-manda también una nueva re-baja de las indemnizaciones del despido, porque su coste “sigue siendo un elemento determinante de la dualidad existente entre la contrata-ción temporal y la indefinida”. L Las empresas deben ser las protagonistas de la for-mación. CEOE demanda al Gobierno que deje la forma-ción de los trabajadores en las manos de las empresas y “de las organizaciones que las re-presentan”. Son, en su opi-nión, las que mejor conocen las necesidades de las compa-ñías y de la propia economía. Además, son ellas las que fi-nancian todo el sistema de formación. Por eso también los empresarios reclaman mayor apoyo a la formación dual que combina los estudios con las prácticas de los jóve-nes en las empresas. Editorial / Página 2

La suma de la gran mayoría de las demandas de los empresarios al Gobierno casi tiene un mismo objetivo: ganar tamaño para competir en los mercados internacionales. El 99,9% de las empresas españolas son pequeñas y medianas, de menos de 250 trabajadores. Incluso, el 95% son microempresas; el 85%, si el análisis se restringe a la industria. En opinión de la confederación empresarial, la solución de este problema pasa por suprimir buena parte de la regulación, de todo tipo, que penaliza que una compañía gane tamaño. Por ejemplo, a partir de 50 trabajadores la ley obliga a instaurar un comité de empresa y mayor presencia sindical. Esto hace que numerosos empresarios opten por crear varias sociedades por debajo de ese número de trabajadores. Todo ello, pese a que la reforma laboral aumentó el poder de la dirección de la compañía en la negociación colectiva. De hecho, el Ministerio de Economía está trabajando en un proyecto para incentivar el crecimiento de las empresas. En todo caso, el predominio de la microempresa en España es un freno para la creación de empleo, y una de las razones de que, en momento de crisis, la tasa de paro sea tan alta en comparación con otros países de la UE. El dominio de la pequeña empresa también es un problema para poder salir al exterior, pese a que la gravedad de la crisis económica ha generado el siguiente dato: desde 2007, las compañías exportadoras han pasado de 50.000 a 150.000. Por todas estas razones también, la patronal, incluso las multinacionales en España, piden al Gobierno que favorezca la atracción de inversión productiva exterior para mejorar el tejido tecnológico, la investigación y desarrollo y, como consecuencia de todo ello, mayor valor añadido al producto español.

El dominio de la microempresa perjudica la competitividad

SECCIÓN:

E.G.M.:

O.J.D.:

FRECUENCIA:

ÁREA:

TARIFA:

PÁGINAS:

PAÍS:

PORTADA

124000

23992

Lunes a sábados

1180 CM² - 110%

19800 €

1,20

España

11 Diciembre, 2017

P.14

vgarcia
Rectángulo

p

✒ Luis GANCEDO

Guillermo Ulacia nació en Baracaldo (Vizcaya), pero suele reivindicar la condi-ción de asturiano sin renunciar a la de vas-co. Asturias ha tenido gran protagonismo en su ejecutoria profesional. Como vice-presidente ejecutivo del sector de planos de Arcelor, de él dependieron las plantas side-rúrgicas de la región hasta 2005. Desde 2014 preside la patronal asturiana Femetal, tarea que compagina con sus responsabili-dades como primer ejecutivo de la multina-cional de raíz vasca Tubos Reunidos y, úl-timamente, con su participación como re-presentante de la CEOE en el comité de ca-torce expertos que asesora al Gobierno so-bre la llamada transición energética. En 2018, confirma en esta entrevista, dejará el liderazgo de la patronal que representa los

intereses del metal, la más importante acti-vidad fabril de Asturias.

–¿Cómo late el corazón industrial de Asturias en este momento?

–El sector del metal vive un buen mo-mento. Las estadísticas lo reflejan. Los pe-didos están al alza y el posicionamiento es-tratégico de nuestras principales empresas en las cadenas globales de valor evolucio-na positivamente. Toda la política de espe-cialización tecnológica en proyectos rela-cionados con la energía y la industria petro-química, por ejemplo, sigue dando frutos.

–Hay noticias con signos opuestos: Arcelor invierte y refuerza su compro-miso con Asturias, pero Duro Felguera, otro emblema industrial, atraviesa se-veras dificultades.

–Forma parte del mundo económico que nos toca gestionar en este momento,

de incertidumbre y alta volatilidad. Es muy positivo todo el programa de inver-siones de Arcelor-Mittal, no sólo por lo que significa para la propia empresa, sino por la capacidad de tracción que tiene so-bre las compañías auxiliares que trabajan para ella y para las de bienes de equipo e ingeniería que, estoy convencido, van a poder participar. En el caso de Duro Fel-guera, hay una situación crítica y un plan de viabilidad, y tenemos que seguir te-niendo confianza. Recuerdo de mis épo-cas anteriores en Asturias que Duro tuvo sus crisis y que de todas ellas, como dicen los asiáticos, surgieron oportunidades y el grupo salió fortalecido. No tenemos por qué pensar que en esta ocasión Duro no pueda salir de nuevo hacia adelante.

–El nuevo rumbo tecnológico es la robotización y la digitalización, la in-

dustria 4.0. ¿Está el metal asturiano en-ganchándose a ese desafío?

–Estamos comprometidos con él. Una de las principales iniciativas de Femetal ha sido crear el clúster (agrupación de em-presas) Metalindustry4, con el apoyo de los centros tecnológicos y del IDEPA. Uno de sus objetivos es compensar la fal-ta de tamaño de las empresas y generar proyectos en competencia y en coopera-ción que nos permitan ofrecer cosas con mayor valor añadido en los mercados in-ternacionales. Otro de esos objetivos tiene que ver con la gestión del capital humano. El tamaño inadecuado de las empresas no facilita que las personas accedan al cono-cimiento en los temas de los que estamos hablando. Estamos desarrollando técni-cas que ponen en contacto a las empresas y que les ayudan a cooperar también en

Guillermo Ulacia. | NACHO OREJAS

“Necesitamos una cantera de

vocaciones industriales desde

la escuela”

“Los trabajos del Consejo Asesor del Principado quedaron bonitos en una balda; la cuestión es por qué no somos capaces de trabajar sobre una base así, fijar hacia dónde tiene que ir Asturias a largo plazo”

Guillermo Ulacia Presidente de Femetal

SECCIÓN:

E.G.M.:

O.J.D.:

FRECUENCIA:

ÁREA:

TARIFA:

PÁGINAS:

PAÍS:

SIGLO XXI

302000

56827

Variable

1748 CM² - 166%

11479 €

6-7

España

10 Diciembre, 2017

P.23

ción interaccionen y tengan claro cuál es el plan y cuáles los objetivos de ciclo lar-go, no supeditados a las votaciones políti-cas anuales, porque es cómo la sociedad quiere evolucionar hacia un modelo mejor y compartido.

–Usted participó en un reciente in-tento de perfilar ese modelo, como miembro del Consejo Asesor de Asun-tos Económicos de la Presidencia del Principado (extinguido en 2015). ¿Con qué resultado?

–Se definieron claves y ha quedado bo-nito en una balda. Quizá dentro de veinte años volvamos a decir: “Pues fíjate, pare-ce que aquellos acertaron”. Independiente-mente de quienes hicieron ese diagnóstico, que quizá sea mejorable, la cuestión es por qué no somos capaces de trabajar so-bre una base así y tenemos que estar siste-máticamente reinventando otras priorida-des y otros diagnósticos. Es un auténtico despilfarro intelectual, una pérdida del rit-mo de paso que piden los tiempos. ¿Por qué no se toma como punto de partida aquella reflexión para definir un plan, una visión a largo plazo de hacia dónde tiene que ir Asturias? Ahí es donde debemos hacer énfasis. En su día dije que en esta re-gión estamos superdiagnosticados, pero que nuestra mayor dificultad es la implan-tación, marcar las prioridades, asignar los recursos y comprometerse con objetivos y plazos. Insisto: es un desafío colectivo, no individual.

–Ahora está usted implicado, como representante de la CEOE, en el análi-sis de la transición energética hacia una economía baja en emisiones de CO2 que España y el conjunto de Europa se han comprometido a abordar. ¿Cómo debe ser esa transición para que sus impac-tos económicos y sociales sean asumi-bles?

–Utilizamos mucho la expresión de que la transición se tiene que hacer de forma inteligente. Se tiene que orientar a cumplir los objetivos comprometidos con Europa (reducción drástica de emisiones de CO2

en el horizonte de 2050), pero para ello hay distintos escenarios posibles. Hay que definir cuál es el ritmo de penetración de las energías renovables, impulsar nuevas tecnologías que favorezcan la eficiencia energética y ver cuál va a ser el papel de los combustibles fósiles (petróleo, carbón y gas). Debemos definir también cómo trabajamos con la energía nuclear, que no

emite CO2, es estable y cubre más del 20% de la demanda eléctrica. Lo más im-portante es precisar cada variable, ver los beneficios de cada alternativa y elegir aquella que cumple los objetivos al míni-mo coste, incluyendo que no se aumente la vulnerabilidad de las empresas o los efectos sociales adversos.

–¿Conviene acelerar el cierre de las térmicas de carbón, como ya se ha plan-teado con la asturiana de Lada?

–Las centrales térmicas que utilizan el carbón tienen entre otras dos característi-cas técnicas principales: su capacidad de actuar como energía de respaldo de las re-novables y el factor de moderación de los precios energéticos. Asumiendo que con producción de las térmicas de carbón se puedan cumplir los objetivos medioam-bientales y siendo conscientes de que ya se ha desacoplado mucho consumo de carbón nacional, creemos que son instala-ciones válidas para el mix energético (combinación de tecnologías) que esta-mos previendo para el futuro.

–Hasta ahora se ha puesto mucho el foco sobre los impactos económicos ad-versos que puede tener la transición energética en Asturias. ¿Traerá tam-bién oportunidades para la industria?

–Claro que sí. Cuando hablamos del sector del metal lo hacemos a menudo con una visión convencional, mirando la importancia que ha tenido y que tiene el acero u otros metales, como el aluminio y cinc. Seguimos teniendo los materiales básicos, pero hemos progresado en su transformación para convertirlos en solu-ciones. Por ejemplo, soluciones para la movilidad inteligente, como los pasillos rodantes que Thyssenkrupp diseña y fabri-ca aquí y que nos convierten en un refe-rente mundial. Somos referentes también en energías renovables: no fabricamos un modelo de aerogenerador, pero en deter-minados componentes, como las bases, somos líderes. Somos igualmente una re-ferencia en proyectos de ciclos combina-dos (centrales de gas) y de energía solar, y damos soluciones para que tecnológica-mente el sector petroquímico siga cum-pliendo los objetivos de reducción de emi-siones. Es ahí, en la transformación, don-de el conocimiento adquiere valor, donde podemos ser competitivos. En esta transi-ción energética Asturias tiene una base industrial muy bien posicionada y puede desarrollarla aún más.

ese aspecto, y hemos impulsado un más-ter pionero en España sobre industria 4.0 junto a la Universidad de Oviedo.

–A veces cuesta creer lo que se dice desde la industria: que no encuentra personal cualificado, pese a que hay casi 80.000 asturianos en el paro.

–Es una paradoja que se está dando en Asturias y también a nivel nacional. A corto plazo tiene la solución que pueda encontrar cada empresa. Para el medio plazo estamos tomando medidas, empe-zando por definir los perfiles y las profe-siones que tienen futuro en la industria del metal. A partir de ahí, se debe actuar en el plano de la Formación Profesional y a ni-vel universitario. Tenemos que fomentar las vocaciones técnicas y ofrecer puestos atractivos para que esas vocaciones no acaben marchándose fuera de Asturias. Y estamos trabajando también para ver có-mo fomentamos esas vocaciones indus-triales y tecnológicas en la escuela. He-mos de conseguir una cantera desde ese nivel, que los niños y niñas consideren la opción de llegar a ser metalúrgicos, solda-dores o profesionales de la electrónica que, por ejemplo, quieran manejarse con la robótica.

–¿Cómo se fomenta algo así? –Por ejemplo, a través de los juegos y

de los campus tecnológicos, donde se ha-cen desafíos y las escuelas compiten y fo-mentan el trabajo en equipo. Porque no se trata sólo del cambio tecnológico, sino de saber trabajar como un equipo para dar respuesta a un desafío.

–Llevamos muchos años en Asturias hablando de impulsar la FP dual, pero los avances son modestos.

–Por diferentes motivos, dimos priori-dad a la Formación Profesional dual ocu-pacional, aquella que trataba de dar sali-das a personas que no tenían estudios ni trabajo. Aquel proyecto salió razonable-mente bien y ha sido un piloto que debe-mos poner en valor. La formación dual re-glada, la del sistema educativo, ha dado un salto al incorporar mayor número de horas de prácticas en las empresas. Es cierto que nos gustaría ir más rápido, co-mo en otras comunidades, pero en los úl-timos años hemos dado pasos importantes hacia adelante. Tenemos que coger ese impulso y aprender de otros para pasarlos en cuanto podamos. Me gustaría decir, no obstante, que nos hace falta poner más én-fasis en las cosas que estamos consiguien-do y menos en lo que hemos dejado de conseguir; porque al final estamos bus-cando las razones para justificar que no hemos progresado.

–¿Habla de una especie de cambio de mentalidad colectiva?

–Si seguimos con la misma mentali-dad, difícilmente lograremos un cambio de resultados. A la hora de la verdad, la clave de un proceso de transformación no sólo es definir lo que te falta por con-seguir, sino poner en valor lo que estás consiguiendo, y a través de ese proceso lograr más adhesiones y que haya más gente deseando hacer lo mismo que tú e incluso mejorarlo.

–¿A quienes compete principalmen-te promover esa transformación?

–Es responsabilidad de todos como so-ciedad, pero indudablemente tiene que tener referentes, sitios hacia los que mirar y decir: “Nos gusta lo que hacen y quere-mos hacerlo como ellos”. Requiere que tanto los agentes socioeconómicos, los académicos y tecnológicos, los medios de comunicación y la propia Administra-

Asturias tiene una base industrial muy bien posicionada ante la transición energética y puede desarrollarla aún más

❝❝

El metal está en un buen momento; los pedidos aumentan y la posición estratégica de nuestras empresas evoluciona positivamente

✒ L. G.

–Usted ya ha anticipado que en 2018 dejará la presidencia de Femetal tras completar un único mandato, pero hay em-presarios que intentan persuadirle para que siga. ¿Reconsi-derará su decisión?

–Generalmente cumplo mis compromisos y trato de ser cohe-rente. Las veinticuatro personas que formamos la junta directiva estamos trabajando muy bien en equipo y sería un mal presiden-te si no hubiera desarrollado alternativas para el relevo. Estoy con-vencido de que en esa junta hay personas tanto o más cualifica-dos que yo.

–En Femetal han arropado la candidatura de Belarmino Feito, vicepresidente de la organización del metal, al lideraz-go de la FADE, ¿Cuáles son sus impresiones sobre el proceso electoral en el que compiten Feito y Alejandro Díaz?

–La diversidad es una fuente de generación de riqueza y de pro-

greso. Que haya más de una candidatura debe verse por tanto co-mo algo positivo. Cuando a finales de junio hicimos la asamblea de la FADE, comunicamos la decisión de que inicialmente nadie del consejo ejecutivo se iba a presentar y animamos a los empre-sarios a pensar cuáles podrían ser las opciones. A juicio de dife-rentes asociaciones, Belarmino Feito era una de las personas que encajaba en el perfil que en la propia FADE habíamos dicho que debiera tener un presidente. Él lo pensó y dio un paso al frente. Antes de hacer ningún otro movimiento lo planteó a la junta di-rectiva de Femetal y por unanimidad consideramos que cumplía perfectamente las condiciones necesarias para ser el líder de la or-ganización empresarial. Nos parecía la mejor opción posible y nos lo sigue pareciendo. Ahora, después de presentar un nivel im-portante de avales, que muestran el respaldo a la candidatura y al proyecto que está desarrollando, seguimos trabajando para obte-ner mayor consenso y construir una FADE como referencia y fa-ro de la clase empresarial asturiana.

“Feito es el mejor para FADE, pero que haya más de un candidato es positivo”

Nos hace falta poner más énfasis en las cosas que estamos consiguiendo y menos en lo que hemos dejado de conseguir

SECCIÓN:

E.G.M.:

O.J.D.:

FRECUENCIA:

ÁREA:

TARIFA:

PÁGINAS:

PAÍS:

SIGLO XXI

302000

56827

Variable

1748 CM² - 166%

11479 €

6-7

España

10 Diciembre, 2017

P.24

vgarcia
Rectángulo

La OIEA se compromete a impulsar un proyecto nuclearpacífico en BoliviaLa OIEA se compromete a impulsar un proyecto nuclear pacífico en Bolivia : La Paz, 7 dic (EFE).- La OrganizaciónInternacional de Energía Atómica (OIEA) llegó a Bolivia para "comprometer" su ayuda en la formación de personal yasesoramiento legal ...

Pulse aquí para acceder a la versión online7 Diciembre, 2017

2.71 minTMV:

2556500TVD:

8806000UUM: es.noticias.yahoo.com

TARIFA:

PAÍS:

URL:

25565 €

España

PDF de la noticia sujeto a copyright. Versión online aquí

P.44

The 5.4 gigawatt Horizon station Would provide electricity for about lOm homes

Hitachi’s chair and Hammonddiscuss Horizon nuclear projectCOURTNEY GOLDSMITH could end up taking an equity stake

@courtneynoelgCHANCELLOR Philip Hammond metwith the chairman of Hitachi late lastmonth to discuss a deal to build the£10bn Horizon nuclear project onAnglesey in north Wales, accordingto reports.

Hiroaki Nakanishi met withHammond in London to hash out adeal for the plant, which must securesupport from both countries’governments, the Sunday Timesreported. The British government

of about 25 per cent in the Horizonproject.

The government is under pressureto strike a better deal than it did forHinkley Point C last year. It agreed toan inflation-linked £92.50 permegawatt hour for the first 35 yearsof electricity the plant generates,which the National Audit Office hascriticised as a "risky and expensive"project with "uncertain" benefits.

Hitachi did not immediatelyrespond to a request for comment.The Treasury declined to comment.

CITY A.M.

SECCIÓN:

E.G.M.:

O.J.D.:

FRECUENCIA:

ÁREA:

TARIFA:

PÁGINAS:

PAÍS:

NEWS

355160

90388

Lunes a viernes

175 CM² - 20%

2324 €

18

Reino Unido

11 Diciembre, 2017

P.8