Resumen de Textos

14
José Carlos Lozano, Lozano, Yamiletl de la Fuente, René Garza y José Treviño (Tecnológico de Monterrey- Campus Monterrey, México). En: Rev. Bras. de Cien. Da Com., S. Paulo, Vol. XXII, n°2, jul/dez. 1999, pág. 55- 74. "…los contenidos de las importaciones [películas 1 ] difunden los valores ideológicos y las visiones del mundo de los países capitalistas más poderosos…" En este interesante estudio, los autores muestran mediante estadísticas realizadas en México que los habitantes de ese país, a la hora de alquilar alguna película, elijen películas estadounidenses. Esto les hace pensar que los televidentes se sientes cómodos o se identifican con los personajes estadounidenses. Para estos autores esto es significativo porque las películas importan la identidad cultural. 1 Lo que está entre [] es mío.

description

EL CINE

Transcript of Resumen de Textos

Jos Carlos Lozano, Lozano, Yamiletl de la Fuente, Ren Garza y Jos Trevio (Tecnolgico de Monterrey- Campus Monterrey, Mxico). En: Rev. Bras. de Cien. Da Com., S. Paulo, Vol. XXII, n2, jul/dez. 1999, pg. 55-74.

"los contenidos de las importaciones [pelculas[footnoteRef:1]] difunden los valores ideolgicos y las visiones del mundo de los pases capitalistas ms poderosos" [1: Lo que est entre [] es mo.]

En este interesante estudio, los autores muestran mediante estadsticas realizadas en Mxico que los habitantes de ese pas, a la hora de alquilar alguna pelcula, elijen pelculas estadounidenses. Esto les hace pensar que los televidentes se sientes cmodos o se identifican con los personajes estadounidenses. Para estos autores esto es significativo porque las pelculas importan la identidad cultural.

Troya[footnoteRef:2] [2: Fuente: http://www.prensajuvenil.org/?q=content/troya]

por Gloria Garca Ribera

La novela de Gisbert Haefs recrea el poema homrico y ambas obras han servido de referentes para la superproduccin Troya de Wolfgang Petersen. Ante la avalancha meditica, la adaptacin cinematogrfica es un fenmeno que debe tenerse en cuenta.

La novela de Gisbert Haefs recrea el poema homricoLa Iladay ambas han servido de referentes para la superproduccinTroyade Wolfgang Petersen. Ciertamente, lo que une a la saga pica, la novela histrica y la pelcula es compartir un mismo imaginario, aunque los contextos y los lenguajes sean tan diferentes que a veces no reconozcamos los mismos personajes, y, sobre todo, el mismo espritu, en cada uno de estos discursos. No se discute, pues, desde una visin purista o restrictiva, cul es mejor o peor, pero s las distintas clases de lecturas que son privilegiadas, por eso se habla en este artculo de una visin plana, minimalista, que hace la pelcula del mito, frente a una visin ms amplia, geopoltica incluso, que trata de impregnar Haefs a su novela. Como deca H. Gunkel, el gran experto en leyendas de la Biblia, no hay que buscar la verdad exacta, pues el mito de lo que sirve no es de crnica erudita pero s de memoria potica de las experiencias de la Humanidad. Bajo esta ptica, s podemos juzgar qu obras (textos, discursos) tienen ms garra, alcanzan una mayor densidad potica o saben penetrar mejor en el smbolo (cf. aproximaciones de la psicocrtica).

Desde el punto de vista de la literatura infantil y juvenil, no es un tema balad, pues ya en la poca griega los poemas homricos se usaban como ejemplos y hoy sin duda, ante la avalancha meditica, la forma de presentar a Aquiles, o cmo y por qu acta, es un ingrediente no anecdtico del filme. En ese sentido, profundizar y redescubrir la lectura de la pica (v.gr. los valores agonales y el cdigo moral que los anima) es una forma de reivindicar a los clsicos y conectarlos con la literatura del siglo XXI, pues a diferencia de la fantasa pura o de la fantasa pica, al modo deEl Seor de los Anillos, aqu no tenemos orcos o elfos sino personajes de ficcin que sin embargo nos transportan a un marco real, y que, como ocurre hoy con la guerra de Irak, nos hablan de un conflicto entre una coalicin occidental y una nacin oriental.

No vamos a abordar en este artculo la naturaleza compleja de la novela histrica, objeto de controversia y anlisis de distintos autores, pero s a realizar algunas incursiones sobre las repercusiones de algunos de estos aspectos en la seleccin de textos y promocin de la lectura; esto, en la utilizacin didctica de obras que alcanzan cierta notoriedad, como ha sido la novela de Gisbert Haefs,Troya, sobre todo a travs de su transposicin al cine, en la espectacular superproduccin de Wolfgang Petersen, protagonizada por Brad Pitt.

La novelaTroyade Gisbert Haefs ha recreado la saga homrica con una visin que busca la amplitud, es decir, enmarcar la peripecia personal en el cuadro ms amplio de las relaciones econmicas y polticas de la zona, de ah la intervencin de personajes babilonios, hititas, asirios, etc. En suma, Haefs ampla el contexto de la novela a todo el juego de relaciones con los distintos pases de la poca, en cuyo entramado se reescriben y cobran sentido las peripecias personales. Con ello aparecen de forma ms panormica todos los entresijos de la historia, la versin anecdtica, el rapto de Helena, la ms hermosa de la poca, etc., y lo que se dirime en el fondo, la hegemona en el comercio en el Egeo, pues Troya era puerto de paso de las mercancas del Mar Negro, como ms tarde lo ha sido Estambul, y fin de rutas terrestres en la costa. As pues, la intencin del novelista nunca ha sido la de hacer una nueva versin del poema homrico. No tiene ningn sentido contar por ensima vez algo que todo el mundo conoce si no hay nada nuevo que decir. Yo slo quera explicar la guerra de Troya desde un punto de vista polticamente posible, afirm en una reciente entrevista. Y eso slo se consegua haciendo una fbula ms compleja y omnicomprensiva, o sea, mostrando todos los elementos del mosaico para desmitificar el tpico de que ninguna guerra, ni siquiera la troyana, se ha hecho por culpa de una mujer. Y, en este caso, la lucha por el control de puntos estratgicos que controlaban el paso del Mar Egeo al Mar Negro parece ser el objeto real de la disputa. Sea como sea, Haefs construye su novela en esa zona nebulosa o encrucijada donde confluye historia, mito y leyenda, y l mismo, en su prlogo Trasfondo histrico explica las licencias que se ha permitido pero tambin el marco en el que l cree se desarrollaron los acontecimientos. De este modo, la epopeya alcanza esa dimensin paradigmtica de que hablaba Eliade, es una historia que debe ser imitada, y que por tanto trasciende el detalle o el verismo. Lacosmovisin agonal, esto es, el mundo de valores heroicos donde el honor (laaretclsica) se enmadeja con otras nociones propias, como la de botn u otras, es la mentalidad que no aparece demasiado en la versin cinematogrfica, que secuestra la historia por causa del divismo de los actores.

Porque adems de laaret, de la valenta, en el mundo agonstico entran en juego otras virtudes y conductas que slo parcialmente refleja la pelcula: la prudencia, la fortaleza y templanza en el dominio de la clera, el sentido de la justicia, la obediencia a la voluntad de los dioses... De modo que el hroe es un compendio de virtudes y de defectos (los pecados del hroe de que hablaba Dumzil) que lo llevan de la clera a la templanza, de la rudeza a la compasin, y en cuya sntesis de fuerza y sabidura prctica se alcanza la perfeccin. Registros, en todo caso, que aparecen de forma bastante liviana en el filme. As, lahybris, la desmesura, no es una simple rabieta o ataque de clera, sino esa clase de desequilibrio que acarreaba el castigo de los dioses. En efecto, los actos dehybrisdesencadenan un castigo o restauracin del orden moral por parte de los dioses, como cuando Aquiles ultraja el cadver de Hctor o cuando Agamenn le despoja injustamente de su esclava Briseida. La moraleja es clara y trasciende la pura lectura anecdtica que vemos en la pelcula: sobrepasar los lmites sagrados exige alguna clase de expiacin, pues no olvidemos que Paris lo que hace no es simplemente raptar a Elena sino violar todas las leyes sagradas de la hospitalidad. En una palabra, toda transgresin lleva a un castigo, la locura, el arrebato o la clera son sntomas de estos desrdenes morales. De hecho, enLa Ilada los dioses estn siempre interviniendo, de un modo u otro (por ejemplo, Agamenn reconoce que fue Zeus quien le impuls a quitarle la esclava a Aquiles) e igual que Homero invoca a la musa al arrancar el poema, cada accin tiene detrs las rivalidades de los dioses y las oscuras fuerzas que llevan a los distintos grados de locura que dominan a los personajes. Por otro lado, no olvidemos que la sociedad micnica, dividida en pequeos reinos expansionistas, es de por s belicosa y practica actividad a caballo entre el comercio y la piratera, de modo que la ida y venida de mujeres es parte del botn, como se ve en el episodio de Briseida, Aquiles y Agamenn. Pero, a la vez que este macrocuadro histrico y poltico, Haefs est preocupado por concebir la novela histrica donde los olores, las sensaciones o los objetos cotidianos ocupen su lugar. En cuanto a los aspectos discursivos, Haefs se sirve de distintos recursos que buscan la polifona: narraciones como la del propio Ulises, cartas como la de Corinnos, cronista nieto de un troyano esclavizado, y otra serie de elementos, que dan riqueza y policroma a la narracin. La funcin de esta multiplicidad es obvia: no se cuenta la historia slo desde el punto de vista de los invasores aqueos, sino tambin desde las pticas troyana, hitita y de las otras principales civilizaciones, como Egipto o Asiria, que plasman el conjunto histrico de la zona. Nada de esto aparecer en la pelcula, que se plantea en torno al binomio conflicto-solucin, el origen del choque de las dos culturas y la sucesin de incidencias hasta el desenlace.

Por otra parte, se ha destacado que Haefs ha cultivado, adems de novela histrica, relatos policiacos, de viajes, e incluso de ciencia ficcin, y desde luego hay bastante de novelanegraen las labernticas incursiones que el autor lleva a cabo por la vida de distintos personajes y ambientes de la novela, y sa es la modernidad que tiene la novela y no tiene la pelcula, que al hurgar en las intenciones profundas de los conflictos habla del pasado y a la vez del presente, pues es fcil reconocer conductas y motivaciones de hoy en ese tapiz del pasado. En cambio, sobre guerras espectaculares y efectos especiales, es normal que el espectador prefiera, por ejemplo,El Seor de los Anillos, donde se puede dar rienda suelta a la imaginacin o crear batallas donde intervengan figuras mitolgicas, artefactos, etc.

El filmeTroyade Wolfgang Petersen.El gnero histrico est ligado a la historia del cine, y acu incluso nombres especficos, como el de Peplum para designar a ese cmulo de pelculas ambientadas en la Antigedad, y que el espectador rpidamente reconoca por su singular vestuario, como enBen-Hur,Quo Vadisy tantas otras. Ms recientemente, xitos comoGladiatorhan puesto de moda el gnero, de cuyo tirn comercial se ha aprovechado nuestro filme, y que a su vez est incidiendo en la nueva versin que Oliver Stone est rodando en Tailandia sobre la vida de Alejandro Magno. De modo que con razn se ha dicho queTroyaconfirma una segunda edad dorada de este gnero del Peplum.

En cuanto al director deTroya, en su currculum estn filmes tan notorios como La Tormenta PerfectaoAir Force One, es decir, que es un cineasta que domina los recursos del lenguaje cinematogrfico y sabe manejar, pues, una superproduccin que, como en este caso, trata de ofrecer alternativamente escenas de amor, batallas, intrigas y destruccin, o sea, los mismos ingredientes de cualquier best-seller. Adems, el reparto, con actores como Brad Pitt, Orlando Bloom, Eric Banna, Peter O'Toole y Julie Christie, los ms de 1.200 extras, la escenografa monumentalista y otra serie de elementos, dan ese perfil de superproduccin ambiciosa, de mensaje estandarizado, que debe ser entendido por espectadores de cualquier parte del mundo. En todo caso, la pelcula lleva a cabo una lecturaminimalista, es decir, de lneas argumentales claras y simples, con pocos matices, subrayando el detalle caracterizador (v.gr. Hctor se disculpa ante Aquiles de haber matado a Patroclo por llevar su armadura) y lo banal, el cruce de caracteres opuestos y los episodios clave en clave moderna, como el rapto de Helena en lectura casi de Dante, es decir, como fruto nicamente de la lascivia, o el combate entre Aquiles y Hctor.

Hollywood, adems, ha buscado sobre todo elstar systemy elglamour, es decir, crear una moda, como repercusin del merchandising del producto. Por eso, el cuidado del vestuario, a cargo de Bob Ringwood (el mismo deInteligencia Artificial,Batmano la ltima entrega deAlien) ha rebasado el mero umbral de la documentacin histrica (elBritish Museumha sido el referente para los trajes clsicos) para convertirse en un lanzamiento de moda masculina al amparo del actor dolo. En todo caso, la prosopografa pica poco tiene que ver con prosopografa flmica, a pesar de estos esfuerzos, pues con razn se ha dicho que el afeitadsimo y aniado Brad Pitt no encaja del todo con la figura ruda y vellosa con que siempre nos hemos imaginado a Aquiles. En todo caso, al novelista le parece la actuacin del actor la de una figura plana y cruel, lo cual se relaciona con lo que antes dijimos de prestar atencin a los matices, uno de los cuales es precisamente el hlito religioso que hay en muchas de las conductas, y que Hollywood omite o ignora o reduce a la caricatura, como en el caso de Casandra. Otro aspecto importante es el escaso reflejo del mundo femenino, pues una obra comoTroyaha sido intencionadamente leda desde una perspectiva exclusivamente masculina. Bien es verdad que el mundo de la mujer aparece mejor reflejado enLa Odiseaque enLa Ilada, pero en todo caso, aunque no tengamos una figura de la riqueza descriptiva de la Penlope deLa Odisea,la pelcula abunda en una lectura puramente masculina de los hechos, dejando al margen todo lo dems.

Hollywood, adems, ha buscado sobre todo elstar system[footnoteRef:3]y elglamour, es decir, crear una moda, como repercusin del merchandising del producto. Por eso, el cuidado del vestuario, a cargo de Bob Ringwood (el mismo deInteligencia Artificial,Batmano la ltima entrega deAlien) ha rebasado el mero umbral de la documentacin histrica (elBritish Museumha sido el referente para los trajes clsicos) para convertirse en un lanzamiento de moda masculina al amparo del actor dolo. En todo caso, la prosopografa pica poco tiene que ver con prosopografa flmica, a pesar de estos esfuerzos, pues con razn se ha dicho que el afeitadsimo y aniado Brad Pitt no encaja del todo con la figura ruda y vellosa con que siempre nos hemos imaginado a Aquiles. En todo caso, al novelista le parece la actuacin del actor la de una figura plana y cruel, lo cual se relaciona con lo que antes dijimos de prestar atencin a los matices, uno de los cuales es precisamente el hlito religioso que hay en muchas de las conductas, y que Hollywood omite o ignora o reduce a la caricatura, como en el caso de Casandra. Otro aspecto importante es el escaso reflejo del mundo femenino, pues una obra comoTroyaha sido intencionadamente leda desde una perspectiva exclusivamente masculina. Bien es verdad que el mundo de la mujer aparece mejor reflejado enLa Odisea que enLa Ilada, pero en todo caso, aunque no tengamos una figura de la riqueza descriptiva de la Penlope deLa Odisea,la pelcula abunda en una lectura puramente masculina de los hechos, dejando al margen todo lo dems. [3: Star system(expresin inglesa traducible por "sistema de estrellato" o "sistema de las estrellas") era elsistemadecontratacindeactoresen exclusividad y a largo plazo utilizado por losestudios de Hollywooden la denominadapoca dorada de Hollywoodpara asegurarse el xito de suspelculas. ]

Conclusiones

La Iladaconsta de 24 cantos y empieza en el dcimo ao de la guerra, explicando los antecedentes y acabando no cuando es el fin de la guerra sino en la victoria de Aquiles. En cambio, la pelcula no comienza in medias res sino que hace un recorrido lineal en el tiempo, es decir, siguiendo una cronologa lgica, ajena desde luego al poema homrico, y es por eso que vemos primero a Aquiles y a los otros prncipes aqueos en su habitat, hasta que se desencadena el conflicto.

La insistencia en los estereotipos, al centrarse slo en los rasgos ms destacados de personajes centrales como Aquiles, Hctor o Pramo, junto con las escenas blicas o los efectos especiales, nos indica que el director ha pretendido crear una versin digerible para el gran pblico, completa y cerrada en s misma, hasta el punto de crear distorsiones como la de hacer que perezca Agamenn en la batalla cuando sabemos que muri a su regreso a Grecia, a manos de su esposa Clitemnestra. Tambin el final de la pelcula es bastante diferente, al estilo de Hollywood, incluyendo un final mucho ms edulcorado, as como el engarce con el comienzo deLa Eneida.

De modo que la conclusin se hace evidente: ms que al propio Homero o a Haefs, la pelcula Troyaparece deberle ms al modelo deGladiator. Con cierta razn el novelista ha dicho de la pelcula: Es fra y sin emocin. Adems, Brad Pitt no me parece un buen actor, y entre todo el reparto slo hay un par de ellos que merecen la pena. No funciona como pelcula, no llega. Pero lo ms grave es que Haefs condena tambin el guin cinematogrfico realizado por David Benioff: Ningn personaje resulta y existen demasiadas contradicciones. Los criterios comerciales de la productora marcaron muchas de las decisiones: por ejemplo, omitieron unas escenas rodadas dentro del caballo con los soldados, porque aquello tena que ser una sorpresa. Pero puede an quedar alguien que no sepa lo que es el caballo de Troya?.

Visto con los ojos de hoy, la trama puede recordar a la guerra de Irak en el sentido de que se da un conflicto entre una coalicin occidental y una nacin oriental, pero as como la novela da toda clase de claves de poca, en el filme todo se reduce a conductas humanas, a estereotipos, como los celos, el valor, la astucia, el afn de poder... representadas cada una por Agamenn, Menelao, Ulises y el resto del elenco. Con todo, la lectura polticamente correcta deja insinuar algunas contradicciones, que por cierto son ms nuestras que del propio espritu pico, as las ambiguas relaciones entre Aquiles y Patroclo, escamoteadas en la pelcula pero que responden a una concepcin del mundo griego en que la bisexualidad se daba por algo normal e incluso noble. As pues, la epopeya flmica destaca aspectos distintos que la novela de Haefs o el poema homrico.

Klaus Ziegler

Estereotipos del cine de Hollywood[footnoteRef:4] [4: Fuente: http://www.elespectador.com/opinion/estereotipos-del-cine-de-hollywood-columna-485974]

Y si las sociedades se ven reflejadas en sus expresiones artsticas, el sptimo arte sera, sin duda, su mejor espejo. Pero en el espejo del cine la realidad no se reproduce: se reinventa. Y no es necesario ser Pierre Bourdieu para descubrir cun retorcida y fantstica puede llegar a ser esa proyeccin del mundo despus de haber atravesado la caprichosa lente de Hollywood.

El cine envejece mal, y se ve peor cuando viene cargado de estereotipos culturales o raciales, como en esos clsicos del Lejano Oeste en que los indios eran actores caucsicos con la cara pintada de color cobre y el pelo teido de negro. Pero algo se ha progresado: en las pelculas ms recientes, el nativo americano pas de ser un salvaje para convertirse en un ser espiritual, esotrico. Al menos ahora se lo considera ms humano que animal, pues hasta hace poco rastreaba a sus enemigos olfateando sus huellas.

Para Hollywood, todos los asiticos, o saben kung fu o son karatecas. Los latinos son amantes apasionados o bailarines de salsa, cuando no drogadictos, traficantes o proxenetas. Los rabes son todos terroristas, y los rusos, ex-agentes de la KGB o trabajan para la mafia. En su afn por enmendar sus peores estereotipos, los directores de cine norteamericanos a menudo se vuelcan hacia el extremo opuesto: ahora lo polticamente correcto es escoger siempre una mujer o un afroamericano para hacer el papel de presidente, cientfico o incluso el de pistolero del Viejo Oeste.

Pero una forma de racismo oculto subsiste: dondequiera que haya un sicpata o una criatura asesina, sus vctimas van desapareciendo en orden de jerarqua: primero Alien devora al latino, luego al actor negro y por ltimo al asitico. La carne blanca se reserva para el final, pero el monstruo, claro est, se queda con las ganas. El esquema admite variaciones: si cualquiera de los prescindibles no quiere terminar en las fauces del monstruo aliengena, siempre tiene la opcin de inmolarse para salvar la nave. Otra posible salida es que Alien decida comenzar su festn engullndose al personaje infiel o a su amante, o a cualquier tripulante que tenga su pecado.

En el cine clsico de Hollywood, la mujer se limita a cumplir su papel servicial de ayudante o de secretaria, o su papel tradicional de esposa o madre. Hay excepciones: las mujeres vampiresas o las mujeres vengativas, como en Las Diablicas. En las pelculas ms recientes, la lucha por la igualdad de gneros se representa en la forma de una disputa insufrible entre los dos sexos: la mujer, siempre delgada, musculosa y agria, se ve en la obligacin de demostrar su igualdad con el macho. La pelea termina, como todos sabemos, cuando ella finalmente se rinde ante los encantos de su rival.

Los nios, de otro lado, siempre hacen el papel de pequeos dspotas traumatizados, cuando no es que representan la encarnacin misma del diablo. Por una extraa razn se ha impulsado la idea de que hay algo tenebroso en las canciones infantiles, y en los payasos, que suelen mostrarse como personajes siniestros.

Y si los estereotipos son desagradables, los clichs resultan insoportables. Hasta cundo tendremos que aguantar la historia trillada del polica bueno y del polica malo. Del polica heroico que dbamos por muerto, pero que luego se quita el abrigo para exhibir el milagroso chaleco antibalas. No puede ser ms repetida la escena de la explosin apocalptica mientras el hroe victorioso se aleja caminando, despacio, indiferente, sin mirar hacia atrs. O del cientfico antisocial, rechazado por sus colegas, cuyas teoras revolucionarias se convierten a ltima hora en tabla de salvacin para la humanidad. Peor resultan las persecuciones interminables de autos, y la obsesin por hacerlos explotar, sin antes no haberse llevado por delante varias vitrinas, las mesas y sillas de algn caf (sin nunca atropellar a nadie), y despus de haber hecho volar por los aires las frutas del carrito del vendedor ambulante.

Qu suspenso puede crear el auto que finalmente logra encender, despus de varios intentos, y solo cuando el asesino est a punto de alcanzar al protagonista; o la bomba que se logra desactivar faltando un segundo para detonar? Quin no est saturado de ver la escena del villano a punto de matar a su vctima, pero cuando se escucha el balazo final es l quien cae muerto, pues alguien le ha disparado desde atrs. O aquella del protagonista que logra atravesar en su auto el cruce del ferrocarril a escasos centmetros de un tren que pasa a toda marcha. O aquella de dos hombres que, enfrentados cara a cara, y pistola en mano, se amenazan e insultan pero jams disparan, como dictara la lgica ms elemental.

Y hay clichs inexplicables, como dejar siempre el cambio como propina para el chofer del taxi. Y por qu las maletas parecen tan livianas, como si estuviesen vacas? Tampoco se explica por qu la lluvia, cuando es simulada, debe ser torrencial, o por qu el relmpago, nunca antecede al trueno, contraviniendo una ley de la naturaleza. Y no falta el disparo que lanza hacia atrs a la vctima, pero no hace lo mismo con el agresor, cuando la fsica nos ensea que el momento lineal de la bala y el de la pistola deben ser vectores de magnitud igual y direcciones opuestas. Tambin parece caprichosa la escena del personaje que repite en voz alta algn refrn, cuando aparece de sbito alguien ms que lo termina de recitar. Y hay clichs tontos, como cuando el protagonista logra huir en un auto que siempre encuentra aparcado, con las ventanillas abiertas y las llaves puestas.

Por supuesto que adems del cine estereotipado y comercial, Hollywood nos ha regalado magnficas obras de arte. No obstante, la proyeccin de esa imagen fantasiosa del hroe americano, moralmente superior, dispuesto a sacrificarse en aras de la libertad y la justicia ha sido siempre un invariante. Es difcil saber hasta qu punto el cine es un reflejo de la sociedad norteamericana o ha sido en ltimas el responsable de troquelar en la consciencia colectiva esa percepcin particular y aberrada de la realidad.