Resumen Del Resumen de Disartrias

10
TIPO DE DISARTRIA SITIO DE LESIÓN PATOLOGÍAS CONDICIÓN NEUROLÓGICA CARACTERÍSTICAS PERCEPTUALES DIAGNOSTICO DIFERENCIAL PLAN TERAPÉUTICO Espástica 1° mn Parálisis pseudobulbar De afectación bilateral - Disartria - Disfagia - Labilidad emocional Parálisis espástica Hiperreflexia Disminución de la fuerza Babinski Hoja de navaja Clonus Respiración: - Disminución del fuelle respiratorio - IFR Fonación: - Voz forzada, estrangulada y áspera - Emisiones cortas Resonancia: - Hipernasalidad (episodios) Articulación: - Imprecisión consonántica **distorsión vocálica Prosodia: - Monotonía - Habla lenta Disartria espástica-fláccida ELA Afectación de y 2° mn, con predominio de la Cuyas características comunes son: - Voz forzada y estrangulada - Imprecisiones consonánticas - Monotonía Y se diferencian en: Características de afectación de la 2° mn - Debilidad - Emisión nasal - Escape nasal 1. Respiración - Modo - Tipo - Eficacia - Apoyo 2. Fonación - Ataque vocal duro (disminución) - CFR a nivel de… 3. Articulación - Precisión articulatoria (con pares mínimos) 4. Prosodia - Variantes de acentuación - Variantes melódicas - Velocidad 5. Resonancia - Soplo - TVSO - Emisión de fonemas velares

description

fonoaudiologia, adulto

Transcript of Resumen Del Resumen de Disartrias

TIPO DE DISARTRIASITIO DE LESINPATOLOGASCONDICIN NEUROLGICACARACTERSTICAS PERCEPTUALESDIAGNOSTICO DIFERENCIALPLAN TERAPUTICO

Espstica 1 mnParlisis pseudobulbar

De afectacin bilateral Disartria Disfagia Labilidad emocional Parlisis espstica Hiperreflexia Disminucin de la fuerza Babinski Hoja de navaja Clonus Respiracin: Disminucin del fuelle respiratorio IFR

Fonacin: Voz forzada, estrangulada y spera Emisiones cortas

Resonancia: Hipernasalidad (episodios)

Articulacin: Imprecisin consonntica **distorsin voclica

Prosodia: Monotona Habla lenta Disartria espstica-flccida

ELAAfectacin de 1 y 2 mn, con predominio de la 1

Cuyas caractersticas comunes son: Voz forzada y estrangulada Imprecisiones consonnticas Monotona

Y se diferencian en: Caractersticas de afectacin de la 2 mn Debilidad Emisin nasal Escape nasal 1. Respiracin Modo Tipo Eficacia Apoyo

2. Fonacin Ataque vocal duro (disminucin) CFR a nivel de

3. Articulacin Precisin articulatoria (con pares mnimos)

4. Prosodia Variantes de acentuacin Variantes meldicas Velocidad

5. Resonancia Soplo TVSO Emisin de fonemas velares

Flccida 2 mnMiastenia gravis

Enfermedad neuromuscular autoinmune y crnica que afecta musc esquelticaInterrupcin en la unin neuromuscular (neurona+musc) placa motoraDebilidad muscular (aumenta durante actividad y disminuye al descanso)

Enfermedad de Guillian Barr

Trastorno inmunolgico (autoinmune)Se destruye la cobertura d ela mielaina de los axaones de los nervios perrisfericos transmicion de seal mucho ms lenta Alteracin SNP Debilidad y sensacin de cosquilleo en piernas, que se propagan a brazos y torso Interfiere en la musc de la respiracin (posterior muerte)Mayora de los pctes se recuperan si son tratados a tiempo Parlisis flccida Hiporreflexia Disminucin de la fuerza Atrofia muscular Respiracin: Fuelle respiratorio mucho ms reducido IR IFR

Fonacin: Voz soplada Reduccin de la intensidad

Resonancia: Hipernasalidad Emisin nasal Escape nasal

Articulacin: Distorsin voclica *imprecisin

Prosodia: Monotona Lentitud del habla (disminucin de la velocidad)Disartria espstica flccida

ELA Afectacin de la 1 y 2 mn, con predominio de la 2

Cuyas caractersticas comunes son: Debilidad Emisin nasal Escape nasal Monotona

Y se diferencian en las caractersticas de la 1 mn: Voz forzada y estrangulada Imprecisiones consonnticas1. Respiracin (por ser lo ms afectado) Modo Tipo Eficacia Apoyo

2. Fonacin Ataque vocal duro (aumento), con ejercicios de empuje

3. Resonancia Trabajo con consonantes velares

4. Articulacin Alargar vocales (3-7 tpos)

5. Prosodia Variantes de acentuacin Variantes meldicas Velocidad

Atxica Sistema cerebeloso (en general, cerebelo + vas)Ataxia Infeccin Gentica TU ACV

*ataxia cerebelosa (puede diagnosticarse por partes)

*TEC cerebeloso no son causantes de ataxia Hipotona Alteracin en la marcha: lenta e irregular Oculomotilidad (hasta nistagmo) Disminucin de la velocidad Aumento de la base de sustentacin Dismetra (alt temporal y espacial para realizar un movimiento) Inexactitud en rango y direccin de movimiento Respiracin: IFR Respiracin paradjica

Fonacin: Aspereza (en ataxia avanzada)

Resonancia: * incoordinacin velar (episodios de hipernasalidad)

Articulacin: Quiebres articulatorios

Prosodia: Disposodia Habla escndida (habla explosiva con separacin anormal entre silabas y palabras Espstica-flccida-atxicaEsclerosis multiple

Caracterisitcas comunes: IFR Voz aspera (igual que la espstica) alteracin cerebelosa Quiebres articulatorios

Y se diferencia en El origen de la EM Prosodia (mas asociado a la prosodia de la disartria espstica) Presencia de hipernasalidad 1. Articulacin Reduccin de los quiebres a travs de posicionamiento fontico

2. Prosodia tratar de hacer el habla normal

3. Respiracin Tipo respiratorio (resp paradjica)

4. Fonacin Articulacin prolongada (con los fonemas que tenga mas alterados) ** al mismo tiempo se trabaja CFR

5. Resonancia En caso de haber

Hipocintica Sistema extrapiramidalGanglios basales Enfermedad de Parkinson ACV en ganglios basales (subcortical evaluacin de lenguaje por posible afasia subcortical) Rigidez Temblor en reposo Bradiscinecia (lentitud para realizar un movimiento al inicio, al medio o al final)Respiracin: IFR

Fonacin: Monotonia Monointensidad Hipofonia

Resonancia: ?

Articulacin: Impresicion consonantica

Prosodia: Palilalia (repeticin de fonema, silaba o palabra)

**Micrografia Espstica-atxica-hipocintica

Enfermedad de Wilson

Caractersticas comunes: IFR Impresiciones consonanticas Monotona Algunas caracterisitcas neurolgicas

Y se diferencian en: Origen de la lesin El temblor de reposo (que esta presente solo en la hipocinetica) Quiebres articulatorios (presentes por la ataxia)1. Fonacin Variaciones de tono e intensidad

2. Articulacin Posicionamiento fontico Articulacin por contraste (pares mnimos)

3. Prosodia Tratar de hacer el habla normal con preguntas y respuestas cortas

4. Respiracin Apoyo respiratorio

HipercinticaRpida Sistema extrapiramidal Ganglios basales Corea (n. caudado)Movimientos involuntarios rtmicos semipropositivos

*Corea de HuntingtonHereditaria, autosmica dominante, mas en mujeres, de los 20-50 aos, avance rpido Comienza con la corea y termina en demencia (alucinaciones)

Balismo (n. subtalamico)Movimientos anormales involuntarios de gran amplitud

Sndrome de Tourette Ttsno neurolgico, movimientos repetitivos, estereotipados e involuntarios. Emisin de sonidos voclicos llamados tics (coprolalia) Tono muscular variable Movimientos involuntarios rpidos Respiracin: IFR

Fonacin: Voz spera Variaciones de intensidad (hablan muy rpido)

Resonancia: Episodios de hipernasalidad

Articulacin: Imprecisin consonntica Distorsin voclica **ms caracterstico

Prosodia: Velocidad variable Intervalos prolongados de silencios (habla muy rpida y silencios largos)

Hipercintica lenta

Se parecen en: Sitio de lesin (ganglios basales) Son movimientos involuntarios Tiene voz spera Episodios de hipernasalidad Imprecisiones y distorsiones

Se diferencian en: Voz forzada y estrangulada que no est en la lenta Habla montona que est en la lenta y en la rpida no; la rpida tiene muchas variaciones

**origen: si tiene patologa de base 1. Fonacin

2. Articulacin

3. Prosodia 4. Respiracin

5. Resonancia

Hipercintica lenta Sistema extrapiramidal Ganglios basales Distonias (n. lenticular)Contraccin sostenida repetitiva

Atetosis (n. caudado, plido y subtalamico)Movmientos de torcion lentos e involuntarios de extremidades (de arriba hacia abajo)

Discinecias Movimiento anormal e involuntario producido por el consumo de frmacos Movmientos involuntarios Lentos Retorcidos Respiracin: IFR

Fonacin: Voz spera Voz forzada y estrangulada

Resonancia: Hipernasalidad

Articulacin: Impresicion consonantica ** Distorcion vocalica

Prosodia: Monotona Habla ms lenta Hipercintica rpida

Se parecen en: Sitio de lesin (ganglios basales) Voz spera Habla montona que est en la lenta y en la rpida no

Se diferencian en:

Tiene voz spera Episodios de hipernasalidad Distorsiones voclicas Prosodia de velocidad variable

**origen: si tiene patologa de base1. Fonacin

2. Articulacin

3. Prosodia

4. Respiracin

5. Resonancia

Espstica-flccida 1 y 2 mnEsclerosis lateral amiotrofica (ELA)

Neurodegenerativa, progresiva, endurecimiento uno de los lados de la espina dorsal Trae como consecuencia atrofia muscular Edad dgtco: 50-70 aos Mas en hombres Parlisis Limitado rango de movimiento Movimientos lentos Respiracin: IFR Fuelle respiratorio reducido

Fonacin: Voz forzada Monointensidad Monotona

Resonancia: Hipernasalidad (componente flccido)

Articulacin: Imprecisin consonntica Distorsin voclica

Prosodia: Frases breves Velocidad reducida

Espstica-flccida- atxica (EM)

Se diferencian: Enfermedad de base Caractersticas de la disartria atxica

Se parecen en: Caractersticas de la disartria espstica y flccida

DEPENDE DEL CASO

Espstica-flccida-atxica 1 y 2 mn y sistema cerebeloso Esclerosis mltiple

Neurodegenerativa, progresivaAparicin de placas o brotes (plana, escalonado, mltiples)Edad temprana (20-40 aos) Debilidad Lentitud de movimientos Limitado rango de movimiento Inexactitud de movimientos Respiracin: IFR

Fonacin: Voz spera Variaciones de intensidad Resonancia: Episodios de hipernasalidad

Articulacin: Quiebres articulatorios

Prosodia: Habla lenta Espstica-flccida (ELA)

Se diferencian en: El sitio de lesin (ELA no tiene lesin cerebelosa) Carece de las caractersticas cerebelosas propias de la EM DEPENDE DEL CASO

Espstica-atxica-hipocintica 1 mn, sistema cerebeloso y sistema extrapiramidal Enfermedad de Wilson(cobre)

Defici de metabolismo del cobre, acumulacin de cobre en el hgado, pasa al torrente sanguneo, llega al cerebro. Temblor de intencin Rigidez Espasticidad Movimientos lentos Respiracin: IFR

Fonacin: Monotona

Resonancia: Episodios de hipernasalidad

Articulacin: Impresicion consonantica Quiebres articulatorios

Prosodia: Habla lenta Disminucin acentuacion Hipocinetica o espstica-flccida-atxica

Se diferencian en: Componente de 2 motoneurona Sitio de lesin Caractersticas perceptuales pertinentes

Se parecen en: Componente de 1 mn y de sistema cerebeloso Caractersticas perceptuales pertinentes

DEPENDE DEL CASO

Objetivo general: Que el paciente logre satisfacer sus necesidades comunicativas en su medio social, laboral, familiar y/o escolar segn su condicin neurolgica Que el paciente y su familia logren una adaptacin psicosocial en relacin a la deficiencia comunicativa SUGERENCIAS

Sugerencias al hablante: Alertar al oyente (explicar que tiene el mismo) Utilizar comunicacin multimodal Monitoreo al oyente (entendiste? te repito?)

Sugerencias al oyente Mantener el contacto visual Utilizar comunicacin multimodal Rectificar la informacin Disminuir distractores

Para ambos Aumentar el tiempo de interaccion/comunicacin Favorecer el contacto visual Establecer feed-back

DERIVACIONES

Neurlogo Cardilogo Geriatra TO Kinesilogo Psiclogo Medico general Genetista Asistente social (ayudas del hospital si tiene poca posibilidad de movimiento)