Resumen Diagnóstico Huaral-FINAL

95
MSc. Bruno Güemes Delgado 2009 Diagnóstico Ambiental Rápido de la Cuenca del Río Chancay-Huaral (Resumen) Resumen y síntesis del Diagnóstico Ambiental y Turístico de la Cuenca Alta del Río Chancay Huaral (Lima, Perú). Realizado entre 2008 y 2009 de forma participativa e incluyente.

description

Diagnóstico Ambiental Rápido de la Cuenca del Río Chancay Huaral

Transcript of Resumen Diagnóstico Huaral-FINAL

Diagnstico Ambiental Rpido de la Cuenca del Ro Chancay-Huaral (Resumen)

MSc. Bruno Gemes Delgado

2009Resumen y sntesis del Diagnstico Ambiental y Turstico de la Cuenca Alta del Ro Chancay Huaral (Lima, Per). Realizado entre 2008 y 2009 de forma participativa e incluyente.

Resumen Diagnstico Ambiental Rpido de la Cuenca del Ro Chancay en Huaral

2009

Referencia: GEMES DELGADO, BRUNO. (2009). Diagnstico Ambiental Rpido de la Cuenca del Ro Chancay Huaral. Resumen. Centro Peruano de Estudios Sociales y PROGRESSIO. Lima, Per.

Centro Peruano de Estudios Sociales (CEPES) Salaverry 818, Jess Mara, Lima. Las Violetas 314, Huaral. www.cepes.org.pe / www.huaral.org

Organizacin Britnica para la Cooperacin, PROGRESSIO Lord Cochrane 324, Miraflores, Lima Unit 3 Canonbury Ya 190a New North Road, London N1 7BJ, UK Yard, www.progressio.ork.uk AGRADECIMIENTOS: Quisiera agradecer a todos aquellos y todas aquellas que durante el tiempo que he estado en Huaral han hecho mi trabajo menos difcil, apoyndome en las buenas y en las malas y facilitando la informacin que se plasma en los cil, diagnsticos y en este resumen que pretende alcanzar los contenidos a todo pblico. Gracias a la JUDRCH por toda la informacin prestada, en particular a Julio San Romn, quien estuco particularmente interesado en los temas ambientales. Tambin quiero agradecer a personas particulares como Carola Agreda, un apoyo constante y una gran experta en materia de tratamiento de aguas. Por supuesto agradezco a aquellas personas que han apoyado el movimiento personas ambientalista en Huaral como las CAMs de la provincia, particularmente a todo el personal de la CAM de Chancay, a Hctor Daz Arboleda en Huaral, a la CAM de Aucallama por sus ganas de hacer bien las cosas. Gracias a COOPERACCIN, a SER, a CEPES y a N, al PROGRESSIO Debo agradecer al INIA por las facilidades y oportunidades prestadas, al ALA, antes ATDR, particularmente a Julio Bejarano por ser cer tan diligente a la hora de responder consultas. Pero mis ms afectuosos agradecimientos van a todas esas personas, usuarios en la cuenca baja, campesinos de la cuenca alta, agricultores en general, comuneros, personas a pie de calle, que han respondido pacientemente las encuestas que se han realizado, las entrevistas inoportunas, las charlas dilatadas, los talleres largos y l visitas las inesperadas. Muchas gracias a todos y todas por vuestra paciencia. speradas. En resumen, Gracias Huaral. Bruno Gemes Delgado,Licenciado en Ciencias Ambientales MSc. Desarrollo Internacional y Rural

2

Captulo: ANTECEDENTES

Resumen Diagnstico Ambiental Rpido de la Cuenca del Ro Chancay en Huaral

2009

TABLA DE CONTENIDO1. 2. a. b. c. 3. a. b. c. d. e. f. g. a. b. c. d. h. i. j. ANTECEDENTES .................................................................................................................................... 4 INTRODUCCIN ................................................................................................................................... 7 Objetivos: ............................................................................................................................................. 8 Metodologa: ....................................................................................................................................... 9 Variables: ............................................................................................................................................. 9 CARACTERSTICAS AMBIENTALES ...................................................................................................... 10 El Medio Fsico ................................................................................................................................... 10 Clima .................................................................................................................................................. 21 Hidrologa .......................................................................................................................................... 33 Ecosistemas ....................................................................................................................................... 49 Medio Humano .................................................................................................................................. 56 Situacin de la Gestin Ambiental ..................................................................................................... 69 Problemas y Potencialidades ............................................................................................................. 82 Fortalezas ........................................................................................................................................... 82 Oportunidades ................................................................................................................................... 82 Debilidades ........................................................................................................................................ 82 Amenazas ........................................................................................................................................... 83 CONCLUSIONES .................................................................................................................................. 84 RECOMENDACIONES AMBIENTALES .................................................................................................. 88 BIBLIOGRAFA .................................................................................................................................... 94

3

Captulo: ANTECEDENTES

Resumen Diagnstico Ambiental Rpido de la Cuenca del Ro Chancay en Huaral

2009

1. ANTECEDENTESEl Centro Peruano de Estudios Sociales ha trabajado desde hace dcadas en el valle del Ro ChancayHuaral, en estrecha relacin con la Junta de Usuarios del Distrito de Riego Chancay-Huaral. Los objetivos principales del CEPES en Huaral son dar apoyo a instituciones como la JUDRCH para lograr la mejora de las condiciones de vida de los pequeos y medianos agricultores a travs de prcticas de desarrollo rural. En los ltimos aos, el CEPES ha estado cada vez ms preocupado por la situacin medioambiental y junto con sus socios y contrapartes como la JUDRCH han decidido trabajar ms arduamente en pos del desarrollo sostenible y la lucha contra el cambio climtico. Es por ello que el CEPES solicit a PROGRESSIO la presencia de un cooperante experto en medioambiente para apoyar las dems actividades y darles una orientacin ambiental. Dicho cooperante comenz a realizar actividades en Huaral, gracias a las que, paralelamente fue levantando informacin ambiental que se ha ido plasmando en una serie de diagnsticos ambientales. Son estos diagnsticos ambientales y esta informacin que levant el cooperante los que se quieren resumir en ste documento. Previamente a este trabajo, se han realizado algunos trabajos de investigacin y diagnstico ambiental en Huaral, adems se realizan actividades de monitoreo que es preciso mencionar ya que han servido como insumos importantes para el trabajo en medioambiente en Huaral. En 1969, el entonces denominado ONERN (Oficina Nacional de Evaluacin de los Recursos Naturales) realiz un INVENTARIO, EVALUACIN Y USO RACIONAL DE LOS RECURSOS NATURALES DE LA COSTA DEL VALLE CHANCAY-HUARAL. Este inventario es el estudio ms completo que existe sobre la cuenca y sera conveniente realizar un estudio similar, con los mismos recursos y el mismo grado de detalle. El informe no pretende levantar la misma informacin ni duplicar esfuerzos, ms bien ha intentado aprovechar la informacin existente para generar recursos sencillos de fcil interpretacin para los usuarios y socios del CEPES. La informacin de este inventario est desactualizada y desafortunadamente ha sido copiada en muchos otros informes, con lo que no se cuenta con documentos recientes que tengan informacin adecuada. En el ao 2002, el MINAG con el apoyo del INRENA, realiz la EVALUACIN Y ORDENAMIENTO DE LOS RECURSOS HDRICOS DE LA CUENCA CHANCAY HUARAL, HIDROLOGA SUPERFICIAL DE LA CUENCA DEL RO CHANCAY-HUARAL. Esta evaluacin ha sido de gran utilidad para la JUDRCH, aunque nuevamente es un estudio desactualizado, con ms de 6 aos desde su realizacin y que tiene algunas deficiencias, sobre todo en cuanto a los aspectos sociales y las necesidades y realidades de la cuenca alta en aspectos que no sean meramente productivos. Adems, el agua es vista como un bien de consumo sin hacerse estudios de su calidad, problemas relacionados con el cambio climtico ni temas de eficiencia. De todas formas, es un estudio muy bien realizado con datos muy vlidos e importantes y ha sido probablemente el informe que ms se ha utilizado. Particular importancia reporta la cartografa de esta evaluacin, la cual, con el permiso de los autores y siempre citndolos, se ha utilizado para elaborar nueva cartografa que cruce otros datos que permitan su anlisis social. Captulo: ANTECEDENTES El ltimo de los documentos de base para los estudios que se han realizado en Huaral ha sido el Diagnstico de la Cuenca del Ro Chancay-Huaral realizado por COOPEREACCION en 2006. Pese a su cercana en el tiempo y el nombre idntico a los diagnsticos realizados por CEPES, este documento tiene muchas deficiencias, ya que tiene contenidos muy similares a los del documento de ONERN, con muy pocas modificaciones. Los puntos ms importantes a resaltar son la cartografa, los datos de actividades industriales ms actualizados y la inclusin por fin de temas socioeconmicos. Desde aqu hay que

4

Resumen Diagnstico Ambiental Rpido de la Cuenca del Ro Chancay en Huaral

2009

agradecer a COOPERACCIN por este y otros documentos aportados y por todos los datos de cartografa digitales que han podido ser utilizados para esta y muchas otras actividades. En el ao 2003, se realiz un DIAGNSTICO AMBIENTAL PRELIMINAR, entre la ATDRCH-H, INRENA y DGAS. Este es probablemente el documento disponible ms cercano a los objetivos del trabajo en Huaral. De hecho, se identificaron en el campo numerosos problemas ambientales relacionados con el agua, los residuos, los pesticidas, la salud ambiental, el suministro de agua, salinidad, parmetros de calidad de agua y otros. El problema de este estudio es que se reduce a Retes - Los Naturales y Jess del Valle-Esquivel. La Municipalidad de Huaral ha facilitado datos levantados a travs de la Comisin Ambiental Municipal provincial (CAM), aunque estos datos son muy someros, inadecuados y su levantamiento ha sido poco fiable. La ATDR, posteriormente ALA, ha facilitado documentos y en particular datos digitales de cartografa de toda la cuenca, los cuales han sido de gran utilidad. El Hospital de Huaral y la DIGESA y EMAPA Huaral realizan anlisis peridicos de la calidad de las aguas. Estos anlisis desafortunadamente no cubren todos los parmetros fsico-qumicos, tampoco llegan a todos los lugares de inters, obviando los canales de regado, sobre todo en zonas que se ubican aguas debajo del colector de aguas residuales. As mismo, los anlisis de agua subterrnea se hacen solamente respondiendo a peticiones de particulares justificadas, pero no se realizan habitualmente. El INIA, a travs de su estacin experimental en DONOSO ha servido como un socio importante que apoya al CEPES para resolver dudas tcnicas y para ofrecer documentos sobre cultivos, insumos agrcolas y otros. Adems, en la Cuenca del Ro Chancay Huaral se han realizado varios estudios de los que se rescata el realizado en 2008 en la Universidad Nacional Federico Villarreal por alumnos de la Facultad de Ingeniera Geogrfica, Ambiental y Ecoturismo en la Escuela de Ingeniera Ambiental, titulado ESTUDIO HIDROGEOLGICO DE LA CUENCA CHANCAY HUARAL. En lo que se refiere al mbito de actuacin, las actividades de CEPES se han centrado histricamente en la cuenca baja del Ro Chancay-Huaral, con lo que la mayora de los conocimientos que se tienen y las actividades que se realizan son en dicha zona. Sin embargo, en el trabajo que se realiza en materia de medio ambiente se considera que la cuenca media y alta son tan importantes, si no ms, a la hora de estudiar los factores ambientales, problemas e identificar actores clave y grupos sujetos a ser capacitados o susceptibles de ser el objeto de proyectos futuros. En el caso del diagnstico socio ambiental de la cuenca alta del ro Chancay-Huaral, se decidi visitar las comunidades campesinas y centros poblados, las minas y proyectos que se estn haciendo y puntos crticos de contaminacin (vertederos, zonas erosionadas, minas, etc.) y en el caso de la Junta se trata de una visita a las lagunas que abastecen de agua a la cuenca en poca de estiaje, aunque esta actividad fue en parte satisfecha en la salida de campo. Captulo: ANTECEDENTES Debido a la participacin de CEPES en el Presupuesto Participativo 2009 en la municipalidad provincial de Huaral, se han establecido varios contactos, principalmente a travs de la Comisin Ambiental Municipal de Huaral (CAM-Huaral), entre los cuales est, por ejemplo, la Federacin de Comunidades Campesinas del Per a travs de sus representantes en Huaral, los cuales estn llevando a cabo ciertas actividades entre las que destacan las siguientes: recopilacin de informacin sobre desaparecidos durante el perodo del terrorismo y la dictadura en el Per en las comunidades de Huaral (Principalmente en Ihuar); Ampliacin de la laguna de Vichaycocha para el abastecimiento con agua potable, crianza de truchas,

5

Resumen Diagnstico Ambiental Rpido de la Cuenca del Ro Chancay en Huaral

2009

energa elctrica e irrigacin; Creacin del Comit de Gestin Comunal de los Recursos Hdricos de Lima, Cerro de Pasco, Ancash y Hunuco; Bsqueda de fondos para la realizacin de pequeos proyectos como la reforestacin de zonas degradadas para reducir la vulnerabilidad ambiental de ciertas comunidades desfavorecidas. Dichas personas han ofrecido su colaboracin a CEPES para organizar actividades y visitas guiadas a las comunidades de la cuenca alta, y han ofrecido informacin puntual sobre los temas ambientales en la zona. Otra de las necesidades que tena CEPES era conocer la realidad ambiental, para lo que se realizaron entrevistas y encuestas a personas en las diferentes comunidades para tener una idea sobre sus problemas y conocimientos en cuanto a medioambiente.

6

Captulo: ANTECEDENTES

Resumen Diagnstico Ambiental Rpido de la Cuenca del Ro Chancay en Huaral

2009

2. INTRODUCCINEste informe es un resumen de los diagnsticos ambientales que se han realizado en 9 de los 12 distritos de la Provincia de Huaral. Estos diagnsticos se hicieron con un enfoque de cuenca y de Desarrollo Territorial y responden a la necesidad de conocer las caractersticas ambientales de la cuenca Hidrogrfica del Ro Chancay-Huaral ms all de los informes existentes previamente. El propsito es mantener informados a los actores de la cuenca intentando generar resultados innovadores para la toma de decisiones, que puedan fortalecer a instituciones como la Junta de Usuarios del Distrito de Riego Chancay Huaral, Autoridades y particulares. Este informe se ha hecho en base a informacin secundaria, investigaciones rpidas de campo e informacin proveniente de diversas fuentes como organizaciones que trabajan en la zona, instituciones y agencias del estado, comunicaciones personales y otros. El informe resume los diagnsticos de cada distrito, los cuales se organizan por las mismas temticas para de esta manera darle una organizacin lgica. Al final, una vez terminados, se realiz un anlisis de la situacin actual, se present un FODA y una propuesta de estrategias seguido de un anlisis del papel que debe jugar el trabajo de desarrollo en la provincia de Huaral con enfoque de cuenca. En base a estos resultados se presenta un resumen en el presente informe. En primer lugar, para realizar estos estudios, se recogi informacin de diversas fuentes, de las que la JUDRCH fue uno de los mayores colaboradores. As mismo, se cont con informes, datos y estudios de diversa ndole, pero ya desde el principio se not que estos datos son insuficientes y que se conocen muy pocos aspectos ambientales en profundidad. Sin embargo, el autor del informe y de los estudios no ha contado con los suficientes recursos econmicos, materiales o logsticos para realizar las tareas que en un principio se plantearon, ya que se pretenda ir ms all y realizar actividades de investigacin como anlisis de aguas, suelos, adquisicin de fotografas areas, cartografa especializada, etc. Ahora bien, teniendo en cuenta estas consideraciones, la primera recomendacin que se va a hacer es ampliar estos estudi a toda costa. Es esencial que las autoridades y centros de investigacin faciliten el acceso a profesionales y estudiantes para investigar en la provincia, es esencial que se realicen actividades relacionadas con el medioambiente que requieran de investigaciones y que la informacin ambiental se socialice y se facilite. Sin embargo y pese a las dificultades y carencias, este informe es el primero que se realiza en esta cuenca que permite poner en un mismo documento todos los factores socioambientales de inters y analizarlos para proponer actividades y polticas en la cuenca, siendo ste el punto ms importante a tener en cuenta. El enfoque del informe se basa en cuestiones relacionadas con la gestin del territorio, las polticas pblicas y los efectos del cambio climtico, particularmente en el agua y la agricultura. Adems se ha hecho un anlisis del turismo en la provincia, con un enfoque de ecoturismo y turismo rural. Los municipios visitados en la cuenca alta fueron seleccionados de acuerdo a su accesibilidad, poblacin, representatividad y a la seguridad de visitarlos en las condiciones actuales, aunque se recomienda concluir con visitas a los municipios no visitados. Captulo: INTRODUCCIN Los distritos que se visitaron son los siguientes: Santa Cruz de Andamarca Pacaraos Atavillos Altos

7

Resumen Diagnstico Ambiental Rpido de la Cuenca del Ro Chancay en Huaral

2009

-

Atavillos Bajos San Miguel de Acos Lampin Varias Comunidades y otras poblaciones de los distritos mencionados como Ravira, La Perla, Santa Catalina, Vichaycocha y sitios puntuales. En la cuenca baja la presencia del Centro Peruano de Estudios sociales es permanente por lo que ha sido ms fcil trabajar tanto en Chancay, como en Aucallama y Huaral.

-

Los distritos que no se visitaron son los siguientes: Sumbilca:

En la poca de lluvias los caminos se encuentran en muy mal estado y pese a haber intentado llegar, los choferes de la zona recomendaron no entrar con la camioneta que se contaba en ese momento, por lo que la informacin que se ha conseguido es de fuentes secundarias y entrevistas telefnicas. Ihuar:

Requiere de una salida especfica al tratarse de un distrito particularmente complicado, grande y alejado. 27 de Noviembre:

El desvo hasta 27 de Noviembre supone un desvo grande que hubiese dificultado el resto del viaje en el tiempo con que se contaba. Queda una visita pendiente, por el momento la informacin se ha obtenido de fuentes secundarias a la espera de una revisin en el terreno.

A. OBJETIVOS:El presente informe es un resumen de las observaciones principales realizadas en los Diagnsticos de la Cuenca del Ro Chancay-Huaral, para presentar resultados consolidados a los tomadores de decisiones y a los usuarios y pobladores de la cuenca para que conozcan en un lenguaje cercano la realidad ambiental de la zona en la que viven. A su vez, el objetivo principal de los diagnsticos fue el de conocer la situacin socio-ambiental de la Cuenca ro Chancay-Huaral, siendo sus objetivos especficos el levantamiento de informacin para completar el diagnstico ambiental de la cuenca identificando puntos crticos y de conflictos ambientales, georreferenciando, etc. y el levantamiento de otra informacin relevante para CEPES: actores clave, posibilidades de actuacin en la cuenca media y alta del ro Chancay-Huaral.

8

Captulo: Objetivos:

Resumen Diagnstico Ambiental Rpido de la Cuenca del Ro Chancay en Huaral

2009

B. METODOLOGA:El informe se ha realizado a travs de la recopilacin de informacin por medios secundarios y fuentes primarias de informacin (entrevistas). Las entrevistas han sido registradas en grabaciones de audio, vdeo y fotografas. As mismo se han realizado filmaciones y fotografas de puntos de inters y se han georreferenciado con el GPS para su anlisis en un SIG. Las visitas se realizaron en muchas ocasiones acompaadas por lderes comunitarios locales a los municipios de, San Miguel de Acos, Lampin, Pacaraos, Atavillos Alto, Atavillos Bajo y Santa Cruz de Andamarca. As mismo se visitaron varias comunidades que tenan aspectos de inters. En cada visita se entrevist a autoridades comunales, distritales y personas claves para observar problemas sociales y problemas ambientales, con nfasis en recursos hdricos, tales como profesores, profesionales de la salud, exlderes y lideresas, grupos de mujeres, etc.

C. VARIABLES:No se han incluido 3 distritos: Ihuar, 27 de Noviembre y Sumbilca. Pese a que en la planificacin del trabajo de campo no se incluan Lampin y Atavillos Alto, una vez en el campo, se descubri que los accesos a estos municipios eran ms fciles que a los tres que no se visitaron y se decidi cambiar la ruta. Adems el distrito de Ihuar es muy grande y demasiado complejo como para verlo en una visita tan corta, por lo que en caso de identificar cuestiones puntuales es importante volver a l. Sumbilca tiene otra entrada y requiere de al menos dos das slo para visitarlo aparte y el transporte no es adecuado.

9

Captulo: Metodologa:

Resumen Diagnstico Ambiental Rpido de la Cuenca del Ro Chancay en Huaral

2009

3. CARACTERSTICAS AMBIENTALES A. EL MEDIO FSICOLa Cuenca Hidrogrfica de Huaral es de las pocas cuencas en el Per que tiene una forma muy parecida y ajustada a la provincia. Sin embargo, hay algunas porciones de la provincia que no estn incluidas en la cuenca y esto genera una serie de problemas. A nadie se le escapa que Ihuar es un distrito que tiene mucha ms relacin con Huacho que con Huaral y esto se debe a las conexiones, que estn dificultadas por la divisoria de cuencas y lo que esto conlleva. A parte de esto, la cuenca, de tamao relativamente 2 pequeo con 3279Km , tiene caractersticas bastante homogneas, pudindose diferenciar zonas muy claras, desde la cuenca baja, donde se encuentran los principales valles agrcolas, con geologa, clima, edafologa y dems muy similares; pasando por una cuenca media hasta Acos que tiene tambin una morfologa similar, de valle estrecho en el ro y riberas y cerros con clima similar en las partes altas, donde se produce una transicin entre el desierto y la alta montaa. A partir de Acos encontramos zonas de alta montaa donde los climas son ms favorables, con mayores precipitaciones. En las zonas ms altas a partir de Pacaraos hay reas donde los climas y los suelos son muy diferentes al resto y donde la muy alta montaa y los climas glidos pluviales predominan y dotan de una morfologa muy distinta a los paisajes y ecosistemas. Sera muy importante hacer un estudio de unidades ambientales en Huaral, previo a una ZEE para el Ordenamiento Territorial de la misma, siendo esta la mayor deficiencia en lo que se refiere a medio fsico y gestin. a. Geologa

Este apartado podra ser muy extenso, ya que cada uno de los distritos ha sido estudiado en profundidad y se ha indicado qu tipo de suelos tiene y qu centros poblados estn en cada uno. La geologa ha sido definida con anterioridad, desde los estudios de ONERN en 1969 con lo que no se presenta nada nuevo al respecto. Sin embargo, se intenta explicar qu es lo que significa esta geologa, cmo influye en las actividades y el medioambiente de cada lugar en particular. En primer lugar, se presentan los tipos geolgicos que hay en la cuenca y su ubicacin Si hacemos un repaso a la geologa desde las zonas ms altas podemos ver claramente una serie de rocas ms jvenes que van hacindose ms viejas por lo general segn descendemos, obviamente sin tener en cuenta los depsitos fluviales y elicos que predominan en las zonas ms bajas que son muy recientes y se ubican en los lugares ms frtiles y con menores pendientes. Esta forma en que se distribuyen los estratos geolgicos sigue una lgica habitual, ya que es en las zonas ms bajas donde la erosin ha dejado al descubierto algunas de las rocas ms antiguas, mientras que en las zonas ms altas encontramos las rocas ms modernas. Sin embargo, la erosin de estas rocas ha dado lugar a que se depositen restos por va fluvial, marina o elica, en las zonas ms llanas de la cuenca baja. Son stos depsitos los que permiten que tengamos suelos tan frtiles y productivos. En este apartado no se quiere hacer una descripcin de la geologa sino que entendamos lo que esto significa. Las rocas estn ubicadas como las capas de una lasaa o como sbanas una encima de otra. Al levantarse y formarse las montaas, se han ido erosionando, de forma ms fuerte cuanto ms abajo, por eso, al lavarse los suelos y las rocas, en las zonas bajas hemos llegado a las capas ms bajas que son las ms antiguas. Sin embargo, algo importante a tener en cuenta es que en las zonas altas podemos observar una serie de zonas con alternancia de tipos geolgicos, donde se han dado histricamente fenmenos de presiones y temperaturas muy importantes. Si a esto aadimos que estas zonas tan altas en algn momento fueron

10

Captulo: CARACTERSTICAS AMBIENTALES

Resumen Diagnstico Ambiental Rpido de la Cuenca del Ro Chancay en Huaral

2009

el fondo marino, podemos encontrar no slo rocas calizas, sino vetas de carbn que dan lugar a minas artesanales as como otros metales de inters que hacen de Huaral una zona apta para la explotacin minera. Si entendemos la evolucin histrica de la cuenca, desde que era un lecho marino hasta que se formaron las montaas y se fueron erosionando, podremos entender mejor el por qu de la presencia de estos recursos y de la riqueza de las zonas bajas de Huaral. Por lo tanto, desde las cimas ms elevadas, hasta las costas, la provincia y cuenca del Ro Chancay en Huaral tienen unos recursos geolgicos abundantes y suelos ricos en las zonas bajas, aunque lo escarpado del terreno convierte a las zonas altas en zonas poco aptas para la agricultura. En la pgina siguiente se presenta un mapa obtenido del INIA, en el cual se han subido las ubicaciones de ciudades y centros poblados, as como los ros, para que podamos entender cmo es en las zonas donde estn los ros donde se ha erosionado la roca y cmo cuanto ms abajo en la cuenca estamos, mayores coberturas de depsitos tenemos. Es interesante observar cmo las ciudades y centros poblados se encuentran en pequeos valles y mesetas que permiten la agricultura, salvo en las zonas altas tradicionalmente Alpaqueras. A continuacin se presenta un cuadro en el que se explican las caractersticas de los tipos geolgicos, este cuadro, tambin es un resumen de la informacin levantada por el INIA. Para tener mayor detalle de la geologa de cada distrito, se recomienda ver los diagnsticos distritales que se han realizado como base para este informe, en donde se describe cada distrito a profundidad.

11

Captulo: El Medio Fsico

Resumen Diagnstico Ambiental Rpido de la Cuenca del Ro Chancay en Huaral

2009

12

Captulo: El Medio Fsico

Resumen Diagnstico Ambiental Rpido de la Cuenca del Ro Chancay en Huaral

2009

b. Edafologa En Huaral tenemos una serie de zonas claramente diferenciadas donde podemos encontrar suelos desarrollados como para aprovecharlos agrcolamente. En la cuenca alta, los suelos son en general poco profundos con mala circulacin hdrica, altas pendientes y, sobre todo en las zonas sometidas a la agricultura de terrazas y el pastoreo, erosionados debido al riego de gravedad y el sobrepastoreo. Tambin encontramos muchas zonas deforestadas, con pocos matorrales y muy degradadas, incluso con numerosos vertederos ilegales que se presentan en el mapa de problemas ambientales. Las mineras son tambin grandes actores en el dao a los suelos, sobre todo las mineras informales como las de carbn que han dejado las laderas en bastante mala condicin y es importante realizar un plan de vigilancia no slo de la erosin del suelo sino de las actividades mineras en la cuenca alta y baja. Adems de estas actividades, hay otras que dan lugar a fuerte erosin, sobre todo en la cuenca baja donde la agricultura intensiva basada en la aplicacin de insumos qumicos, las prcticas de broza y quema, el manejo inadecuado de suelos y otras, dan lugar a suelos empobrecidos y altamente erosionados. Como se ha podido ver en el cuadro del apartado anterior, en las zonas ms altas, asociadas a los tipos geolgicos ms modernos tenemos los peores suelos, salvo en las zonas bajas donde los estratos del cuaternario cuentan con los suelos ms profundos y ms aptos para la agricultura. En las zonas ms elevadas contamos con pramos y litosol andino y nival. Lo que significa esto es que nos encontramos con zonas generalmente de suelos poco profundos con gravas y apenas con dos 1 horizontes , sobre todo A y C. el Horizonte A, es decir, la capa superficial del suelo, suele ser muy oscura debido al gran contenido de materia orgnica, lo que se suele deber a los pramos andinos, los pastos y matorrales que tardan mucho en degradarse debido a las temperaturas existentes. Las altas pendientes, el fro, las lluvias y la poca cobertura vegetal hacen que estos suelos sean poco profundos y se erosionen fcilmente. Esto da lugar a pocos cultivos en las zonas, pero tambin es gracias a esto que las zonas bajas cuentan con suelos bien desarrollados debido a los depsitos fluviales que provienen de toda la cuenca. Como se ha mencionado anteriormente, estos suelos estn muy degradados por el sobrepastoreo, malas prcticas agrcolas, quemas, deforestacin, prdida de cobertura vegetal, minera y otros. Tambin en zonas altas, pero ya por debajo de los 4000 msnm nos encontramos con litosol andino y suelos castaos, estos ltimos sobre todo por debajo de los 2800msnm en una franja estrecha que llega hasta los 2000msnm y que sirve como zona de transicin entre las altas montaas y las zonas secas ms bajas. Estos suelos se encuentran en zonas que no estn permanentemente cubiertas de humedad, pero que si sufren inviernos hmedos y fros, con estaciones secas marcadas. Los suelos principales aqu son variados, pero si tenemos en cuenta los suelos castaos, stos son ms productivos y son aptos para la agricultura si se encuentran bajo riego. En este caso, tienen tres horizontes A, B y C, siendo ms profundos que los de ms arriba y suelen encontrarse en zonas de menores pendientes, justo donde suelen ubicarse algunos centros poblados que necesitan estos suelos para sobrevivir con la agricultura. Los suelos de litosol andino limitan con el litosol desrtico y sus caractersticas en las zonas ms altas son muy similares a las zonas bajas, ya que son suelos en zonas de altas pendientes con escasa profundidad,

1

Un horizonte es una capa homognea del suelo que tiene caractersticas similares. Los suelos suelen tener un Horizonte A que es el ms superior donde est la materia orgnica, uno C que es el ms bajo donde se encuentra la roca madre disgregada y en medio puede tener varios horizontes ms dependiendo del tipo de suelo.

13

Captulo: El Medio Fsico

Resumen Diagnstico Ambiental Rpido de la Cuenca del Ro Chancay en Huaral

2009

con un horizonte A muy delgado que casi se confunde con el C que es donde se encuentra la roca madre, pero con algo ms de materia orgnica que en zonas ms bajas. Justo por debajo, a partir de los 2800msnm hacia abajo, aunque no se trata de una frontera claramente definida, tenemos suelos asociados a una geologa ms antigua y a un clima mucho ms seco, ya que a partir de aqu nos encontramos con suelos lticos con alto contenido de rocas, litosol desrtico, el cual es muy similar al litosol andino pero con muchas gravas, poca profundidad, poca materia orgnica y muy secos con poca estructura. Tambin encontramos suelos pardos y castaos en las zonas con menos pendientes y cerca de las poblaciones. Los suelos pardos y castaos reciben este nombre precisamente por su mayor contenido en materia orgnica que los suelos de sus alrededores, lo que les confiere unas caractersticas ms ptimas para la agricultura, aunque con estas pendientes tan elevadas y las malas prcticas agrcolas, los suelos se encuentran muy erosionados. En esta zona los suelos son muy pedregosos, poco profundos, poco desarrollados y erosionados, cubiertos generalmente de vegetacin estacional sobre todo en forma de matorrales, cactceas y algunas herbceas. En la cuenca media y baja encontramos una mezcla de los suelos asociados a la geologa ms antigua y a los depsitos ms recientes. Por un lado contamos con suelos lticos, litosol desrtico y suelos pardos en zonas de altas pendientes en clima mucho ms seco con poca humedad en el invierno sobre todo en forma de nieblas y escasas precipitaciones, donde casi no hay un horizonte A y las rocas afloran en superficie, con poqusima capacidad de campo, condiciones agrcolas muy bajas y transmisin de agua mnima salvo en las riberas. Por otro lado, segn descendemos y nos acercamos al valle nos empezamos a encontrar con suelos con mayor contenido en arcillas, depsitos fluviales y elicos con muy lenta transmisin del agua, donde las condiciones agrcolas van mejorando segn nos acercamos al mar, llegando hasta las zonas ms productivas del valle. Aqu tenemos suelos lticos de litosol desrtico y regosol desrtico secos, donde prcticamente no llueve y que en zonas de pendientes se encuentran con un horizonte A casi inexistente, muy malas condiciones, muchas rocas en superficie y casi nula productividad. Sin embargo, en zonas de bajas pendientes nos encontramos regosoles y terrenos aluviales que bajo sistemas de riego o en riberas del Ro Chancay tienen unas condiciones ptimas para cultivar ya que se trata de suelos con mayor profundidad. Estos suelos tienen en general un espesor muy variable y un horizonte A estrecho con poca materia orgnica, sobre todo debido a la explotacin intensiva de los suelos, las malas prcticas agrcolas y el sobrerriego. En este momento, estos suelos son utilizados con fines agrcolas slo bajo un intenso cuidado y control ya que por s mismo no tienen cualidades adecuadas. Pese a todo esto, es importante mencionar que en general ni siquiera los suelos aluviales de las zonas ms bajas tienen unas condiciones excepcionales y son por lo general pobres. Es por eso que la agricultura en el valle depende enormemente de insumos agrcolas y riegos, a lo que sumamos que los cultivos principales no son de secano sino de regado, lo que genera un estrs hdrico, estrs edfico y problemas climticos y culturales importantes. En el siguiente mapa, elaborado por el INIA se pueden ver los suelos descritos con un cuadro de texto en detalle. Sin embargo, no hay informacin sobre las condiciones de estos suelos, que, como se menciona en este informe son bastante malas en algunos puntos debido a problemas como las malas prcticas de riego en general, sobre todo el riego por gravedad en zonas altas, por inundacin en zonas bajas, las malas prcticas agrcolas que incluyen la quema, el arado y limpieza absoluta de suelos, el sobrerriego, el exceso en el uso de agroqumicos y fertilizantes, los cultivos no adaptados al clima, la falta de cobertura vegetal en zonas con pendientes, los vertederos incontrolados, la repoblacin con eucaliptos en zonas altas, la deforestacin, el sobrepastoreo, las construcciones y caminos incontrolados, la falta de planificacin territorial y la contaminacin de los suelos con aguas altamente contaminadas y productos txicos. Se recomiendo hacer un inventario de suelos degradados de cara a una ZEE y un ordenamiento de la cuenca.

14

Captulo: El Medio Fsico

Resumen Diagnstico Ambiental Rpido de la Cuenca del Ro Chancay en Huaral

2009

MAPA GEOLGICO DE LA CUENCA DEL RO CHANCAY

15

Captulo: El Medio Fsico

Resumen Diagnstico Ambiental Rpido de la Cuenca del Ro Chancay en Huaral

2009

Cuadro descriptivo de suelos de la Cuenca del Ro Chancay-Huaral: MINAG; 2002 de ONERN; 1969

16

Captulo: El Medio Fsico

Resumen Diagnstico Ambiental Rpido de la Cuenca del Ro Chancay en Huaral

2009

c.

Usos del Suelo

En el mapa de usos del suelo elaborado por el INIA, al cual se han aadido capas con las parcelas de cultivo, los centros poblados y los principales ros, para tener un mejor entendimiento de lo que significa el mismo, se puede ver con claridad que en toda la cuenca hay pocos suelos productivos desde el punto de vista agrcola. Sin embargo, muchos de los agrcola. suelos en la cuenca alta tienen un alto potencial de produccin de recursos hdricos y sirven como sumideros de carbono lo cual es muy importante de cara al cambio climtico. carbono, En la cuenca alta, a partir de los 3000 3500msnm nos encontramos con abundantes pastizales y praderas, muchos de los cuales se utilizan para el pastoreo. Estos usos son altamente , importantes, ya que los pastos de alta montaa y los bofedales sirven a manera de esponjas que montaa filtran el agua de las lluvias, nieves y deshielos de la cuenca alta para que a travs de un flujo subsuperficial y subterrneo lleguen a ros y quebradas y alimenten las aguas subterrneas del valle, adems de ofrecer un flujo ms constante y regulado de agua. Estos suelos estn siendo ms alterados y estn muy amenazados por el cambio climtico, el sobrepastoreo, las minas y la construccin de represas, con lo que se pone en riesgo el servicio ambiental que prestan para el resto de la cuenca. Alrededor de las poblaciones de la alta monta as montaa como Pacaraos, Ravira, Santa Cruz de Andamarca, Pirca, Carac y otros, podemos encontrar cultivos aterrazados Estos cultivos aterrazados. tradicionalmente han servido para regular l los suelos y el agua en la cuenca, manteniendo un frgil equilibrio de los recursos. Sin embargo, el abandono del campo ha dado lugar a que muchas de estas parcelas colapsen, lo cual lleva al colapso o afectacin de las parcelas que se encuentran aguas abajo, dando lugar a la vez a un jo, serio problema de erosin y prdida de suelos y de retencin de agua. Estas zonas, adems tienen algunos parches de plantas leosas, o bosques, en particular debido a los frutales y algunos bosques, lamos o robles, pero la mayora de los bosques tradicionales autctonos han sido deforestados y en su lugar, a travs de proyectos mal planificados e inefectivos como PRONAMACH se han PRONAMACH, sustituido por eucaliptos mal ubicados y cuyas consecuencias no slo no han sido lograr que los puquiales mantengan su humedad, sino que han tenido los efectos contrarios al tratarse de plantas con altsima demanda hdrica, invasivas y agresivas que desplazan a especies locales. Quedan pocos bosques naturales en toda la cuenca y a penas en algunas riberas y zonas altas podemos ver todava estas plantas. Es imper tivo que las autoridades de la provincia retomen imperativo la reforestacin con plantas autctonas como un deber impostergable y dejen de forestar bajo el paraguas mal puesto de la ecologa y la reforestacin con plantas introducidas en reas desrticas o donde no haba rboles anteriormente, en lugar de estar reforestando las zonas que realmente tuvieron bosques y que realmente lo necesitan.Terrazas cerca de Pacaraos. Se pueden ver terrazas erosionadas, eucaliptos introducidos, suelos desgastados y quemados y suelos abandonados. Foto: Bruno Gemes Delgado, 2008.

En las zonas medias podemos encontrar, junto con las ya mencionadas manchas de bosques y anchas junto con algunas reas de cultivos, que son ms extensas en Lampin, Acos, Huayopampa e Ihuar, amplias zonas de suelos pobres que no tienen usos humanos y estn cubiertas por pastos y cactceas, algunas zonas estn cubiertas por matorrales, dando lugar a una transicin entre matorrales, zonas altas y bajas. Generalmente, cuanto ms abajo, peor es la condicin hidrolgica de estos

17

Captulo: El Medio Fsico

Resumen Diagnstico Ambiental Rpido de la Cuenca del Ro Chancay en Huaral

2009

suelos, ya que hay menor capacidad de retencin de agua, con muchas rocas y escasa vegetacin en superficie. Es por esto y vale la pena resaltarlo de nuevo, que los pastos de altura son tan importantes, porque si se pierden, se pierde toda la capacidad de retencin de agua en la cuenca, ya que a partir de los 3000msnm hacia abajo, las condiciones hidrolgicas, salvo en contadas excepciones en lugares puntuales, son muy bajas. Por lo tanto, un plan de proteccin y cuidado de los pastos de altura, una declaratoria como zona protegida o de usos controlados y evitar la construccin de nuevas represas centrndose en la eficiencia seran convenientes. Respecto al punto de las represas, si bien son una medida adecuada para la adaptacin al cambio climtico y la escasez hdrica, tambin es cierto que los impactos ambientales y los riesgos son muy elevados. Las polticas previas a la construccin de nuevas represas deben ir por las prcticas ms eficientes, la distribucin ms eficaz, el acceso ms equitativo, la gestin adecuada de los residuos, el tratamiento de las aguas residuales para su reutilizacin y la proteccin de zonas productoras de agua como los pramos y las zonas de nevados, as como la reforestacin, proteccin de zonas con herbceas y suelos captadores de agua, control del sobrepastoreo y de la erosin, entre otros. En las zonas ms bajas, aguas debajo de Acos, los suelos estn prcticamente desprovistos de cobertura, con rocas, maleza y algunas cactceas en zonas con pendientes, y en las partes ms bajas encontramos dunas, terrenos yermos y eriales donde la vegetacin es escasa o prcticamente nula salvo que nos encontremos cerca de las riberas del ro Chancay o en zonas irrigadas por los cientos de canales de regado que existen en la cuenca y que, segn la Junta de Usuarios del Distrito de Riego Chancay Huaral y el ltimo Censo Agrario, serva a 6152 usuarios como mnimo en su jurisdiccin y al menos 22677,88Has. En 17 comisiones de regantes de las cules 20013,89 Has. Se encuentran bajo riego. Estos datos provienen de PROFUFUA (1994), pero no han variado considerablemente, aunque no se tienen en cuenta los cultivos en las zonas altas, que podran incluir unos pocos miles de hectreas ms.

Como ya se ha comentado anteriormente, los cultivos de especies altamente demandantes de agua y de insumos agrcolas como el esprrago, algunos frutales, la alcachofa, las fresas e industrias que requieren de muchos recursos y contaminan el recurso hdrico como las granjas porcinas, avcolas, etc. as como las poblaciones grandes de la cuenca baja, ponen en riesgo la provisin en cantidad y calidad de los recursos hdricos y erosionan los suelos sobremanera. Es por ello que en las zonas bajas encontramos cultivos en su mayor parte de cultivos que han ido desplazando a especies ms adaptadas al clima local y a las caractersticas del suelo como son el algodn y las uvas, entre otros. El resto del territorio, est cubierto o bien por cerros desrticos y dunas, o bien por ciudades, canales e infraestructuras. Sin embargo, hay algunas zonas de playas y acantilados, pero representan un porcentaje muy bajo de la cuenca. Tambin es importante tener en cuenta la superficie cubierta por lagunas, en la cuenca alta, que est creciendo para suplir la demanda de recursos hdricos y que est inundando zonas de pastos tiles para la ganadera y para la captacin de agua de formas ms acordes con el ecosistema. De nuevo, hay que repetir que las represas son necesarias, pero no lo seran si las medidas preventivas y adaptativas fuesen ms adecuadas. Captulo: El Medio Fsico

En la siguiente pgina se puede ver el mapa elaborado por el MINAG (2002) con capas para identificar las poblaciones, cuerpos de agua y cultivos de la cuenca media y baja. Ntese que no cubre toda la provincia, al igual que otros mapas y que en las zonas con mayores poblaciones, aunque no se puede distinguir bien, los usos del suelo suelen ser de vegetacin leosa o

18

Resumen Diagnstico Ambiental Rpido de la Cuenca del Ro Chancay en Huaral

2009

bosques, pero que en su mayor parte se corresponde con cultivos de frutales como los que predominan en Carac, San Agustn de Huayopampa, La Florida alta y baja, Acos, Lampin y Florida Sumbilca. En general, los suelos se encuentran muy erosionados y puntualmente muy ados contaminados debido a malas prcticas agrcolas, sobrepastoreo, deforestacin, quemas, abandono del campo y vertidos de residuos. En la foto, se puede observar una ladera llena de contaminacin cerca de un microecosistema en una qu quebrada camino a Santa Cruz de Andamarca. Estos botaderos abundan, dejando el suelo erosionado y contaminando suelos y aguas abajo. Si a esto sumamos las malas prcticas, los residuos mineros y otros, podemos ver que la salud edfica en Huaral adolece de muchos males.

Botadero, suelo contaminado y erosionado cerca de Santa Cruz otadero, de Andamarca Foto: Bruno Gemes Delgado, 2008.

19

Captulo: El Medio Fsico

Resumen Diagnstico Ambiental Rpido de la Cuenca del Ro Chancay en Huaral

2009

20

Captulo: El Medio Fsico

Resumen Diagnstico Ambiental Rpido de la Cuenca del Ro Chancay en Huaral

2009

B. CLIMAEn este apartado se van a presentar las caractersticas climticas, intentando explicar qu es lo que significan para un mejor entendimiento de las mismas con un lenguaje sencillo. Despus se van a explicar los efectos previsibles de la variacin climtica, bajo el ttulo ENSO que son las siglas en ingls para el evento de El Nio Oscilacin del Sur ENSO, Sur, donde se hablar del Nio, pero tambin de las oscilaciones climticas y cmo pueden afectar a la cuenca. Para terminar, se har un anlisis del cambio climtico en la cuenca de acuerdo a las observaciones que se han hecho a lo largo de estos aos sobre el terreno y en entrevistas a particulares particulares. a. Caractersticas Climticas

Los estudios existentes previamente tienen informacin buena sobe los tipos climticos de Huaral, los cuales no se sobe van a describir en profundidad en este informe. Por otro lado, es importante entender qu significa esto y las carencias que tenemos a la hora de medir el clima. Desde 1966 y 1969 cuando ONERN realiz la clasificacin basndose en lo establecido por Thornwaite y Holridge. a Esta clasificacin se basa sobre todo en la altitud a la que nos encontremos y de acuerdo a la informacin climtica disponible. Ahora bien, pese a que sta es la informacin que util utilizamos, se debe mencionar claramente que la informacin climtica disponible es muy escasa, las garitas meteorolgicas no estn en funcionamiento, hay una carencia grave de series de datos meteorolgicos, por no mencionar la dificultad de acceso a estos datos por el secretismo del SENAMHI. Por lo tos tanto, pese a que usamos la clasificacin que se presenta a continuacin, debemos entender que hay varios microclimas y variaciones locales que se pueden notar en el terreno pero que a falta de datos no podemos definir cientficamente. Sirva como ejemplo el marcado cambio entre finir Collpa y Vichaycocha o entre Acos y Lampin, pese a su cercana. Debemos entender que la geomorfologa de la cuenca es muy variada variada, por lo que dependiendo de los patrones de los vientos, de la orientacin de las pendientes y otros factores, es muy posible encontrar muchos microclimas diversos a lo largo y ancho de la cuenca del Ro Chancay Huaral y que lo descrito en esta clasificacin es slo una aproximacin la cual, adems no se corresponde al 100% con la realidad. deRibera cercana a Lampin en clima Templado de gran riqueza natural. Estos microclimas y microecosistemas son importantes y deben ser protegidos. Foto: Bruno Gemes Delgado, 2008. to:

En general, el clima es desrtico en la costa, con casi nulas precipitaciones y humedad relativa muy alta adems de una temperatura templada casi todo el ao. Segn se asciende en la cuenca, la temperatura es ms fra en genera general, salvo en la cuenca media donde hay ms das soleados y eso propicia mayores temperaturas aunque con mayores contrastes. En las zonas ms altas hay muchas ms precipitaciones, temperaturas extremas, sobre todo en lo que se refiere a heladas y estaciones bien marcadas. Todos estos cambios se dan en unos 70Km con lo que el gradiente climtico, debido al gradiente altitudinal principalmente, propicio grandes cambios locales. La clasificacin climtica actual es la siguiente:

i. Clima Per-rido y Semi rido Semi-Clido (0 2000m.s.n.m). Muy seco, en zonas bajas, temperaturas entre 17C y 24C, precipitaciones mnimas entre 8mm y 36mm y humedades de 78% y hasta 80 o 90%.

21

Captulo: Clima

Resumen Diagnstico Ambiental Rpido de la Cuenca del Ro Chancay en Huaral

2009

ii. Clima Semi-rido y Templado (2000 3000m.s.n.m.). rido Pese a que este clima se define entre los 2000 y 3000 msnm, la frontera con el anterior no es clara y en 3000 algunas zonas no se diferencia bien. En este piso climtico hay mayores precipitaciones an bajas, sin precipitaciones, superar los 300mm, estacionales y con largas sequas, con menor humedad relativa que en zonas ba bajas, de alrededor del 65-67%. El invierno puede ser muy fro. 67%. iii. Clima Sub-Hmedo y Fro (3000 4000m.s.n.m). Hmedo Estas zonas suelen ser verdes durante una mayor parte del ao, soportando alguna vegetacin leosa, pero poca. Las temperaturas son ms bajas, de una media de 1.9C 2.6C en invierno, con un promedio de slo 11C. Las precipitaciones medias superan los 500mm y son zonas con riesgos por Huaicos ya que las malas condiciones de los suelos y las lluvias estacionales fuertes ponen en riesgo a poblacio poblaciones como Pacaraos, Viscas, Ravira, Santa Cruz de Andamarca y Vichaycocha adems de todos los centros poblados y caseros del rea. iv. Clima Muy Hmedo y Frgido (4000 4800m.s.n.m.). Este clima se da en las zonas ms altas, donde no hay poblaciones permanentes, salvo caseros de pastores. Las lluvias ntes, pueden pasar de los 800mm y con escasas sequas, permaneciendo vede casi todo el ao, con cubiertas de pastos que como ya hemos mencionado sirven como esponjas para captar esta humedad. Las temperaturas medias son bajas, rondando los 6.6C con fuertes heladas en invierno y friaje durante casi todo el ao y una humedad relativa de un 68%. En esta zona, en los puntos ms altos, cerca de los 4800msnm nos encon encontramos con nieves casi permanentes, los cuales cada vez son menos frecuentes de acuerdo a las observaciones locales. v. Clima Pluvial y Glido Tundra Pluvial Alpino (4800m.s.n.m divisoria). Es el tipo climtico de menor extensin en la cuenca, ya que se da por encima de los 4800msnm, aunque vale repetir que esta divisin no es clara y que, si tenemos en cuenta los efectos del cambio climtico, sera conveniente reestudiar estas divisiones. Las precipitaciones son ms elevadas, superando los 900mm, lo cual alimenta los nevados, las lagunas y los pastos de alt montaa siendo la zona alta alimentadora y captadora de la cuenca, por lo que su proteccin es muy importante, ms si tenemos en cuenta que nos encontramos en una provincia agrcola. Las temperaturas son muy bajas, predominando el granizo, la nieve y el hielo, con algunos nevados permanentes y zonas de nevados temporales amplias. hielo, Hay que hacer notar, que pese a que la literatura indica temperaturas de entre -7C y 0C permanentemente, debido a los efectos del cambio climtico se considera importante reestudiar estas , zonas y volver a realizar una clasificacin climtica, para lo cual es imperativo contar con medios econmicos y materiales para realizar mediciones adecuadas. Una vez hemos visto y entendido cules son y cmo funcionan los tipos climticos de l cuenca, vamos a la pasar a analizar algunos de los factores que ms influyen en el clima local y que deben ser tenidos en cuenta para el estudio de vulnerabilidades en la cuenca, como son el fenmeno del Nio y el Cambio Climtico. Captulo: ClimaTerrazas, valles de arroyos con vegetacin original y eucaliptos en los alrededores de Pirca, Clima Sub-Hmedo y Fro Hmedo Foto: Bruno Gemes Delgado, 2008.

nta MINAG: A continuacin se presenta el mapa climtico elaborado por el MINAG 2002

22

Resumen Diagnstico Ambiental Rpido de la Cuenca del Ro Chancay en Huaral

2009

23

Captulo: Clima

Resumen Diagnstico Ambiental Rpido de la Cuenca del Ro Chancay en Huaral

2009

b. ENSO-El Nio EL evento del Nio es probablemente el fenmeno climtico ms conocido y ms temido a su vez en el Per. Sin embargo, hay que reconocer que en la Cuenca del ro Chancay-Huaral los efectos nunca han revestido la gravedad que ha tenido histricamente en otras zonas del pas. De todas maneras, los cambios en los patrones del clima que se estn produciendo en algunas zonas, hacen pensar que cuan lo menos debemos ser ms precavidos y estudiar las posibilidades de que este evento se produzca con mayor fuerza. Hay que resaltar que en los ltimos aos, incluyendo el presente ao de nio, los efectos se han ido desplazando hacia el Sur del pas, afectando a la Regin Lima y a otros departamentos del pas. La cuenca del ro Chancay Huaral es, como la mayora de las cuencas costeras, un territorio relativamente pequeo, con un ro de escaso recorrido y una pequea zona productora y captadora de agua en las zonas ms elevadas. Durante eventos climticos inusuales, que bien pueden ser debidos a El Nio o simplemente a oscilaciones habituales como la oscilacin decadal del sur o variabilidades climticas normales, se pueden producir cambios en los patrones del clima que en una cuenca como esta, pueden tiene efectos importantes. Hay que recordar que El Nio se caracteriza por un aumento de la temperatura en el ocano Pacfico lo cual facilita la evaporacin dando lugar a mayores coberturas nubosas y por lo tanto ms precipitaciones, aumento de temperaturas, cambios en los patrones de vientos, en los cardmenes de especies aprovechadas para la pesca y otros. Los efectos previsibles son un aumento en las precipitaciones en la cuenca alta, siendo estas ms fuertes e impredecibles. Este tipo de precipitaciones, en una cuenca con suelos degradados y poca captacin de agua, da lugar a inundaciones repentinas y huaicos, puesto que las represas son insuficientes para captar estos aportes y ya que los suelos de zonas altas no tienen ya la capacidad de captar como antao. A esto debemos sumar las terrazas degradadas, las zonas deforestadas, los terrenos mineros y la falta de ordenamiento territorial. Durante eventos fuertes y moderados de El Nio, es previsible que aumenten las lluvias lo que ubica a algunas zonas de la provincia bajo un riesgo de huaicos y deslizamientos. En las zonas ms altas, a partir de los 3000msnm donde las precipitaciones anuales sobrepasan los 500mmo hasta los 900mm, los huaicos son cosa habitual, sobre todo en la temporada ms intensa de lluvias en los inviernos. Es por eso, que estas zonas, donde se encuentran poblaciones como Vichaycocha, Pacaraos, Viscas, Ravira, Santa Cruz de Andamarca, Santa Catalina y otras, se encuentran permanentemente en riesgo y por ello en el mapa de riesgos climticos se las ha clasificado como zonas de riesgo alto por Huaicos. En perodos de Nio el riesgo aumenta mucho ms ya que el nivel de ros aumenta, la humedad total de los suelos satura el terreno y debido a las altas pendientes y la mala planificacin de viviendas, caminos y otras infraestructuras convierten a esta zona en un coctel preparado para tener problemas serios. Si seguimos descendiendo, llegamos a otras zonas donde los problemas no son tan habituales ya que no se producen todos los aos ni en todas las partes, sin embargo, peridicamente se han producido desastres (Ver mapa de riesgos climticos) y hay lugares como Lampin o las riberas en Acos y otros lugares donde los riesgos aumentan. En el mapa de riesgos climticos se han identificado las zonas con riesgo de inundacin. Todos los aos en poca de lluvias se producen algunas inundaciones que se previenen dragando ros y Captulo: Clima

24

Resumen Diagnstico Ambiental Rpido de la Cuenca del Ro Chancay en Huaral

2009

canales, manteniendo limpias las infraestructuras de riego y construyendo muros de contencin. Sin embargo, en eventos fuertes y moderados de El Nio, las inundaciones pueden alcanzar extensiones mucho mayores ya que las llanuras de inundacin son muy planas y extensas y puesto que hay confluencias de muchos ros que provienen de microcuencas y subcuencas que tienen gran capacidad de captacin de agua. Estas inundaciones no slo se producen en las zonas ms bajas, sino que se pueden dar en riveras de Acos, Lampin e incluso en los lmites de algunas lagunas donde podemos encontrar poblaciones ocasionales o ganado. A estas lagunas hay que sumarles el riesgo por huaicos, como ya sucedi en 1970 en Rahuite donde un alto nmero de personas perecieron a causa de un huaico seguido de un tsunami en una laguna llena casi hasta desbordar. En las zonas ms bajas, a parte del riesgo alto por inundaciones en algunas riberas, debemos destacar los efectos del aumento de humedad, temperatura y de la cubierta nubosa, ya que esto tiene un efecto directo en el ciclo vegetativo de las plantas, en el ciclo de vida de las plagas, en el aumento de hongos, en el crecimiento de cultivos, en la aparicin de enfermedades y en el desequilibrio de ecosistemas como las lomas costeras. La Nia es un periodo en el que la temperatura del agua en la costa del pacfico es ms fra, al contrario que en El Nio que se caracteriza por temperaturas ms altas. Durante La Nia as como durante variaciones estacionales y eventuales, se producen sequas importantes. Si tenemos en cuenta que gran parte de los suelos han sido desprovistos histricamente de vegetacin, que muchas parcelas de cultivo han sido abandonadas y las terrazas han colapsado, quela eficiencia en el uso del agua es mnima y que no hay una adecuada gestin de los recursos, estas sequas dan lugar a efectos importantes. Por ejemplo, en Ravira debido a la disminucin progresiva de las lluvias, los manantiales/puquiales que utilizan para suministrar agua a la poblacin, estn desapareciendo y poniendo en riesgo la subsistencia de la poblacin. En Huayopampa la escasez de agua se ha convertido en un problema crnico que amenaza los cultivos de frutales como el durazno que convirtieron al distrito de Atavillos Bajo en un centro receptor de migrantes trabajadores del campo. En otras zonas como en las partes ms altas, las sequias afectan a nevados, lagunas, pastos y al ganado y las poblaciones que dependen de stos. En las zonas bajas, la escasez de agua, si llega a sobrepasar la capacidad de almacenamiento de las lagunas (76Mm3 que en ocasiones no sobrepasan los 30Mm3), afecta a miles de familias (circa 7000) que dependen directamente de la agricultura, ms muchas otras que dependen indirectamente de sta. As mismo, hay ecosistemas muy afectados en periodos de La Nia, entre los que se encuentran las lomas costeras como Pasamayo o Lachay y alrededores, el Humedal de Santa Rosa y otros pequeos humedales, Las lagunas naturales de la cuenca alta, los manantiales, cascadas, puquiales, pastos de alta montaa y en general todas las zonas que dependen enormemente de las lluvias estacionales.

25

Captulo: Clima

Resumen Diagnstico Ambiental Rpido de la Cuenca del Ro Chancay en Huaral

2009

c.

Cambio Climtico

En primer lugar hay que aclarar qu significa exactamente el cambio climtico en Huaral. Est claro que no se cuenta con estudios especficos que demuestren los cambios en los patrones del clima. Es ms, como se ha comentado anteriormente, ni siquiera se cuenta con datos meteorolgicos fiables en toda la cuenca, salvo por la excepcin de la garita meteorolgica ubicada en la estacin experimental del INIA en DONOSO, la cual slo representa a un clima desrtico. Sin embargo, de acuerdo a las observaciones realizadas en visitas de campo y entrevistas, se han encontrado evidencias verbales y fsicas de que este cambio est teniendo algunos efectos. A continuacin se presenta la informacin recogida para cada uno de los distritos estudiados, lo cual se puede extrapolar fcilmente a los distritos que no estn considerados en este informe. Es recomendable observar el caso de los nevados en Pacaraos y Santa Cruz de Andamarca, as como la prdida de recursos hdricos en zonas de Atavillos Bajo, Pacaraos y otros. Otro aspecto interesante es la mayor aparicin de plagas, hongos y enfermedades. Los resultados se presentan por distrito en orden descendente desde las zonas ms altas de la cuenca hidrogrfica hacia el mar:

i. Santa Cruz de AndamarcaEn el caso particular de Santa Cruz de Andamarca, nos encontramos en una zona frgil ya que se trata de una de las reas de recarga de lagunas y ros, es la fuente de agua, el rea de cultivo de agua de la cuenca entera junto con el distrito de Pacaraos y Atavillos Alto. Las lagunas dependen del deshielo y las precipitaciones, y son estas lagunas las que maneja la JUDRCH para proveer agua a los agricultores en la cuenca baja. En Santa Cruz, al igual que en los otros distritos de altura, las grandes alturas y la variabilidad climtica hacen que la vulnerabilidad sea mayor, sobre todo si tenemos en cuenta que los estudios que se han realizado sobre el tema indican que a mayor altitud mayores son los cambios observados y mayor la incertidumbre en cuanto a los perodos de floracin de los cultivos, la fecha de inicio de las lluvias, los cambios en temperaturas, etc. El ciclo en s puede retroalimentarse, al disminuir el albedo (reflexin de la luz en superficies, especialmente las blancas como nubes nieve y hielo) con la desaparicin de superficies nevadas y aumentar la absorcin de energa con el aumento de los cuerpos y lminas de agua, al menos temporalmente mientras dure el deshielo. En cuanto a las percepciones de la poblacin, se ha logrado descubrir que los habitantes, pese a desconocer los trminos tcnicos del cambio climtico, han realizado observaciones importantes que sera interesante profundizar en visitas posteriores y estudios ms detallados. Algunos de los cambios que se han observado, segn palabras de los propios pobladores son los siguientes: En los ltimos aos, el clima ha cambiado y esto ha repercutido en los cultivos ya que los mismos no se pueden sembrar en las mismas pocas o a veces no rinden como en otros momentos. Las lluvias llegan de forma repentina en momentos en los que no solan llegar antao, lo cual imposibilita la planificacin y erosiona los suelos si el arado y preparacin del Captulo: Clima

-

26

Resumen Diagnstico Ambiental Rpido de la Cuenca del Ro Chancay en Huaral

2009

suelo, quemas de rastrojos y siembras y plantaciones se hacen en momentos inadecuados. Hay un desconocimiento en general de los efectos del cambio climtico, de las previsiones de futuro y de las medidas adaptativas y de mitigacin. Los ancianos del lugar nos han comentado que hace unos 30 aos era fcil prever la poca de las lluvias, siendo comn que en Abril comenzase el invierno y en Julio la primavera. Sin embargo, en el momento de la visita se comprob que en Octubre continuaba haciendo fro, con lluvia. Antao las estaciones estaban claramente diferenciadas, ahora prcticamente slo existen el verano y el invierno sin estaciones intermedias. Problemas en cultivos como la papa y en el pasto por el retraso de las lluvias y la mayor recurrencia de heladas repentinas, lo que afecta al ganado. Mayor nmero de enfermedades entre los animales que no se daban anteriormente. Mayor nmero y recurrencia de las plagas. El agua de las represas ahora dura slo hasta agosto ya que slo llueve en enero, febrero y marzo y el calor es ms fuerte en el verano.

-

-

-

ii. Pacaraos En el caso particular de Pacaraos, nos encontramos en una zona frgil, particularmente en las zonas ms elevadas, ya que se trata de una de las reas de recarga de lagunas y ros junto con Santa Cruz y Atavillos Alto. Los cambios en las temperaturas pueden favorecer tambin el deshielo, con lo que disminuye el albedo y este ciclo aumenta, lo que en este momento est favoreciendo el aumento de caudales, aunque se prev que en los prximos aos esto pueda llevar asociada una disminucin en precipitaciones agua proveniente de deshielos, lo que hace que sea ms inestable la disponibilidad de agua. Hay que resaltar que entre 2008 y 2009 las lagunas se llegaron a encontrar en niveles muy bajos, con menos de un 25% de su capacidad despus del perodo de lluvias, aunque debido al efecto previsible de El Nio que est afectando entre este ao y los prximos, se vaticina un aumento en la capacidad almacenada, como se predijo desde 2008. En toda la cuenca alta, las grandes alturas y la variabilidad climtica hacen que la vulnerabilidad sea mayor, sobre todo si tenemos en cuenta que los estudios que se han realizado sobre el tema indican que a mayor altitud mayores son los cambios observados y mayor la incertidumbre en cuanto a los perodos de floracin de los cultivos, la fecha de inicio de las lluvias, los cambios en temperaturas, etc. Algunos de los cambios que se han observado de acuerdo a los pobladores son los siguientes: Captulo: Clima Las estaciones son ahora diferentes que anteriormente, no se notan de forma tan marcada como antes. Hay ms huaicos debidos a lluvias ms intensas y fuera de temporada.

-

27

Resumen Diagnstico Ambiental Rpido de la Cuenca del Ro Chancay en Huaral

2009

-

Ms calor en verano, mayor incidencia de heladas, mayores extremos. Algunos pobladores indican que cada vez hay mayor recurrencia de plagas, peo no es una observacin muy recurrente. Los manantiales se estn secando, siendo el caso ms representativo el de Ravira, donde el presidente de la comunidad duda que el pueblo vaya a poder sobrevivir muchos aos ms si el clima sigue cambiando y disminuye el aporte de agua. Sin embargo hay un desconocimiento en general de los efectos del cambio climtico, de las previsiones de futuro y de las medidas adaptativas y de mitigacin. El agua de las represas se encuentra en niveles mucho ms bajos que los habituales y se deben aumentar los diques en tamao y nmero.

-

-

-

Algunas de estas observaciones se repiten para distritos con caractersticas similares, pero es importante mencionarlos para darnos cuenta de qu sucede en cada zona.

iii. Atavillos Alto En Atavillos Alto, nos encontramos en otra de las zonas frgiles ya que se trata de nuevo de una de las reas de recarga de lagunas y ros junto con los distritos de Pacaraos y Santa Cruz de Andamarca, por lo que este apartado es similar al de los otros dos distritos, salvo por los comentarios de los pobladores. En Atavillos Alto, al igual que en el resto de la cuenca alta en zonas muy elevadas, las grandes alturas y la variabilidad climtica hacen que la vulnerabilidad sea mayor. En cuanto a las percepciones de la poblacin, se han realizado observaciones importantes: Hay invasin de herbceas que antes no se daban en la zona y estn desplazando a los pastos ms palatables para el ganado. Ha crecido la incidencia de lambicuya, una enfermedad que ataca al ganado ovino y cada vez es ms recurrente. Antiguamente no haban mosquitos en la zona y ahora son comunes. Hay plagas ms a menudo, ms ciclos al ao. La lluvia se atrasa generalmente, de vez en cuando se adelanta de forma brusca. Las sequas son ms comunes. Ahora hay ms heladas y la temperatura media es ms alta. Las estaciones no estn tan marcadas como antao.

-

-

-

iv. Atavillos Bajo Captulo: Clima Este distrito tiene una gran variabilidad, pero la mayora de climas ocupan poco espacio y tienen caractersticas microclimticas, lo que lo convierte en un distrito bastante vulnerable ante el cambio climtico, particularmente al dedicarse a la agricultura, dependiente de manantiales o puquiales que tienen una alta dependencia de lo que acontece en las zonas altas donde los climas pluviales son

28

Resumen Diagnstico Ambiental Rpido de la Cuenca del Ro Chancay en Huaral

2009

mnimos y muy frgiles, especialmente con la inexistencia de nevados y la cada vez menor recurrencia de nieves estacionales de acuerdo a los pobladores. Es ms, en las zonas donde se dan estas fuentes naturales de agua, podemos observar verdaderos oasis donde encontramos ecosistemas de gran riqueza que dotan a Atavillos Bajo de una particular naturaleza. Como en los dems distritos de la cuenca alta, la alta variabilidad altitudinal hace que los efectos sean muy diferentes dependiendo de la ubicacin. Pese a que no es una zona donde se observen los efectos ms claros del cambio climtico como la deglaciacin, en Atavillos Bajo nos hemos encontrado con una poblacin bastante alerta e informada sobre el tema (en comparacin con el entorno, por supuesto) y con algunos pobladores que nos aportaron una muy rica informacin al respecto, sobre todo en La Perla Alta y Baja: En los ltimos aos, el clima ha cambiado de acuerdo a los pobladores, habiendo menos lluvias que antes, lo que adems aumenta las plagas y afecta a los animales. Las lluvias llegan de forma repentina y no de forma casi permanente como antao en las zonas altas, aunque en las zonas bajas hay ms lluvias que antes, pero estas, lejos de favorecer a los suelos, los erosionan. Particularmente en los ltimos aos (2-10) los pobladores del distrito dicen que los climas son menos predecibles, ms variables. El exceso de sol seca los cultivos, las lluvias repentinas pudren o pican los cultivos, las plagas duran ms tiempo, sobre todo los mosquitos blancos y en papa, melocotn y el ganado adems se enferma ms, necesitando ms vacunas. Hay un desconocimiento en general de los efectos del cambio climtico, de las previsiones de futuro y de las medidas adaptativas y de mitigacin.

-

-

-

v. Lampin En el caso particular de Lampin, el Cambio Climtico est afectando en materia de riesgos, ya que hay una fuerte tendencia de deslizamientos en las propias poblaciones. As mismo, las fuentes de agua se estn secando y esto pude afectar notablemente a un distrito que, como ste, tiene unos ros extremadamente cortos y dependientes de las lluvias estacionales y nevados temporales. En cuanto a las percepciones de la poblacin, en este distrito hay poco conocimiento al respecto, pero s se han identificado algunos problemas, aunque escasos: En los ltimos aos han cambiado las lluvias, cada vez menos y ms repentinas. Los cultivos rinden menos y efectivamente hay ms plagas. No hay planes de adaptacin y mitigacin y comentan no estar informados al respecto. El agua ahora dura menos y tienen depsitos que se acaban por secar.

vi. San Miguel de Acos

29

Captulo: Clima

Como se puede observar, los efectos notados no varan mucho con respecto a otras zonas, pero Lampin es particularmente sensible debido a su pequea cuenca, aislamiento geogrfico y escasez de recursos.

Resumen Diagnstico Ambiental Rpido de la Cuenca del Ro Chancay en Huaral

2009

Acos se ver afectado sobre todo al tratarse de una zona baja (La capital) porque las posibles avenidas pueden afectar notablemente a la poblacin. Adems, al ser una cuenca estrecha, sus recursos hdricos dependen enormemente de lluvias prolongadas y nevados. Cualquier cambio en el rgimen hdrico podr provocar sequas y erosiones o, por el contrario, unas lluvias repentinas y fenmenos extremos pueden dar lugar a graves avenidas. La poblacin no realiz muchas observaciones al respecto, salvo la recurrencia cada vez mayor de plagas y el desconocimiento de planes de adaptacin o mitigacin de desastres. vii. Chancay y Aucallama En el caso particular de Aucallama, hay que diferenciar las zonas bajas y valles agrcolas de las zonas altas y montaosas. Las zonas bajas y costeras son muy similares a Chancay y las observaciones que se han realizado en visitas a Las Salinas, Chancayllo, Pasamayo, Chancay, chancay Alto y Chancay Bajo demuestran que las observaciones son muy similares, es por ello que se incluyen en un mismo apartado. Es una zona que sufre los efectos del cambio climtico ms bien por la disponibilidad de agua, que se ve alterada por la falta de lluvias en la cuenca alta o por el exceso de las mismas. Los principales problemas derivados del cambio climtico son en general la desaparicin de las estaciones que complica las tareas a los agricultores, la mayor recurrencia de plagas, las elevadas temperaturas y fenmenos extremos como picos de temperaturas mucho ms altas de lo normal que alteran los cultivos enormemente. De acuerdo a los agricultores, stos tienen que regar con agua muy caliente que daa las plantas y esto no suceda anteriormente con tanta intensidad ni frecuencia. En la actualidad el agua es un recurso abundante ya que debido al deshielo de nevados y glaciares se cuenta con alta disponibilidad de agua. Sin embargo, los perodos de sequa estn siendo ms intensos, lo que pone en riesgo esta disponibilidad y se prev que en los prximos aos esto pueda llevar asociada una disminucin en precipitaciones. Las zonas altas sufren una mayor variabilidad local de climas y microclimas y los cambios en el clima afectan de manera ms aguda al darse heladas fuertes y ms recurrentes, sequas ms intensas y fenmenos ms extremos, lo cual se da sobre todo en las zonas altas de Aucallama y en las lomas que limitan en Chancay. Se ha observado que en general en la cuenca baja hay ms informacin sobre el cambio climtico al tener mayor acceso a medios de comunicacin e informacin en general pero se trata de conocimientos muy someros. Algunos de los cambios que se han observado son los siguientes: Las estaciones son ahora diferentes que anteriormente, no se notan de forma tan marcada como antes. Hay ms huaicos debidos a lluvias ms intensas y fuera de temporada. Ms calor en verano, mayor incidencia de heladas en invierno en zonas altas, mayores extremos. Cada vez hay mayor recurrencia de plagas y estas duran ms, sobre todo la mosca de la fruta y algunos hongos. Desconocen en general las causas y los efectos del cambio climtico, de las previsiones de futuro y de las medidas adaptativas y de mitigacin. El agua est ms caliente habitualmente por lo que se afecta a las plantas. Captulo: Clima

-

-

-

-

30

Resumen Diagnstico Ambiental Rpido de la Cuenca del Ro Chancay en Huaral

2009

-

Hay que regar ms que antes porque los veranos son ms duros, con ms das claros y se evapora ms agua.

Las percepciones de la poblacin en general en todos los distritos estn basadas sobre todo en eventos recientes. Es importante entender que los seres humanos tendemos a recordar con mayor viveza eventos recientes y a la vez eventos muy antiguos, por lo que los entrevistados pueden indicar que llueve menos porque quizs los ltimos dos aos han tenido una variabilidad climtica normal de sequa y porque los ms ancianos recuerdan algn evento fuerte de lluvias en su infancia, pero esto no significa que necesariamente sea as, por lo que es importante hacer mejores estudios climticos. Sin embargo, los comentarios y las percepciones de la poblacin son esenciales para confirmar cules son los efectos de los cambios que se estudien estadsticamente. De todas formas, viendo los cambios observados por la poblacin est claro que hay ciertos efectos debidos bien al calentamiento climtico o a una variabilidad ambiental mayor que estn afectando seriamente a algunas poblaciones como es el caso de Ravira o La Perla, por poner un par de ejemplos. Para poder adaptarse a los efectos del cambio climtico son necesarias muchas actividades, las cuales se van a describir mejor en el apartado de recomendaciones. Algunas de estas actividades son: Capacitacin y concienciacin. Proteccin de zonas productoras de agua. Eficiencia en el uso del agua Recuperacin de suelos degradados. Reforestacin con especies autctonas. Proteccin de terrazas y cultivos abandonados. Ordenamiento Territorial de la Cuenca Hidrogrfica del Ro Chancay Huaral. Mejor cobro por la gestin del agua para poder invertir en infraestructura de riego ms eficiente. Estudios de Impacto Ambiental de represas y actividades industriales en la cuenca, incluyendo un anlisis de mineras, granjas y cultivos de alta demanda hdrica. Plan de riesgos y alerta temprana en la cuenca.

-

-

d. Riesgos Climticos Si analizamos los datos del clima, de suelos, geologa, geomorfologa, desastres que han acontecido histricamente y lo aprendido en los apartados de Cambio Climtico y El Nio, es posible hacer un mapa de riesgos climticos sencillo donde se indican los desastres que ya han sucedido como indicacin de los posibles efectos del clima, las zonas con riesgo de inundacin y las zonas con mayores riesgos por huaicos, as como zonas especficas que sufren por deshielos, sequas y cambios en patrones de temperatura y humedad como las lomas costeras y la laguna de Santa Rosa en Chancay.

31

Captulo: Clima

Resumen Diagnstico Ambiental Rpido de la Cuenca del Ro Chancay en Huaral

2009

32

Captulo: Clima

Resumen Diagnstico Ambiental Rpido de la Cuenca del Ro Chancay en Huaral

2009

C. HIDROLOGAa. Cuencas

La provincia de Huaral coincide casi en su totalidad con la cuenca del Ro Chancay Huaral sin embargo, Huaral, hay zonas de la cuenca que estn fuera de la provincia, aunque son muy pequeas y hay zonas de la provincia que se encuentran fuera de la Cuenca del Ro Chancay Huaral. El principal ro es el Ro Chancay que tiene una disponibilidad media anual variable segn la fuente y el ao. Segn el estudio Hidrolgico uente de la Cuenca del Ro Chancay Huaral es de 299,22Mm3 y segn el INIA y la municipalidad Provincial de Huaral vara entre 352,9Mm3 y 770,2Mm3. Esto pone de manifiesto una vez ms la disparidad entre diferentes estudios a veces de las mismas instituciones. La mayora de los recursos hdricos provienen de las lluvias y nieves en la cuenca alta, algunas de stas se acumulan como nevados y en las lagunas. Gracias a los pastos de alta montaa, grandes cantidades de agua se regulan a lo largo del ao y alimentan el agua subsuperficial y subterrnea, con lo que tenemos muchos nacientes de agua o puquiales y surgencias naturales, que en zonas como Pirca son especialmente importantes. Hay algunos puquiales que se estnPuquiales en Pirca Foto: Bruno Gemes Delgado, 2008.

secando debido al cambio en usos del suelo, sobreexplotacin y desaparicin de estaciones y nevados, como es el caso de Ravira.

DISPONIBILIDAD HDRICA MENSUALIZADA DE LA CUENCA CHANCAY HUARAL (MMC) CHANCAY-HUARALMESES Ago Set Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Total 9.51 9.56 11.22 12.39 17.11 32.84 51.99 73.74 38.41 19.23 12.67 10.55 299.22Fuente: DGAS-INRENA, 2002. Estudio Hidrolgico de la Cuenca del Ro Chancay-Huaral

33

Captulo: Hidrologa

Resumen Diagnstico Ambiental Rpido de la Cuenca del Ro Chancay en Huaral

2009

A continuacin se mencionan las cuencas que hay en la provincia y qu partes pertenecen a cada una. Cuenca del Ro Chancay Huaral La mayora de los distritos pertenecen a esta cuenca, tan slo Chancay se encuentra casi completamente fuera de la cuenca. Sin embargo, la Intercuenca de las lomas del Lachay est enteramente en Chancay, pero esta divisin como Intercuenca no tiene mucho rigor cientfico y es en realidad una parte de la cuenca del Ro Chancay Huaral. Es importante revisar estas divisiones as como todas las subcuencas. El Ro Chancay Huaral a su vez est dividido en varias subcuencas y microcuencas, que no estn bien delimitadas ya que no se consideran todas las cuencas de los afluentes existentes, y los datos georreferenciados no se corresponden con la realidad, sino que son ms bien aproximaciones. Hay partes ms grandes de la cuenca del Ro Chancay que pertenecen a Lima en Ancn y a Canta. Intercuenca del Ro Chancay Huaral o de las Lomas del Lachay Como ya se ha comentado, las intercuencas son divisiones algo arbitrarias que no encajan con la teora de Cuencas Hidrogrficas. Sin embargo, la mayora de documentos al respecto subdividen as la provincia de Huaral. Esta Intercuenca comprende parte de Chancay, parte de Huaral y parte de Ihuar. Cuenca del Ro Mantaro En algunos pequeos puntos de la cuenca alta, como las partes ms elevadas de Santa Cruz de Andamarca, hay porciones de la Cuenca del Ro Mantaro que estn incluidas en la provincia, as como algunas partes de la cuenca del Ro chancay que estn en las provincias adyacentes. Son porciones pequeas del territorio, pero que de cara a un ordenamiento territorial de la cuenca hidrogrfica, podran representar complicaciones. Cuenca Ro Huaura Parte de Ihuar pertenece a esta cuenca y no slo afecta geogrficamente sino que administrativamente muchas personas de Ihuar prefieren realizar sus actividades y censarse en Huacho ya que las comunicaciones son ms fciles que con Huaral. Cuenca e Intercuenca del Ro Chilln Hay una pequea parte de esta cuenca que pertenece a Aucallama y hay algunos pequeos espacios que se introducen en las provincias del sur de la provincia como Sumbilca y los Atavillos. b. Subcuencas En la cuenca del ro Chancay-Huaral hay 8 subcuencas ms las intercuencas ya mencionadas. Como ya se dijo, estas subcuencas y sus microcuencas estn mal establecidas en algunos casos, pero ya que la Autoridad Nacional del Agua y la Autoridad Local del Agua trabajan con esta clasificacin, se van a listar a continuacin junto con los mapas para cada distrito, los recursos que hay en cada distrito. Este Captulo: Hidrologa

34

Resumen Diagnstico Ambiental Rpido de la Cuenca del Ro Chancay en Huaral

2009

apartado es ms largo de lo que cabra para una descripcin corta, pero se debe a los mapas que ocupan mucho espacio. En los diagnsticos completos se puede encontrar una descripcin detallada de cada distrito, los ros, los lagos y dems cuestiones sobre la hidrologa dcada cuenca y subcuenca por distrito. ems Como se puede observar, las subcuencas ms altas cuentan con una mayor cantidad de recursos hdricos en menores superficies. Es en las subcuencas ms altas, especialmente de los distritos de Santa Cruz de distritos Andamarca, Atavillos Alto y Pacaraos donde encontramos la mayor parte de lagunas y quebradas con agua permanente o casi permanente. Es importante recordar que en estas zonas se encuentran los pastos de alta montaa, pramos o bof bofedales que sirven para recargar y alimentar lagunas y ros que suelen estar ms secos en las subcuencas y microcuencas de las zonas ms bajas. Esto es fcil observarlo si vemos las descripciones siguientes, en las cuales se hace nfasis en las divisiones territoriales y en las lagunas, ya que describir y enumerar todos los ros y quebradas ocupa demasiado espacio y se puede encontrar en el diagnstico completo. i. Santa Cruz de Andamarca 1. Subcuenca Vichaycocha Las Microcuencas que comprende esta Subcuenca se deben a aportes de precipitaciones y deshielos en la cordillera Puajanca. Tiene las microcuencas del Ro Vichaycocha y del Ro Chicrn En Vichaycocha se Chicrn. encuentran el complejo de lagunas de: Chungar, Quilcaycocha, Azulcocha y Verdecocha. A esta Microcuenca pertenecen las quebradas, arroyos y ca ros que vierten al Vichaycocha. En Chicrn las lagunas principales son Marca, Pampa, Cacray, Soco, Yuncn. Asimismo tambin tienen el aporte deRo Vichaycocha poco antes de llegar a Collpa y cambiar de Subcuenca y nombre. Foto: Bruno Gemes Delgado, 2008.

pequeas quebradas tributarias. 2. Subcuenca Baos

Est conformado tambin por dos Microcuencas aunque slo una pertenece a Santa Cruz de Andamarca, n la Microcuenca del Ro Baos que tiene su origen en el nevado de Alcay. Hay un sistema de lagunas donde destacan: Huantush, Yanacocha, Ocruyoc, Vilcacocha, Hahuashuaman o Capilla aunque esta cae dentro del distrito de Atavillos Alto y slo hace lmite con Santa Cruz. Hay incluso un trasvase transandino del ro Mantaro. Hay al menos 23 Lagunas, y d destacan Azulcocha, Verdecocha, Marca Chungar, La Pampa, Yuncn, 3 lagunas de Yanacocha, Quilcaycocha, Huantush, Juraococha, Vilcacocha y Yanacocha, hay muchas estacionales y desconocidas. En Santa Cruz de Andamarca hay numerosos ros y quebradas, pero destacan el Ro Vichaycocha y el Ro Baos. Para mayor informacin, leer los diagnsticos completo completos. ii. Pacaraos 3. Subcuenca Vichaycocha Captulo: Hidrologa

Las Microcuencas que comprende esta Subcuenca se deben a aportes de precipitaciones y deshielos en la cordillera Puajanca y se encuentra entre los 3000 y 5000 msnm e incluye la Microcuenca del Ro

35

Resumen Diagnstico Ambiental Rpido de la Cuenca del Ro Chancay en Huaral

2009

Vichaycocha con las lagunas de Rahuite, Rahuite Chico, Calhuacocha, Calhuacocha Chico y varias sin nombre. 4. Subcuenca Carac.

Se encuentra entre los 4800 y 1600msnm conformada por dos microcuencas, sin embargo, Pacaraos slo comparte parte de la Microcuenca del ro Coto, que recibe su caudal de quebradas tributarias ya que la Microcuenca Carac apenas bordea el territorio de Pacaraos y la Microcuenca del Ro Coto bordea los lmites del territorio al suroeste. El principal aporte que recibe es de las quebradas tributarias. 5. Subcuenca Media.

Desde Tingo hasta Acos a unos 3000msnm hasta el punto ms bajo de la provincia. Esta conforma el ro principal de la Cuenca Chancay - Huaral desde la confluencia de Vichaycocha con Baos. No hay ninguna Microcuenca en esta zona, aunque bordea las Microcuencas de Chuncurmayo y Mihua. iii. Atavillos Alto 6. Subcuenca Ro Chancay

El Distrito de Atavillos Alto comprende parte de las siguientes Subcuencas: Subcuenca Media del Ro Chancay con las microcuencas de Chuncurmayo y Chilamayo. Chilamayo se encuentra en la zona de Pirca y su aporte principal proviene de quebradas tributarias y a penas contiene una laguna, Huando Cocha. La Microcuenca de Chuncurmayo se encuentra por la zona de Huaroqun, es muy pequea y tiene la laguna de Pacococha. 7. Subcuenca Baos

La Subcuenca Baos se localiza en gran parte en el distrito de Atavillos Alto, en la zona Nor-este del mismo, extendindose desde la cordillera de Puajanca y el nevado de Alcay, a un nivel de 5000 m.s.n.m., hasta la localidad de Tingo, a 3000 m.s.n.m. Tiene dos Microcuencas que se nutren de las lagunas y nevados. La Microcuenca del Ro Baos que ya se ha mencionado anteriormente, con numerosas lagunas, un trasvase y enormes recursos hdricos. Tambin se encuentra la Microcuenca del Ro Quiles, ntegra en el distrito de Atavillos Alto y su aporte es de las Lagunas existentes producto de los deshielos del Nevado Alcay. Tienen numerosas lagunas como Parcash Alto, Yanayuac, Quisha, Lichicocha, Uchu Machay y Parcash Bajo. iv. Atavillos Bajo El Distrito de Atavillos Bajo comprende parte de las siguientes Subcuencas: 8. Subcuenca Aasmayo

9.

Subcuenca del Ro Chancay

36

Captulo: Hidrologa

Prcticamente la totalidad del distrito corresponde a la vertiente derecha de la cuenca del ro Aasmayo, perteneciendo la otra mitad a Sumbilca. El ro nace en la sierra a unos 4800 msnm hasta 5000 msnm y termina en la desembocadura del ro con su poblacin homnima en el ro Chancay a 1200msnm. Se localiza aproximadamente entre las cotas de 4800 m.s.n.m en la naciente del ro Aasmayo y la quebrada Honda hasta la localidad de Aasmayo que se encuentra a un nivel de 1200 m.s.n.m. Las dos Microcuencas que tiene esta Subcuenca se encuentran en el distrito, siendo la Microcuenca de la quebrada Honda ntegra en el distrito y la Microcuenca de Aasmayo compartida con Sumbilca. No hay Lagunas.

Resumen Diagnstico Ambiental Rpido de la Cuenca del Ro Chancay en Huaral

2009

Existe una divisin casi poltica entre la zona sur y norte de este distrito, estando en la zona norte las poblaciones como La Florida, con sus recursos arqueolgicos y cuyas comunicaciones no cruzan de una cuenca a Otra. Esta cuenca vierte al ro Chancay desde alturas que rondan los 4000 msnm hasta los 1600msnm aproximadamente. No hay lagunas importantes en esta subcuenca y no tiene microcuencas. v. Lampin El Distrito de Lampin comprende parte de las siguientes Subcuencas, aunque realmente est entre medias de las de Carac y Huataya. 10. Subcuenca Carac Ocupa una parte del noreste del distrito, marcando parte del lmite con Pacaraos. Cuenta con una Microcuenca que toca a Lampin, la Microcuenca del Ro Carac que corresponde al ro homnimo. 11. Subcuenca Media del Ro Chancay Solamente una pequea porcin del territorio forma parte de esta subcuenca pro contiene la importante Microcuenca del Ro Lampin. vi. San Miguel de Acos 12. Subcuenca Carac Ocupa una parte pequea en la orilla norte del Ro Chancay, a orillas del ro Carac. 13. Subcuenca Media del Ro Chancay Ocupa la mayor parte del territorio de Acos y comprende la Microcuenca del Ro Lampin. vii. Aucallama 14. Subcuenca Orcn. Est conformada por dos Microcuencas, siendo la precipitacin pluvial el principal aporte con el que cuentan. Se encuentra entre unos 1400msnm en su desembocadura y unos 1600msnm en Aucallama, ya que en Atavillos Bajo llega a mayor altura. La Microcuenca del Ro Seco no tiene cuerpos de agua permanentes y cuenta con importantes poblaciones como Palpa o Caqui. No existen Lagos ni Lagunas pero hay numerosos canales de regado. La Microcuenca de la Quebrada Orcn es similar a la anterior, es don