Resumen Jose

download Resumen Jose

of 8

Transcript of Resumen Jose

  • 8/15/2019 Resumen Jose

    1/8

    Antecedentes:

    La Lógica a partir de sus primeros historiales a la Grecia antigua donde Aristóteles, comienza este a utilizar el adjetivo lógico, cuyo significadocomprende el amplio tipo de acepciones de los términos razón y palabra.

    Podramos considerar la lógica como La ciencia de pensar rectamente, esdecir, como un proceso intelectual ordenado a obtener razonamientos correctoso formalmente v!lidos "lógica formal o pura#, sino también como un proceso$ue conduce al conocimiento verdadero "lógica dialéctica o material#.

    %n virtud del desarrollo de las ciencias en la actualidad y el objeto deconocimiento de la lógica, se constituye est! es una herramienta de aplicaciónpara la obtención de lo correcto raigambres dentro de las finalidades de losdisciplinas aparecidas. %s una de las ciencias $ue ponderó fehacientemente lautilización de la lógica como herramienta aplicada para la obtención derazonamientos lógicos jurdicos, fue el &erecho, de lo cual se derivó laaparición de la lógica jurdica.

    %ntendemos la lógica jurdica como la parte de la lógica $ue e'amina, desde elpunto de vista formal, las operaciones intelectuales del jurista, as como losproductos mentales de esas operaciones( conceptos, divisiones, definiciones, juicios y raciocinios jurdicos, merecen en razón de su objeto especifico elnombre de lógica jurdica.

    %l estudio de la lógica ha de entenderse como una necesidad inmersa en el

    saber dialogal y prudencial $ue el derecho supone, desde antiguo la lógica seha considerado el instrumento del razonamiento correcto puesto al servicio dela ciencia. %s de la e'periencia de todo estudioso del derecho, $ue esta cienciaversa sobre razonamientos $ue intentan ser lógicos, sin embargo poco o nadasabemos acerca de ésta, entre otras razones por$ue los estudios jurdicos,propios de la formación universitaria, omiten abordar la cuestión, como si parahacer derecho fuera suficiente con los repertorios legislativos $ue suelenocupar la totalidad del espacio curricular de $uienes aspiran a ser abogados,con estas carencias de formación lógica, ya en la pr!ctica, en el foro, la

    academia, la impartición de justicia y los dem!s espacios de la ocupación jurdica, el jurista advierte estas deficiencias en su formación 

    La lógica( La palabra lógica y sus derivados como son el sustantivo, adjetivos oadverbios son de usos cotidiano. La utilizamos aun sin haber tenido alg)n tipode e'periencia académica. %n este uso cotidiano le podemos dar muchossignificados como( sentido com)n, orientación de alguna persona o grupo,razonabilidad etc.

    La Lógica tiene un amplio aspecto de aplicación y utilidad, ya $ue se puede ser 

    aprovechado en varios aspectos de la comunicación, de la toma de decisiones

  • 8/15/2019 Resumen Jose

    2/8

    y del conocimiento humano. %s decir se puede emplear en toda a$uello en $uetenga alguna importancia la actividad racional o el uso del razonamiento.

    EL LENGUAJE Y EL DERECHO

    *oda sociedad re$uiere del reconocimiento y la creación de leyes paraconseguir su progreso y perfeccionamiento, sin ellas cual$uier intento deconvivencia resulta infructuoso. Para lograr estos objetivos es necesario elderecho, como e'presión de la razón societaria y procurador de la paz yarmona sociales. +ediante el orden, la sociedad realiza los fines $ue le sonpropios. %stos fines se concretan en la consecución del bien com)n, para locual se re$uiere de una estructura normativa a la $ue los individuos ajusten suconducta y en función de la cual, los jueces apli$uen y prescriban un orden. %nel hacer del derecho, es necesario un an!lisis del lenguaje, entre otrosaspectos, para la elaboración y prescripción de las leyes, los problemas a los$ue se enfrenta el derecho, en tanta ciencia del hacer societario, demandanatención a la forma en $ue se construye y aplica el discurso jurdico. Adem!s larealidad del lenguaje es tan amplia $ue el derecho es lenguaje, y sin embargono lo agota, podemos afirmar $ue la disciplina jurdica es una actividad dellenguaje. La ling-stica ha tomado interés por el derecho a raz de suconsideración como constante social, es decir, a partir de la sociologa y de losestudios $ue ésta ha hecho del derecho como ciencia normativa y prescriptivade las conductas y desde $ue se le concibió como un sistema decomunicación interhumana, al igual $ue la economa y la historia, en especial

    por lo $ue respecta a las diversas formas de parentesco $ue puedenencontrarse en las culturas./ %s necesario entonces un an!lisis del lenguajepara el mejoramiento del derecho en las sociedades actuales. *al mejora seobtiene en proporción directa al perfeccionamiento de los criterios para usar ellenguaje. %l interés $ue muestra el derecho hacia el estudio de éste no procededel hecho de $ue los hombres evidentemente hablan, sino de la pregunta( 0por $ué las cosas se llaman del modo como son nombradas por el hombre1, o 0por $ué las cosas tienen ese nombre y no otro1 %sta importancia dada al lenguajese encuentra ya desde la antigua Grecia, donde se reconoca $ue gracias a él

    es posible transmitir el conocimiento, por$ue 2como dice Gerardo &ehesa2 %llenguaje es la Piedra angular de la civilización. 3 Aristóteles afirma en LaPoltica $ue el hombre es social gracias al lenguaje, d!ndole con ello laimportancia $ue debe asumir el derecho hacia este tema, cuando dice( la razónpor la cual el hombre es un ser social, m!s $ue cual$uier abeja y $ue cual$uier animal gregario, es evidente( la naturaleza no hace nada en vano, y el hombrees el )nico ser $ue tiene palabra, $ue la utiliza para manifestar lo conveniente ylo perjudicial, as como lo justo y lo injusto.4 A este mismo respecto el suizo5erdinand de 6aussure, padre de la ling-stica moderna, afirma $ue( la lenguaes un producto social de la facultad del lenguaje y al mismo tiempo un conjunto

    de convenciones necesarias adoptadas por el cuerpo social, para permitir elejercicio de esta facu7nd entre los individuos.8 %l lenguaje tiene una doble

  • 8/15/2019 Resumen Jose

    3/8

    función( comunicar e influir en otros, esto se debe a ese car!cter social delhombre, y el derecho es la forma social por e'celencia, es una constante en laconformación de las sociedades. As pues, e'isten dos propósitosfundamentales en el lenguaje, desde la perspectiva jurdica $ue a$u nosocupa( describir situaciones 2como en los enunciados cientficos, es decir, losdeclarativos2 y provocar conductas, $ue es un aspecto din!mico, 2como en lasnormas del derecho o de la moral, es decir, los enunciados normativos2 cuyocometido es claramente prescribir un orden en las conductas.

    Por lo anterior, uno de los datos esenciales en la configuración de cual$uier lengua ser! el aspecto jurdico. 6in embargo, la e'tensión y frecuencia de lasconstrucciones y de los términos jurdicos depender!n del grado de interés $uemuestre una determinada comunidad hacia el derecho. Lo $ue es una realidades $ue el derecho ad$uiere forma sólo mediante el lenguaje, por$ue se halla

    vinculado e'istencialmente a é.9 %l derecho positivo tiene como condicio sine$ua non la lengua 2oral o escrita2 para su conformación cabal, pues de otromodo las ideas jurdicas resultaran inaprensibles para los dem!s y laselementales prescripciones del orden societario seran imposibles de ser asimiladas en la cotidianidad de la polis. Ahora bien, e'isten diferentes mediosde e'presión del lenguaje( la voz y la escritura la primera pronuncia los signosde las afecciones de sentimientos y pensamientos $ue est!n en la racionalidadde todo ser humano, mientras $ue la segunda es signo del sonido, es decir,una representación de lo $ue se habla. Aristóteles afirmó $ue a pesar de $ue laescritura y el sonido 2lo $ue conocemos como idioma2 no son los mismos paratodos los hombres, las afecciones de la racionalidad s lo son, por lo $ue esposible la comunicación de algunos signos entre diferentes sociedades a pesar de la desemejanza entre ellos. :on las afecciones de la racionalidad nosreferimos a todo lo $ue los hombres com)nmente e'perimentamos, esassensaciones $ue cada hombre ha vivido alguna vez, y las in$uietudes naturales$ue surgen en su interacción con los otros seres humanos en primer lugar, ycon el resto de los seres. 2;( voz Afecciones de la racionalidad %scritura.

    LÓGICA JURÍDICA

    :uando escuchamos la e'presión de lógica jurdica, esta nos genera algunas

    impresiones. La primera de ellas es concebir a la lógica como una

  • 8/15/2019 Resumen Jose

    4/8

    &erecho, o bien, conceptualizamos esta lógica del &erecho, como una

    La lógica jurdica es un método de investigación para entender al &erecho,obtiene su principal fuente del conocimiento en la razón y no de la e'perienciael empleo de un lenguaje simbólico del &erecho, permite también formar unparadigma en el conocimiento jurdico, $ue infiere en resultados perfectos, esdecir, razonamientos tan e'actos, como los $ue nos puede dar lasmatem!ticas.

    La lógica jurdica como tal no puede e'istir, toda vez $ue no es una especie delgénero lógica, sino lo $ue recibe ese nombre es solamente la aplicación de lalógica a la ciencia del derecho.

    %s el %studio sistem!tico de las estructuras de las normas, los conceptos y losraciocinios jurdicos. 6istematiza y determina la estructura de las normas.

    >L7G, define la lógica jurdica como la teora de las reglas lógico formal $uellegan a emplearse en la aplicación del &erecho. Asimismo subraya $ue lalógica jurdica es aplicada intuitivamente por los jueces en los razonamientosde sus sentencias, pero en ning)n momento ha llegado a ser aplicada de

    manera refle'iva.

    ?@ BCDGE* "F8# creador de la lógica deóntica, refle'iona sobre el empleode los cuantificadores

  • 8/15/2019 Resumen Jose

    5/8

    PRINCIPIOS UNIVERSALES DE LA LÓGICA Y SU PARALELO CON LA

    LÓGICA JURÍDICA.

    # Principio de identidad(

    6ignifica $ue un concepto idea u objeto son siempre idénticos a si mismos. 6ucaracterstica o naturaleza "sustancia# no vara en el tiempo.

    Plantea la e$uivalencia $ue puede e'istir entre un concepto y sus elementosconstitutivos "hombre animal y racional#. &eriva su verdad y validez objetivade la estructura ontológica de los objetos "ser iguales a s mismos#.

    Ddentidad del imperativo( *odo mandato en $ue lo mandado es e'actamenteidéntico a lo $ue se est! realizando, es necesariamente obedecido.

    Ddentidad de lo lógico jurdico( La norma $ue permite lo $ue no est!

     jurdicamente prohibido o prohbe lo $ue no est! jurdicamente permitido esnecesariamente v!lida.

    /# Principio de :ontradicción(

    &os juicios contradictorios no pueden ser a un mismo tiempo verdaderos.

    :ontradicción del imperativo( %l mandato sera contradictorio si al mismotiempo manda hacer y no hacer algo por lo tanto no pueden ser obedecidos niv!lidos.

    :ontradicción de lo lógico jurdico( &os normas se oponen contradictoriamentecuando teniendo !mbitos iguales de validez material, espacial y temporal, unapermite y la otra prohbe a los mismos sujetos la misma conducta.

    3# Principio del tercero e'cluido(

    &os juicios contradictorios no pueden a un mismo tiempo falso. 7no de los dosdebe ser verdadero y el otro falso. 6e e'cluye un tercer juicio verdadero entre / juicios contradictorios falsos.

    *ercero e'cluido del imperativo(

    &os mandatos contradictorios no pueden ser ambos desobedecidos. 7no delos dos debe ser obedecido no e'iste un tercer mandato.

    *ercero e'cluido de lo lógico jurdico(

    &os normas de derecho contradictorias no pueden ser al mismo tiempoinv!lidas o inaplicables, una de las dos debe ser v!lida. 6e e'cluye laposibilidad de una tercera norma v!lida en medio de dos inv!lidas.

    4# Principio de razón suficiente(

  • 8/15/2019 Resumen Jose

    6/8

    *odo tiene su razón de ser. Eay razón suficiente para $ue un juicio seaverdadero si el objeto al cual se refiere posee una identidad propia y sindeterminaciones contradictorias. Cazón suficiente del imperativo( La razón deser suficiente de cual$uier imperativo jurdico y de todo el derecho es laconducta humana, cuya regulación de acuerdo a cierto valor y fines es elobjetivo del orden jurdico y también su principio.

    Cazón suficiente en lo lógico jurdico( es un principio lógico y ontológico( lógicopor$ue la razón suficiente de las normas de derecho reside en la normaprimaria, cual es nuestro orden jurdico la constitución poltica.

    LA L@GD:A H7CD&D:A :@+@ :D%:DA(

    Las posiciones sobre la lógica como ciencia jurdica se ha visto reflejada en losescritos de Ientham y en nuestro medio en gran media en la obra de Garca

    +aynes $ue afirma( < %s importante percatarse $ue no se trata "hablando sobrela lógica jurdica# de una aplicación al campo del derecho, de las leyessupremas de la lógica pura. +ientras las )ltimas se refieren a juiciosenunciativos y afirman o niegan algo de su verdad o falsedad, los otrosprincipios aluden siempre a normas y afirman o niegan algo de su validez oinvalidez. A$uellas pertenecen, por ende, a la lógica del ser, estos a la deldeber jurdico.=

    LA L@GD:A H7CD&D:A :@+@ L@GD:A 5@C+AL APLD:A&A

     A contrario censu de lo anterior se pronuncia Eernando Plaza $uien plantea(

  • 8/15/2019 Resumen Jose

    7/8

    derecho y lógica, a saber( la de los ius naturalistas modernos, la de la jurisprudencia de los conceptos y la del formalismo neo antiano.

    %l estudio del derecho conforme a los ius naturalistas modernos es semejanteal estudio de la geometra. 6u percepción del derecho es la de un sistema

    deductivo $ue a partir de principios naturales evidentes de la correcta actuaciónhumana es posible inferir el resto de las normas $ue rigen la conducta humana.%sta concepción del derecho aparece en autores como *homas Eobbes, $uienen su obra Leviat!n, pretende construir una teora racional y universal delderecho.

    %sta idea del sistema jurdico como un sistema de reglas deducidas de algunosprincipios evidentes o naturales con otras palabras esta idea del legislador racional y universal, llegó hasta la época de la Dlustración. La idea misma deuna codificación universal se inspiraba en el modelo de un ordenamiento jurdico como sistema deductivo, cuyos caracteres especiales deberan ser launidad, la simplicidad, la integridad y la coherencia.

    %sta concepción del sistema jurdico, basada en normas inferidas de teoremas,fue sucedida por la %scuela Eistórica del &erecho y su positivismo jurdico $ueabandonó la idea de la legislación universal e inferible, por la de un sistemalegislativo cambiante conforme a las necesidades y conviccionespredominantes de la sociedad. o obstante, la cone'ión entre lógica y derechosubsista, no en la producción de normas sino en la aplicación de la ley.

    %n tanto $ue el ius naturalismo haba credo poder reducir la actividad mismadel legislador a un complejo de operaciones lógica, circunscribiendo el ne'oentre derecho y lógica al momento mismo de la formación del ordenamiento, elpositivismo jurdico, $ue prevaleció en el desarrollo del pensamiento jurdico delsiglo MDM, abandonó el momento de la producción Npara e'presarse con unafórmula sintética, aun cuando un poco burda2 a las fuerzas irracionales de lahistoria, y restringió el dominio de la lógica a un campo subordinado peroigualmente bien delimitado, y no obstante vasto e importante, el de laaplicación de la ley al caso concreto.

    Iajo esta concepción surge la llamada teora del silogismo jurdico $ueconsiste, grosso modo, en un razonamiento normativo cuya premisa mayor est! compuesta de una norma general, la premisa menor en los hechos y laconclusión en la norma especfica, deducida lógicamente de a$uellas. %ncuanto a su aplicación en la ciencia del derecho, se delegó el trabajo de lalógica al estudio de la relación y cone'ión de los conceptos y las normas jurdicas, al estudio de los postulados fundamentales, lo $ue conllevaba, en lavisión de los conceptualistas, a una rigurosidad matem!tica en la ciencia delderecho.

  • 8/15/2019 Resumen Jose

    8/8

    :on la llegada de los neo antianos y, en especial con su m!s conocidopromotor, Eans >elsen, la cone'ión entre lógica y derecho fue reemplazada por lo $ue se denominó el problema lógico del derecho, conduciéndola de laciencia del derecho hacia la filosofa del derecho y $ue puede entenderse mejor a través de la siguiente analoga sobre la función de la lógica del derecho.