RESUMEN Klimovsky e Hidalgo

download RESUMEN Klimovsky e Hidalgo

of 7

description

.

Transcript of RESUMEN Klimovsky e Hidalgo

Klimovsky e Hidalgo

Klimovsky e Hidalgo. LA INEXPLICABLE SOCIEDAD

I - Problemas metodolgicos de las Ciencias Sociales. Experimentacin, relativismo cultural, transculturacin y perturbaciones

Un nico mtodo cientfico

Para Nagel los datos empricos convierten la experiencia en la nocin central y replantea la problemtica sobre cul es la base emprica en ciencias sociales?

La experimentacin en ciencias sociales

Hay ciertas objeciones ante la aplicacin del mtodo de las ciencias naturales a las ciencias sociales, por la dificultad de realizar experimentos en lo social. Pero esto se equivoca, ya que la investigacin controlada y sistemtica dicta el canon cientfico.

1) Por la recoleccin de datos, en las ciencias sociales, se diferencian caractersticas y factores, que autoriza la utilizacin de razonamiento riguroso. En ella, basta con las observaciones, y una vez que ellas son sistematizadas y consignadas se realizan las hiptesis tericas.

2) Otra dificultad para la experimentacin, se da por la dificultad de asilar las variables que se presentan en conjunto.

Mill fue quien sistematizo los cnones del mtodo inductivo, que tienen por fin establecer cuando se produce la relacin causa efecto. Propone dos mtodos:

- Mtodo de la concordancia: si dos o ms casos del fenmeno que se investiga tienen solamente un aspecto en comn, la circunstancia en la que todos los casos concuerdan es la causa del fenmeno en cuestin. A y B al modificar otras variables permanecen igual

- Mtodo de la inferencia: el fenmeno que se investiga se presenta y en otro en el cual no se presenta, todas las circunstancias son comunes excepto una, se presenta slo en uno de los casos, entonces esa circunstancia en la cual difieren ambos casos es la causa.

Por todas la variables no ser independientes entre s es que surge la crtica. Al primer mtodo porque no es posible la alteracin de todas las variables, pues hay algo que siempre permanece igual. Al segundo mtodo pues al cambiar unas variable, el resto tambin lo har; por lo tanto, se deben dejar algunas variables fijas, segn si se la considera o no pertinente. [Variable pertinente = hiptesis auxiliar]

Lo tpico de las ciencias sociales es: recolectar, acopiar e interpretar datos primarios, obtenidos directa y contemporneamente por el investigador, o secundarios que surgen de los documentos o datos histricos.

La relatividad cultural y el conocimiento histrico de los fenmenos sociales

La amplia variabilidad social dificulta el planteo de leyes generales y transculturales. Por ello se formulan leyes ms restringidas (Gibson) de informacin local para cada sociedad, para una comunidad en un momento dado.

La tesis del relativismo cultural establece que los rasgos caractersticos de cada cultura deben ser explicados dentro del contexto. El relativismo histrico haciendo referencia a diferentes momentos histricos. As se precisara para cada sociedad y cultura teoras de acuerdo al contexto en que estn.

Pero surge la cuestin de que es lo que hay que considerar una comunidad (cul es el nmero de personas que la deben conformar?). Pero se debe tener en cuenta que esta no debe ser muy acotada, ya que si bien no hay una imposibilidad que establezca su estudio y el planteo de hiptesis, los resultados seran poco confiables.

Se ha intentado establecer una teora general, pero an no se ha podido. Nagel dice que si an no se ha logrado es porque no hubo confianza suficiente o se ha trabajo un tanto ingenuamente.

Para contrastar una teora general, para hacer una deduccin explicativa habra que testear las hiptesis acerca de la estructura local de la comunidad que brindan informacin restringida, se debera contar con hiptesis generales, ms hiptesis auxiliares (de cada sociedad).

En las ciencias sociales an no existen teoras generales unificadoras. Pero estas tienen la obligacin moral de investigar la posibilidad de formular una teora unificadora, con leyes sobre los comportamientos sociales bsicos y patrones de comportamiento y funcionamiento particulares. .

Si bien an no se la ha encontrado es probable que se arribe finalmente a una teora general, que pueda configurarlas condiciones iniciales correspondientes.

El problema de la significacin de los objetos sociales

La objecin realizada a las ciencias sociales argumento de la transculturacin establece que los objetos sociales son hechos fcticos ms significacin, es decir, que estn cargados de sentidos que son intrnsecos a ellos; y para entender su significado se precisa cierto tipo de ley semitica que explique la relacin.

Esto suscita la cuestin de qu le confiere significado a los objetos sociales, pues los significados no se asignan aisladamente, sino que para comprender el significado se debe tener en cuenta las reglas de construccin y generacin del lenguaje como un todo. A su vez, se deben tener en cuenta las reglas implcitas en la estructura social.

Cuando se va cambiando de comunidad, las leyes no varan, sino que el objeto lo hace. Adems un mismo objeto puede variar de una sociedad a otra, pues tienen significaciones diferentes. Pero segn la objecin no se pueden encontrar leyes generales que sean vlidas para todas las comunidades.

En EEUU las universidades incentivan a la lectura de ciencia ficcin pues permite darnos cuenta de cosas de las que de otra manera no percataramos; pues se observa al mundo desde el paradigma en el que estamos insertos.

No necesariamente los objetos e instituciones se corresponden analgicamente en dos sociedades diferentes.

Cuando el pblico toma conocimiento de las hiptesis cientficas

La sociedad se modifica ante la difusin del conocimiento cientfico, ya que la sociedad cambia, y al hacerlo cambian las condiciones del testeo y de contrastacin del conocimiento, que paradjicamente, produjo el cambio. Es sabido que cuando el conocimiento sobre lo social se convierte en una variable ms, altera las condiciones de contrastabilidad de las teoras.

Ante la publicacin de la hiptesis se pueden dar dos situaciones:

- Profeca suicida: una hiptesis que se hubiera producido si la prediccin no hubiera tomado estado pblico.- Profeca autocumplida: cuando se formulan y divulgan la hiptesis, se cumplen a pesar de e que lo que predicen no habra ocurrido de mediar tal formulacin y divulgacin.

Esto dificulta la contratacin de la hiptesis, donde esas cosas deben ser pensadas a priori. Para ello, debe incluir el conocimiento pblico y reacciones entre las condiciones antecedentes de la hiptesis.

Pero la cantidad que hay que anticipar es desconocida; por ello el enunciado social es abierto, y puede poseer valores e ideologas que deben ser contrastadas.

Nagel establece que el conocimiento no siempre tiene gran influencia y provoca perturbacin, y que puede influir positivamente induciendo a la reflexin.

La incidencia del investigador sobre lo que est investigando

Las comunidades (sobre todo las ms pequeas) se ven alteradas ante la presencia del investigador, que perturba su funcionamiento normal. Por eso se hace difcil llegar a saber cul es su comportamiento.

Piaget objeto real o fsico: es relativo a cmo un sujeto asimila la realidad, y es el lmite de los objetos de perspectiva.

II - Problemas metodolgicos de las ciencias sociales. Subjetividad, valores, ideologa

La subjetividad de los fenmenos sociales

La subjetividad de los fenmenos sociales se plantea de diversas maneras. Dos son las escuelas que lo tratan: el conductivismo (como una forma de reduccionismo) y el comprensivismo.

Segn el primero para que una ciencia sea tal los datos empricos (comportamientos que pueden ser percibidos y registrados) para la contrastacin de la hiptesis deben tener valor intersubjetivo (susceptible de ser percibido por ms de un observador). Opuestamente, la escuela compresivista considera que la comprensin completa de lo que ocurre en una comunidad slo puede lograrse si se captan las motivaciones, las intenciones, los significados y los afectos que gobiernan nuestras acciones. Los objetos culturales de los que se ocupa un cientfico social tienen vida social, que excede lo fsico. El objeto en si tiene un significado que es compartido por las personas que comparten el cdigo.

El conductivismo trata de reducir la psicologa general. Hay cuatro tipos:

- Conductivismo ontolgico: toda entidad psicolgica es reducida a entidades del cuerpo, as todos los comportamientos y movimiento son moleculares.- Conductivismo semntico: definiciones operacionales de los conceptos de psicologa a partir de conceptos relativos a comportamientos manifiestos.- Conductivismo metodolgico: tiene que ver con la psicologa emprica en donde se pueden construir teoras, siempre que la contrastacin se realice de enunciados acerca de la conducta.-Conductivismo reduccionista: es la de Nagel, donde la interpretacin de la conducta es intersubjetiva, pero en ello se pierden muchos datos sociales.Por el contrario los comprensivistas extremos creen que no se puede captar el sentido de un objeto sino se lo est vivenciando. Por ello, si se toma en cuenta solo la conducta se hace imposible aprehender la verdadera naturaleza del objeto. Creen tambin que no se puede saber lo que se siente sino se participa.

Se piensa que al producir una identificacin con el otro se puede captar la subjetividad si bien creen que no es posible; esto ayuda en las hiptesis que nos permite inferir por analoga que le est sucediendo al otro. En ese caso no hay ms que tomar en cuenta las acciones manifiesta de los otros.

Es as, como en las investigaciones produce una articulacin de las dos escuelas, y se intenta unir ambas corrientes.

En un primer estadio es preciso emplear hiptesis analgicas sobre el comportamiento observable de los individuos y el sentido de sus acciones, si esto funciona se convertirn en datos, y ah podrn producirse las investigaciones.

Los valores como obstculo en ciencias sociales

El papel que juegan los valores en las ciencias sociales es muy importante, que no puede ser ignorado desde el punto de vista metodolgico, ya que esta incorporado al hombre que investiga. Hay que distinguir entre hecho enunciados que slo tienen un contenido descriptivo- y valores -que establecen una apreciacin de lo descrito-.

La cuestin de los valores y de su relacin con las teoras y la justificacin del conocimiento puede analizarse atendiendo a:

La influencia que pueden tener los valores cuando se elige el tema de estudio o se selecciona el problema a cuya resolucin se dedicar la investigacin.

Pues porque seleccionar un tema y no otro, cuando se eligen los temas en cierto momento aparecen las preferencias de diferente tipo. Pero no siempre su eleccin es inocente

La eleccin del material informativo y de las dimensiones de anlisis relevantes.

El modo en que se selecciona el material puede modificar el resultado de la investigacin, y hacer que se proceda de un modo incorrecto.

Lo que se toma como dato depende de teoras, prioridades conceptuales o el paradigma que se emplee.

Al iniciar una investigacin se eligen las variables relevantes, y eso es en base a los perjuicios que se tengan. Esto hace que no tengamos en cuenta cierto tipo de material, de acuerdo a nuestra conveniencia tambin.

Esto se ve en estadstica que al elegir muestras segadas que no nos permiten ver la amplia posibilidad de casos; est la cuestin de demostrar si la muestra es representativa o no. Esto se ve en l caso del psicoanlisis que tomaban solamente como fuente de contestacin la clnica, o no miraba otros aspectos; y en la psicologa gentica de Piaget, que solo tiene en cuenta a nios de un cierto nivel social.

Se ve as que las teoras cientficas pueden resultar sesgadas, parcializadas e incluso incorrectas.

El discurso no valorativo versus el discurso valorativo

Algunos sostienen que las apreciaciones valorativas deben oprimirse, pero eso es difcil en incursiones de carcter tico, no se puede hacer una descripcin valorativa sin caer en valoraciones. Adems, aunque la informacin y valoracin se mezclen ests pueden ser separadas. Cuando se plantea una cuestin tica deben examinarse los principios ticos del que escribe, y juzgar si es aceptable.

El trmino tiene dos funciones: una funcin caracterizadora de concepto que es objetiva, la que no implica valores; y otra apreciativa que consiste en estimar si lo que de hecho ocurre est bien o mal, lo cual equivale a pensar que es inconveniente estar dbil o sin fuerzas y tales estimaciones son relativas al momento histrico.

A veces, la distincin entre estas dos funciones es difcil debidos a que estn mezclados.

La tesis de la teora de la ideologa y de la sociologa del conocimiento

La insercin del cientfico en una clase social o en un sector determinado de la poblacin infiere en el tipo de conocimiento obtenido, por lo que nunca se acceder a la realidad social sino a una perspectiva no objetiva.

Mannheim, es quien crea la sociologa del conocimiento, que establece una relacin entre la ubicacin peculiar de un cientfico y la formulacin de la hiptesis. La capacidad de una persona para entender lo que acontece depende de su insercin social, y difiere de aquellos que estn insertos de manera diferente.

Hay quienes establecen que la teora de la ideologa y la del conocimiento son cosas distintas, pues la primerazo es ms que un acontecimiento histrico. Pero la palabra ideologa fue tomando diferentes sentidos hasta llegar uno aproximado a la sociologa del conocimiento nuestra manera estar insertos socialmente cambia nuestra forma de ver el mundo.

Los juicios acerca del comportamiento de una persona se basan en aquello que se nos ha enseado a ver o ignorar de acuerdo a nuestra educacin o lugar que ocupamos en la sociedad.

Existe una correlacin entre la insercin social y la hiptesis que se formular respecto de un fenmeno emprico. Segn este enfoque, existen leyes que los cientficos deben formular acerca de cmo se producen las perturbaciones y la conexin de ellas con la estructura social.

Por todo esto se puede ver entonces que el conocimiento es relativo, pero hay proposiciones cuya verdad es absoluta.

Mennheim defendi aso que el mtodo cientfico posee objetividad, y que en la contrastacin no se ve perjudicada por el conocimiento relativo. Se establece que hay dos maneras de escapar de este crculo: explicitando el propio punto de vista; y si bien cada una de las visiones esta distorsionada, al analizar el conjunto de los resultados al colocarnos en el punto de vista de toda la comunidad cientfica, la situacin cambia, pues lo que desde all se percibe es objetivo.

Se ve cmo una teora solo es objetiva por haber resistido la prueba, la hiptesis misma sigue siendo relativa al estado en el que se encuentra en cierto momento. Los elementos empricos son los que aportan objetividad a la ciencia.

El verdadero valor de la teora de la ideologa y de las contribuciones de la sociologa del conocimiento tradicional es haber mostrado la notable gravitacin e influencia que tienen tanto el inters personal como el grupo de pertenencia y el momento histrico en la produccin de conocimiento.

7