Resumen - La Tablada. a Vencer o Morir (Celesia-Waisberg)

download Resumen - La Tablada. a Vencer o Morir (Celesia-Waisberg)

of 10

description

Resumen del libro.

Transcript of Resumen - La Tablada. a Vencer o Morir (Celesia-Waisberg)

Para 1982, Gorriaran Merlo ya tenia ganado un lugar entre los revolucionarios latinoamericanos: la ejecucin del dictador nicaraguense Somoza Debayle, en una operacin cinematografica en Paraguay, sello su acceso al gobierno sandinista y lo consagro como

LA TABLADA: A VENCER O MORIR. LA LTIMA BATALLA DE LA GUERRILLA ARGENTINA

Felipe Celesia (Bs. As, 1973) y Pablo Waisberg (Bs. As, 1974) son periodistas y desde hace diez aos investigan historias de la izquierda revolucionaria.Celesia integr las redacciones de los matutinos La Capital (Mar del Plata) y La Prensa y de la agencia Noticias Argentinas. Tambin escribi en los semanarios Perfil y Miradas al Sur. Actualmente es acreditado en la Casa Rosada por la agencia Tlam.

Waisberg trabaj en las agencias Noticias Argentinas y Tlam y en el diario BAE Negocios, y public en Miradas al Sur y Tiempo Argentino. Escribe en Caras y Caretas y en Crisis.

Juntos publicaron adems La ley y las armas. Biografa de Rodolfo Ortega Pea (2007) y Firmenich. La historia jams contada del jefe montonero (2010).

El libro La Tablada: A vencer o morir. La ultima batalla de la guerrilla argentina, escrito por los periodistas Felipe Celesia y Pablo Waisberg, constituye una investigacin exhaustiva en la cual se recuperan los sucesos vinculados con el copamiento del cuartel de La Tablada, ejecutado por militantes y dirigentes del Movimiento Todos por la Patria (MTP) el veintitrs de enero de 1989. En sus pginas no solo se detalla minuciosamente el desarrollo de los acontecimientos, desde la toma del Regimiento hasta la rendicin de los guerrilleros, sino que tambin se indaga en la historia del MTP, sus debates internos, sus rupturas, y su relacin con la prensa y los restantes sectores polticos. Waisberg y Celesia analizan este episodio en el marco conflictivo del gobierno democrtico alfonsinista tras la finalizacin de la dictadura y los sucesivos levantamientos militares carapintadas. Adems, examinan el juicio posterior al que fueron sometidos los sobrevivientes del episodio.

La estructura del libro intercala los captulos dedicados a narrar cronolgicamente la toma del cuartel, indicando los movimientos y los enfrentamientos efectuados por guerrilleros y militares, pero adems describe los orgenes del MTP en la Nicaragua del sandinismo bajo la iniciativa de Enrique Gorriarn Merlo, integrante del ERP que gozaba all de gran prestigio. Gorriarn Merlo, afirman Celesia y Waisberg, estaba convencido de que las Leyes de Punto Final y Obediencia Debida y los alzamientos carapintadas contra el gobierno de Alfonsn, haban creado las condiciones para que cualquiera que tuviese el coraje necesario tomara el poder. Una frase defina su concepcin poltica: el poder flota. De este modo, el MTP planific y se aventur a tomar el cuartel de La Tablada. El plan original era simular otro alzamiento carapintada y una actuacin mesinica del movimiento para evitar el golpe contra Alfonsn y marchar victoriosos, en los tanques del regimiento, hacia Plaza de Mayo.

La operacin militar, como sostienen los autores, no tena mayor complejidad en su presentacin terica: entrar, copar el cuartel, fusilar a los oficiales en la Plaza de Armas y salir de all con los tanques. Afuera estaran sus compaeros listos para agitar a las masas y marchar a exigir cambios de fondo. Las masas, segn Gorriarn, estaban en enero de 1989 al borde de una insurreccin popular. El ataque, en el que participaron cuarenta y seis guerrilleros, fue finalmente rechazado a sangre y fuego. El MTP perdi a treinta y tres de sus miembros, algunos desaparecidos hasta el da de hoy, y los defensores de la unidad a nueve militares, entre ellos el segundo jefe y cuatro soldados que cumplan el servicio militar obligatorio, en un combate despiadado y casi cuerpo a cuerpo. Malvinas y la democracia

Para 1982, Gorriarn Merlo ya tena ganado un lugar entre los revolucionarios latinoamericanos: la ejecucin del dictador nicaragense Somoza Debayle, en una operacin cinematogrfica en Paraguay, sell su acceso al gobierno sandinista y lo consagr como una referencia de peso entre los movimientos insurgentes de Amrica Latina. Adems, hizo crecer su imagen entre los cubanos, y se transform en una suerte de consultor para los temas argentinos y del Cono Sur.

Como parte de la nueva etapa democrtica y reformista Gorriarn y sus lugartenientes fundaron una organizacin que se propona reemplazar al atomizado y anacrnico PRT-ERP y que deba servir para establecer relaciones ms institucionales y visibles con organizaciones afines del continente. Nacera entonces el Frente de Liberacin Nacional San Martn y posteriormente lo hara el Movimiento Todos por la Patria.

El frente intentaba hacer una suerte de entrismo al Partido Intransigente, que se haba quedado con buena parte de los cuadros que seguan vivos y en libertad de la vieja estructura del PRT-ERP y en cuya juventud actuaban los militantes mas afines a las luchas de los setenta. La fundacin fue poco despus de la guerra de Malvinas y se hizo en San Pablo, Brasil, una de las ciudades de residencia de Gorriarn Merlo por entonces. El arranque del Frente fue con un muy modesto acto, pero se tom la decisin de sacar una revista que dirigira, sin figurar en los crditos, Flix Granovsky, un cuadro del Partido Comunista vinculado a Merlo y que haba sido jefe de redaccin del diario El Mundo, cuando estuvo en manos del PRT-ERP.

En paralelo a la revista se apoyaban propuestas que podan construir poltica y generar espacios para el Frente. Una de ellas fue el Centro de Estudios de Formacin Sindical (CEFS), que naci por iniciativa del metalrgico Alberto Piccinini, el grafico Raimundo Ongaro y el docente socialista Alfredo Bravo. Los sobrevivientes del PRT-ERP en el exilio, clandestinos, presos o liberados, empezaron a organizarse en la medida de las posibilidades que daba la dictadura agnica. Para entonces, el PRT-ERP estaba diezmado por la represin y fracturado en tres lneas, con Gorriarn Merlo, Amlcar Santucho (hermano de Mario Roberto) y Julio Oropel como sus respectivos referentes.

Los seguidores de Gorriarn Merlo comenzaron a viajar a Nicaragua y Brasil para hablar con su lder y en la Argentina comenzaron a reunirse con una sola certeza: la necesidad de hacer poltica y avanzar en la organizacin.

La victoria de Ral Alfonsn, anticipada por Gorriarn Merlo a los movimientos insurgentes de la regin, no trajo buenas noticias en el arranque. El 15 de septiembre de 1983, a cinco das de haber asumido, el flamante presidente firm el decreto 157 promoviendo la persecucin penal de seis jefes guerrilleros, entre ellos Gorriarn Merlo, y del ex gobernador cordobs, Ricardo Obregn Cano. Como compensacin, Alfonsn tambin firm el mismo da y de manera correlativa, el decreto 158, que solicitaba juicio sumario ante el Consejo Supremo de las Fuerzas Armadas a los integrantes de la Junta militar que usurp el poder el 24 de marzo de 1976 y a las dos juntas que le sucedieron.

Entretanto, seguan llegando a Managua dirigentes guevaristas y peronistas que Merlo supona que podan sumarse a su proyecto movimientista en la primavera democrtica.

Gorriarn buscaba hacer poltica pero sin desestimar el uso de las armas y de los hombres que saban utilizarlas.

La pata cristiana estaba encabezada por el fraile capuchino Juan Antonio Puigjane, que viaj a Managua en octubre de 1983, acompaado por Francisco Provenzano. Puigjane se haba vinculado al movimiento de derechos humanos a travs de las Madres de Plaza de Mayo, en 1979. Antes haba misionado en La Rioja, con monseor Enrique Angelelli, el obispo asesinado por la dictadura. La fundacin del MTP

La revolucin sandinista no dejaba de ser un ejemplo inspirador y un modelo para seguir para muchos militantes, aun con las obvias diferencias con la Argentina.

Llegaban a aquella instancia por la voluntad poltica de Gorriarn, pero tambin por el trabajo en la Argentina de lo que se denomin la Junta Promotora, que integraban Quito Burgos, Eduardo Luis Duhalde, Jaime Dri y Puigjane, entre otros. La Junta se coordin y fij su agenda en dos reuniones con Gorriarn que se realizaron en Crdoba y Pilar, sentando las bases para agrupar gente en torno al Movimiento. De Nicaragua tomaban la participacin de los cristianos y la integracin de sectores diversos luego de la revolucin. El modelo cubano, de partido nico, no pareca servir para conducir una sociedad tan diversa como la Argentina y menos para llevarla a un cambio de rgimen. En Argentina no era el foco el camino sino la insurreccin popular, diagnosticaron los fundadores del MTP mirando tambin la revolucin iran de 1979, que se produjo luego de formidables movilizaciones.

En Nicaragua, se plante la necesidad de ponerle nombre al movimiento. Hubo varios en circulacin, pero Gorriarn hizo saber que su eleccin era Todos por la Patria, porque conjugaba lo inclusivo con lo nacionalista, y poco import que alguno advirtiera el cuo de derecha que supona un nombre tan definitivo. Qued en MTP y hubo bebidas, brindis y mucho entusiasmo en la gran casa de huspedes que Gorriarn tenia a su disposicin entre Managua y Masaya.

Algunos meses despus de fundar el MTP en Nicaragua, la mesa de conduccin decidi que era tiempo de darlo a conocer a los argentinos. Como hasta entonces, el canal fue la revista Entre Todos. La tapa mostraba a un chico en una movilizacin agarrando una bandera nacional con un titulo sobreimpreso sencillo y directo: Una nueva propuesta poltica. Movimiento Todos por la Patria. En la doble pgina central se reproduca el documento con el programa y las propuestas del MTP. El documento comenzaba valorando que hacia dos aos se haba terminado la tirana, pero que esto no haba resuelto la crisis, en contraposicin con la mxima alfonsinista de que la democracia, por si misma, resolvera las demandas. Los emetepistas vean la democracia de 1986 como un mero torneo por el voto, sin la participacin real de la sociedad. El MTP intent sumar todo aquello que conformara el campo popular, como clase obrera, desocupados, villeros y tambin sectores de clase media, mediante sus representantes. Una de esas incorporaciones fue el dirigente juvenil y ex detenido Pablo Daz, quien en Mayo de 1985 haba conmovido al pas relatando a la justicia la entonces poco conocida Noche de los lpices. En septiembre de 1987, a muy pocos das de las elecciones legislativas y provinciales, Daz apareca ocupando casi toda la tapa de Entre Todos, con una bajada que invitaba a los jvenes a votar el 6 de ese mes para que se siga construyendo entre todos una Patria del tamao de nuestros sueos. Para entonces el alzamiento militar de Semana Santa de 1987 haba agitado viejos fantasmas en la dirigencia del Movimiento, al tiempo que coincida con la apuesta a la va electoral y a la descentralizacin del MTP. La estrategia inclua la creacin de una figura que pudiera convertirse en candidato a presidente de la nacin con vistas a 1989. Sin embargo, el sector mas basista del MTP tenia algunos reparos en embarcar al Movimiento en la aventura de las urnas. Vean poca posibilidad de xito y que demandara una inversin de energa que preferan dirigir a la organizacin de la sociedad. El armado electoral del MTP inclua algunas zonas de provincias como Crdoba, Santiago del Estero, Salta, Jujuy y Neuqun. En Capital Federal y provincia de Buenos Aires, no lograron el reconocimiento de la Justicia Electoral, aunque en Berazategui se apoy al candidato de Unidad Socialista.

Los resultados como era de prever para una fuerza debutante y sin listas provinciales y nacionales, fueron adversos: no lograron insertar a ningn candidato.

Algo se rompi tras esas elecciones y la energa ya no fue la misma en la construccin del frente. La lectura mas intima era que los resultados no haban cubierto las expectativas. La proyeccin ms optimista los colocaba en algn cargo electivo a largo plazo y con mucho esfuerzo. La va electoral demandaba mucho trabajo y sin ninguna garanta de xito.

Despus de las elecciones la posibilidad de un golpe empez a ganar la agenda del MTP.

Rupturas La Ley de Punto Final provoc un quiebre en las expectativas que haba generado el gobierno de Alfonsn. La respuesta a esa primera ley de impunidad llego en forma de movilizaciones de rechazo, mientras el proyecto se discuta en tiempo record en el Congreso, y de desilusin despus de su sancin y promulgacin, en diciembre de 1986.

El plazo de sesenta das para la caducidad de las causas judiciales contra militares represores que planteaba la ley empez a modificar tambin la visin de Gorriarn Merlo y de su crculo de mxima confianza sobre las posibilidades de la primavera democrtica. As fue como decidieron crear un grupo que realizara tareas de inteligencia e intentara penetrar las filas carapintadas La amplitud del movimiento empezara a cambiar rpidamente. La creacin del grupo de inteligencia marcaba una modificacin en la caracterizacin del movimiento que haca Gorriarn Merlo y la decisin de verticalizar el Movimiento. Eso fue lo que empez a volcarse sobre las reuniones de la organizacin, que no tenia ni un ao de vida publica. Durante todo el tramo final de 1987, el MTP sigui profundizando la lnea de impulsar la movilizacin popular contra el golpe y contra el plan de hambre. Por otra parte, el secretariado Nacional del MTP distribuy un documento titulado Sobre la concepcin del Movimiento Todos por la Patria. Esas nueve paginas fueron un revulsivo para la organizacin y terminaron provocando rupturas en cadena. El primer subtitulo era Concepto y papel de la vanguardia, que fue el eje central que empujo los quiebres internos. Planteaba una rediscusin sobre lo que significaba ser vanguardia y reconoca el error de los aos setenta, donde la vanguardia llego a desplazarse por delante de las posibilidades de accin real de las masas. Aclaraba que no haba sido equivocado querer organizar al pueblo para la revolucin y subrayaba que el desafo histrico del MTP era asumir el proceso de construccin y consolidacin de una vanguardia poltica caracterizada por su lnea poltica, su ligazn con los sectores populares, y organizacin, disciplina y mstica revolucionaria. Sacar a Gorriarn Merlo de la clandestinidad, blanquear el rol que tenia dentro de la estructura para ponerlo al frente del Movimiento, era otro de los aspectos que partan aguas. En definitiva, la verticalizacin del MTP y la decisin de centrar la poltica en la imposibilidad de un nuevo golpe de Estado fueron lesionando algunas de sus relaciones polticas.

El primer alzamiento carapintada de Semana santa de 1987 haba sorprendido a toda la mesa directiva del MTP, con Gorriarn a la cabeza, en un encuentro en La Falda, Crdoba.

A partir de entonces, el MTP fue centrando su poltica en la posibilidad de un nuevo golpe de Estado. Sin embargo, sus militantes y dirigentes no eran los nicos preocupados por los movimientos militares. Despus de Semana Santa se estrecharon algunos lazos ante la posibilidad de un nuevo alzamiento. El tercero de estos alzamientos tuvo menor repercusin dentro del ejrcito, pero produjo victimas civiles. En las primeras horas del jueves 1 de diciembre de 1988, medio centenar de efectivos del grupo Albatros, de Prefectura que haban actuado como comandos en Malvinas junto a Seineldin-, redujeron a la guardia en el puerto de olivos, robaron armas y huyeron con rumbo desconocido. En paralelo, en los regimientos 7 de La Plata y 3 de La Tablada, se sublevaron algunos oficiales. El 12 de Enero, cuando la asonada ya haba sido dominada, con Seineldin preso, pero con la sociedad todava recelosa de los uniformes, el MTP convoc a una conferencia de prensa en el barrio porteo de Once. El grupo de periodistas era bastante numeroso. Uno de sus integrantes, Jorge Baos, comenz diciendo: Segn fuentes irreprochables, el candidato justicialista a la presidencia, Carlos Menem, concurri a una reunin con el coronel Seineldin en compaa del dirigente metalrgico Lorenzo Miguel. Sigui Francisco Provenzano y detall que en esa reunin, realizada a comienzos del mes de Enero en una casa quinta del Gran Buenos Aires, los participantes acordaron llevar adelante un golpe institucional que aleje a Alfonsn del gobierno colocando a Vctor Martnez en su lugar, sin alterar la convocatoria a elecciones prevista para el 14 de mayo Segn la versin de Gorriarn Merlo, el MTP tom conocimiento de la preparacin de un golpe en el primer semestre de 1988, cuando en una escala en Panam, supo por boca de unos oficiales de la Guardia Nacional que Seineldin, quien haba sido agregado militar de la embajada argentina en aquel pas y se desempeaba como instructor de comandos, preparaba el relevo por la fuerza del presidente Alfonsn. El 17 de enero de 1989, cinco das despus de la conferencia de prensa y seis das antes del asalto al cuartel-, el MTP volvi a la carga con su denuncia a travs de una columna en Pagina/12. All ratificaba la conspiracin de los turcos y aseguraba que en todos los mbitos polticos y militares se hablaba del advenimiento de un golpe de Estado.

Segn Eduardo Anguita, el complot de los turcos fue un invento para allanar el camino a la operacin. Yo tenia datos de inteligencia de que no exista la conspiracin de los turcos y en una de esas charlas Provenzano me reconoce que era un armado meditico.

A partir de entonces los hombres del MTP no hablaran ms en pblico. Se haba agotado ya el tiempo de las palabras y de la poltica y llegaba para ellos el momento de la accin. El juicio La Operacin Tapir, como se llam la toma del cuartel, tuvo un efecto demoledor en los sectores de izquierda y sus organizaciones. La derecha militar salio a denunciar inmediatamente el rebrote de las actividades subversivas y a exigir con nfasis que se reinstalara la represin. Tambin la izquierda democrtica cay con mucha fuerza sobre el MTP.

Eduardo Luis Duhalde, miembro fundador del MTP y creador de un instituto y una editorial con fondos del Movimiento, salio a despegarse del episodio con un libro titulado La izquierda y La Tablada, en el que denunci las desviaciones de sus ex-socios.

El juicio oral se inicio el 20 de Julio de 1989, a las cuatro de la tarde, en los juzgados federales de San Martn. Haba una gran expectativa social y muchas presiones del gobierno recientemente asumido por Carlos Menem- para que el fallo saliera rpido y fuera ejemplar. Los militantes del MTP fueron juzgados por la Ley 23077, bautizada como de Defensa de la Democracia, que estableca penas muy duras para quienes se alzaran en armas para cambiar la Constitucin, derogar alguno de los poderes pblicos del gobierno nacional o arrancarle alguna medida o concesin. La norma contemplaba que actuara un juez federal y que se llevara adelante un juicio oral a cargo de la Cmara Federal de Apelaciones con jurisdiccin en el lugar del hecho y sin posibilidad de apelar el fallo.

En el juicio por el ataque al cuartel no hubo, como en la mayora de los juicios orales, dos relatos en tensin. En este apenas hubo una retahla de testimonios y elementos que corroboraban que los miembros del MTP haban entrado en el cuartel a sangre y fuego. Los acusados se negaron a declarar, salvo unas pocas excepciones, y cuando lo hicieron solo aceptaron preguntas de los defensores.

Finalmente, el 5 de octubre de 1989, despus de dos meses y medio de audiencia y ms de cuatrocientos testimonios, lleg la sentencia para los acusados. Haban pasado ocho meses del ataque a La Tablada. El tribunal anunci que de los trece imputados que entraron al cuartel, dos, Felicetti y Acosta, purgaran reclusin perpetua por tiempo indeterminado, mientras que los dems quedaban condenados a perpetua, con un cumplimiento efectivo de veinticinco aos. Entre los que no entraron al regimiento, la condena mas dura fue para Puigjane, considerado como parte de la asociacin ilcita que decidi el asalto, con una pena de veinte aos. El resto, el grupo de agitacin, recibi condenas de entre diez y quince aos. El 28 de octubre de 1995, despus de aos de moverse clandestinamente entre la Argentina, Brasil, Nicaragua y Mxico, Enrique Gorriarn Merlo fue detenido en Tepotztlan, a ochenta kilmetros del Distrito Federal mexicano. Fue un operativo irregular que realizo un grupo de la SIDE, en coordinacin con el grupo de Ernesto Zedillo: lo siguieron con dos vehculos, lo obligaron a detenerse, le balearon la camioneta en la que viajaba y lo detuvieron junto con sus dos acompaantes. Ni siquiera se haba cumplido 24 horas de su detencin cuando lo subieron a una avioneta argentina en Mxico y lo bajaron en la base area de El Palomar.

El 19 de junio de 1997 comenz el juicio a Gorriarn y a su mujer Ana Mara Sivori, quien haba sido detenida por la Policia Federal el 14 de septiembre de 1994.Gorriarn fue juzgado por la ley de defensa de la Democracia y por el mismo tribunal-con otra composicin- que haba juzgado a sus compaeros del MTP. Finalmente, en los primeros das de Enero de 2001, el poder Ejecutivo decret la conmutacin de penas para los implicados en el asalto. La decisin signific la libertad inmediata para todos. A partir de entonces solo quedaron dos personas encarceladas: Gorriarn y Sivori. Ambos permaneceran en dicha situacin hasta Mayo de 2003, fecha en que seran amnistiados por iniciativa del entonces presidente Eduardo Duhalde.

Una vez en la calle, con cerca de un cuarto de siglo viviendo en la clandestinidad, alentando y participando de revoluciones en todo el continente, Gorriarn intent volver a la vida poltica; pero, como todos los ex jefes guerrilleros argentinos, no tuvo ningn espacio de insercin. Muri de un paro cardiaco el 22 de septiembre de 2006.PAGE 1