Resumen Mercantil 3 i Parcial

download Resumen Mercantil 3 i Parcial

of 30

Transcript of Resumen Mercantil 3 i Parcial

30

LOS CONTRATOS MERCANTILES:CARACTERSTICAS DE LAS OBLIGACIONES MERCANTILESPrincipios Filosficos:Verdad Sabida: Las partes obligadas conocen en verdad sus derechos y obligaciones.Buena Fe Guardada: En sus intenciones y deseos de negociar.

Solidaridad de los deudores: La mancomunidad en las obligaciones mercantiles es que, en cuanto a los deudores o sus fiadores, es solidaria por disposicin legal, se presume, no necesita ser expresa.

Exigibilidad de las obligaciones sin plazo: Cuando se omite el plazo, la obligacin es exigible inmediatamente, los trminos de gracia y cortesa para ampliar el plazo, no existen en las obligaciones mercantiles.

La mora mercantil: Es el status jurdico en que se encontrar el sujeto si no cumple con su obligacin o no acepta la prestacin que le hace el deudor, en virtud de la exigibilidad. El deudor incurre en mora sin necesidad de requerimiento, bastando nicamente que el plazo haya vencido o sea exigible. La excepcin a esta regla son los ttulos de crdito y cuando hay pacto en contrario, cuando la obligacin tuviere por objeto una cosa cierta y determinada. Hay un mandato para el deudor moroso de pagar daos y perjuicios los cuales se cuantifican en relacin al inters legal sobre el precio pactado en el contrato; y a falta de ste, por el que tenga en la plaza al da del vencimiento; el de su cotizacin en bola si se trata de ttulos de crdito; y en defecto de lo anterior, el que fijen expertos.

Derecho de retencin: Es la facultad que se le concede al acreedor mercantil para retener bienes muebles o inmuebles de su deudor, que se hallen en su poder o de los que tuviere por medio de ttulos representativos, cuando al ser exigida la obligacin el deudor no cumple; o bien, hasta que el deudor cumpla. Funciona como una garanta a favor del acreedor que desea hacer efectiva la obligacin. Los bienes siguen siendo propiedad del deudor, el acreedor debe velar por su conservacin; por eso la ley le asigna a ste las obligaciones de un depositario; guardar la cosa depositada y abstenerse de hacer uso de ella; no registrar las cosas que se le han entregado embaladas o selladas; avisar de cualquier prdida o deterioro que pudiera sufrir la cosa y de las medidas que deben tomarse para evitarlo; e indemnizar los daos y perjuicios que por dolo o culpa sufriere el deudor con relacin a la cosa.

El derecho de retencin opera bajo el siguiente rgimen:a)Cesa la retencin si el deudor consigna la suma adeudada o la garantiza;b)La disposicin (enajenacin) que el deudor haga de los bienes retenidos, no afecta la retencin; c)Cuando los bienes retenidos son embargados; el acreedor que los posee tiene derecho: a conservar los bienes con carcter de depositario judicial; a ser pagado preferentemente, si el bien retenido estaba en su poder en razn del mismo contrato que origin su cuenta; y, a ser pagado con prelacin al embargante, si su relacin de crdito es anterior a la de ste.d)El acreedor que retiene pagar costas judiciales; o, si se declara improcedente su demanda. TERMINO PARA ENTABLAR LA DEMANDA: La ley no lo estipula, debe estarse a los trminos de la prescripcin de las obligaciones, a menos que cada contrato se pronuncie sobre este particular.

Concepto de contrato: Un contrato, un acuerdo privado, oral o escrito, entre partes que se obligan sobre materia o cosa determinada, y a cuyo cumplimiento pueden ser obligadas. Es un acuerdo de voluntades que genera derechos y obligaciones para las partes. Por ello se seala que habr contrato cuando varias partes se ponen de acuerdo sobre una manifestacin de voluntad destinada a reglar sus derechos. Doctrinariamente, ha sido definido como un acto jurdico bilateral o multilateral, porque intervienen dos o ms personas (a diferencia de los actos jurdicos unilaterales en que interviene una sola persona), y que tiene por finalidad crear derechos y obligaciones (a diferencia de otros actos jurdicos que estn destinados a modificar o extinguir derechos y obligaciones, como las convenciones). Tambin se denomina contrato el documento que recoge las condiciones de dicho acto jurdico. Las partes en un contrato son personas fsicas o jurdicas. En un contrato hay dos polos o extremos de la relacin jurdica obligacional, cada polo puede estar constituido por ms de una persona revistiendo la calidad de parte. El contrato, en general, tiene una connotacin patrimonial, y forma parte de la categora ms amplia de los negocios jurdicos. La funcin del contrato es producir efectos jurdicos. Es un acto jurdico bilateral destinado a originar obligaciones, produce efecto jurdico y existe un acuerdo de voluntades entre las partes de la cual nacen obligaciones. Aunque el contrato est destinado a producir efectos dentro del campo patrimonial, se dice que tambin los puede producir en el campo moral.Elementos Del Contrato1. La Capacidad:Es la facultad de adquirir derechos y contraer obligaciones.2. El Consentimiento:es la manifestacin de voluntad, que debe ser libre, esto es sin vicios (error, violencia, dolo o mala fe); por la que una persona da su aprobacin para celebrar un contrato. El consentimiento puede ser expreso o tcito. Es expreso cuando se manifiesta verbalmente, por escrito o por signo inequvocos. El consentimiento tcito resulta de hechos o de actos que lo presupongan o que autoricen a presumirlo.3. El objeto Lcito:El objeto jurdico se identifica con el contenido jurdico especfico de los actos, permitido por la ley.4. La Causa Lcita:Fin inmediato perseguido por las partes, ste debe ser lcito es decir que no contravenga una ley o las buenas costumbres.Los contratos mercantiles:El contrato es una especie del convenio que produce o transfiere derechos y obligaciones, as que podemos afirmar que el contrato mercantil es el acuerdo de dos o ms voluntades para crear o transferir derechos y obligaciones de naturaleza mercantil en la cual existe, en una de las partes, la presencia de un comerciante, ya que su fin es la industria o el comercio o por el carcter mercantil del objeto sobre el que recae, es decir, es un negocio jurdico bilateral que tiene por objeto un acto de comercio. Anomalas del negocio jurdico:1. Ineficacia: Se entiende como ineficaz de pleno derecho el acto jurdico que no produce efectos, sin necesidad de declaracin judicial.2. Inexistencia: Existen dos causales como son:3. La falta de algunos de sus elementos esenciales al contrato, un ejemplo, la carencia de precio en una compraventa.4. Cuando se haya celebrado sin las solemnidades que la ley exija, un ejemplo, tenemos una compraventa sobre un inmueble en documentos privado. Tampoco requiere de la declaracin judicial.5. Nulidad: el cdigo de comercio se refiere a varias clases de nulidad:6. Absoluta: omisin de cualquier requisito respecto a la especie del acto, contrato o calidad.7. Relativa: la accin no corresponde sino a las personas en cuyo beneficio la ha establecido la ley.8. Sustantiva: se refiere a la eficacia del acto jurdico.9. Procesal: se refiere a la invalidez de las actuaciones judiciales.10. Imposibilidad: Consiste en la ineficacia en relacin con terceros, de ciertos derechos nacidos en virtud de la celebracin de un acto jurdico. Los terceros pueden defenderse del acto que toca su patrimonio.TRACTO SUCESIVO: El tracto sucesivo consiste en un encadenamiento de las sucesivas transmisiones del dominio, de tal manera que la nueva transmisin se apoye en la anterior. As, por ejemplo, para que se inscriba la venta de una finca, es indispensable que el que vende figure en la matrcula como propietario. Existe tracto abreviado cuando la ley autoriza la venta por quien no figura inscrito como propietario en el registro y la inscripcin la formaliza el escribano o notario por ambos, vendedor y comprador. Es el caso de los procesos sucesorios en cuyo supuesto el administrador designado o heredero vende un inmueble (derecho al cual ha sido acreditado en el expediente respectivo) y luego se inscriben simultneamente la declaratoria de herederos y la escritura de venta. Artculo: 670: Representacin para contratar:Esto es la representacin aparente, o sea que una persona se manifiesta como representante de otra, sin necesidad de ostentar un mandato, como sera necesario en el trfico civil. Representar a otro sin mayores formalismos, siempre y cuando, expresa o tcitamente, se d la confirmacin por parte del representado. La representacin aparente la encontramos en el cdigo de comercio en el artculo

Principios Los principios son la verdad sabida y buena fe guardada. Las partes obligadas conocen en verdad sus derechos y obligaciones y se vinculan de buena fe en sus intenciones y deseos de negociar, para no darle una interpretacin distinta a los contratos, ya que de otra manera se destruira la seguridad del trfico comercial. Ver Art. 669 del cdigo de comercio.Artculo 674 Solidaridad de los deudoresEn las obligaciones mercantiles los codeudores sern solidarios, salvo pacto expreso en contrario. Todo fiador de obligacin mercantil, aunque no sea comerciante, ser solidario con el principal y con los otros fiadores, salvo lo que se estipule en el contrato.Artculo 677 Mora mercantil: La mora es el status jurdico en que se encontrar el sujeto si no cumple con su obligacin o no acepta la prestacin que le hace el deudor, segn el caso, en virtud de la exigibilidad de los respectivos vnculos. En las obligaciones o contratos mercantiles se incurre en mora, sin necesidad de requerimiento, desde el da siguiente a aqul en que venzan o sean exigibles. Se exceptan los ttulos de crdito y las obligaciones o contratos en que expresamente se pact lo contrario. En la contratacin mercantil la mora es automtica porque en las obligaciones y contratos mercantiles se incurre en mora sin necesidad de requerimiento, bastando nicamente que el plazo haya vencido o sean exigibles. As se adquiere el estatus moroso.Artculo 678 Obligacin sobre cosa cierta: Cosa cierta y determinada o determinable por su gnero y cantidad el deudor moroso pagar por concepto de daos y perjuicios, el inters legal sobre el valor de la cosa. El valor de la cosa ser el fijado por las partes. A falta de fijacin:1 El que tenga en plaza el da del vencimiento.2 El de su cotizacin en bola, si se trata de ttulos de crdito.3 A falta de uno u otro, el que se fije por expertos.

Artculo 682 Derecho de retencin: El derecho de retencin es la facultad que se concede al acreedor mercantil para retener bienes muebles o inmuebles de su deudor, que se hallen en su poder; o de los que tuviere por medio de ttulos representativos, cuando al ser exigida la obligacin el deudor no cumple: o bien, hasta que el deudor lo cumpla. Pero como los bienes retenidos siguen siendo propiedad del deudor, el acreedor debe velar por su conservacin; por eso la ley le asigna a este las obligaciones de un depositario; guardar la cosa depositada y abstenerse de hacer uso de ella; no registrar las cosas que se han entregado embaladas o selladas; avisar de cualquier prdida o deterioro que pudiera sufrir la cosa y de las medidas que deben tornarse para evitarlo; e indemnizar los daos y perjuicios que por dolo o culpa sufriere el deudor con relacin a la cosa.

Artculo 683 El que retiene tiene las obligaciones de un depositario. Artculo 684 Cesacin: El derecho de retencin cesar si el deudor consigna el importe del adeudo, o da garanta suficiente por l. Artculo 685 Transmisin de los bienes: El derecho de retencin no cesar si el deudor enajena los bienes retenidos. Artculo 686 Embargo de cosa retenida: Si los bienes retenidos son embargados, quien los retiene tendr derecho: a conservar la cosa en el carcter de depositario judicial (si hay demanda); a ser pagado preferentemente, si el bien retenido estaba en su poder en razn del mismo contrato que origin el crdito; y a ser pagado con prelacin (preferencia) al embargante, si la creacin del crdito de ste es posterior a la retencin.Artculo 687 Obligaciones derivadas de la retencin: El que ejercite el derecho de retencin estar obligado al pago de costas y daos y perjuicios si no entabla la demanda (juicio sumario, juicio ejecutivo va de apremio si fuera hipoteca) dentro del trmino legal (la ley no indica plazo, pero pueda que est consignado en escritura o documento privado) y si se declara improcedente la demanda.

Artculo 689 Nulidad de las obligaciones plurilaterales: Es criterio reiterado de la doctrina que en materia de obligaciones y contratos mercantiles los hechos de nulidad deben reducirse al mximo, en aras de la seguridad del trfico comercial; sobre todo por su rapidez y poco formalismo.La nulidad que afecte las obligaciones de una de las partes, no anular un negocio jurdico plurilateral (cuando existe ms de dos partes), salvo que la realizacin del fin perseguido con ste resulte imposible, si no subsisten dichas obligaciones

Artculo 690 Calidad de las mercaderas:Cuando existe una obligacin de entregar mercaderas como consecuencia de un contrato, y no se estableci su especie o calidad, al deudor slo puede exigrsele la entrega de mercaderas de especie o calidad medias.Artculo 691 Capitalizacin de intereses: Capitalizar intereses significa que cuando el deudor deja de pagarlos, la cantidad que se adeude por ese concepto, acrecenta el capital; de manera que, a partir de la capitalizacin, los intereses aumenta porque se elev la suma del capital. Segn el artculo 691 del cdigo de comercio, en las obligaciones mercantiles se podr pactar la capitalizacin de intereses, siempre que la tasa de inters no sobrepase la tasa promedio ponderado que apliquen los bancos en sus operaciones activas, en el perodo de que se trate. (ANATOCISMO. Es la capitalizacin de los intereses, de modo que sumndose tales intereses al capital originario pasan a redituar nuevos intereses. Es denominado tambin inters compuesto)El artculo 693 De las obligaciones de tracto sucesivo: Vencimiento de las obligaciones de tracto sucesivo: establece que en las obligaciones de tracto sucesivo, salvo pacto en contrario, la falta de un pago da por vencido el plazo de la obligacin y la hace exigible.Representacin para contratar:Esto es la representacin aparente, o sea que una persona se manifiesta como representante de otra, sin necesidad de ostentar un mandato, como sera necesario en el trfico civil. Representar a otro sin mayores formalismos, siempre y cuando, expresa o tcitamente, se d la confirmacin por parte del representado. La representacin aparente la encontramos en el cdigo de comercio en el artculo 670.

Formalidad del contrato mercantil:Los contratos de comercio no estn sujetos, para su validez, a formalidades especiales. Cualesquiera que sean la forma y el idioma en que se celebren, las partes quedarn obligadas de la manera y en los trminos que aparezca que quisieron obligarse. Los contratos celebrados en territorio guatemalteco y que hayan de surtir efectos en el mismo, se extendern en el idioma espaol. Se exceptan de esta obligacin los contratos, que de acuerdo con la ley, requieran formas o solemnidades especiales, ejemplo: contrato de fideicomiso. Clusula compromisoria: Esto quiere decir que en los contratos mercantiles ser vlida la clusula compromisoria, por lo que se tiene que estipular en el contrato si las partes se comprometen a arbitraje o no.

Contrato de adhesin: Son los llamados contratos de formularios en el cdigo de comercio (Art. 672). Estos contratos son productos de la negociacin en masa, son elaborados en serie, segn las leyes de los grandes nmeros, sometidos a las leyes de una estandarizacin rigurosa, que por un proceso de tipificacin contractual reduce al mnimo el esfuerzo de las partes y la prdida de tiempo. Segn el artculo mencionado estos contratos se rigen por las siguientes normas:a. se interpretarn, en caso de duda, en el sentido menos favorable para quien haya preparado el formulario.b. Cualquier renuncia de derecho slo ser vlida si aparece subrayada o en caracteres ms grandes o diferentes que los del resto del contrato.c. Las clusulas adicionales prevalecern sobre las del formulario.

Omisin fiscalLos efectos de los contratos y actos mercantiles no se perjudican ni suspenden por el incumplimiento de leyes fiscales, sin que esta disposicin libere a los responsables de las sanciones que tales leyes impongan.

Libertad de contratacin: teora de la imprevisin: Nadie puede ser obligado a contratar, sino cuando el rehusarse a ello constituya un acto ilcito o abuso de derecho.Teora de la imprevisin: Llamada clusula rebus sic stantibus. nicamente en los contratos de tracto sucesivo y en los de ejecucin diferida, puede el deudor demandar la terminacin si la prestacin a su cargo se vuelve excesivamente onerosa por sobrevenir hechos extraordinarios e imprevisibles. La terminacin no afectar las prestaciones ya ejecutadas ni aqullas respecto de las cuales el deudor hubiere incurrido en mora. No proceder la terminacin en los casos de los contratos aleatorios, ni tampoco en los conmutativos, si la onerosidad superviniente es riesgo normal de ellos.Contratante definitivo. Cuando se celebra un contrato se debe saber de antemano quines son las personas que lo van a concertar. En el comercio una persona puede contratar con otra un determinado negocio, pero una de ellas lo hace como representante aparente, reservndose la facultad de designar dentro de un plazo no superior a tres das, quin ser la persona que resultar como contratante definitivo. La validez de esta designacin depende de la aceptacin efectiva de dicha persona, o de la existencia de una representacin suficiente. Si transcurrido el plazo legal o convenido no se hubiere hecho la designacin del contratante, o si hecha no fuere vlida, el contrato producir sus efectos entre los contratantes primitivos.Integracin del derecho privado guatemalteco en materia de contratos y obligaciones.

Art. 694 del cdigo de comercio: slo a falta de disposiciones en este libro, se aplicarn a los negocios obligaciones y contratos mercantiles las disposiciones del cdigo civil. El cdigo de comercio no es extenso en cuanto a regular todas las situaciones que se dan en las obligaciones y contratos mercantiles, por lo que supletoriamente se usar el cdigo civil.

Contrato de Compraventa MercantilDefinicinEs un contrato por el cual el vendedor transfiere la propiedad de una mercadera o cosa mercantil (ttulos de crdito, empresa mercantil) al comprador, cuya obligacin es pagar el precio.

Caractersticas de la Compraventa Mercantil:* Bilateral. (es el acuerdo de voluntades que da nacimiento a obligaciones para ambas partes) SINALAGMTICO: El contrato bilateral o sinalagmtico es aquel contrato que genera obligaciones recprocas para ambas partes contratantes* Oneroso. Es aqul en el que existen beneficios y gravmenes recprocos, en ste hay un sacrificio equivalente que realizan las partes (equivalencia en las prestaciones recprocas); por ejemplo, la compraventa, porque el vendedor recibe el provecho del precio y a la vez entrega la cosa, y viceversa, el comprador recibe el provecho de recibir la cosa y el gravamen de pagar.* Conmutativo. Es aquel contrato que genera obligaciones y cargas contractuales equivalentes y recprocas entre las partes. Prevalece el PRINCIPIO FILOSFICO: verdad sabida) A entregar la cosa y a pagar el precio = transmisin de la cosa.* Consensual. (es aquel que se perfecciona por la simple voluntad explcita en la manifestacin del consentimiento de las partes contratantes) * Principal. (es aquel que existe por s mismo)* Traslativo de dominio. (Son los contratos por los cuales se traslada el dominio sobre las cosas materiales. Su finalidad es la de transmitir a la otra parte contratante alguna cosa, ya sea a ttulo oneroso o a ttulo gratuito y se perfeccionan, entregando "la cosa")- Elementos de la compraventa mercantil: * Personales: Vendedor: su obligacin es entregar la mercadera y comprador pagar el precio. Uno de estos sujetos tiene que ser comerciante y encontrarse actuando dentro de su actividad empresarial. Porteador: es una persona que por s o por medio de otra que acte en su nombre o representacin, celebra un contrato de transporte martimo de mercancas con un Usuario. El Porteador puede ser propietario, armador, fletador u operador de un buque. Seguro: su funcin principal es cubrir los medios de transportes y a los efectos o cosas transportadas, ante los riesgos a que se sujetan con motivo de la transportacin.* Reales: Cosa: son las Mercaderas y el Precio: la contraprestacin a cargo del comprador. Debe ser verdadero, determinado o determinable y consistente en dinero.*Formales: Depende de la mercadera vendida puede hacerse en escritura pblica o en documento privado.

ESPECIES DE COMPRA-VENTA:-ARTICULO 695: Ocurre la venta contra documentos cuando el vendedor cumple su obligacin de entregar el objeto vendido, en el momento en que transfiere el ttulo representativo, en ese mismo instante, salvo pacto en contrario, se debe pagar el precio y el comprador slo puede negarse por defectos en la calidad o estado de las mercaderas representadas si tiene pruebas.

- En la venta de ARTCULO 696: cosas en trnsito se puede negociar un objeto que est en trnsito, por ejemplo, una mercadera que an viene en el barco. En este caso, el comprador tiene facultad de resolver el contrato si el objeto no llega en buen estado o en la fecha acordada. Se puede dar esta modalidad de contratar, pero con la particularidad de que, si en los documentos entregados al porteador se encuentra la pliza de seguro de transporte, los riesgos han sido trasladados al comprador desde el momento de la entrega de las mercaderas, a no ser que el vendedor tuviere conocimiento de la prdida o avera de las cosas y hubiere ocultado esas circunstancias al comprador. La diferencia pues, es que en lo mercantil el riesgo de la cosa puede adquirirse antes del recibo de las mercaderas

La carta de porte como su nombre lo indica es el escrito en el que constan las mercancas que se transportan por va terrestre, la importancia de la carta de porte radica en que, a travs de este documento se tiene conocimiento de la mercanca que se transporta; mientras que el conocimiento de embarque hace referencia al transporte tanto martimo como areo, el conocimiento de embarque no es ms que la constancia de embarque de la mercanca.La carta de porte y el conocimiento de embarque son dos clases de ttulos valores que tienen caractersticas de ser representativos de mercancas, de mercancas que se transportan ya sea por va terrestre tratndose de carta de porte o por transporte martimo o areo cuando hablamos de conocimiento de embarque.ARTCULO 697: Venta FOB (libre a bordo-puerto de embarque convenido): Free On Board, franco a bordo, puerto de carga convenido) El vendedor cumple su obligacin de entregar la cosa, al depositarla a bordo del buque u otro vehculo que ha de transportarla, en el lugar y tiempo convenidos, momento en el cual se transfieren los riesgos al comprador. A partir de ese momento se trasladan los riesgos al comprador. En este negocio se habla de precio FOB y este comprende: el valor de la cosa ms los gastos, impuestos y derechos que se causen hasta el momento en que la cosa este a bordo del medio de transporte. Puede, si lo desea, contratar un seguro que cubra el riesgo durante el transporte en barco.

ARTCULO 698: Venta FAS: Free Alongside Ship, libre al costado del barco-puerto de embarque convenido) La obligacin del vendedor es entregar la mercadera colocndola a un costado del medio de transporte, momento a partir del cual se transfieren los riesgos al comprador.El precio incluye el valor de la cosa, ms los gastos, impuestos y derechos que causen hasta el momento de colocar la mercadera al costado del medio de transporte. FAS quiere decir: libre al costado del barco-puerto de embarque convenido. El comprador puede, si lo desea, contratar un seguro que cubra el riesgo durante el transporte en barco.

ARTICULO 699: Venta CIF: Cost, insurance and freight (Coste, seguro y flete, puerto de destino convenido): Es aquella en la que el precio de la mercadera comprada incluye el costo, el seguro y el flete. El vendedor tiene la obligacin de contratar y pagar el transporte, pagar un seguro y entregar al comprador los documentos correspondientes (carta de porte o conocimiento de embarque y la pliza de seguro). ARTCULO 701: OBLIGACIONES DEL COMPRADOR CIF: El comprador est obligado a pagar el precio contra la entrega de los documentos (es una de las caractersticas y condicin). ARTCULO 702: RIESGO EN LA COMPRAVENTA CIF: Los riesgos se transmitirn al comprador, desde el momento en que la cosa objeto del contrato haya sido entregada al porteador. La vigencia del seguro deber iniciarse desde ese momento.

ECHAZN: Echar mercaderas al mar con el fin de aligerar la carga del buque o mejorar su estabilidad en situacin de emergencia.

ARTCULO 700: Obligaciones del vendedor: Contratar y pagar el transporte de las mercaderas y obtener ttulos representativos. Tomar y pagar el seguro por el valor total de la cosa objeto del contrato, en beneficio del comprador o de la persona que este indique, por los riesgos convenidos o los que sean usuales con respecto al objeto asegurado, debiendo obtener la pliza o certificado correspondientes. Entregar al comprador o a la persona indicada, los documentos antes sealados. En esta compraventa los riesgos son por cuenta del comprador desde el momento en que la mercadera es entregada al porteador, el que tambin marca el inicio del periodo del seguro. La obligacin de pagar el precio nace cuando el comprador recibe los ttulos representativos y la pliza de seguro. Pudiera ser que el vendedor no contratara el seguro en los trminos convenios o fuera de lo que se acostumbra en el caso especfico; si eso sucediera, el vendedor responde de los riesgos como hubiere respondido al asegurador. Incluso, el comprador puede contratar el seguro y deducir del precio el valor de la prima pagada

ARTCULO 703 Seguro incompleto: Si el vendedor CIF, no contratare al sguro en los trminos convenidos o en los que sean usuales, responder al comprador en caso de riesgo, como hubiere respondido al asegurador. El comprador, en este caso, puede contratar el seguro y, en todo caso deducir el monto de la prima del precio debido al vendedor.

ARTCULO 704 Costo y Flete: La compra C y F es aquella en la que el precio cotizado solo incluye el costo del flete, o sea que se suprime el seguro. A esta modalidad se aplica todo lo expuesto para la compraventa CIF, omitiendo las directrices legales que se refiere al seguro.

ARTCULO 705 Cosas Embaladas: En toda compraventa mercantil el comprador que recibiere las cosas embaladas, podr reclamar los defectos de cantidad o de calidad de la mercadera, o sus vicios, dentro de los quince das siguientes al de recepcin (derecho de alegar del mal estado de la mercadera).

ARTICULO 706 Opciones de compraventa: compraventa de cosas mercantiles, el artculo indicado dice que las partes son libres de pactar el plazo sin lmite alguno. Como promesa de contrato, no se encuentra una figura especfica en el cdigo de comercio.

CONTRATO DE SUMINISTROARTCULO 707 Definicin: "una parte se obliga mediante un precio, a realizar en favor de la otra, prestaciones peridicas o continuadas de mercaderas o servicios". Su funcin es la de asegurar la provisin de un bien o servicio. Ejecucin continuada: ejecucin nica pero sin interrupcin. Ejemplo: el de arrendamiento. Ejecucin peridica: varias prestaciones que se ejecutan en fechas establecidas. Ejemplo: Los suministros de comida, energa, servicio de telfono celular. Ejecucin intermitente: se da cuando lo solicita la otra parte. Suministra la mercanca solicitada por el cliente bajo demanda, sin que haya ni unos plazos de solicitud ni una regularidad en las mismas.El suministro es una especie de compraventa, porque parte del supuesto de que tambin est la entrega del objeto convenido y puede hacerse en forma fraccionada. No se transmite el dominio de la cosa, ya que eta le pertenece a la empresa lo que se cobra es el servicio, el uso.

Caractersticas:* Consensual:se perfecciona por la manifestacin del consentimiento de las partes contratantes.* Bilateral:Sinalagmtico: El contrato bilateral o sinalagmtico esaquel contrato que genera obligaciones recprocas para ambas partes contratantes.* Oneroso: Es aqul en el que existen beneficios y gravmenes recprocos, en ste hay un sacrificio equivalente que realizan las partes (equivalencia en las prestaciones recprocas); por ejemplo, la compraventa, porque el vendedor recibe el provecho del precio y a la vez entrega la cosa, y viceversa, el comprador recibe el provecho de recibir la cosa y el gravamen de pagar.* Principal.Es aquel que existe por s mismo* ConmutativoEs aquel contrato que genera obligaciones y cargas contractuales equivalentes y recprocas entre las partes. Prevalece el PRINCIPIO FILOSFICO: verdad sabida) A entregar la cosa y a pagar el precio = transmisin de la cosa.* De tracto sucesivo Son los que regulan una serie de entregas o prestaciones peridicas que subsisten durante un tiempo prolongado, implica que el cumplimiento de las prestaciones se realiza en un periodo determinado, y que, por deseo de las partes se puede extender para satisfacer sus necesidades primordiales y se establecen una serie de trminos para su ejecucin. Pago en abonos.Elementos* Personales: Suministrante (quien proporciona los bienes o servicios a cambio de un precio) y Suministrado (que se beneficia con las prestaciones peridicas o continuadas de los bienes o servicios y paga el precio). Ellos debern estipular las condiciones del contrato, pero dependern de las cosas o servicios que contraten. Suministrante y suministrado pueden ser personas individuales o jurdicas, privadas o pblicas.* Reales: Cosa: cosas muebles y servicios. cosas muebles y servicios. y el precio: cuando las prestaciones son peridicas, se determina y paga con relacin a cada una, en forma aislada. Si son continuas se calcula sobre la base de un periodo de tiempo.* Formales: No est sujeto a formalidades especiales. Segn la organizacin de la empresa, puede constar en documento prerredactados; salvo que lleve aparejada una garanta prendaria o hipotecaria, en cuyo caso debera constar en Escritura Pblica. A veces no consta por escrito.El plazo: se pacta en inters de ambas partes.

ARTCULO 708 Cuanta: Si no se hubiere determinado la cuanta de las prestaciones, se entender convenida la que corresponda a las necesidades normales de las partes que las recibe, en la poca de la celebracin del contrato. Si hubiere convenido un mximo y un mnimo para el suministro total, o para las prestaciones aisladas, corresponder fijar su cuanta (el suministrado, dentro de dichos lmites a quien ha de recibirlas. ARTCULO 709 Suministros Peridicos: se determinar y pagar por cada prestacin aislada. Suministros continuados se calcula sobre la base de un perodo de tiempo.ARTCULO 710 Plazo: El plazo establecido para las prestaciones aisladas se entender pactado en inters de ambas partes. Si quien ha de recibirlas (suministrado) tiene la facultad de fijar la fecha de las prestaciones aisladas, deber comunicarla al suminitrante con anticipacin suficiente.El suministrado est facultado para fijar las fechas de las entregas.Las dos partes estn facultadas para darlo por concluido si observan lealtad en la comunicacinARTCULO 711 Terminacin (obligacin del Suministrante): Si la conducta del Suministrante denota que las prestaciones futuras no se cumplirn en su oportunidad. La ley no cubre la conducta de ambos contratantes, es slo la obligacin del Suministrante. Se puede hacer por rescisin (dejar sin efecto mediante declaracin judicial, sentencia jurdica) o resolucin (deshacer, disolver, extinguir en contrato judicial o extrajudicial).ARTCULO 712 Suspensin y denuncia: Facultad del Suministrante, quien puede interrumpir las prestaciones si el suministrado no cumple sus obligaciones, sobre todo en lo que se refiere al pago del precio, Pero para que pueda ejercer esa facultad es necesario que comunique su decisin con anticipacin suficiente. Denuncia: ocurre cuando el contrato no tiene plazo especfico; en ese caso, cualquiera de las partes se desliga del vnculo contractual dando aviso con la anticipacin pactada o noventa das antes de la fecha en que se considere que la relacin ya no surtir efectos.ARTCULO 713 Contrato Estimatorio: una parte entrega a la otra una o varias cosas muebles para que le pague un precio o bien le devuelva las cosas dentro de un plazo". Hay transferencia de propiedad.Funcin: El comerciante minorista puede adquirir mercaderas sin cancelar de inmediato el precio, con la opcin de devolverlas si no las vende dentro del plazo que se pacte. Si las vende: paga el precio y obtiene una ganancia que se constituye por el valor que el consignatario le sume al precio estimado. Ejemplo: un industrial de zapatos entrega un lote de ese producto a un comerciante. Los zapatos son entregados a un precio de Q. 10.00 el par. El consignatario los vende a Q.15.00, de manera que ese excedente de Q.5.00 es su ganancia. Si no vendiera los zapatos, deber devolverlos. a. Permite la provisin de mercadera. b. No paga de inmediato. c. Expectativa de obtener ganancia.Caractersticas:Principal: Es aquel que existe por s mismoBilateral:Sinalagmtico: El contrato bilateral o sinalagmtico es aquel contrato que genera obligaciones recprocas para ambas partes contratantes.Real:Es aquel para cuya perfeccin se necesita la entrega dela cosa que constituye su objeto.Oneroso conmutativo: Es aquel contrato que genera iguales obligaciones y cargas contractuales equivalentes o reciprocas entres las partes. En doctrina se considera que solo los contratos bilaterales y onerosos pueden ser contratos conmutativos (contratos onerosos conmutativos).De tracto sucesivo: Son los que regulan una serie de entregas o prestaciones peridicas que subsisten durante un tiempo prolongado, implica que el cumplimiento de las prestaciones se realiza en un periodo determinado, y que, por deseo de las partes se puede extender para satisfacer sus necesidades primordiales y se establecen una serie de trminos para su ejecucin.Traslativo de dominio: Se entrega la cosa, lo que se transfiere es la propiedad o dominio de la cosa que se entrega.Elementos:Personales: Consignante: Quien entrega la mercadera. Consignatario: quien recibe la mercadera para venderlas. Formales: No est sujeto a formalidad alguna, sobre todo con mercaderas de uso diario, se concerta de palabras, basados en la confianza comercial. Si se tratara de consignar mercaderas sujetas a registro: vehculos, maquinaria identificable tendra que formularse el contrato en escritura pblica e inscribirse en el Registro de la Propiedad Inmueble, con el objeto que el consignatario estuviera en capacidad de transferir la propiedad y con base en el poder de disposicin que tiene.Reales: Las cosas: mercadera. Y el precio: es el que estiman las partes entre s, sin tomar en cuenta el valor agregado que le suma el consignatario; no obstante, es prctica corriente que se pacte el monto del valor agregado, con el objeto de que no sea excesivo y se desestimule la circulacin de las mercaderas.

Obligaciones para las partes: 1.En ningn momento se puede liberar de la obligacin de pagar el precio de lo que no pueda restituir, aunque las causas no le sean imputables.2.El consginatario tiene disposicin de los bienes consignados, pero no pueden ser perseguidos por sus acreedores; o sea que estn dentro de su esfera patrimonial, pero en forma limitada. Tiene derecho de retencin por el contrato celebrado con el consignante en caso de proceso. El consginatario tiene derecho a ser pagado primero. Tiene derecho a ser pagado primero el precio pagado a futuro.3.El consignante no tiene poder de disposicin sobre las cosas consignadas.

Terminacin de este contrato: Como es un contrato sujeto a un plazo, el contrato termina por el transcurso de ste. Sin embargo, si antes del vencimiento el consginatario ha vendido las mercaderas y paga el precio estimado en que las recibi, el contrato se da por finalizado.

CONTRATO DE DEPSITO MERCANTILDEPSITO IRREGULAR

El depsito: considerado como la prestacin de un servicio, es un contrato por medio del cual el sujeto depositario recibe una cosa que le confa el depositante, con la obligacin de custodiarlo y devolverlo cundo se le requiera. Su funcin es custodiar bienes. Los depsitos recibidos a nombre de dos o ms personas, podrn ser devueltos a cualquiera de ellas, an en caso de muerte de uno o varios de los codepositantes, a menos que se hubiera pactado lo contrario. Atendiendo a la naturaleza del bien depositado y su restitucin, el depsito mercantil puede ser:Regular: Cuando se devuelve el mismo bien que se deposit.Irregular. Cuando se devuelve uno distinto al depositado, de la misma especie y calidad, dinero por ejemplo.- Caractersticas:* Bilateral.al ser retribuido, obligaciones y derechos recprocos de las partes.* Oneroso.ya que las empresas que lo realizan o prestan el servicio como parte de las operaciones de su actividad profesional, lase Bancos y Almacenes Generales de depsito, y los depositantes, como usuarios de los servicios que aquellas prestan, estipulan entre s provechos y gravmenes recprocos. Las primeras obtienen una ganancia cierta (la retribucin) y los segundos reciben un servicio (la conservacin o custodia de la cosa) y, si se trata de depsito de dinero o cosas fungibles la empresa depositaria se beneficia con la posibilidad de disponer de ellas.* Real.Se perfecciona con la entrega de la cosa.* Conmutativo.* Principal.* Tracto sucesivo.Elementos* Personales: Depositante: obligaciones, pagar el valor o precio del depsito, sin que pueda darse el pacto en contrario, pagar el valor o precio del depsito, sin que pueda darse el pacto en contrario, ya que en lo mercantil no puede darse los negocios gratuitos, pagar los gastos que haya hecho el depositario para la custodia del bien depositado para la custodia del bien depositado y pagar los daos y perjuicios que el depsito hubiere causado. y Obligaciones del Depositario: Custodiar las cosas depositadas para una adecuada guarda y conservacin; dar aviso al depositante o a un juez, sobre un peligro que amanece con la prdida o deterioro perdiere la cosa depositada, deber indemnizar daos y perjuicios; y, restituir la cosa depositada.* Reales. Mercaderas, dinero, joyas, ttulos de crdito, ttulos valores y el precio por l depsito.* Formales: Simple acuerdo verbal, contrato de adhesin y por escrito, ejemplo los depsitos de los Almacenes Generales de Depsito.El contrato de Depsito Mercantil termina por:* Restitucin del objeto depositado;* Devolucin que hace el depositario.Solamente los almacenes generales de depsito, debidamente autor izados podrn emitir certificados de depsito y bonos de prenda representativos de las mercaderas recibidas. Los depsitos hechos en los Almacenes Generales de Depsito se rigen por su propia ley.

Derechos del depositario: a)Retener la cosa depositada. Mientras no se le haya pagado o retribuido la remuneracin que se le debe en razn del depsito, al extremo que los puede vender y sustituirlos, debe estar sujeto a un plazo y a un precio.b)Indemnizacin por los gastos o los daos y perjuicios que el depsito le hubiere causado, c)Cobro de remuneracin. El depositario tiene derecho a percibir la remuneracin que se hubiese estipulado,d)Reembolso de gastos. El depositario tiene derecho a ser reembolsado de todos los gastos efectuados para la conservacin de la cosa depositada.

2. Derechos del depositante:a)Restitucin o devolucin de la cosa. El depositante tiene derecho a que el depositario le restituya la cosa depositada o una cantidad igual de cosas de la misma especie,b)Indemnizacin. Tiene derecho el depositante a reclamar del depositario indemnizacin por daos y perjuicios, causados a la cosa depositada por negligencia.c)Percepcin de intereses. Tendr derecho de intereses en los casos de uso indebido de la cosa depositada, si fuere el caso.

Obligaciones del Depositante.El depositante asume por virtud del depsito:a)La obligacin de retribuir al depositario, salvo pacto expreso en contrario;b)La obligacin de reembolsar al depositario los gastos que haya hecho para la conservacin de la cosa depositada.

2. Obligaciones del Depositario.El depsito produce en todo caso para el depositario dos obligaciones:a)Guardar la cosa, dicha obligacin concuerda con el Cdigo Civil de Guatemala al establecer en su artculo 1978 numeral 1. Como obligacin del depositario el de guardar la cosa depositada y abstenerse de usar dicha cosa.b)La de la de conservar la cosa objeto del depsito, es decir la responsabilidad del depositario de los menoscabos, daos y perjuicios que las cosas depositadas sufrieren por su malicia o negligencia. Esta obligacin est regulada tambin por el artculo 1978ya referido y que ms adelante se detalla

La Ley de Almacenes Generales de Depsitos, en su artculo 4 establece: Los Almacenes son responsables por la custodia, conservacin y oportuna restitucin de las mercancas o productos depositados.

4. Depsito en almacenes generalesEl depsito en almacenes generales tiene particular importancia y caracteres propios que ameritan una atencin especial.

Los almacenes generales de depsito son organizaciones auxiliares de crdito que tienen por objeto el almacenamiento, guarda y/o conservacin de bienes o mercancas y la expedicin de certificados de depsito y bonos de prenda. Asimismo, pueden realizar la transformacin de las mercancas depositadas a fin de aumentar su valor, sin variar esencialmente su naturaleza. Estos almacenes slo pueden establecerse previa la concesin que otorgue la autoridad de cada pas, la constitucin de la respectiva empresa no est sujeta a autorizacin previa ni a otros trmites que no sean legalmente aplicables a cualquiera otra sociedad annima; y para el comienzo de sus operaciones slo se requiere dictamen favorable de la Superintendencia de Bancos y la autorizacin de la Junta Monetaria, los cuales deben darse siempre que los organizadores interesados comprueben que han cumplido con las disposiciones del artculo 2 de la Ley de Almacenes Generales de Depsito.

En Guatemala los Almacenes Generales de Depsito son empresas privadas, que tienen el carcter de instituciones auxiliares de crdito, constituidas en forma de sociedad annima, cuyo objeto es el depsito, la conservacin y custodia, el manejo y la distribucin, la compra y venta por cuenta ajena de mercancas o productos de origen nacional o extranjero y la emisin de los ttulos-valor o ttulos de crdito, como los Certificados de Depsito y Bonos de Prenda, los cuales son transferibles por simple endoso, siempre que as lo soliciten los interesados.

Es irregular cuando el depositario est autorizado para disponer de los bienes y su obligacin se reduce a devolver el mismo nmero de especie y calidad; se trata de bienes fungibles que pueden substituirse unos por otros. El depsito irregular se caracteriza porque el depositario recibe dinero o cosas fungibles no individualizadas, cuya propiedad adquiere ste, quien restituye otro tanto de la misma especie y calidad. Lo que genera el depsito irregular es el hecho de que las mismas cosas no han sido individualizadas, pues al identificarlas se estara ante un depsito regular.

Los Certificados de Depsito, acreditan la propiedad y depsito de las mercancas o productos y estn destinados a servir como instrumento de enajenacin, transfiriendo a su adquiriente la propiedad de dichas mercancas o productos. Los Bonos de Prenda representan el contrato de prstamo con la consiguiente garanta de las mercancas o productos depositados, y confiere por s mismos los derechos y privilegios de un crdito prendario.

Las operaciones autorizadas a estos almacenes generales pueden darse sobre mercancas o productos individualmente especificados, como cuerpo cierto, sobre mercancas o productos genricamente designados, siempre que sean de una calidad y de un tipo homogneo, aceptados y usados en el comercio; sobre mercancas o productos homogneos depositados a granel en silos o recipientes especies, adecuados a la naturaleza de lo depositado; sobre mercancas o productos en proceso de transformacin, beneficio o de produccin; y sobre mercancas o productos no recibidos an en bodegas de los almacenes, pero que se hallen en trnsito comprobado hacia ellas, artculo 1 Ley de Almacenes Generales de Depsito.

Depsitos irregulares, que al igual que los regulares, a su vez se dividen en dinero y ttulos valores. Los de dinero pueden ser a la vista que se subdividen en cuenta de cheques o no en cuenta, pueden ser a plazo con preaviso y pueden ser de ahorro quienes a su vez se subdividen en a la vista con preaviso o a plazo. Y los de ttulos valores pueden ser a la vista que a su vez se subdividen en cuenta y en firme con plazo o preaviso.

En Guatemala, el depsito irregular est normado por los artculos del 714 al 716 del Cdigo de Comercio, que permite el depsito de todo tipo de bienes fungibles (Los muebles de que no puede hacerse el uso adecuado a su naturaleza sin consumirlos y aquellos en reemplazo de los cuales se admite legalmente otro tanto de igual calidad. los contratos de comodato o de mutuo. cosas y/o bienes que se deterioran o destruyen al ser utilizados, al hacer uso de ellos) y lo autoriza para disponer de la cosa depositada y restituir otro tanto de la misma especie y calidad, disponindose en ese caso que se aplicarn en lo conducente, las reglas del mutuo (Art. 1942 Por el contrato de mutuo una persona entrega a otro dinero u otras cosas fungibles, con el cargo que se le devuelva igual cantidad de la misma especie y calidad). El artculo 715 establece que el depsito de dinero transferir la propiedad al banco depositario, quien tendr la obligacin de restituirlo, aplicndose para el efecto las leyes bancarias. Es importante sealar que los depsitos de cosas fungibles y de dinero, recibidos a nombre de dos o ms personas podrn ser devueltos a cualquiera de ellas, aun en caso de muerte de uno o varios de los codepositantes, a menos que se hubiere pactado lo contrario, artculo 716 ya referido.

ARTCULO 715 Depsito bancarioSe dice que el depsito mercantil es bancario cuando el depositario es un banco. El depsito lo constituye en moneda nacional, en divisas o monedas extranjeras. Es irregular porque al constituirlo se conviene en que el depositario, que es el banco, adquiere la propiedad de ese dinero y puede por lo tanto, disponer de l con la obligacin de restituir al trmino del depsito, otro tanto de la misma especie y calidad. En nuestro medio est regulado escuetamente en el artculo 715 del Cdigo de Comercio, cuando habla que El depsito de dinero transferir la propiedad al banco depositario, quien tendr la obligacin de restituirlo. Aunque es en el Cdigo referido que habla del depsito bancario de dinero, los Bancos se rigen por la ley especial de la materia, es decir la Ley de Bancos misma que trata sobre los depsitos en estas instituciones. ARTCULO 716 Depsito a nombre de dos personas: Depsito judicial o Secuestro: Un depsito puede no ser precisamente administrativo, sino judicial en los casos en que la ley requiera, tanto en materia penal como civil, un depsito en calidad de caucin, para garantizar el pago de daos y perjuicios. Naturalmente, en tales casos se desvirta la naturaleza del contrato para convertirse el depsito en una prenda.

Un depsito judicial es en realidad un secuestro y por lo mismo, no es un contrato. Solamente en los casos de secuestro convencional tiene las caractersticas del depsito, aunque tambin con un rgimen especial, pero el secuestro ordinario o sea el judicial, llamado tambin embargo, es un acto plurilateral de autoridad, que no tiene las caractersticas esenciales del contrato. En el secuestro judicial no hay acuerdo libre de voluntades entre depositante y depositario; por el contrario, el aseguramiento de una cosa se hace contra la voluntad del dueo o poseedor. Es pues un acto de autoridad muy especial, complejo y plurilateral, puesto que concurren las voluntades del juez, del ejecutor y del actuario que cumple el decreto del juez para asegurar los bienes. En el secuestro convencional si existen las caractersticas fundamentales del contrato; aqu las partes litigantes de comn acuerdo constituyen el depsito a favor de un tercero, que entregar la cosa a quien se decida por sentencia ejecutoriada. El depositario est obligado a custodiar y conservar la cosa hasta que se decida el pleito. Slo por orden judicial o acuerdo de los litigantes podr entregar la cosa antes de que se dicte sentencia.

Efectivamente, en Guatemala el depsito judicial nace de una orden emanada por Juez competente, cuando manda a depositar los valores o cosas objeto de litigio, cuando el ejecutor ordena el embargo de bienes del deudor o bien, cuando ordena depositar en la Tesorera de Fondos de Justicia el diez por ciento o el saldo del precio del bien subastado, en todos ellos nos encontramos ante un mera disposicin judicial y no ante un contrato de depsito, donde existe acuerdo de voluntades de los contratantes, sino ms bien existe un depsito obligado muchas veces que garantizar el resultado de una demanda o el aseguramiento del pago a un tercero.

Asimismo, el nombramiento del depositario es por orden judicial, su responsabilidad, en dar cuenta del depsito y de su administracin, est sujeta a las partes o al juez. Artculos 34, 35, 171, 305, 320, 323, 386 y 568 del Cdigo Procesal Civil y Mercantil. En cuanto al depsito por secuestro, al igual que el depsito judicial, nace de una orden judicial que obliga el desapoderamiento de un bien en manos de un deudor, para ser entregado en calidad de depsito a un particular o a una institucin legalmente reconocida, con prohibicin de servirse de la cosa, aunque existe un depsito ste tampoco nace por acuerdo de voluntades (partes) sino por un acto de autoridad judicial, quien al final decide el momento de la devolucin de la cosa. En ambos casos no hay un contrato de depsito de forma voluntaria, con acuerdo de voluntades y en consecuencia no existe el contrato que nos ocupa. Artculos 414 y 528 del Cdigo Procesal Civil y Mercantil.

DEPOSITARIO: ARTCULO 305. El ejecutor nombrar depositario de los bienes embargados a la persona que designe el acreedor, detallando los bienes lo ms exactamente posible, a reserva de practicar inventario formal, si fuere procedente. Slo a falta de otra persona de arraigo, podr nombrarse al acreedor depositario de los bienes embargados.Cuando los bienes hubieren sido objeto de embargo anterior, el primer depositario lo ser respecto de todos los embargos posteriores, a no ser que se trate de ejecuciones bancarias. En este caso, el ejecutor notificar al primer depositario el nuevo embargo, para los efectos del depsito.El depsito de dinero, alhajas y valores negociables se har en un establecimiento bancario; y donde no hubiere bancos ni sucursales, en persona de honradez y responsabilidad reconocidas.DEPOSITARIOS: ARTCULO 34. La conservacin y administracin de los bienes embargados o secuestrados se confiar a un depositario, salvo que la ley disponga otra cosa.Todo depsito deber ser recibido por inventario, que firmarn el propietario de la cosa depositada, si quisiere hacerlo, y el que lo reciba.Los depositarios deben ser personas de reconocida honradez y arraigo, nombrados por el juez y en todo caso estarn obligados a prestar garanta de su administracin, suficiente a juicio del juez, si lo pidiere alguna de las partes. RESPONSABILIDAD DEL DEPOSITARIO: ARTCULO 35. El depositario es responsable de la guarda, conservacin y devolucin de la cosa depositada y de sus frutos, so pena de daos y perjuicios y de las responsabilidades penales consiguientes.El depositario est obligado a dar cuenta del depsito y de su administracin cada vez que le fuere pedida por las partes o por el juez. La renuencia a cumplir con el mandato judicial, se castigar con las penas que el Cdigo Penal seala para los funcionarios o empleados pblicos que, requeridos por autoridad competente, no presten la debida cooperacin para la administracin de justicia.LEY DEL MERCADO DE VALORES Y MERCANCIAS

ARTICULO 1.- Objeto. La presente ley establece normas para el desarrollo transparente, eficiente y dinmico del mercado de valores. En particular, establece el marco jurdico.

a)Del mercado de valores, burstil y extraburstil; b)De la oferta pblica en bolsas de comercio de valores, de mercancas, de contratos sobre stas y contratos, singulares o uniformes; c)De las personas que en tales mercados actan; d)De la calificacin de valores y de las empresas dedicadas a esta actividad.

ARTICULO 2.- Valores, mercanca, contratos y calificacin de riesgo. a) Valores. Se entiende por valores todos aquellos documentos, ttulos o certificados, acciones, ttulos de crdito tpicos o atpicos, que incorporen o representen, segn sea el caso, derechos de propiedad, de crdito o de participacin. Los valores podrn crearse o emitirse y negociarse mediante anotaciones en cuenta; b) Mercancas. Son mercancas todos aquellos bienes que no estn excluidos del comercio por su naturaleza o por disposicin de la ley; c) Contratos. A los efectos de esta ley, se entiende por contrato todo negocio jurdico de caractersticas uniformes por cuya virtud se crean, modifican, extinguen o transmiten obligaciones dentro del mercado burstil; d) Calificacin de Riesgo: Es una opinin emitida por una entidad calificadora de riesgo, en cuanto a la situacin financiera de un emisor, todo ello con arreglo a las prescripciones tcnicas reconocidas a nivel internacional: Las calificadoras de riesgo se inscribirn en el Registro del Mercado de Valores y Mercancas, cumpliendo con los mismos requisitos aplicables a los agentes de valores. Contratos. A los efectos de esta ley, se entiende por contrato todo negocio jurdico de caractersticas uniformes por cuya virtud se crean, modifican, extinguen o transmiten obligaciones dentro del mercado burstil (Se denomina burstil a cualquier evento, transaccin o circunstancia que alude a la bolsa de valores, organismo que se encarga de ofrecer un contexto para la comercializacin de valores tales como acciones, bonos)

ARTICULO 79.- Depsito colectivo de valores. A los fines establecidos en el inciso g) del artculo dieciocho de la presente ley, las bolsas de comercio podrn recibir en calidad de depsito colectivo los valores que en ellas se negocien. El contrato de depsito colectivo de valores tiene lugar cuando una bolsa de comercio, o quien sta designe como sociedad depositaria, se obliga a restituir al depositante, o quien ste designe, valores por el mismo monto, y de la misma clase, especie y emisor de los depositados, pero no necesariamente los mismos. En consecuencia, la depositaria puede disponer de los valores en ella depositados para el solo efecto de restituir a otros depositantes valores homogneos. Por el contrato de depsito colectivo de valores no se transfiere la propiedad de lo depositado. Consecuentemente, lo recibido en depsito colectivo no se mezcla con el patrimonio de la depositaria. Los endosos, registros de endosos y transferencias que se operen sobre los valores depositados, podrn sustituirse por partidas de crdito o dbito, segn corresponda, que la depositaria opere en sus registros correspondientes, en cuyo caso, cualquier acto de disposicin se entender realizado en relacin a valores homogneos a los depositados, aunque no fueren los mismos. Para el ejercicio de los derechos que incorporan las acciones al portador, la exhibicin material de los ttulos podr sustituirse por la presentacin de una constancia de depsito, expedida por la sociedad depositaria. En lo que no se oponga a lo aqu establecido, se aplicar al contrato de depsito colectivo de valores las disposiciones del Cdigo Civil.

Terminacin del contrato: El contrato de depsito termina por la devolucin de la cosa depositada, por reclamacin del depositante, o por renuncia de depositario a continuar el depsito. La prdida o destruccin de la cosa tambin pondr trmino al contrato, sin perjuicio de la responsabilidad en que haya podido incurrir el depositario. Atendiendo al autor, la devolucin de la cosa depositada, puede considerarse como la forma ms comn o general de terminacin del contrato, y aunque la Regulacin guatemalteca especfica no lo contempla puede considerarse como causal de terminacin el mutuo consentimiento, cumplimiento, nulidad, rescisin, vencimiento del plazo y la prdida o destruccin de la cosa. Con la prdida de la cosa puede deducirse responsabilidades del depositario, salvo que ste pueda probar que no es culpa suya, sino por caso fortuito o fuerza mayor, segn se regula en el artculo 1983 del Cdigo Civil.

En la legislacin guatemalteca las causas de terminacin del contrato de depsito estn contempladas en las normas siguientes:a)Cuando la restitucin de la cosa sea reclamada o requerida por el depositante, artculo 1994 del Cdigo Civil,b)Por la muerte o incapacidad del depositante se restituir el depsito a sus herederos, salvo que estos deseen continuar con el depsito, artculo 1990 del Cdigo Civil, c)Por orden de Juez competente, cuando el depsito es judicial, artculo 1998 del cuerpo legal antes referido,d)La prdida de la cosa es otra forma de terminacin del contrato de depsito, aunque de esto puedan deducirse responsabilidades del depositario, salvo que pueda probar que no es culpa suya, sino por caso fortuito o fuerza mayor, segn se regula en el artculo 1983 del Cdigo Civil.

CONTRATO DE APERTURA DE CREDITOARTCULO 718 Apertura de Crdito: Por el contrato de apertura de crdito, un sujeto denominado acreditante se obliga frente a otro llamado acreditado, a poner a su disposicin una suma de dinero o a contraer obligaciones por cuenta del acreditado (HAY UN CRDITO), ste a su vez, se obliga a restituir las sumas de que hubiere dispuesto o las que hubieren pagado por su cuenta, ms gastos, comisiones e inters que resulten a su cargo. Este contrato se rige por los artculos 718 al 728 inclusive, del Cdigo de Comercio.FUNCIN: De poner a disposicin del acreditado una cantidad de dinero para dedicarlo a sus actividades comerciales o industriales o bien que se cancelen obligaciones por su cuenta. Como el acreditado puede no saber el momento preciso en que necesitar el dinero, es una ventaja tenerlo nicamente a disposicin para su oportunidad, con el privilegio de pagar intereses nicamente sobre el saldo que le resulte en un momento determinado y no sobre la cantidad total de la apertura.Por otro lado, como se fija un lmite mximo, el acreditado puede pactar una cantidad ms alla de lo que tiene planificado invertir, sobre todo por las fluctuaciones de precios u otras circunstancias fortuitas de contratacin, lo que no sucede en los prstamos cerrados. En el caso del acreditante, esta operacin le permite ganar dinero por concepto de intereses mediante estudios planificados, previos al otorgamiento de una apertura. En los bancos, especficamente, los crditos se otorgan haciendo estudios sobre la capacidad econmica del acreditado, exigindose garantas que aseguren la recuperacin.CARACTERES DEL CONTRATOa) Consensualb) Conmutativoc) Principald) Bilaterale) OnerosoNATURALEZA JURDICAa) Contrato mutuo: Las circunstancias de que en este contrato se d la restitucin del valor recibido y que se paguen intereses, fundamente la tesis de que la apertura significa una relacin contractual consensual, en donde la calidad de deudor pleno se va adquiriendo paulatinamente y no al momento de celebrar el contrato. Por otro lado, en la apertura, el acreedor (acreditante), no slo lo es por entregar dinero, sino tambin por saldar una obligacin frentes a un tercero, como sera el paso de un ttulo de crdito. Estos dos sealamientos permiten considerar que es una teora inadecuada.b) Contrato preliminar: Esta teora considera que la apertura es un contrato preparatorio; y por esa, preliminar de otros contratos. El contrato preliminar, regularmente, se refiere a otro que se celebrar en el futuro, el cual es de la misma naturaleza del preparatorio; se promete celebrar un contrato de arrendamiento; uno de compraventa, para uno de compraventa. Pero sucede que en la apertura no se prepara nada. La relacin jurdica entre las partes existe por si misma, con carcter principal, aunque la consumacin se difiera por su peculiar forma de operar.c) Teora de Francisco Messineo: Se considera que es la ms ajustada a la realidad de este contrato y que no se contraria con el sentido del Derecho guatemalteco. Lo fundamental de la teora de Messineo es considerar que este contrato es principal; y por lo mismo, los efectos los sufre l mismo, sin referirse a otro.OBLIGACIONES Y DERECHOS DE LOS CONTRATANTES Para el acreditante y el acreditado, sus obligaciones y derechos en la apertura de crdito, son las siguientes:a) El acreditante se obliga a poner una suma de dinero a disposicin del acreditado o a contraer obligaciones por cuenta de ste. No existe ninguna disposicin que niegue la posibilidad de que la obligacin tenga ambos sentidos; debemos comentar entonces, la redaccin del Cdigo de Comercio al referirse al segundo caso, en el artculo 718, porque al decir: " contraer obligaciones por cuenta de ste" .b) El acreditado, por el derecho que tiene a disponer del dinero que se le acredita" a que se cancelen obligaciones por su cuenta, se obliga a restituir el dinero de queMODALIDADES DE APERTURA DE CRDITOa.) Garantizada: se da cuando la obligacin del acreditado se garantiza con hipoteca, fianza o prenda.b.) Al Descubierto: Se le llama as a la apertura que no tiene ms garanta que la confianza mutua entre las partes.c.) En Cuenta Corriente: La doctrina y la ley guatemalteca (art. 723) se refieren a la apertura de crdito en cuenta corriente como aquella modalidad en la que el acreditado puede hacer remesas antes de que puedan liquidarse en cumplimiento parcial o total de la cantidad acreditada; si el plazo no se ha vencido, puede seguir haciendo uso de la cantidad original.Elementos* Personales: Acreditante: Se obliga a poner una suma de dinero a disposicin del acreditado. Acreditado: Contraer obligaciones por su cuenta; el acreditado se obliga a restituir a proveer el dinero de que dispuso a proveer el dinero de las obligaciones en su nombre y a pagar gastos, comisiones e intereses.* Reales. Cantidad de dinero.* Formales: apertura de crdito es en cuenta corriente en un sistema bancario.

ARTCULO 719 Intereses, comisiones y gastos: En el importe del crdito no se entendern comprendidos los intereses, comisiones y gastos que deba cubrir el acreditado.ARTCULO 720 Cuanta: La cuanta del crdito ser determinada o determinable por su finalidad o de cualquier otro modo que se hubiere convenido. La falta de determinacin se imputar al Acreditante, quien responder de los daos y perjuicios que por la ineficacia del contrato se causen al acreditado.ARTCULO 721 Facultad de disponer: El acreditado podr disponer a la vista, total o parcialmente, de importe del crdito.ARTCULO 722 Comisin Fijada: Se entender que el acreditado deber pagar la comisin fijada, aunque no disponga del crdito; pero los intereses se causarn al acreditado, y sobre las pagadas por su cuentaARTCULO 724 Provisin de fondos: Si el Acreditante asume obligaciones por cuenta del acreditado, ste deber proveerlo de los fondos para pagarlas, a ms tardar, el da hbil anterior a su vencimiento.ARTCULO 725 No cesin del crdito: El otorgamiento o transmisin de un ttulo de crdito de cualquier otro documento, por el acreditado al acreditante, como reconocimiento del adeudo que a cargo de aquel resulte en virtud de las disposiciones que haga del crdito concedido, no facultan al acreditante para descontar o ceder el crdito as documentado antes de su vencimiento, sino cuando el acreditado lo autorice para ello expresamente. Negociado o cedido el documento indebidamente, el acreditante responder de los daos y perjuicios.ARTCULO 726 Plazo: Cuando las partes no fijen plazo para la devolucin de las sumas que adeuda el acreditado, se entender que la restitucin deber hacerse dentro de los tres meses que sigan a la extincin del plazo sealado para el uso de crdito. La misma regla se aplicar a las dems prestaciones que corresponda pagar al acreditado.Terminacin de un crdito:ARTCULO 727 Vencimiento anticipado: Si el contrato seala un trmino para su cumplimiento, el acreditante puede darlo por terminado anticipadamente, previo aviso escrito al acreditado. Una vez dado el aviso, el acreditante no estar obligado a hacer ms pagos ni a asumir las obligaciones a cargo del acreditado.ARTCULO 728 Vencimiento mediante notificacin: Cuando ni directa ni indirectamente se estipula trmino para la utilizacin del crdito, cualquiera de las parte podr darlo por concluido, mediante denuncia que se notificar a la otra por conducto de notario.

CONTRATO DE DESCUENTO

ARTCULO 729 Es aquel contrato por medio del cual un sujeto llamado descontatario transfiere a otro llamado descontador, un crdito no vencido, a cambio del valor dinerario que representa, previa deduccin de una suma fijada por las partes. El descontatario es responsable ante el descontador del pago de crdito transferido, ya que lleva implcita la clusula salvo buen cobro.

CaractersticasBilateralOnerosoConsensualNominadoPrincipalConmutativo

ElementosPersonales:Descontatario: Propietario del crdito que se transfiere. Descontador quien paga el precio previa deduccin.Reales: Los ttulos de crdito (descuento cartceo) o crditos que constan en libros de contabilidad del comerciante (no cartceos).Formales: Debe constar en escritura pblica o documento privado.

Funcin:que el titular de un crdito pueda hacerlo efectivo en el presente, para invertir los fondos en otras negociaciones. Cuando la operacin se hace por medio de un banco, es lo que se le conoce como Tasa de descuento.

Naturaleza Jutdica:a)Teora de la cesin de crdito: Considera que en el descuento lo que se da es la cesin de un derecho de crdito, figura jurdica que en el caso de nuestra ley, existe como medio de transmitir obligaciones.b)Teora de la compra venta: El descuento es una tpica compraventa en la que el objeto vendido es el crdito, y el precio la suma que el descontador entrega al descontatario.c)Teora del prstamo: cuando se descuenta un crdito se est realizando un prstamo de descontador o descontatario, por lo que viene a ser una operacin de crdito.

El contexto de nuestra ley se deduce la catacterstica de prstamo, su forma de realizarse es a travs de una cesin de derechos de crditos.

Clases de DescuentoSegn la forma en que se represente el crdito descontado, el descuento puede ser cartceo y no cartceo. El primero ocurre cuando se transfieren ttulos de crdito, que por lo regular son letras de cambio. En este caso, si las letras de cambio son documentadas, el descontador tiene la calidad de un endosatario en garanta con respecto a los ttulos representativos (carta de porte o conocimiento de embarque) mientras los tenga en su poder. ARTCULO 731. CREDITO EN LIBROS: El segundo, el no cartceo, se da cuando el crdito consta en los libros de contabilidad del comerciante; Los crditos abiertos en los libros de comerciantes, podrn ser objeto de descuento, siempre que se satisfagan los siguientes requisitos:a.)Que los crditos sean exigibles a trmino o con previo aviso;b.)Que haya prueba escrita de la existencia del crdito (del documento);c.)Que el contrato conste por escrito; en que se mencionen el nombre y domicilio de los deudores, el importe de los crditos, el tipo de inters pactado y los trminos y condiciones de pago.

En caso de proceso: Tener la certificacin donde conste las partidas, tener a la vista el libro y documentos que soporten las partidas de pago.

ARTCULO 730 Letras documentadas: si se tratare de letras a la que se acompaen documentos, letras documentadas (representativos (carta de porte o conocimiento de embarque), el descontador tendra adems los derechos de un endosatario en garanta sobre los ttulos representativos, correspondientes, mientras los conserve en su poder. Adems de la escritura, esos ttulos han sido transmitidos en calidad de garanta.

ARTCULO 732. DERECHO A EXAMEN DE LIBROS: El descontador de crditos en libro tendr derecho de examinar los libros y correspondencia del descontatario, en cuanto se refiere a las operaciones relacionadas con los crditos descontados.

ARTCULO 733. OBLIGACION DEL DESCONTATARIO: El descontatario ser considerado, para todos los efectos de ley, como mandatario del descontador de crditos en libros, en cuanto se refiere al cobro de los crditos materia del descuento, y tendr las obligaciones y las responsabilidades que al mismo corresponden.

CONTRATO DE CUENTA CORRIENTEEl artculo 734 del Cdigo de Comercio: Por el contrato de cuenta corriente mercantil, las partes, denominadas en comn cuentacorrentistas, se obligan a entregarse remesas recprocas de bienes de diversa naturaleza, cuyo valor dinerario constituyen partidas de abono o cargo en la cuenta de cada cuentacorrentista, saldndose las operaciones al cierre de contrato para determinar quin es el sujeto deudor de la relacin y exigirle el pago en los trminos convenidos. Encontramos en comn que hay remesas recprocas, partidas de abono y cargo, y existe un crdito exigibleDEFINICIN: El contrato de cuenta corriente es aquel mediante el cual las partes involucradas, se obligan a entregarse remesas recprocas de bienes de diversa naturaleza (mercancas, dinero, cheques, letras de cambio, ejecucin de un contrato de venta o de suministro que tiene suscrito con otro), cuyo valor dinerario constituye partidas de cargo y abono, para que al final de la liquidacin y del plazo resulte un saldo lquido y exigible para cualquiera de las partes. CUENTA CORRIENTE COMO CONTRATO se presenta en dos modalidades: Cuenta corriente comn y cuenta corriente bancaria:Elementos diferenciadores:a)En la comn hay concesin recproca de crditos; en la bancaria la concesin es unilateral: de banco a cliente y de cliente a banco.b)En la comn, la categora de deudor o acreedor se establece al cierre de la cuenta; en la bancaria se establece en cualquier momento.c)En la comn hay novacin peridica, porque el deudor pasa a ser acreedor viceversa; en la bancaria no se da esa novacin.d)En la comn las remesas no necesariamente se constituyen en dinero; en la bancaria, las remesas son dinerarias.

Caractersticas: Consensual: Porque este acuerdo convencional se perfecciona con el concurso del consentimiento de las partes vlidamente emitido. Principal, Bilateral: es de prestaciones mutuas en cuanto que de l surgen obligaciones para ambos contratantes. Oneroso: existen provechos y gravmenes para ambos cuentacorrentistas, en virtud que ambos se benefician, pero a la vez cargan con obligaciones. Nominado: porque establece entre los cuentacorrentistas un mecanismo general y comn de regular sus operaciones futuras y eventuales es decir que impone a las partes una conducta futura obligndolas a regular y liquidar en una forma determinada las eventuales relaciones crediticias que entre ellas puedan constituirse, sin originar concretas obligaciones de dar, hacer o no hacer inmediatamente exigibles. Tracto sucesivo: Vigente la relacin de cuenta corriente, las partes ejecutan una serie de operaciones que materializan el objetivo perseguido por ellas al celebrar el contrato, de tal manera que la vinculacin de negocio permanece en el tiempo, en virtud que las prestaciones responden a una necesidad estable.

Naturaleza Jurdica: Contrato tpicamente mercantil por el que las partes, por la forma en que se dan las relaciones, son potenciales deudores o acreedores del vnculo jurdico. Su gnero est determinado por la ley.ELEMENTOS:Personales:Ambas partes reciben el mismo calificativo: Cuentacorrentistas. Uno se obliga a entregar remesas dentro de un plazo (acreedor) y el otro se obliga a pagar remesas (deudor). Hay un subsidio: ayudar a que se comercialice el deudor para que pague al acreedor.Reales: lo constituyen las prestaciones recprocas que surgen del cumplimiento de las diversas obligaciones derivadas de los actos o contratos que regulan las relaciones de negocios entre los comerciantes.El saldo que resulte al cierre de la cuenta, que constituye un crdito exigible y disponible a favor del que resulte acreedor. Los intereses que se deben pagar por el saldo que resulte a favor de uno de los cuentacorrentistas al cierre de la cuenta.Formales:Puede hacerse en escritura pblica o documento privado. constar por escrito para que exista evidencia del convenio.LEY DE BANCOS Y GRUPOS FINANCIEROS: REGIMEN PROCESAL ARTCULO 105. Derecho comn y tribunales ordinarios. Los juicios ejecutivos que las instituciones bancarias y las empresas de los grupos financieros planteen quedarn sujetos a los preceptos de esta Ley y, en lo que no fuere previsto en ella, a las disposiciones del derecho comn. El conocimiento y la resolucin de los negocios y cuestiones litigiosas entre los bancos y grupos financieros, y entre stos y terceros, corresponde a los tribunales ordinarios.

Los juicios ejecutivos sern impulsados de oficio y los jueces estarn obligados a velar porque se cumplan estrictamente los plazos que para cada acto procesal determine la ley. ARTICULO 107. Ejecucin. Los juicios ejecutivos que promuevan los bancos o las empresas integrantes de grupos financieros, con base en ttulo correspondiente a crdito con garantas reales. En caso de proceso: Lo que consta de titulo ejecutivo son: contrato de cuenta corriente, certificacin contable o acta notarial.

ARTICULO 735.- Prueba insuficiente. La circunstancia de que en la contabilidad de un comerciante se abra una cuenta corriente a otro, quien a su vez lleve una cuenta corriente al primero, no prueba por s sola, que entre ellos exista un contrato de cuenta corriente. CREDITO EN LIBROS. Nace de partidas contables que debe constar en el contrato donde indica en qu partida contable existe.ARTICULO 736.- Presuncin. Se presumen incluidos en la cuenta corriente, todos los negocios propios del giro de cada cuenta correntista. ARTICULO 737.- Acciones y excepciones. La inscripcin de un crdito en la cuenta corriente, no implica la renuncia a las acciones o excepciones relativas a la validez de los actos o contratos de que proceda la remesa. Si el acto fuere anulado, la partida correspondiente se cancelar en la cuenta, es decir, Si el negocio jurdico es nulo la cuenta corriente lo es tambin.ARTICULO 738.- Crdito con garanta. Si se incluye en la cuenta corriente un crdito con garanta real (prenda o hipoteca) o personal, el cuentacorrentista tiene derecho a hacer efectiva la garanta, por el saldo que resulte a su favor al cierre de la cuenta, y hasta el monto del crdito garantizado. La misma disposicin se aplicar, si respecto del crdito inscrito en cuenta corriente hubiere deudores solidarios. La garanta opera cuando se dejare de pagar o hasta el cierre.ARTICULO 739.- Crdito a cargo de tercero. La inclusin de un crdito a cargo de un tercero se presume hecha, salvo buen cobro. ARTCULO 740.- Embargo del saldo eventual. El acreedor de un cuentacorrentista puede embargar el saldo eventual de la cuenta corriente. El embargo debe notificarse por la autoridad que lo realice al otro cuentacorrentista, quien desde luego, tendr derecho a dar por terminada la cuenta. Interviene un tercero. Las operaciones iniciadas despus de la fecha y hora de embargo, no pueden disminuir el saldo de la cuenta en contra del embargante; pero no se considerarn como operaciones nuevas, las que resulten de los derechos del otro cuentacorrentista, ya existentes en el momento del embargo, aun cuando todava no se hubieren hecho las anotaciones respectivas en la cuenta. ARTICULO 741.- Plazo para el cierre. El cierre de la cuenta para la determinacin del saldo se opera cada seis meses, salvo pacto en contrario (puede ser ms o menos). El crdito por el saldo es exigible a la vista o en los trminos del contrato correspondiente. Si el saldo se conserva en cuenta, causar inters al tipo convenido para las otras remesas, y a falta de convenio, al tipo legal. Debe de operarse en contabilidad para el cmputo de la deuda, el cual debe operarse cada 6 meses, salvo pacto en contrario. Contiene necesariamente un crdito operado en contabilidad y en cuyo saldo corrern los intereses y su cobro a falta de pago. Las remesas se har en efectivo de acuerdo a lo que se pacto o al cierre.ARTICULO 742.- Plazo para rectificaciones. Las acciones para la rectificacin de cualquier error de nmero, de clculo o por duplicaciones y omisiones en la cuenta, prescriben en el trmino de seis meses, a partir de la fecha del cierre de la misma. ARTICULO 743.- Contrato sin plazo. A falta de plazo convenido, cualquiera de los cuentacorrentistas podr, en cada poca de cierre (6 meses), dar por terminado el contrato dando aviso escrito al otro, por lo menos, diez das antes de la fecha de cierre. La muerte o incapacidad supervivientes de uno de los cuentacorrentistas no implica la terminacin de contrato, sino cuando sus herederos o representantes, o el otro cuentacorrentista, opten por su terminacin. CIERRE: El efecto primordial del cierre de la cuenta corriente radica en la liquidacin de la misma y la determinacin del saldo, operacin que consiste esencialmente en la suma de las masas correlativas de crditos y deudas, incluyendo los intereses sobre los valores remitidos si hubieren sido pactados, para luego sustraer o restar de la suma mayor, la menor, este resultado es lo que se denomina saldo. el cierre de la cuenta no es la terminacin del contrato, aunque eventualmente podra serlo; es slo un acto necesario para determinar quien es deudor o acreedor entre las partes del contrato y proseguir el envo de remesas que originaran nuevos cargos y abonos en sus contabilidades.

El Cdigo de Comercio en su artculo 742 estipula que el cierre de la cuenta para la determinacin del saldo se opera cada seis meses, salvo pacto en contrario, o bien continuar con las operaciones del contrato, es decir con el saldo como nueva partida en la cuenta del nuevo perodo. Podemos concluir que la liquidacin del contrato de cuenta corriente, no equivale necesariamente a la terminacin del mismo, ya que la liquidacin o cierre consiste en una operacin normal, peridica, que deja subsistente el contrato o puede procederse a su terminacin. Cabe mencionar el aspecto contable en la cuenta corriente, en efecto, puede incurrirse en error de clculo, bien omitir remesas o cualquier otro asunto que afecte indudablemente a uno de los cuentacorrentistas, por lo que la ley da un instrumento legal para subsanar los errores, pues otorga a los contratantes un plazo para proceder a las rectificaciones que procedan, estableciendo que las acciones para la rectificacin de cualquier error de nmero, de clculo o por duplicaciones u omisiones en la cuenta corriente, prescriben el trmino de seis meses a partir de la fecha del cierre de la misma.

Extincin del contrato Involuntario: como pueden ser la muerte de uno de los cuentacorrentistas, en el caso de las personas jurdicas, por disolucin de la sociedad, la incapacidad de las partes o de una de ellas y la quiebra de uno de los Cuentacorrentistas o de ambos, segn la regulacin de cada pas. Pero en realidad, la causal de terminacin del vnculo contractual no est constituida simplemente por la muerte o incapacidad, sino que se requiere adicionalmente que los herederos o representantes de los contratantes decidan terminar el vnculo.

La legislacin guatemalteca, se encuentran establecidas algunas causas de extincin de los contratos, mismos que se detallan a continuacin:1)Cuando el acreedor de un cuentacorrentista, embarga el saldo eventual de la cuenta corriente y notifica al otro cuentacorrentista, ste tendr el derecho de dar por terminada la cuenta, artculo 740 del Cdigo de Comercio,2)Cuando no existe plazo convenido, cualquiera de los cuentacorrentistas podr, en cada poca de cierre, dar por terminado el contrato dando aviso escrito al otro, por lo menos diez das antes de la fecha de cierre, artculo 743 primer prrafo del Cdigo de Comercio,3)Por la muerte o incapacidad supervivientes de uno de los cuentacorrentistas, no implica la terminacin de contrato, sino cuando sus herederos o representantes, o el otro cuentacorrentista, opten por su terminacin, artculo 743 segundo prrafo del Cdigo de Comercio.

CONTRATO DE REPORTOEs aquel por el cual una persona transfiere a otro con efecto inmediato la propiedad de ttulos de crdito y al mismo tiempo adquiere el derecho de recuperar, al termino de cierto tiempo otros tantos ttulos de la misma especie. Es un contrato entre dos partes, generalmente es utilizado como una operacin de crdito a corto plazo. En esta operacin una de las partes necesita fondos por un tiempo determinado y, al mismo tiempo posee ttulos-valores por lo que est dispuesto a vender esos ttulos con la condicin que al vencimiento de la operacin pueda recomprarlos. La otra parte tiene fondos para comprar los ttulos, sin embargo, su inters no es adquirirlos permanentemente, por lo que compra con la condicin que al final de la operacin pueda revenderlos a un precio mayor. La diferencia entre el precio inicial y el segundo precio es una prima o rendimiento que obtiene quien proporciono los fondos durante el plazo del reporto. PREMIO O PRIMA: ganancia que tiene el titular de los ttulos de crdito al final. Las nicas instituciones que pueden celebrar el contrato de reporto son las instituciones de crdito, las casas de bolsa y los especialistas burstiles.

CARACTERSTICAS: Tpico, bilateral, oneroso, tracto sucesivo: obligacin dentro del plazo pactado. Real: se perfecciona al momento de la entrega de la cosa. Formal, conmutativo, nominado.

CLAUSULAS Y CONDICIONES:Las relativas al plazoLas relativas a las prrrogas: 45 das si son instituciones.Las relativas a la naturaleza que son objeto de reporto.PLAZOS DE TIEMPO DEL REPORTO: Los plazos comnmente utilizados son los siguientes:1. 1 7 Das.2. 8 15 Das.3. 16-30 Das.4. 31-60 Das.5. 61- a ms das. Las relativas a las prorrogas; Para las instituciones de crdito, el plazo mximo ser de 45 das, prorrogables una o ms veces, sin que la prrroga importe celebracin de un nuevo contrato, bastando la mencin de prorrogado, suscrita en el documento. Las casas de bolsa pactan el plazo libremente sin excederse de 360 das. Letra de cambioObligaciones o debenturesA reportadoB reportador

Plazo pactadoARTICULO 744.- Reporto. En virtud del reporto, el reportador adquiere por una suma de dinero la propiedad de ttulos de crdito, y se obliga a transferir al reportado, la propiedad de otros tantos ttulos de la misma especie en el plazo convenido, contra reembolso del mismo precio, que podr ser aumentado o disminuido de la manera convenida. El reporto se perfeccionar por la entrega cambiaria de los ttulos.

Elementos Personales: Reportado: Entidades o instituciones de crdito, las casas de bolsa y los especialistas burstiles (demandante de dinero). Reportador: Cliente o inversionista.

ELEMENTO REAL: Los ttulos de crdito y suma de dinero que se adquiere.FORMALIDADES: ARTICULO 745.- Requisitos. El reporto debe constar por escrito expresndose el nombre completo del reportador y del reportado, la clase de ttulos dados en reporto y los datos necesarios para su identificacin, el trmino fijado para el vencimiento de la operacin y el precio o la manera de fijarlo. ARTICULO 746.- Derechos de opcin. Si los ttulos atribuyen un derecho de opcin que deba ser ejercitado durante el reporto, el reportador (cliente o inversionista) estar obligado a ejercitarlo por cuenta del reportado, pero este ltimo deber proveerlo de los fondos suficientes dos das antes, por lo menos, del vencimiento del plazo sealado para el ejercicio del derecho opcional. Solo en las obligaciones sociales o debentures con la salvedad que no sera necesaria la provisin de fondos para ejercer la opcin.ARTICULO 747.- Derechos accesorios, dividendos, intereses y voto. Salvo pacto en contrario, los derechos accesorios correspondientes a los ttulos dados en reporto, sern ejercitados por el reportador (cliente o inversionista) por cuenta del reportado, cundo se trate de percibir dividendos o intereses que se paguen sobre los ttulos durante el reporto, sern acreditados al reportado (entidades o instituciones de crdito) y se liquidarn al vencimiento de la operacin. Los reembolsos y premios quedarn a beneficio del reportado, cuando los ttulos hayan sido especficamente designados al hacerse la operacin. El derecho de voto, salvo pacto en contrario, corresponde al reportador (cliente o inversionista).ARTICULO 748.- Llamamientos (Pago parcial del valor total de una obligacin = accin). Cuando durante el trmino del reporto deba ser pagado algn llamamiento sobre los ttulos, el reportado deber proporcionar al reportador los fondos necesarios dos das antes, por lo menos, de la fecha en que el llamamiento haya de ser pagado. En caso de que el reportado no cumpla con esta obligacin, el reportador puede proceder desde luego a liquidar el reporto. ARTICULO 749.- Liquidacin. Si el primer da hbil siguiente al vencimiento del plazo del reporto no se liquida ni se prorroga la operacin, se tendr por abandonada y la parte a cuyo favor resultare alguna diferencia, podr reclamarla. Derechos y obligaciones tienen las partes:Del reportador: Si los ttulos atribuyen un derecho de opcin que debe ser ejecutado durante el plazo que dure el reporto, el reportador deber ejercitarlo por cuenta del reportado, pero este ltimo deber proveerlo de fondos suficientes, por lo menos dos das antes, del plazo sealado. Salvo pacto en contrario, los derechos accesorios a los ttulos dados en reporto sern ejercitados por el reportador por cuenta del reportado y los dividendos o intereses que se paguen sobre los ttulos durante el reporto sern acreditados al reportado para ser liquidados al vencimiento de la operacin. Los reembolsos y premios (derechos adicionales al ttulo) quedarn a beneficio del reportado cuando los ttulos o valores hayan sido especficamente designados al hacerse la operacin. Del reportado: Cuando durante el trmino del reporto deba ser pagada alguna exhibicin sobre los ttulos, el reportado deber proporcionar al reportador los fondos necesarios, dos das antes, por lo menos, de la fecha en que la exhibicin haya de ser pagada. En caso de que el reportado no cumpla, el reportador puede proceder a liquidar el reporto. Hacer el reembolso de la cantidad pagada, ms el pago del premio. Que otras clusulas y condiciones que podemos encontrar en este tipo de contrato? Las relativas al plazo; A falta de plazo sealado, se entender para liquidarse el ltimo da hbil del mismo mes, a menos que la fecha de celebracin sea posterior al da 20 del mes, en cuyo caso se entender pactado para liquidarse el ltimo da hbil del mes siguiente. La relativa a la naturaleza de los valores o ttulos que sern objeto del reporto, es decir, se establece cuales son los valores con los que se va operar. Cuando la operacin es celebrada por una institucin de crdito. Las partes son indistintas, personas fsicas o morales y la institucin, pueden ser reportado y reportador. Pueden operar con cualquier ttulo, inclusive acciones. No es necesario que se celebre por escrito. Cuando la operacin es celebrada por una casa de bolsa Solo puede ser reportada, consecuentemente se obliga a transferir la propiedad de los valores reportados al cliente (reportador) y este se obliga a pagar una suma determinada de dinero y transferir la propiedad de otros tantos valores de la misma especie en el plazo convenido, contra reembolso que le haga la casa de bolsa del mismo precio ms el premio pactado. Pueden operar con certificados de la tesorera (cetes), aceptaciones bancarias, papel comercial con aval bancario, pagars de la tesorera, bonos bancarios para la vivienda. La o las relativas a los medios de impugnacin; Se refiere bsicamente a los medios e instancias jurisdiccionales o no jurisdiccionales a los que tendrn derecho a acudir para reclamar alguna obligacin que se considere no cumplida por las dems partes. Nota: Estas podran considerarse las clusulas ms relevantes o significativas que se pueden encontrar en un contrato de esta naturaleza, sin embargo existen otras que si bien no se consideran de gran importancia pueden constituirse en clusulas de gran trascendencia en algunos casos particulares.

CARTA ORDENES DE CRDITO

Es un contrato que se formaliza en un documento denominado carta-orden de crdito por medio del cual el que lo expide, se dirige a un destinatario ordenndole la entrega de una suma de dinero a la persona que en el mismo indica.

CARACTERSTICAS: bilateral, consensual, traslativo de dominio, de tracto nico(Contratos instantneos, o de tracto nico, son aquellos que se cumplen en el mismo momento en que se celebran, es decir, su cumplimiento se lleva a cabo en un solo acto), oneroso, tpico.ELEMENTOS:Personales: Dador: es la persona que emite la carta-orden de crdito.Destinatario: es la persona a quien va dirigida la carta-orden de crdito y a quien se ordena pagarla.Beneficiario: Es la persona en cuyo favor se emite la carta-orden de crdito.FUNCIN: es facilitar que una persona (el tomador) pueda disponer de dinero en efectivo en una plaza distinta a aquella en que se emite.ARTICULO 750.- Carta orden de crdito. Las cartas rdenes de crdito, debern expedirse en favor de persona determinada y no sern negociables; expresarn una cantidad fija o un mximo cuyo lmite se sealar