Resumen Proyecto Integrate

3
TÍTULO DEL PROYECTO: Intégrate Sociedad de la Experiencia Investigador/Personal Responsable: Carmen Martín Robledo Tipo de proyecto PIF PIA PDE X PInE Subtipo XA B C Modalidad X Individual Coordinado Número de subproyectos que componen el Proyecto Coordinado: En Cooperación Refuerzo a proyectos concedidos La finalidad de este proyecto es el desarrollo de un sistema efectivo de comunicación y aprendizaje a través de la Red Internet que permita la einclusión de los Mayores en la Sociedad de la Información. Para lograrlo utilizaremos una metodología basada en los Diseños Instruccionales más avanzados. Hemos pasado de una economía basada en la industria a una economía basada en las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). Se trata de un proceso de cambio social hacia lo que en el ámbito de la UE se denomina Sociedad de la Información (SI), que comporta no sólo profundos cambios en determinados sectores económicos, sino también nuevas maneras de vivir individual y socialmente. Para lograrquetodalasociedadcomprendayaproveche los beneficios de la SI se requiere en primer lugar un gran esfuerzo de formación en los centros educativos, pero también se necesita formar al conjunto de la población para aprender a aprender con las TIC a lo largo de toda la vida. Por ello se ha empezado también a hablar de la Sociedad del Aprendizaje o de la Sociedad del Conocimiento. Nuestros mayores son parte fundamental de la sociedad y el objetivo de lograr una vejez activa y participativa en la SI es prioritario en Europa, España y Canarias. La baja natalidad y el aumento de la calidad de vida han traído como consecuencia que España llegue a ser en el 2050 el país más envejecido del mundo, según las previsiones de Naciones Unidas. Estos datos arrojan como consecuencia más personas alejadas de la Sociedad de la Información. (Chasco y Hernández) Pero aunque existe la preocupación de lograr una mayor participación de nuestros mayores en la Red, hay condiciones físicas y mentales que debemos tener en cuenta para que esto suceda. No se pueden diseñar las mismas metodologías de aprendizaje para un público infantil, juvenil o adulto que en personas que superan los 60 años (y quizá en el caso de las TIC los 55 años). La edad adulta tardía, tercera edad o senectud es una etapa del ciclo vital que viven cada día más individuos, sobre todo cuando la esperanza de vida se ha incrementado notoriamente. En ella se encuentran los llamados adultos mayores o ancianos, quienes, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), son aquellas personas con más de 60 años de edad. En opinión de algunos teóricos, esta etapa, igual que las otras, implica un proceso de evolución natural donde se generan

description

TÍTULO DEL PROYECTO: Intégrat‐e Sociedad de la Experiencia Investigador/Personal Responsable: Carmen Martín Robledo Tipo de proyecto PIF PIA PDE X PInE La finalidad de este proyecto es el desarrollo de un sistema efectivo de

Transcript of Resumen Proyecto Integrate

Page 1: Resumen Proyecto Integrate

TÍTULO DEL PROYECTO:    Intégrat‐e Sociedad de la Experiencia Investigador/Personal Responsable:  Carmen Martín Robledo Tipo de proyecto 

 PIF                           PIA                           PDE                              X PInE 

Subtipo  X  A                                   B                                C Modalidad   X Individual    

 Coordinado    Número de subproyectos  que componen el Proyecto Coordinado:     En Cooperación                                       Refuerzo a proyectos 

concedidos  La finalidad de este proyecto es el desarrollo de un sistema efectivo de comunicación y aprendizaje a través de la Red Internet que permita la e‐inclusión de los Mayores en la Sociedad de la Información.  Para lograrlo utilizaremos una metodología basada en los Diseños Instruccionales más avanzados.  Hemos pasado de una economía basada en la industria a una economía basada en las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). Se trata de  un  proceso  de  cambio  social  hacia  lo  que  en  el  ámbito  de  la  UE  se  denomina  Sociedad  de  la Información (SI), que comporta no sólo profundos cambios en determinados sectores económicos, sino también  nuevas  maneras  de vivir individual y socialmente.  Para  lograr que toda la sociedad comprenda y aproveche  los  beneficios  de  la  SI  se requiere  en primer  lugar  un gran esfuerzo de formación en los centros educativos, pero también se necesita formar al  conjunto de la población para  aprender  a  aprender  con  las  TIC a  lo  largo  de  toda  la  vida.  Por  ello  se  ha  empezado también a hablar de la Sociedad del Aprendizaje o de la Sociedad del Conocimiento. Nuestros mayores son parte fundamental de la sociedad y el objetivo de lograr una vejez activa y participativa en la SI es prioritario en Europa, España y Canarias.  La baja natalidad y el aumento de la calidad de vida han traído como consecuencia que España llegue a ser en el 2050 el país más envejecido del mundo, según las previsiones de Naciones Unidas.  Estos datos arrojan como consecuencia más personas alejadas de la Sociedad de la Información. (Chasco y Hernández) Pero aunque existe la preocupación de lograr una mayor participación de nuestros mayores en la Red, hay condiciones físicas y mentales que debemos tener en cuenta para que esto suceda. No se pueden diseñar las mismas metodologías de aprendizaje para un público infantil, juvenil o adulto que en personas que superan los 60 años (y quizá en el caso de las TIC los 55 años). La edad adulta tardía, tercera edad o senectud es una etapa del ciclo vital que viven cada día más individuos, sobre todo cuando la esperanza de vida se ha incrementado notoriamente. En ella se encuentran los llamados adultos mayores o ancianos, quienes, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), son aquellas personas con más de 60 años de edad.  En opinión de algunos teóricos, esta etapa, igual que las otras, implica un proceso de evolución natural donde se generan 

Page 2: Resumen Proyecto Integrate

cambios y transformaciones en todas las dimensiones del ser humano, de forma variable, heterogénea e interindividual. Son características específicas de ella: la experiencia del envejecimiento, la pérdida de algunos seres queridos y la declinación en el funcionamiento corporal, que se traducen en cambios significativos en el estilo de vida de la persona y en los conceptos que tiene sobre sí misma (Muñoz, 2002).  Simultáneamente al rápido crecimiento de la población de mayores, denominada la Revolución Demográfica, surge la llamada Revolución Tecnológica.  El cambio tecnológico  se está produciendo a tal velocidad que está exigiendo que los ciudadanos desarrollen una capacidad de asimilación y adaptación a los cambios sin precedentes.  Las TIC basadas en la WWW1 no tienen más de 10 años de vida y muchos mayores “sintieron” que era demasiado tarde para utilizarlas y por ello se han quedado al margen de sus beneficios. Son el sector de la población que dispone de más tiempo libre en su hogar y más problemas de movilidad tiene que afrontar. Por ello podrían sacar provecho de las TIC para acceder a la información, gestionar trámites online desde casa, contactar con otras personas mayores con sus mismas aficiones, mantenerse afectivamente conectados con sus familiares, resolver dudas básicas en materia sanitaria y nutricional y además prevenir enfermedades como el Alzheimer realizando ejercicios interactivos de rehabilitación cognitiva. Pero numerosas causas relacionadas con sus aptitudes y actitudes han creado un colectivo que no accede a las TIC de la forma que se desearía. Dada la preocupación por esta creciente separación tecnológica, llamada brecha digital, se ha elaborado un documento europeo llamado “e‐learning for inclusion social”, que defiende el uso de sistemas e‐learning para lograr una mayor inclusión de los colectivos desfavorecidos: “La mayoría de las medidas relacionadas con la brecha digital se relacionan con el equipo y acceso a Internet. No se preocupan acerca del uso que se haga ni del valor de este uso. Si consideramos el acceso a la infraestructura y las herramientas (no necesariamente desde casa) como un derecho del ciudadano, es necesario avanzar más. La brecha digital es un fenómeno multidimensional que incluye barreras de muy diverso tipo. Algunas de ellas –que resultan muy preocupantes‐ son de naturaleza mental, de manera que la educación es la mejor estrategia para enfrentarse a estos problemas. Algunos de ellos, como la falta de confianza o de motivación, están en el lado del usuario, pero también hay barreras en la producción de los sistemas e‐learning, como el desarrollo de sistemas excesivamente formales, tecnologías no adaptadas, ausencia de contextos significativos y metodologías generalistas que no prestan la atención necesaria a los contextos culturales y sociales2”. 

1 Acrónimo de World Wide Web (red global mundial). Término ideado por el físico inglés Tim Berners Lee, creador del lenguaje de programación web HTML. 2 Texto del informe: “e-learning hacia la inclusión social”. Barcelona, 2004 En línea: http://www.el4ei.net/first/charter%20-%20carta/charter_E-learning_hacia_inclusion_social.pdf

Page 3: Resumen Proyecto Integrate

El proyecto logrará su misión realizando un trabajo eficiente basado en Teorías de Aprendizaje y Comunicación que tengan en cuenta las características físicas y psíquicas de nuestros Mayores.  El producto será un sistema informático basado en plataformas dinámicas de gestión de contenidos CMS3 y de gestión de conocimientos o e‐learning LCMS4 de tipo Open Source o de código abierto, con la inclusión de herramientas y soportes hipertextuales, multimedia y/o audiovisuales tanto sincrónicos y asincrónicos de tipo participativo y colaborativo.  Todos los contenidos educativos realizados se crearán bajo estándares SCORM5 que permitan su reusabilidad. “Intégrat‐e, Sociedad de la Experiencia” contará con la colaboración de la Universidad de la Laguna para la Investigación en los ámbitos de la Psicología Evolutiva y del Aprendizaje y de las Ciencias de la Información. Además el proyecto cuenta con el apoyo del Centro de Día “Isidro Rodríguez Castro” de Santa Cruz de Tenerife, de los alumnos de informática representados por AMAVITE “Asociación de Mayores Voluntarios Informáticos de Tenerife” y de la Consejería de Bienestar Social del Gobierno de Canarias. 

3 Acrónimo de Content Management System (Sistema de Gestión de Contenido) 4 Acrónimo de Learning Content Management System (Sistema de Gestión de Contenido para la Enseñanza) 5 Acrónimo de Sharable Content Object Reference Mode, Modelo de Referencia de Objetos de Contenido Compartible, creado para seguir unas pautas universales a la hora de crear objetos de aprendizaje para la web, que los hagan adaptables (se pueden colocar en diferentes plataformas e-learning), reusables a accesibles. Una mayor explicación se dará en el apartado de Plan de Trabajo.