Resumen Sagrada Escritura I Final

39
1 Resumen Sagrada Escritura I: Antiguo Testamento. Bolilla 5 La figura del Rey en el Antiguo Oriente. Origen de la Monarquía en Israel: Saúl – David – Salomón. Emergencia de los Reinos de Israel y de Judá. Elementos teológicos ligados a la Monarquía: la Teología real. El templo: lugar de la presencia divina y la elección de la dinastía. 1. La figura del Rey en el Antiguo Oriente Un “reino” (Jer. 10,7; Est. 1,14) o “reinado” (I Sam. 13,14; I Re. 2,46) es un Estado por rudimentarios que sean todavía las instituciones y los servicios públicos. Es cierto que el jefe de Estado es todavía el jefe de una especie de gran familia patriarcal a escala de agrupación de tribus. Pero hay una capital, un ejército y una administración. Según el testimonio de la Escritura (Cf. I Sam. 8,6.20) la monarquía se introduce en Israel a imitación de los países extranjeros. Los estudios modernos han mostrado que dicho modelo no era sólo un tipo de gobierno, sino también una ideología: el rey “padre” gobierna en nombre del Dios nacional, padre o pariente. El rey es “padre” de su pueblo, encargado por Dios para asegurarle una vida buena y una organización estatal, que supone técnica, cultura y “sabiduría”. La monarquía israelita tuvo que abrirse camino: será más semítica con Saúl; más faraónica con Salomón, pero será sagrada tanto en un caso como en otro. La población le reconoce espontáneamente ese carácter (II Sam. 14,17.20). Son los autores bíblicos los que, desde el comienzo le marcan los límites del carácter sacral de dicha monarquía, antes que el movimiento profético transforme poco a poco la ideología monárquica en teología mesiánica. Los reyes israelitas se presentan ante todo como jefes militares. Tienen su general en jefe, sus almacenes y sus puntos de apoyo en determinadas ciudades. El reclutamiento exige una administración militar y el censo de los reclutas. Los soldados prestan juramento en nombre del soberano. Además, no puede haber monarquía oriental sin los escribas capaces de hacer las listas del censo y las cuentas en las ciudades, y sin una administración central en la capital. También se enseña la justicia: es el fundamento de estas monarquías. Más que normas son virtudes mediante las cuales el rey garantiza a los súbditos del Dios nacional una base sólida para la actividad de cada uno. El rey practica estas virtudes y debe decidir en casos difíciles (Cf. I Re. 3,16-28).

description

Resumen de Antiguo Testamento

Transcript of Resumen Sagrada Escritura I Final

Page 1: Resumen Sagrada Escritura I Final

1

Resumen Sagrada Escritura I: Antiguo Testamento.

Bolilla 5

La figura del Rey en el Antiguo Oriente. Origen de la Monarquía en Israel: Saúl – David – Salomón. Emergencia de los Reinos de Israel y de Judá. Elementos teológicos ligados a la Monarquía: la Teología real. El templo: lugar de la presencia divina y la elección de la dinastía.

1. La figura del Rey en el Antiguo Oriente

Un “reino” (Jer. 10,7; Est. 1,14) o “reinado” (I Sam. 13,14; I Re. 2,46) es un Estado por rudimentarios que sean todavía las instituciones y los servicios públicos. Es cierto que el jefe de Estado es todavía el jefe de una especie de gran familia patriarcal a escala de agrupación de tribus. Pero hay una capital, un ejército y una administración.

Según el testimonio de la Escritura (Cf. I Sam. 8,6.20) la monarquía se introduce en Israel a imitación de los países extranjeros. Los estudios modernos han mostrado que dicho modelo no era sólo un tipo de gobierno, sino también una ideología: el rey “padre” gobierna en nombre del Dios nacional, padre o pariente. El rey es “padre” de su pueblo, encargado por Dios para asegurarle una vida buena y una organización estatal, que supone técnica, cultura y “sabiduría”.

La monarquía israelita tuvo que abrirse camino: será más semítica con Saúl; más faraónica con Salomón, pero será sagrada tanto en un caso como en otro. La población le reconoce espontáneamente ese carácter (II Sam. 14,17.20). Son los autores bíblicos los que, desde el comienzo le marcan los límites del carácter sacral de dicha monarquía, antes que el movimiento profético transforme poco a poco la ideología monárquica en teología mesiánica.

Los reyes israelitas se presentan ante todo como jefes militares. Tienen su general en jefe, sus almacenes y sus puntos de apoyo en determinadas ciudades. El reclutamiento exige una administración militar y el censo de los reclutas. Los soldados prestan juramento en nombre del soberano.

Además, no puede haber monarquía oriental sin los escribas capaces de hacer las listas del censo y las cuentas en las ciudades, y sin una administración central en la capital. También se enseña la justicia: es el fundamento de estas monarquías. Más que normas son virtudes mediante las cuales el rey garantiza a los súbditos del Dios nacional una base sólida para la actividad de cada uno. El rey practica estas virtudes y debe decidir en casos difíciles (Cf. I Re. 3,16-28).

Por último, el rey, investido por el Dios nacional y dinástico para la vida del pueblo, es el sumo sacerdote. Interviene en la liturgia, edifica templos y los mantiene. La entronización del rey es el primer acto del reinado en que se despliega todo un simbolismo: entronización, coronación, unción, aspersión con agua, imposición del nuevo nombre. El rito más significativo en Israel es el de la unción.

El rey de Israel es llamado nāgid (“jefe”) (I Sam. 9,16; II Sam. 19,7; II Re. 20,5), título que pudo haber tenido valor religioso y se ha relacionado con noqed “pastor”. Se evidencia la vocación del rey, elegido de detrás del rebaño por el Dios nacional para el bien del pueblo. Forma cuerpo con su pueblo; es la época de lo que se ha llamado “personalidad corporativa”. Él es el portador de una fuerza divina. Pero la experiencia mostró pronto que podía perderla. El monarca envejece y se hace hombre de la familia más que hombre del pueblo; es el caso de David y sus últimos años. Los fallos de la ideología monárquica harán que vuelvan a aparecer las rivalidades de tribus y hombres y esto constituirá la trama de la historia del Israel monárquico.

Page 2: Resumen Sagrada Escritura I Final

2

2. Origen de la Monarquía en Israel: Saúl – David – Salomón.

La biblia refiere que los israelitas permanecieron en el desierto de Sinaí por un periodo de cuarenta años, después de los cuales ingresaron en la tierra de Canaán. El libro de Josué narra esta entrada de una manera triunfalista y el libro de los Jueces lo describe como una penetración lenta y llena de dificultades (las ciudades no son conquistadas y son más bien los israelitas los que padecen la opresión de los habitantes del país). Los jueces son los líderes carismáticos que surgieron en las tribus en tiempos de angustia y llevaron a cabo actos de liberación.Se ve que fueron tiempos muy difíciles en los que los israelitas, recién llegados y con intención de quedarse en el territorio, fueron muy mal recibidos y dominados. Por ejemplo, por los Filisteos, también conocidos como “Pueblos del Mar” porque llegaron en gran parte por vía marítima a las costas de Egipto. A la tierra de Canaán entraron desde Egipto y también llegaron por tierra desde el norte; ocuparon la parte sur del territorio, en una zona particularmente fértil y apta para la agricultura.En estos tiempos de opresión hizo surgir en parte de las tribus el deseo de organizarse a imitación de las otras naciones implantando la figura de un rey. Esto fue muy mal visto, desde el momento que por la alianza se consideraba que el único rey era Yahveh. A pesar de las oposiciones el rey fue elegido y la suerte recayó sobre Saúl, de la tribu de Benjamín. Su papel de rey se limitó a la organización militar. Fue vencido en una batalla (1 Sam 31).Habiendo desaparecido Saúl, la tribu de Judá ungió a David como a su propio rey, y al morir los descendientes de Saúl, las tribus se unieron para pedirle a David que reinara sobre todas ellas (2 Sam 5, 1-5). De este modo, David llego a ser rey de todo Israel (de Judá por pertenecer a aquella tribu y de Israel por alianza entre Él y las demás tribus).Organizo un ejército y libero a Israel de todos sus opresores y llego a dominar los reinos vecinos. Conquisto la ciudad de Jerusalén y allí fijo su capital estableciendo su corte (2 Sam 5, 6-12). Un gesto de importancia para su reinado consistió en llevar el Arca de la alianza a su palacio, como signo de unidad de las tribus (2 Sam 6).En el 2° Libro de Samuel, Yahvé le promete a David una descendencia que se mantendría siempre en el trono de Jerusalén y que sus hijos llevarían el título de “Hijo de Dios” (2 Sam 7, 14, Sal 89, 27-28).A la muerte de David debía sucederle su hijo primogénito Adonias, que contaba con el apoyo de Joab, jefe del ejército y del sacerdote Abiatar. Pero le sucedió su hijo Salomón, que hizo morir a su hermano Adonias y a Joab.Salomón no se dedicó a campañas militares sino a pactar tratados con los países vecinos por medio de matrimonios con princesas extranjeras. Aprovecho el estado floreciente en que había quedado el reino para dedicarse al comercio y a las grandes construcciones en Jerusalén y en el interior del país. Su construcción más notable fue el templo de Jerusalén, esta construcción no fue bien vista por algunos, que afirmaban que el culto a Yahveh no admitía imágenes y rechazaba la idea de que Dios pudiera estar encerrado dentro de un edificio. También se dio espacio al cultivo de la Sabiduría (1 Re 3, 4-28; 5, 9-14).

3. Emergencia de los Reinos de Israel y de Judá.

La magnificencia de Salomón fue la ocasión para que el pueblo sitiera un descontento creciente: la población estaba obligada a participar en las construcciones y a mantener a la corte, en la que el rey vivía de una manera por demás suntuosa. Los matrimonios con princesas extranjeras también fueron motivo de malestar porque ellas llevaron a Jerusalén el culto de sus propios dioses, en el que participaba el mismo Salomón.A la muerte de Salomón las tribus no quisieron renovar la alianza personal que las unía con la dinastía de David, no aceptaron al sucesor Roboam y se separaron (1 Re 12). De ahí en adelante se formaron dos reinos:

El Reino del Sur o Judá, que permaneció fiel a la dinastía davídica con capital en Jerusalén.

Page 3: Resumen Sagrada Escritura I Final

3

El Reino del Norte o Israel con el resto de las tribus con capital en Samaría y su primer rey fue Jeroboam.El reino del norte hizo alianza con los fenicios (Pueblo comerciante asentado en el actual Líbano); esta alianza les permitió un rápido desarrollo económico y al mismo tiempo el culto se vio invadido por el culto a los dioses cananeos, principalmente el culto a Baal y a Astarté.Con el fin de impedir que el pueblo continuar yendo a Jerusalén para rendir culto en el templo, Jeroboam instalo dos santuarios: uno situado en el extremo norte del territorio, en Dan; y otro muy cerca de los límites con el reino del sur, en Betel (en ambos santuarios había una imagen de un becerro de oro).

4. Elementos teológicos ligados a la Monarquía: la Teología real.

El rey era visto con una vinculación particular y única con el Dios nacional, en algunos casos, llega a la divinización. Afirmar que Israel se constituye en un estado monárquico quiere decir que la suerte del rey es la suerte del pueblo. (El Dios del Rey es el Dios del Pueblo).En I Sam 9 tenemos ciertos rasgos monárquicos como la aparición de un jefe tribal a partir de una elección divina (todos transcurre en la Palestina central).El Dios YHWH es el Dios nacional con una experiencia vivida en Egipto y en el desierto.

La Teología Real:a. El templo es entendido como lugar de la presencia divina.b. La elección de la dinastía como señal de la protección del Dios nacional sobre su pueblo (representan los

signos eficaces de la elección divina del Rey y la protección divina). Se ve en los cantos de coronación (Salmo 2, 7; Salmo 45, 3; Salmo 110, 1-3)

c. El templo es el lugar de la presencia de la divinidad, donde baja y se hace presente, es el lugar donde la tierra se une con el cielo (eje del mundo).

d. El estado monárquico se conoce a un Dios como su Dios nacional.e. La Presencia del Templo en la ciudad que santifica el lugar. (Salmo 48: Teología de la Presencia Divina; Jn 2, 13-

22: presenta que el Templo es el Santuario de su cuerpo resucitado).

La Elección de Saúl (1 Sam 9-10)La Elección de David (1 Sam 16, 1-13)La Elección de Salomón (2 Sam 12, 24-25)

5. El templo: lugar de la presencia divina y la elección de la dinastía. (PEDIR A ALAN)

Bolilla 6

El Fenómeno profético en el Medio Oriente. Características de los profetas bíblicos y temas destacados en su predicación. Los profetas del Siglo VIII: Amós, Oseas, Miqueas e Isaías.

1. El Fenómeno profético en el Medio Oriente.

Page 4: Resumen Sagrada Escritura I Final

4

Según el lenguaje común un “profeta” es una persona que predice –que “adivina”– acontecimientos futuros. Desde antiguo, los seres humanos quisieron conocer el pensar y la voluntad de los Dioses, para saber cómo comportarse en sus asuntos. Éste es el sentido de la palabra griega profh, thj (profÑtës) el que habla en lugar de otro, el intérprete. En Grecia, el poseído por la divinidad (mantis) hablaba un lenguaje ininteligible, por lo que un profÑtës debía transmitir al pueblo lo que decía. Ambas funciones podían coincidir en la misma persona.

El fenómeno profético no es un fenómeno aislado en Israel.

Dos extremos para evitar:

-intentar salvar a toda costa la peculiaridad de los profetas de Israel.

-diluirlos en un pretendido contexto común e indiferenciado.

a. Egipto

Abundan las referencias a la “adivinación” en textos diplomáticos y cultuales Hay algunos testimonios de “predicciones”. También de amenazas y reproches contra la injusticia y la hipocresía religiosa de los grandes del país En otros casos, se trata de agradar a los faraones y merecer su recompensa. Existen testimonios del uso de técnicas de interpretación de los sueños (oniromancia). (Como el Patriarca José, Gn 40-41)

b. MesopotamiaLigados al Templo o a la Corte, eran simplemente adivinos

- El barû era un vidente: Reciben un mensaje (tertu) para sus clientes por adivinación.- El mahhû o muhhû era un extático: Reciben sus oráculos en medio de una posesión divina.

Por medio de la lectura de los signos de la naturaleza averiguaban las cosas ocultas o predecían el futuro (Ej.: Los astros, los rayos, los truenos, las vísceras de animales, etc.). (Ez, 21, 26)

c. Siria, Fenicia y Canaán.

Profetismo colectivo o “grupos de profetas”, se excitaban mediante el uso de Instrumentos musicales estridentes, y a través de danzas, gritos y batir palmas. También la ingesta de bebidas. De esta forma entraban en un trace profético, quedando fuera de si ya veces infiriéndose violencia (mutilaciones y cortaduras).

La profecía en Israel, en sus remotos orígenes de los siglos XI y X a.C., ofrece puntos de contacto con Mari y Canaán; incluso es probable que debamos ver ahí su punto de partida. (Ej.: 1 Sam 189,18-24; 1 Re 18, 25-29).

Sin embargo, los profetas hebreos se distancian más tarde de este mundo, como lo demuestra la forma tan distinta en que actúan Elías y los profetas de Baal (1Re18). Y este abismo será aún más grande a partir del siglo VIII, cuando la profecía llega a su época de mayor esplendor (Amós, Isaías, Oseas, Miqueas).

En definitiva, el gran problema no es el de la relación entre la profecía israelita y la profecía del Antiguo Oriente, sino el de la relación entre los primeros profetas bíblicos y sus continuadores. Probablemente, Gad (el vidente de David, cf. I Sam 22 ,5; II Sam24, 1 ss.) se parecía más a un profeta de Mari que a Jeremías.

2. Características de los profetas bíblicos y temas destacados en su predicación.

Page 5: Resumen Sagrada Escritura I Final

5

Los profetas de Israel eran llamados por Dios, ellos narran con frecuencia su vocación para mostrar que no hablan por iniciativa propia y más aún en muchos casos ellos se resistían al llamado (Is 6, 5; Jer 1, 6).

Eran hombres de palabra. No se dedicaban a adivinar ni a interpretar sueños. Lo característico de estos profetas es que hablaban para transmitir la palabra de Yahveh. (Ej: “Así dice Yahveh”).

Eran hombres profundamente religiosos y su intimidad con Dios queda de manifiesto en todos los textos bíblicos. Esta cercanía con Dios era lo que les permitía hablar en nombre de Yahveh.

Eran intermediarios para llevar la Palabra de Dios y eran intercesores por el pueblo delante de Dios (Jer 7, 16).

El carisma profético les permitía ver el plan de Dios en la historia, hablaban al pueblo para hacerle ver la forma en que se desviaba de la voluntad divina, podían leer la historia desde la perspectiva de Dios y de esa forma se dirigían al pueblo.

Se colocan en una posición contraria al culto: miran con desagrado los ritos realizados por aquellos que en su vida no muestran adhesión a la voluntad de Dios o que piensan que ya son gratos por el solo hecho de practicar el culto.

Se oponen a los sabios, ya que estos aconsejan a los gobernantes de manera contraria al plan de Dios (Is 5, 21; 29, 14).

Sus principales aporte son:

Los profetas hablaron sobre Dios, estaban mejor capacitados para hacer conocer a los demás los rasgos del verdadero Dios y diferenciarlo de los dioses falsos que otros intentaban introducir en el pueblo. Las más altas enseñanzas sobre Dios en el AT se encuentran en los Profetas y los Salmos.

Hablan de la Alianza, los profetas explicitan al pueblo en cada situación lo que significa “ser el pueblo de Dios”, cuales son las exigencias de esta pertenencia a Yahvé. Cada profeta traduce en su tiempo lo que significa “alianza” según las circunstancias que se están viviendo.

De las enseñanzas sobre la alianza se desprenden las exigencias morales, se enseña sobre el proceder que debe asumir el hombre que quiere vivir de acuerdo con la voluntad divina.

Introducen la noción del “Día de Yahvé”, anuncian para el futuro un día en el que Dios se hará presente para realizar un juicio, castigar a los impíos e instaurar el tiempo de felicidad definitiva para los justos.

3. Los profetas del siglo VIII: Amós, Oseas, Miqueas e Isaías.

Novedad del siglo VIII: La aparición de “profetas con escritos”

creciente difusión de la escritura

deseo y necesidad de evitar que la intervención de estos personajes en la historia de su pueblo quede en el olvido. La escritura es garantía de recuerdo y a la vez fijación de una tradición

El poderío asirio, sobre todo desde la segunda mitad del siglo VIII, logra una rápida expansión consagrándose como la potencia internacional del momento. Sus prácticas de sometimiento son: el cobro de tributos a los pueblos pequeños que pasan a ser súbditos; -la sumisión política; -en casos de rebeldía la sustitución del rey, el destierro de gran parte de la población y la sustitución por extranjeros. -Así, el vasallo pasa a convertirse en una provincia asiria.

Problemática social.

Page 6: Resumen Sagrada Escritura I Final

6

Tanto el reino del norte como el sur pasan de una situación de gran pobreza al auge económico: gran desarrollo de la agricultura y la industria Pero a costa de los pobres. La desigualdad social adquiere proporciones alarmantes.

Problemática religiosa.

El Dios de la justicia que no tolera la opresión se convierte, en algunos sectores, en un Dios al que se contenta con rezos, peregrinaciones y sacrificios. Los cuatro profetas reaccionan contra esta deformación de la imagen de Dios. Culto a divinidades extranjeras, sobre todo a Baal. Falsa idea del Dios de Israel y del culto, un intento de manipular a Dios en un culto vacío, eliminando las exigencias éticas de la fe yahvista. Baal es el dios cananeo de las lluvias y las estaciones, que proporciona la fertilidad de la tierra y favorece los cultivos. Existía la prostitución sagrada a Baal.

La lista de profetas que aparecen en Las Escrituras se abre con Elías y Eliseo: son dos profetas que actuaron en el reino de norte en el siglo IX, en tiempos de guerra con los arameos y de predominio de la religión de los fenicios, se opusieron violentamente al culto de Baal. El relato de sus hechos se conocen como “Ciclo de Elías” (1 Re 17, 2-2 Re 1) y “Ciclo de Eliseo” (2 Re 2-13).

Amos

Era un pastor (1, 1; 7, 14), se identifica con los propietarios del ganado. Le correspondió ir a Samaria en una época de un gran esplendor económico, pero también de mucha contaminación religiosa. Uno de sus temas más sobresalientes es el de la justicia social ante la enorme brecha entre ricos y pobres. También criticara el culto realizado sin un verdadero compromiso de una vida de acuerdo a la voluntad de Dios

El libro de Amos se abre con una convocación a todas las naciones vecinas para un juicio delante de Yahveh y se finaliza con las convocatorias a Judá y a Israel. Amos al convocar a los paganos a un juicio delante de Yahveh ya se está afirmando de manera implícita el monoteísmo: los demás dios no cuentan, el único que juzgara a todos los hombres es Yahveh.

Oseas

Fue en parte contemporáneo de Amos y predico también en el reino del Norte, se puede afirmar que Oseas ha tenido un drama en su vida personal: su esposa se ha prostituido (acto de culto que se realizaba en honor de ciertos dioses guardianes). Él vive su drama comparándolo con el que tiene Yahvé con su pueblo (a pesar de los adulterios, Dios siempre está dispuesto a perdonar.

Miqueas

Fue contemporáneo de Oseas, pero actuó en el Reino de Judá, se destaca las amenazas al pueblo por los pecados. En sus escritos vemos el nivel de corrupción que existía en ese tiempo (desigualdad social, acumulación de bienes, fraude, simonía, soborno, etc.). El profeta indica el camino: la salvación no vendrá por más que se ofrezcan sacrificios en el templo, sino mediante una observancia de lo que Dos exige del hombre. En el libro se han alternado las amenazas con promesas para el futuro. Miqueas vuelve la mirada hacia la dinastía de David. Espera el descendiente que traiga la justicia y la paz (Miq 5, 1-5).

Isaías

Page 7: Resumen Sagrada Escritura I Final

7

El libro de Isaías es el resultado de la unión de distintos escritos pertenecientes a diversos atora de diferentes épocas. Se deben distinguir tres partes principales:

o El “Primer Isaías” (Caps. 1-39).

o El “Segundo Isaías” o “Deutero Isaías” (Caps. 40-55).

o El Tercer Isaías” o “Trito-Isaias” (Caps. 56-66).

El “Primer Isaías” es el profeta del siglo VIII, mientras que el “Deutero-Isaías” es otro profeta que actuó en torno al año 539 a.C y por último, el “Tercer Isaías” es obra de varios autores de la época posterior al retorno de la cautividad babilónica (Siglo VI-V a.C).

En los capítulos 1-5, se ubican los primeros años del ministerio del profeta (en el cap. 1 se hace una violenta critica al culto al templo). El núcleo inicial del libro parece ser el bloque conocido como el Libro de Emmanuel (caps. 6 -12). En esta situación se dan los comienzos de la expansión asiria y ante la amenaza de invasión, los reinos de Siria y Samaria invaden el territorio de Judá para forzar al rey de Judá a ingresar en la coalición que se oponga a los asirios. El profeta Isaías le aconseja apoyarse solamente en Yahveh sin hacer ninguna alianza con reyes extranjeros (Is 7, 1-9). En este contexto está ubicado el anuncio de Emmanuel: el profeta anuncia al rey que las amenazas de los reyes vecinos cesara muy pronto y le da como señal el hecho de que hay un niño que está por nacer (ese niño llevara el nombre que expresa la alegría de la protección de Dios: Emmanuel – Dios como Nosotros). Es el heredero de David que traerá la paz y la felicidad definitiva.

El rey Ajaz no acepto el consejo de Isaías e hizo una alianza con el Rey de Asiria (2 Re 16), rompiendo la alianza con Yahveh. El reino de Judá pasó a ser una provincia del imperio asirio.

Cuando los judíos de Alejandría tradujeron la Biblia al griego, comprendieron que esta profecía de Isaías no se había cumplido en su tiempo y la leyeron en clave de futuro (Is 7, 14). De esta manera la leyeron los autores del NT: Jesús es quien cumple realmente el anuncio de Emmanuel.

Como consecuencia de la alianza del Rey Ajaz a Teglatfalasar III, Rey de Asiria, el ejército asirio ataco Damasco, capital de Siria en el año 732 y luego sitio Samaria, capital del Reino del Norte en el año 721 (2 re 16-17).

Bolilla 7

Época del dominio asirio. La Caída de Samaria. Josías y la reforma religiosa y social en el Reino de Judá. El Deuteronomio y la historia deuteronomista.

1. Época del dominio asirio

La región donde tenían su asentamiento los asirios era la Alta Mesopotamia, sobre las márgenes del rio Tigris, rodeada por elevadas montañas.

Durante los siglos XIX y XX a.C, Asiria mantuvo una colonia de comerciantes en Anatolia (Asia Menor), cuyo centro era la ciudad de Kanis. Estaban unidos en una suerte de cámara de comercio llamada Karum, donde la función de los asirios era ser financistas: préstamos, fijar los intereses, cobrar tasas sobre mercaderías, resolver litigios y pagar impuestos a los jefes locales. Durante el reinado de Puzur-Assur, pueblos hititas atacan y destruyen la ciudad.

Page 8: Resumen Sagrada Escritura I Final

8

Dentro de este periodo, el rey que sobresale es Samsiadad (1814-1782 a.C), que toma el trono ante la debilidad el monarca y eleva a Asiria al rango de potencia. Con Babilonia reanuda contactos diplomáticos y, con Anatolia, comerciales. Funda una nueva capital (Subat-Enlil), y divide el territorio en provincias con un gobernador, oficiales, un correo y una guarnición militar. La razón del alejamiento de Assur era apartarse de las grandes familias ante la imposibilidad de eliminarlas y crear un centro donde solo él y su aparato administrativo sean el único poder. Luego sobreviene una crisis donde los asirios viven bajo ocupación extranjera y en constantes luchas contra los hurritas y otros pueblos de la montaña.

Llega al poder Assurbalit I (1365-1330 a.C) con quien se inicia un resurgimiento del imperio. Mantiene relaciones con Amenofis IV de Egipto. Es asesinado.

Se produce la “segunda crisis” debido a la invasión de los pueblos arameos. Se prepara y fortalece el ejército asirio ante las constantes luchas con la ayuda de Assurdan II

Salmanasar III debe afrontar una serie de circunstancias adversas: por un lado, revueltas internas; por el otro, Siria y Babilonia se rebelan y sus ejércitos son derrotados por los Urartu. Sobreviene una nueva crisis a raíz de las continuas luchas entre los partidarios de las principales familias y los de la monarquía.

En el año 614, los medos toman, saquean, asesinan y deportan a los habitantes de Assur. Posteriormente en el año 612 a.C, medos y babilonios se alían para asediar Nínive.

El siglo VII es el siglo del dominio asirio, el reino del norte ha desaparecido y solamente queda el reino de Judá sometido al imperio, se rinde culto a los dioses astrales (2 Re 21, 5) y los reyes De Judá –Manases y Amón- son retratados como apostatas que abandonaron a Yahveh y se postraron ante los astros (2 Re 21).

2. La Caída de Samaria.

La división del reino a la muerte de Salomón, las guerras fratricidas y los conflictos con los estados vecinos repercuten negativamente en la economía de los reinos. También, las sequias y la enorme diferencia social entre ricos y pobres aumentan

Los principales problemas de la monarquía son:

El latifundio: llevada a cabo por la clase alta y altos mandos militares mediante el uso se la violencia o con recursos legales. La tierra se acumula en unos pocos mientras cada vez son más los que deben asalariarse o venderse como esclavos.

La Administración de la Justicia: se establecieron jueces en c/u de las fortalezas del territorio de Judá (2 Cro 19, 5), advirtiéndoles que Yahvé no admite injusticias, favoritismos ni sobornos. Esta medida como un intento de acabar con las debilidades inherentes a la administración local de la justicia, abierta a abusos y manipulaciones por parte de las familias locales poderosas.

El Comercio: una gran fuente de injusticias donde los pequeños campesinos se ven sometidos a una dura ley de oferta (engaño en pesos y medidas). Existen comerciantes ricos, que poseen tierras, venden a otros campesinos y se dedican a los préstamos a interés.

La Situación de los Pobres: es cada vez mayor el número de personas que han perdido sus tierras y deben trabajar por cuenta ajena. Los huérfanos y las viudas no encuentran protección de la familia patriarcal.

Page 9: Resumen Sagrada Escritura I Final

9

En cuanto a la situación religiosa, la ubicación geográfica y la situación política del reino de Israel lo condujo a establecer alianzas con los fenicios y los arameos. Ello dio lugar a sincretismos y prácticas cultuales diversas. En Samaria y en todo Israel reina el pluralismo religioso. Había templos oficiales de uno y otro dios (Betel, Dan, Silo). Los cultos de Baal y Astarté, ligados a la fertilidad de la tierra, del ganado y de los hombres, operaban desde la Edad de Bronce.

Es probable que YHWH fuera el Dios nacional ya en el siglo IX pero que su culto tuviera en cuenta la presencia de otras divinidades. No cabe duda de que YHWH poseía un templo de gran valor y poder de atracción en Jerusalén. Pero el Yahvismo de la casa reinante no implica la existencia de una sola religión estatal: gran parte de la población se entregaba a los cultos agrarios de la fertilidad y en la gestión de la cosa pública se recurriera a YHWH.

En el año 743 a.C Menajen es proclamado rey de Israel, su poder es inconsistente y paga tributo a Teglat-pileser. Desde el año 734 a.C Teglat-pileser está en Filistea en tanto que Judá había sido invadido por las tropas de Samaria debido a su no-colaboración (Miq 6, 10-15). El rey es Ajaz y Jerusalén se encuentra prácticamente sitiada (Is 7, 1-2). En el año 732 a.C, el reino de Israel queda desarmado: pierde tres provincias (Galilea, Galaad y el litoral al sur del Carmelo), que pasan a ser provincias asirias. Pecaj es asesinado y reemplazado por Oseas mientras que el rey de Judá se presenta en Damasco para jurar fidelidad al rey asirio (2 Re 16, 10). Es un reino arruinado por la invasión, el tributo se hace pesado y Oseas se niega apagarlo, aprovechando la muerte de Teglat-pileser. Salmanasar V reduce a Oseas y lo deporta a Asiria. Samaria, privada de rey, capitulo en el año 721 a.C

3. Josías y la reforma religiosa y social en el Reino de Judá. El Deuteronomio y la historia deuteronomista.

En el segundo libro de los Reyes se dice que cuando Josías ordeno que se purificara el templo, los sacerdotes hallaron un libro que permanecía olvidado (2 Re 22, 8-10). Luego de hallado se puso en práctica todo lo que en él estaba ordenado (2 Re 23, 1-15). Se reconoce que este libro debe haber sido el núcleo original del libro que hoy llamamos “Deuteronomio”. Las medidas tomadas por Josías y las reformas introducidas coinciden con las ordenanzas de este texto.

El Deuteronomio se distingue dentro del pentateuco porque no es una obra compuesta por relatos y leyes como los demás libros, sino que es un solemne discurso puesto en boca de Moisés en vísperas del ingreso del pueblo en la tierra de Canaán. El tema central es la fidelidad que se debe observar con respecto a los mandamientos y preceptos divinos como condición para poder habitar en tierra que Yahvé les da. Ante la pérdida de la tierra, el pueblo comprende que Yahvé les ha dado una muestra de amor a su pueblo y solamente podrán poseerla si son fieles a las exigencias de la alianza.

El Deuteronomio pone especial énfasis en el monoteísmo y en el amor que Dios les ha mostrado. Yahvé no puede ser percibido por los sentidos: el tema de la voz de Dios tiene gran importancia en el Deuteronomio. En la obra se repite una y otra vez: ¡Escucha…!.

Se destaca el tema de la elección: Israel es el pueblo que Yahvé ha elegido para que sea su propiedad particular entre todos los pueblos. Se exige al pueblo que –como respuesta al amor que Dios le muestra al entregarles la tierra- ame a Dios. (Deut 6, 4-5; 10, 12)

El Deuteronomio más que cualquier otra de las tradiciones, insiste en la interiorización de la Ley. En la legislación proclamada por el Deuteronomio, quedan prohibidos todos los templos y santuarios fuera de Jerusalén, las fiestas deben celebrarse en el Templo de Jerusalén para evitar el sincretismo y las contaminaciones con los cultos paganos.

Page 10: Resumen Sagrada Escritura I Final

10

La “Historia deuteronomista” consiste en una serie de libros (Josué, Jueces 1 y 2 Samuel, 1 y 2 Reyes) que no constituyen una historia en el sentido actual, sino una lectura de la historia realizada bajo la óptica de los profetas. Más que una historia, estos libros contienen una predicación.

Esta gran historia tiene un extenso prologo: el libro del Deuteronomio: los libros siguientes ilustran con ejemplos lo que dice este primer libro. El Deuteronomio propone la fidelidad a Yahvé como condición para poseer la tierra y vivir feliz en ella. Le sigue Josué que es el ejemplo de fidelidad a la Alianza. En cambio, en el libro de los Jueces el pueblo es presentado como infiel a las exigencias de la alianza. Los dos libros de Samuel, narran los orígenes de la monarquía y la historia de David y describen uno de los pilares en los que se asienta el pueblo: la casa real de Jerusalén. Finalmente, los dos libros de los Reyes, describen exhaustivamente la edificación del templo de Jerusalén. Cuando se narra la historia de los reyes, al autor le interesa solamente la medida en que cada uno de ellos fue fiel al templo. Los reyes del reino del norte son juzgados siempre negativamente porque se apartaron de Jerusalén.

Bolilla 8

Época del dominio neo babilónico. Últimos reyes de Judá. Los profetas de los siglos VII y VI: Sofonías, Habacuc, Nahúm, Jeremías y Abdías. Invasión y destrucción de Jerusalén. Deportación a Babilonia. Los profetas en la época de cautividad: Ezequiel y el “Segundo Isaías”.

1. Época del dominio neo babilónico. Últimos reyes de Judá.

Durante el primer milenio antes de Cristo se establecieron en el sur mesopotámico los caldeos. Aproximadamente hacia el 629 a.C muere el rey Asurbanipal. En el 626 a.C el rey Nabopolasar junto a los elamitas atacan Uruk y posteriormente, Nippur. Los asirios por un lado refuerzan su ejército a Babilonia y socorren a Nippur. Nabopolasar debe retroceder a Uruk, en donde derrota a sus perseguidores. Los ciudadanos de Babilonia se sublevan y rechazan al ejercito asirio allí apostado y le ofrecen al mando. Nínive cae en el 612 a.C.

En Jerusalén, luego de fuertes tensiones entre partidarios del vasallaje a Egipto y de aquellos que lo rechazaban, el rey Joaquín (609-598 a.C) se somete a Nabucodonosor II y paga tributos. Después de tres años intento la rebelión pero murió ese mismo año, y su hijo Joaquín decidió capitular inmediatamente. Los babilonios lo deportaron junto a su familia, a la clase dirigente, y a los artesanos especializados (2 Re 24, 12.14. 16). También son deportados miembros del clero, entre ellos al profeta Ezequiel. Saquearon los tesoros del Templo y del palacio real. Dejaron como rey vasallo a Sedecias. Este reino durante nueve años (598-589) como vasallo de los babilonios. Después decidió sublevarse, lo que provoco la arremetida de Nabucodonosor y el sitio de Jerusalén. Tras dos años de asedio, el mes de julio del 586(587) Sedecias fue capturado y asesinado, el templo fue saqueado y parte de su población fue deportada. De esta forma finalizo el reino de Judá. Los babilonios dejaron a Godolias como gobernador de Judea, quien junto a otros miembros de elite y Jeremías, juraron un pacto de colaboración sometiéndose al nuevo dominio con el fin de conseguir la recuperación económica y una nueva cohesión social. Godolias es asesinad por un grupo de conjurados de sangre real. Por esto partir de la población decide refugiarse en Egipto por temor a las represalias de los babilonios. Consultado Jeremías aconsejo permanecer en Judea porque la cólera de YHWH se había calmado. (Jr. 42, 10-16). Pero no fue escuchado y huyeron hacia Egipto, llevándose con ellos a Jeremías.

Una vez deportados, los judíos tuvieron la dirección de los “Ancianos de Judá” que actuaban como representantes de los deportados ante las autoridades babilonias manteniendo estrecha colaboración con el profeta Ezequiel (Ez 8, 1. Las familias no fueron separadas lo que permitió la formación de nuevas familias por enlaces matrimoniales (Jr. 29, 6) que pudieron educar a sus hijos en el respeto y la práctica de las tradiciones.

Page 11: Resumen Sagrada Escritura I Final

11

Ante la catástrofe del 587, el pueblo de Judá se sumergió en una profunda crisis de fe. Se pueden distinguir tres manifestaciones de sentir y de pensar:

a. Los que perdieron la fe en YHWH y retornaron a las practicas paganas justificando su actitud (Jr. 44, 15-18).

b. Otros aprendieron en su justo sentido la relación causa y efecto anunciado por Jeremías y concluyeron, que YHWH había rechazado totalmente a su pueblo.

c. Unos terceros que YHWH había aplicado su justicia de manera arbitraria.

2. Los profetas de los siglos VII y VI: Sofonías, Habacuc, Nahúm, Jeremías y Abdías.

Sofonías.

Predico durante el reinado de Josías (Sof 1, 1). El discurso del profeta se refiere a la situación creada por la dominación asiria y la actividad de Sofonías tuvo lugar en los primeros años del reinado de Josías, entre el 640 y 622. Sofonías comienza anunciando el “Día de Yahvé” (Sof 1, 14-18), en el que será castigado el reino de Judá por su apostasía y su culto a los astros (Sof 1, 4-7). Promete que el “resto” se salvara, que se caracteriza por ser pobre y humilde (Sof 3, 12-13). Coloca a la pobreza como una noción religiosa.

Habacuc

Su libro no es una predicación al pueblo sino un dialogo con Dios, en el que Habacuc le pide cuentas al Señor de los opresores. Habacuc afirma que es un escándalo que pueblos perversos sean utilizados como instrumentos de Dos para castigar a su pueblo infiel. Dios se limita a aconsejar la paciencia.

Nahúm

Más que una predicación, es un poema, un salmo cantado con ocasión de la caída de Nínive (612 a.C).

Jeremías

Este profeta pertenecía a una familia sacerdotal pero estaba excluido del templo. La introducción del libro dice que era de los “sacerdotes de Anatot” (Jer 1, 1). A Jeremías le toco ser testigo de la invasión babilónica, el destierro del pueblo, la destrucción de Jerusalén y el incendio del templo. Se opuso a los gobernantes y al pueblo cuando anuncio que vendrían las tropas de Babilonia y tomarían la ciudad, aconsejo entregarse pacíficamente y no luchar. Todos interpretaron esta postura como traición y falta de patriotismo, por lo que recibió rechazo y castigos corporales (Jr. 19, 14-20, 2).

El libro de Jeremías contiene predicaciones de distintas épocas y algunos textos agregados por los discípulos en tiempos posteriores a la actuación de Jeremías. Los traductores griegos ordenaron el libro de otra manera: colocaron los capítulos 46-51 después de 25, 13. Por esta razón la numeración de capítulos es diferente en las dos ediciones.

La predicación de Jeremías que causa escándalo en el pueblo se encuentra en los capítulos 7 y 26. En sus textos se encuentran largos textos en contra del culto a los astros.

Jeremías anuncia la “Nueva Alianza” que Yahvé haría con el pueblo pero no sería escrita sobre tablas de piedra sino sobre el corazón del hombre (Jr. 31, 31-34).

Page 12: Resumen Sagrada Escritura I Final

12

Abdías

Es un libro muy breve. Varios de sus pocos versículos se encuentran también en el libro de Jeremías 49, 7-22. Según la Biblia de Jerusalén se compone en el destierro.

La obra se presenta como un texto en forma poética, con amenazas contra el pueblo de Edom, tradicional enemigo de Israel, y con anuncios de que un día Israel dominara sobre Edom.

3. Invasión y destrucción de Jerusalén. Deportación a Babilonia. Los profetas en la época de cautividad: Ezequiel y el “Segundo Isaías”.

El periodo de la cautividad del pueblo de Judá en Babilonia se fija entre os años 587 y 539 a.C. mientras tanto, los pocos israelitas que quedaron siguieron venerando las ruinas del templo.

Lamentaciones

Su autor es anónimo. La obra contiene cinco poemas escritos bajo la penosa impresión de la destrucción de la ciudad. La forma literaria es la de las “lamentaciones fúnebres”, para acompañar los “funerales” de Jerusalén. Las cuatro primeras lamentaciones observan la forma de acróstico, es decir, cada verso comienza por una letra diferente, siguiendo el orden alfabético.

El profeta Ezequiel

Habría desempeñado su ministerio profético en Babilonia entre los años 593 y 571 a.C. En él se da una gran abundancia de visiones. Ezequiel transmite sus mensajes no por medio de palabras sino por acciones simbólicas (Ez 4, 1-5). Los padecimientos personales del profeta también son señales para Israel. Los temas de su predicación están relacionados con el templo, la santidad, la pureza, es decir, los temas afines a lo sacerdotal pero muy lejos de quedarse en la exterioridad de los ritos. Ezequiel insiste en la interioridad (Ez 18, 31): Dios renovara el interior de los hombres dándoles un corazón nuevo y un espíritu nuevo, y es el mismo Dios quien hará que los hombres vivan según sus preceptos (Ez 36, 26-27). Dios perdonara a su pueblo no por el honor de los israelitas sino por honor de su nombre (Ez 36, 22 ss.).

Entre los aportes novedosos esta la enseñanza sobre la responsabilidad personal (Caps. 18 y 33) y los capítulos finales del libro (40-48), llamados “La Torah de Ezequiel”, describen un territorio de Israel y un templo ideales.

El Segundo Isaías y los Canticos del Siervo de Yahvé

Ciro, rey de los persas, lanzo una triunfante campaña de expansión de su territorio. Esto hacía prever que caería el imperio babilónico. Efectivamente, en el año 539 a.C, el ejército persa conquisto Babilonia y un año después el pueblo de Judá se encontró en libertad para volver a su tierra. Antes de este acontecimiento, un profeta anónimo anuncia la “buena noticia” de la cercanía de la liberación. Su obra ocupa los capítulos 40-55 y se lo conoce como “Segundo Isaías” o “Deutero Isaías”.

Redactada en estilo poético, contiene reiteradas invitaciones a la alegría y al consuelo. Yahvé se muestra como el Dios de su pueblo que regresa como un Rey para aplicar el castigo a Babilonia y liberar a Israel que ya ha sido purificado después del periodo de cautiverio. Yahvé es el “Redentor”.

La partida del exilio se describe como una renovación del éxodo, con características más grandiosas que el primero. Se afirma el monoteísmo (Is 43, 8-13). La omnipotencia divina se muestra en el hecho de que él puede llamar a un

Page 13: Resumen Sagrada Escritura I Final

13

pagano, Ciro, como instrumento de salvación en beneficio de su pueblo Israel (Is 45, 1-7). La victoria de Yahvé sobre las naciones traerá como consecuencia que todos los pueblos lo reconocerán como único Dios (Is 45, 14-19).

Los canticos de Yahvé son cuatro poemas que se refieren a un misterioso “Siervo de Yahvé”, al que el Señor elige y envía para una misión especial (42, 1-9 / 49, 1-7 / 50, 4-11 / 52, 13 – 53, 12).

El “Siervo” es llamado por Yahvé para que desempeñe una misión inaudita: debe liberar al pueblo y ser “luz de las naciones” (primer cantico). En el segundo cantico, se deja claro que la misión tiene como objetivo hacer que “la salvación llegue hasta los confines de la tierra”. En el tercer cantico se dice que la misión se deberá cumplir mediante el sufrimiento. El último cantico describe los sufrimientos del siervo: él padece porque lleva los pecados de la multitud, y con sus padecimientos y su muerte trae la salvación al pueblo.

En el Segundo Isaías, el siervo es Israel (Is 44, 1-2). Algunos opinan que es el Rey de Jerusalén en la cautividad de Babilonia y otros, el profeta Jeremías. En el Nuevo Testamento y la liturgia, estos canticos se aplican a Jesús.

Bolilla 9

Las Tradiciones sobre los Orígenes de Israel según el relato bíblico: los Patriarcas, la estadía y la salida de “Israel” en Egipto y el Éxodo. Problemas planteados en torno a la historicidad. El nombre divino y la alianza con YHWH.

1. Los Patriarcas.

La historia bíblica remite el nacimiento del pueblo de Israel a Abram (Gn 12, 1 ss.) y continúa con su familia: Abraham, Isaac, Jacob y sus doce hijos llamados “Patriarcas”. Los textos están concentrados en Gn 11, 10 hasta el cap. 50. Fuera de este periodo, no se conoce que sucedía fuera de estos personajes, quienes gobernaban en los pueblos vecinos.

1.1.Descripción de las Tradiciones

Son dos elementos que caracterizan a las narraciones patriarcales (exceptuando el relato de José).

a) Los motivos narrativos son siempre los mismos y se manifiestan en las distintas migraciones y en las asechanzas a la mujer del patriarca por parte de un rey extranjero.

b) Las estrechas relaciones con la Siria del noreste y la Mesopotamia del noroeste: de esta región proviene Abraham. Arameo errante es llamado el antepasado del oferente en Dt 26, 5b, una especie de confesión de fe.

c) Silencian cualquier dato relacionado con el viaje a Canaán y con el desplazamiento a Egipto: itinerarios, etapas, duración. Y el viaje de Abraham desde Ur de los Caldeos es un anacronismo, ya que esta ciudad es del siglo IX a.C, y estamos hablando del 2° milenio a.C. Isaac nace, se casa, tiene hijos, envejece y muere. Poco antes de morir es engañado por su mujer Rebeca y su hijo Jacob. También Isaac tuvo en Guerar un incidente parecido al que protagonizo Abraham en Egipto (Gn 26, 1-11).

Page 14: Resumen Sagrada Escritura I Final

14

Jacob se distingue por manipula en provecho propio personas y acontecimientos hasta llegar a utilizar el engaño de cuantos lo rodean: su padre, Esaú, el suegro y los cuñados. (Gn 28, 10 ss.).

1.2. Análisis de las tradiciones.

A. La escasez de los datos y el carácter estereotipado de los personajes, hacen pensar en la posible existencia contemporánea de los tres personajes.

B. Existe una relación entre algunos textos de las narraciones patriarcales y textos del reino unido davídico-salomónico. (Por Ej, en donde los textos patriarcales se refieren a la posesión de la tierra de Canaán y una descendencia numerosa).

C. Aunque la tradición bíblica quiera ubicarlos mucho antes de la monarquía, el modelo que “usan” los autores no coincide con los seminómadas de la primera mitad del II milenio a.C sino más bien de emigrantes: el itinerario de Abraham se convierte en el itinerario de quien vuelve al país desde el sudeste de Mesopotamia pasando por Harán.

D. En el periodo monárquico, Israel confesaba que entre él y la tierra que habitaba existía una relación “teológica”: la tierra le había sido concedida por gracia de Dios.

1.3. Conclusiones

Es interesante notar que la religión patriarcal, es bien distinta de la religión oficial de la época monárquica. Los monarcas que debían servir de modelos, no siempre rinden culto a YHWH, sino a diversas manifestaciones del dios supremo cananeo él. Los textos bíblicos podrían contener huellas de situaciones culturales antiquísimas y de una atmosfera general de etapas remotas en Canaán. Lo que se puede comprobar es lo que Israel confesaba muchos siglos después: una protohistoria que resultaba iluminadora, porque el Pueblo de Dios veía en ella prefigurada, explicada y quizás motivada su situación presente. Es una teología de la historia, tratar de explicar y motivar mediante la confesión de fe lo que estaba pasando.

2. La estadía y la salida de “Israel” en Egipto.

2.1. La Llegada a Egipto.

La conclusión del Génesis pone la llegada de los patriarcas a Egipto en relación con José. Este llegado a Egipto en condición de esclavo, es contratado por un egipcio notable y con el tiempo consigue hacerse con el cargo de visir del reino. Los narradores ven en su espectacular carrera el premio merecido a la piedad, la honestidad, la integridad y la laboriosidad del joven (Gn 39, 7 ss.). En 1, 8 ss. Se refiere a las vicisitudes por las que atravesó José: “después surgió un nuevo rey en Egipto que no conocía a José”.

Existe otra tradición más sobria sobre la emigración de los patriarcas a Egipto, contenida en la “confesión de fe”. Dice Dt 26, 5b: “Mi padre era un arameo errante, bajo a Egipto y se estableció allí con un puñado de gente”.

Mientras la primera versión es la más conocida por estar confeccionada en el plano narrativo, la segunda ignora la figura de José y solo ve a Jacob como protagonista de la emigración. Mientras la primera es rica en detalles

Page 15: Resumen Sagrada Escritura I Final

15

folclóricos, topográficos y cronológicos, la segunda carece de ellos y se limita a constatar el hecho de la emigración.

2.2. La Residencia en Egipto

A los antepasados de Israel les fue asignada una residencia en la llamada Tierra de Gosen (Gn 45, 10). Se trata de una región predilecta para la cría extensiva de ganado. En Egipto está bien confirmada la costumbre de asignar tierras a grupos asiáticos de características parecidas a las de los patriarcas.

2.3. La Servidumbre

A comienzo del libro del Éxodo, la esclavitud de los antepasados de Israel es puesta en relación con un cambio en las altas esferas del poder egipcio, sube al trono un rey que teme al pueblo, convertido en un bloque numeroso poderoso, pueda constituirse en un peligro para Egipto en caso de guerra (Ex 1, 8-10). Este temo se tradujo en trabajos obligatorios para los israelitas y la producción de materiales (Ex 1, 12-14; 5, 6-23). En Ex 1, 15-23, aparece la orden del rey a las comadronas de matar a los varones recién nacidos para detener el crecimiento de este pueblo.

2.4. Conclusiones.

Las fuentes bíblicas sobre la llegada, estancia y salida de Egipto son ricas en anécdotas, en tradiciones populares y en elementos folclóricos, pero carecen de datos que puedan someterse a una comprobación histórica-critica. También los textos egipcios silencian sustancialmente todo lo relativo a la tradición bíblica.

El encuentro de Moisés y el Faraón con su corte es sospechoso. Resulta inverosímil que el Faraón considerado un Rey-Dios hablara de igual a igual con el representante de un grupo de extranjeros criadores de ganado.

Lo que si podemos mantener es que Israel, en la época monárquica, transmitía de padres a hijos el recuerdo de sus relaciones directas con grupos de la XIX° dinastía egipcia.

3. El Éxodo.

Con el nombre éxodo se designa a la salida de los israelitas que se encontraban esclavizados en Egipto. La salida se narra en Ex 13, 17-14, 31. Una lectura atenta nos permite encontrar diversas tensiones internas:

a. ¿Con que tropas salió el faraón a perseguir a los israelitas (Ver Ex14, 6.7a.7b. 9).

b. ¿Cómo reaccionan los israelitas a la vista de los egipcios (Ver Ex 14, 10.11-12)

c. ¿Confianza o desesperación? (Ex 14, 13-14; 14,15)

d. ¿Observar esto tranquilo o desplazarse? Moisés pide tranquilidad y no moverse de su sitio pero en Ex 14, 15 YHWH le pide a Moisés que movilice a Israel.

e. ¿Cómo ocurrió la separación de las aguas del mar? En Ex 14, 16 se atribuyen a Moisés dos gestos: alzar su cayado y extender su mano. En 14, 21b se atribuye a YHWH, quien hace soplar un viento que seca el mar; en VV. 21-22, Moisés dividió el mar, formando una muralla a derecha e izquierda.

f. ¿Los egipcios huyen al encontrarse con el mar o son tragados por el mar? Según el V.27, al amanecer, “ el mar volvió a su lugar habitual” y que los egipcios “en su huida toparon con él”. Según los vv. 26, 29-29, los

Page 16: Resumen Sagrada Escritura I Final

16

israelitas han cruzado el mar por el pasaje abierto por Moisés. Cuando Israel llega a la otra orilla del mar, YHWH le ordena a Moisés que extienda la mano sobre el mar para que las aguas se precipiten sobre el ejército egipcio (v.26)

g. ¿Cuál fue el camino que siguieron los israelitas? En 13, 17-18 se mencionan dos rutas posibles: “el camino de a tierra de los filisteos” y “el camino del desierto del Mar de Suf”.

h. A Dios se lo menciona unas veces con el nombre de YHWH y otras con el de Elohim.

3.1. Análisis

La tradición Yahvista (J) y Sacerdotal (P) recogen, dos tradiciones distintas: una que sitúa la ruta del éxodo por el norte de la península del Sinaí, bordeando el mar Mediterráneo, que sería el camino de los filisteos; y otra que va hacia el sur, por el desierto, llamado el camino del desierto del mar de Suf.

El camino de los filisteos recibirá más tarde el nombre de Vía Maris por parte de los romanos. En cambio el camino del desierto va en dirección sur, internándose en la península del Sinaí.

El texto que más claramente sitúa el Mar de Suf es 1 Re 9, 26 (lo relaciona con el Golfo de Aqaba) pero Nm 33, 8.10-11 lo sitúa en el Mar Rojo.

Este redactor une las dos tradiciones armonizando los datos de los dos caminos de la huida, suponiendo que Moisés toma el “camino del país de los filisteos” pero luego da la vuelta y toma el camino del desierto.

Según J, YHWH guía a su pueblo por la noche mediante una nube que iluminaba mientras que para P, la salida de Egipto no es una huida una expulsión sino que los israelitas salen de Egipto bien armados para la guerra (13, 18b).

Cuando el faraón da alcance a los israelitas, estos reaccionan de distintos modos:

- J: claman a YHWH llenos de temor y piden ayuda. Moisés les responde de parte de YHWH que tengan confianza.

- P: no hay muestra de temor, ya que han salido de Egipto para el combate.

Según J YHWH (que es el protagonista de toda la acción) hizo que durante la noche soplara un viento que secara el mar y a la rayar el alba el mar vuelve a su lecho, con lo que los egipcios mueren ahogados.

Según P, Moisés (protagonista de la acción), con un gesto divide las aguas formando dos masas de agua separadas, dejando un pasillo por donde pasan los israelitas. Cuando los egipcios los persiguen detrás de ellos, hace un nuevo gesto por el cual cierra las aguas y mueren ahogados los perseguidores.

Desde épocas tempranas, Israel confeso que imploro y recibió de YHWH la liberación. Él es el Dios que escucha el clamor y salva. Esta experiencia se aplicara tanto a la existencia y a la historia del pueblo cuanto a la existencia e historia del individuo.

El éxodo inaugura, la historia del pueblo. La acción salvadora de Dios al comienzo de la historia de Israel es considerada como el nudo de la tradición y de la transmisión a ser comunicada a las generaciones futuras (Dt 6: Jue 6, 13). Los mandamientos y las leyes están fundados sobre este acontecimiento inicial (Ex 20,2: Dt 5,6). En los profetas también se encuentran referencias a este acontecimiento (Jr 2,6; Ez 16)

Page 17: Resumen Sagrada Escritura I Final

17

En el gesto divino que salva a los israelitas y condena al faraón, Israel descubre la estructura constante de la acción de YHWH: un Dios que libera, salva y rechaza al opresor, lo cual proporciona la clave para leer su historia y sostener la esperanza en el culto.

4. El nombre divino y la alianza con YHWH.

4.1. El nombre divino en la Escritura. La explicación del nombre.

El Dios de Israel tiene un nombre propio escrito con cuatro consonantes hebreas: yhwh. En la escritura, este nombre se emplea bajo dos formas: la forma larga yhwh y las formas breves. (Aleluya, Jeremías, Netanias, Jonatán saldrán de este nombre).

Ex 3, 13-14 es la única explicación formal del nombre divino que se halla en la escritura. Allí se busca relacionar la expresión “(Yo) soy el que soy” con el nombre YHWH. Los vv. 13 y 14 abren y cierran la pregunta sobre el nombre de Dios que envía a Moisés. Puede hacerse la prueba de excluir estos versículos y se leerá un relato continuado, un típico relato de vocación. Entonces, ¿Qué función cumple la inserción de los vv.13-14?

La tradición ya no tiene memoria del significado preciso de YHWH, de su procedencia. El autor bíblico busca entonces su significación recurriendo al verbo hyh en su forma corriente y clásica (se traduce por ser, existir, suceder, llegar a ser).

Para encontrar más claridad en el sentido de la expresión (yo) soy el que soy, debemos relacionar estas palabras con el texto en el cual aparecen insertadas y con el v. 12. A la objeción de Moisés al llamado que recibe, Dios le contesta: en efecto, yo seré (o estaré) contigo”. Se trata de una fórmula de protección: significa que el Dios que llama para una misión promete al mismo tiempo su asistencia para ayudar a cumplirla o para salvar al pueblo ante una situación difícil.

Ex 3, 12, sirve de conexión para introducir una etimología del nombre YHWH. A la luz de esta promesa de protección expresada en el v. 12 (en efecto, yo seré [o estaré] contigo”.), traducimos el v. 14a: Yo soy el que está [o estaré]. El Dios de Israel se define ante todo como el que está presente y protege permanentemente.

4.2. Procedencia del culto a “YHWH”.

Resulta muy complejo saber cuál fue el origen de esta divinidad que se presenta a Moisés. Existen grupos de textos en la escritura que sugieren que la divinidad YHWH vivió en algún momento fuera de los límites de Palestina. (Dt 33, 2/ Jue 5,4-5/ Ha 3,3/ Sal 68, 8-9.18).

Todos estos textos tienen en común la afirmación de que la divinidad YHWH habría venido de una región desértica situada algo al sur de Palestina, entre el Mar Muerto y los alrededores del vértice norte del Golfo de Aqaba.

En Nubia (actual Sudan), en las paredes de algunos templos, aparecen YHW (Ya-h-wi) como “Yhw en la tierra de los beduinos”. Estos testimonios parecían indicar que la localización y el culto a YHWH ya estaban afincados en una región montañosa al sur de Palestina antes que la divinidad se convirtiera en el Dios de Israel.

Page 18: Resumen Sagrada Escritura I Final

18

4.3. El nombre de Dios como Kerigma.

Al leer los vv. 13-14, vemos una profunda teología: el relato de Ex3 lo asocia con un acto de presencia salvífica (la liberación de la esclavitud egipcia). La revelación del Nombre está vinculada con la revelación de la liberación de los israelitas por obra de Dios.

El mensaje de Moisés, tal como lo comprendió la tradición de Israel es anuncio de esta liberación y la comunicación del Nombre de Dios, quien actúa liberando. YHWH está con Moisés para beneficio del pueblo y es con el pueblo con quien esta YHWH unido de manera eminente: Israel es su pueblo.

La preocupación por el pueblo está en primer plano: YHWH envía a Moisés para sacarlo de Egipto, en favor de su pueblo revela su nombre.

En Ex 3, Dios es presentado como protector en el suceso libertador. El culto a YHWH está ligado a la gran experiencia matriz del Éxodo. El autor bíblico, relacionando el Nombre divino con la expresión de Ex 3, 14ª, recuerda que este será el nombre de Dios para siempre su memoria de generación en generación. El pueblo de Israel descubrirá en el Nombre, la certeza que Dios se interesa por la libertad del hombre, por conducirlo de la opresión a la libertad, de la muerte a la vida.

Bolilla 10

Época del dominio persa. La reconstrucción tras el Edicto de Ciro: Zorobabel y Josué. Los profetas Ageo, Zacarías y el “Tercer Isaías”. La restauración política y religiosa posterior: Esdras y Nehemías. Promulgación del Pentateuco. Jonás y Rut. Últimos libros proféticos: Joel, “Segundo Zacarías” y Malaquías.

1. Los Medos. Época del dominio persa y la Caída de Babilonia.

La meseta del Irán se extiende al oriente del rio Tigris. Limita al sur con el Golfo Pérsico y el Océano Indico, con el Turquestán al norte y con la India por el este.

Se identifican varias unidades etnolingüísticas que podríamos llamar “naciones”: entidades que se reconocen unitarias por motivos lingüísticos, religiosos y gentilicios. Cada nación estaba formada por tribus y entidades menores; las principales eran: los medos, al pie de los Zagros septentrionales; los persas, en el antigua país de Anshan; los hircanos y los partos, al este del Mar Caspio.

La economía de los pueblos iranios era esencialmente agro-pastoril (ganado ovino, bovino, cría de camellos). Los caballos y los camellos acrecentaron el poderío militar y comercial de los pueblos iranios y también despertaron el interés de los imperios mesopotámicos, que pusieron la mira en los nuevos recursos y en las rutas comerciales abiertas por su aparición, que atravesaban las grandes extensiones iraníes, comunicando la Media Luna Fértil con Asia Central.

En cuanto a la agricultura, se difunde los nuevos sistemas de riego que se adaptan a distintos ecosistemas (irrigación subterránea, característico de las zonas de montaña, y una red de oasis grandes y pequeños repartidos por las zonas semiáridas centrales). El uso del caballo montado, sin enganchar al carro, proporciona superioridad en la batalla por su movilidad, agilidad y explotación del éxito.

Existe una tripartición efectiva de la sociedad irania: la clase de sacerdotes, la de los guerreros y la de los campesinos. La función guerrea estaba relacionada con el ejercicio bélico, el control de los caballos. La función campesina lo estaba con la irrigación y el aumento de la productividad agro-pastoril, mientras que la sacerdotal corría a cargo de los magos, que eran los únicos oficiantes del culto e intérpretes de las señales del mundo divino.

Page 19: Resumen Sagrada Escritura I Final

19

En el 670 a.C, Kashtaritu, rey de los medos, creo una formación política que se extiende desde el Lago Urmia hasta Pérsida, y desde los Zagros hasta la montaña Demavend.

Ciro I, rey de Persia (640-600 a.C), entro en contacto con los babilonios quizás para distanciarse del reino de los medos para reforzar su independencia. La muerte de Ciaxares marca el fin de la expansión meda y el establecimiento de un sistema de alianzas ente los reinos sobrevivientes.

Ciro II Grande (559-528 a.C) se rebeló contra los medos y los domino. Se rebeló contra el rey medo Astiages y lo venció rápidamente (550 a.C). Luego, conquisto Babilonia: la fue rodeando a través de sus sucesivas conquistas parciales, para luego derrotarla con muy poco esfuerzo en el 539 a.C. Se presentó en Babilonia como “elegido de Marduk”; en Ur como “enviado de Sir” (el dios de la luna) y ante los judíos como ejecutor de las órdenes del Dios YHWH.

Su sucesor, Darío I (522-486 a.C), ha tenido que poner todos sus esfuerzos para consolidar la dominación. Al morir, su hijo Jerjes (486-465 a.C), pretendía extender el imperio por toda Europa. Preparó la segunda campaña contra los griegos, conocida como “segunda guerra medica”, consiguiendo entrar en el Ática e incendiando Atenas. Pero la batalla naval de Salamina determino la destrucción de gran parte de la flota persa.

Hacia fines del 545 Jerjes fue asesinado y los atenienses, bajo el mando de Pericles, decidieron firmar la paz con los persas.

2. Características del Imperio Persa.

El imperio persa unifico regiones de gran desarrollo socio-económico y de agregación política, vinculados entre sí por lazos comerciales, diplomáticos y militares.

El imperio persa sigue recurriendo a la ideología centrípeta de los recursos y centrifuga de los servicios políticos. El centro del imperio es donde está el rey.

La cuestión lingüística pasa a primer plano: las inscripciones trilingües en elamita, babilonio y persa. El persa no es introducido hasta Darío I y se tienen que crear una escritura cuneiforme simplificada para la lengua. El idioma administrativo sigue siendo el babilonio. El arameo se impone como lengua franca.

En el aspecto administrativo, Darío es el artífice de la organización definitiva del imperio, dividido en veinte satrapías, gobernadas por un “sátrapa” (significa protector del reino). El sistema tributario varia de una región a otra: era rígido y bien articulado en unas, mientras que en otras consistía en “presentes” de carácter más o menos ceremonial, o en la reserva de recursos estratégicos: bosques y caballos . Solo Persia quedaba exenta del sistema tributario y al margen de la división en satrapías. El tributo se calculaba en plata (metal). El darico de plata y oro se convierte en la moneda oficial del imperio. La moneda responde a las necesidades administrativas más que a las comerciales: pago de tasas y tributos, así como la retribución estatal de los mercenarios.

En cuanto a las rutas, se crean con fines comerciales y perfeccionados por cuestiones militares y administrativas de los imperios anteriores. Se denominaron calzadas reales, dotadas de lugar de descanso y recambio de caballos como fortalezas en los vados de los ríos y en los pasos de montaña. Las calzadas comunicaban los centros políticos más importantes del imperio y las rutas comerciales hacia el Lejano Oriente y Arabia.

3. La reconstrucción tras el Edicto de Ciro: Zorobabel y Josué.

Page 20: Resumen Sagrada Escritura I Final

20

Los persas gobernaron Siria y Palestina durante más de dos siglos (538-333 a.C). No eliminaron los antiguos ordenamientos nacionales ni intercambiaron poblaciones nativas sino que allí conservaron y restablecieron las estructuras administrativas de cada pueblo dominado. Al permitir a los judíos volver a Palestina, al ayudar a restablecer allí su culto ancestral y al confiar el proyecto a un miembro de la casa real (Zorobabel).

El retorno de los deportados fue un hecho complejo y plural, distinto de ser un suceso inmediato, global y unificado, fue “un tiempo de cosas pequeñas” (Za 4, 10). Los grupos que retornaron volvieron a la tierra de forma escalonada a lo largo de por lo menos un siglo. Los deportados habían sido personas que pertenecían a los círculos palaciegos, al personal del templo de Jerusalén y a los propietarios de la tierra con una fuerte ideología basada en el nuevo pacto, en el exclusivismo yavista y en “el resto que vuelve”. Ellos deseaban fervorosamente la construcción del templo disponían de medios financieros y tenían el apoyo de la corte imperial. Los que se habían quedado eran los miembros de las aldeas, campesinos pobres y siervos. Se trataba de analfabetos que estaban disgregados y carecían de líderes, eran pobres y con muy pocas esperanzas. Existían conflictos dentro de un grupo y otro. Entre los repatriados estaba enfrentada la postura de los partidarios de una clausura drástica de la comunidad de los “incontaminados” frente a los residentes irremediablemente comprometidos con el ambiente ajeno. Y otra, la de los que se mostraban favorables a llegar un compromiso y veían con buenos ojos una asimilación de los grupos que aceptaran los requisitos mínimos de naturaleza étnica y religiosa. Es probable que esta última fuese la que prevaleciera entre los 1° grupos de repatriados y luego prevaleciera la actitud dura con la llegada de los grupos de Nehemías y Esdras y el predominio de la postura sacerdotal.

4. La restauración política y religiosa posterior: Esdras y Nehemías.

Esdras y Nehemías eran judíos y llegaron de la corte persa en la 2. da mitad del S. V a.C, uno como sacerdote-escriba y otro como una suerte de gobernador. No se sabe si su presencia es en el reinado de Artajerjes I (464-424) o II (405-339). Si se refieren ambos textos al mismo rey – Artajerjes I - , Esdras había llegado primero, hacia el 458 a.C, unos trece años antes que Nehemías. Esdras congrego al pueblo y en el marco de una celebración del Año Nuevo leyó públicamente la Ley de Dios (Neh 8).

Esdras es una figura de confianza para el rey persa, quien lo envió oficialmente con el cargo de “sacerdote- escriba” y se “doctor en la Ley del Dios del cielo” (Esd 7, 11-12) “para inspeccionar en Judá y Jerusalén sobre la Ley de tu Dios” (Esd 7, 14). La ley se convirtió en ley de estado persa y fue aplicada con la ayuda de los poderes públicos. La tradición hebrea atribuye a Esdras una actividad esencial en la fijación del canon bíblico. En este contexto de la autorización imperial persa otorgada a Esdras para establecer en Judá un derecho particular en favor de los judíos. Esdras impuso la severísima prohibición de matrimonios con no-judíos. En ella se pretende probar que solo la nación judía es la legítima sucesora del antiguo Israel. Solo ellos recibieron el encargo de Ciro de reconstruir el Templo (Esd 1, 3; 4,3; 5, 13) y solo ellos se habían mantenido fieles a la “Ley de Moisés” (Ne 8-10). En cambio los samaritanos son descriptos como los enemigos de la comunidad judía.

En el año 445 a.C llego Nehemías por primera vez a Judea por encargo de Artajerjes I para intervenir en los asuntos internos de la comunidad. Se identifica a Nehemías como “sátrapa”. Según las fuentes permaneció en Jerusalén doce años y volvió a Persia en el 433 a.C

5. Los profetas Ageo, Zacarías y el “Tercer Isaías”.

Page 21: Resumen Sagrada Escritura I Final

21

Los libros de estos profetas se destacan por conservar las fechas en que han tenido lugar sus predicaciones. Se puede saber que Ageo predico en agosto y en diciembre del año 520 a.C, Zacarías en los meses de octubre-noviembre del año 520 y febrero del 519 a.C.

Ageo

Por la predicación de este profeta se sabe que al volver de la cautividad el pueblo perdió el entusiasmo por la reconstrucción del templo. En cuatro breves serones, el profeta les muestra que el fracaso en las cosechas se debe a ese descuido. La construcción del templo es la condición para que venga el Reino de Dios. Al anunciar la venida de este reino, el profeta saluda a Zorobabel como si se tratara del futuro Mesías (Ag 2, 20-23).

Primer Zacarías (zac 1-8)

Hay un “Primer Zacarías” (Caps. 1-8) y un “Segundo Zacarías” (Caps. 9-14). También este profeta se ocupa de la reconstrucción del templo. En sus ocho visiones trata del futuro del pueblo, anunciando una época mesiánica en la que tendrán una gran importancia el sacerdocio y la realeza. Se deja ver que la realeza estará en manos de Zorobabel.

El Tercer Isaías

Colección de textos proféticos del siglo V a.C que ocupan los capítulos 55-66 del Libro de Isaías. Se distingue:

Los paganos serán aceptados dentro del pueblo de Dios y que se abolirán las normas de la Ley que discriminaban a los eunucos (Is 56, 1-9), en abierta oposición a la política de Esdras y Nehemías. Los paganos confluirán hacia Jerusalén para aportar sus tributos y para servir como esclavos (Is 60, 5.14-17).

Se destaca la interiorización de la religión: hay una crítica a la construcción del templo y se opone la práctica de la justicia al cumplimiento del precepto del ayuno (Is 58, 1-12).

Aparece muy afinado el sentido del pecado (Is 59, 1-20).

6. Promulgación del Pentateuco. Jonás y Rut. Últimos libros proféticos: Joel, “Segundo Zacarías” y Malaquías.

La tradición sacerdotal está constituida fundamentalmente por una lectura del pasado de Israel y por una Ley, que se llama comúnmente “Ley de Santidad”, que se encuentra en los capítulos 17 al 26 del libro del Levítico.

La tradición sacerdotal comienza con el texto sobre la creación del mundo (Gn 1, 1-2.4a), en el que se da con precisión la ubicación del hombre en medio del universo. En el relato se determina el lugar especial que tiene el día sábado y la razón por la que hay que respetarlo.

El sacerdotal se preocupa por el origen de las instituciones litúrgicas, la organización del santuario y las funciones sacerdotales. Según las leyes de esta tradición, toda la vida del pueblo gira en torno al templo y a la persona del sumo sacerdote. Pone cuidado en fijar fechas para armar un calendario litúrgico, abunda también en genealogías para cuidar la “pureza” del pueblo, cuando existe el peligro de asimilación y se indica claramente que los israelitas no deben imitar sus costumbres.

Junto a Moisés, aparece Aarón como cabeza de la familia sacerdotal; las funciones sacerdotales quedan reservadas a los miembros de la familia de Aarón, que reciben una unción para quedar consagrados para su ministerio. El sacerdote adquiere un lugar central en la vida del pueblo, llenando el vacío dejado por el rey. En esta tradición aparece la figura del “sumo sacerdote”.

Page 22: Resumen Sagrada Escritura I Final

22

Esdras promulgo una Ley de Moisés que Yahvé había dado a Israel (Neh 8, 1): el pueblo se debía regir con esta ley después del retorno de la cautividad en torno al año 400 antes de cristo. Se supone que esta le promulgada por Esdras era en gran parte de lo que hoy se llama “El Pentateuco”

El pentateuco aparece como cinco libros que contienen la “Ley de Moisés”. Esto es lo que expresa el termino griego “Pentateuco”, que significa “cinco volúmenes”. Es el nombre que los griegos dieron a esta obra que en realidad es un solo libro dividido en cinco partes solo por razones de comodidad. La tradición judía asumió toda la obra hecha por la misma mano de Moisés.

Jonás

Se encuentra ubicada dentro del grupo de libros proféticos. Forma parte de los llamados “doce profetas menores”. Pero se diferencia de estos porque no contiene una predicación sino un relato.

Yahvé envió a Jonás para que fuera a predicar en Nínive, la capital de los asirios (Jon 1, 1-2), como no quería huyo y se embarcó hacia Tarsis. Pero el señor encontró la manera de hacer que cumpliera su misión: una tremenda tempestad provoco tanto temor en los marineros, que estos querían descubrir al culpable de este desastre. Jonás fue descubierto y arrojado al mar donde un gran pez lo devoro y lo llevo de vuelta a la playa. No teniendo otra opción, el profeta debió dirigirse a Nínive para cumplir su misión.

Jonás predico un solo día y por esto se convirtió desde el rey hasta el más pequeño habitante de Nínive (Jon 3, 5-9). Yahvé entonces desistió del castigo que tenía preparado para ellos. Esto provoco la irritación de Jonás. Yahvé tiene un breve discurso en el que manifiesta la preocupación por los asirios.

En la narración de Jonás, el profeta aparece con rasgos satíricos (desobediente, duerme en medio del desastre, llora cuando tiene éxito, etc.) y los paganos con rasgos positivos (oración durante la tempestad, conversión). Jonás es una ficción. Es un relato orientado a mostrar que Dios también quiere la salvación de los paganos, y por eso critica la actitud intransigente de los que aplicaban de manera rigorista la Ley.

Rut

El autor de esta obra desarrolla de una manera muy simpática la historia de una mujer extranjera que se introduce en la genealogía del rey David. El libro muestra la piedad de una mejer que no pertenecía al pueblo de Israel, sino que formaba parte de un pueblo que se contó entre sus enemigos. Sin embargo, acepto al Dios de Israel y se integró en el pueblo. De la descendencia de Rut nació el Rey David (ella fue su bisabuela: Rt 4, 17).

El libro de Rut muestra que también entre los paganos pueden existir personas capaces de oír el llamado de Dios para vivir en la santidad. Esta obra constituye una crítica a la actitud equivocada de Esdras y Nehemías.

Joel

Algunos opinan que corresponde a la época posterior al exilio babilónico, alrededor del 400 a.C. Se distinguen dos partes. En la primera (caps. 1-2) se describe una invasión de langostas, con una liturgia penitencial y un anuncio divino la plaga cesara. La segunda parte contiene los anuncios de la futura efusión del Espíritu Santo (cap. 3) y del juicio de Dios contra las naciones, el día de Yahvé y al felicidad final del pueblo de Israel.

Segundo Zacarías (Zac 9-14)

Page 23: Resumen Sagrada Escritura I Final

23

Su composición data de finales del siglo IV antes de Cristo, en la época que comenzó la expansión griega. El anuncio del Rey de Paz de Zac 9, 9-10 parecería presentar una figura mesiánica humilde y pacífica, montada sobre un asno, como contrapuesta a Alejandro Magno y su caballo Bucéfalo.

La última parte está dedicada a una descripción de los últimos tiempos. Muestra esperanzas del restablecimiento de la dinastía de David (Za 12, 10). Para el NT ha sido de importancia la descripción del rey manso (Za 9,9-10) y la referencia a un misterioso “traspasado” (Za 12,10).

Malaquías

Significa “Mensajero de Yahvé”. Por los temas que trata se puede afirmar que pertenece a la época en la que el templo ya ha sido reconstruido. Seria de la primera mitad del siglo V antes de Cristo.

En forma de diálogos y discusiones, presenta temas como las faltas que sacerdotes y fieles comenten en el culto, los matrimonios mixtos y los divorcios. Se anuncia que vendrá un “día de Yahvé” en que el sacerdocio quedara purificado, los justos serán premiados y quedaran destruidos los malvados. El libro finaliza anunciando una nueva venida del profeta Elías antes del día de Yahvé.

Bolilla 11

La obra cronista. Los libros sapienciales: Job, Eclesiastés y Proverbios. Libros Didácticos: Ester y Cantar de los Cantares. El Salterio. (Fotocopias 99 a 114 del Libro de Rivas).

Bolilla 12

El periodo helenista. La expansión griega: Alejandro Magno y sus sucesores. Judea bajo los tolomeos y los seleucidas. La resistencia macabea. La dinastía asmonea. Los libros de los Macabeos. La diáspora judía y la biblia de los LXX. La apocalíptica: Daniel.

1. El periodo helenista. La expansión griega: Alejandro Magno y sus sucesores.

Desde el 337 a.C. Filipo II de Macedonia ha penetrado en Asia para liberar a las ciudades griegas. Asesinado en julio del 336, le sucede su hijo Alejandro Magno, quien apenas subió al trono entro en guerra con el poder persa. En la batalla de Issos destrozo al ejército persa de Darío II. Luego conquista Egipto, Tiro, Damasco y Gaza.

En los territorios palestinos, los samaritanos acogieron bien a Alejandro, mientras que Jerusalén se resistió por su fidelidad a los persas, pero después se sometió. Samaría, sede de satrapía, se rebeló más tarde, pero en el 330 fue castigada con la instalación de una colonia macedonia. Alejandro continúo la política religiosa de los Peras: Judea fue dejada en paz y a los habitantes se les concedió vivir según la Ley.

En Oriente, el helenismo se presentaba como la cultura por excelencia y la alternativa a la cultura tradicional. Y este problema afectaba al Judaísmo, ya que no encajaba en los esquemas politeístas. Los griegos calificaban al resto de los pueblos como “barbaros” (es el que habla una lengua incomprensible, el que tiene costumbres distintas y desconcertantes, el que come alimentos raros). Frente a los “barbaros”, la lengua griega se presentaba como el lenguaje universal por excelencia; su filosofía y religión como universal.

Alejandro Magno murió el año 323, y la regencia queda en manos de los generales de Alejandro: a unos le tocaron territorios europeos (Macedonia, Grecia y Tracia), a otros Egipto, a un tercero Asia Menor; y al cuarto Babilonia.

Cada uno se quedó con lo que tenía y fundo una dinastía, buscando al mismo tiempo ampliar sus territorios.

Page 24: Resumen Sagrada Escritura I Final

24

2. Judea bajo los Tolomeos y los Seléucidas.

Palestina cayó en poder de los Tolomeos Lágidas de Egipto. La capital de este imperio era Alejandría, en Egipto. El año 312 a.C fue ocupada Jerusalén.

Los sucesores de Ptolomeo I organizaron el imperio en base a dos modelos: el egipcio, el Rey griego se hizo proclamar Faraón de Egipto, pasando a ser propietario de todas las tierras, excepto la de los templos. El rey dividió – según el modelo griego- su territorio en distritos llamados “diócesis”. Al frente de cada distrito coloco un jefe miliar ( strategos) y una administrador civil (dioiketes). La riqueza de Egipto y Palestina fue canalizada para la ciudad-capital de Alejandría. Aun con la ocupación griega, Judea consiguió mantener sus privilegios: el templo seguía funcionando y la administración de la provincia era realizada por el Sumo Sacerdote.

A comienzos del siglo II a.C, Siria y Palestina pasaron de los Tolomeos Lágidas a los Seléucidas de Babilonia, una dinastía fundada en el 312 por Seleuco I. Con Antíoco III el grande, aliado de Filipo V de Macedonia y amigo de Aníbal de Cartago, el reino seléucida se extendió por Asia menor. Antíoco pudo ocupar Siria y Palestina (198 a.C), derrotando a Tolomeo V Epifanes. El conflicto con Roma acabó en la Batalla de Magnesia con una fuerte derrota por lo que Antíoco se vio obligado a la paz con condiciones muy duras: abandono de Asia menor y de las ciudades griegas, pago de una fuerte indemnización, etc.

Antíoco IV, hermano y sucesor de Seleuco IV, asumió el título de Epifanes. Se encontró enfrentado a Egipto por Siria y Palestina.

Con Antíoco IV habría ido imponiéndose de manera coherente y sistemática la helenización de Judea, sin renunciar a la violencia si fuera necesario. Esta política se servía del partido filo-helenista, del que formaba parte el sacerdote Jasón. En Jerusalén, una fracción de la población se dejó ganar poco a poco por la nueva cultura. Hacia el año 174 a.C se construye en Jerusalén un “gimnasio” para la práctica de los deportes griegos. Mientras que algunos se alegran, otros se preocupan y la ven como una amenaza a las tradiciones judías y a fe judía (1 Mac 1,11-15).

Va creciendo una oposición entre los partidarios por preservar la tradición israelita. El conflicto alcanza su punto máximo en el 167 a.C cuando Antíoco IV toma medidas extremas que imponen la helenización sistemática del país: prohibición de la circuncisión, de la lectura de la Ley, de la observancia del sábado y del culto tradicional, participación obligatoria en los sacrificios paganos y dedicación del Templo de Jerusalén a Zeus Olímpico. También el templo de Garizin fue profanado y dedicado a Júpiter.

3. La resistencia macabea.

Ante esto, algunos resistieron y otros eligieron el martirio. Los que resistieron fueron activos o pasivos, asumieron la denominación de los “fieles” (Hassidim). Al frente de la resistencia se encontraba el sacerdote Matatías, que había abordonado Jerusalén. Estaba acompañado de sus hijos Juan, Simón, Judas Macabeo (significa “martillo”), Eleazar y Jonatán (1 Mac 2, 1-9).

La campaña de Judas culmino en la conquista de Jerusalén. Se dedicó por completo a purificar y restaurar el templo. Destruyo todo lo que había estado en contacto con el culto pagano. En el año 164 a.C el templo fue solemnemente consagrado y protegido con la presencia de una pequeña guarnición. (2 Mac 10, 1-8).

Con la muerte de Antíoco IV en Oriente se liberaba Israel de su enemigo pero seguía intacta la soberanía seléucida fuera de Judea. Por esto Judas emprendió una serie de campañas en las regiones habitadas por hebreos fieles a Jerusalén, en Galilea y Transjordania.

Page 25: Resumen Sagrada Escritura I Final

25

Jonatán, a la muerte de Judas, supo defender la causa consiguiendo del rey griego Demetrio II el respeto de los antiguos privilegios concedidos al culto hebrero y exenciones fiscales a la comunidad judía. Ejecutado en el año 143, le sucede Simón, quien obtendrá del rey seléucida que se lo reconozca como Soberano de Judea. Esto significaba la autonomía política. Se hizo confirmar como príncipe por una asamblea de sacerdotes, de laicos, de los ancianos del pueblo. Simón murió en el 134. El periodo de Insurrección de los Macabeos termino.

4. La dinastía asmonea.

Con Juan Hircano (134-104 a.C) comienza la dinastía de los Asmoneos. Asumió características tiránicas y decadentes, alejándose progresivamente de los que habían sido los ideales de los fundadores. Prosiguió los contactos con Roma y se dedicó a ampliar los límites de su país. Conquisto Samaria el año 108 a.C y destruyo el Templo de Garizin.

Le sucedió Aristóbulo I (104-103 a.C), que hizo asesinar a su madre y su hermano. Partidario del helenismo, hizo convertir a la fuerza a los habitantes de Iturea, (N. de Galilea). Le sucedió su hermano Alejandro Janeo (103-76 a.C) quien retomo la política expansionista de su padre. Le sucedió su viuda, Alejandra Salome y a su muerte subió al trono Hircano, pero este abdico en favor de su hermano Aristóbulo II.

Las tensiones interiores provocaron que una embajada de Jerusalén llegue a Damasco pidiendo a los romanos que pusiera fin a la dinastía asmonea. Les propusieron que el país quedara políticamente bajo soberanía romana, pero gobernado dentro por el sacerdocio del templo. La conquista de Jerusalén por Pompeyo en el 63 a.C puso fin al reino asmoneo.

5. Los libros de los Macabeos.

Primer Libro de Macabeos

Este libro fue escrito originalmente en hebreo. Se ha conservado su traducción en la Biblia Griega. Por los sucesos que narra fue escrito después del año 134 y antes del 100 a.C.

La obra de divide en tres partes que se ocupan sucesivamente de los tres héroes de la historia: Judas Macabeo (3, 1-9,22); Jonatán (9, 23-12, 53) y Simón (Caps. 13-16).

La obra se muestra como decididamente opuesta al proceso de helenización que imponían los griegos.

Segundo Libro de los Macabeos

Los dos libros de los Macabeos son obras independientes. El segundo libro de los macabeos es un libro escrito originalmente en griego, que se presenta como un resumen de una obra mucho más larga de un autor actualmente desconocido, llamado Jasón de Cirene. El Libro fue escrito después del año 124 a.C (2 Mac 1,9).

La obra comienza con dos cartas dirigidas a los judíos que viven en Egipto, invitándolos a celebrar la fiesta de la dedicación del templo. (Janukkák). Para el autor del 2° libro, el único héroe es Judas Macabeo. El autor explica que la persecución es un castigo por los pecados del pueblo (2 Mac 6, 12-17), que se debe soportar pacientemente. La sangre de los mártires lava estos pecados. Por ese motivo se detiene en la narración pormenorizada de las hazañas de los que mueren por la fe (Cap. 7) y añade: los justos resucitaran para recibir el premio, llegara un día en el que Dios resucitara a los que murieron por una causa justa, y estos recibirán el premio correspondiente.

6. La diáspora judía y la biblia de los LXX.

Page 26: Resumen Sagrada Escritura I Final

26

Desde el siglo IV a.C, los judíos habían traspasado las fronteras de Palestina y se habían extendido por occidente. Esta realidad se reconoce desde el siglo II a. C como diáspora (del griego diaspeiro: dispersar, distribuir). Es el conjunto de los judíos establecidos fuera de Palestina. También se utiliza para designar los lugares o territorios en que viven los judíos dispersos. La diáspora determino estadística e ideológicamente la constitución global el mundo judío: en cada ciudad había judíos y solo una tercera parte vivía en Palestina.

Israel era una nación incorporada al imperio, a la que solo le faltaba el apoyo de un estado. Los judíos disfrutaban de autonomía interna tanto en lo cultural y jurídico como en lo cultual y lingüístico. La Ley de Israel era oficialmente reconocida por los estados. Los judíos constituían en la diáspora ciudades dentro de las ciudades: se administraban a sí mismos, tenían sus propios tribunales y desarrollaban su propia organización social. Agrupados alrededor de sus lugares de oración formaban grupos compactos en contacto con la población pagana para la vida cotidiana, pero viviendo aparte por motivos religiosos y nacionales.

Los judíos de la diáspora fueron asimilando progresivamente una serie de valores culturales de la civilización ambiental. Por ejemplo, la pérdida del uso de la lengua hebrea, reservado solo para el uso sinagogal, y la traducción griega de la Biblia (Biblia de los LXX).}

Las sinagogas se convirtieron en lugares de propaganda judía por un culto muy espiritualizado con una concepción monoteísta de Dios. Las dos clases de convertidos, llamados “prosélitos” y “temerosos de Dios”.

7. La apocalíptica: Daniel.

Florece a partir de la época de Judas Macabeo. Responde a una cierta corriente de pensamiento que se origina en esos tiempos de persecución y se prolonga hasta la época de las persecuciones cristianas. El pensamiento apocalíptico se presenta como continuador y heredero del profetismo. Se diferencian en estas notas características:

Los escritores del movimiento apocalíptico dirigen su atención al futuro.

En la literatura apocalíptica, el elemento visual ocupa la mayor parte del espacio.

Se tiende hacia una especie de “determinismo”: la suerte de los hombres ya está fijada en los libros celestiales y solo se espera el momento del juicio.

El mundo se lo mira como condenado y destinado a la destrucción total.

Ante los momentos de persecución, los judíos reflexionan que lo que los profetas dijeron refiriéndose a cosas de su tiempo, o lo que predecían desde su propia situación, se aplica ahora a las nuevas situaciones del pueblo. Esto es lo que se llama una relectura.

Los libros apocalípticos tienen ciertas características:

Se destaca de manera particular el recurso al simbolismo. Todo es presentado bajo símbolos. Se deben atender al valor simbólico de los números, objetos y colores.

El tiempo aparece divido en periodos iguales. Es una forma de indicar que todo ha sido previsto por Dios, que es “Señor de la Historia”.

El autor se coloca como viviendo en una época anterior a los acontecimientos, y desde allí contempla el futuro. El autor no firma con su propio nombre sino que se esconde bajo el nombre de una figura del pasado.

Page 27: Resumen Sagrada Escritura I Final

27

Los hechos son presentados simbólicamente y se proyectan sobre el telón de fondo que constituye el juicio final. La persecución es la lucha del bien y del mal, que se resuelve finalmente en el juicio definitivo de Dios. Ante el juicio de Dios, los verdaderos vencedores son los perseguidos, mientras que los soberanos perseguidores son los vencidos.

El final de los tiempos se dará por una intervención de Dios, que realizara el juicio, condenará a los pecadores y creara para los justos un tiempo indefinido de felicidad.

Libro de Daniel

Se encuentra en diferentes lenguas: hebreo, arameo y griego. En el libro de Daniel se narra la historia de un joven israelita llevado a la cautividad bajo el reino de Nabucodonosor

Los capítulos 1-6 relatan las vicisitudes de Daniel en la corte de Babilonia; en los capítulos 7-12 Daniel narra una serie de visiones: los sueños y visiones presentan la historia desde la cautividad babilónica hasta la persecución desatada por Antíoco IV en los días de Judas Macabeo. Esto indica que el libro se escribió aproximadamente en el año 165 antes de Cristo. Después de esta persecución se anuncian los tiempos mesiánicos:

La estatua hecha de diferentes materiales (cap. 2) representa a los reinos que se suceden desde el imperio babilónico hasta Antíoco IV. Después vendrá el reino definitivo (Dn 2, 44-45).

Las cuatro bestias (cap. 7) representan estos reinos. Una vez que todos son arrojados al abismo e fuego, viene un quinto reino con figura humana (“como hijo de hombre”, Dn 7, 13).

El final de la historia no se producirá por actuación de ninguna potencia humana sino por un acto especial de Dios. En el libro de Daniel se anuncia la futura resurrección, pero no solamente de los justos, sino para todos, “unos para la vida eterna y otro para la ignominia, para el horror eterno” (Dn 12, 2).