Resumen sindicatos

2
PRESENTADO POR: RANDY ARIZA, ROSSNEI DE LA HOZ, YUREISMY LAMADRID, MARIA OROZCO, LEIDYS ROMERO, ROBERTO SANTIAGO YESID SOLANO. Página 1 SINDICATOS Los derechos individuales de los trabajadores no son independientes de los derechos colectivos. ¿QUÉ ES UN SINDICATO? La palabra viene de la Antigua Grecia. Síndico es un término que empleaban los griegos para denominar al que defiende a alguien en un juicio, un protector. FUNCIONES DEL SINDICATO Negociar los salarios y condiciones de trabajo (Contrato colectivo de trabajo). Asegurar condiciones dignas de seguridad e higiene laboral. Establecer una dinámica de diálogo social entre el empleador y los trabajadores. CLASES DE SINDICATOS En la doctrina internacional y colombiana hay cuatro tipos de sindicatos: De empresa: Están formados por individuos de varias profesiones, oficios o especialidades, que prestan sus servicios en una misma empresa, establecimiento o institución. De industria: Están formados por individuos que prestan sus servicios en varias empresas de la misma industria o rama de actividad económica. Gremiales: Están formados por individuos de una misma profesión, oficio o especialidad. De oficios varios: Están formados por trabajadores de diversas profesiones, disímiles o inconexas. LOS DERECHOS COLECTIVOS Angulo Político: Estas asociaciones surgieron por cuenta de la miseria y del aislamiento de las clases trabajadoras, las cuales sin partido político y carente de ideologías, no podían tener una estructura adecuada para actuar. Angulo Jurídico: Es el conjunto de disposiciones legales que en un momento dado y en un país determinado, regulan la existencia de las asociaciones profesionales de trabajadores. Angulo Económico: A partir de cierto grado de distribución aparecen efectos perversos sobre la producción, privando al agente de incentivos económicos para crear riquezas. LOS DERECHOS INDIVIDUALES: Se refiere al conjunto de derechos que desde un punto de vista sindical tienen los trabajadores con carácter individual: Derecho a un mínimo de subsistencia. Derecho a recibir la totalidad del producto de su trabajo.

Transcript of Resumen sindicatos

PRESENTADO POR: RANDY ARIZA, ROSSNEI DE LA HOZ, YUREISMY LAMADRID, MARIA OROZCO,

LEIDYS ROMERO, ROBERTO SANTIAGO YESID SOLANO. Página 1

SINDICATOS

Los derechos individuales de los trabajadores no son independientes de los derechos

colectivos.

¿QUÉ ES UN SINDICATO?

La palabra viene de la Antigua Grecia. Síndico es un término que empleaban los

griegos para denominar al que defiende a alguien en un juicio, un protector.

FUNCIONES DEL SINDICATO

• Negociar los salarios y condiciones de trabajo (Contrato colectivo de trabajo).

• Asegurar condiciones dignas de seguridad e higiene laboral.

• Establecer una dinámica de diálogo social entre el empleador y los trabajadores.

CLASES DE SINDICATOS

En la doctrina internacional y colombiana hay cuatro tipos de sindicatos:

• De empresa: Están formados por individuos de varias profesiones, oficios o especialidades, que prestan sus servicios en una misma empresa, establecimiento o institución.

• De industria: Están formados por individuos que prestan sus servicios en varias empresas de la misma industria o rama de actividad económica.

• Gremiales: Están formados por individuos de una misma profesión, oficio o especialidad.

• De oficios varios: Están formados por trabajadores de diversas profesiones, disímiles o inconexas.

LOS DERECHOS COLECTIVOS

• Angulo Político: Estas asociaciones surgieron por cuenta de la miseria y del aislamiento de las clases trabajadoras, las cuales sin partido político y carente de ideologías, no podían tener una estructura adecuada para actuar.

• Angulo Jurídico: Es el conjunto de disposiciones legales que en un momento dado y en un país determinado, regulan la existencia de las asociaciones profesionales de trabajadores.

• Angulo Económico: A partir de cierto grado de distribución aparecen efectos perversos sobre la producción, privando al agente de incentivos económicos para crear riquezas.

LOS DERECHOS INDIVIDUALES: Se refiere al conjunto de derechos que desde un punto de vista sindical tienen los trabajadores con carácter individual:

• Derecho a un mínimo de subsistencia.

• Derecho a recibir la totalidad del producto de su trabajo.

PRESENTADO POR: RANDY ARIZA, ROSSNEI DE LA HOZ, YUREISMY LAMADRID, MARIA OROZCO,

LEIDYS ROMERO, ROBERTO SANTIAGO YESID SOLANO. Página 2

• Derecho a fundar sindicatos.

• Derecho a afiliarse o desafiliarse.

• Derecho del afiliado a expresar libremente sus opiniones.

• Derecho a la protección social: vivienda, salud, educación, pensión, entre otros.

EMPRESAS SINDICALIZADAS: Las leyes garantizan el derecho de los

empleados a participar en las actividades concertadas para su ayuda mutua y

protección.

EMPRESAS NO SINDICALIZADAS: Los empleados están contratados por voluntad propia a menos que tengan un contrato individual de trabajo.

QUEJAS Y DERECHOS DE LOS EMPLEADOS: Los empleadores escuchan las quejas por dos razones: La moral de los empleados afecta su desempeño laboral. Pueden detectar problemas en la producción y las posibles soluciones que pasan inadvertidas para los directivos.

EL MOVIMIENTO SINDICAL EN EL MUNDO: El sindicalismo, se origina con

la revolución industrial en el último tercio del siglo XVIII, dando lugar a que la

máquina sustituya al trabajador manual.

EL PAPEL DEL SINDICALISMO EN COLOMBIA: El antecedente de los

sindicatos en Colombia, son las sociedades mutualistas aparecidas a mediados

del siglo XIX. En 1929, el partido comunista de Colombia adoptó el marxismo-

leninismo y se organizó como partido de clase. Las movilizaciones obreras

obligaron la expedición de la LEY 83 DE 1931 que reconoce jurídicamente el

derecho de asociación sindical y el de contratación colectiva. La CUT se originó

el 14 de febrero de 1986. Se encargó de unir cerca del 80% de los sindicatos

que estaban divididos en Colombia desde 1946. Ha sufrido desde su fundación

el asesinato de más de 4 mil afiliados, entre ellos destacados líderes.