Resumen tema 2 afectivo

download Resumen tema 2 afectivo

of 8

Transcript of Resumen tema 2 afectivo

  • 7/24/2019 Resumen tema 2 afectivo

    1/8

    Tema 2. Desarrollo socioafectivo

    1. Introduccin

    Para entender el apego es necesario tener en cuenta que no se trata de un vnculo aislado, sino que

    forma parte de un sistema intrafamiliar.

    Entendida la familia como un sistema de relaciones de parentesco, biolgico o poltico, verticales y

    horizontales, es importante reconocer que el ncleo que la sustenta es la alianza o compromiso entrelos cnyuges (normalmente en el conteto de cierto grado de pasin e intimidad entre los esposos!,

    el vnculo de apego de los hi"os con los padres (tambi#n posiblemente con los abuelos y otros

    familiares!, los vnculos paterno$materno filiales (%sistema de cuidados& de los padres! y el vnculo

    fraternal.

    'as relaciones entre los elementos de la familia en cualquier sociedad se basan en vnculos

    asim#tricos entre los adultos (normalmente los padres! y los menores (normalmente los hi"os! y

    vnculos ms sim#tricos entre los adultos (normalmente esposos! y entre los menores (normalmente

    hermanos!. 'os vnculos entre los esposos implican diferentes grados de pasin seual, intimidad y

    compromiso, mientras el resto de los vnculos conlleva un rechazo de los contenidos seuales.

    )in embargo, debemos tener en cuenta que cada vez ms hay personas que deciden *ciclos vitalesalternativos+, lo que nos debe hacer entender que las referencias al vnculo de apego con la madre

    son las que se pueden establecer con el padre y otros familiares.

    El vnculo de apego responde a la necesidad de sentirse seguro, de sentirse protegido. on

    necesidades nos referimos a las condiciones necesarias para el desarrollo de una persona de una

    forma adecuada.

    'a tendencia a la unin, intimidad y placer en las relaciones interpersonales corresponde a tres

    grandes necesidades primarias- necesidad de establecer vnculos afectivos percibidos como

    incondicionales y duraderos (apego!, necesidad de disponer de una red de relaciones sociales

    (amigos y pertenencia a una comunidad!, y necesidad de contacto fsico placentero (actividad

    seual, atraccin y enamoramiento!. 'a naturaleza tiene previstos sentimientos de bienestar y gozo,si tales necesidades se satisfacen, y sufrimientos de uno u otro tipo en caso inverso.

    El establecimiento del apego requiere el desarrollo de competencias intelectuales, pero esto no

    significa que el nio no tenga pre$programada esta necesidad.

    2. La formacin del apego

    /.0. El beb# como promotor del apego

    )e puede afirmar que los nios participan activamente en la formacin del vnculo afectivo. 1o slo

    estn preprogramados para orientarse hacia la interaccin con seres humanos, sino que disponen de

    caractersticas especiales para activar los cuidados y la proteccin de los cuidadores. ontribuye

    con-

    'a cara del beb#- 'a configuracin facial compone un con"unto perceptivo sumamente

    atractivo que promueve reacciones positivas e inhibe la agresin. El estado de indefensin

    del beb# y su incapacidad para hacer cualquier cosa que resulte amenazante a los dems

    favorece tambi#n conductas de cuidado y proteccin.

    Preferencia perceptiva por los estmulos sociales- El beb# es un activo buscador de

    estmulos, manifestando una clara preferencia por aquellos que provienen de seres humanos.

    )eales que permiten la comunicacin y promueven la interaccin- 'os nios disponen de

    un sistema de seales, de carcter instintivo, que promueve la proimidad y el contacto de

    sus cuidadores. Entre ellas destacan- el llanto, la sonrisa y las epresiones emocionales. 2tras conductas que favorecen el contacto- )in embargo, desde el nacimiento el nio posee

    un repertorio de conductas refle"as que tienden a mantener el contacto fsico una vez

  • 7/24/2019 Resumen tema 2 afectivo

    2/8

    establecido, como-

    'a succin no nutritiva- para favorecer el conocimiento debido a que al principio asimila

    la realidad a trav#s de la boca, y tiene un papel tranquilizador y de seguridad.

    'a prensin- 3anto #ste como la succin son indicadores de que el nio disfruta del

    contacto y la interaccin.

    El abrazo- basado en refle"os innatos como el prensor y el de 4oro, posteriormente se

    desarrolla a trav#s de la combinacin de estos refle"os poara realizar un aferramiento

    dirigido que se activa ante cambios gravitatorios, cuando el nio se siente alarmado, o en

    presencia de un desconocido.

    /./. El cuidador como promotor de apego

    'os cuidadores manifiestan tambi#n una serie de comportamientos adaptados a las necesidades y

    capacidades infantiles que sugieren la eistencia de disposiciones de la especie. El beb#

    progresivamente dirigir preferencial y selectivamente sus conductas de apego hacia aquellas

    personas que son sensibles a sus seales y responden a ellas de manera estable y continuada.

    El apego estable es fruto de una interaccin social en la que ambos, nio y cuidadores, sonelementos activos. 'os padres, ms que su"etos preprogramados para e"ercer la maternidad y

    paternidad, son personas adultas que a trav#s de un largo proceso de socializacin han aprendido

    cmo deben ser madre y padre.

    /.5. 'a formacin del apego

    En realidad, la formacin del sistema de apego es el resultado de la interaccin entre la actividad del

    nio en cuanto buscador de contacto y vinculacin, y la actividad de los padres $ el sistema de

    cuidados ofrecidos. Esta interaccin se caracteriza por-

    )incrona rtmica- 'os nios tienen ritmos de atencin$desatencin y actividad$pasividad,

    biolgicamente condicionados. Ello hace que su conducta pueda ser anticipada por quienes

    les cuidan, facilitando la interaccin. 'os adultos se adaptan a esta periodicidad creando

    intercambios en los que se llega a una verdadera interaccin por turnos.

    6esformalizacin- El cdigo de comunicacin es poco o nada convencional.

    4ultifuncionalidad de la interaccin. 'a finalidad de la interaccin no es nicamente la de

    prestar cuidados fsicos y cognitivos, sino cuidados afectivos, placer y "uego.

    3. Concepto de apego

    'as caractersticas funcionales esenciales asociadas a este vnculo afectivo son-

    a. Esfuerzos por mantener la *proimidad+ con la persona a la que se est vinculado.

    b. 4antenimiento de contacto sensorial privilegiado.

    c. 7elaciones con el entorno ms eficaces.

    d. Puerto de refugio en los momentos de tristeza, temor o malestar.

    e. 8nsiedad ante la separacin y sentimientos de desolacin y abandono ante la p#rdida.

    8unque este vnculo forma un todo, pueden distinguirse en #l tres componentes bsicos- conductas

    de apego, representacin mental de la relacin y sentimientos que conlleva.

    5.0. 'as conductas de apego

    )on todas aquellas conductas que estn al servicio del logro o del mantenimiento de la proimidad y

    el contacto con las figuras de apego- lloros, sonrisas, vocalizaciones, gestos... El que estasconductas puedan ser consideradas de apego se debe a su uso preferencial hacia las figuras de apego

    y su funcin en relacin con el conteto, con el nivel de desarrollo y con las eperiencias previas.

  • 7/24/2019 Resumen tema 2 afectivo

    3/8

    5./. 4odelo mental de la relacin

    8 partir de las eperiencias reales de interaccin el nio construye un modelo interno de la relacin

    de apego9 #ste incluye epectativas, creencias y emociones complementarias sobre la accesibilidad

    y disponibilidad de la figura de apego y sobre la capacidad de uno mismo para promover la

    proteccin y el afecto.

    6estacar en este tema la interdependencia entre el modelo interno de la figura de apego :lasepectativas de respuesta materna a sus demandas de seguridad: y el modelo de s mismo, de tal

    forma que acorde a la historia afectiva, el nio se ver como una persona ms o menos aceptado y

    valorado. Es por ello que la calidad de la representacin de la relacin de apego est relacionada

    estrechamente con la identidad y la autoestima.

    5.5. )entimientos

    ;na adecuada relacin con las figuras de apego conlleva sentimientos de seguridad asociados a su

    proimidad y contacto, y que su p#rdida real o fantaseada genera angustia. Esta dada de

    sentimientos no agota todos los posibles sentimientos que pueden ser provocados.

    5.

  • 7/24/2019 Resumen tema 2 afectivo

    4/8

    El desarrollo de la percepcin visual e intermodal permite al beb# integrar las percepciones de la

    cara, el olor, la voz y otras caractersticas de la persona que le cuida, lo cual trae consigo el

    reconocimiento de la figura de apego, aunque an no rechaza a los desconocidos.

    El comportamiento diferencial infantil aumenta sensiblemente los cuidados de los padres hacia el

    beb#, que le consideran ya como un interlocutor que responde a su cario y atencin. Este cambio

    da lugar a un especial tipo de relacin- la interaccin cara a cara, un "uego que impulsa

    intensamente la sincrona interactiva.

    8 lo largo de estos primeros meses los cuidadores son cada vez ms capaces de interpretar las

    seales del nio y aprenden a a"ustar sus respuestas para captar y mantener la atencin del nio, y,

    conforme ambos participan en estas sincronas, la relacin es cada vez ms satisfactoria. 8 partir del

    tercer mes no solo reconoce los rasgos perceptivos de la figura de apego, sino tambi#n su

    comportamiento.

    =ase 5. Cinculacin y miedo a los etraos (D$0/ meses!

    8lrededor del s#ptimo mes, la con"uncin del desarrollo emocional y cognitivo con la etensa

    eperiencia de interaccin de los meses precedentes cristaliza en la formacin del lazo afectivo, el

    apego con una figura especfica, no intercambiable- la madre o quien haga las veces de #sta. ;no delos criterios comnmente aceptados a la hora de afirmar el establecimiento del vnculo afectivo es la

    %ansiedad de separacin&.

    Establecido el lazo afectivo, el comportamiento de apego se organiza y se hace ms fleible. 'as

    conductas de apego, antes aisladas entre s, se integran en un plan de conducta, un sistema

    organizado y corregido segn un ob"etivo- la proimidad con la figura de apego y su vertiente

    sub"etiva, la sensacin de seguridad.

    )istema eploratorio- 'as figuras de apego se convierten en una base de seguridad a partir

    de la cual el nio inicia la eploracin de la realidad- la presencia y accesibilidad de la

    madre activan las tendencias eploratorias, mientras que su ausencia provoca una clara

    inhibicin o disminucin de las mismas.

    4iedo a etraos- 6esde el nacimiento el sistema que se activa es el afiliativo $ inter#s por

    los dems y tendencia a relacionarse positivamente con ellos. )in embargo, poco despu#s de

    establecerse el apego especfico se modifica tambi#n el comportamiento frente a las

    personas desconocidas, observndose reacciones de inquietud, rechazo, evitacin o temor

    intenso.

    'a reaccin comn frente a los etraos es de temor (cuando se muestran intrusivos en su

    aproimacin! y de afiliacin (cuando intentan interaccionar con ellos, otorgndoles la

    posibilidad de control!. 8s, es comn que los nios muestren ambas reacciones, ya fuera a

    la vez o secuencialmente.

    'a funcin del miedo es garantizar la suficiente seguridad en esa transicin desde la estrecha

    proimidad con la figura de apego a la orientacin hacia el mundo fsico y al

    establecimiento de nuevos contactos y relaciones sociales, pero no bloquearlas.

    'os modelos internos activos- 'a ansiedad por la separacin evidencia tambi#n que el nio

    ha construido una representacin de la figura de apego, un modelo interno que puede evocar.

    racias a estas representaciones, antes de que la figura de apego acte, el nio puede

    imaginar, representarse la probable respuesta y actuar en consecuencia.

    . Tipos de apego ! esta"ilidad del apego

    Por estilo o patrn de apego se entiende un con"unto de caractersticas (tipo de representaciones,

    conductas y sentimientos! del sistema de apego que permanecen bastante estables a lo largo deltiempo.

    Para evaluar la calidad o seguridad del vnculo nio$figura de apego en los dos primeros aos de

  • 7/24/2019 Resumen tema 2 afectivo

    5/8

    vida, se trata de observar cmo organiza el nio su conducta en relacin con la figura materna a lo

    largo de una serie de ocho episodios (en los que el nio tiene que pasar por separaciones breves y

    reencuentros con su madre yFo una persona desconocida! ms o menos estresantes de breve

    duracin (*la situacin etraa+!. )e evala la ansiedad por la separacin de la figura de apego, la

    reaccin del nio en el reencuentro, la utilizacin de la figura de apego como base de eploracin y

    la reaccin e interaccin del nio con una mu"er desconocida. Esto lleva a tres grandes categoras-

    0. 8pego seguro- Estos nios en presencia de la figura de apego eploran activamente elentorno. En ausencia de la madre la eploracin decae y la angustia por la separacin es

    evidente, aunque puede mostrarse en diferentes grados. uando la madre vuelve el nio

    muestra seales de alegra y activa sus conductas de apego hacia ella. Entre el ?> y B@G de

    los nios se sitan en esta categora.

    /. 8pego ansioso ambivalente. En estos nios la eploracin del entorno en presencia de la

    madre es ba"a o nula, no se ale"an de ella. uando la madre se va, la ansiedad por la

    separacin es muy intensa. En el reencuentro con la figura de apego los nios de este grupo

    se muestran ambivalentes- por una parte buscan y procuran mantener la proimidad y el

    contacto con ella, pero, a la vez, sobre todo cuando la madre inicia un contacto, muestran

    oposicin. 'a proporcin de nios que manifiestan este patrn oscila entre 0@G y 0>G.

    5. 8pego evitativo. 8proimadamente un /@G de los nios de un ao se sitan en este grupo.

    Estos nios se muestran pasivos o indiferentes, manifiestan escasa o nula ansiedad ante la

    separacin y evitan el contacto cuando la figura de apego vuelve. En relacin con los

    etraos, no muestran inquietud. En general, en situaciones en que normalmente se activa el

    sistema de apego, estos nios muestran una marcada ausencia de ansiedad y de conductas de

    apego.

  • 7/24/2019 Resumen tema 2 afectivo

    6/8

    capacidades de locomocin, verbales e intelectuales.

    7.1.1. Deseo de participar en la intimidad de los padres

    8 partir del segundo ao de vida, la eperiencia en la relacin con las figuras de apego, sus

    capacidades cognitivas y lingHsticas, y el *modelo de relacin+ ya establecido, hacen que el nio

    pueda predecir me"or las conductas de los padres.

    El nio muestra un deseo de participar de la intimidad de los padres y de las atenciones que #stos seprestan mutuamente. Estos deseos no se muestran en rivalidad, sino en protesta hacia los dos o

    cualquiera de ellos que se lo impida. )i uno de los padres no es figura de apego o eiste una

    situacin de conflicto entre los progenitores, es posible que se convierta en rival.

    7.1.2. Las separaciones

    'as nuevas capacidades mentales y la propia eperiencia del retorno de las figuras de apego, le

    permiten al nio aceptar me"or las separaciones breves9 el contacto fsico no es tan estrecho y

    continuo9 la conducta eploratoria no necesita tanto de la presencia fsica de las figuras de apego.

    Pero en los momentos de afliccin o de separaciones que puede percibir como amenazantes se

    activan sobremanera las conductas de apego, reaccionando de forma similar a como lo haca en los

    primeros aos de vida. 'as fases de la reactivacin de estas conductas de apego son-

    a. =ase de protesta- omienza normalmente cuando los nios toman conciencia de que se

    quedan solos. El nio intenta recuperar a las figuras de apego llevando a cabo numerosas

    conductas de bsqueda y llamada. )on frecuentes tambi#n las conductas regresivas y

    sntomas sustitutivos. 3ambi#n es caracterstico el rechazo de los cuidados y atenciones que

    le ofrecen los nuevos cuidadores.

    )i durante esta fase se produce un reencuentro con la figura de apego, los nios suelen

    manifestar numerosas conductas de apego, rechazar ms fuertemente a los etraos y

    mostrarse ms ansiosos ante posibles nuevas separaciones.

    b. =ase de ambivalencia- )i el nio permanece separado de las figuras de apego durante untiempo ms largo (entre ocho das y un mes! suele pasar a una segunda fase caracterizada

    por la p#rdida de vigor de su protesta y por un comportamiento de ambivalencia ante los

    nuevos cuidadores. 'os signos de ansiedad son an ms evidentes, aunque empieza a

    aceptar las ayudas que se le ofrecen, aunque con rechazos espordicos que son difcil prever.

    uando durante este perodo reencuentra la figura de apego, parece recibirla sin inter#s o

    incluso con franca hostilidad.

    c. =ase de adaptacin- )i la separacin se prolonga, el nio acaba adaptndose a la nueva

    situacin, superando su ansiedad y restableciendo nuevos vnculos afectivos cuando quienes

    le cuidan le ofrecen un repertorio de conductas adecuado.

    'a separacin ms universal para los nios durante este perodo es la incorporacin a uncentro de educacin infantil. El e"e organizador de la educacin infantil debe ser la

    seguridad emocional que es la necesidad psicolgica ms importante a lo largo del ciclo

    vital y, especialmente, en la infancia. En relacin con esta necesidad la escuela infantil

    puede convertirse en una amenaza para la seguridad emocional o puede contribuir

    bsicamente a ella.

    7.1.3. Rivalidad y apego hacia los hermanos

    uando nace un hermano cambia el sistema de relaciones dentro del sistema familiar, provocando

    un aumento de las conductas de apego hacia los padres y conductas de rivalidad hacia el reci#n

    nacido.

    El paso de la trada a la t#trada produce una serie de cambios universales-

    ambios en las posibilidades de interaccin.

  • 7/24/2019 Resumen tema 2 afectivo

    7/8

    3ipo de interaccin nio$madre- 6edica menos atencin al nio, lo comienza a considerar

    mayor, y le eige y castiga ms9 mientras que el nio aumenta sus conductas de apego y

    reacciones negativas para con la madre, y muestra sentimientos y conductas de celos hacia

    el hermano.

    'as conductas hacia el nuevo hermano son con frecuencia ambivalentes. Este carcter ambivalente

    refle"a los celos, por un lado, y la vinculacin afectiva con el hermano, por otro. Poco a poco, el

    nio llega a convencerse de que su hermano comparte las figuras de apego con #l, sin, por ello,

    perderlas9 a la vez, adquiere la seguridad de que su hermano le ayudar en las situaciones de

    afliccin. Es por ello que se crea una fuerte vinculacin que tiene las caractersticas esenciales del

    sistema de apego.

    B./. El apego en la niez intermedia

    8 partir de los cuatro$seis aos lo ms habitual es que los nios hayan elaborado los posibles celos

    intrafamiliares, a la vez que han desarrollado sus capacidades de comunicacin verbal, ampliado el

    conocimiento social y me"orado su capacidad de autocontrol. En condiciones normales, los nios y

    las nias pasan por un perodo de largos aos, hasta la pubertad, de buenas relaciones con las

    figuras de apego, con las que se sienten muy seguros, ya que han construido a lo largo de la primera

    infancia el conocimiento y los sentimientos propios de la representacin de los padres como

    incondicionales y eficaces.

    'os problemas entre los esposos o la separacin de los padres son un motivo de grave conflicto

    emocional para los nios en esta edad porque les resulta incomprensible que el vnculo familiar

    pueda estar su"eto a seme"antes conflictos o se rompa.

    'a muerte de algn familiar o persona cercana agudiza la conciencia y el miedo a la muerte y, por

    tanto, a la p#rdida de los seres queridos y al hecho mismo de la muerte propia.

    'a escuela se ha convertido para los nios en una institucin necesaria e inevitable. El #ito en la

    integracin escolar y en las evaluaciones que se hacen tan repetidamente desde este sistema se

    convierte en un factor protector de riesgos.%. $l apego en la adolescencia

    'os padres ya suelen estar estabilizados desde el punto de vista laboral y llevan numerosos aos de

    convivencia. 8hora tienen que readaptar sus roles en relacin con los abuelos, que necesitan ms

    ayuda de la que pueden prestar y en relacin con los hi"os, ahora adolescentes que inician el proceso

    de independencia del sistema familiar.

    En este conteto la relacin con las figuras de apego desarrollada en la infancia sigue siendo

    fundamental para los adolescentes. 1ecesitan de la incondicionalidad y la disponibilidad de las

    figuras de apego para sentirse seguros y abrirse cada vez ms y de forma ms atrevida y hasta

    arriesgada a otras relaciones sociales con los amigos y la primera o primeras eperiencias de pare"a.

    6urante esta etapa, muestran una ambivalencia en mltiples sentidos- en algunas situaciones

    parecen no necesitar las figuras de apego, aunque cuando se encuentran afligidos o enfermos las

    vuelven a necesitar. Pueden confiar incondicionalmente en los padres y reconocer que su p#rdida les

    sera difcil de soportar, pero, a la vez, se distancian cada vez ms tiempo y en ms cosas de ellos.

    2tra de las caractersticas ms comunes en la adolescencia es que se puede llegar a ampliar el

    nmero de figuras de apego, incluyendo a algn amigo, especialmente en el caso de que se

    involucren en relaciones de pare"a. 'a madre, por consiguiente, sigue siendo de forma muy

    destacada figura central de apego, aunque los hermanosFas, otros familiares y el padre ocupan

    tambi#n un lugar verdaderamente importante, destacando el rol de los iguales ba"o la frmula de

    amigaFo e incluso de pare"a. 'o ms frecuente es que los vnculos de apego y amistad se

    complementan y apoyan en las funciones que en la primera infancia cubren casi con eclusividad

    las figuras de apego, sin necesidad de que los amigos pasen a ser figuras de apego.

  • 7/24/2019 Resumen tema 2 afectivo

    8/8

    Para que un amigo o compaero de pare"a seual se convierta en figura de apego se tiene que

    construir una relacin en la que se perciba un alto grado de compromiso (decisin de estar "untos y

    seguridad de que se va a seguir "untos!, disponibilidad del otro en caso de necesidad y eficacia para

    la ayuda.