Resumen Transtornos de Personalidad

7
UNIVERSIDAD METROPOLITANA DE MONTERREY LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA Resumen de los tres trastornos de personalidad Psicopatología Alumno: Luis Roberto Aldape Gallegos Matrícula: 165441 Grupo: 6-A Nocturno Maestro: Leonardo Luna Limas

Transcript of Resumen Transtornos de Personalidad

UNIVERSIDAD METROPOLITANA DE MONTERREYLICENCIATURA EN PSICOLOGÍA

Resumen de los tres trastornos de personalidad

Psicopatología

Alumno: Luis Roberto Aldape Gallegos

Matrícula: 165441

Grupo: 6-A Nocturno

Maestro: Leonardo Luna Limas

Monterrey, N.L. a 17 de Febrero de 2015

En el siguiente resumen veremos tres tipos de trastornos de personalidad

Trastorno de la personalidad por evitaciónEl trastorno de la personalidad por evitación se caracteriza por baja autoestima, temor a la evaluación negativa y abstinencia conductual, emocional y cognitiva de la interacción social. Expresan un deseo de afecto, aceptación y amistad; sin embargo, poseen pocos amigos e intiman poco con otras personas. El temor al rechazo desempeña un papel clave para que estas personas se alejen de las relaciones personales. No establecen una relación a menos que la otra persona les ofrezca una garantía poco común de aceptación sin crítica.

Características clínicas del trastorno de la personalidad por evitación:

Se puede considerar que una persona que presenta por lo menos cuatro de estas características padece de un trastorno de la personalidad por evitación.

1. Se anticipa y preocupa porque lo rechacen o critiquen en situaciones sociales2. Tiene pocos amigos, a pesar de que desea tenerlos3. No está dispuesto a involucrarse con las personas a menos que esté seguro de

que les va a agradar4. Evita las actividades sociales o profesionales que comprenden un contacto

interpersonal significativo5. Inhibe el desarrollo de relaciones íntimas (a pesar de que las desea) por el temor a

parecer tonto, a hacer el ridículo o a sentirse avergonzado6. Posee poco valor personal porque percibe en sí mismo falta de aptitudes sociales

y de cualidades de atractivo personal7. Por lo general, se niega a participar en situaciones o actividades nuevas por el

temor a sentirse avergonzado

Trastorno de la personalidad por dependenciaEl trastorno de la personalidad por dependencia presenta dos características básicas. En primer lugar, permiten en forma pasiva que otras personas tomen todas las decisiones importantes en su vida, porque les falta confianza y se sienten incapaces de funcionar de manera independiente. En segundo lugar, para asegurarse de que no perderán su posición dependiente, someten sus propias necesidades a las necesidades y demandas de otros. Las personalidades dependientes temen a la separación y tienen una necesidad excesiva de que alguien las cuide. Como consecuencia, son sumisas y demasiado apegadas.

Los individuos dependientes tratan de ser tan complacientes que nadie podría desear abandonarlos. Si se les deja solos, se sienten vacíos, en extremo ansiosos e incapaces de funcionar. Tal vez sientan ansiedad incluso cuando la relación dependiente está intacta, debido a la preocupación constante de perder a la figura dominante de alguna forma, por ejemplo, por muerte o divorcio.

Características clínicas del trastorno de la personalidad por dependencia

Se puede considerar que una persona que presenta por lo menos cinco de estas características padece de trastorno de la personalidad por dependencia.

1. Es incapaz de tomar decisiones cotidianas sin asesoría y apoyo excesivos de otras personas

2. Permite o alienta a los demás para que tomen decisiones importantes en su vida por ella (por ejemplo, si se debe casar, dónde debe vivir, si debe tener hijos)

3. Tiene dificultad para expresar su desacuerdo con otras personas por el temor a que se enojen o pierda su apoyo

4. Tiene dificultades para iniciar actividades en forma independiente debido a la falta de confianza en su juicio o habilidades personales

5. Hace cosas excesivas para obtener aceptación y apoyo de lo demás6. Se siente incómoda o indefensa cuando está sola debido a un temor exagerado a

ser incapaz de cuidarse a sí misma7. Cuando termina una relación estrecha, busca de manera indiscriminada otra

relación que le ofrezca aceptación y apoyo8. Con frecuencia se preocupa por el temor a tener que cuidar de sí misma

Trastorno obsesivo-compulsivo de la personalidadEl trastorno obsesivo-compulsivo de la personalidad es similar al trastorno de la ansiedad obsesivo-compulsivo, las personas que padecen el trastorno muestran una conducta rígida y limitada, pero no presentan un pensamiento obsesivo que parezca forzarse hacia la conciencia, y tampoco participan en la clase de rituales irracionales que realizan las personas con trastorno obsesivo-compulsivo. Las personas con este trastorno de ansiedad consideran que su conducta es de inadaptada y perturbadora, pero no pueden dejar de comportarse de tal manera. Por otra parte, quienes padecen de trastorno de la personalidad por lo general muestran un comportamiento que es rígido y desadaptado pero que está bajo su control.

El trastorno obsesivo-compulsivo de la personalidad tiene varias características. Una de ellas es la falta de capacidad para expresar muchas emociones cálidas y tiernas. En su lugar, la persona con este trastorno parece rígida, formal y muy seria. Dicho individuo puede ser demasiado concienzudo e inflexible en materia de moralidad.

El perfeccionismo extremo también es un problema porque se centra en los detalles pequeños y en la elaboración de normas en lugar de realizar el trabajo.

Características clínicas del trastorno obsesivo-compulsivo de la personalidad

1. Se puede considerar que una persona que presenta por lo menos cuatro de estas características padece de trastorno obsesivo compulsivo de la personalidad.

1. Perfeccionismo que interfiere en la finalización de las tareas2. Preocupación por los detalles, normas, listas y horarios3. Renuente a delegar tareas o a trabajar con otros a menos que hagan las cosas

exactamente como ella lo dice4. Devoción excesiva al trabajo y la productividad hasta el punto de excluir las

actividades de descanso y amistades5. Exceso de conciencia e inflexibilidad para asuntos de moral o ética6. El dinero se considera como algo que representa una seguridad para las

catástrofes futuras y el gasto en sí mismo o en otras personas es muy limitado7. Incapacidad para desechar objetos desgastados o sin valor, a pesar de que no

tengan un valor sentimental8. Comportamiento por lo general rígido y obstinado