Resumen_Derecho_Romano

92
 1 Resumen de Vanesa Leguizamon. Parte I. 1- Roma en la hist or i a de la humanidad. 1-1-1. Las r evoluci ones culturales: Es el paso del hombr e por el tiem  po. Así se habla de una pr imera r evoluci ón cultural que estar í a constituida por el paso del hombr e del paleolítico al neolítico; una segunda revolución urbana y una ter cera, que ser ia l a industrial. Y se puede deci r que estamos en un a cuar t a r evolución que es la tecnología. 1-1-2 Pr imera r evolución del paleolítico al ne olítico. Consecuenci as. La pr imera r evolución consisti r ía en que el hombr e mero r ecolector de alimentos, habrá de conve r tir se en un productor de alimentos; de depr edador de l a naturaleza pasara a ser su col aborador . Causas: se produjeron cambi os cliticos que modificaron el hábit at humano. Lo que hizo que l os desier t os desa  par ecieran, que a  par ezca ll anura y de aanimales y para que n o se esca  paran comenzaron a constr ui r corrales o cer ca. Esto llevo miles de años. Consecuencias: 1-Abundancia alimentaria: los alimentos dejan d e ser escasos y el hombre empieza a comer mejor, lo que lo hace más resistente al medio hostil. 2-Explotación demográfica: madres más sanas y mejor alimentadas tienen hijos más fuertes, en consecuencia hay menos mortalidad infantil. Y ya desde pequeños les enseñan a defenderse a ser guerreros y a trabajar en sus territorio. 3-Paulatina sedentarizacion: comienzan a construir casas y a cuidar sus almacenes. Ante el agotamiento de los suelos por cultivos intensivos, comienza a hacer obras de riego y fertilización que lo arraigan cada vez más . 4-Aparición del conce pto de exclusividad en el usufructo 5-Aparición del conce pto de soberanía 1-1-3. Situación pr evi a a la r evolución urbana: la Gens Una de las caracter ísticas de estos gr upos era que sus miembros se c onoan entr e si , y a su vez , se r e-conoan como integrantes del gr upo. La producción agro  pecuar i a era cerrada. La gens constituía, en los tiempos inmediatamente anteriores a al fundación de Roma, un grupo humano primordial, de unidad económica, militar, religiosa y jurídica, q ue ejercía soberanía sobre un territorio; integrado por personas que descendían o creían descender de un ante pasado mítico común y que estaban sometidos a la jefatura vitalicia de uno de sus miembros que recibían el nombre de pater.

Transcript of Resumen_Derecho_Romano

Page 1: Resumen_Derecho_Romano

5/9/2018 Resumen_Derecho_Romano - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/resumenderechoromano 1/92

 

1

Resumen de Vanesa Leguizamon.

Parte I. 

1-  Roma en la histor ia de la humanidad.

1-1-1. Las r evoluciones culturales:

Es el paso del hombr e por el tiem po. Así se habla de una pr imera r evolución cultural queestar ía constituida por el paso del hombr e del paleolítico al neolítico; una segunda revolución urbana y una ter cera, que ser ia la industrial. Y se puede decir que estamos en una cuar ta r evolución que es la tecnología. 

1-1-2 Pr imera r evolución del paleolítico al neolítico. Consecuencias.

La pr imera r evolución consistir ía en que el hombr e mero r ecolector de alimentos, habrá deconver tir se en un productor de alimentos; de depr edador de la naturaleza pasara a ser sucolaborador .

Causas: se produjeron cambios climáticos que modificaron el hábitat humano. Lo que hizo que los desier tos desa par ecieran, que a par ezca llanura y de ahí animales y para que no seesca paran comenzaron a constr uir corrales o cer ca. Esto llevo miles de años.

Consecuencias: 1-Abundancia alimentaria: los alimentos dejan de ser escasos y el

hombre empieza a comer mejor, lo que lo hace más resistente al medio hostil.

2-Explotación demográfica: madres más sanas y mejor alimentadas tienen hijos másfuertes, en consecuencia hay menos mortalidad infantil. Y ya desde pequeños les

enseñan a defenderse a ser guerreros y a trabajar en sus territorio.

3-Paulatina sedentarizacion: comienzan a construir casas y a cuidar sus almacenes.

Ante el agotamiento de los suelos por cultivos intensivos, comienza a hacer obras de

riego y fertilización que lo arraigan cada vez más.

4-Aparición del concepto de exclusividad en el usufructo

5-Aparición del concepto de soberanía

1-1-3. Situación pr evia a la r evolución urbana: la Gens

Una de las caracter ísticas de estos gr upos era que sus miembros se conocían entr e si, y a suvez, se r e-conocían como integrantes del gr upo. La producción agro pecuar ia era cerrada.La gens constituía, en los tiempos inmediatamente anteriores a al fundación de Roma,

un grupo humano primordial, de unidad económica, militar, religiosa y jurídica, que

ejercía soberanía sobre un territorio; integrado por personas que descendían o creían

descender de un antepasado mítico común y que estaban sometidos a la jefatura

vitalicia de uno de sus miembros que recibían el nombre de pater.

Page 2: Resumen_Derecho_Romano

5/9/2018 Resumen_Derecho_Romano - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/resumenderechoromano 2/92

 

2

Clients

En torno de los miembros de esos grupos humanos primordiales que constituía cada

gens, se fueron constituyendo agrupaciones de individuos que recibían el nombre de

clients.

Estos a cambio de protección y de las tierras para producir que recibían de la gens,estaban comprometidos fundamentalmente a brindar asistencia bélica, ya sea para la

defensa o el ataque, y ocasionalmente económica.

Estos clients no deben confundirse con esclavos, ya que gozaban la plena libertad, la

única limitación que tenían es que jamás podían llegar a ser miembros de la gens.

1-1-4. La revolución urbana. Consecuencias modelo or iental y occidental. Modelo romano.Sinecismo: alude a un proceso histórico por el cual una serie de poblaciones aisladas

se juntan formando una Ciudad-Estado para mayor protección.

Esta r evolución consistirá en que estos gr upos par entales, por causas diver sas, vanabandonando paulatinamente su aislacionismo y se integran en una unidad política mayor  que termina absorbiéndolos y haciéndoles desa par ecer .Las consecuencias son: 1- Aparece la idea de propiedad exclusiva

2-  Aparecen los excedentes de diversos bienes: como consecuencia de la división

de trabajo y del mejor aprovechamiento del mismo aumenta el rendimiento y

la producción.

3-  Diferencias sociales: se van diferenciando las personas que van a poseer más

riqueza de los que no.

4-  Descendencia por vía paterna

5-  Aparición de sectores no productivos

6- 

La escritura: la necesidad de llevar registros en virtud de la proliferación debienes y el ensanchamiento de la actividad comercial hace aparecer la

escritura.

7-  El derecho: cuando los hombres dejan de pertenecer a un grupo parental que

era el centro de imputación de norma, cada uno de ellos se convierte en un ser

responsable de sus actos y pasible de ser sancionada por sus conducta

antijurídica

Modelo or iental de r evolución urbana.

Llamamos modelo or iental de r evolución urbana al que se da cuando los grupos

parentales son absorbidos por un sistema teocrático, de gran extensión territorial,

monárquico, absoluto, autocrático, generalmente hereditario y con economía

fundamentalmente basada en la obra pública. Dentro de este modelo entran la civilización sumer ia y las meso potámica que la siguieron la he br ea y la egipcia.En el modelo or iental el gobier no es ejer cido dir ectamente por un Dios como el f araón deEgipto o por sacer dotes de Dios caso de Israel.

Page 3: Resumen_Derecho_Romano

5/9/2018 Resumen_Derecho_Romano - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/resumenderechoromano 3/92

 

3

El monar ca es ³señor´ dueño del terr itor io y de sus ocupantes li br es sú bditos. Los sú bditosestán sometidos a al voluntad del monar ca que no de be r endir cuentas a nadie por sus actosy que gober nara, obviamente, hasta su muer te o voluntar ia abdicación.

Modelo occidental de r evolución urbana.

Apar ece en lo que actualmente conocemos como Gr ecia una r evolución distinta al del otro modelo, r eci be el nombr e de polis (gr iego), civitas (latín) o ciudad-estado (castellano).Hemos definido a la ciudad- estado como una comunidad de hombres libres que se

autogobiernan, residente (junto con otros grupos humanos subordinados o

permitidos) en un territorio-en principio- autoabastecí ente, alrededor de un centro

cívico donde funcionan los órganos de acción política y cultural.

Si se habla de Or iente, se piensa en un sistema de centralización del poder, un ejer cicio absoluto del mismo, pautas de conductas muy severas y gran r esistencia al cambio.Si se habla de Occidente, en cambio se piensa en un poder dividido, un cam po de li ber tades

muy am plias, gobier nos que son r esponsables de su gestión, cir culación per iódica de losgober nantes y una gran movilidad social.

Modelo romano.

La ciudad de Roma comienza siendo un ejem plo claro de R evolución Urbana Occidental ytermina desarrollando un modelo similar  al Or iente.Roma es, en pr incipio, una ciudad-estado como tantas otras del mediterráneo, constituida  por poblaciones provenientes del Asia Central y siguió un proceso de nacimiento similar  alde las poleis gr iegas: paso por una federación de gr upos pr ecivicos (gens) a someter se a unmonar ca común (R ex en Roma y Basileus en Atenas) desplazado luego por la ar istocracia (patr icios en Roma y eupatr idas en Atenas) y que luego serán r eem plazados por losdetentador es del poder económico (timocracia).

La r evolución industr ial

Durante los siglos XVIII y XIX se producen una ser ie de innovaciones técnicas, invenciones y descu br imientos que generan un cambio fundamental en la cultura y que esconocido como r evolución industr ialEn la práctica la r evolución industr ial consistió en la a par ición de las f abr icas, en la que losobr eros traba jaban con instr umental y maquinar ia a jena, lejos de su hogar, lo que provoco un aumento en la producción de  bienes, una acumulación y concentración de la r iqueza.

La r evolución de las comunicaciones

A par tir de la invención de la telegrafía, la telef onía la radio y la televisión estamos en la cuar ta eta pa de la r evolución la de la comunicación.

1.2 Or ígenes de la civitas roma 

1.2.1Histor ia legendar ia de la fundación de roma.

Page 4: Resumen_Derecho_Romano

5/9/2018 Resumen_Derecho_Romano - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/resumenderechoromano 4/92

 

4

El r elato tradicional arranca de un pr íncipe troyano Eneas huye de los invasor es gr iegosantes de que lo atra pe Agamenón, via ja y llega a Car tago. Allí Eneas sedujo a la r eina Dido y luego la abandona y se va a Italia, lo que provoco el suicidio de la monar ca y el odio delos car tagineses.

Una vez llegada ala península italiana, Eneas y sus com pañeros luchan contra unos pue blosautónomos encabezados por estr ucos, para lo que de ben aliar se con el r ey Latino. O btenida la victor ia Eneas se casa con la hija de este r ey. Cuando muer e Eneas sus descendientesfundan la ciudad de Al ba Longa en la que r einaran por doce generaciones.El ultimo r ey de esa ciudad va a ser Numitor que va ha ser derrocado por su hermano Amulio. Numitor no tenía más que una hija llamada R ea Silvia a la que para evitar quetuviera hijos con aspiraciones al trono Amulio obligo a que se consagrara como vir gen a la Diosa Vesta. Pero R ea Silvia se enamora y queda embarazada y tiene a dos hijos varones por lo que Amulio se entera y los manda a matar y lo tiran al r ío. Pero es encontrado por  una loba o una prostituta no se sabe con cer teza que los amamanto. Estos dos varones sevan a llamar  R ómulo y R emo.

1.2.2 Cuadro político social del lacio.

El Lacio es el valle por el cual corr e el R ío Tí ber .Hacia el siglo IX (A.C.) el cuadro podía definir se así: en Gr ecia aqueos y dor ios, en Italia latinos, sabinos, venetos, ya pigos y estr ucos, en el nor te de Italia y par te mer idional deFrancia los galos.Todos ellos, co9n excepción de los estr ucos, de or igen indoeuro peos.Esos pue blos no habían ingr esado en la r evolución urbana y vivían en gr upos par entales.

1.2.5. Teoría diversos sobre el origen de patricios y plebeyos.

Se clasifican de la siguiente manera:1-  Teoría basada en la historia legendaria: los patricios serian los herederos de los

cien senadores (patres) designados por Rómulo.

2-  Teorías basadas en procesos políticos nacionales: los descendientes de los

indoeuropeos son los patricios y de los pueblos que habitaban previamente la

región son los plebeyos. Los descendientes de los latinos son patricios y los de

los sabinos plebeyos. Los descendientes de los estrucos son patricios y los

indoeuropeos plebeyos.

3-  Teorías basadas en condiciones sociales: los descendientes de los miembros de

las gens son patricios y los de los clients son plebeyos.

4-  Teorías basadas en procesos militares: los descendientes de los primitivos

romanos son patricios y los descendientes de los pueblos derrotados,

erradicados de su ubicación y transplantados a las afueras de Roma son

plebeyos.

Se puede determinar con pr ecisión que:1-  Patr icios y ple beyos habitaban  barr ios distintos en Roma; 2-  Or iginar iamente no tenían los mismos dioses (Juno, Júpiter y miner va los patr icios

y Cer es, li ber y li bera los ple beyos); 3-  Los ple beyos tenían infer ior condición cívica y social; 

Page 5: Resumen_Derecho_Romano

5/9/2018 Resumen_Derecho_Romano - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/resumenderechoromano 5/92

 

5

4-  Los ple beyos eran un gr upo numér icamente mayor itar io y abier to a incor  poracionesy los patr icios no.

Con todos estos elementos puede establecer se una teor ía mixta que sostenga que los patr icios eran descendientes de los pr imitivos habitantes de Roma (de allí su existencia de barr ios distintos y difer encias sociales), que los ple beyos fueron poblaciones desarraigadas

y establecidas en las afueras de Roma para poder controlar las y que los hombr es queindividualmente se incor  poraban a Roma lo hacían como ple beyos (de allí su poder ío numér ico) 

1.2.6 Periodización de la historia de roma.

Según La pieza Elli: Ciudad quir itar ia es la pr imera eta pa, el rasgo pr incipal es que duranteese per iodo el poder  r esidía en los quir ites (patr icios) y no en los r eyes. Por eso termina esa eta pa no cuando cae el R ex Tar quino el Soberbio (509 a. C), sino cuando queda definitivamente asegurada la incor  poración política de los ple beyos al acceder estos a lasmagistraturas super ior es (367 a. C).

La r es-pu blica comienza con la integración patr icio-ple beya y termina con la asunción de la suma del poder pú blico por par te de Augusto (27 a.C).La ter cera es el Pr incipado, que se entiende que el poder lo ejer ce un ciudadano que es iguala los demás y solo el ³pr incipal entr e iguales´.La ultima eta pa es el Dominado por que se entiende que a par tir de la asunción deDioclesiano, al concluir  la cr isis del siglo III, el poder ya no r eside en un ciudadano enteor ía igual a los demás, sino que queda depositado en el Em perador que es el ³señor´ (Dominus) y que gobier na sobr e sus sú bditos, culminando así el proceso de³or ientalizacion´ del sistema político de Roma.A esta división cuatr ipar tita La pieza Elli la hace coincidir con una división de la histor ia delder echo romano en Ar caico (ciudad quir itar ia), pr eclásico (r es-pu blica), clásico (pr incipado) y posclásico (dominado).

1.3. La monarquía. Histor ia política y constitucional.

La monar quía comienza con la fundación de Roma en el año 753 a.C y finaliza con la derrota de Tar quino el Soberbio, en el año 509 a.C.

1.3.1. El R ex. Poder es y caracter ísticas.

Entr e los poder es del R ex, podemos mencionar :1-  Es el supr emo sacer dote de la comunidad: tiene los auspicia y dir ige las sacras.

Como sumo sacer dote, r egula toda la vida r eligiosa de la ciudad; es el intér  pr ete delos dioses. Ba jo su dir ección están los colegios sacer dotales que le ayudan en susfunciones.

2-   Nombra a los sacer dotes y a los auxiliar es del poder  r eal.3-  Dir ige la defensa y comanda las fuer zas militar es. La supr ema dir ección de las

guerras y la or ganización de la defensa de la ciudad, son de su com petencia, como así también le corr esponde r ealizar  la leva, im poner  medidas de disciplina, r epar tir  el  botín y nombrar sus auxiliar es militar es.

Page 6: Resumen_Derecho_Romano

5/9/2018 Resumen_Derecho_Romano - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/resumenderechoromano 6/92

 

6

4-  R epr esenta a la comunidad en su r elación con otros estados; declara la guerra yacuer da la paz y alianza con otros pue blos.

5-  Or ganiza la civitas.6-  Mantiene el or den inter no y tiene el uso de la coer citio para com peler con castigos a 

los que no acaten sus ór denes.

7- 

Distr i buye el ager pu blicus.8-  Es el inter  pr ete del der echo, pues señala la norma jur ídica a plicable, ya sea en vir tudde la inter  pr etación de las mor es maior um, o del ius edicendi, asesorado por loscolegios sacer dotales.

9-  Tiene funciones jur isdiccionales: se encuentra a su car go la r epr esión penal de losdelitos que afecten las r elaciones con la divinidad, y la paz y segur idad del estado, tales como el parr icidium y la per duellio.

Las caracter ísticas de la monar quía son:1-  Es vitalicia e irresponsable: el r ex no de be r endir cuentas a nadie por sus actos, y

 por su carácter soberano no esta sometido a tr i bunal alguno, 2-  Monocratica: el r ex no tiene colegas, aunque cuenta con colaborador es.

3- 

Sagrada: todo ataque contra el r ex es considerado un sacr ilegio.4-  Probablemente no hereditario: esto es lo que se llamo interr egnum: muer to el r ex, los auspicios volvían a los patr es del senado, quienes elegían a uno entr e ellos para que, por el termino de cinco días, ejer ciera el im per ium con el nombr e de interr ex, que luego entr egaba a otro pater por igual termino, y así sucesivamente, hasta quer eunidos los comicios cur iados, el inter és de tur no pro ponía un nuevo r ex. Si ester ex era aceptado y los auspicios r esultaban f avorables, r eci bían la lex cur iata deim per io (a probación por par te de las cur ias). Finalmente procedía la inauguratio quecum ple el pro pio r ey en cuanto augur .

1.3.2. El im per ium.

El poder del r ex consistía en el im per ium o supr ema autor idad civil y militar, fundada en elder echo del r ex para determinar por  medio del auspicium, cual era la voluntad de los dioses(obviamente el conocía la voluntad de los dioses, que de hecho era su voluntad). Entonces podemos decir que el im per ium es un tipo especial de poder que tuvo el r ex y más tar de losmagistrados de la r espu blica.El im per ium es un poder soberano, unitar io, or iginar io e ilimitado.

Los distintos r eyes.

En la monar quía latino-sabina, el r ex tenia una posición dé bil, f r ente a la asamblea de patr es r especto de los cuales era sim plemente Pr imus inter par es; en cambio, la f ase estr uca r epr esenta una estr ucturación mas per feccionada del r égimen monár quico, con mayor es poder es, fundamentalmente  basados en el im per ium.R ómulo es el pr imer  r ex de or igen latino, se le atr i buye la or ganización política de la ciudad.A la muer te de R ómulo, le sucedió un sabino. Numa Pom pilio, a quien se le atr i buye haber  or ganizado todo lo concer niente a la r eligión y haber cr eado los pr imeros colegiossacer dotales.

Page 7: Resumen_Derecho_Romano

5/9/2018 Resumen_Derecho_Romano - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/resumenderechoromano 7/92

 

7

Muer to Numa, un latino, Tulio Hostilio, fue un r ex salva je y guerr ero y se le adjudica la destr ucción de Al ba Longa.El cuar to r ex fue sabino, Anco Mar cio, hizo constr uir el puer to de Ostia.Luego fue elegido un estr uco, Tar quino el Antiguo, r estauro las murallas de la ciudad ehizo la cloaca máxima.

Ser vio Tulio a el se le de be la r estr ucturación de la asamblea po pular, los comicios, or ganizados en  base a la r iqueza fundiar ia.Tar quino el Soberbio no fue quer ido por el pue blo.

Colaborador es del r ex.

-  el praefectus urbis, que r eem plazaba al r ex en caso de ausencia.-  Los duovir i per duellionis, encar gados de las sentencias por traición.-  Los dos questor es parr icidii, encar gados de investigación del delito -  Los tr i buni celer um, comandaban la caballer ía.-  El magíster po puli era el que comandaba el ejér cito.

1.3.3. El senado en la monar quía.El senado estaba integrado por los jefes de las gentes, y era el r epr esentante de la soberanía de los gr upos cuya federación había constituido roma.Era un consejo de asesor es del r ex, sus miembros per tenecían a las nobles y r icas f amiliasque habían sur gido cuando desa par ecieron las gens.Eran designados por el r ex. Los senador es eran titular es permanentes de las auspicias- pr ivilegio de inter  pr etar el sentir de la divinidad con r especto a los acontecimientos y enconsecuencia, a futuras conductas humanas- y de las autor itas, que en esa época significaba ca pacidad de dar sanción r itual a los actos-.Como consecuencia de ello los patr icios integrantes del senado, controlaban la vida política y aseguraban la continuidad constitucional, por  medio del interr egnum.La función consultiva pro pia del senado en todas sus épocas, no obligaba con susdecisiones al r ey, ni este estaba obligado a pedir su par ecer .

1.3.4 Los colegios sacerdotales.

Los colegios sacerdotales se originaron en el ordenamiento gentilicio y federativo y,

 juntamente con el rey, conformaban los poderes religiosos.

  El colegio de los augures: era el depositario de la doctrina de los auspicios y

augurios.

  El colegio de los pontífices: eran los custodios e intérpretes de la tradición. Aconsejaban al r ey sobr e asuntos del r itual y eran guar dianes del f as y del ius. Elcolegio de los pontífices estaba pr esidido por el pontífice Maximus, y tenia una am plia esfera de acciones:

  La asistencia a todos los sacr ificios llevados a cabo por el r ey o losmagistrados, 

  R edactaban el calendar io r eligioso de la comunidad,   Llevaban r egistros de los acontecimientos mas notables de cada año, 

Page 8: Resumen_Derecho_Romano

5/9/2018 Resumen_Derecho_Romano - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/resumenderechoromano 8/92

 

8

  Pr esidían los comicios cur iados- que en esos casos r eci bían elnombr e de comitis calatis- para la r edacción de testamentos y para f ormalizar  las adrogaciones, 

  R espondían a las consultas sobr e problemas jur ídicos, indicaban queacción se de bía intentar y pro por cionaban la f ormula a utilizar en el

 proceso.  El colegio de los feciales: se encargaban de los aspectos ceremoniales y

religiosos, de los límites territoriales y todo lo relacionado con las relacionesinternacionales, en especial la declaración de las guerras, la concer tación de la pazy la fijación de límites.

  Los flamines mayores: se encargaban del culto de la antigua triada capitolina.

Oficiaban en la ceremonia nupcial de la confarreatio.

  Los salii o danzantes: que invocaban la protección del dios Marte con danzas

sagradas.

  Los iuperci o hermandad del lobo: que corrían alrededor del pomerium y de

ese modo ahuyentaban los malos espíritus y aseguraban la fertilidad de las

mujeres.

1.3.5. División terr itor ial de la ciudad. Las cuatro tr i bus

Se le atr i buye al sexto r ey, Ser vio Tulio, la división de la población en unidadesdomiciliar ias llamadas tr i bus, r ef orma or ientada a incluir  a poblador es que no estabanencuadrados en las gentes; pr ecisamente aquellos que constituir ían la futura ple be. Esta or ganización  barr ial por tr i bus, dar ía a la ple be su pr imera estr uctura para la lucha política que mantuvo con el patr iciado.

1.3.6. Conflicto político del r ex con los patr icios. El fin de la monar quía.El alzamiento contra Tar quino el Soberbio fue una r eacción de los patr icios contra el poder  del r ex, que se había incr ementado fuer temente por la transfer encia a los ór ganos unitar iosde la civitas, de atr i butos soberanos de los gr upos gentilicios confederados y por el carácter  militar del iper ium que habr ía im puesto las dinastías estr ucas. El car go del r ex no desa par eció por com pleto, quedo r educido a funciones r eligiosas-r ex sacror um-, este car go era vitalicio.Los poder es y atr i buciones que había tenido el r ex fueron controlados por la ar istocracia  patr icia luego del derrocamiento de Tar quino. El patr iciado confío esas funciones, a miembros de su pro pia clase en f orma de tem porar ias y distintas magistraturas supr emas.A bolida la monar quía por  la r e belión patr icia, las poderosas f amilias patr icias se hacen conlas r iendas del estado hasta el 367 a.C., en que por pr imera vez se admite que un ple beyo  pueda llegar  al consulado, de modo que se ha llamado a este per iodo ³estado con basegentilicia´, ³estado patr icio o ciudad quir itar ia´, y será r ecién en el siglo III a. C., cuando la f orma política r epu blicana se encuentr e en su mayor  a pogeo.Entonces podemos decir que la r espu blica sur ge cuando se da este conflicto y evolución patr icios-ple beyos:

I.  La plena integración de la ple be en la civitas, que culmino en el año 367 a.C con la ley Licinia Sextia, que estableció:

a.  Que uno de los cónsules podía ser ple beyo 

Page 9: Resumen_Derecho_Romano

5/9/2018 Resumen_Derecho_Romano - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/resumenderechoromano 9/92

 

  9 

 b.  Desgloso de la magistratura del consulado la función jur isdiccional, que seconfío a un collega minor patr icio, con el antiguo nombr e militar del praetor .

c.  R eglamento la distr i bución del ager pu blicus, tanto a patr icios como ple beyos.II.  La transf ormación de los cuadros militar es- po pulus- en comicios

III.  El r ecor te y transfer encia del im per ium r eal a los magistrados.

1.4. La respublica. Histor ia política y constitucional.

Res, significa en cierto sentido ³cosa´, como ³centro de interés´ y publica que es el

adjetivo de populus (pueblo): por consiguiente quiere decir ³cosas atenientes al

pueblo´ o ³cosas que le interesan, le preocupan o corresponden al pueblo´.

1.4.1 Comienzo de la r espu blica. El conflicto ple beyo. La integración.

Al caer el ultimo r ey de Roma la situación social pr esentaba una división ta jante entr e

 patr icios y ple beyos, aquellos ejer cían los car gos políticos y r eligiosos, r eser vaban para silas tierras pu blicas que i ban conquistando y super visaban las actividades de los ple beyos a través del ejer cicio de la autor ictas.Contra esa situación de desigualdad se alzaron y lucharon los ple beyos, para poder  alcanzar  el mismo estatus social y político que tenían los patr icios. Esa lucha se desarrollo desde la abolición de la monar quía hasta que en el año 367 a.C., los ple beyos alcanzaron el der echo a ocupar la que era considerada la más alta magistratura con ejer cicio de im per ium, esdecir, el consulado.Los ple beyos utilizaron como arma de lucha social la secesión (el r etiro de la ciudad), la huelga (dejaban a la ciudad sin mano de obra) y la negativa a acudir a las armas (dejabana la ciudad sin defensa). Las caracter ísticas mas im por tante de esta lucha fueron la designación de dos jefes de la plebe que r eci bieron el nombr e de tr i bunos de la ple be, elegidos por los ple beyos (año 494 aC), la elevación del numero de esos tribunos a

cuatro (año 471 aC), la aprobación de la lex Valeria Horatia (año 449 aC) que consagro la inviolabilidad de los tr i bunos.En el año 471 a.C los ple beyos logran que se les r econozca el der echo de r eunir se encomicios tr i bados pero sin la asistencia de los patr icios. Estos comicios tomar ían decisionesque se llamar ían ³ple biscitos´. La lex Hortensia de 267 a.C confirmo la lex Valeria, que

daba fuerza de ley a los plebiscitos.

En el año 449 a.C mediante una lex Valeria Horatia se dispone que habría inmunidad

para el que matara a cualquier ciudadano que hubiera atacado a un tribuno y por ello

hubiera sido declarado sacer (sacrílego), lo que, sumado a que los plebeyos habían

hecho un juramento de matar a los sacer, convertía de hecho a los tribunos en

inviolables bajo pena de muerte.Este proceso de conquista siguió hasta que los ple beyos lograron en el año 450 a.C que sedictara la ley de las doce tablas, en el año 445 a.C que se anulara la prohi bición dematr imonios mixtos, en el 409 a.C que hu biera jefes militar es ple beyos. Finalmente se dicto una disposición en el 367 a.C por  medio de la cual los ple beyos lograron acceder  alconsulado y al r epar to de tierras pú blicas.

1.4.2. El po pulus y los comicios.

Page 10: Resumen_Derecho_Romano

5/9/2018 Resumen_Derecho_Romano - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/resumenderechoromano 10/92

 

10

Po pulus: es el concr eto conjunto de los ciudadanos o también conjunto de los ciudadanosr eunidos con las armas en la mano. Las pr imeras f ormas de votar estaban ligadas a losgr itos o r uidos que hacían los ciudadanos al entr echocar sus armas, ya fuera para a probar  o desa probar .

1.4.3. Eta pas de la evolución político-social de la r espuplica 

  Eta pa del per feccionamiento de la integración patr icia-ple beya: se desarrolla entr e los años 367 a.C y 287 a.C

  Eta pa del a pogeo de la r espu blica: (287 a.C a 218 a.C). Termina cuando tr iunf anlas tendencias expansionistas a par tir de la segunda guerra punica.

  Eta pa de la expansión im per ialista: (218 a.C a 133 a .C). Como consecuencia dela guerra y poster ior derrota de Car tago. Roma queda como potencia dominanteen el Mediterráneo y las clases altas se a poderan de enormes latifundios quenecesitan muchos esclavos para ser expor tados. La tr iste situación del

em pobr ecido cam pesinado por consecuencias de las guerras lleva a loshermanos Graco a encabezar sus r eivindicaciones hasta que im ponen leyes der ef orma agrar ia.

  Eta pa de cr isis de la r espu blica: (133 a.C a 49 a.C ). Por la ineficacia de lasinstituciones políticas romanas se desata una severa cr isis. Hasta que cayó Julio Cesar en el año 49 a.C concentra el poder en sus manos y se desatan las guerrasciviles.

  Eta pa de las guerras civiles: (49 a.C a 27 a.C) 

1.4.4 Expansión y or ganización del ámbito hegemónico romano dentro y fuera de la  península italiana 

Los gr iegos or ganizaban su ámbito de hegemonía a través de una r ed de tratados  bilateralesque f ormaban ³ ligas´ supeditadas a la potencia dominante como fueron, por ejem plo, Atenas y Espar ta y ese fue el sistema que siguieron en general todas las poleis.Fuera de Italia Roma consideraba los terr itor ios como pro pios y a los habitantes como extranjeros. R ecién en el ter cer siglo de nuestra era los habitantes de los terr itor ios no italianos de Roma fueron considerados ciudadanos romanos.

1.4.5. Las magistraturas. Clasificaciones. El cursus honorum. Funciones ycaracter ísticas de cada magistratura.

Son ordinarias las magistraturas que f orman par te de la estr uctura constitucional de Roma en f orma permanente, como la cuestura, el edilato, la pr etura, el consulado y la censura.Son extraordinarias aquellas que si  bien son constitucionales solo a par ecen en casosexcepcionales, como la dictadura.Son mayores las magistraturas que podían consultar los auspicios de los dioses y valer se deellos para justificar  o r ef or zar sus decisiones y son la dictadura, el consulado, la censura yla pr etura: denominándose menores a las r estantes que no tienen ese pr ivilegio.

Page 11: Resumen_Derecho_Romano

5/9/2018 Resumen_Derecho_Romano - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/resumenderechoromano 11/92

 

11

Son curules las magistraturas que otor gan a los ciudadanos que las detentaban el honor desentar se en una silla plegadiza por tátil que lleva ese nombr e (cur ul), pr ivilegio r eser vado a las magistraturas mayor es y también al edilato cur ul; siendo las r estantes no curules.

Son plebeyas aquellas cuyo integrantes son elegidos en comicios donde votan únicamentelos ple beyos y son ellas el tr i bunado y el edilato ple beyo. O bviamente las otras

magistraturas son del pueblo.El cursus honorum es un régimen que condiciona, gradúa y ordena el acceso a las

distintas magistraturas:i   No se pueden desem peñar dos magistraturas or dinar ias simultáneamentei  Para asumir nuevamente la misma magistratura de ben haber  transcurr ido diez añosi  Entr e el ejer cicio de dos magistraturas cur ules distintas de ben transcurr ir dos añosi  La edad minima es de 27 años, siem pr e y cuando se hayan cum plido diez años de

ser vicio militar  i  El or den en que de bía acceder se a las magistraturas sin poder saltear ninguna era:

edilato, cuestura, pr etura, consulado, censura.

Todas las magistraturas poseen caracter ísticas que le son comunes:a)  Gratuidad: Los romanos entendían que la función pú blica era un honor, por  

lo que no corr espondía que ellos cobraran por el ejer cicio de la misma. Lo que provoco que solo los muy r icos podían acceder  a las magistraturas.

 b)  R esponsabilidad: el magistrado de bía r esponder  moral y legalmente por susactos, especialmente si se había enr iquecido en el ejer cicio de su función.

c)  Per iodicidad: todos los magistrados eran elegidos por per iodos cier tos detiem po. La r egla era la anualidad (ediles, cuestor es, pr etor es y cónsules) ylas excepciones la constituían la censura (18 meses) y la dictadura (6 meses) 

d)  Colegiabilidad: las magistraturas estaban siempre desempeñadas por

dos o más titulares que, en principio no tenían delimitadas sus

funciones, sino que todos los colegas tenían la misma incumbencia. Porrazones prácticas se acostumbro que los magistrados se turnaran en la

ciudad mes a mes y en campaña día a día, pero manteniendo siempre

entre colegas el ejercicio de la intercessio (poder de veto), por lo que la

decisión de uno de ellos no coincidía con su colega, bastaba con que este

se opusiera para nulificarla. La única magistratura que quedaba fuera

de estas características era la dictadura.

e)  Efectividad: en un comienzo los magistrados indicaban quienes ser ian sussucesor es y la votación po pular era casi un mero trámite. Con el tiem po el pue blo pudo a probar  o no al candidato pro puesto por quien dejaba el car go y, finalmente, se incor  poraban como candidatos a todos aquellos que se

of r ecían y el pue blo elegía entr e ellos decidiendo con su voto a quien leconfer ía el car go. El único que era elegido por el cónsul y a probado por elsenado era el dictador .

Funciones de cada magistratura:

  Dictadura: extraordinaria, con imperio, mayor, no colegiada ni

electiva. Duraba generalmente 6 meses. Se encargaba de

circunstancias graves de carácter militar.

Page 12: Resumen_Derecho_Romano

5/9/2018 Resumen_Derecho_Romano - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/resumenderechoromano 12/92

 

12

  Consulado: ordinaria, mayor, con imperio. Convocaba y presidía

al senado y los comicios, era el jefe militar supremo y cumplía en

general las funciones de ³jefe de estado´. Era elegido por los

comicios centuriados.

  Pretura: ordinaria, mayor, con imperio y aparece como colega

menor de los cónsules. Con funciones militares. Eran elegidospor los comicios centuriados.

  Cuestura: ordinaria, menor, con imperio y con funciones de

policía, para lo que estaba facultada para imponer multas y

castigos, y también para establecer reglamentaciones comerciales

y normas de convivencia. Son elegidos por los comicios tribados.

  Edilato: ordinaria, menor, sin imperio y con funciones

vinculadas con la vida urbana. Había dos ediles curules elegidos

por los comicios tribados y otro dos plebeyos elegidos a través de

los concilia plebis.

  Censura: ordinaria, mayor, no tenia imperio y duraba un año y

medio, pero se elegía cada cinco años. Eran elegidos por loscomicios centuriados y significaban el más alto cargo. Se

encargaba de realizar la lectio senatus, es decir, hacer la lista de

los miembros del senado. Mediante esta facultad otorgada por la

lex Ovinia, los censores procedían a incorporar cada cinco años

al senado a los magistrados que hubieran terminado sus

funciones desde la ultima lectio senatus, ejerciendo la

prerrogativa de tachar a aquellos senadores que, a su exclusivo

 juicio, merecieran reproches vinculados con la ética publica.

También realizaban un censo económico de la población. Eran

encargados de cuidar la moral pública. Los cenadores no estaban

subordinados a ninguna clase de intercessio.

1.4.6 El tribuno de la plebe. El antipoder . Facultades. Prerrogativas y funciones.

 Nacido del conflicto patr icio-ple beyo. El va a defender  lo que hoy llamar íamos ³garantíasconstitucionales´.El tr i buno era inviolable, es decir que estaba más allá del poder de cualquier  otro magistrado. Tenía la facultad llamada intercessio de vetar cualquier decisión de

cualquier magistrado, aunque tuviera el acuerdo del senado y aun podía vetar una

decisión del senado. Podía también poner mediante la coercitio a cualquier persona

que lo turbara en sus funciones y convocar a la plebe a comicios a través del ius

agendi cum plebis. Através del auxilium podía extender su inviolabilidad a cualquier

perseguido que a su juicio lo fuera injustamente, dándole una especie de asilo.

El tribunado no formaba parte del cursus honorum y las únicas características que lo

asemejan a las otras magistraturas es la anualidad y la gratuidad.

1.4.7. El senado. Com posición. Funcionamiento. Su función como r eser vor io deexper iencia política. Atr i buciones.

Page 13: Resumen_Derecho_Romano

5/9/2018 Resumen_Derecho_Romano - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/resumenderechoromano 13/92

 

13

El senado fue el ór gano de poder que sobr evivió a todos los cambios constitucionales. Entr elos siglos V y I a.C, el senado ha sido llamado ³el elemento ar istocrático de la r espu blica´ yconsiderado como el ver dadero detentador del poder . A partir de la lex Ovinia (que en

realidad fue un plebiscito dictado en el 312 a.C), el senado quedo integrado por exmagistrados, sin importar que fueran patricios o plebeyos. Es decir, que para ser  

senador solo se exigía, como r equisito haber sido magistrado y no mer ecer  la tacha censor ia.Mecanismo para integrar el senado: cada cinco años los censor es hacían una lista en la queincor  poraban a todos los senador es de la lista anter ior y a los que hu bieran ejer cido alguna magistratura durante esos cinco años. Los censor es tenían dos f acultades: podían tachar  a los senador es que a su juicio mer ecían ser eliminados por su conducta y podían incor  porar  a algún ciudadano que, sin haber sido magistrado, hu biera cum plido con un ser vicio im por tante para Roma.El senado r epu blicano no tenia día ni lugar fijo ni numero mínimo de asistentes (quór um)  para sesionar y solo lo hacia cuando algún magistrado en ejer cicio lo convocaba. Ahí elmagistrado les explicaba a los senador es el motivo de la convocator ia y luego hacían uso de

la palabra por  or den.La r espuesta del senado a la pr egunta que f ormulaba el magistrado no era obligator ia para este.El senado era generalmente r equer ido para o pinar sobr e la convivencia de designar undictador, de convocar  a un comicios para dictar una lex, de cele brar un tratado o de iniciar  una guerra, Cuando un magistrado quer ía que una lex fuera dictada sin convocar   pr eviamente al senado, se las arr eglaba para que se convocara a un concilio de la ple be.El senado r epu blicano anter ior  a la cr isis no era el ór gano ar istocrático del sistema sino ungigantesco r eser vor io de exper iencia política al que acudían en consulta los magistradoscuando les par ecía necesar io.Los cónsules y censor es eran senador es, por cuanto ya habían haber ejer cido una magistratura anter ior del cur sus honor um, lo que les im pedía a par tar se de la o piniónsenator ial.

1.4.8. Los comicios. Funciones. Características y composición de cada uno de ellos. 

A pesar de que el pue blo a par ece en las asambleas po pular es ejer ciendo su soberanía a través de la com posición-elecciones de los magistrados- legislación- del estado., la r epu blica no llego a ser una democracia en el sentido de los moder nos r egimenes li beralescon suf ragio univer sal, por cuanto:

o   No todos los ciudadanos tenían der echo al voto, o  Y aun los que lo tenían, el voto tenia un valor  r elativo muy desigual, pues el

ciudadano votaba dentro de un gr upo o unidad y la decisión mayor itar ia de esa unidad valía por un voto en el com puto del comicios

o  Las asambleas po pular es dependían siem pr e de la iniciativa de los magistrados, tanto para su convocator ia, como en la pro puesta del proyecto de ley o de la nomina de candidatos, que no podían ser  alterados por el comicios.

o  El control del senado que significaba la autor itas patr um.Todos los comicios estaban sujetos a requisitos religiosos, como la necesidad de los

auspicios para convocarlos y la obnuntiatio que era el poder que tenia un magistrado

para interrumpir un acto comicial aunque hubiera sido invocado por otro

Page 14: Resumen_Derecho_Romano

5/9/2018 Resumen_Derecho_Romano - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/resumenderechoromano 14/92

 

14

magistrado, y la exigencia de que se reunieran en días fijados como comiciales en el

calendario de los pontífices.

Los comicios eran convocados con una anticipación minima de 30 días, para los

comicios centuriados y de 24 días que constituían tres intervalos de mercado, para los

comicios tribados y los concilia plebis. En ese plazo se exponían los proyectos de leyes

y las listas de candidatos y tenían lugar las contienes (asambleas convocadas por elmagistrado para hacer conocer a la ciudadanía su proyecto).

Para los comicios tribados y centuriados siempre fueron obligatorios los auspicios

favorables que el magistrado debía tomar en la medianoche previa a la reunión de la

asamblea.

El lugar de reunión era dentro del pomerium para los comicios curiados y el concilio

plebeyo, en el foro para los tribados y fuera del pomerium para los centuriados, por

su origen militar.

El magistrado, una vez expuesto el objeto de la deliberación, efectuaba una rogatio

(pregunta) que se contestaba con un voto afirmativo o negativo.

La votación se hacia dentro de cada unidad y, a partir de la lex Gabinia (199 a.C), el

voto era secreto.

Los comicios curiados:

Tienen su origen en la época monárquica y sobreviven en la organización republicana,

pero con funciones mas restringidas.La or ganización de los comicios cur iados fue el r esultado de la unión del elemento terr itor ial con el gentilicio. La r eunión de los integrantes de las cur ias dio or igen a loscomicios centur iados.Funciones durante la época republicana:

  La votación de la lex curiata de imperio, formalidad que sigue a las elecciones

de cónsul, pretor o dictador. Para ello, son convocados por magistrados cumimperio.

  Como comitia calata _ convocados por el pontífice maximo- asisten a

ceremonias religiosas o autorizan que un padre de familia pudiese adoptar a

otro pater (adrogatio), o lo que en aquel momento tenia similar efecto,

aprueban su testamento donde instituye heredero, intervienen en la detestatio

sacrorum (renuncia al culto familiar) y en la coptatio (incorporación de una

nueva gens a la civitas).

Va per diendo desarrollo en la r epu blica por que no se le adjudica ninguna otra función, por  ejem plo, el censor  asume la potestas, no con una lex cur iata, sino con una lex centur iata de potestate censor ia.

Los comicios centuriados.

Surgidos, de una reforma del rey Servio Tulio, estos comicios estaban or ganizados sobr eel pr incipio timocrático, e integrados por los ciudadanos que pudieran ser convocados o

ya hubieran cumplido el servicio militar, agrupados en clases, según el censo

pecuniario y según la edad en centurias de iunores ±de 17 a 45 años y de seniores- de

46 a 60 años-.

Page 15: Resumen_Derecho_Romano

5/9/2018 Resumen_Derecho_Romano - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/resumenderechoromano 15/92

 

15

De acuer do con la r iqueza, los ciudadanos fueron divididos en clases a las que se asigno determinado número de centur ias. La centur ia, a los fines militar es, r epr esentaba una unidad de población destinada a a por tar  al ejér cito, un contingente fijo de hombr esarmados, y en los comicios centur iados r epr esentaban una unidad de voto.Los filli f amilias, aunque no estaban incluidos en el censo por estar sometidos a la patr ia 

 potestad, integraban los comicios centur iados, pero se ignora en que f orma: probablementehabr ían sido inscr iptos en la centur ia del pater .La competencia de los comicios centuriados se desarrolla en tres esferas: la electoral,la judicial y la legislativa.En la competencia electoral, los magistrados mayores eran elegidos por los comicioscenturiados. La pr esidencia de los comicios electorales corr esponde a un cónsul o a unmagistrado extraor dinar io con poder consular, la elección de los cónsules, pr etor es ycensor es, o de magistrados extraor dinar ios con poder consular . Las elecciones en loscomicios centur iados exigían para su validez la auctor itas patr um, poster ior en sus or ígenes(lex Valer ia Horatia del 449 a.C) y pr evia a par tir de la lex Pu blilia philionis (339 a.C). A la elección seguía la lex cur iata de im per io, para los magistrados con im per io y la lex

centur iata de potestate censor ia, para el censor .En la competencia judicial de los comicios centuriados se produjo a partir del año 300

a.C, con una lex Valeria que estableció la obligación moral del magistrado de llevar

ante los comicios el proceso, cuando el ciudadano hubiera opuesto la provocatiocontra la condena a la pena capital impuesta por el magistrado. La mater ia luego fuer egulada por tr es leges Por tiae del año 195 a.C., (que establecieron sanciones contra losmagistrados que no obser varan sus dispociones), y por una lex Sem pronia del año 123 a.C., que limitaba el poder  r epr esivo del magistrado.Cuando el magistrado daba su sentencia condenando a la pena ca pital, el acusado a pelaba al pue blo, que r esolvía luego de 24 días. Y lo hacia sin nuevo de bate: sim plemente aceptaba o r echazaba la sentencia. Y no lo hacia como un juez, sino como un ór gano soberano; auconcor dando con el magistrado sobr e la culpabilidad, podía r echazar su sentencia.En cuanto a la competencia legislativa, los comicios centuriados tienen competencia

exclusiva para la votación de la lex centuriata de bello indicando (para la declaraciónde la guerra). Sin embar go en el per iodo en que comenzó a desarrollar se la actividadlegislativa, la inter vención de los comicios centur iados es rara y excepcional, mientras quela mayor ía de las conquistas de la soberanía po pular, en per  juicio del soberano o de la magistratura, fueron obra de los comicios tr i bados.Los comicios centur iados se r eunían fuera del pomer ium, en el cam po de Mar te. La convocator ia de bía efectuar se con una anticipación minima de 30 días a la fecha de la votación, y luego con una anticipación de 24 días, que constituían tr es inter valos demer cado.Los comicios centur iados solo podían a probar  o r echazar  las pro puestas, lo que demuestra la su bor dinación del pue blo al magistrado convocante, quien podía interr um pir  la votaciónen cualquier  momento, r epetir la, o no proclamar el r esultado.La votación se llevaba a cabo jerár quicamente por clases.Los comicios Tribados.

Se origino con el resultado de la división de la población en tribus domiciliarias.Par ece ser que sur gieron como asamblea de la ple be. Después de la r ef orma de Appio 

Page 16: Resumen_Derecho_Romano

5/9/2018 Resumen_Derecho_Romano - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/resumenderechoromano 16/92

 

16

Claudio, y cuando la ple be ya había adquir ido una posición pr edominante, se comenzó a convocar con or ganización tr i bada a todo el pue blo. Hu bo así nuevos comicios.

o  Los comicios tribados son convocados y presididos por magistrados de la

republica (magistratus populi); en cambio los concilia plebis eran convocados

por los tribuno de la plebe.o  En los comicios tribados participa y vota todo el pueblo; en los concilia plebis,

solo los plebeyos.

o  Para la validez de las decisiones tomadas por los comicios tribados se exigía la

auctoritas patrum, mientras que esta no era necesaria para las decisiones de los

concilia plebis, al menos desde la sanción de la lex Publilia Philionis (339 a.C)

o  Probablemente, también fueran distintos los días para convocar a unos y otros.

o  Con referencia a la competencia legislativa, la diferencia desaparece

definitivamente a partir de la lex Hortensia del año 286 a.C., que suprime la

autoritas patrum y equipara los plebiscitos a las leyes, lo que pudo colaborar

en la confusión de algunos autores con respecto a estas dos asambleas.

La com petencia de los comicios tr i bados en la esfera electoral, radica en la elección de losmagistrados menor es, tales como los cuestor es y los ediles cur ules.En la com petencia judicial, podían ser  llamados a juzgar sobr e la provocatio en casos demulta o indemnización cuando el magistrado había sobr epasado los limites establecidos por  las leyes Ater nia Tar  peia 454 a.C., Sextia 452 a.C y Julia Pa pir ia 450 a.C.Podían ser convocados por un cónsul o por un pr etor . Se r eunían mediante edictum: entr eeste y la fecha de votación de bía transcurr ir 24 días. Las r euniones podían cele brar se dentro del pomer ium, en el consilium. En el Foro my según la tradición en el Ca pitolio.Para la votación se extra jo siem pr e la tr i bu que de bía votar en pr imer  lugar, y el r esultado de la votación de esta tr i bu se proclamaba inmediatamente: después votaban al mismo tiem po todas las otras tr i bus.

Los concilios de la plebe.

Desde la creación del tribunado de la plebe y bajo su dirección, la plebe comenzó a

reunirse en asambleas que a diferencia de los comicios curiados (organizados sobre un

principio gentilicio) y de los centuriados (estructurados según un criterio militar-

consensual), estaban basadas en el domicilio del ciudadano. Sus miembros son

llamados a votar en igualdad de derecho.

La competencia electoral radicaba en la elección de los tribunos y de los ediles

plebeyos.

La competencia judicial, estaba circunscripta a juzgar sobre la provocatio limitada a

las multas, y si el acusador era un magistrado patricio, esta competencia correspondía

a los comicios tribados.En el der echo pú blico tuvieron especial com petencia en los atentados a la li ber tad de la  ple be y a sus magistrados, y las tentativas de r establecer una monar quía, entr e otras.En la com petencia legislativa, estos concilios tomaban r esoluciones, que, en pr incipio, solo eran obligator ias para la ple be y no r equer ían de las auctor itas patr um, al menos hasta la sanción de la lex Pu blilia Philionis. Mas adelante cuando la ple be estuvo integrada en la r espu blica, los ple biscitos fueron considerados obligator ios para toda la ciudadanía y seequipararon a las leyes sancionadas por los comicios. A par tir de la eliminación de la 

Page 17: Resumen_Derecho_Romano

5/9/2018 Resumen_Derecho_Romano - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/resumenderechoromano 17/92

 

17

auctor itas patr um y de la equiparación de los ple biscitos con las leyes mediante la lexHor tensia del 286 a,C., la difer encia entr e los concilia ple bis y los comicios tr i bados no a par ece nítida y fue motivo de confusión.Son convocados y pr esididos por un tr i buno o por un edil de la ple be. La convocator ia sehacia en f orma oral y se votaba por tr i bus, no siendo necesar io consultar los auspicios

 pr eviamente, atento a que los magistrados que pr esidían los concilia ple bis tenían ca pacidad para auspiciar  En cuanto a la competencia legislativa, durante el principado estará en manos del

senado a través de los senasconsultos, como del príncipe directamente en ciertos casos,

por medio de ciertas constituciones imperiales (rescripta).

1.5. El pr incipado. Histor ia política y constitucional.

Se da en los años 27 a.C (momento en que Augusto logra concentrar el poder en su per sona al ser nombrado tr i buno vitalicio) y 285 d.C (año en que Dioclesiano termina con

la anar quía del siglo III y asume el poder  absoluto im plantando la tetrar quia).1.5.1 Augusto: proceso de acumulación de poder .

El ob jeto de sus pr imeras medidas de gobier no fue r estaurar el sistema político romano yr establecer el funcionamiento de las instituciones. En el año 29 a.C., r eviso la lista desenador es y expulso a 190 miembros que considero indignos de f ormar par te del cuer  po.Como jefe militar, conser vo el titulo que ostentaba desde el año 40 a.C.El senado le confir ió el poder proconsular Matus et infinitum y el im per ium consular e, envir tud del cual tenía el gobier no absoluto de las provincias en donde hu biera tro pasdestacadas, salvo Áf r ica y Macedonia y la super visión de todas las otras. R eci bió tambiénla potestas tr i bunicia, lo que lo convir tió en inviolable y le permitió utilizar la inter cessio  para o poner se a cualquier decisión de otro ór gano de poder . Por la potestas censor ia podía designar  a los miembros del senado y r emover los cuando quisiera y por ser pontíficemaximo pudo controlar toda la vida r eligiosa de Roma.También tenía diver sas pr errogativas que le permitían:

a)  Dir igir  la política exter ior   b)  Legislar  mediante el dictado de dispociones que r eci bieron el nombr e común de

constituciones.c)  El control total de la política financiera y económica incluyendo emisión de

monedas.d)  Designar  a los magistrados, mediante el método de pro poner candidatos únicos.e)  Estar exento del veto de cualquier  magistrado incluyendo los tr i bunos.f )  Y tener el absoluto control de las fuer zas militar es.

Dinastías durante el per iodo.

La f orma de determinar  la sucesión al trono de cada nuevo pr íncipe, en pr incipio se seguía el sistema de la coo ptación, por el cual cada pr íncipe elige al siguiente, ado ptándolo ycom par tiendo el gobier no en vida.Se distinguen cuatro dinastías:

Page 18: Resumen_Derecho_Romano

5/9/2018 Resumen_Derecho_Romano - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/resumenderechoromano 18/92

 

18

;  Dinastía Julio-Claudiana:1.  Octavio Augusto 2.  Ti ber io 3.  Calígula 4.  Claudio 

5.  Ner ón;  Dinastía de los Flavios:

1.  Vespasiano 2.  Tito 3.  Domiciano 

;  Dinastía de los Antoninos:1.   Ner va 2.  Tra jano 3.  Adr iano 4.  Antonio Pío 5.  Mar co Aur elio 

6.  Cómodo ;  Dinastía de los Severos:

1.  Septimio Severo 2.  Caracalla 3.  Heliogábalo 4.  Alejandro 

La dinastía Julio.Claudiana introduce en el poder  a los miembros de las grandes f amiliasar istocráticas romanas.La dinastía de los Flavios significo el acceso al poder de la  bur guesía romana en la figura de sus generales mas aguerr idos.En la dinastía de los Antoninos se va a dar una gran extensión terr itor ial y un gran poder ío 

militar .

La pax romana.

Se denomina así a los dos años en que se pudo vivir en paz y prosper idad en el im per io.La paz y la incor  poración de nuevos terr itor ios tra jeron nuevos  beneficios económicos y permitieron un cier to grado de industr ialización.También hu bo un mejoramiento y cuidado de caminos y puentes, como la desa par ición delos peligros que significaban los piratas,  beneficio el comer cio inter no y exter no.

La cr isis del siglo III.

La muer te de Alejandro fue seguida por una terr i ble cr isis.Los soldados y difer entes ejér citos proclamaban em perador es a sus comandantes. Losgober nantes utilizaban su fuer za para saquear sin piedad a las pacificas y pr ósperasciudades del im per io.La masa de r iquezas concentrada como r esultado de las conquistas de los siglos anter ior es, se dedico a la promoción del consumo, y no a la producción.Los im puestos se elevaron enormemente.

Page 19: Resumen_Derecho_Romano

5/9/2018 Resumen_Derecho_Romano - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/resumenderechoromano 19/92

 

19 

1.5.2 Naturaleza jurídica del principado: diversas teorías.

Teodoro Mommsen dice que es un sistema institucional del principado como una

Diarquía, es decir, un gobierno de dos cabezas.

El decía que el príncipe y el senado compartían el poder y se basaba en lo siguiente:  Había provincias gobernadas por el príncipe y otras por el senado. Por

ejemplos las provincias romanizadas estaban a cargo de gobernadores

designados por el senado; en cambio las provincias recientemente incorporadas

a Roma estaban a cargo de gobernadores designados por el príncipe.

  El príncipe designaba a los senadores y los senadores al príncipe. Mientras el

príncipe designaba y removía a los senadores a través de la lectio senatus que

emitía su carácter de poseedor de la potestas censoria; el senado se limitaba a

³recibir´ o ³reconocer´ formalmente al príncipe una vez que este había

asumido.

  El senado y el príncipe emitían moneda. Mientras el príncipe se encargaba de

las de oro y plata; el senado emitía a las de bronce y cobre.  Había dos cajas del tesoro separadas. El príncipe recaudaba para su fortuna

personal, que recibía el nombre de fisco y el senado tenia su propia caja que se

llamaba erario.

Por nuestra parte podemos decir que era un sistema atí pico pero mucho más cercano

a la monarquía que a la republica.

Los poder es del pr íncipe.

  La potestad tr i bunicia, por la cual se lo consideraba inviolable y gozaba de la 

inter cessio contra las iniciativas del r esto de los magistrados r epu blicanos.  El im per io proconsular, que le otor gaba poder sobr e las provincias y sobr e elejér cito.

  La potestad censor ia, con la cual tenia el control del senado, a través de la lectio senatus.

Era considerado también el maximo intér  pr ete del der echo, y el pr íncipe se convir tió en eltr i bunal de a pelación en las provincias im per iales. Sus decisiones adquir ieron fuer za de leyy se convir tieron en una de las pr incipales fuentes de der echo.

1.5.3. Ciudadanía y clases sociales durante el pr incipado.

La pr imera clase era la de los honestior es, integrada por senador es y los caballeros. Para  per tenecer  a esta clase de bía mostrar una grande r iqueza.Y la otra eran los humilior es, eran los miembros de la ar istocracia local y de la  bur guesía.

1.5.4 Or ganización del ámbito hegemónico romano. Terr itor ios del pr íncipe y distintasclases de provincias.

Page 20: Resumen_Derecho_Romano

5/9/2018 Resumen_Derecho_Romano - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/resumenderechoromano 20/92

 

20

Las comunas.Las ciudades se convir tieron en la  base de la vida social y económica en todos losterr itor ios del im per io. Depende de los ser vicios pr estados al em perador  o al im per io lasciudades tenían tr es posi bilidades: poner se al nivel de las comunidades aliadas, con una 

conexión tr i butar ia par cial y una autonomía ilimitada; podía r eci bir  la categor ía y der echosde los municipia romanos.

MunerasSe denomina así a las car gas pú blicas que tenían los ciudadanos y podían clasificar se en:

  Per sonales (r equer ían tar eas per sonales destinadas a cuidar  obras y ser vicios pú blicos como, por ej., pr eser var un puente) 

  Patr imoniales (consistían en gastos destinados a pr eser var ser vicios pú blicos, como  por ej., la comida de tro pas) 

  Mixtos (eran tar eas per sonales y acumulativamente gastos, como hacer  f r ente a f alencias en la per cepción de im puestos).

1.6 El dominado. Histor ia política y constitucional. 1.6.1 Naturaleza jur ídica del dominado.

En este per iodo el em perador es el señor  absoluto, este no r inde cuentas a nadie de susactos, y que gober nara hasta su muer te o voluntar ia abdicación, sin límite alguno.Se desarrolla desde el año 285, hasta el año 476 en Occidente y hasta el año 565 en Or iente.Caracter ísticas:

  En lo político, es un r égimen absoluto, dinástico y con fundamentos teocráticos  En la estr uctura im per ial, una equiparación de todas las r egiones del im per io, 

configurándose un estado univer sal.  En lo administrativo, una separación entr e la militia civil-  burocracia 

desarrollada- y la militia amata, un ejér cito enteramente profesional, a cuyo mando tendrán acceso los  bárbaros.

  En lo social, r ígida división en clases sociales y un sistema de castasobligator ias y her editar ias.

  En lo económico, sistema de im puestos y contr i buciones y el r egr eso de una economía agrar ia 

  En lo político-social, se concentra el poder en los grandes latifundistas.Generalmente se pr esenta al dominado como el r esultado de las r ef ormas de Diocleciano yConstantino, y estos son sus ar gumentos:

  En la llamada tetrar quia de Diocleciano no hay una r uptura ta jante con lasconcepciones romanas de la elección de sucesor, su asociación al poder, elconcepto unitar io de im per ium y el de provincia, como esfera de com petencia enel ámbito de aquel. Se trataba de una combinación de monar quía colegiada yfinalidad militar .

  Diocleciano intento r estaurar la romanizad y combatió las tendencias or ientalesy helenísticas, a difer encia de Constantino que si las acepto y las consolido.

  En un pr incipio el em perador Diocleciano mantuvo la tolerancia r eligiosa y la sustentación mística de su poder per sonal. La r esistencia de los cr istianos a losr equer imientos de Diocleciano desato una terr i ble per secución r eligiosa. Encambio Constantino, integro a la Iglesia Cr istiana al estado.

Page 21: Resumen_Derecho_Romano

5/9/2018 Resumen_Derecho_Romano - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/resumenderechoromano 21/92

 

21

  Ambos em perador es coincidieron en la tendencia a la autocracia, a la centralización  burocrática, a la su bdivisión terr itor ial en provincias, ala separación de las funciones civiles de las militar es, a terminar con lasmagistraturas r epu blicanas y con la distinción entr e la clase senator ial yecuestr e.

El gran innovador será Constantino, con su concepción de una monar quía absoluta sobr e base teocratita, quien ligara al Cr istianismo con el poder político, iniciando con lo que seconoció como cesaro-pa pismo.

Reformas de Diocleciano

Su pr incipal ob jetivo será la r estr ucturación del estado. Para asegurar la accesión al trono

y una mas eficiente defensa de las fronteras, forma la denominada tetrarquia

(gobierno de cuatro cabezas).

La reforma de Diocleciano es una forma de crear por la adopción y asociación al

poder los hechos necesarios para la sucesión al trono. El divide el territorio y designa

a dos ³Augustos´ y dos ³Cesares´, y así quedo una descentralización administrativa.Los ³cesar es´ estaban su bor dinados a los ³augustos´ y Diocleciano tenía pr eeminencia sobr e los r estantes miembros de la tetrar quia. Los ³augustos´ casaron a sus hijas con losr espectivos ³cesar es´, con lo que se aseguraba la sucesión y se intentaban evitar  las guerrasque se iniciaban por ese motivo.El sistema de la tetrarquia estaba basado en que a los 20 años de gobierno, los

³augustos´ renunciaran y los ³cesares´ tomaran su lugar nombrando a su vez dos

nuevos ³cesares´.Sin embar go después de la abdicación de Diocleciano año 305 el sistema no sobr evivió.Diocleciano estableció el carácter her editar io del oficio castr ense e im puso a los pro pietar ios de pr edios r urales, la obligación de proveer  r eclutas. El ejér cito fue pr edominantemente mer cenar io.Con la r ef orma monetar ia e im positiva, intento poner fin a la cr isis económica, pero la  pr esión tr i butar ia fue muy fuer te. Además de establecer  im puestos que gravaban los fundos ±iugatio- y las fuer zas de traba jo ±ca pitatio-, para el mantenimiento de los ser vicios delestado, fue exigiendo pr estaciones per sonales y patr imoniales, gratuitas y obligator ias, queson las muneras tales como arr eglar caminos, cobrar  los im puestos.Por  medio del ³edicto del máximo´, fijo pr ecios to pe a los ar tículos de pr imera necesidad ya los ser vicios. Para evitar la escasez de mano de obra, fue configurando un sistema decastas profesionales.

Influencia de Constantino.

Luego de la abdicación de Diocleciano se produjo una guerra entr e los ³augustos´ y los³cesar es´. Constantino se enf r ento y fue vencedor de esa conf rontación.El trono se hizo her editar io en la f amilia de Constantino, y dispuso una r epar tición dinástica del poder para después de su muer te. La dinastía se a poyaba en la lealtad del ejér cito y en elsistema r eligioso cr istiano.Por  medio del edicto de Milán del año 313, Constantino proclamo la neutralidad del estado en mater ia r eligiosa, y f avor eció a los cr istianos.

Page 22: Resumen_Derecho_Romano

5/9/2018 Resumen_Derecho_Romano - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/resumenderechoromano 22/92

 

22

Constantino había adver tido que los cr istianos conf ormaban la única gran fuer za espir itualque podía a puntalar el im per io y arr emetió contra la r eligión antigua.Autor izo una jur isdicción episco pal, r econoció el der echo de asilo en los tem plos cr istianos, autor izo a la Iglesia a r eci bir donaciones.El r égimen im per ial fue monár quico, dinástico y absoluto, tuvo una im por tante burocracia y

una fuer te pr esión fiscal y tr i butar ia.Constantino llevo a cabo una r eor ganización en la  burocracia. En ella no se tuvo mas encuenta la per tenencia a al clase senator ial o ecuestr e para la adjudicación de car gos. Desdeese momento se podrá acceder  a la clase senator ial por el solo hecho de haber  accedido a uncar go, por lo que sur gió una ar istocracia de altos  bur ócratas.

El imperio dividido.

En tiem pos del dominado, el im per io quedo dividido en dos o mas par tes. Cuando murió

Teodosio el Grande, en el año 395, distribuyo el imperio entre sus dos hijos, dejando a

Arcadio, la parte oriental y a Honorio la occidental. Las razones que llevo a la 

separación fue por  la o por tunidad política, por exigencias dinasticas, y por que r esultaba mas conveniente para la defensa de las f ronteras.Hasta el año 438, las constituciones im per iales emanadas de uno de los em perador es valíantambién para la otra par te del im per io, por lo que, la exigencia de dos o mas titular es, significaba un ejer cicio colegiado del poder y no una división.

Los  bárbaros y la caída del im per io romano de occidente.

Los  bárbaros entraron al ser vicio de las armas. Los mer cenar ios  bárbaros ingr esaban enf orma individual a los cuer  pos auxiliar es, ya que los comandantes y la alta oficialidad eranhombr es de la clase senator ial y ecuestr e.Pue blos enteros de  bárbaros se instalaron como dedititii o como federados.Fuera de los límites del im per io, la pr esencia de los hunos ± nómades tár taros- desencadenóuna ser ie de desplazamientos que provocaron las grandes migraciones de los pue blos queestaban en las f ronteras, ya que, al abr ir se paso por la estepa r usa, los hunos dislocaron elr eino germánico de los ostrogodos en el 375. Los ostrogodos pr esionaron a los visigodosque consiguieron asilo en el im per io romano.La par te or iental, de mejor  inf raestr uctura económica, consiguió detener  a los  bárbaros, a veces derrotándolos, otros pagándoles tr i buto.En la par te occidental, los  bárbaros se instalaron como federados, y actuaron r econociendo un poder im per ial cada vez mas de bilitado. A mediados del siglo V, los  bárbaros quedarondueños de la situación, hasta el derrocamiento de R ómulo Augustulo en el año 476.

1.6.2. La  burocracia im per ial durante el dominado.

  Un r ígido escalonamiento jerár quico. En su cúspide se encontraba elem perador, de quien los funcionar ios r eci bían su nombramiento y su poder .Los de mayor  jerar quía eran nombrados por un año: cuando vencía el año, seles podía prorrogar el mandato, o cambiar los de función o dejar los endisponi bilidad. En cambio los su balter nos tenían una carr era estable.

Page 23: Resumen_Derecho_Romano

5/9/2018 Resumen_Derecho_Romano - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/resumenderechoromano 23/92

 

23

  En razón del carácter de militia, los funcionar ios r eci bían el cíngulo como distintivo, el peculio quasi castr ense y el sometimiento a la jur isdicción delos jefes del ser vicio.

  La  burocracia y el ejér cito se hicieron pagar en especie. En el siglo V sevolvió al pago en efectivo para militar es y altos funcionar ios.

 A par tir del año 331, se autor izo a los funcionar ios a tomar  a los hijos como sucesor es, por lo que la militia palatina se convir tió en una casta her editar ia y obligator ia.

La administración estaba dir ectamente a car go de diver sos funcionar ios y que integraban elllamado ³sacro consistor io´, cuer  po de colaborador es más cer canos al em perador .

Pa pel desem peñado por los magistrados y los senador es.

La pr etura y la cuestura eran los car gos municipales en Roma y Constantino pla, encar gadosde or ganizar  los juegos pú blicos.Los cónsules, nombrados por el em perador  mantenían solamente el acto de toma de

 posesión al pr incipio del año y el honor de dar le a este, su nombr e.A fines del pr incipado había desa par ecido la edilidad y el tr i bunado.El senado solo conser vaba el pr estigio social. Pr esidido por el praefectus urbi, ser via para dar carácter pu blico a las decisiones de índole legislativa que tomaba el em perador .En or iente se cr eo otro senado. Había dos categor ías: los efectivos y los honorar ios. Solo los pr imeros integraban el cuer  po; los segundos gozaban del titulo honor ífico.

El defensor civitatis.

A par tir del siglo IV, el defensor civitatis, sucedió al curator  r ei pú blica, con lo que el poder  im per ial acentúo su vigilancia e inter vención.El car go de defensor civitatis a par ecerá en el año 364.Era nombrado por el pr efecto del Pr etor io de entr e las per sonas con costumbr esirr eprochables, que hu bieran ejer cido funciones administrativas y judiciales. A par tir delaño 387, se dispuso que fuera elegido por cada ciudad y confirmado por el pr efecto del pr etor io. Su nombramiento al pr incipio fue en f orma vitalicia, pero en el año 367, se r edujo a cinco años y en el año 535, a dos años. Tuvo la super visión de la administración y delejer cicio jur isdiccional y la misión de proteger  a los humildes contra los abusos demagistrados y de la clase social más alta ± honestor ior es-.A par tir del año 409, se dispone que los defensor es se contr i buyeran por decr eto de losobispos.Las atr i buciones del defensor civitatis se desarrollan en tr es cam pos: jur isdiccional, fiscal yr egistral o documentar io.

a)  En el cam po jur isdiccional, tuvieron com petencia in minor i bus causis, tales a lasr efer idas al pago de deudas cier tas, ala r eclamación de un esclavo huido. Tambiéntiene una inter vención en mater ia penal.

 b)  En mater ia fiscal terminaron conver tidos en colaborador es de la r ecaudación.c)  En mater ia de r egistro y cer tificación, en el año 409 están encar gados de levantar y

r eci bir  acta de las quejas pr esentadas por  los provinciales. A par tir del año 535, sucom petencia alcanza carácter general.

Page 24: Resumen_Derecho_Romano

5/9/2018 Resumen_Derecho_Romano - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/resumenderechoromano 24/92

 

24

1.6.3. Ciudadanía y clases sociales.

Hay una r ígida división de clases sociales y un sistema de castas profesionales, obligator iasy her editar ias. Los f actor es que influyeron a esta situación:

-La decadencia del sistema esclavistico, que tra jo como consecuencia la r educción de mano de obra, lo que hizo que se cr eara nuevas fuer zas de traba jos.-el estado podía exigir pr estaciones per sonales, además de las patr imoniales.-el cr ecimiento de la  burocracia y del ejer cito im puso un peso económico despro por cionado con las r eales posi bilidades de la población.Pr incipales caracter ísticas del sistema clasistico.

Se mantiene la división entr e honestior es y humilior es. Dentro de los honestior es había su bclases jerar quizadas, en cambio, dentro de los humilior es, las castas no encestaban jerar quizadas entr e si, sino, yuxta puestas.

Honestior es.-  en la cima de esta jerar quía se encontraban los ³nobilissimi´ ± miembros de

la f amilia im per ial-.-  En el or den senator ial estaba constituido por las f amilias de los integrantes

de los senador es de Roma y Constantino pla y por  altos funcionar ios.-  Los altos funcionar ios de las antiguas clases ecuestr e, constituían la nobleza 

 per sonal de los ³per fectissimi´.-  Los ³cur iales´ fueron los mas gravados con las contr i buciones pro pias de la 

función que les asigno el estado y eran r esponsables de los im puestos que pesaban sobr e el terr itor io municipal.

Humilior es.

-  estaban fijados al traba jo de un pr edio o constr eñidos a determinas funciones pu blicas.

-  Estaban integrados por  la población urbana y la r ural-  La ple be urbana estaba dividida en difer entes colegios y cor  poraciones-  La ple be r ural estaba integrada por ³posesor es´ y por ³colonos´. Los

 pr imeros eran pequeños pro pietar ios agr ícolas.Los colonos.

-  es un vínculo obligator io y per  petuo entr e la tierra per teneciente a un pro pietar io y el cam pesino que la cultivaba.

-  Estaban ligados a traba jar  las tierras.-  La calidad del colono se adquir ía: por nacimiento, por pr escr ipción, por  

contrato inscr ipto en los r egistros municipales, por pena.-  Mantenía su ca pacidad jur ídica, salvo en su li ber tad de traba jo y de

domicilio.-  Gozaba del connu bium, pero llego a tener que casar se con una colona del

mismo dominio.

Page 25: Resumen_Derecho_Romano

5/9/2018 Resumen_Derecho_Romano - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/resumenderechoromano 25/92

 

25

-  Gozaba del commer cium, pero sus  bienes garantizaban el pago del canon al pro pietar io.

-  Tam poco podía ser separado del fundo por el pro pietar io, ya que la tierra lo r etenía y el r etenía a la tierra.

-  Tanto el colono como el pro pietar io estaban sometidos a lex fundi, que

determinaba la modalidad del cultivo y del canon que se de bía abonar .

1.6.4. La caída del im per io romano. Teor ías sobr e sus causas, mecanismo y consecuencias.

La caída del im per io romano im plica no solamente el derr umbe de una enorme y prolongada estr uctura política, sino el fin de una cultura ±la helénica- y define el paso de la edad antigua a la edad media.Causas que podemos clasificar en:Causas estr ucturales o endógenas:

1º.  Espir ituales y morales: los escr itor es paganos decían que cuando Roma se

veneraban los antiguos dioses, esta había podido salir victor iosa. Con elCr istianismo como r eligión oficial, se va de cr isis en cr isis. Los escr itor es cr istianosdecían que las causas de la r uina se de bía a los excesos cometidos por los romanos yque era un castigo celestial.

2º.  Políticas inter nas: se destaca el problema de la sucesión im per ial. Podemos ver  la asociación-adopción, en el comienzo del pr incipado, en donde el pr íncipe ado ptaba a quien quer ía que lo sucediera y lo hacia par ticipe del poder ; la designación

diferida de un sucesor ; la tetrarquia instaurada por Diocleciano; el principio

dinástico establecido por Constantino y continuado por Teodosio.3º.  Causas demográficas: la insuficiencia de población, podemos nombrar la gran plaga 

de los años 166 a 180.4º.  Causas económicas: la política monetaria, que produjo inflaciones y una 

r estr icción en los medios de pagos en especie; la modalidad de destinar la

acumulación de capitales a inver siones de consumo y no de producción; el

excesivo intervencionismo del estado en la actividad económica, que lo llevo a hacer se car go de funciones que habían estado en la actividad pr ivada.

5º.  Causas tecnológicas: el poseer  mano de obra gratuita (esclavos) y en cantidad sedesentendían de su labor y no tenían la iniciativa para mejorar la técnica del traba jo que r ealizaban.

6º.  Causas socio-culturales: la declinación de la civilización urbana gr ecorromana y la gradual barbar izacion de la población urbana.

7º.  Causas etnográficas: la pér dida de las cualidades que habían llevado al pue blo romano a una posición tan destacada, de bida a la paulatina mezcla étnica ocurr ida en Roma y las pr incipales ciudades italianas.

Causas exter nas o exógenas:1º.  Causas políticas exter nas: la acumulación de más pue blos.2º.  Causas ecológicas y climáticas: el em pobr ecimiento del suelo y la im posi bilidad de

 producir  alimentos.

Parte II

Page 26: Resumen_Derecho_Romano

5/9/2018 Resumen_Derecho_Romano - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/resumenderechoromano 26/92

 

26

Or igen y fuentes del der echo romano.11.1 El der echo romano 11.1.1. Concepto de derecho romano.

Arangio-R uiz, dice que der echo romano es el ³or denamiento jur ídico vigente en las

diver sas épocas de la histor ia de Roma´ y Juan Iglesia dice que ³es el Der echo elaborado  por el pue blo de Roma en las var ias épocas de su histor ia´.Álvaro D¨Or s dice ³una ser ie de escr itos de aquellos autor es que fueron considerados en la antigua Roma como autor idades en el discer nimiento de lo justo e injusto; especialmente la colección de esos escr itos hechos por Justiniano, a la que este agr ego leyes dadas por  otrosem perador es y suyas también´.Ar guello dice ³en su acepción mas lata, se entiende por der echo romano el conjunto denormas y pr incipios jur ídicos que r igieron las r elaciones del pue blo romano en las distintasépocas de su histor ia, dentro de los limites mar cados por la fundación de Roma y la muer tede Justiniano´. En este concepto se com pr enden las leyes romanos- bárbaras.La pieza Elli dice ³der echo romano es el com plejo total de las exper iencias, ideas y

or denamientos jur ídicos que tuvieron lugar en el proceso histór ico de Roma, desde losor ígenes de la ciudad estado hasta mas allá de la disgr egación de la par te occidental delim per io romano´.Dice también que der echo romano era:

A.  Para el univer sitar io del siglo XII: la com pilación Justinianea luego  bautizada como ³cor  pus iur is civilis´.

B.  Para los euro peos de los siglos XVII y XVIII: la elaboración doctr inar ia hecha sobr eel ³cor  pus iur is civilis´ por  las diver sas escuelas que constituyeron el ³der echo común euro peo´.

C.  Para la escuela pandectistica del siglo XIX: la labor de los estudiosos alemanestendientes a armonizar el ³cor  pus iur is civilis´ con la r ealidad jur ídica de su tiem po.

Llamamos derecho romano al sistema jurídico elaborado por los romanos, recopiladopor Justiniano, sistematizado y actualizado por las diversas escuelas románisticas

posteriores, recepcionado por las codificaciones modernas y que sirve de común

denominar jurídico y cultural para la mayoría de los pueblos de la tierra.

El derecho romano esta vivo aun y puede ser utilizado en el futuro. 

II.2. Fuentes del der echo romano.II.2.1. Concepto de fuente f ormal del der echo.

Se llama ³fuente´ de der echo, a todo aquello que or igina la a par ición de una norma  jur ídica.Se han distinguido dos clases de fuentes: las mater iales y las f ormales.Las mater iales es todo aquello que influye sobr e el legislador para que la norma tenga determinado contenido y no otro.Las f ormales son las maneras en que la norma jur ídica llega a conocimiento de la comunidad.

II.2.2. Las fuentes f ormales en el der echo romano.

Page 27: Resumen_Derecho_Romano

5/9/2018 Resumen_Derecho_Romano - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/resumenderechoromano 27/92

 

27

Según lo establecido por Gayo en sus institutas denominamos fuentes f ormales del der echo romano a:

  Lex: significa según Gayo ³es lo que el pue blo manda y establece´, en el cual el pue blo daba su manifestación en los comicios.

  Ple biscitos: según Gayo ³a lo que la ple be manda y establece´, por lo que ser ia el

r esultado de comicios pero sin la inter vención de los patr icios. Estos comiciosintegrados por la ple be eran llamado ³concilios de la ple be´.  Senadoconsultos: ³es lo que el senado manda y establece´, es interrogado por el

em perador y la r espuesta r eci be el nombr e de senadoconsultos.  Constituciones de los em perador es: son decisiones del em perador .  Ejer cicio del ius edicendi: algunos magistrados tenian la facultad de dar

³edictos´ que era una forma de ³programa de acción´. El uso de esta fuente

fue por parte de los pretores. Luego este derecho fue asumido por los

emperadores, como una forma de constitución imperial.

  Respuesta de los juristas: algunos juristas tenian la facultad de dar respuestas

a consultas jurídicas, que después se convertían en obligatorias para los jueces

 Las mores maiorum: son los modos o estilos de vida de los antepasados.

II.3. Conceptos fundamentales del der echo romano.II.3.1. Terminología romana en lengua latina y en los idiomas moder nos.II.3.2. Ius-fas. Origen, relación y diferenciación.

Ius: der echo. Para algunos proviene del sanscr ito, idioma que significa ³ligar´, ³vincular´;  para otros proviene de iranio ³pur eza´; también se lo vincula a Júpiter, que ser ia la fuentede der echo y el or ganizador de la civitas.Iure: de acuer do al der echo Iuri: para el der echo Iuris: de der echo Alieni iuris: jur ídicamente dependiente.Para los romanos, ius era entendido como ³lo establecido´, ³lo que estaba  bien´.Fas: sir ve para delimitar las conductas que son permitidas por  los dioses. Su or igen ser ia deraíz latina, donde significa hablar, y se r elaciona con lo r evelado por  los dioses a loshombr es.Nefas: son las conductas que están prohi bidas.

II.3.3. Concepto de iustitia, iur ispr udentia y aequitas.

Iustitia: es la constante y per  petúa voluntad de dar  a cada uno lo suyo, se la considera como una vir tud de jur ista.Iurisprudentia: sabidur ía en mater ia de der echo.Aequitas: en un tiem po significo equidad, es decir  actuar conf orme el ius. Luego actuar  equitativamente era actuar con miser icor dia, con flexi bilidad.

II.3.4. Concepto de ius publicum, ius pr ivatum, ius civile, ius Pentium e ius naturale.

Ius publicum: por un lado es el derecho emanado de los órganos estatales, el que

proviene de la lex, de las constituciones imperiales o de los plebiscitos; y por el otro es

Page 28: Resumen_Derecho_Romano

5/9/2018 Resumen_Derecho_Romano - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/resumenderechoromano 28/92

 

28

el derecho que tiene que ver con el funcionamiento y organización de lo que los

romanos llamaban res pública.Ius privatum: tiene que ver con los inter ese de los par ticular es.Ius civile: es el der echo pro pio de los ciudadanos romanos.Ius Pentium: es el der echo cr eado por los romanos (fundamentalmente a través del pr etor  

 per egr ino) para utilizar en los negocios con los extranjeros.Ius naturale: es el der echo que sur ge de la naturaleza de las cosas.

II.4. Concepto de derecho arcaico características. 

R igió en Roma desde los momentos de la f ormación de la ciudad hasta la instauración de la R es pú blica, en el 367 a.C.La palabra ³ar caico´ proviene del gr iego ar caico y significa ³antiguo´. Es un per iodo der elativa r igidez.Las principales características:

a)  El ritualismo: era un escudo contra los riesgos en la libertad de que

gozaban los juristas. Le daba validez a los actos jurídicos. b)  Relativa abstracción: se fue llevando a cabo normas cada vez mas

abstractivas y menos especificas, de los que se deducía el derecho a aplicarse en

cada caso concreto.

c) Innovación estructurada: todas las notificaciones e innovaciones se hacían

respetando la estructura y no en su desmedro.

d )  Verbalismo: era predominantemente no escrito, lo que tiene que haber

facilitado el desarrollo interpretativo del mismo y coadyuvando a sucesivas

actualizaciones a cargo.

II.4.1. Fuentes del der echo ar caico; mores maiorum, iur ispr udentia y confluencia deambas. Las leyes r egias.

A. Mores maiorum: modos o estilos de vida de nuestros antepasados, los

estudiosos lo han llamado derecho consuetudinario que es la

observancia de un cierto comportamiento por los miembros de una

sociedad en forma regular, pacifica, espontánea y durante un cierto

tiempo, con la convicción de que responde a una necesidad jurídica. Los

encargados de interpretarlas eran los pontífices.

B.  Iur ispr udentia: en aquella época estaban a car go de los miembros del colegio sacer dotal de los pontífices. No incluye a las mor es maior um, sino a la sola inter  pr etación de los pr udentes. 

C.  Tesis de la confluencia: durante la eta pa corr espondiente a la ciudadquir itar ia coexistieron dos fuentes f ormales de der echo: la costumbr e y la doctr ina de los jur istas. La pr imera de ellas gozaba de pr eeminencia histór ica, por ser  más antigua, y también valorativa, por cuanto la actividadde los jur istas no podía ir  más allá del mar co de r efer encia que las mor esmaior um le daban. En la cr eación de cada institución, la fuente f ormal deder echo era la costumbr e y en cambio en la a plicación concr eta a cada caso y en las cuestiones menor es, era donde el jur ista tenía cier ta independencia. 

Page 29: Resumen_Derecho_Romano

5/9/2018 Resumen_Derecho_Romano - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/resumenderechoromano 29/92

 

29 

En conclusión la fuente f ormal de der echo durante el der echo romano ar caico, podemosdecir que fue la iurisprudentia, dentro del marco que el conocimiento popular de las

mores maiorum le establecía.

Las leyes r egias.

Las fuentes justinianeas mencionan a las leyes r egias lo que hacen en ver dad es r efer ir se a la r eco pilación del mencionado Sexto Pa piro, que ser ia la sumator ia de algunas r espuestasde los jur istas.

II.4.2. La ley de las doce tablas: ver sión tradicional. Posición de la doctr ina moder na.Teor ía de De Francisci. El contenido de la ley.

a-  Versión tradicional: la ley de las XII Tablas es el f r uto del r eclamo efectuado por los ple beyos en el mar co del conflicto que mantuvieron conlos patr icios a par tir de la caída del R ex (509 a.C).

Los ple beyos se sintieron per  judicados por la f orma en que el colegio sacer dotalinter  pr etaba las normas no escr itas (mor es). Lo que afectaba casi siem pr e a los ple beyos habr ía inducido a estos a exigir que hu biera normas escr itas.Fue por eso que en el año 462 a.C el tr i buno de la ple be habr ía pro puesto la f ormación de una comisión de cinco varones para la r edacción de normas queterminaran con esa desigualdad. En el año 454 a.C cesaron todas lasmagistraturas or dinar ias, y se nombro una magistratura colegiada única yextraor dinar ia, llamada decenvirato integrado por patr icios, que pr esidían la ciudad, la administración de justicia y r edactar ían las leyes. Finalizado elmandato se eligió un segundo decenvirato, esta vez integrado por  algunos ple beyos que solo alcanzo a r edactar dos tablas. Electos los nuevos cónsulesconvocaron a comicios centur iados que procedieron a votar la ley que r eci bió elnombr e de las ³doce tablas´, y que, según desa par ecieron durante la destr uccióna la invasión de los galos en el año 390 a.C. b-  Critica de la versión original: Héctor País y Lamber t hacen su cr itica y sus

fundamentos son los siguientes: nunca habr ía existido los decenviratos; delsupuesto contenido de las doce tablas sur gen claras discor dancias como lasdisposiciones acer ca de la posi bilidad de los acr eedor es de disponer delcuer  po de su deudor  aun descuar tizándolo, otro es que le da a los cadáver escaracter ísticas sacras; el lengua je utilizado no es el que se utilizaba en elsiglo V (a.C), sino el mucho mas culto y evolucionado del siglo II. La tesisde Lamber t dice que no es otra cosa que una colección pr ivada hecha por  Sexto Aelio Petus ba jo la f orma de máximas, que solo tendr ía carácter   pr ivado. País dice que se trata de una r eco pilación oficial hecha entr e losaños 312 y 304 a.C por la escr itura de un magistrado llamado Cneus Flavius.

c-  Versión moderna: se sigue la ver sión tradicional. También De Franciscidice que tratar ía solamente sobr e el der echo procesal civil y penal siendo lasdisposiciones de der echo civil y constitucional el r esultado de agr egados poster ior es.

d-  Contenido: Tabla I citación y com par encia en juicio Tabla II acciones de la ley. O bligación de testimonia 

Page 30: Resumen_Derecho_Romano

5/9/2018 Resumen_Derecho_Romano - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/resumenderechoromano 30/92

 

30

Tabla III ejecución contra el deudor .Tabla IV patr ia potestad.Tabla V disposiciones testamentar ias: sucesión ab intestado; tutela y curatela.Tabla VI nexum, mancipatio, usuca pio, tr inoctium, r eivindicación.Tabla VII r elaciones de vecindad; ser vidumbr e r eales.

Tabla VIII delitos y r epr esión; com pensación.Tabla IX prohi bición de leyes que entrañen pr ivilegios; a pelación de lascondenas ca pitales ante los comicios; delitos de homicidio; concusión y alta traición.Tabla X disposiciones sobr e funerales y sepulcros.Tabla XI prohi bición de connu bium entr e patr icios y ple beyos.Tabla XII caso en que es licita la f orma de pr enda; r esponsabilidad de losdueños por hur to o daños cometidos por esclavos; indemnizaciones el pr incipio de que la ley poster ior deroga la anter ior .

El pro pósito de la ley de las doce tablas fue el de abar car todo el der echo, sino solamente

aquellas par tes que cr eaban insegur idad en los ciudadanos, pero, en especial a los ple beyos.II.5. Der echo pr eclásico.

R igió durante el per iodo anter ior  a nuestra era, que corr esponde a la eta pa r epu blicana deRoma.

II.5.2. Fuentes del der echo pr eclásico. Lex data, lex rogata, lex dicta y ple biscitos:caracter ísticas y f ormas de denominación. El pa pel de los senadoconsultos.

 Lex rogata: era el resultado de una sumatoria de voluntades: la del magistrado que

proponía, pedía, rogaba y la del pueblo que aprobaba. Se reunían antes de loscomicios. La votación se realizaba a través de una tablilla en la que se escribía el voto

afirmativo o negativo.

Se distinguen tres partes de la lex rogata: praescriptio, la rogatio y la sanctio.

La primera era utilizada para denominar cada lex. Contenía en un primer término, el

nombre del magistrado proponente, el día y el lugar de los comicios, la primera

unidad comicial escrutada y el nombre del primer ciudadano que había votado.

 La rogatio era el contenido intrínseco de la lex, lo solicitado o rogado por el

magistrado para que fuera aprobado por el pueblo. También podía contener las

sanciones que se aplicarían.

 La sanctio, era la forma que tenian los romanos de darle a cada lex una ubicación

precisa dentro de la constitución romana.

 Lex Data: era la que el magistrado que estaba a car go de una provincia (llamado pro-cónsul, pro-pr etor, etc.) ³daba´ a la provincia.

 Lex Dicta: se dio a normas de incier ta existencia y difusa incumbencia.

 Plebiscitos: es la decisión de la ple be. En un pr imer  momento el r esultado de esa decisiónde la ple be solo obligaba a los que habían inter venido en su f ormación, es decir, a la misma 

Page 31: Resumen_Derecho_Romano

5/9/2018 Resumen_Derecho_Romano - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/resumenderechoromano 31/92

 

31

 ple be. Se trataba casi de un contrato entr e ple beyos. Mas adelante, a par tir de la sanción dela lex Valer ia Horatia, los ple biscitos comenzaron a tener el mismo valor que una lex, esdecir, ser  obligator ia para todos los romanos siem pr e y cuando contaran con las autor ictas patr um, que era la decisión del senado que en esos tiem pos r epr esentaba a la clase patr icia.La pieza Elli dice que fue la lex Pu blilia Philonis del año 339 a.C la que, institucionalizo a 

los ple biscitos- siem pr e que contaran con la a probación del senado- como norma jur ídica obligator ia para todos.Otros adjudican a la lex Pu blilia Philionis el haber dispuesto que lo que pudiera hacer  la decisión del senado, era r estar validez a la norma, pero si los patr icios no se pronunciabanal r especto, el ple biscito quedaba con el mismo valor de la lex.Definitivamente fue la lex Hortensia del año 287 a.C, la que admitió expresamente la

equiparación del plebiscito a la lex quedando abolida la necesidad de la autorictas

patrum.

 Denominación de la lex y los plebiscitos: a par tir de la equiparación im puesta por la lexHor tensia, tanto los ple biscitos como las leyes, comenzaron a ser  llamados

indistintivamente ³lex´. Las leges rogatae llevaban el nombr e del magistrado pro ponente yel de su colega, los ple biscitos solo llevaban el nombr e del Tr i buno pro ponente.

 Senadoconsultos: son las decisiones que tomaba el senado a r equer imiento del magistrado convocante, que en general era el cónsul.

II.6. Concepto y pr incipales características del derecho clásico.

Concepto de der echo clásico.R igió durante el la pso de tiem po que va desde el pr incipado de Augusto (año 27 a.C), hasta la asunción al poder por Dioclesiano (año 284 d.C). La eta pa del der echo clásico se  baso enla prolífica labor de los jur istas, es decir, en la doctr ina.

Principales características del sistema clásico.

-  Libertad creativa: hay una centralización del poder, ejercido cada vez

más absoluta por gobernantes autócratas; los juristas clásicos se

conducen dentro de un campo de libertad.

-  Universalidad: es el exclusivismo de los romanos. A partir de la

Constitución de Caracalla (año 212) todos los habitantes del territorio

dominado por los romanos recibieron la ciudadanía y, por ende, fueron

alcanzados por las normas del derecho romano. La principal

consecuencia fue todos los habitantes del imperio se regían por el

derecho romano.

-  Flexibilizacion: la aplicación de principios como la aequitas y la bona

fides produjo una vieja rigidez.

-  La aparición de la escritura como prueba fundamental y como método

procesal: se consolida la utilización de la escritura para probar la

existencia de diversas obligaciones.

-  Dificultades para conocer el verdadero contenido: las recopilaciones en

las que se baso Justiniano, era el fruto de sucesivas copias manuales,

que sin duda tenian muchas tergiversaciones.

Page 32: Resumen_Derecho_Romano

5/9/2018 Resumen_Derecho_Romano - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/resumenderechoromano 32/92

 

32

II.6.2. La iur ispr udentia: el ius publice respondendi, su evolución, pr incipales jur istas del per iodo.

La iur ispr udentia de be entender se la concr eta actividad desarrollada por los jur istas, y no  por los jueces, como r esultar ía de a plicar la acepción moder na del término en nuestro 

idioma.Las distintas actividad de los jur istas eran: al caver e (r edacción de f ormulas procesales o def ormular ios para negocios jur ídicos, a fin de evitar ser engañados por el otro contratante o litigante), al r esponder e (dar su par ecer sobr e casos prácticos pro puestos al jur istas por elinter esado), y al agüer e (r efer ido sobr e todo en los pr imeros tiem pos a asesorar sobr e la corr ecta utilización de las diver sas acciones pr evistas por el sistema llamado de las legisactionis) Durante el principado, y mas concretamente durante el reinado de Augusto, este

otorga a algunos juristas la autorización para dar respuestas (responsa) a preguntasde cualquier persona sobre casos concretos. Es decir que hu bo dos clases de jur istas:aquellos que gozaban del ius pu blice r espondendi ex autor itate pr incipis, y los que no 

habían sido distinguidos con esa f acultad.Las respuestas de aquellos juristas que gozaban del ius publice respondendi no era

vinculantes para los jueces, pero a estos le resultaba imposible desconocer la

importancia de la distinción imperial. Cada r espuesta tenía valor solo para el caso corr espondiente a la consulta, pero sin embar go las par tes comenzaron a utilizar para algunos juicios r espuestas dadas pr eviamente para otros procesos.El ius publice respondendi fue evolucionando y puede distinguirse tres momentos:

-en tiempos de Augusto, el adopto a algunos juristas de su auctoritas.

-durante la gestión de Tiberio se fue acentuando el valor vinculante de las respuestas y

resulto que la autorización era dirigida al jurista y no a sus repuestas.

-Adriano dispuso mediante un rescripto que si las citas de respuestas de juristas que

realizaban los particulares eran coincidentes, el juez debía atenerse a ellas, pero sihabía diferencias, quedaba en libertad de acción para fallar conforme cualquiera de

ellas.

La labor de los juristas clásicos no solo se desarrollo a través del ejercicio del ius

publice respondendi, sino que también cumplieron una importante labor de

asesoramiento que desarrollaron a través de la integración del consilium de los jueces

(especie de grupo asesor que solía acompañar al juez en momento de resolver un

pleito) y de su labor en las diferentes escuelas.

Pr incipales jur istas del per iodo clásico.-  Labeon: proculeyano (o positor  a Augusto), car go de pr etor, fundador de una 

escuela.-  Ca piton: Sabino contem poráneo, gozo del ius pu blice.-  Sabino: no per tenecía a la clase senator ial pero gozo del ius pu blice.-  Celso: O bra el Digesto, proculeyano, pr etor emba jador y cónsul.-  Salvio Juliano: Sabino, cuestor, tr i buno, pr etor cónsul y procónsul, obra 

Digesto.-  Proculo: Proculeyano, gozo del ius pu blice r espondendi.-  Pom ponio: r esumió toda la literatura jur ídica, prolífico.

Page 33: Resumen_Derecho_Romano

5/9/2018 Resumen_Derecho_Romano - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/resumenderechoromano 33/92

 

33

-  Gayo: Profesor de der echo, no gozo del ius pu blice, se le conoce el pr enomen en lugar de la tr ianomina.

-  Pam piniano: Pr efectus urbis, fue depuesto por Caracalla en el 211, prolífico, conciso y hermético fue su labor .

-  Ulpiano: pr efectus pr etor io y autor de numerosas obras.

Paulo: contem poráneo fue seleccionador y com pilador .-  Modestino: pr efectus vigilium, gozo del ius pu blice.

II.6.3. Escuelas de sabinianos y proculeyanos.

La difer encia entr e sabinianos y proculeyanos estaba r efer ida a una cuestión de or gullo de per tenencia y r eivindicación de la per sonalidad de los fundador es de las r espectivasescuelas que a una ver dadera razón científica. En la practica lo que existía eran dosconjuntos de jur istas, cuyo enf r entamiento se evidenciaba por sostener sobr e algunascuestiones, o piniones o puestas al otro.Los sabinianos eran más conser vador es y los proculeyanos más innovador es. Los

 proculeyanos tienen una mar cada pr efer encia por  la casuística, y los sabinianos pr efir ieronun desarrollo más sistemático en sus obras.

II.6.4.Las constituciones imperiales: diferentes clases.

Son las diversas formas que utilizaron los princeps para hacer conocer su voluntad

normativa que se convertía, en la ley obligatoria.

Se distinguen cuatro clases:

a)  Edicta: una de las funciones del príncipe era el ius edicendi, que le confería el

derecho de publicar edictos, estos valían aun después de que su autor dejara el

cargo y servia como norma vinculante para todos los funcionarios yciudadanos.  No fueron generalmente utilizados durante el per iodo clásico para dictar normas de der echo pr ivado, sino que sir vieron mayor itar iamente para  pr eceptos administrativos y procesales y estaban dir igidos a una o var ias provinciaso comunas.

b )  Decreta: eran los fallos o sentencias pronunciadas por el Príncipe en los litigios en los que actuaba en única o ultima instancia, ante, r ecur sos de los magistrados, delas par tes o por pro pia iniciativa, conf orme las normas del procedimiento extraor dinar io. En las sentencias se a plicaba el der echo vigente, el pr íncipeliteralmente cr eaba la norma.

c )  Rescripta: son así llamadas las respuestas que el emperador daba a preguntas

sobre temas jurídicos que le hacían por escrito las partes interesadas o los

 jueces.

d )  La respuestas a estos pedidos se efectuaban de dos maneras: cuando los

consultantes eran jueces, mediante la remisión de una nota dirigida al

requirente donde se hacia mención a su solicitud y se le daba una respuestas

(en este caso se llamaba ³epístola´); y cuando los que preguntaban eran

particulares, concediendo (o no) la gracia o contestando la pregunta al pie de la

petición y en (ese caso se llamaba ³rescripto´).

Page 34: Resumen_Derecho_Romano

5/9/2018 Resumen_Derecho_Romano - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/resumenderechoromano 34/92

 

34

e )  Mandata: eran instituciones (ordenes) que los emperadores les daban a los

gobernadores de provincia o funcionarios de toda índole. Esas or denes erancoleccionadas y ar chivadas para luego entr egar las a quienes sucedieran a cada funcionar io, convir tiéndose así en r eglas permanentes que trascendían aun al pro pio em perador que las había dictado.

II.6.5. Los senadoconsultos.

La actividad legislativa de los comicios fue r eem plazada por el senado, que ya no fue elámbito donde se guar daba toda la exper iencia política de los romanos, sino que seconstituyo en un cuer  po designado a dedo por cada em perador, que jamás oso o poner se a sus designios.Durante la r espu blica los magistrados acudían con una rogatio al po pulus para que este, r eunido en comicios, la transf ormase en lex, durante el pr incipado el em perador  oratio alsenado y este le daba fuer za legislativa mediante un senadoconsulto.Los senadoconsultos fueron utilizados por los em perador es para dictar normas jur itas con la 

a par iencia de que no provenían exclusivamente de su voluntad sino que contaban con la a probación de un cuer  po a jeno a su voluntad.

II.6.6. Concepto clásico de leges y su clasificación según Ulpiano.

En el per iodo clásico se continuo denominando ³leges´ a las normativas provenientes de lasviejas homónimas r epu blicanas que com pr endían también a los ple biscitos, en la eta pa finalse llamara ³leges´ al der echo proveniente de las constituciones im per iales.

II.7. Der echo postclásico.II.7.1. Concepto y pr incipales caracter ísticas del der echo postclásico.

R igió durante la eta pa del Dominado, desde la asunción del poder por par te de Diocleciano (año 285 d.C) hasta la muer te de Justiniano (565).El der echo postclásico es el r esultado de la adecuación de las normas jur ídicas clásicas a una sociedad evidentemente distinta de aquella de la R espu blica y el Pr incipado.Caracter ísticas: a par ece el edicto de Caracalla año 212.El tr iunf o de la filosofía cr istiana influyo en la evolución de los conceptos jur ídicos.La actividad de los jur istas no era como la anter ior, ya no tenían la li ber tad y ello se de be alabsolutismo del poder político y a la proliferación de las instituciones im per iales quellevaban el nombr e de Constituciones, ya sean como mandatos o como r escr iptos.Los em perador es asumen el control de la cr eatio de las normasSe escr i ben las r eco pilaciones del der echo clásico de los iura de los jur istas masim por tantes.

II.7.2. La jur ispr udencia postclásica.

La labor de los juristas se basa en la tarea de síntesis y selección de iura y de

recopilación de lo que por ese tiempo se denominaba leges.En la tar ea de co piado se filtraron error es y se efectuaron supr esiones y agr egados queluego de sucesivas co pias quedaron definitivamente incor  porados al texto.

Page 35: Resumen_Derecho_Romano

5/9/2018 Resumen_Derecho_Romano - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/resumenderechoromano 35/92

 

35

Entr e las obras provenientes de la época encontramos com pilaciones de leges, iura ymixtas. La obra compiladora de los juristas es lo que hoy llamamos Corpus Iuris

Civilis.

Las escuelas de der echo.

Están dedicadas a la enseñanza y a la r ecepción del der echo a difer encia de las otras(proculeyanas y sabinianas) que cr eaban normas.Se conocen tr es escuelas: la de Roma, la de Beir ut y la de Constantino pla. Estas fueronautor izadas por Justiniano.

Actitud de los em perador es ante los iura: la ley de Citas.

La más trascendente de las disposiciones im per iales es la llamada Ley de Citas

adjudicada a Valentiniano III- emperador de Occidente- en el año 426. Esta ley dacia

que las partes solo podían citar con valor vinculante para el juez, los iura de

Pampiniano, Gayo, Paulo, Ulpiano yModestino; que en caso de discrepancia debíaestarse a la opinión mayoritaria, que en caso de empate se debía preferir la opinión de

Pampiniano y que si así no podía resolverse la cuestión, recién entonces el juez podía

libremente optar entre una y otra solución.

Teodosio II, en el año 438 a la ley de cita le agrego un párrafo ampliando la nomina de

 juristas que podían citarse con valor vinculante, a todos aquellos que hubieran sido

citados por los cinco nombrados anteriormente.

II.7.3. La legislación postclásica.

Durante este per iodo denominamos leges a las decisiones del em perador .Se ha distinguido las leges especiales y las leges generales. Estas últimas eran lasconstituciones im per iales r elativas a casos abstractos y dir igidos a la totalidad de lossú bditos del im per io. Estas en un pr imer  momento tenían vigencia mientras tanto no fuesenexpr esamente derogadas por  otra de la misma categor ía.Entr e las leges generales podemos distinguir :

a)  Las oraciones: eran la continuidad de los senadoconsultos, pero sin la necesidad dela a probación de este.

b )  Las edicta ad pr efectos pr etor io: eran manifestaciones de voluntad normativa dir igidas por el em perador  al pr efecto pr etor io.

c )  Los edicta ad po pulum: llamadas leges edictales dir igidas dir ectamente al pue blo.Las leges especiales eran las constituciones im per iales r elativas a casos par ticular es yestaban en consecuencia pr ivadas de la generalidad y abstracción que tenían las anter ior es.Ellas eran:

a)  Los decr eta b )  Los mandata.

 No tenían eficacia fuera del caso concr eto, ni podían ser citadas analógicamente.Apar te de estas existían las sanctiones pragmaticae así llamadas por ser  r edactadas por unosfuncionar ios especiales que se llamaban pragmaticus, y eran dispociones de carácter  administrativo, dir igidas a funcionar ios provinciales generalmente con vigencia tem porar ia.

Page 36: Resumen_Derecho_Romano

5/9/2018 Resumen_Derecho_Romano - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/resumenderechoromano 36/92

 

36

Las codificaciones.

Sur gió la necesidad de efectuar  r eco pilaciones de Constituciones im per iales, ante el grannúmero de ellas y por haber se conver tido en la única f orma de cr eación de normas jur ídicas.

Se conocen dos recopilaciones el código hermogeniano y Gregoriano, llamadostambién códigos prejustinianos. El código gregoriano compilado durante la época de

Dioclesiano. Contiene rescriptos. Y e código hergemoniano, complementario del

anterior, contiene constituciones imperiales de la época de Dioclesiano.

ºEl código Teodosiano 

Lleva el nombr e del em perador Teodosio II. En el año 438 mando hacer una com pilaciónque entro en vigencia con valor vinculante en Or iente al comienzo del año siguiente.Poster iormente Valentiniano III puso en vigencia el Código Teodosiano en Occidente. (Ver lex Romana Visigotor um).

II.7.4. La obra de Justiniano, el corpus iuris civilis.

Justiniano gober nó en Or iente entr e los años 527 y 565 d.c. Le toco vivir en momentos decr isis, ya que en occidente se habían establecido pue blos  bárbaros. En lo político existíandos f racciones conocidas como ver des y azules. Estos comenzaron a combatir ya que losazules eran congraciados con el em perador y los ver des era la o posición. El cr istianismo no se había asentado como Iglesia ecunemica y existía una gran cantidad de sectas. Justiniano o pto por  los azules y por  los cr istianos or todoxos, lo que desato terr i bles r epr esiones. Esto genero que en el 532 estallara una su blevación po pular, con la ayuda de Belisar io derroto a los r e beldes.

El Digesto

Digesto significa ³ordenadamente distribuido´.

Justiniano dicta el 15 de diciembr e del 530 la constitución Deo Auctor e, por lo que encar ga a Tr i boniano que f orme una comisión con los más elocuentes profesor es del der echo y losabogados para que leyeran y corr igieran los li bros per tenecientes al der echo romano de losantiguos jur isconsultos. Termina su tar ea y se pu blica mediante la constitución de Tanta.Entraría en vigencia el 30 de diciembre del mismo año.El propio Justiniano dividió el Digesto en siete partes:

1.  Libro I a 4 principio generales del derecho y protección de la jurisdicción,

2.  libro 5 al 11 doctrina general de la acción y protección de derechos reales,

3.  libro 12 al 19 obligaciones y contratos,

4.  libro 20 al 27 instituciones complementarias de contratos y derechos de familia

y tutela,

5.  libro 28 al 36 herencia, legados y fideicomisos,

6.  libro 37 al 44 sistema sucesorio pretoriano, derecho de propiedad y posesión,

7.  libro 45 al 50 temas variados.

Las Instituta.

Page 37: Resumen_Derecho_Romano

5/9/2018 Resumen_Derecho_Romano - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/resumenderechoromano 37/92

 

37

Era un manual de estudio.Encar go a Tr i boniano y a Teofilo y Doroteo unas Instituta se redacto y se publico el 21 denoviembr e del 533 mediante la constitución im perator iam.Estaban divididas en cuatro libros, el 1º trata de las personas; el 2º de las cosas, los

derechos reales y los testamentos; el 3º de la sucesión ab-intestato y de las obligacionesy el 4º de las obligaciones provenientes de los delitos y algunas cuestiones penales.

La constitución de Tanta le dio valor de ley, al igual que el Digesto y el Código.

Las novelas.

Tratan fundamentalmente de cuestiones referentes al matrimonio y a la sucesión

legítima. Se ve la influencia de la religión cristiana y el consecuente reconocimiento de

la fuerza del vínculo cognaticio.

Interpolaciones.

En la constitución de Tanta, Justiniano ordeno a los redactores que efectuaran

modificaciones o supresiones en los textos que debían recopilar. Esto dio lugar a

numerosos alteraciones que, en muchos casos, terminaron tergiversando el contenido.

Estas alteraciones se las denomino interpolaciones.

También hay tergiversaciones que no provienen de los compiladores sino de los que

copiaban los textos durante el propio periodo clásico y aun luego.

Vigencia del Cor  pus Iur is Civilis.

La mencionada denominación tiene por  ob jeto distinguir el conjunto emer gente delder echo romano del der echo ya conocido que sur gía de la iglesia y cuyas ediciones eranconocidas  ba jo el nombr e de cor  pus iur is cononici.

II.8.Defensa procesal de los der echos.

Los der echos no existen si no pueden ser defendidos.

II.8.1. Difer encia entr e defensa per sonal y defensa procesal. El procedimiento; concepto yvalor  fundacional del der echo. La acción: el der echo romano como sistema de acciones.

Los der echos pueden ser defendidos de dos f ormas: personalmente por el accionar deltitular de los der echos, ya sea por si o a través de otras per sonas, o procesalmente a travésde una acción judicial.

Concepto de procedimiento.

Es el conjunto de actos jur ídicos sistematizados por el estado destinado a proteger elejer cicio de las acciones.

Valor fundacional del procedimiento.

Page 38: Resumen_Derecho_Romano

5/9/2018 Resumen_Derecho_Romano - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/resumenderechoromano 38/92

 

38

El der echo nació como consecuencia de la r evolución urbana. En el caso del der echo romano lo hizo cuando quedo f ormada la ciudad-estado llamada Roma.Entonces digamos que el der echo a par eció como una consecuencia de la existencia del procedimiento que es a su vez una condición im pr escindi ble para que aquel exista.

La acción como or igen del der echo ob jetivo. El der echo romano como sistema de acciones.

En sentido f ormal la actio era el acto que abr ía camino al proceso. En sentido mater ial era la r eclamación misma, lo que llamar íamos pr etensión.Roma tuvo muchos tipos de acciones y Celso la define como el der echo de per seguir en juicio lo que a uno se le de be.

A.  Derecho romano: acción ---- derecho subjetivo----derecho objetivo.

B.  Derecho actual: derecho objetivo-----derecho subjetivo-----acción.

El der echo romano era un sistema de acciones.

II.8.2. Procedimiento ordinario. Las legis actionis en el proceso arcaico. Contenido delas eta pas en que se dividía el procedimiento.

El procedimiento ordinario esta dividido en dos eta pas: la 1º destinada a fijar el der echo, se denomina etapa in iure y se celebra ante la autoridad encargada de hacerlo- casi

siempre el magistrado denominado pretor-; y la 2º llamada apud iudicem, se desarrolla

ante el juez y esta dirigida a dirimir la cuestión planteada.

Dentro de este procedimiento se distinguen dos sistemas: el 1º es el de las legis actionis

y el 2º el denominado formulario.

Legis actionis.

³Acciones de la ley´. Para los romanos las legis actionis eran las acciones pr evistas en la ley de las XII Tablas, luego am pliadas por  otras leyes.Las acciones en este sistema eran cinco: tres declarativas y dos ejecutivas.

Las acciones de la ley eran cinco: per sacramentum, per iudicis postulationem, per

condictionem, per manus iniectionem y per pignoris capionem.

Manus iniectio:Era la existencia de una condena judicial o un reconocimiento de deuda. Mediante esta acción se le da al deudor una especie de plazo o tr egua de 30 días pasados los cuales elacr eedor tiene el der echo de llevar por  la fuer za al deudor  ante el pr etor para que este lo declar e ³addictus´, luego el acr eedor puede llevar  al deudor  a su casa para mantener lo  pr eso durante 60 días con cadenas, dándole un mínimo de comida. En este plazo el deudor  de bía ser  llevado a la plaza en 3 días, dando cuenta de la suma que de bía pagar . Si nadie sehacia car go, el acr eedor podía dar  muer te al deudor  o vender lo como esclavo.Podía suceder que inter cediera por el deudor un ter cero alegando que fuera injusta la manus

iniectio. En este caso, ese ter cero se conver tía en vindex y si no podía probar que había irr egular idades en la declaración del deudor  or iginal como addictus, el acr eedor podía ejer cer contra el mismo vindex la manu iniectio pero por el doble.

Page 39: Resumen_Derecho_Romano

5/9/2018 Resumen_Derecho_Romano - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/resumenderechoromano 39/92

 

39 

Legis actio sacramenti.

El pleito se formaliza sobre el juramento que las partes formulaban de pagar a la caja

del tesoro, denominada erario, una suma en caso de que la prueba de la cuestión no le

resultase favorable.

Había dos clases: la in rem y la in personam. La pr imera es aquella en que ambas par tesafirman ser pro pietar ias de la misma cosa o tener sobr e ella similar der echo. El ob jeto encuestión tenia que ser tocado por una var illa y el pr etor  or denaba que ambas la dejaran. Deinmediato se la adjudicaba provisor iamente a una de ellas y obligaba a las par tes a f ormular su juramento que era una a puesta cuyo im por te estaba determinado por la ley. Eneste caso cuando el juez dicta sentencia lo que hace es determinar que juramento fueiustum. En la in personam una de las par tes afirma que la otra le de be y a su vez, esta lo niega f ormulándose sobr e ello el juramento.

Legis actio per iudicis postulationem.

Destinada a dirimir cuestiones entre herederos, condóminos o propietarios de camposlinderos, con límites confusos. Las partes pedían un juez que resolviera la cuestión. Se pr escindía de la a puesta y la sentencia adjudicaba los  bienes conf orme el r esultado de las pr ue bas a por tadas.

Legis actio per condictionem.

Esta acción proviene de la lex Pinaria, lex Silia y lex Calpurnia. La primera estaba

destinada a revisar lo actuado por los jueces en la legis actio in personam. La lex Silia

del siglo III a.C. era para el reclamo de sumas ciertas de dinero, y la lex Calpurnia

para el reclamo de cosas determinadas. En lugar de pagarse al erario, se le pagaba al

vencedor y la suma estaba estipulada en el tercio del valor del pleito.

Pignoris capio. Consiste en el acto del acreedor que se apodera de una cosa del deudor, que nocumple, para satisfacer con ella su crédito. Se ha inducido que el deudor pudieseo poner se, iniciando un procedimiento declarativo para el desconocimiento de la deuda: siera vencido pagaba el doble, mientras que si el que per día era el pr etendido acr eedor, sur esponsabilidad se elevaba al cuádr uple.

El procedimiento en las legis actionis.

 M Etapa in iure:  In ius vocatio: la etapa in iure se lleva a cabo frente al pretor. Comenzaba con

una intimación o convocatoria que el que reclamaba algo formulaba a su

contrincante, dirigida a obligar al requerido o demandado a comparecer frente al

magistrado. Esta intimación, que se llamaba in ius vocatio, de bía ser hecha antetestigos, en lugar es pú blicos y en días de mer cado y era verbal. Fr ente a la in ius vocatio el demandado podía: 1. concurr ir  inmediatamente ante el pr etor ; 2.com prometer se a ir  otro día avalándolo con un testigo al que se llamaba vindex; 3 negar se a ir . En este

Page 40: Resumen_Derecho_Romano

5/9/2018 Resumen_Derecho_Romano - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/resumenderechoromano 40/92

 

40

último el actor quedaba autor izado a hacer lo com par ecer  ante el magistrado por la fuer za.

 Ante el magistrado: El magistrado hacia la interrogatio (pregunta la razón que loshabía llevado hasta allí). El actor exponía su pr etensión y el demandado podía: 1.

 pedir una poster gación para estudiar la cuestión, dejando una garantía per sonal de quevolver ía a concurr ir en la fecha prometida; 2 allanar se a la demanda o 3. r echazar  la  pr etensión. En el último caso (3), el pr etor de bía pronunciar se sobr e el otor gamiento dela per tinente actio y se convocaba a otras per sonas para que fueran testigos delcontenido de la disputa.

 Litis contestatio: Frente a la vigilancia del pretor, las partes hacían saber a esos

testigos cual era la acción concedida y cual los términos de la disputa, como así 

también quien era designado juez. Todo eso configura un acuer do de voluntades delas par tes en pr esencia y conf ormidad del pr etor que se denomina l itis contestatio.

 MM Etapa apud iudicem:

 E l juez: era elegido por convención de las partes de entre una lista o álbum y

estaba obligado a decidir la cuestión dentro de los márgenes de la litis contestatio,sin poder apartarse de ella. El juez terminaba su función con el pleito que r esolvía ysu tar ea no tenía r etr i bución. Las par tes de bían hacer le saber  al juez las par tes de la litiscontestatio. El juez podía estar solo o con asesor es que se llamaban consiliun.

 Las pruebas: Consistían en declaraciones de testigos sobre los hechos invocados y

en el interrogatio in iure, que era una serie de preguntas que hacia el juez a laspartes. Otra pr ue ba era la exhi bición de ob jetos o inspecciones per sonales de los juecessobr e lugar es r elacionados en la cuestión.

 La sentencia: Producidas las pruebas, el juez daba su ³sentir´, emitiendo lasentencia. Era ina pelable y no podía a par tar se de la litis contestatio. Con excepción dela l egis per iudicis arbitrive postul ationem, que tenia por  ob jeto dividir her encias o delimitar fundos; y si el demandado no cum plía, quedaba abier to el camino a lasacciones ejecutivas.El juez no estaba obligado a dictar sentencia y podía devolver el asunto al pr etor si no había podido f ormar se una convicción definitiva.

II.8.3. El procedimiento formulario. Labor jur isdiccional del pr etor . La lex Ae butia.

El pretor tenía como mar co las disposiciones de la ley de las XII Tablas. La función

de ellos era la de ³decir cual era el derecho´, es lo que se llama iurisdictio. El pr etor  era un político. En un pr imer  momento el pr etor solo podía innovar  a través de la denegación de la acción. La r igidez de las legis acciones le im pedía a par tar se de ellascr eando nuevas instituciones, pero el pr etor supo r esponder utilizando la negatio

actionis.La gran expansión llevo a que se cr eara en el 242 a.C el pr etor per egr ino. Este de bía entender en las controver sias planteadas entr e un per egr ino o entr e estos y un ciudadano 

Page 41: Resumen_Derecho_Romano

5/9/2018 Resumen_Derecho_Romano - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/resumenderechoromano 41/92

 

41

romano, no podía hacer uso del procedimiento de la legis acciones, al que los no ciudadanos no tenían acceso; fue por  lo tanto, desarrollando un proceso que seguía elesquema de arbitra je obligator io de las legis, con sus dos eta pas, la in iur e y la a pudiudicem. En lugar de las f ormulas solemnes con palabras o r efer encias de las leges, el pr etor per egr ino acostumbro a plasmar por escr ito. La inf ormación, consulta, discusión

y asentimiento con y de las par tes.El pr etor urbano de bía utilizar el sistema de las legis acciones, hasta que se le permitió a los ciudadanos romanos acceder  al procedimiento cr eado por el pr etor per egr ino, que ya se llamaba f ormular io a través del dictado de la lex Ae butia.

Extensión del procedimiento f ormular io a los ciudadanos romanos: la lex aebutia.

Permitió que la formula oral de las condictio fuera reemplazada por una formula

escrita, similar a la utilizada por el pretor peregrino.

La formula escrita de la condictio, fue la que permitió, la paulatina extensión de

esas acciones. (Ver lex aebutia).

Etapa in iure y apud iudicem en el proceso formulario.

Las partes eran representadas en el juicio por otra persona que quedaba sujeta al

resultado de la sentencia. La representación implicaba, para el representante,

reemplazar al representado en las consecuencias del juicio: cumplir la condena si

perdía y percibir si ganaba. El representante se llamaba procurador ad litem.

Otra era que el actor planteaba su pedido de acción, no ya en base a las palabras

sacramentales previstas en las XII Tablas sino a una serie de cláusulas que el

pretor había hecho conocer al asumir su cargo. Esas cláusulas se van a llamar

³formula´ y el medio por el cual el pretor las había anticipado era el ³edicto´.

Finalmente la litis contestatio verbal será reemplazada por un escrito en tablillasenceradas y selladas por el pretor y las partes.

II.8.4. La formula: concepto, partes y clases. Clasificación de las acciones pr etor ianas. El edicto del pr etor, medios extra procesales utilizados por el pr etor .

La formula es un escrito hecho por las partes con la colaboración del pretor,

dirigido al juez, que contiene el programa del razonamiento lógico que debe seguir

el juez para dictar sentencia.

Partes de la formula.

Según Gayo son: demonstratio, l a intentio, l a adiudicatio y l a condemnatio. Estascláusulas son la par te or dinar ia de la f ormula, pero Gayo adjudica otras que son: l a

 praescriptio y l a exeptio y otras llamadas ³partes adicional es´

 Demonstratio: la parte de la formula que esta inserta en el comienzo a fin de

mostrar el objeto que se trata en el litigio.

 Intentio: la parte de la formula en la cual el actor expresa su pretensión.

Page 42: Resumen_Derecho_Romano

5/9/2018 Resumen_Derecho_Romano - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/resumenderechoromano 42/92

 

42

 Adiudicatio: la parte de la formula por la cual se permite al juez que adjudique

una cosa cualquiera de los litigantes como por Ej. Si se acciona entre herederos«

o entre socios« o entre vecinos.

Condemnatio: es la parte de la formula por la cual se permite al juez condenar o

absolver al demandado.

Esta última constituirá siempre la obligación de dar sumas de dinero. Praescriptio: estaba escrita al principio y servia para limitar o descartar lo que se

resolvía en el resto de la formula.

 E  xceptio: que le prohibía al juez condenar aunque se dieran los requisitos del resto

de la formula.

Las excepciones podían ser dilatorias o perentorias. Las primeras son las que solo

tienen validez por un cierto tiempo; y las segundas son las que fulminan para

siempre la acción, como la de fraude o dolo.

El orden de las cláusulas es la siguiente:

1.  praescriptio.

2. 

demostratio.3.  intentio.

4.  exceptio.

5.  condemnatio (o adiudicatio)

Clases de formulas.

Formulas con intentio in ius conceptae y formulas in Facttum conceptae. 

Las primeras son aquellas en las que se han utilizado las viejas acciones del ius

civile que dieron lugar a las llamadas formulas ficticias, útiles y con sujeto

modificado.

En las ficticias se le dice al juez que tenga por ver dadera o que desconozca cier ta cuestión dictando sentencia, ³fingiendo´ que la situación es la que se descr i be en la f ormula.En las f ormulas útiles se le permitía al litigante que por cualquier  motivo no podía accionar conf orme al ius civile que lo ³utilizara´.Las f ormulas con sujeto modificado eran aquellas en que en la intentio figuraba elnombr e de quien r ealmente había contraído la obligación y en k a condemnatio se lo r eem plazaba por un sui iur is.En la formula in Facttum conceptae (concebida por razones de hecho), en las que el

pretor otorga acciones en defensa de situaciones no previstas en el ius. Son

acciones nuevas, surgidas para atender necesidades sociales que anteriormente no

han sido tuteladas.

Estas acciones estaban pr evistas en el edicto del pr etor y las podía también conceder por  decretum repentinum, es decir, sin que estuvieran prometidas pr eviamente.

Clasificaciones de las acciones otor gadas por el pr etor .

 MMM  Civiles y honorar ias: MZ  In r em, in per sonam y mixtae

Page 43: Resumen_Derecho_Romano

5/9/2018 Resumen_Derecho_Romano - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/resumenderechoromano 43/92

 

43

Z  Str icti iur is y bona fidei o  bonum et aequum conceptaeZM  R eiper secutor iae, poenales y mixtaeZMM  Or dinar ias y arbitrar iasZMMM  Per  petuae y tem porales

El edicto del pretor.

Era un listado de las acciones que se comprometía a otorgar y las defensas que iba

a permitir oponer.Esos cr iter ios que el pr etor establecía al comienzo de su magistratura se i bantransfir iendo a sus sucesor es en el car go, y estos podían modificar lo o incor  poraban máscláusulas. La parte del edicto que se transmitía de un pretor a otro se llamaba

edictum traslaticium. En el año 67 a.C se le im puso al pr etor la obligación de r espetar su pro pio edicto.Y en el año 134 d.C el em perador Adr iano le encar go a un jur ista llamado Salvio Juliano, que hiciera un edictum perpetuum que poster iormente el senado a probó.

Medios extraprocesales del pretor.

A.  Interdictae. Son or denes que el pr etor da a una per sona concr eta para que sea exhi bida o r estituida alguna cosa o per sona, o para prohi bir u or denar  alguna conducta. A su vez se dividen en ³prohi bitor ios´, ³r estitutor ios´ y³exhi bitor ios´. Los 1º son aquellos que or denan a alguien que se abstenga der ealizar determinados actos; los 2º los que or denan devolver  algo; y 3º los queor denan mostrar  algo o alguna per sona a la que se quier e ocultar .

Los prohi bitor ios son cum poena (seguidos de sanción), y los r estitutor ios o exhi bitor ios pueden ser también sine poena, y en ese caso se r equer ía una f ormula 

arbitrar ia.

B.  In integrum restitutio. Es una decisión del magistrado que declara nulos losefectos de un acto jur ídico y manda r establecer  la situación anter ior  al momento de su cele bración.

C. Missiones in possessionem. Es un acto de autoridad en virtud del cual el

pretor pone a un individuo en la posesión de determinados bienes.

D.  Stipulationes praetoriae. Son promesas solemnes que los ciudadanos puedenser com pelidos a r ealizar para dar nacimiento a una obligación o para r ef or zar  

una obligación ya existente.

II.8.5. El procedimiento extraor dinar io; concepto y evolución histór ica Desarrollo del proceso extraor dinar io. La a par ición de la a pelación, la escr itura, los abogados yel procedimiento en r e beldía.

Page 44: Resumen_Derecho_Romano

5/9/2018 Resumen_Derecho_Romano - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/resumenderechoromano 44/92

 

44

Apar eció como consecuencia de los fenómenos políticos que se desarrollarondurante el pr incipado y como r espuesta a necesidades sociales que se pr eanunciarondesde el final de la r espu blica.Fue en tiem pos de Augusto que se em pezaron a elegir  a pr etor es especiales para atender cuestiones especificas, estos funcionaban como jueces y se ocupaban de los

fideicomisos; de las causas de manumisión de esclavos y de cuestiones atingentes a la tutela. También se comenzó a atender los r eclamos de par ticular es contra decisiones administrativas de sus delegados provinciales, de los pr etor es especialesy de los jueces designados por las par tes conf orme al procedimiento or dinar io.Augusto comenzó a atender estos r eclamos /a pelaciones) y luego delego esta tar ea en funcionar ios estables.Esto se fue desarrollando en provincias administradas por el em perador . En las provincias senator iales los promagistrados seguían pu blicando edictos y r igiéndosecon el procedimiento f ormular io. Entonces el juez dejo de ser un par ticular elegido  por las par tes y comenzó a ser un delegado del poder político que dependía  jerár quicamente del gober nador e indir ectamente del em perador .

En épocas de Mar co Aur elio a par ece funcionar ios encar gados de dir igir el proceso yasí termino la distinción entr e la eta pa in iur e y a pud iudicem. Dioclesiano dicto una constitución autor izando el procedimiento extra ordinem para todos los juicios y enel siglo IV otra constitución abolió definitivamente las f ormulas.

Desarrollo del proceso extraor dinar io.

  El juez: el sistema extraor dinar io r eem plaza definitivamente al juez pr ivado elegido por las par tes, por un funcionar io administrativo dependienteindir ectamente del em perador .

  Demanda y contestación: el actor iniciaba la acción mediante un escr ito dedemanda que llevaba el nombr e de l ibell us conventionis, el cual era entr egado al demandado por un funcionar io llamado ejecutor ; al que de bía entr egár sele, dentro del plazo per tinente, la contestación de la demanda denominada l ibell us contradictionis.Las par tes estaban com prometidas a com par ecer  ante el juez pero no hacer lo per sonalmente sino que podíandesignar  mandatar ios.

  Las pruebas y su apreciación: se determina que la pr ue ba escr ita pr evalecesobr e lo testimonial. El testimonio de los testigos de clase alta tenían másvalidez que los de clase  ba ja. El testimonio de esclavos solo era tenido encuenta si declaraba  ba jo tor tura. Se le da valor  a las pr esunciones que podíanser de tr es clases: 1º praesumptiones hominis, es decir hechas li br emente por  el juez siguiendo las constancias de la causa; 2º praesumptiones iuris

tamtum, hechas por  la ley pero admiten pr ue ba en contra; 3º praesumptionesiuris et de iure, hechas por  la ley sin que se pueda admitir  la producción de pr ue bas en contra.

  La sentencia: de bía dictar se por escr ito y leer se en vos alta en una audiencia a la que las par tes de bían haber sido citadas sin im por tar que concurr ieran o no. El plazo del juez para dictar la sentencia era de tr es años.

  La apelación: las sentencias eran a pelables, aunque las par tes podíandesistir  antes de iniciar el juicio, del der echo de a pelación, manifestando de

Page 45: Resumen_Derecho_Romano

5/9/2018 Resumen_Derecho_Romano - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/resumenderechoromano 45/92

 

45

antemano que aceptar ían la sentencia que r ecayera en pr imera instancia. Elsistema funcionaba así: 1º de la sentencia del defensor civitatis se a pelaba algober nador ; 2º de la sentencia del gober nador se a pelaba al praefectus urbi; 3º de la sentencia del vicar io se a pelaba al praefectus urbi; 4º la sentencia del praefectus urbi era r ecurr i ble mediante una supplicatio ante el mismo 

 praefectus urbi, pero solo cuando el praefectus urbi había actuado en única estancia.  La ejecución de la sentencia: tenían que cum plir se estos r equisitos: 1º que

el condenado no apel ara o que l a apel ación fuera rechazada y, 2º que l a

condena no fuera cumpl ida espontáneamente. En este caso se abr ía, como en el proceso or dinar io, la actio iudicati; es decir una nueva acción donde la  pr etensión jur ídica del actor era que se cum pliera la sentencia.

  La escritura. El papel de los abogados.  Procedimiento en ausencia (Contumacia): contumacia es la actitud de

quien deli beradamente se sustrae de la obligación de concurr ir  ante el juez.

Parte III. Instituciones del der echo romano 

3.1. Sujeto de der echo.

Aquellos a quienes la ley se r efier e cuando im pone o prohí be conductas son lo quedenominamos ³sujetos de der echo´.Para el der echo romano no todos los ser es humanos eran sujetos de der echo ni tam poco existían sujetos de der echo que no fueran ser es humanos.

3. I.I. Per sona: comienzo y fin de su existencia. El nascitur us: su situación jur ídica.

El termino per sona der iva de mascara. Es la mascara de teatro. Vico hace der ivar  la palabra no de mascara usada por  los actor es, sino de la piel con la que lo mismos se cu br ían. Galio dice que el termino per sona toma or igen del verbo  personare, que literalmente significa r esonar .Persona es el sujeto de derecho, quien puede ser actor en el escenario jurídico.

Per sona física. Generalidades. La per sona antes del nacimiento. El nasciturus. 

Con la concepción se inicia la existencia de la persona de existencia física, la que hasta

el parto recibe el nombre de ³persona por nacer´. Durante este periodo la misma

puede ser titular de derechos y obligaciones con la salvedad de que estos derechos y

obligaciones recién se consolidaran sobre su cabeza luego de operado el nacimiento, ysi este no se verifica se considera a la persona como si nunca hubiese existido.

El nacimiento y la muer te de la per sona física 

Tr es son los r equisitos para que un par to humano pueda considerar se que ha dado a luz una  per sona:

Page 46: Resumen_Derecho_Romano

5/9/2018 Resumen_Derecho_Romano - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/resumenderechoromano 46/92

 

46

   Nacimiento con vida: es cuando la cr iatura ha llegado ha tener existencia independiente de la madr e. Los proculeyanos exigían que el Nilo llorase, lossabinianos exigían cualquier signo inequívoco. No se necesitaba viabilidad.

  Que el nacido sea hombr e: es decir humano, ni el monstr uo ni el prodigio lo eran.  Separación de la entraña mater na: El r ecién nacido para que se pueda considerar  

 per sona, de be estar separado totalmente del claustro mater no, es decir cor tándole elcor dón umbilical.

Fin de la existencia de la per sona física.

Con la muer te se terminaba la existencia de la per sona física y también se podía per der la  per sonalidad jur ídica ya se par cial o total por la capitis deminutio.Apar te de esto el der echo romano consagra con presunciones iuris tantum, esto es queadmitían la pr ue ba en contrar io, que si se producía un accidente en virtud del cual

morían varias personas que se encontraban juntas, se consideraba fallecido antes al

padre, si murió junto con el hijo, o a la mujer, si había fallecido juntamente con el

marido. En caso de hermanos desa par ecidos al mismo tiem po se entendía que había f allecido a la vez y al mismo tiem po.

Ca pacidad de hecho y de der echo.

La ca pacidad de der echo es la a ptitud, o grado de a ptitud, para ser titular de der echos yobligaciones; y la de hecho la a ptitud o grado que una per sona tiene para ejer cer los por simisma.

Los tr es estados en r elación a la ca pacidad de der echo.

Los tr es estados eran: libertad, ciudadanía y familia. Quien ostentaba las tr es tenias plenas ca pacidad de der echo, aquel a quien le f altasen todos car ecía de per sonalidad jur ídica.Estado de li ber tad: Puede haber hombr es li br es o esclavos. Dentro de aquellos se distinguenentr e ingenuos, los que siem pr e fueron li br es, y li ber tos, quienes en algún momento fueronesclavos, siendo luego li berados por el dueño. Los esclavos car ecen de ca pacidad deder echo, por que no son per sonas. Los li br es tienen ca pacidad que puede ser  mayor  o menor  en medida que r eúnan los otros estados.Estado de ciudadanía: Los hombr es li br es son ciudadanos romanos gozaban de todos losder echos pú blicos y pr ivados que otor gaba el der echo civil quir itar io, o extranjero. Estosúltimos con mayor  o menor grado, según su nacionalidad y el trato que tenían el pue blo conRoma.Estado de f amilia: Los ciudadanos romanos podían a su vez ser  los jefes de sus r espectivasf amilias (pater f amilias- sui iur is) o estar por el contrar io sometidos a la potestad de un pater  (alieni iur is).

La per sona que r euniera estos tr es estados gozaba de plena ca pacidad de der echo, obviamente que solamente eran los varones ya que la mujer para los romanos era ³pr incipio y fin de su pro pia f amilia´.

Page 47: Resumen_Derecho_Romano

5/9/2018 Resumen_Derecho_Romano - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/resumenderechoromano 47/92

 

47

La capitis deminutio podía ser  máxima, si un hombr e li br e pasaba a ser esclavo; medio, siun ciudadano per día la ciudadanía; o minima, si había algún cambio en el estado def amilia.

El estado de li ber tad, esclavitud.

La esclavitud es la condición de quienes se encuentran ba jo el poder de un dueño. Es una institución del der echo de gentes y no solamente del der echo civil, por cuanto era común a todos los pue blos, pero contrar ia al der echo natural.A los esclavos se los denomina mancipia, es la forma de aprehenderlos con la mano. O siervos, por que se lo ha conser vado y vendido en lugar de matar los.

Modos de caer en esclavitud.

Modos del derecho de gentes.

  Por nacimiento de madre esclava. Tratándose de matrimonio legítimo los hijos

seguían la condición del padre, y si no se trataba de iusta nupcias, la de la

madre. 1º Habiendo justas nupcias ( que pr esuponen que son li br es) los hijos sonli br es. 2º si no hay justas nupcias, pero los padr es son li br es, el hijo nace li br e. 3º sies una unión entr e un esclavo y una mujer  li br e el hijo nace li br e. 4º si la madr esiendo esclava ha gozado de li ber tad, durante el embarazo, el hijo nace li br e. 5º si la madr e conci be al hijo siendo li br e y da a luz siendo esclava o la inver sa el hijo naceli br e.

  Cautiverio de guerra. Había dos instituciones, el der echo de postliminio y la ficción de la ley Cor nelia. El pr imero era cuando un ciudadano romano caía en

poder del enemigo, todas sus relaciones jurídicas y sus derechos se mantenían

en suspenso, y al volver al territorio los recuperaba. La lex Cornelia, si el

ciudadano fallecía bajo esclavitud, se lo consideraba como si la muerte hubiese

sucedido en el momento de caer prisionero.Modos del derecho civil.

  El hombre libre, mayor de 20 años, que se dejaba vender, para luego

invocar su verdadera calidad y compartir con el supuesto vendedor el

precio cobrado.  Las mujeres libres que mantenían trato carnal con esclavos ajenos, en

contra de la voluntad de sus dueños.  Ciertas condenas graves o infamantes, como la pena de muer te, la de

traba jar en las minas, o la entr ega a  bestias feroces.  El nacimiento como monstruo.

  La deserción del ejercito o rendirse.

  El no cumplimiento de lo mandado a pagar en sentencia judicial firme.

Situación jur ídica del esclavo. Poder dominial.

Dominica potestas: es el conjunto de der echos que el dueño (Dominus) de un esclavo tienesobr e este.En épocas del im per io, se prohí be matar  a los sier vos sin causa justa, luego y en vir tud de la ley Petronia. Antonino Pío prohi bió la cr ueldad excesiva.

Page 48: Resumen_Derecho_Romano

5/9/2018 Resumen_Derecho_Romano - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/resumenderechoromano 48/92

 

48

En cuanto a los  bienes en un pr imer  momento el esclavo no podía ser pro pietar io de nada ya que todo lo que adquir ía era para el dueño. Mas adelante el dueño le separaba un caudal, com puesto de cualquier tipo de  bienes, para que el esclavo administrase. Ese caudal r eci bióel nombr e de peculio.El esclavo podía acr ecentar su peculio y com prar su li ber tad, pero el dueño podía también

quitar le los  bienes en cualquier  momento.Acciones adiectitias qualitatis.

Estas acciones procedían a f avor del que contrato con un esclavo y en contra del dueño deeste, para hacer le r esponder por las deudas contraídas por el sier vo, por lo menos hasta ellímite en que se hu biera enr iquecido por el r esultado del negocio.

  La actio de peculio, era cuando el dueño había autor izado a un peculio al esclavo, a fin que los acr eedor es se cobrasen sus cr éditos sobr e el peculio del esclavo y sobr eel patr imonio del dueño.

  La acción in rem verso, procede en contra de los dueños que se habían enr iquecido 

con los  bienes del esclavo, a fin de que se indemnicen a los que r esultaron per  judicados por tales sier vos.  La acción quod iussu, se ejer cita contra el dueño de un esclavo que dio or denes a 

este para r ealizar var ios negocios, y a fin de hacer lo r esponsable por  las deudascontraídas por el sier vo.

  La acción exercitoria, el dueño que ha constituido ca pitán de un  bar co a un esclavo  puede ser demandado por las deudas de este.

  La acción institoria, es cuando ha colocado f r ente a un establecimiento comer cial o industr ial a un esclavo, y es per seguido por las deudas que este ha contraído.

  La acción tributoria, procede contra quien ha autor izado a un esclavo a ejer cer elcomer cio.

Todas estas acciones también proceden contra el padr e titular de la patr ia potestad sobr eel hijo.Los esclavos podían cometer daños o delitos a ter ceros, los cuales podían accionar   per siguiendo la r eparación de esos per  juicios, no contra el sier vo que car ecía de per sonalidad jur ídica sino contra el dueño. Estas acciones, r eci bieron el nombr e deacciones Noxales, y solo cabía aludir  la r esponsabilidad emanada de las mismasmediante la entr ega al ofendido del esclavo causante del daño, (abandono noxal).

La per sonalidad jur ídica del esclavo.

El esclavo es una cosa cor  poral y mancipi, cuya exhi bición puede ser per dida por eldueño. No podía ser titular de r elaciones de f amilia, pro piedad o sucesión, ni actuar en juicios.La influencia del der echo natural y el cr istianismo hicieron que el esclavo, no pudiera adquir ir, ni comer ciar, ni r esponder por sus deudas, pero obligaba a su dueño si este lo había autor izado; no podía actuar en justicia aunque la r egla estaba atenuada al procedimiento extraor dinar io. Le estaban autor izadas todas las negociaciones atinentesal peculio no prohi bidas por el dueño, quien en definitiva r espondía por ellas con lasacciones antes dichas.

Page 49: Resumen_Derecho_Romano

5/9/2018 Resumen_Derecho_Romano - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/resumenderechoromano 49/92

 

49 

Contu ber nio. Cognatio ser vilis

Los esclavos no tenían ius connubium, es decir  la posi bilidad de contraer  matr imonio conf orme al der echo civil. Pero podían constituir  r elaciones de hecho de carácter  más o menos permanente que se llamaban contubernio. Al no haber  matr imonio valido, 

tam poco podía existir entr e esclavos par entesco civil (agnación), mediando entr e losesclavos y sus hijos un vinculo de consanguinidad, la cognatio servil is. 

Extinción de la esclavitud.

  Libertad por imperio de la ley. El estado romano daba la li ber tad depende dela conducta del esclavo.

  Libertad por manumisión. Es dar la libertad a un esclavo, perdiendo la

posibilidad de que vuelva a ser esclavo. Es el amo quien la concede. Había tr es medios: 1º la munumission vindicta, se solicitaba la libertad del esclavo

iniciada por un tercero, ante el magistrado, no habiendo oposición del

dueño el era declarado libre. 2º la munimissio censu, era la inscripción delesclavo, solicitada por su dueño, en una lista de censo de ciudadano que

realizaban cada cinco años los censores. 3º la manumissio testamenta, era

la libertad consagrada en el testamento del dueño y podía hacer se de dosf ormas: dir ecta, cuando al f ormular se las disposiciones de ultima voluntad seincluía la li ber tad de alguno de los esclavos del testador ; o fideicomisar ia, cuando aquel encomendaba a un her edero que ± una vez hecha car go de la her encia- li berase a algunos de los sier vos cuya pro piedad le transmitía.

Fueron medios de cr eación pr etor iana, y no f ormales, de manumisión:  La manumissio per epistolam: que tenia lugar cuando el dueño dir igía al

esclavo una car ta indicándole su voluntad de li berar lo.  La manumissio per  mensam: cuando el amo sentaba al sier vo a su pro pia 

mesa.  La manumissio inter  amicos: la declaración de li ber tad r ealizada por el

dueño ante algunos amigos.  La manumissio in ecclesia: es la concesión de la li ber tad hecha en la 

iglesia, ante las autor idades eclesiásticas y los fieles; el haber  llamado hijo a un esclavo; el haber nombrado her edero a un esclavo. ( en el der .Postclásico).

Limitaciones al der echo de manumitir .

En tiem pos de Augusto se dictaron leyes limitativas de la manumisión. Ellas son: Fufia

Caninia, Junia Norbana y Aelia Sentia. La 1º estableció limitaciones a las manumisionestestamentar ias. Nunca podía dar se la li ber tad a más de cien esclavos. La 2º permitió quequienes habían sido li berados sin em plear una de las f ormas del der echo civil (vindicta, censo, testamento) quedasen como hombr es li br es y en situación jur ídica de latinos. Y 3º fijo limitaciones a la edad minima r equer ida en manumitiente y manumitido, estableciéndola en 20 y 30 años, aquellos que habían tenido pésima conducta quedaronli br es como dedicticios, calidad de per sona que le estaba vedado acer car se a menos d una milla de Roma.

Page 50: Resumen_Derecho_Romano

5/9/2018 Resumen_Derecho_Romano - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/resumenderechoromano 50/92

 

50

Situación jurídica de los manumitidos. (Liberto)

Podían quedar en tres situaciones: como ciudadanos, como latinos y como dedicticios.

Son ciudadanos los esclavos que han sido manumitidos por algunos de los medios del

derecho civil. No podían tener cargos electivos.Los latinos son aquellos liberados por el derecho pretoriano. Estaban pr ivados de losder echos políticos y entr e los der echos pr ivados gozaban del ius commer cium y del iustestamenti f actio, pero no del ius connu bium.Los dedicticios son los que hayan tenido pésima conducta. Car ecen de der echo pú blico y pr ivado y tienen prohi bido r esidir  a menos de una milla de distancia de Roma.El liberto debe al patrono obligación de ayudarlo económicamente si le fuerenecesario y prestarle servicio. El patrono tenía obligación de asistir lo jur ídicamente entodos los actos de la vida civil. A esta r elación se la denomina  patronato. No existen der echos ni obligaciones der ivados del patronato en el caso de la restitutio

natal ium, esto era cuando por una disposición de der echo se transf ormaba el nacido sier vo 

en ingenuo, como si nunca hu biese estado en esclavitud.El li ber to que obtiene el anillo de oro, ius aureorum annul orum, en donde puede acceder  alor den de los caballeros, se transf orma también en ingenuo, pero su bsisten para aquelder echo a la sucesión del antiguo esclavo.

Cuasi esclavitud

Es la situación de diver sos géneros de per sonas que, siendo f ormalmente li br es, se hallanasimilados a los esclavos, en su condición y tratamiento jur ídico. Ellos son:

  Per sonas  ba jo mancipium son aquellos individuos li br es, que han sido ob jeto de una mancipacion, por par te de quien ostenta sobr e ellos la patr ia potestado el poder  mar ital, y que por intermedio de la misma han sido vendidos enf orma simbólica por un ter cero, o suf r ido abandono noxal. 

Se acaba esta situación por vindicta, censo y testamento, pero no juegan aquí laslimitaciones de las leyes Aelia Sentia, ni Fufia Caninia.

ColonosSon hombr es li br es, goza de todos los der echos, pero con una limitación se encuentra adscr ipto, con su f amilia, a la tierra que traba ja, tierra  a la que no puede abandonar, siendo transfer ido con ella cuando esta se venda.Tenían prohi bido ejer cer car gos pú blicos. Se llegaba a esa condición por contrato, nacimiento, pr escr ipción.

Actoratus

Es hombre libre que goza de su ciudadanía, pero que ha alquilado sus servicios bajo

 juramento a un empresario, obligándose a servir como gladiador y aun morir en esa

función. Es una condición de cuasi esclavitud.

Addicti. Nexi

Son addicti los demandados que, vencidos en juicios, no han satisfecho la pr etensión delacr eedor y a quienes este tiene en consecuencia como cautivos durante 60 días, pasados los

Page 51: Resumen_Derecho_Romano

5/9/2018 Resumen_Derecho_Romano - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/resumenderechoromano 51/92

 

51

cuales, si nadie com par ece a abonar  la deuda podrá, matar lo o vender lo como esclavo.Nexi, son los deudores que se han entregado a si mismos en prenda a los acreedores,

para garantizar el cumplimiento de una obligación.

Estado de ciudadanía.

Cuando nacía un hijo de la unión entr e quien era ciudadano y el que no lo era, la condiciónde este era del progenitor  menos f avor ecido, conf orme la ley Minicia y de acuer do a la misma ley, en uniones entr e no ciudadanos, el hijo seguía la condición de la madr e.

Los ciudadanos. Der echos.

Entr e los der echos pú blicos encontramos:;  El de votar en los comicios, para sancionar las leyes y votar los magistrados, ius

suff ragii;  Ser elegido magistrado ius honor um 

;  Der echo de a pelar  la pena ca pital ius provocationis;  El der echo al uso del nombr e, praenomen, nomen y cognomen.;  El de contraer  matr imonio legitimo, ius connu bium ;  El der echo de ejer cer el comer cio ;  El de testar y ser  instituido her edero, ius testamenti f actio.

Los no ciudadanos.Libertos latino iuniani: eran esclavos que fueron manumitidos sin alcanzar la

ciudadanía romana; gozaban del commercium, no podían testar ni ser herederos.

Latinos veter es: Eran los habitantes del antiguo Lacio. Gozaban de los der echos pr ivados de

los ciudadanos, el commer cium y connu bium, y la f acultad de votar en las elecciones. Estosadquir ían la ciudadanía, por f avor del pr íncipe, por tener por lo menos tr es hijos, por  constr uir naves, milicias, etc.Latinos colonar ii y junianas.

Son colonar ii los habitantes de las colonias que Roma fundaba en los terr itor iosconquistados. Los latinos junianos eran los manumitidos por  algunos de los mediosf ormales del der echo pr etor iano. Gozaban del ius commer cium, pero no del ius connu bium.

Per egr inos.

Eran los demás extranjeros, de los cuales Roma no se hallaba en guerra. Podían invocar losder echos de gentes, no los civiles. Estaban pr ivados del ius commer cium y del iusconnu bium y por consiguiente de la patr ia potestad y del par entesco por  agnación.Mediante las acciones ficticias podían litigar en juicio.

Dedicticios y hostis.

Page 52: Resumen_Derecho_Romano

5/9/2018 Resumen_Derecho_Romano - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/resumenderechoromano 52/92

 

52

 No poseían der echos políticos, commer cium ni connu bium, y les estaba vedado obtener,  por cualquier  medio, la ciudadanía.

El estado de f amilia.

La or ganización de una f amilia se asentaba en el pater f amilias que no dependía de nadie esdecir que era un siu iur is. Este tenía plena ca pacidad de der echo, todos los demás (hijos o mujer es) estaban  ba jo su patr ia potestad, es decir que eran alieni iur is. Cuatro clases de poder es que el pater tiene sobr e las per sonas que están ba jo su patr ia: El existente sobre la

mujer sometida a su manus; el ejercido sobre el esclavo, el poder dominial, la

dominica potestas; el poder sobre el hijo, sometido a patria potestas y el ejercicio

sobre las personas sujetas al mancipium.La ca pacidad de der echo es r elativa, gozan del connu bium y del commer cium, adquir ir   bienes aunque los mismos ingr esan al patr imonio del pater f amilias.La familia communi iure dicta: la familia agnaticia habría sido un grupo real unido

efectivamente por la sujeción a la potestad de un pater, que habría recibido la jefatura

de una serie de sucesivos patres, serie iniciada con el antepasado común. La relaciónera la agnación.

Otras situaciones modificativas de la ca pacidad de der echo.La inf amia: La tacha de inf amia inca pacitaba a quien la suf r iese para el desem peño decier tas funciones, como la de jueces, abogados y testigos, esto vedaba al acceso a car gos pú blicos. Profesiones mal r eputadas como los gladiador es y comediantes y los deudor esr eci bían también la tacha de inf amia 

La r eligión: La super stición judaica no im pidió el ejer cicio de los car gos honor íficos

Traba jo de los hombr es li br es.

Se asentaban en la actividad agrar ia y pastor il. La elaboración manuf actur era era ar tesanal.La industr ia también fue más ar tesanal, estaba destinado a satisf acer  las necesidadesr egionales

Justas nupcias.

El matr imonio es unión de per sonas de distinto sexo. Y siem pr e monogámico.Im plica un consor cio para toda la vida. En el momento que se casen de ben hacer lo a voluntad de que dicha unión per dur e.Im plica una unión entr e los cónyuges que es total. No necesar iamente de bían procr ear hijos.Es una institución del der echo natural.

Concepto y elementos.El matrimonio es una institución fundada en dos elementos: uno material, la

cohabitacion y el otro espiritual, la affictio maritales.

La cohabitacion la esposa debe estar a disposición del marido.

La affictio maritales es la intención de ser marido y mujer, tratándose como tales.

Page 53: Resumen_Derecho_Romano

5/9/2018 Resumen_Derecho_Romano - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/resumenderechoromano 53/92

 

53

Requisitos.Aptitud física: No podían casar se los menor es im pú ber es. Se adopto que debían tener 14

años los varones y 12 las mujeres. De bían estar en la pu ber tad, en cuanto a los castradosestaban inhabilitados para casar se. Para los im potentes fue difer ente, no im pedía la 

cele bración de matr imonio valido.Aptitud jurídica: Deben ser libres y ser ciudadanos romanos, es decir que de bían tener  el status li ber tatis y el status civitatis, unos de los der echos pr ivados de los romanos.Los esclavos se le denominaban a la unión de ellos contu ber nio, no matr imonio y lo mismo  pasaba con los de un ciudadano y una per egr ina o vicever sa. La ley Minicia estableció quede esta par eja el hijo seguía la situación jur ídica de su progenitor no ciudadano. A esta uniones se la denomino matr imonia injusta, o también matr imonio sin connu bium, esto desa par eció en la constitución de Caracalla en el 212 d.C cuando se declaro a todos como ciudadanos romanos. Car ecieron de a ptitud nupcial entr e los ple beyos y patr icios hasta la sanción de la ley Canuleia en el 445 a.C.

Consentimiento de los contrayentes.Los que se van a casar deben expresar consentimiento. Los locos fur iosos no podíanexpr esar consentimiento, excepto que lo haga en inter valos lucidos.

Consentimiento del padre.

El pater también debía expresar consentimiento ya que estos estaban sujetos a lapatria potestad de este. En cuanto a las mujer es sui iur is de bían contar, mientras duro la tutela per  petua de las mismas, con el consentimiento de su tutor .A par tir de las leyes Iulia y Pa pia Po paea, si el pater negaba injustificadamente suconsentimiento, fue posi ble suplir lo con la autor ización del magistrado, igual solución seado pto si no podía expr esar lo por  alguna inca pacidad.

Impedimentos

1.  Absolutos: un matrimonio anterior no disuelto. La caída en esclavitud, o la

pérdida del ius connubium. En el derecho cristianizado el voto de castidad y las

ordenes sacerdotales mayores.

2.  Relativos: parentesco en línea recta, ya sea por consaguinidad, afinidad o

adopción. Parentesco en línea colateral, impedimento entre hermanos ni tíos ni

sobrinas, o tíos abuelos y nietas sobrinas. El parentesco por afinidad, es decir el

que se vincula a un cónyuge con los parientes del otro, también yernos y nueras

con suegros. Se prohibió el casamiento entre padrinos y ahijados.

Otros eran los senadores que no podían casarse con mujeres libertas o de baja

condición, ni tampoco los judíos y cristianos, entre ingenuos y libertos, entre adultera

y su cómplice, entre raptor y raptada.

Formalidades y pr ue ba del matr imonio 

Las justas nupcias a par ecen despo jadas de toda f ormalidad, ya que se trata de una cuestiónde hecho. Para su existencia  basta con la convivencia de ambas par ejas, que tengan el iusconnu bium y que se traten como mar ido y mujer, es decir que tienen que a par ecer  los dos

Page 54: Resumen_Derecho_Romano

5/9/2018 Resumen_Derecho_Romano - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/resumenderechoromano 54/92

 

54

elementos la cohabitacion y la affectio maritalis. Se r edactaba un acta entr e cier tas per sonas de posición social alta, que firmaran por  lo menos cinco testigos.

Tipos de matrimonio

Podía ser de dos clases: cum manu y sine manu, según la mujer entrase en la f amilia delmar ido sujetándose al poder de este, o se mantuviese alieni iur is dentro de su f amilia deor igen, o sui iur is, si en esa condición, se hallaba al casar se.La mujer casada cum manu sale de su propia familia civil y entra en la del marido,

del cual jurídicamente se considera como una hija más. Si con anter ior idad era sui iur is, el patr imonio que hu biese tenido es absorbido por el pater de la f amilia a la ingr esa, endonde permanece como alieni iur is.La manu podía extinguir se, como toda potestad. Y en caso de divor cio la pro pia mujer   podía obligar  a su ex mar ido a rom per la para lo cual usualmente hacia f alta un acto igual yde sentido contrar io al utilizado para constituir la. Tal la diffarreatio con la cual se acaba con la manus adquir ida por  confarreatio.

Si había formalidades para que el marido adquiera la manus sobre su mujer. Estaspodían ser de tres tipos:

-  Confarreatio: Estaba reservada exclusivamente a los patricios, era una

ceremonia religiosa, tenia lugar junto con el matrimonio.

-  Coemptio: era la adquisición de la manus en los matrimonios que

intervenía un plebeyo. Consistía en la compra que el marido hace de su

mujer al padre de esta.

-  Usus: Era la adquisición del poder sobre la mujer a través del uso

continuo o ininterrumpido de dicho poder. La posesión de la esposa

continuaba durante un año hacia nacer la manus a favor del esposo.

Esponsales:

Los esponsales son la promesa de matr imonio futuro, el com promiso matr imonial. Es unacto en el cual los novios al ser  menor es de edad eran acom pañados por sus r epr esentanteslegales. Los r equisitos e im pedimentos eran los mismos que el de matr imonio. En la edadera como mínimo de siete años.Se asentaban las  bases del futuro acuer do económico matr imonial; se engendraba una especie de cuasi par entesco entr e un novio y los par ientes del otro; se consideraba adultera a la novia que le fuera infiel al otro, y se permitía que este per siguiera judicialmente a quienes injur iasen a su futura novia.Se disolvían por  mutuo acuer do o por voluntad de uno solo de los inter esados, por  muer te, ca pitis deminutio máxima o media, o por haber  a par ecido algún im pedimento.

La legislación de Augusto.

Augusto defendió y f avor eció al matr imonio con estas leyes: la Iulia de mar itandisor dini bus del 18 a.C y la Pa pia Po ppaea.del año 9 d.C establece penalidades a los solteros ylos casados sin hijos, y venta jas a los casados con hijos. La ley Iulia se vuelve ca pital en la ley Pa pia; el inter és fiscal. A estas leyes se las conoce como caducar ías o leyesmatr imoniales de Augusto.

Page 55: Resumen_Derecho_Romano

5/9/2018 Resumen_Derecho_Romano - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/resumenderechoromano 55/92

 

55

La ley Iulia establecía que los varones de entr e 25 y 60 años de bían estar casados o com prometidos, en las mujer es era de entr e 20 y 50 años. Quienes no estuviesen se losdenominaba céli bes. Y la ley Pa pia estableció que cualquier com promiso matr imonial queno fuese seguido en los dos años siguientes a su cele bración car ecía de valor . También la ley Iulia estableció que los senador es no podían casar se con li ber tas ni con mujer es que

actuaban. La ley Pa pia autor izo el matr imonio entr e ingenuos y li ber tos.Los li ber tos no podían casar se con prostitutas ni con ex prostitutas, con adultera, con pro pietar ia de  bur del.El ius l iberorum eran aquellos matr imonios con muchos hijos. A la mujer permitía quegozase de el sustraer se a la tutela per  petua, adquir iendo la total ca pacidad jur ídica de hecho.En cuanto al hombr e les otor gaba asientos pr efer enciales en los espectáculos pú blicos, dispensa de la edad minima r equer ida para ocupar cier tos car gos y lo eximia de cier tostr i butos.Las leyes de Augusto fueron per diendo im por tancia durante el cr istianismo y abandonada  por Justiniano.

Efectos del matr imonio en r elación a los cónyuges.La mujer  mientras estaba soltera vivía sujeta al padr e. Una vez casada y si era de clase alta, era ama de su hogar, y como tal daba or denes a sus sir vientes. Podía par ticipar de lasactividades de sus esposos. Esto no pasaba con las demás mujer es que al casar se de bíanseguir con sus telar es y f aenas domesticas.

Efectos del matr imonio en r elación a los  bienes.

Cuando era cum manu la mujer no tenía  bienes pro pios, por que le per tenecían al cónyuge.Al f allecer este, la mujer según la sucesión intestada tiene der echo a una par te igual a la desus hijos en la her encia. Y es que, jur ídicamente la mujer casada cum manu pasaba a ser  una hija más.En el caso sine manus, si  bien la dote que a por taba al matr imonio era administrada por elmar ido mientras la unión se mantuviese, ella en su carácter de sucesora de su padr e podía her edar lo, convir tiéndose de esta manera en pro pietar ia independiente, con ca pital distinta al de su mar ido.Tales bienes, los que en el matr imonio eran pro piedad exclusiva de la mujer, erandenominados parafernal es. De la administración de los mismos se ocupaba el tutor de la mujer, cuando se encontraba en tutela per  petua. Pero Augusto con el ius li beror um excluía a la tutela a la mujer que hu biese dado luz a tr es hijos siendo ingenua o cuatro siendo li ber ta, y Claudio al abolir  la tutela agnaticia, queda a par tir de entonces que la mujer  administr e por si sola sus pro pios  bienes.

La dote.O r es uxor ia, era el conjunto de bienes que la mujer u otra per sona por cuenta de esta, entr ega al mar ido para contr i buir  a solventar los gastos del matr imonio.Había dotes constituidas por el padr e que se denominaba dote prafecticia y cuando la constituía la madr e era dote adventicia, otro par iente que no fuese el padr e. Esta doteadventicia se denomina también recepticia, cuando quien la constituye se r eser va elder echo de exigir  la r estitución si llegar e a disolver se el matr imonio.

Page 56: Resumen_Derecho_Romano

5/9/2018 Resumen_Derecho_Romano - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/resumenderechoromano 56/92

 

56

Constitución de la dote.La dote podía ser constituida de modo r eal o por vía obligacional.De modo r eal, con la entr ega efectiva e inmediata de los  bienes que la com ponían, r ealizando los acostumbrados modos de transmisión, mancipatio, in iur e cessio, traditio y

aun cesión de cr éditos, r emisión de deudas, todo medio que im plicara un traspaso electivo yno una mera promesa de transmisión. A esto se lo denomino dotis datio, entr ega mater ial dela dote.La dotis ditio, se hace a través de una declaración solemne por  la cual quien of r ece la dotese obliga a constituir la.La dotis promissio, es una convención destinada a f ormar una dote por  medio del contrato verbal de estipulación.En la época postclásica se llego a r econocer validez a la constitución de dote despo jada detoda f ormalidad (pollicitatio dotis). A final de esta eta pa existió la posi bilidad de r ecurr ir  aldocumento escr ito, instr umentum dotales, para conf ormar la.

Administración y r estitución.Em pezó a utilizar se la práctica que el mar ido prometiese, por  medio del contrato verbal deestipulación, r estituir la para el caso de disolución del matr imonio.Quien había constituido la dote tenia der echo a r eclamar su devolución mediante la acciónsur gida de la estipulación, actio ex stipulatu. Y los pr etor es comenzaron a conceder le a la esposa una acción, la actio rei uxoriae, por la que podía exigir  la r estitución al tener  lugar  el divor cio.El mar ido no podía vender  los fundos itálicos dados como dote sin el consentimiento de sumujer ni tam poco dar lo como pr enda. Disuelto el matr imonio por  muer te de la mujer  la dote adventicia quedaba en poder del mar ido, excepto que se haya pactado la devolución alconstituir la (dote r ecepticia) igual sucedía con la dote profecticia.En caso de divor cio o muer te del mar ido los her ederos de este de bían r estituir  la dote, y podía ser  r eclamada por la acción ex stipulatu o la r ei uxor iae.En tiem pos de Justiniano desa par ece la actio r ei uxor iae, y se le da valor general a la actio dotis, que es de  buena fe. A f avor de la mujer, y como garantía de r estitución se estableceuna hipoteca legal sobr e los  bienes del mar ido.

El esposo podía hacer  r etenciones de la dote que tenía que devolver :  En vir tud de los hijos (pro pter li beras): cualquiera fuera el número de hijos, si el

matr imonio se disolvía por divor cio fundado en culpa de la mujer  o de un quinto por  hijo, la mitad de la dote.

  En vir tud de las costumbr es (pro pter  mor es): por  adulter io autor izaban a r etener unsexto de la dote, y si eran leves un octavo.

  En vir tud de los gastos necesar ios (Procter im ponsas).  En vir tud de las cosas donadas (pro pter  r es donatas): si el esposo hu bier e r ealizado 

alguna donación a su esposa y este disuelto el matr imonio, r ehúsese la devolución, aquel podía a cambio r etener  la dote r eci bida.

  En vir tud de las cosas sustraídas por la mujer (pro pter  r es amatas

 

): para com pensar  el valor de las mismas.

Donación entr e esposos.

Page 57: Resumen_Derecho_Romano

5/9/2018 Resumen_Derecho_Romano - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/resumenderechoromano 57/92

 

57

El novio r ealizaba donaciones a su novia antes del matr imonio, dichas donaciones sellaman ante nuptia; y también después pro pter nupcias es decir después del matr imonio.Tenían valor si el casamiento se llevaba a cabo o si f allecía el mar ido, pero no cuando no había matr imonio, en este caso de bía devolver las.En cuanto a los cónyuges, Justiniano estableció que cuando aquel de los esposos que

hu biera r ealizado la donación no r eclamase su r estitución luego de disuelto el matr imonio, y hu biese f allecido sin r ealizar dicho r eclamo, l acto queda firme, y no podrá luego ser  atacado por sus sucesor es.

 Nulidad del matr imonio.Eran nulos aquellos matr imonios en los que les f altasen los r equisitos esenciales de validez.

Disolución de matr imonio.  La muer te de uno de los esposos: si era la mujer  la que mor ía el mar ido podía 

contraer nuevas nupcias inmediatamente, si era el mar ido el que f allecía la mujer  de bía esperar 10 meses.

 La ca pitis deminutio máxima de alguna de los cónyuges o ambas. Es la per dida dela ciudadanía.

  La per dida del ius connu bium de una de las esposos o ambos ocurr ida luego delcasamiento Por ejem plo si el padr e del esposo ado ptase a la mujer de este..

  Por divor cio o r epudio Por la per dida de la affectio mar itales por par te de ambos o uno de ellos.

Divor cio y r epudio.Si llegara a f altar consentimiento de ambos cónyuges o de uno de ellos se disuelve elmatr imonio en el pr imer caso es divor cio y en el segundo r epudio.

Con Justiniano queda categor izado el r epudio de la siguiente manera:  R epudio con causa: cuando hay culpa de la otra par te.  R epudio sin causa: cuando se r ealiza arbitrar iamente, sin estar fundado en causa 

legal.  R epudio  bona gratia: cuando se funda en una causa que si bien no entraña culpa por  

 par te del otro cónyuge hace im posi ble la normal prosecución del matr imonio.Quienes r epudian sin causas estaban sujetos a severas penas patr imoniales, igual sancióntenia el cónyuge culpable en el r epudio con justa causa.

Otras uniones licitas.El concu binato: estaba permitido entr e per sonas pú ber es que no fuesen entr e si par ientes engrado prohi bido. Ningún hombr e podía tener  más de una concu bina. Los hijos nacidos deesta unión eran siu iur is y cognados de la madr e.

El matr imonio sine connu bium: Es la unión entr e dos per sonas que car ecen (una o ambas) del ius connu bium por Ej. Un romano y una per egr ina. Los hijos nacen sui iur is y cognadossolamente de la madr e y de los par ientes de esta. Casi siem pr e siguen la condición del per egr ino.

Page 58: Resumen_Derecho_Romano

5/9/2018 Resumen_Derecho_Romano - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/resumenderechoromano 58/92

 

58

El contu ber nio: es la unión entr e esclavos, o entr e un li br e y un esclavo. Los hijos siguen la condición de la madr e, no r econociéndose der echos de par entesco alguno. Se admitió luego el vinculo cognatio ser vilis, entr e la par eja y los hijos por una par te y entr e hermanos por la otra.

La f amilia romana.;  Familia en sentido estr icto: com pr endía al padr e y todos los que se encontraban  ba jo la potestad de este, incluyendo a la esposa casada cum manu.

;  Familia en sentido am plio: com pr endían a todos los que estaban ba jo la potestad del pater y a todos los que estar ían sujetos a una misma potestad de vivir  losantepasados que les eran comunes.

;  La f amilia podía com pr ender solamente a una per sona, esto sucedía con el var ón suiiur is, y con la mujer sui iur is.

;  También se r efier e al per sonal esclavo de una casa, granja, etc., y a sus mujer es ehijos.

Potestades del jefe de f amilia.Manus:

 

poder ejercido por el marido sobre su mujer, casada con el sometimiento

expreso a este régimen, luego fue cayendo en desuso al proliferar el casamiento sine

manus.

Patr ia potestas: la potestad pater nal per tenece al jefe de la f amilia y se ejer ce sobr e losdescendientes que f orman par te de su f amilia civil. Es institución del der echo civil, y solo  puede ejer cer la un ciudadano romano sobr e otro ciudadano.

Mancipium: institución del derecho civil, por medio de la cual un hombre libre ejerce

autoridad sobre otra persona también libre, un hijo de familia o una mujer in manu.

Era el pater el que ejercía la patria potestad o la manus, quien daba en mancipium ala persona que tenia sujeta, a través del medio formal de la mancipatio, una

ceremonia de venta solemne.

Dominica potestas: es la que tiene el dueño sobr e el esclavo, es una potestad pro pia delder echo de gentes, que or iginar iamente com pr endía el poder de vida y de muer te.

Alieni y sui iur is.El sui iur is goza en plenitud de los tr es estados, li ber tad, ciudadanía y f amilia, teniendo encuenta una ca pacidad de der echo total. Con el alieni iur is no sucede lo mismo.

La gens. Gentilidad.La gens es el conjunto de personas quienes descienden, por línea masculina, de un

mismo tronco o antepasado común.

Cicer ón da estos cuatros caracter es a los gr upos de gentiles:  Comunidad de nombr es  Ser y haber sido siem pr e ingenuos   No haber tenido ascendientes esclavos   No haber suf r ido nunca una ca pitis deminutio.

Page 59: Resumen_Derecho_Romano

5/9/2018 Resumen_Derecho_Romano - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/resumenderechoromano 59/92

 

59 

Par entesco, concepto y clases.Es el vínculo que une a los integrantes de una misma f amilia.Hay diver sos tipos:

  Parentesco civil, o agnación: esta fundado en la autoridad paternal o marital.

El vínculo se extiende y transmite a través de los varones y une a los que estánsometidos a la misma potestad.

  Parentesco natural, o cognación: es el que une a las personas descendientes

unas de otras o que descienden todas del mismo tronco común. Se basa en el

vínculo de sangre, y por consiguiente se transmite tanto por línea masculina

cuanto por línea femenina.

  Par entesco político, o por  afinidad: es el vínculo de un cónyuge con los par ientesdel otro.

Adrogación: un pater familia pasaba bajo la potestad de otro. Permitía al pater sin

posibilidades de dejar un hijo varón al frente de la familia, procurarse uno haciendo

ingresar a ella a otro pater.

Sucesiones.Concepto y clasesHay sucesión cuando un derecho, o una suma de derechos, son transmitidos de una

persona a otra, extinguiéndose para la primera a partir del momento mismo en que se

opera la transmisión.

Cuando dicha transfer encia se produce en vir tud de la muer te de quien fuera el titular, sedice que se trata de sucesión mortis causa. Si por el contrar io no hay f allecimiento, la transmisión es inter vivos.

La inter vivos puede ser  a titulo univer sal, cuando lo transmitido es el total del patr imonio de una per sona Ej. Adrogación. Puede ser también a titulo singular, cuando la mater ia de la misma es constituida por  algún o algunos der echos o  bienes, como en el caso de la venta, la donación, com praventa, etc.La mor tis causa puede ser  a titulo univer sal, cuando el her edero adquier e íntegros losder echos y el patr imonio del difunto, continuando su per sona. Y si los her ederos son var ios, cada uno de ellos sucede al causante en una par te indivisa, lo que im plica que todos sonsucesor es en cada uno de los der echos y obligaciones transmitidos, en pro por ción a su par teen la her encia. A titulo univer sal puede ser  testamentaria o l egitima llamada también ab intestato; en la pr imera es cuando el difunto a dejado testamento y el segundo es cuando seha muer to y no ha dejado testamento. Es a titulo singular, cuando la sucesión por causa demuer te no com pr ende la totalidad de los der echos y obligaciones de que era titular elcausante sino una par te de ellos. Estamos en un legado.

Hereditas y bonorum possessio.

Cuando una persona fallece, todos los bienes, derechos y obligaciones de que era

titular conforman una universalidad jurídica que pasa con el nombre de hereditas al

heredero consagrado por el derecho civil, el heres.

Bonorum possessio, los pretores comienzan a dar la posesión de los bienes a quienes

aun no siendo en propiedad herederos (o siéndolo con rango inferior a otro), eran

 juzgados los mas idóneos para suceder al difunto.Así llego haber poseedor es de  bienes her editar ios ( bonor um possessio) que eran tambiénher ederos del der echo civil, caso en el que se decía que la  bonor um era  secundum tabul as 

Page 60: Resumen_Derecho_Romano

5/9/2018 Resumen_Derecho_Romano - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/resumenderechoromano 60/92

 

60

(de acuer do a la ley o el testamento). Y también bonor um que no habr ían sido her ederosconf orme al der echo civil, caso en que se decía que la posesión de los  bienes her editar iosera contra tabul as (contrar ia a la ley o al testamento). En este caso los poseedor es de los bienes no eran her ederos, pero adquir ían tal carácter con un año ininterr um pido de posesión, por pr escr ipción adquisitiva o usuca pión.

Actio petitio her editatis.La acción de petición de her encia esta destinada a hacer  r econocer el carácter de her edero del der echo civil, la tiene el her es para r eclamar  la her editas. Corr esponde al her edero queno esta en posesión de la her encia, y va dir igida en contra de quien la posee en esemomento, fuer e en el carácter que fuese (her edero del der . civil o  bonor um).

Interdicto quórum bonorum.

El pretor no podía consagrar  a una per sona como her edero. Se limitaba a instituir   poseedor es de  bienes her editar ios, y a dotar los de venta jas similar es a las que tenía elher edero pro piamente dicho.

Si bien no podían conceder la acción de petición de herencia a quien no revestía elcarácter de heres, podía proveerle de un interdicto se llamo quórum bonorum. Tenía como efecto colocar en posesión de los  bienes her editar ios a quien el pr etor decidiese; a través de esa posesión y transcurr ido un año el bonor um possessor podía tor nar se her edero gracias a la usuca pión.

Adquisición de la her encia.Hay distintos tipos de her ederos:

   Necesar ios: son los esclavos manumitidos por su dueño en el testamento enel que los nombra her ederos. No pueden r echazar la.

  Suyos: se trata de las per sonas que al momento de f allecer el causante seencontraban sometidas a su patr ia potestad, o a su manus, así como los hijosconce bidos pero  aun no nacidos al f allecer el padr e.

  Voluntar ios: se trata de todos los demás. Todos los her ederos que no sean nisuyos ni necesar ios. No adquier en la her encia de pleno der echo, siendo li br ede aceptar la o r ehusar la.

Plazo para deli berar .Or iginar iamente el her edero voluntar io no tenia plazos f atales, para r esolver si aceptaba o no la her encia.Finalmente Justiniano fija un plazo de nueve meses para r esolver si se aceptaba la her encia, solicitándola al magistrado; y de un año si la solicitud se hacia al em perador . El der echo  pasaba a los sucesor es del her edero si este f allecía mientras el término se encontraba corr iendo.Se denominaba ius del iberandi, al der echo del her edero de meditar sobr e su conveniencia de aceptar  o no la her encia, durante el plazo; vencido el cual, sin que el her edero voluntar io la haya aceptado, se considera que la r echazo.

Her encia yacente.Existen dos momentos en el proceso de adquisición de una her encia; el pr imero cuando la misma es defer ida al eventual her edero, cosa que tiene lugar  al f allecer el causante. Tal

Page 61: Resumen_Derecho_Romano

5/9/2018 Resumen_Derecho_Romano - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/resumenderechoromano 61/92

 

61

momento r eci be el nombr e de delación. Y el segundo, cuando el sucesor  la acepta, cosa quese denomina adición.

Her encia vacante.Cuando no existen her ederos a ptos para r eci bir la. A f alta de sucesor es testamentar ios o 

legales será el tesoro pú blico el her edero llamado de última instancia a la sucesión de los bienes vacantes.

Beneficio de inventar io.Esta conce bida en  beneficio del her edero a quien se permite pagar  las deudas del causanteúnicamente con los  bienes del acer vo her editar io, dejando a salvo su pro pio patr imonio.Las f ormalidades eran: el her edero de bía, cuando conocía la delación em pezar uninventar io que de bía finalizar se dentro de los 60 días. Luego r ealizaba el activo, vendiendo los  bienes de la sucesión y descontando los gastos de conser vación efectuados. Con el producido pagaba deudas y legados, guar dando el r emanente si existiese.

Bonor um separatio.Era un  beneficio que podía ser  invocado por los acr eedor es de la sucesión para hacer se pagar con pr efer encia sobr e los  bienes de esta, ante que los acr eedor es per sonales delher edero.

Actio f amiliae er ciscundae.Es la acción que tenían los her ederos para solicitar judicialmente la división de lasher encias de las que eran cotitular es.

Colación.La colación se o peraba cuando, habiendo mas de un her edero, alguno de ellos se veía en la obligación de r eintegrar  a la masa her editar ia  bienes or iginar iamente de esta, per ci bidos conanter ior idad por  algún otro concepto a titulo gratuito, a fin que fuesen conjuntamenter epar tidos con la her encia entr e todos los coher ederos.

Der echo de acr ecer .La r egla vigente en mater ia sucesor ia fue que la f alta de alguna de las per sonas llamadas a her edar, por Ej. Por haber  muer to o haber  r echazado la her encia  beneficiaba a las demás, enlas mismas pro por ciones en que ellas habían sido llamadas a la sucesión.

Sucesión ab intestato: concepto y evolución en el ius civile.Cuando no existe testamento, o habiéndolo el mismo resulta invalido, por cualquier

circunstancia, se abre la sucesión ab intestato, también llamada legitima porque era la

ley la que-en ausencia de la voluntad expresada por el causante- decidía a quien o a

quienes correspondía la calidad de herederos. En Roma funcionaba de manera

supletoria a la sucesión testamentaria.

R égimen del der echo civil.Sui her edes: eran todos los que se encontraban sujetos a la potestad del causante almomento de su muer te. Fundamentalmente los hijos sometidos a la patr ia potestad, pero también la mujer casada cum manus, así como los hijos ado ptivos.

Page 62: Resumen_Derecho_Romano

5/9/2018 Resumen_Derecho_Romano - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/resumenderechoromano 62/92

 

62

Agnados: No habiendo sui her edes dispuestos a hacer se car go de la her encia, la sucesión pasa entonces al segundo or den, que es el de los agnados o sea par ientes civiles vinculados por línea masculina.

Gentiles: no existiendo agnados, llegaba el tur no de los gentiles, esto es todos losdescendientes por línea masculina del mismo antepasado común.

Régimen del derecho pretoriano

Cuatro fueron los órdenes de bonorum posesores instituidos por el pretor:

  Bonorum possessio unde liberi: el pretor llama a los hijos; a todos ellos sin distinguir si se encontraban o no  ba jo la potestad del pater . Com pr endía al or den de los sui her edes del der echo civil y además a los emancipados ysus descendientes, quedando afuera los que habían ingr esado a otra f amilia  por casamiento o ado pción. 

  Bonorum possessio unde legitimi: esta integrada por los herederos

agnados del derecho quiritario, habiendo en este aspecto confirmado íntegramente el der echo pr etor iano al civil.   Bonorum possessio unde cognati: en lugar de los gentiles el magistrado

llama a heredar a los cognados, a f alta de sui her edes y de agnados.   Bonorum possessio unde vir et uxor: a falta de los demás ordenes, el

pretor concedía la herencia al esposo o esposa casados sine manus, siem pr e que el matr imonio su bsista al momento del f allecimiento. 

R égimen de los senadoconsultos y constituciones im per iales.Equiparando los der echos de los agnados y cognados, de bemos mencionar  a Ter tuliano yOr ficiano, y a las constituciones Valentiniana y Anastesiana.

Senadoconsulto Tertuliano.

Concedió a las madres dotadas del ius liberum, es decir que tuviesen tres hijos siendo

ingenuas, o cuatro si eran libertas, derecho a la sucesión de sus hijos (de los que no

fuesen parientes por agnación), a los que heredaban dentro de la clase pretoria de los

agnados, y no dentro de la de los cognados.

Senadoconsulto Orficiano.

Dispuso que los hijos de una mujer no sometida a la potestad del marido la heredasen

con preferencia a todo otro pariente agnado o cognado.

Constitución Valentiniana Dispuso que los nietos sucediesen, junto con los hijos y los agnados a la abuela pater na yambos abuelos mater nos, par ientes con los que aquellos no estaban unidos por vía deagnación de modo natural.

Constitución Anastesiana Tiene como ob jeto hacer desa par ecer  la distinción entr e emancipados y los que no lo estaban, en concor dancia con lo ya practicado por el pr etor desde hacia tiem po en el pr imer  or den sucesor io, el de los li ber i.

Page 63: Resumen_Derecho_Romano

5/9/2018 Resumen_Derecho_Romano - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/resumenderechoromano 63/92

 

63

Otras disposiciones im per ialesConstantino otor go a la madr e que car ecía del ius li ber um un ter cio de la her encia del hijo.Valente y Valentiniano III am pliaron el pr ivilegio a toda madr e, cualquiera fuese el número de sus hijos.

Justiniano dispuso abolir  la limitación que instituía la constitución Anastasiana para loshermanos emancipados y otor gar pr efer encia en general a los descendientes cognados.

R égimen de las novelas 118 y 127.R eor denan el sistema sucesor io.Descendientes: en general del difunto, sin considerar sometimiento o no a la potestad, sexo o grado de par entesco.Ascendientes, hermanos y sobr inos: son llamados a her edar  los ascendientes del causante pater no o mater no.Medios hermanos: a f alta de descendientes y ascendientes, suceden los medios hermanos, o sea los que lo son solamente por par te de uno de los progenitor es.

Otros colaterales: poster iormente son llamados los demás colaterales sin limitación degrado.Esposo o esposa: se siguió a plicando la  bonor um possessio unde vir uxor, que se le confer ía de no mediar divor cio a f alta de otros par ientes instituidos de manera pr efer ente.Her ederos extraor dinar ios: estos son los hijos adrogados y los hijos naturales.

Sucesión del liberto.

Siempre rigieron normas especiales de sucesión ab intestato. Así las XII Tablas

establecieron lo siguiente orden sucesorio: 1º los sui heredes del mismo; 2º el patrono y

patrona; 3º descendientes agnados del patrono o patrona mas próximos en grado; 4º

gentiles, del patrono o patrona.

El der echo pr etor iano cr eo siete or denes de  bonor um possessio: 1º liberi, hijos ydescendientes del li ber to; 2º legitimi, patrono y patrona, sus agnados y gentiles; 3º cognati,  par ientes cognados del li ber to; 4º tum familia patroni, par ientes del patrono y patrona no incluidos en el segundo or den mencionado mas arr i ba; 5º patronus patronae, es el caso del patrono que a su vez sea manumitido, caso en el que her edar ía el patrono del patrono manumisor del li ber to; 6º vir et uxor, el esposo o esposa del li ber to manumitido; 7º

cognati manimissoris, los par ientes cognados del patrono manumisor .Con la ley Pa pia Po ppaea y Valentiniano III y Justiniano, el or den sucesor io del li ber to quedo así: 1º descendientes del li ber to; 2º patrono, sus hijos naturales y colaterales hasta elquinto grado; 3º colaterales del li ber to hasta el quinto grado; 4º cónyuge del li ber to.

Testamento

 Noción. Caracter es.Es la declaración de voluntad por la cual designamos la persona a personas que deben

sucedernos en calidad de herederos. Viene de ³testi´, sustantivo que alude a los

testigos ante los cuales se realizaba la declaración en épocas primitivas.Caracter ísticas:

1.  Era un acto del derecho civil, solo accesi ble a los romanos.2.  Era un acto personalísimo, no se podía cum plir por intermedio de r epr esentante.

Page 64: Resumen_Derecho_Romano

5/9/2018 Resumen_Derecho_Romano - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/resumenderechoromano 64/92

 

64

3.  era un acto formal y solemne, de bía seguir  las pautas de la ley o el edicto del pr etor .

4.  Era un acto unilateral, era menester la voluntad del testador .5.  Era un acto mortis causa, daba efectos solo cuando se mor ía el causante.6.  Era un acto revocable, puesto que el testador podía modificar  o sustituir por  otro.

Formas de testar .a)  En el der echo civil: en las XII Tablas había dos f ormas: ante los comicios

calados, en tiem po de paz; e in procinctu en épocas de guerra. Loscomicios calados se f ormaba por cur ias y a probaba el testamento de cada ciudadano a moción del pontífice máximo. Se convocaban solamente dosveces al año. In procinctu, forma de testamento militar, se realizaba con

la manifestación oral del soldado y dirigida a los compañeros. Por lasdificultades de testar se utilizo el siguiente procedimiento: el testador  ena jenaba todos sus  bienes pr esentes y futuros mediante una mancipatio, a f avor de otra per sona llamada f amiliae em ptor (com prador del patr imonio) la 

cual se conver tía en pro pietar ia de los mismos a la muer te del testador, pero de bía disponer de ellos conf orme las instr ucciones que dejaba el causante enel acto de la transmisión. Dichas instr ucciones se suministraban oralmentemediante un acto que se llamaba nuncupatio, con la ena jenación, que sehacia por  mancipatio (medio solemne de transfer ir la pro piedad conf orme alder echo quir itar io). Esta f orma de testar se denomina ³por cobre y la

balanza´, per aes et libram, denominación que alude a las formalidades

empleadas para realizar la enajenación de los bienes. Se necesitaban

cinco testigos y un funcionario que portaba una balanza, en la cual se

pesaba el trozo de cobre con que figuradamente se pagaba laadquisición. A fines de la r epu blica la mancipatio ya no com por ta una ena jenación puesto que quien ³com pra´ el patr imonio no lo adquier e sino a titulo de depósito, el nombr e del her edero se podía escr i bir en tablillas. Cayo en desuso,  bastando con la nuncupatio, manifestación verbal que hacia eltestador  r elativa a que en las tablillas estaba escr ito su testamento, el que fuea par tir de entonces nuncupativo, r ealizado oralmente ante siete testigos. Enla ultima eta pa la nuncupatio ya no hacia f alta.

b )  En el der echo pr etor iano: el magistrado daba la  bonor um a quien exhi bía untestamento r edactado sobr e tablillas con el sello de siete testigos. Estostestigos podían, inclusive, ser vir se todos del mismo sello, pero en tal caso de bían escr i bir, cer ca del lugar donde este había sido estam pado, su nombr ey el del testador .

c )  En el bajo imperio: el nuevo testamento es conocido como tripertitum,

alude a las tres fuentes que contribuyen a formarlo: derecho civil

antiguo, derecho honorario y constituciones imperiales. Había

testamentos públicos y privados estos últimos podían ser orales o

escritos. Los privados; Teodosio II nos indica que el testador redacta en

esta época sus disposiciones de ultima voluntad en tablillas que presenta

luego a siete testigos, cada uno de los cuales firma al pie, al igual que el

testador. Luego las tablillas se cierran por completo, y cada testigo pone

su sello y escribe su nombre. Subsistió en el privado el testamento oral,

Page 65: Resumen_Derecho_Romano

5/9/2018 Resumen_Derecho_Romano - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/resumenderechoromano 65/92

 

65

nuncupativo, para el cual solo era requerido que el testador manifestase

verbalmente ante siete testigos lo que era expresión de su última

voluntad. Dichos testigos no podían ser locos, impúberes, sordos,

mudos, mujeres, los condenados, esclavos y extranjeros. Los públicos

podían extenderse por medio de acta suscripta ante el juez o la

autoridad municipal. También se los podía redactar en forma privada ypresentarlo después ante el príncipe o el oficial del archivo publico.

Existieron f ormas extraor dinar ias para testar :a)  El testamento militar : otor gado al soldado durante la cam paña.b )  Testamento en época de pestes: no se exigía que concurr ieran los siete testigos.c )  Testamento en el cam po:

 

 podía hacer se validamente ante solo cinco testigos.d )  Testamento del ciego y el analf abeto: era necesar io la pr esencia de un oficial

 pú blico,  bien de un octavo testigo si el oficial no podía ir .e )  Testamento a f avor de los hijos: era necesar io que el testador escr i biese de su puño 

y letra el nombr e de los her ederos, la por ción de her encia y la fecha.

Capacidad para testar.Los romanos llamaban testamenti factio a la capacidad necesaria para testar, cuanto

para hacer instituido heredero.

Tiene capacidad de testar todo hombre libre, ciudadano romano y sui hurís, que a la

vez sea púber y capaz de hecho. No pueden testar el esclavo, salvo los siervos

públicos, los extranjeros, los hijos de familia, salvo en los atinentes a la disposiciones

de sus peculios. Tampoco pueden testar los impúberes ni la mujer salvo con

autorización del su tutor, ni los furiosos, enfermos, sordos y mudos.

Capacidad para ser heredero.

No podían ser herederos, los esclavos a menos que se los manumita, los peregrinos, las

personas inciertas, los dioses, los municipios. Las mujeres no podían ser herederas defortunas.

Para juzgar la capacidad del heredero debe considerarse: al hacerse el testamento, al

fallecer el testador (delación), y al aceptarse la herencia (adición). Dicha capacidad

debía existir en los tres.

Institución del her edero El testamento comenzaba por el nombramiento del her edero. Dicho her edero de bía ser   per sona cier ta y física, de bían existir en el tiem po del testamento, lo que dejaba de lado a las per sonas por nacer . En el der echo postclásico pudieron ser  li br emente consagrados losconce bidos y aun no nacidos. No eran validas la institución de her edero por cosasdeterminadas.

Sustituciones her editar ias.I.  Sustitución vulgar : se instituye un segundo; y en su caso un ter cero y así

sucesivamente, para que r eci ban la her encia si el pr imero designado no concurr ehacer lo.

II.  Sustitución r eciproca: el testador instituye var ios her ederos, sustituyéndolos entr e si,  por si se tienen que r eem plazar si hace f alta.

III.  Sucesión pupilar : un padr e nombraba her edero al hijo im pú ber .

Page 66: Resumen_Derecho_Romano

5/9/2018 Resumen_Derecho_Romano - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/resumenderechoromano 66/92

 

66

IV.  Sustitución cuasipupilar : para dotar de her ederos a un descendiente insano mental, sin inter valos lucidos.

 Nulidad del testamento.  Inobser vancia de las f ormalidades r equer idas para otor gar lo. 

Falta de ca pacidad en el her edero.  Omisión de un sui iur is existente en el momento de la confección deltestamento.

Invalidación del testamento.Cuando un testamento, luego de haber sido validamente hecho, pier da su valor, por  alguna causa con poster ior idad a su confección.

  El testamento roto: cuando el testador cambia su voluntad y otorga uno

nuevo que automáticamente invalida al anterior.

  El testamento irr ito: cuando el testador, ca paz al momento de testar pier deluego esa ca pacidad en algún la pso del tiem po que transcurr e entr e elotor gamiento del testamento y el f allecimiento aun cuando la r ecuper e al

mor ir .  El testamento desier to: cuando el her edero instituido en el mismo no lo acepta, o  bien pier de su ca pacidad o f allece antes que el testador .

  Sucesión contra el testamento: sur ge como r eacción contra el der echo, en un pr incipio absoluto, del pater f amilias, para disponer de sus  bienes conf ormesu com pleto arbitr io.

Legados y fideicomisosEl legado es una donación, im puesta por el testador en su testamento a car go de suher edero, sus her ederos, o algunos de estos en especial. Es una sucesión a titulo singular .

Acciones del legatar io.Con Justiniano cuando se ha dejado una cosa en pro piedad, el legatar io tiene contra elher edero la acción r eivindicator ia para r eclamar la.Si la cosa legada no era pro piedad del causante, el legatar io tiene una acción per sonalcontra el her edero, acción que también podía utilizar se cuando dejasen cosas pro pias

Fideicomisos.Cuando una per sona quer ía f avor ecer en su testamento a otra, a la que podía nombrar  her edera por car ecer de la ius testamanti f actio con la misma, podía designar un her edero entr e quienes estuviesen legalmente habilitados, y rogar le que entr egase la her encia a quienen definitiva se quer ía  beneficiar . La per sona a quien se designa her edero se llamaba fiduciar io y a quien se destinan en definitiva los  bienes, fideicomisar io.

El negocio jurídico.

 Negocio son aquellas o peraciones de mer cado con un fin económico. Los jurisconsultos

no elaboraron una teoría de negocio jurídico sino que fueron considerando ante

situaciones concretas, que acciones y bajo que circunstancias debía reconocer a una

determinada persona una facultad para actuar sobre determinado cosa o persona.

El negocio jurídico es como un hecho jurídico humano, voluntario y licito.

Page 67: Resumen_Derecho_Romano

5/9/2018 Resumen_Derecho_Romano - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/resumenderechoromano 67/92

 

67

Hecho:Son acontecimientos que pueden tener  o no, consecuencias jur ídicas. Los hechos pueden provenir de la naturaleza o de la actividad humana. En este último caso son llamadoshechos jur ídicos humanos. No hay der echo que no provenga de un hecho. Cuando esosacontecimientos se producen por la naturalmente son llamados involuntar ios, y cuando son

quer idos por el hombr e se llaman voluntar ios.Los hechos tienen como finalidad:  La ejecución de un acto prohi bido por el der echo y que es sancionado de un modo 

determinado, en cuyo caso son actos ilícitos.  Procurar una consecuencia dentro del mar co del der echo, en cuyo caso es un acto 

lícito.Difer encia entr e acto y hecho jur ídico:

  Los hechos pueden o no tener consecuencias jur ídicas.  Los hechos jur ídicos pueden ser naturales o de la actividad humana.  Los hechos jur ídicos humanos pueden ser voluntar ios o involuntar ios.  Los actos pueden ser lícitos o ilícitos. 

Los actos jur ídicos pueden estar  o no pr eviamente delimitados por elder echo.

Diver sas clasificaciones de los negocios jur ídicos.Unilaterales y bilaterales: según el número de voluntades que inter vienen en el acto. Ej.testar y Ej. contratos.

Onerosos y gratuitos: son onerosos aquellos que im por tan un contenido lucrativo, y como consecuencia una venta ja económica mediante una contra pr estación por Ej. com praventa.En los gratuitos, no hay un despr endimiento patr imonial r eciproco por Ej. la donación.

Inter vivos o mor tis causa: dependiendo si los efectos del negocio se van a producir en vida de los otor gantes o si dependen del f allecimiento del autor .

Formales y no f ormales: los pr imeros son aquellos r especto de los cuales pr escr i be a la  par tes el cum plimiento de cier tas f ormalidades para expr esar su voluntad, de manera que suinobser vancia hace que el negocio no exista. La f orma tiene valor constitutivo. Los no f ormales son en los que las par tes pueden expr esar su voluntad de cualquier  modo, siem pr eque sea clara y manifiesta.

R elativos al der echo de per sona y r elativos al der echo patr imonial: según cual sea el ob jeto o contenido sobr e el que ver san.

Elementos esenciales, naturales y accidentales del negocio jurídico. Nulidades y vicios delos negocios: error, dolo y violencia.Elementos esenciales: son los que no pueden faltar para que haya negocio jurídico.

Elementos naturales: son los que están en la naturaleza de cada uno de ellos, que están

implícitos en el negocio, pero que las partes pueden dejar sin efecto.

Elementos accidentales: son aquellos cuya presencia en cada negocio depende de la

voluntad de las partes que los agregan para modificar los efectos normales del

negocio.

Page 68: Resumen_Derecho_Romano

5/9/2018 Resumen_Derecho_Romano - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/resumenderechoromano 68/92

 

68

Elementos esenciales: La voluntad. El objeto, la causa.

Tiene que haber en el negocio jurídico manifestación o esterilización de la voluntad.

Puede ser tacita cuando de la conducta observada por el sujeto pueda inferirse de

manera indubitable la decisión del agente o puede ser expresa. El objeto es el precepto

que contiene la regulación que en el hacen las partes de sus intereses, en orden a lafunción económico-social tí pica del negocio. Y por ultimo la causa es la finalidad que

constituye la función económica-social del negocio que se realiza.

Vicios de la voluntad o de su manifestación. Generalidades.La voluntad puede f altar  o no coincidir con la manifestada, entonces estamos en pr esencia de un vicio de la voluntad o de su manifestación. Estos últimos pueden ser conscientes o inconscientes. Entr e los vicios conscientes figura las declaraciones efectuadas en  broma, la r eser va mental y la simulación.Manifestaciones efectuadas en  broma: no producen efectos jur ídicos.R eser va mental: existe cuando el declarante sabe que su manifestación no coincide con su

voluntad, pero calla tal cir cunstancia.Simulación: consiste en f ormalizar un negocio a par ente, que en ver dad no existe por  motivos lícitos o ilícitos, que encu br en una voluntad de las par tes distinta a la del acto.Vicios conscientes son el dolo, la violencia y el error .Dolo: los romanos distinguen el dolus bonus del dolus Malus. En ambos casos hay

astucia o malicia, pero los primeros es licita y los otros ilícita. El dolo malo vicia la voluntad, haciendo caer en error a la persona engañada. En los negocios formales del

antiguo derecho, el dolo era intrascendente.En los negocios de  buena fe, el dolo podía invalidar el negocio ya que el juez por la am plitud de sus poder es en el juicio, al a pr eciar  las cir cunstancias del caso podía analizar sise había obrado dolosamente o no. El der echo pr etor iano dio acciones: la actio dol i, l a

exceptio dol i y l a restitutio in integrum Procter dotum. La 1º tendía a obtener  la r eparación pecuniar ia del per  juicio suf r ido por el obrar doloso. Era per sonal e inf amante. La 2º era unmedio de paralizar  la acción de la par te que había obrado con dolo y que pr etendía  judicialmente el cum plimiento de los efectos del negocio cele brado. Estaba im plícita entodos los juicios de  buena fe. La 3º podía intentar se por la victima del dolo especialmente sise hu biese producido la extinción de la acción a causa de una sentencia dictada en juicio enque una de las par tes obro dolosamente.Para Justiniano el negocio concer tado en vir tud del dolo es nulo, siendo anulable cuando setrata de un contrato de der echo estr icto.

La violencia: también vicia la voluntad. Puede ser física, que obliga mater ialmente a la r ealización de un negocio; o violencia moral que es la amenaza que determina una manifestación de voluntad no quer ida o distinta de la quer ida.La pr imer  acción por causa de miedo, era una acción penal que a par eció en el S I a.C y que procuraba el pago del valor de la cosa, si no se ejer cía dentro del año, o del cuadr uplo. Elcarácter de la acción im pedía accionar contra los her ederos del autor, pero el pr etor  concedió una acción in Facttum contra aquellos en la medida en que se hu bieranenr iquecido en vir tud del negocio.

Page 69: Resumen_Derecho_Romano

5/9/2018 Resumen_Derecho_Romano - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/resumenderechoromano 69/92

 

69 

El error: Es un vicio de la voluntad. Error es sinónimo de ignorancia, pues comprende

el conocimiento inexacto de algo como desconocimiento de algo.

 E l error de derecho perjudica porque nadie puede ignorar el orden jurídico.  E l error 

de hecho es excusable, salvo que consista en no comprender lo que todo el mundo

comprende, o en ignorar lo que cualquiera sabe.

La invalidez de un negocio cumplido con error se produce cuando es inexcusable yesencial. Hay distintos tipos de errores:

Error in negocio: cuando versa sobre la naturaleza misma del negocio, se considera

siempre esencial y, por lo tanto, determina su invalidez.

Error in persona: recae sobre la identidad de la persona a la que va dirigida la

declaración de la voluntad. Determina su invalidez solamente cuando es esencial.

Error in corpore: recae sobre la individualidad del objeto del negocio.

Error in substantia: recae sobre las características fundamentales para la función

económico-social que el objeto tiene. No siempre es esencial.

Error in quantitate: es el que versa sobre el monto del negocio.

Error in qualitate: recae sobre las características del objeto que no integran su

subtantia, sino sobre meras cualidades. Nunca es considerado esencial.

Elementos accidentales.

La condición, término o plazo y modo o cargo.

Condición: es un hecho futuro y objetivamente incierto del que las partes hacen

depender la entrada en vigencia o la cesación de los efectos propios de un negocio. Las

condiciones imposibles, ilícitas y torpes determinaban la nulidad del negocio.

Termino: consiste en un acontecimiento futuro y cierto del que depende la entrada en

vigor o la cesación de los efectos del negocio.

Modo: consiste en la imposición del beneficiario de una liberalidad del deber de

observar un determinado comportamiento, sin condicionar los efectos del negocio alcumplimiento de aquel.

Cosas.Tradicionalmente cosa es una por ción limitada del mundo exter ior  al sujeto, de la que la sociedad ha r eglado su a provechamiento o a poderamiento. Es decir, es una cosa todo aquello que esta fuera de mi psiquis y que tenga r eglada la f orma en la que yo puedo a provechar la o a poderarme de ella.

Clases de cosas:R es cor  porales y r es incor  porales:El concepto de r es significa ³todo aquello que le im por ta o inter esa al ser humano´.La cosas cor  porales, son las que se puede tocar, por Ej. un árbol. Y las cosas incor  porales, son aquellas que existen pero no se puede tocar, por Ej. el der echo de her edar .

Patr imonio Los romanos consideraron que patr imonio es un conjunto de cosas de que podía ser titular  una per sona. Para el der echo romano el patr imonio no era atr i buto de la per sonalidad, por  eso podía ocurr ir que alguien no tuviese patr imonio, por  ausencia de  bienes.

Page 70: Resumen_Derecho_Romano

5/9/2018 Resumen_Derecho_Romano - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/resumenderechoromano 70/92

 

70

Diver sas clasificaciones de las cosas: mancipi y nec mancipi, in comer cio y extra comer cio, divis iur is y humani iur is, consumi bles y no consumi bles, fungibles y no fungi bles y divisi bles y no divisi bles.

R es in comer cio: son las cosas suscepti bles de r elaciones jur ídicas pr ivadas.

R es extra commer cium divini iur is: Las cosas excluidas del tráfico jur ídico por causa delder echo divino son las cosas sagradas, r eligiosas y las santas.

R es extra commer cium humani iur is: Aquellas cosas que estaban excluidas del tráfico  jur ídico por causa del der echo humano.

Res mancipi y nec mancipi: Las primeras eran aquellas cuyo dominio se transmite

solo por mancipatio o in iure cessio, en tanto que la propiedad de las nec mancipi

podía transmitirse por la simple traditio. Las primeras requerían la formalidad y las

otras bastaban con la mera entrega de la cosa.

Cosas consumi bles y no consumi bles: las pr imeras son las que no pueden usar se sino consumiéndolas, como el comesti ble y el dinero. Las otras car ecen de tal destino; estánhechas para durar, aunque el uso pueda destr uir las como sucede con la ro pa.

Cosas fungibles y no fungi bles: Las primeras son aquellas que según los usos del

comercio, cada objeto de un determinado género se considera idéntico. Las otras sonaquellos ob jetos que, según esos usos no son r eem plazables por  otros.

Cosas divisi bles e indivisi bles: Las pr imeras son aquellas cosas que pueden ser  ob jeto def raccionamiento en par tes que conser van la esencia y funcione con-social del todo. Lasotras con aquellas cuya división genera par tes no homogéneas y que no par ticipan de la esencia y funciones del todo.

Derechos reales

Concepto de derechos reales y personales.

La verdadera diferencia entre los derechos reales y los personales no es sobre que se

ejercen sino contra quien; cuando hablamos de derechos personales los podemos

ejercer contra una persona determinada. Y cuando hablamos de derechos reales

quiere decir que lo podemos ejercer contra todos, contra cualquiera. En lengua latina,

al referirse a los derechos reales se dice que son derechos erga omnes, es decir, que

pueden ser ejercidos contra todos.

El dominio, caracter ísticas. Evaluación histór ica y concepto de pro piedad. Modos de

adquisición del dominio. Defensa, acción r eivindicator ia.

Denominaciones.La más antigua denominación de pro piedad era mancupium o mancipium der ivados delmanus (poder) y de co per e (tomar).Dominium (dominio) se usaba para señalar la pertenencia no solo de una cosa sino

también de cualquier derecho subjetivo.

Page 71: Resumen_Derecho_Romano

5/9/2018 Resumen_Derecho_Romano - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/resumenderechoromano 71/92

 

71

En la época clásica la expr esión mancipium es r eem plazada por la de dominio o dominium ex iur e quir itum (dominio conf orme al der echo de los quir ites), para distinguir lo de la  pro piedad pr etor iana.Por ultimo se comienza a usar pro pietas (pro piedad).

Dominio: A partir del siglo I a.C los romanos empezaron a usar el termino dominiumpara determinar lo que antes estaba comprendido en el termino mancipium, es decir,

el poder que ejercía el paterfamilias sobre la casa y sus habitantes. Luego de un largo

proceso, resultó que sobre los familiares se ejercía el manus y sobre los bienes

Propiedad: pertenece a la categoría de derechos reales sobre la cosa propia, que

significa ³lo que pertenece a una persona o es propio´.

Modos de adquisición del dominio:

Modos originarios:

Ocupación: consiste en la toma de posesión de una cosa, que no pertenece a nadie.Hallazgo del tesoro: es un modo autónomo de adquisición del dominio. Es cualquier

objeto mueble valioso, escondido desde tiempo, y que no tenga dueño.

Accesión: es cuando el dueño de la cosa a la que la otra se incorpora, se hace

propietario también de esta.

Especificación: consiste en la transformación de una materia prima en una cosa nueva

y distinta.

Confusión y mezcla: es cuando se mezclan cuerpos sólidos o líquidos, de manera que

no hay especificación ni accesión.

Adquisición originaria de los frutos: el fruto cuando esta unido a una casa es parte de

ella, ahora cuando se separa forma otra nueva.

Modos der ivados. Voluntar ios.

Mancipatio: consiste en una venta ficticia simbolizada mediante el procedimiento r itualdel cobr e y la  balanza.In iure cessio: (cesión ante el magistrado) era un pleito simulado o ficticio en el que eladquir ente fingía r eivindicar  la cosa que en r ealidad deseaba adquir ir .Tradición: consiste en la entr ega o puesta a disposición de una cosa, efectuada con la intención de r enunciar  a la pro piedad por par te de quien entr ega y de adquir ir la por par te dequien la r eci be.

 No voluntar ios:

Adjudicación: consiste en el dueño que tiene solo una por ción indivisa, se hace dueño exclusivo de una cosa difer ente (par te adjudicada).Ley: consiste en la adquisición de la pro piedad que se efectúa independientemente de la voluntad del pro pietar io.Usucapión: se adquiere la propiedad mediante la posesión legítima justificada y

continuada, por el tiempo que establece la ley.

Page 72: Resumen_Derecho_Romano

5/9/2018 Resumen_Derecho_Romano - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/resumenderechoromano 72/92

 

72

Extinción del dominio.Causas vinculadas al objeto: la pér dida, destr ucción o inhabilidad de una cosa determinara la extinción del dominio.Causas vinculadas a la voluntad del sujeto: es cuando su titular no quier e seguir  siéndolo.

En virtud de la ley

Defensa de la pro piedad.R eivindicatio: es la acción que corr esponde al Dominus que ha per dido la posesión de la cosa, contra el poseedor  ilegitimo, mediante la cual se solicita el r econocimiento de suder echo de pro piedad y, como consecuencia, la r estitución de la cosa.

Posesión: concepto y naturaleza jur ídica. Elementos: teorías de Savigny y Von Ihering. Apor tes de Allende y Rossomano. Defensa de la posesión.

La posesión se configura como un señorío de hecho frente al dominio, que es el señorío

de derecho, ya que quien tiene una cosa en su poder con la intervención de tenerlapara si, actúa de hecho de la misma manera que le dueño y dispone de medios idóneos

para defenderse del ataque de terceros.

 Naturaleza.La posesión es un hecho o es cuestión de hecho, en tanto y en cuanto es cuestión láctica quese este poseyendo o no.

T eorías de Savigni y Von Ihering.

 S - Se trataba de un hecho que producía consecuencias jurídicas, ya que estaba

 protegidos por los interdictos.

 I.- decía que se trataba de un derecho por ser un interés jurídicamente tutelado. E sto era en cuanto a su naturaleza.

Elementos.

La posesión protegida inter dictalmente estaba constituida por dos elementos: uno material

(possidere corpore) y otro intencional (possidere ánimo). El primero consistía en la

disponibilidad material de la cosa.

 E n cuanto al elemento intencional se decía: (teorías)

 S- Sostuvo que este elemento consistía en la intención de tener la cosa con ánimo de

dueño.

 I- Opino que la posesión no requería ningún ánimo especial sino el simple animo de

tener la cosa.

En si el elemento intencional de la posesión consiste en una especial integración, en

tener la cosa para si y no para otra persona.

Defensa de la posesión.El fundamento de la protección posesor ia esta dado por  la inter dicción de la violencia y elr espeto a la voluntad humana. S- La protección jurídica de la posesion se fundamenta en la paz pública. Se otorgan

interdictos a favor del mantenimiento del estado posesorios.

Page 73: Resumen_Derecho_Romano

5/9/2018 Resumen_Derecho_Romano - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/resumenderechoromano 73/92

 

73

 I- Lo que se protege es la propiedad, que normalmente coincide con la posesion. La

 propiedad se protege por la reivindicación.

Los interdictos posesorios: Estos eran or denes  basadas en el im per ium del magistrado quetenían por finalidad proteger la posesión.

Interdicto unde vi: era un interdicto recuperatorio que podia intentar quien hubiesesido privado violentamente de la posesion de un inmueble.

Interdicto uti possidotis: protegía al poseedor actual de un inmueble, cuya posesion

era turbada por un tercero.

Interdicto utrubi: era para conservar la posesion de las cosas muebles, frente a las

turbaciones de terceros.

Concepto de servidumbre. Servidumbres prediales y personales. Concepto deenfiteusis, super ficie, pr enda e hipoteca.

Servidumbre: es un derecho real sobre un fundo ajeno en cuya virtud el propietario

de esta, esta obligado a soportar o a no hacer ciertos actos, para satisfacer lanecesidad o utilidad de otro fundo.

Servidumbres prediales o reales: son derechos reales sobre cosas ajenas consistentes

en una sujeción jurídica permanente de un fundo en beneficio de otro.

Las ser vidumbr es de bían ser :Útiles: solo podían ser ejer cidas en la medida de la estr icta utilidad del fundo.Inalienables: por ser inher entes al fundo se transmite con este y no puede ena jenar seseparadamente.Indivisi ble: no puede sur gir ni extinguir se por par tes.De causa per  petua: los fundos de ben pr esentar condiciones ob jetivas.Posi bles: su ejer cicio de be ser posi ble.Per  petuas: la r elación jur ídica no queda r educida a las per sonas titular es en el tiem po de la constitución de la ser vidumbr e.Se clasifican también en rusticas y urbanas. Las pr imeras r esponden a exigencias agr ícolasde la producción de los fundos. Y las otras corr esponden a exigencias edilicias a f avor deun edificio.

Defensa de las ser vidumbr es.Se obtienen por  medio de la r eivindicación de ser vidumbr es.Extinción de la ser vidumbr e. Tenía carácter per  petua por que no podia contener plazo nicondición r esolutor ia; pero podia por cier tos hechos:Por confusión: cuando ambos fundos llegaran a encontrar se  ba jo el dominium de una misma per sona.Por  r enuncia: concr etada en la abstención de defensa f r ente a una acción negator ia.Por el no uso: cuando no se ejer cía durante dos años y el no uso por usuca pio li ber tatis.

Servidumbres personales: son aquellas que se van concediendo a una persona

determinada y distinta del propietario, en el uso y aprovechamiento de una cosa con

carácter de derecho real.

Page 74: Resumen_Derecho_Romano

5/9/2018 Resumen_Derecho_Romano - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/resumenderechoromano 74/92

 

74

Der echos r eales pr etor ianos: tuvieron su auge en la protección dada por el pr etor  a cier tasr elaciones. Se divide en derechos reales de goce (enfiteusis y super ficies y derechos

reales de garantía (pignus, pr enda e hipoteca).

Enfiteusis: era el arrendamiento a muy largo plazo o a perpetuidad que se

acostumbraba hacer en Roma sobre los terrenos del estado u de los territoriossometidos a Roma. La tierra si arrendaba era retribuida mediante el pago de un

canon anual. Los arrendatarios eran de hecho propietarios, ya que podían disfrutar

plenamente del inmueble y disponer de el.

Superficie: der echo r eal de total y estable goce de un edificio a f avor de quien lo había constr uido en suelo a jeno, pagando un canon anual.

Prenda e hipoteca: der echos r eales de garantía, constituidas sobr e una cosa, estabandir igidos a ejer cer pr esión sobr e su dueño para llevar lo al cum plimiento de una pr estaciónde bida, y vincula a esa cosa con la eventual satisf acción del cr édito a través de ella.

Hipoteca: constitución de la pr enda por sim ple convención de las par tes, sin transmisión dela cosa.

Obligaciones.

 La obligación es un vinculo jurídico en virtud del cual un sujeto llamado deudor se

encuentra constreñido para con otro llamado acreedor al cumplimiento de una

prestación.

Los jur isconsultos romanos decían obl igare rem y obl igare personam. La pr imera, quer ía indicar dar garantía, en pr enda, o en hipotecar una cosa. La segunda, im poner un de ber  a una per sona.

Evolución histór ica. Or igen de las obligaciones. Clasificaciones.Las obligaciones fueron necesarias cuando se establecieron vínculos económicos entrelos hombres. La manera mas antigua de obligar se mediante un negocio licito habr ía estado dada por el nexum. Era celebrado mediante un ritual del cobre y la balanza y

que determinaba para el obligado (Nexus) una situación de sumisión al acreedor.

Elementos:

-Sujeto: deudor (el que debe cumplir) y acreedor (el que exige el cumplimiento).

-vinculo: se trata de un vínculo jurídico sancionado por el derecho.

-objeto: se denomina prestación, es el comportamiento positivo o negativo que puede

exigir el acreedor.

Terminología romana: prestación.

Dare: el deber de transferir la propiedad o constituir algún derecho real.

Facere: todo lo que no sea dare, incluso la omisión o abstención (non facere).

Praestare: indica asunción de responsabilidad.

Clasificación.

Page 75: Resumen_Derecho_Romano

5/9/2018 Resumen_Derecho_Romano - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/resumenderechoromano 75/92

 

75

Obligaciones de derecho civil: las obligaciones más antiguas der ivaban del der echo civil, como la nexum, sponsio y stipulatio, del contrato literal romano. Eran negocios abstractos ysolemnes; eran accesi bles inicialmente solo a los ciudadanos romanos.

Obligaciones de derecho de gente: se fueron incor  porando negocios de der echo de gente, 

a por to la mayor ía de las obligaciones que llegar ía a r econocer el der echo romano.Der ivadas de comodato, deposito, com praventa, locación, etc. Se r econocieron a medidasque las exigencias comer ciales se fueron dando y los romanos fueron entrando en contacto con otros pue blos. Car ecieron de f ormalismo.

Según el vínculo jurídico las obligaciones se dividían en:

Civiles y honorarias: Instituciones der ivadas del der echo civil (las leyes, senadoconsultos, constituciones im per iales, etc.). El pr etor no solo sanciono obligaciones sino que tambiénlos hicieron otros magistrados, como el edil cur ul.Honorar io la llamaban a estar sujeto a una acción, la única difer encia ser ia el carácter   per  petuo de las obligaciones civiles, a difer encia de la anulidad de las honorar ias. Para la 

concesión de acciones, el magistrado se valió de los conocidos expedientes de las f ormulasficticias e in Facttum.

Del derecho estricto y de buena fe.Derecho estricto: Estaba r educida al control de la obser vancia de los r equisitos f ormalesdel negocio. Eran las der ivadas de los contratos verbales, del contrato literal y del mutuo, en la intentio la f ormula indicaba el pr etor las pr etensiones del acto y la r elación jur ídica invocada, para fijar en al condemnatio el monto de la condena pecuniar ia. No se sometía a la decisión del juez mas que una cuestión de der echo, por lo que este solo de bía investigar si existía o no el cr édito mencionado en la intentio. Una vez r econocida lasexcepciones doli y quad metus causa, su inser ción en la f ormula en la eta pa in iur e era im pr escr ipti ble, tratándose de acciones str icti iur is.

De buena fe: La f acultad de a pr eciación del juzgador era mucho mayor, ya que podia tener  en cuenta la intención de las par tes y la equidad en la fijación de la condena. El juez podia r esolver var ias cuestiones de der echo y estimar el monto de la condena. No era necesar ia suinser ción en la f ormula para que el juez pudiera considerar la n la eta pa a pud iudicem.

Civiles y naturales.

Civiles: Las obligaciones estaban protegidas mediante una actio (obligaciones civiles o

perfectamente sancionadas).

Naturales: Carecen de acción para exigir el cumplimiento de la prestación. Para losclásicos solo habr ían sido las contraídas contractualmente por un esclavo o por un filiusf amilias.También están de naturaleza heterogénea en los que f altaba acción para exir elcum plimiento.Producen efectos jur ídicos que permiten separar las de los de ber es morales. En el ámbito contractual eran inca paces de quedar  obligadas.

Según el objeto de las obligaciones se clasifican:

Page 76: Resumen_Derecho_Romano

5/9/2018 Resumen_Derecho_Romano - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/resumenderechoromano 76/92

 

76

En dare, facere y praestare. Y también en determinadas e indeterminadas, divisibles e

indivisibles.

Determinadas. La obligación cuya pr estación esta pr ecisada, individualizada o determinada desde el comienzo.

Indeterminadas: cuando esa determinación no existe al nacer  la obligación no obstante lo cual es suscepti ble de r ealización poster ior .La obligación de ob jeto indeterminada se divide en genéricas, al ternativa y facul tativa. Las1º, cuyo ob jeto no esta determinado sino com pr endido dentro de una cier ta categor ía o género: la 2º cuyo ob jeto consiste en una entr e var ias pr estaciones designadasdisyuntivamente. Y la 3º, hay una sola pr estación.

Divisi bles e indivisi bles: la que depende que sean suscepti ble o no de cum plimiento f raccionado, es decir  a la divisi bilidad o indivisi bilidad de la pr estación.

Alternativas: cuyo objeto consiste en una entre varias prestaciones designadas

disyuntivamente.Facultativa: en la obligación hay una sola prestación aunque el deudor se reserva el

derecho de liberarse cumpliendo otra, que no esta in obligatione sino in facultate

Solutions.

Ambulatorias: obligaciones de sujeto indeterminable, variable, ambulatoria o Procter

rem (en razón de alguna cosa)

Fuentes de las obligaciones. Clasificación de Gayo y Justiniano.

Las fuentes son todos los hechos a los que el der echo atr i buye el efecto de generar  obligaciones.

Gayo menciona dos fuentes: el contrato y el delito, luego agrega ³las varias especies decausas´, esta última se divide en dos, cuasicontrato y cuasidelito.

Concepto de delito. Furtum, rapiña, damnum iniuria datum, iniuria.

Todos los delitos suponen un acto voluntar io, im putable a culpa o dolo. El delito r esulta una fuente de obligaciones ya que el delincuente tiene que pagar el im por te de la pena a la victima.

Furtum: (hurto) Ulpiano dice que es solo ladrón el que tomo lo que sabia que tomaba

contra la voluntad de su dueño. Clases: furtum manifestum: /hurto flagrante), si el

ladrón fuese sorprendido fuera del lugar, llevando la cosa hacia donde tenia intención

de transportarlo. Furtum nec manifestum (hurto no flagrante), es quien no es

sorprendido o capturado cometiendo el hecho, pero que no puede negar que cometió

el hurto. Conceptum: (descubierto) cuando en presencia de testigos la cosa hurtada ha

sido buscada y hallada en la casa de un tercero. Ablatum: (endosado, trasladado),

cuando la cosa robada ha sido encontrada en la casa de otro. Prohibitum: (ocultado).

Non exhibitum: (no presentado), en el que incurría quien ante la pesquisa no

presentaba la cosa hurtada buscada en su casa. Furtum usus: (hurto de uso), cuando

el ladrón no pretende beneficiarse con la apropiación, sino mediante su uso contra la

voluntad de su dueño. Furtum rei: (hurto de la cosa) cuando el ladrón quiere

Page 77: Resumen_Derecho_Romano

5/9/2018 Resumen_Derecho_Romano - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/resumenderechoromano 77/92

 

77

beneficiarse de la cosa, haciéndola suya. Furtum possessionis: (hurto de la posesión),

el ladrón desea lucrar no con la cosa ni con su uso, sino con la posesión.

Rapiña: robo con arma o en banda

Damnum iniuria datum: daño causado sin derecho

Iniuria: afrenta u ofensa.

Concepto de contrato. Or igen de la palabra. Contratos verbales literales, consensuales, r eales e innominados. Concepto de pacto.En el derecho romano hay contrato cuando existe un consenso o acuerdo, debidamente

tipificado y nominado, destinado a crear obligaciones dotadas de una acción.

C onsenso: es un acuer do de voluntades que tiene que tener un nombr e pro pio (mutuo, locación), que de be además estar destinado a cr ear  obligaciones y que de be dar  or igen a una 

acción. Pacto: Era el sim ple acuer do de voluntades, car ente de f orma.

Según su modo de f ormación:Contratos verbales: Aquellos para cuyo perfeccionamiento es menester la observanciade una formalidad oral. Cabe distinguir  los que se per feccionan mediante el pronunciamiento de la f ormula por una sola de las par tes: el nexum, la dotis dictio y el 

iusiuraudum liberti  y de los que r equier en que lo hagan ambas: la stipulatio.

 E l nexum: se trataba de un negocio per aes et libram (pago mediante el cobre y la

balanza)

 Dotis dictio: La donación de la lote consistía en la transferencia de la propiedad de los

bienes dotales por mancipatio, in iure cessio o traditio y también en legarlos a la

mujer para que los entregase al marido o en condenar al heredero a darlos medianteel legado per damnationem. La obligación de proveer  la dote se conseguía mediante la dotis promissio (promesa de dote) y la dotis dictio. Consistía en una declaración solemne, hacho en f orma verbal, en pr esencia del mar ido, mediante la cual se asumía el com promiso de proveer  la dote.

 La promissio iurata liberti: servia para hacer civilmente obligatoria la prestación deservicios al patrono por parte del liberto con posterioridad a la manumisión. Ser equer ía el pronunciamiento de palabras solemnes por par te de quien se obligaba, en pr esencia de quien r esultar ía acr eedor .

 La stipulatio: La sponcio debió tener carácter religioso, era un negocio propio de losciudadanos romanos. La f ormalidad era también verbal. Permitía generar cualquier clasede obligación.

Page 78: Resumen_Derecho_Romano

5/9/2018 Resumen_Derecho_Romano - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/resumenderechoromano 78/92

 

78

Contrato literal: Libros de caja, tenía dos tipos de anotaciones: nomina arcaica 

(créditos de la caja) y nomina transcriptitia (crédito transcriptos). La pr imera eran lasentradas y salidas del dinero ver ificadas; no eran fuentes de obligaciones. La segunda no corr espondía a un efectivo movimiento de ca ja; generaba obligaciones.Y había dos contratos literales mas: Syngrapha y chirographa. La pr imera eran

documentos en los que constaba una obligación, r edactados en ter cera per sona y firmados ysellados por las par tes o ante testigos. Y los segundos eran suscr iptos solo por una de las par tes: aquella que se había obligado o contra quien podía ser  o puesto.

Contratos reales: son cuatro el mutuo, el comodato, el depósito y la prenda. El depósito

se divide en regular, irregular, necesario y secuestro.

 Mutuo: es un contrato, en el cual una persona (mutuante) entrega a otra (mutuario)

una suma de dinero o una cantidad de cosas fungibles para que las consuma y,

después de un cierto tiempo le devuelva otras cosas del mismo genero, cantidad y

calidad. Es de derecho estricto, no formal, unilateral y gratuito.

C omodato: el comodante entr ega al comodatar io, una cosa para que la use y se la devuelva 

después de un cier to tiem po. Es no f ormal, de  buena fe, sinalagmático im per fecto ygratuito. Deposito: es cuando una cosa se entrega a una persona con el rango que la cuide

gratuitamente.

Regular: el depositante, entrega al depositario una cosa mueble para que se la guarde

gratuitamente y se la devuelva cuando le sea requerida o al vencimiento del plazo

acordado.

Irregular: es posible que el depositante haya autorizado al depositario a servirse del

dinero depositado, con la obligación de devolver otro tanto al vencimiento del plazo.

 Necesar io: con el nombr e de depósito necesar io, los autor es designan al r ealizado encir cunstancias extraor dinar ias (terr emotos, incendios, etc.) que colocan el depositante en la necesidad de entr egar la cosa a otro en depósito para evitar que se pier da.Secuestro: una cosa sobre la cual discuten varias personas, es entregada a un tercero

para que la cuide y la devuelva a quien esas personas o el juez oportunamente

indique.

 Prenda: cuando una persona entrega a otra una cosa para garantizar el cumplimiento

de una obligación propia o ajena. Es no formal. De buena fe, sinalagmático imperfecto

y gratuito.

Contratos consensuales: son cuatro también la compraventa, la locación, la sociedad y

el mandato.

Compraventa: en el cual una de las partes llamadas vendedor se promete a transferir a

la otra (comprador), la posesión pacifica y duradera de una cosa, a cambio de un

precio cierto en dinero. No formal, de buena fe.

 Locacion: en el cual una de las partes se compromete a procurar a otra el uso y goce

de una cosa o a hacer algo o a prestarle determinados servicios, a cambio de un precio

generalmente en dinero.

 Sociedad: en el cual dos o más personas llamadas socios se comprometen a efectuar

aportes con el fin de obtener un resultado de utilidad común.

 Mandato: el cual una de las partes llamadas mandante, encarga a otra, llamada

mandatario, la realización de un acto determinado o la gestión total de su patrimonio.

Page 79: Resumen_Derecho_Romano

5/9/2018 Resumen_Derecho_Romano - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/resumenderechoromano 79/92

 

79 

C ontratos innominados: son llamados así por que no encuadran en la nomina o lista de loscontratos del der echo civil romano. Son ellos convenciones  bilaterales o sinalagmáticas queadquier en fuer za obligator ia cuando una de las par tes ha cum plido la pr estación a su car go.Hay tr es contratos de estos: Aestimatum ³estimación´, ³contrato estimatoria´, Precariu

³precaria´; Premuta, una de las par tes entr egaba la pro piedad de una cosa a la otra y esta, a su vez, se obligaba a transfer ir  a aquella la pro piedad de otra cosa. Las par tes r eci ben elnombr e de permutantes.

Formulas clásicas: atr i buidas a Paulo. Doy para que des: en la que la pr estación anticipada es un der echo y la esperada otro dar e. Doy para que hagas: en la que la pr estación adelantada consiste en una dar e y la esperaba en un hacer . Hago para que des: en la pr estación cum plida consiste en f acer e y la esperada en un dar . Hago para que hagas: en la que tanto la pr estación anticipada como9 la prometida a cambio consisten en un f acer e.

Concepto de cuasidelitos. Concepto de casi contratos.Todos los cuasidelitos tienen penas pecuniarias.Cuasicontratos: es una ser ie de negocios lícitos, a fines a los contratos pero en los cuales no existe el acuer do de voluntades. Son cuatro: gestión de negocio, cuando una per sona administra una o var ios negocios de otra (dueño del negocio), sin que medieconsentimiento; tutela y curatela, administraba los negocios del im pú ber  o pupilo como sifueran pro pios, convir tiéndose el mismo y no el r epr esentado en pro pietar io, acr eedor  o deudor . Lo mismo ocurr ía en el caso de la curatela del demente; comunidad accidental, cuando var ias per sonas r esultan co pro pietar ias de una o mas cosas sin que medie contrato en tal sentido.

Cuasidelitos: son los hechos ilícitos castigados con una pena pecuniaria suele decirse

que en los casos de responsabilidad cuasidelictual la obligación nace sin culpa, pero

ello no ocurre en todos los casos ³por Ej. el juez que hace suyo el proceso, responde

por su dolo´. Son cuatro: juez que hizo suyo el proceso, cuando condena por una

suma mayor o menor de la determinada o cuando con dolo hubiere pronunciado

sentencia en fraude de la ley; responsabilidad por las cosas arrojadas o vertidas, no

importaba si el lugar era público o privado, la acción se ejercitaba contra el habitador

de la casa.; responsabilidad por las cosas peligrosamente suspendidas, la

responsabilidad pesaba sobre quien había colocado el objeto de manera peligrosa o

hubiere consentido que otro lo hiciera; responsabilidad del capitán del barco o dueño

del establo o posada, cuyos dependientes causen daño.

Efectos de las obligaciones en caso de incum plimiento y de mora ³daños y per  juicios´.Caso f or tuito y fuer za mayor . Ejecución f or zada de la obligación.

Ejecución de las obligaciones:Ellas de ben ser cum plidas fiel e íntegramente la pr estación de bida, en lugar y en el tiem po estipulado. Es decir, que ni el acr eedor puede pr etender un ob jeto distinto al contenido en la  pr estación, ni el deudor puede pr etender  li berar se entr egando o haciendo algo difer ente.

Page 80: Resumen_Derecho_Romano

5/9/2018 Resumen_Derecho_Romano - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/resumenderechoromano 80/92

 

80

Hay dos excepciones: l a datio in sol utio ³dacion en pago´ y el beneficio de competencia. La pr imera consiste en el cum plimiento de una pr estación distinta de la de bida que tiene elefecto de extinguir  la obligación. Las segunda, los romanistas conocen una institución que permitía a cier tos deudor es hacer un pago par cial.

Lugar y tiem po de ejecución de las obligaciones.Tienen que cum plir se en un lugar y tiem po estipulado. Si no se hu biese estipulado un lugar, el cum plimiento de la obligación se de bía hacer en el lugar donde se encontrase la cosa. Eltiem po, si se trataba de una obligación pura y sim ple, la pr estación de bía cum plir se cuando lo r equiera el acr eedor .

La mora: es el r etar do injustificado y culpable en el incum plimiento de la obligación.Efectos: es la per  petuación de la obligación lo que determina que el deudor  asuma losr iesgos de la cosa aun por caso f or tuito.

Inejecución de las obligaciones=

Caso f or tuito o de fuer za mayor : se señala un hecho im pr evisi ble o inevitable quedetermina la im posi bilidad de cum plir  la obligación. El deudor no r espondía por el caso f or tuito. Sin embar go esa li beración no se o peraba cuando hu biese asumido la r esponsabilidad por el caso f or tuito. Tam poco el deudor se li beraba del caso f or tuito, cuando este se de bía a su pro pio dolo o culpa.

Sanciones por causa de la inejecución: daños e inter eses judiciales y convencionales.La im posi bilidad de cum plir de bido al caso f or tuito o fuer za mayor, salvo que estuviese enmora li bera al deudor .Pero ello no ocurr e cuando la im posi bilidad se de be a su dolo u culpa. En estos casos la obligación se per  petua, aunque con ob jeto modificado, ya que la pr estación inicial r esulta r eem plazado por una suma de dinero que pr esenta el inter és patr imonial que tenia elacr eedor en la obligación. Esta puede ser establecida pr eviamente por las mismas par tesmediante la llamada cláusula penal, que consiste en la pr edeterminación del r esar cimiento de una suma de dinero a pagar se en caso de incum plimiento.El deudor  r espondía solo por los daños que eran consecuencia necesar ia de la ejecución, fuesen dir ectos o indir ectos, siem pr e que el hu biese pr evisto o hu biese podido pr eveer talesconsecuencias al momento del nacimiento de la obligación.

Extinción de la obligación. Modos primitivos, modo normal (pago). Otros modos de

extinción.

La extinción de la obligación podía o perar se sin la obser vancia de ninguna f ormalidad conel sim ple cum plimiento de la pr estación de bida.La a par ición del procedimiento f ormular io permitió que en cier tos casos la acción delacr eedor pudiese ser ener vada o paralizada mediante una excepción acor dada por elmagistrado. La extinción pudo o perar se: ipso iur e (de pleno der echo) o exceptionis o pe (envir tud o por causa de excepción). Los modos ipso iur e podían ser  invocados en cualquier  momento del proceso; los que o peraban exceptionis solo podían ser lo antes de la litiscontestatio por causa de su necesar ia inser ción en la f ormula. Las obligaciones extinguidaso pe exceptionis son suscepti bles de novacion, lo que no ocurr e con las ipso iur e. Los modosipso iur e (con la sola excepción de la confusión) pueden ser  invocadas por cualquier  

Page 81: Resumen_Derecho_Romano

5/9/2018 Resumen_Derecho_Romano - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/resumenderechoromano 81/92

 

81

acr eedor en el caso de las obligaciones con pluralidad de par tes; ello no ocurr e de la misma manera cuando se trata de los modos que o peran o pe exceptionis.

Pago per aes et libram.

Es un modo de extinción ipso iure, consiste en un pago formal, mediante la

solemnidad del cobre y la balanza. Este pago f ormal era un negocio abstracto, lo quesignifica que producía efectos per se, independientemente de la causa, ver ificada la solemnidad, el deudor quedaba li berado.

Acceptilatio

Otro modo de pago formal. Esta expresión significa considerar recibida o tener por

recibido.Consiste en un acto en el cual el acreedor declara haber recibido la prestación debida.Podía ser  litter is (literal) o verbis (verbal). La pr imera consistía en la anotación que hacia elacr eedor en su li bro de entrada y salida. La segunda consistía en utilizar  la solemnidadverbal no ya para generar una obligación, como en el caso de la estipulación, sino para 

extinguir la.Otros modos de extinción de las obligaciones era: la novacion, confusión,

compensación, muerte y capitis deminutio, transacción, pacto de no pedir, prescripción 

Novacion: Es un modo de extinción ipso iure, consiste en la sustitución mediante

contrato formal de una obligación por otra nueva.

Confusión: la reunión en la misma persona de las condiciones de acreedor y deudor,

extingue ipso iure la obligación.Compensación: su nombr e der iva de cum y pensatio, por lo que significa pesar con otro. Estaba la posibilidad de que el acreedor fuese, a su vez, deudor de su deudor. Esto

significaba que colocaba a uno ante el riesgo de no poder cobrar su deuda por la

insolvencia del otro.Muerte y capitis deminutio: las obligaciones se extinguían por muerte del delincuente,

la capitis deminutio determinaba la extinción de la obligación que pesaban sobre

quien lo experimentaba, salvo las derivadas del delito.

Transacción: es un modo de extinción ope exceptionis de las obligaciones, consiste en

una convención por medio de la cual dos personas, entre quienes existen derechos

creditorios litigiosos o deudoso, resuelven ponerles términos mediante concesiones o

renuncias reciprocas.

Pacto de no pedir: Como pacto solo requiere el acuerdo de voluntades, no siendo

necesaria formalidad alguna y pudiendo celebrarse entre ausentes. En sus efectos

extingue la obligación ope exceptionis.

Prescripción: se acepto el instituto de la prescripción liberatoria como modo extintivo

de las obligaciones, les decir que haya pasado el tiempo establecido por la ley y que el

actor se haya mantenido inactivo.

Der echo penalConcepto general del der echo penal en Roma. Normas ar caicas. Procedimientos. Poster ior  evolución, las cuestiones perpetuas.

Page 82: Resumen_Derecho_Romano

5/9/2018 Resumen_Derecho_Romano - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/resumenderechoromano 82/92

 

82

En el der echo penal se pasa muy paulatina pero muy firmemente de un sistema que, en un pr imer tiem po, llamar íamos venganza y después com pensación pr ivada a un sistema dondeel po pulus, esta inter esado en obtener determinados r esultados y en proteger cier tosinter eses.El der echo penal en Roma se desarrolla a par tir de que cier tos actos de los par ticular es van

a ir siendo considerandos mucho más per  judiciales para la vida normal de la sociedad que para los inter eses individuales.

 Normas ar caicas.En los pr imeros tiem pos del der echo ar caico, los delitos que eran considerados cr ímenes pú blicos, es decir cr ímenes contra el pue blo (no contra un par ticular), eran dos: el perduellio y el parricidium.

El perduellio era un delito de traición contra el populus. El parrisidium era el delito

consistente en dar muerte a un pater. A medidas que la civitas se fue f ormando el parr icidium no solo fue delito atentar contra un pater f amilias sino que también todo homicidio de hombr e li br e. El per duellio fue también modificándose hasta quedar como el

cr imen maiestatis. En un pr imer  momento, este cr imen era el cometido por quien afectasede cualquier  manera la ma jestad del Tr i buno, y luego se extendió a los ediles ple beyos.Cuando el Tr i buno no solo fue el defensor de la ple be sino el defensor del entero po pulus el per dullio se extendió también a quien atentar se contra la ma jestad de cualquier  magistrado.Además de estos delitos se consideraba también como cr imina pú blica: el f also testimonio, el acuer do o concusión entr e el juez y uno de los litigantes, el incendio provocado de nochea la casa o a las cosechas a jenas, la destr ucción noctur na de cosechas por cualquier  medio, los sor tilegios.Las penas para estos delitos eran la pena de muer te y la de multa que podía llegar  a la confiscación total del patr imonio. Otros delitos tenían penas que pasaban por la com pensación y, no había penas intermedias: solo conocían la muer te, quizás algunoscastigos físicos, o una multa ya que no se im ponía en Roma la pena de pr isión.Fr ente a la condena a muer te el condenado tenia dos alter nativas: una efectuar la  provocatio

al po pulus, exigir que se convocara al pue blo a comicios para que ratificara o r ectificara la condena; la otra era la de evitar la pena de muer te mediante el exilio voluntar io.En estos cr ímenes que le inter esaban al po pulus llamados cr imina pú blica, había un fuer tecontenido r eligioso. En consecuencia, la ofensa que cualquiera causara a los dioses de bía ser expiada, extir  pado a esa per sona de la sociedad.La difer encia entr e los delitos pr ivados (ra piña, fur tum, damnum iniur ia datum y la iniur ia) y los cr imina pu blica; cuando el po pulus no se consideraba victima dir ecta, dejaba elcastigo de los delincuentes en manos de los par ticular es; solo inter venía la sociedad para disciplinar  la venganza y evitar una ser ie peligrosa de conflictos inter nos.Como una caracter ística especial de este tiem po ar caico en el caso de los delitos pr ivados, se puede mencionar el hecho de que cuando el autor del delito era una per sona que no era un pater f amilias, es decir : era un filius f amiliae o un esclavo; el pater f amilias o el Dominus podía li berar se de las consecuencias del delito sim plemente entr egando al culpable. Esto seconoce como abandono noxal.Con el comienzo de la r espu blica se va a em pezar  a tener en cuenta la existencia deintención de dañar, es decir, el dolo, y va a comenzar  a distinguir se el delito doloso deldelito culposo.

Page 83: Resumen_Derecho_Romano

5/9/2018 Resumen_Derecho_Romano - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/resumenderechoromano 83/92

 

83

Procedimiento.Las tablas VIII y IX lo que establecían era que la ciudad no inter venía como protectora o como vengadora del or den jur ídico violado, sino que mar caba los limites de la r eacción pr ivada.La ley de las XII tablas cuando habla de penas ca pitales, se r efier e a cualquier pena que

significara una ca pitis diminutio, es decir, que significara una per dida, no solo de la vida, sino del status de li ber tad o del status de ciudadanía.Para los dos pr imeros delitos que se consideraba que eran cometidos contra el po pulus y no contra un par ticular, se establecen magistrados especiales que van a encar gar se de la r epr esión. Como el caso del perdull io, para el cual se designan unos magistradosextraor dinar ios llamados duovir i per duellionis que eran los encar gados de a plicar la sanción po pular contra los traidor es; y del parr icidio, donde se adjudico función r epr esora a losquestores parricidii.Una vez que se estableció que había magistrados del pue blo que podía a plicar pena ca pital, sur gió la idea de que, a veces, el pue blo podía no estar de acuer do con lo que había dispuesto el magistrado y, entonces, se confir ió a los condenados la f acultad de a pelar de la 

 pena ca pital mediante la  provocatio ad popul um, es decir, una a pelación de la pena máxima ante los comicios.

Poster ior evolución: las cuestiones perpetuas.

En el periodo republicano aparecieron comisiones investigadoras para casos

específicos llamadas quaestiones extraordinarias, presididas por un magistrado cumimperium (el cónsul, o pretor) e integradas por ciudadanos elegidos o sor teados queentendían en una única ocasión sobr e concr etos actos o conductas que en muchos casos era la pr imera vez que a par ecían incr iminados. Estas quaestiones extraor dinar ias, quecomenzaron a a par ecer  a par tir del siglo III a.C, estaban definidas y r eguladas por lasnormas que las cr eaban.A mediados del siglo II a.C, se constituyo por medio de la ley Calpurnia del año 149 a.C,

una quaestio permanente para juzgar en todas las eventuales acusaciones de extorsión

dirigidas contra los gobernadores de provincia. Allí es cuando comienzan a aparecer

disposiciones legales; disciplinan la instalación y funcionamiento de las que, por

quedar en existencia para todos los casos que se presenten en el futuro serán llamadas

cuestiones perpetuas.

Las quaestion extraor dinar ia eran tr i bunales especiales que se convocaban para un solo caso y que después desa par ecían; de las quaestion perpetuas eran tribunales que se

establecían para un caso pero servían además para todos los casos iguales que se

produjeran en el futuro.

Otras leyes crearon una quaestion permanente para el delito de ambitus (atentado

contra la libertad del voto) y de la misma manera se fueron creando figuras delictivas.

Der echo penal clásico: la cognitio extraor dinar ia.Los últimos tiem pos de la r espu blica el sistema penal era dual. Por un lado era una ser ie der ígidas figuras delictivas caracter izadas por tener cada una de ellas, su pro pia quaestion per  petúa; por  otro, los magistrados que gozaban de la coer citio tenían una am plia ca pacidad para castigar cualquier conducta que no les par eciera a pro piada pero que no tuviera una quaestion pro pia.

Page 84: Resumen_Derecho_Romano

5/9/2018 Resumen_Derecho_Romano - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/resumenderechoromano 84/92

 

84

Por una lex iulia iudicior um pu blicor um dictada en el año 17 a.C, junto con la homónima  pr ivator um que elimino definitivamente el sistema de la legis actionis, se establecieron una ser ie de modificaciones. Las r ef ormas de Augusto incluyeron la cr eación de quaestiones para juzgar el peculado, el adulter io, al estupro y la especulación mer cantil.Con el tiem po, Augusto advir tió que no podía controlar  a tr i bunales tan numerosos

(quaestiones) y fue absorbiendo per sonalmente la función de juzgar  a través de un sistema que se llamo cognitio extraor dinar ia. Este nuevo sistema r eem plazo los tr i bunalescolegiados por la figura del pro pio em perador  o por un delegado suyo. Augusto termino cuando dos nuevos tr i bunales: uno constituido por el mismo y sus asesor es (consilium) yotro por el senado pr esidido por el cónsul. Este ultimo tr i bunal juzgaba solo a los miembrosde la clase senator ial y ecuestr e. Seguía habiendo un ciudadano que acusaba y pro ponía  pr ue bas.En el sigo II d.C las quaestion había desa par ecido y todo el sistema penal estaba integrado  por esta nueva f orma de juzgar que llevo el nombr e de cognitio extra or dinem. El viejo sistema acusator io ±en el que alguien se sentía damnificado y por  lo tanto ³acusaba´ quedando como quer ellante- fue r eem plazado por el sistema inquisitor ial donde se

desarrollaban métodos de investigación policiales. El em perador quedaba como tr i bunal dea pelación.También el sistema de penas cambio, ya que las quaetio el jurado solo establecíanculpabilidad y la pena ya estaba determinada, el encar gado de la cognitio podía tener encuenta agravantes o atenuantes para graduar la sanción. Fue de esta f orma que seconstr uyeron las teor ías de la pr emeditación, de la r eacción violenta, de la r eiteración, de la tentativa y la com plicidad.La ca pitis deminutio fue r eem plazada por una ver dadera pena de muer te, la cual se llevaba a cabo de diver sos modos: deca pitación, estrangulación, incineración, cr ucifixión y la deser vir de comida a las  bestias. Es con el pr incipado que se delinea una f orma de sancióncon cier ta similitud a la pr isión; la condena de vivir en una isla o en un terr itor io determinado, sin poder salir del mismo. También había sanciones mas leves como la  prohi bición de desem peñar car gos pú blicos o ejer cer profesiones y la multas. No existía la igualdad ante la ley penal. Dado que no podían atender  a todos los casos penales del im per io, los em perador es comenzaron a delegar en funcionar ios. Aunquesiem pr e se podía r ecurr ir  ante el por las sentencias dictadas por estos. O bviamente, la  provocatio había desa par ecido al no r eunir se más a los comicios.Al comenzar el dominado ya no quedaban las quaestio. El sistema penal se r edujo a la  jur isdicción de los funcionar ios que, en esta época, ya eran absolutamente dependientes del poder político de los em perador es. De ben distinguir se dos eta pas dentro de este per iodo: la  pr ejustinianea, con decisiva influencia de Constantino y la pro pia del Cor  pus Iur isJustinianeo. Con Constantino quedo configurado un sistema que se caracter iza por una am pliación de las antiguas figuras delictivas, por el r eem plazo de la discr ecionalidad enmater ia de penas; por la r ígida determinación legal de las mismas y por una agravacióndesmesurada.Entr e las pr incipales novedades en mater ia de tipificación delictiva están la extensión quese hizo de algunas figuras como el cr imen maiestatis (en este caso se hacia extensiva la  pena a los hijos y descendientes del incr iminado) y el ambitus, que incluyo la sanción de la conducta de los em pleados pú blicos que violaran normas im per iales r especto de susfunciones. Durante este per iodo a par ece el delito de ra pto (castigado con pena de muer teque se hacia extensiva a la mujer que se dejara ra ptar); la cele bración de matr imonio con

Page 85: Resumen_Derecho_Romano

5/9/2018 Resumen_Derecho_Romano - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/resumenderechoromano 85/92

 

85

mujer extranjera o que fuera d una clase social infer ior, utilizar vestidura extranjera sinser lo. En el código Teodosiano había diver sos delitos contra  bienes pú blicos, el fisco, la administración de justicia y un conjunto de nuevos delitos que emanaban de la unión de la iglesia cr istiana y el estado.La legislación Justinianea incor  poro muy pocos nuevos delitos ( blasfemia y la utilización

 para actividades eclesiásticas de edificios no autor izados para ello) y, en cambio, atenúo muchas sanciones.

Parte IV Der echo romano actualSuper vivencia de las normas de der echo pu blico romano.Der echo pu blico romano luego de la caída del im per io.

Pr imero cayó la mitad occidental (476) y, luego, la par te or iental suf r ió un proceso de paulatino achicamiento hasta que desa par eció mil años después (1453). Mientras su bsistióel im per io de or iente fueron constantes los intentos de r econstr uir el im per io romano enoccidente, lo que signo la histor ia de la Euro pa medieval. Las instituciones de der echo 

 pú blico romano suf r ieron una decadencia similar  a la que suf r ió la cultura en general yabsorbieron dos grandes influencias el Pa pado en la política euro pea y el r egr esivo efecto de la hegemonía de los pue blos  bárbaros. Fue así que la teor ía política fue cada vez menosr epu blicanas y mas monár quicas, y la practica cada vez mas autor itar ia y, paradójicamente, anár quica.Se denomina caída de la par te occidental del im per io romano al hecho concr eto de la desa par ición del poder central. La autor idad im per ial desa par eció sin que fuera r eem plazada por ninguna otra y cada provincia o agr upación de provincias siguió siendo gober nada por quienes estaban al f r ente de su administración.El ejer cito de Roma estaba integrado por   bárbaros que habían cr uzado los limites delim per io y se habían incor  porado pacíficamente al im per io romano, ado ptando su lengua, es

decir, el latín.Luego de la caída del im per io romano de occidente, cada uno de los jefes militar es yciviles, que hasta ese entonces gober naban en nombr e del em perador siguieron al f r ente desus terr itor ios y en muchos casos ocultaron a sus sú bditos la desa par ición del poder centralr efir iéndose al em perador como si este su bsistiera.Las estr ucturas de der echo pu blico romano fueron desa par eciendo; ya no hu bo un poder  central en occidente que dictara normas generales (constituciones), que tomara decisiones políticas ni militar es y ni que designara funcionar ios. Hu bo también un deter ioro de la lengua latina y de las instituciones jur ídicas del der echo pr ivado.Los jefes  bárbaros no permitían la idea el im per io dividido en dos, solo hay un im per io, no  puede haber dos y mucho menos un conjunto de im per ios uno al lado del otro, que

coexistan.La iglesia cu br ió un im por tante pa pel, por que desarrollaron dos elementos muy im por tantesla conser vación de la lengua y la pr eser vación de la escr itura. Además de esto la iglesia tuvo influencia política; los pa pas tenían la intención de mantener  la estr uctura de poder  similar  a la que tenían durante el im per io y trataron de ejer cer hegemonía sobr e todos losr eyezuelos o gober nantes  bárbaros.

Car lomagno. Sacro im per io romano germánico.

Page 86: Resumen_Derecho_Romano

5/9/2018 Resumen_Derecho_Romano - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/resumenderechoromano 86/92

 

86

Fueron la iglesia y la dinastía carolingia ±la dinastía de Car lomagno- las cr eadoras de lascondiciones geo políticas de las que nació el Sacro im per io Romano Germánico.Hasta el siglo VIII los Pa pas le pedían al Em perador de Bizancio que los confirmara una vez que eran electos. Esto confirma que el poder terr enal y el poder  r eligioso estabanabsolutamente unidos. R ecién en el siglo VIII se dejo esta práctica y el em perador de

or iente or ganizo su pro pio Pa pado, iniciándose la separación de la iglesia or todoxa con la iglesia occidental. Esta r uptura con el em perador de Bizancio hace que los pa pas tenganque  buscar  otro poder en el cual sostener se. Esto hace que le tengan que pedir sostén a losr eyes y r eyezuelos  bárbaros, del nor te de Euro pa.El pa pado necesitado de a poyar se en los ejér citos de los f rancos, se encuentra conCar lomagno.Car lomagno se sentía Em perador  Romano de Occidente; por  otra par te toma la idea delim per io romano dos conceptos, la existencia de r epu blica, es decir que había cosas que per tenecían e incumbían al po pulus; el otro concepto es que al igual que Roma, consideraba su im per io como univer sal por  lo que no aceptaba la existencia de otros im per ios. Esos doselementos que tenia el im per io de Car lomagno están mezclados con la r eligión única (la 

iglesia cr istiana or ganizada  ba jo el pa pado) de la cual el em perador se sentía y era  protector .La coronación de Car lomagno se produjo en los días cer canos a la navidad del año 799, esdecir, terminando el siglo VIII y comenzando IX. El pa pa le coloco la corona y el manto im per ial. De esa manera un  bárbaro f ranco-germánico concentraba la doble dignidad de ser  em perador de Roma y, además em perador cr istiano. Con esa cer emonia se produjo la translatio inm per ii (traspaso de las pr errogativas del im per io). Car lomagno logro que elem perador Bizancio lo aceptara como gober nador del im per io romano de occidente.Car lomagno termino llegando a un acuer do con el em perador   bizantino, quien le r econocía su carácter de em perador de occidente.Su titulo oficial era ³C ar l o Serenísimo Augusto coronado por Dios, grande y pacifico

 Emperador, Gobernador del  imperio Romano por l a misericordia de Dios, Rey de l os francos y l ombardos´. 

El problema pr incipal del Sacro im per io era su r elación con la iglesia. El pa pa es, enr ealidad el obispo de Roma. Hasta Car lomagno, los pa pas habían sido elegidos por la ecclessia (asamblea), era una asamblea del pue blo de Roma la que designaba al pa pa a la muer te de su antecesor . Cuando se instala el sacro im per io romano germánico, cada Pa pa tenía que contar con el consentimiento o confirmación del em perador . El pa pa coronaba a cada em perador pero el em perador  aceptaba, r ef r enaba o confirmaba la designación de cada  pa pa. Esto produjo un enf r entamiento entr e ambos poder es conocido como ³quer ella´ o ³conflicto de las investiduras´ Este conflicto comienza a mediados del siglo XI, cuando el pa pa Nicolás II estableció un nuevo sistema para la elección de pa pas que no pasaba por   pedir en ningún momento la o pinión del em perador . En este sistema el pontífice ser ia elegido por los Car denales con total independencia del em perador y sin necesidad deningún consenso.La investidura era un acto pro pio del mundo feudal por el cual el señor feudal le entr egaba a un nuevo señor feudal el  bien, el car go, el medio de vida que se le otor gaba, convir tiéndolo, en vasallo de quien lo investía. Los vasallos eran guerr eros que establecíanuna especie de pacto, acuer do o contrato con el señor feudal, por el cual el vasallo le de bía 

Page 87: Resumen_Derecho_Romano

5/9/2018 Resumen_Derecho_Romano - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/resumenderechoromano 87/92

 

87

 pr estar  a poyo militar  al señor feudal y el señor feudal le daba, a cambio de eso, un modo o un sustento de vivir .Investir  a los obispos era dar les algo (un feudo) del que tenían que mantener se y, al mismo tiem po, designar los, es decir, determinar que per sona i ba a ser  obispo. Como era elem perador el que le daba el feudo, sostenía que tenía el der echo de designar lo. Pero como 

era un car go r eligioso, el pa pa a su vez afirmaba que era el quien tenia el der echo dehacer lo. Después de un lar go enf r entamiento los obispos eran elegidos democráticamente por los sacer dotes del obispado, pero en pr esencia de un delegado del em perador . Uno ledaba la investidura espir itual y el otro la investidura im per ial.

El r epu blicanismo. Montesquieu: la r epu blica r epr esentativa ar istocrática. La constituciónnor teamer icana. La constitución ar gentina de 1853.Los pensador es del siglo XVII ven que el r égimen monár quico absolutista de Euro pa comienza a entrar en cr isis, y pro ponen nuevas alter nativas. Existía en aquellos tiem pos unr égimen monár quico que a par ecía como poco absolutista y r elativamente moderado, queera el de la Gran Br etaña; de allí nace la línea de pensador es que van a generar corr ientes

filosóficas-polit6icas conocida como ³li beralismo´. Es una teor ía que nace de Locke, quesigue a Montesquieu y con Benjamin Constant. Voltair e fue otro filósof o que también tuvo mucha im por tancia, este y Montesquieu eran par tidar ios de la protección de las li ber tadesindividuales y de la vigencia de monar quías limitadas.Montesquieu afirmaba que los países grandes requerían un gobierno autoritario,

monárquico y aun despótico; los países medianos podían tener un gobierno de una

monarquía moderada o una monarquía liberal y, en cambio, los países pequeños

podían poseer una republica.Cuando se r efer ía a una r epu blica pensaba en una polis, por que la polis era pequeña ymientras que un país sea pequeño podía haber un sistema r epu blicano. En su li bro ³Elespír itu de las leyes´, habla de la existencia de tres poderes independientes y tengan

entre si un equilibrio; el es el que piensa en un poder ejecutivo, un poder legislativo yun poder judicial y la teoría del equilibrio y del mutuo control que todavía son hoy par te de las constituciones, incluyendo la de 1853. También trata de impedir que el

pueblo gobierne por si mismo, sosteniendo que si lo hace, habría un mayor peligro

para las libertades individuales. En el pensamiento del liberalismo, la libertad

individual es más importante que la libertad general, es decir la libertad de la

comunidad.El pr imer gobier no de la R evolución Francesa acepto las teor ías de Montesquieu y la constitución de EE.UU. también.Se denomina a este sistema ³republica representativa´, dado que el pueblo no puede

gobernar sino a través de sus representantes.Las ideas de Montesquieu y de todos los demás filósof os tienen un modelo constitucionalmuy alejado de los modelos constitucionales romanos, ya no existe la idea de im per io, sino en una r epu blica r epr esentativa ar istocrática.

Rousseau; el sistema romano democrático. El Bolivar ismo. La r ef orma constitucional de1994. La constitución de la ciudad autónoma de Buenos Air es.Cuando se hablaba de democracia antes de la r evolución f rancesa, los que seautodenominaban demócratas, es decir, los que estaban pensando en las ideas de Rousseau,

se ocupaban mucho mas de la defensa de los derechos colectivos que de la defensa de

Page 88: Resumen_Derecho_Romano

5/9/2018 Resumen_Derecho_Romano - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/resumenderechoromano 88/92

 

88

los derechos individuales. Sostenían que lo que la mayoría de los ciudadanos decide es

ley ³Vox populi, Vox dei´, la voz del pueblo es la voz de los dioses.Rousseau lo que pro pone a plicar  lo que para su tiem po era una actualización del sistema romano. En ³el contrato social´, describe un sistema de republica (el no habla demonar quía) que esta  basado en la r epu blica de los romanos. No habla de división de

poderes, ni de equilibrio, ni de representantes. Las características del sistemarepublicano romano es que el pueblo no delegaba nunca la soberanía en

representantes y, por otra parte, no tenían conocimiento del concepto de la

representación política, que es posterior. El pueblo, durante los tiempos de la

republica romana, ³mandaba y establecía´ directamente a través de los comicios; que

no eran comicios igualitarios. Es decir que los romanos no sabían el concepto de

³representación´.Rousseau tenía un concepto de soberanía muy difer ente al de los li berales. Mientras Lockesostenía que solo se cede al estado par te del poder soberano y el pue blo conser va el r esto,

Rousseau pensaba que la soberanía es indivisible y que toda ella fue cedida a la

comunidad ±a la sociedad- cuando esta se formo y cuando cada hombre se integro a la

sociedad, a ella le cedió todo. A partir de entonces, no hay voluntades individuales,sino que hay voluntades colectivas y no hay libertades individuales, sino que hay

libertades colectivas.

Las teor ías de Rousseau se extendieron a toda Euro pa y llegaron además a Amer ica. SimonBolívar seguidor de Rousseau, pro puso para los países en los cuales r ealizo proyectos deconstitución el modelo de constitución romana.Durante la segunda mitad del siglo XX el sistema r epr esentativo entra en cr isis en toda Latinoamér ica, lo que comienza a f allar es el sistema r epu blicano r epr esentativo cr eado por  Montesquieu, por que han cambiado las condiciones políticas y culturales existentes. La aspiración colectiva por una mayor par ticipación hace que, se comienzan a dictar  r ef ormasconstitucionales a través de las cuales el sistema r epr esentativo comienza a ser  r eem plazado  por un sistema llamado ³democracia semidir ecta´. Es decir, por un sistema donde el pue blo tome decisiones sin pasar necesar iamente por sus r epr esentantes. Por Ej., en la constitucióndel 94 se consagran los ple biscitos vinculantes, la elección del pr esidente, a par ecen poder escomo el defensor del pue blo y el minister io pu blico. En la constitución de la ciudadautónoma de  buenos air es a par ecen figuras como la de la r evocator ia de mandatos.

Cuando los filósof os de la política del siglo XVIII  bosquejaron un sistema político para sustiem pos hu bo dos corr ientes de pensamiento: una par tidar ia de la r epr esentaciónar istocrática y otra de la democracia dir ecta. La pr imera r econoce su fuente en la GranBr etaña y la segunda en la R epu blica Romana.

El der echo pr ivado romano luego de la caída del im per io. El der echo pr ivado romano enoccidente; el derecho romano vulgar. El sistema de per sonalidad de las leyes. Legislación

romano-bárbaras.

El derecho que se aplicaba cuando cayó el imperio romano de occidente (año 476) no

era ya el derecho clásico de los primeros siglos de nuestra era, sino que se había

producido un fenómeno de simplificación. En la práctica tribunalicia se habían

abandonado los textos clásicos y los jueces se conducían con plena libertad acudiendo

a máximas y preceptos romanos.

Page 89: Resumen_Derecho_Romano

5/9/2018 Resumen_Derecho_Romano - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/resumenderechoromano 89/92

 

89 

Este derecho, mucho menos preciso y técnico que el clásico, se conoce con el nombre

de derecho romano vulgar y tiene muy poco que ver con las normas que van a integrar lasdiver sas r eco pilaciones, incluidas la de Justiniano.Cuando el im per io de occidente cayo, había dos gr upos de poblaciones conviviendo, por unlado los romanos y por el otro los  bárbaros; en la exper iencia euro pea se había entendido 

que cada pue blo conser vaba su sistema jur ídico, estuviera en el terr itor io que estuviera. Dela misma manera que los per egr inos romanos de tiem pos de la r epu blica no podían utilizar  el der echo de la civitas por no ser  romanos, tam poco los pue blos  bárbaros podían utilizar elder echo romano. El sistema que siem pr e se había a plicado es conocido como el de la ³per sonalidad de las leyes´ y cr eo para los gober nantes poster ior es al im per io de occidentela necesidad de admitir  la existencia de dos der echos distintos: el romano para los romanosy el  basado en las costumbr es (infer ior) de los pue blos germánicos y celtas.La población de origen romano debía regirse por normas escritas, entonces los

gobernantes bárbaros hicieron redactar recopilaciones de leyes romanos que reciben

el nombre de ³leyes romanos-bárbaras´. Las leyes estas, son normas hechas por los

gobernantes bárbaros para sus súbditos romanos, mientras que la población bárbara

seguía con sus normas consuetudinarias. E l edicto de T eodorico: constituye una excepción al principio de personalidad del

derecho, dado que fue dictado para regir tanto a los romanos cuanto a los ostrogodos.

Perdió vigencia cuando Justiniano, al reconquistar la península itálica, impuso en ella

su Corpus iuris.

 La ley romano de los Burgundios estaba destinada exclusivamente a los súbditos

romanos. En el 534 fue reemplazada por el Breviario de Alarico.

 E l Breviario de  Alarico: también llamada la lex romana Visigothorum, porque fue

promulgada para regir en el reino que los visigodos levantaron en España y la parte

occidental de Francia, se debe al rey Alarico II y entro en vigencia en el 506.

El der echo pr ivado romano en or iente luego de la muer te de Justiniano: paráf rasis deTeofilo. Compilaciones bizantinas.

Uno de los pr incipales jur istas que colaboro en la r edacción de las r eco pilaciones ±llamado Teofilo- r ealizo un comentar io sobr e las institutas justinianeas que se conocen con elnombr e de ³paráf rasis de Teofilo´.En el imperio de oriente cuya capital era Bizancio (Constantinopla), se siguieron

dictando constituciones imperiales y efectuando recopilaciones que se conocen como

³compilaciones Bizantinas´; todas fueron escritas en idioma griego.

R enacimiento del der echo romano: Irnerius y la labor de glosadores y comentaristas.

Los humanistas. Usus moder nus pandectar um. El iusnaturalismo y el der echo romano. La  jur ispr udencia elegante. Irnerius, fue un monje y profesor de idiomas en Bolonia y fue el protagonista del

redescubrimiento y difusión de la parte más importante de la obra justinianea.

Irnerius se dedico al estudio del Digesto desde un punto de vista filosófico y

gramatical. A par tir de Ir ner ius que se inter eso en estudiar el latín clásico que el der echo contenido en las fuentes, algunos jur istas comenzaron a r ealizar  acotaciones al mar gen delos textos que se conocen como ³glosas´ (agr egados).Aparecieron diversas escuelas:

Page 90: Resumen_Derecho_Romano

5/9/2018 Resumen_Derecho_Romano - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/resumenderechoromano 90/92

 

  90

 E scuela de los glosadores: estas ³glosas´ pretendían explicar el significado de un

término que parecía oscuro. Ellos pretendían analizar y recuperar un derecho vivo,

que fuese útil a las necesidades de la época, ordenando los pasajes jurídicos que

estudiaban en dos planos: en el primero lo antiguo (de iure) y el segundo lo nuevo (de

aequitate). Con Accursio se cierra la escuela.

 E scuela de los comentaristas: Siglos XIV-XVIII. Llamados también postglosadores o

bartolistas. Emplearon el modelo escolástico, esto es la aplicación de los

procedimientos lógicos de la inducción y la deducción.

 E scuela de los humanistas: se dirigieron directamente a la jurisprudencia clásica, a los

escritos de los juristas citados por la recopilación justinianea. Se preocuparon por

descubrir y admirar la esencia del derecho romano puro, según había regido en cada

época.

 E scuela de los iusnaturalistas: fundada por Hugo Grocio. Observan que el ius Pentium

es la rama más vigorosa del derecho que se desarrollo en Roma, y que el mismocontiene principios comunes a los diversos sistemas jurídicos de la época

encontrándose basado en la naturalis ratio y la fides. 

 E scuela pandectistica alemana: Siglo XVX. Savigny sentó las bases del historicismo

alemán. Se inclino por las formulaciones teóricas y los estudios dogmáticos. Sostenía

esta escuela, que el derecho se encuentra en intima conexión con el espíritu del pueblo

al que esta destinado a regir. El estado puede llegar a la codificación cuando se

encuentra maduro como nación.

El mos gallicus: es una escuela que enseña el derecho de un modo diferente al mos

italicus de glosadores y postglosadores. Estos dos diferían en la metodología. La del

primero era histórica, mientras que el itálico seguía la tradición de hacerse en lainterpretación de la glosa.

El der echo romano pr ivado en Francia, en el Sacro im per io romano Germánico, en España, en Inglaterra y en Italia.

En Francia: se dividía en dos par tes, por un lado los pue blos romanizados y utilizaban elder echo escr ito del ³ br eviar io de Alar ico´ y por el otro los pue blos germánicos que solo tenían el der echo consuetudinar io. R ecién con el Código Na poleónico, Francia unifico susistema jur ídico, que ostenta una clara pr edominación romana.Sacro im per io: las normas provenientes del der echo romano se a plicaron en f orma supletor ia de las costumbr es locales. A par tir del siglo XVI, y como consecuencia de la unificación jur ídica que significo el tr i bunal cameral, se or deno que los jueces f allaranteniendo en cuenta el der echo común del im per io (no el local consuetudinar io) que no era otra cosa que el der echo romano.España: las f amosas par tidas de Alf onso el Sabio, nunca fueron promulgadas. Por lo tanto su im por tancia histór ica se de be a las escuelas jur ídicas que la utilizaron como texto deestudio. Las par tidas eran mas una enciclo pedia que der echo. El der echo romano había sido dejado de lado en algunas par tes para ser  r eem plazado por normas de der echo canónico.Italia: cuna del romanismo, no ha dejado jamás de cultivar  la disciplina.

Page 91: Resumen_Derecho_Romano

5/9/2018 Resumen_Derecho_Romano - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/resumenderechoromano 91/92

 

  91

Inglaterra: r econoce un innegable antecedente en la actividad jur isdiscente del pr etor .Conser va muchos puntos de contacto con el der echo de Roma.

El movimiento codificacionista. El código Na poleón. La escuela histór ica.La Constitución de 1791 había expr esado la necesidad de la unificación jur ídica y, en los

años sucesivos, existieron var ios proyectos tendientes a ello que no tuvieron a probación. La idea pr incipal consistía en r eem plazar como der echo vigente escr ito al der echo comúneuro peo  basado en el desarrollo que las diver sas escuelas habían hecho del Cor  pus Iur is,  por una legislación exclusivamente nacional. Durante el consulado de Na poleón se r edacto 36 leyes en 1852 se estableció definitivamente con el nombr e de ³código napoleón´.

El código na poleón esta  basado en el der echo romano, aunque introduce también algunasdisposiciones provenientes del der echo consuetudinar io germánico.La mayor  influencia del código no fue tanto por su texto como por el desarrollo de una teor ía que r eci bió el nombr e de ³movimiento codificacionista´ y que sostenía que cada nación de bía tener su pro pio der echo y dejar de a plicar dir ectamente el Cor  pus Iur is como se hacia hasta entonces.

Los sistemas jur ídicos moder nos. Sistema romano, sistema anglosa jón. El der echo romano en China y Ja pón.Difer encia entr e el sistema romano y el sistema anglosa jón: 1-modo de creación de la

norma; 2-ente creador de la norma; 3-diferenciación entre el creador de la norma y el

que la aplica; 4-la sistematización.

1-modo de creación de la norma: en el sistema romano la norma es cr eada en f orma abstracta y r esulta siem pr e anter ior  al caso concr eto. En el sistema anglosa jón la norma esespecifica para el caso concr eto y solo sir ve de pr ecedente para casos exactamente iguales.

2-ente creador de la norma: n el sistema romano es el soberano. En el sistema anglosa jónlos que cr ean la norma son los jueces.

3-diferenciación entre el ente creador de la norma y quien la aplica: esta difer encia solo existe en el sistema romano, se conoce la norma antes de r ealizar cualquier negocio  jur ídico, el der echo es del pue blo y no de los jueces.

4-la sistematización: en el sistema romano hu bo diver sas escuelas jur ídicas que r ealizaronla tar ea de teor ización y sistematización que sir vió de punto de par tida para lascodificaciones moder nas.

En China el sistema romano esta inspirado en sus códigos y en Ja pón a pesar de la fuer teinfluencia de Nor teamér ica, las normas románticas vigentes en la pr eguerra siguenr esistiendo el avance del sistema anglosa jón.

BUSCAR PALIMPSESTO. GESTION DE NEGOCIOS. INTERCESSIO.

Page 92: Resumen_Derecho_Romano

5/9/2018 Resumen_Derecho_Romano - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/resumenderechoromano 92/92

 

  92