resumen_ejecutivo_EIA-sd_FINAL-_Lote_126

download resumen_ejecutivo_EIA-sd_FINAL-_Lote_126

of 97

Transcript of resumen_ejecutivo_EIA-sd_FINAL-_Lote_126

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

RESUMEN EJECUTIVO NDICE1.0 1.1 1.2 1.3 1.4 1.5 1.6 1.6.1 1.6.2 1.7 1.7.1 1.7.2 2.0 2.1 2.2 2.3 2.4 2.5 2.6 3.0 INTRODUCCIN ................................ ................................ ................................ ........................... 3 ANTECEDENTES ................................ ................................ ................................ ........................... 3 OBJETIVO DEL PROYECTO ................................ ................................ ................................ ............. 4 OBJETIVOS DEL EIA- SD ................................ ................................ ................................ .................. 4 UBICACIN Y SUPERFICIE DEL LOTE 126 ................................ ................................ ........................ 4 UBICACIN DEL PROYECTO EXPLORATORIO ................................ ................................ .................. 6 MARCO LEGAL ................................ ................................ ................................ ............................. 6 N ORMAS LEGALES ................................ ................................ ................................ ............................ 7 MARCO INSTITUCIONAL................................ ................................ ................................ .................... 11 REA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO ................................ ................................ ......................... 12 REA DE INFLUENCIA D IRECTA (AID) ................................ ................................ ................................ ... 12 REA DE INFLUENCIA I NDIRECTA (AII)................................ ................................ ................................ .. 13 DESCRIPCIN DEL PROYECTO ................................ ................................ ................................ .... 14 UBICACIN ................................ ................................ ................................ ................................ 14 PROGRAMA DE PERFORACIN DE UN POZO EXPLORATORIO ................................ ....................... 15 CLCULO Y ESTIMACIONES DE RESIDUOS, EMISIONES Y EFLUENTES. ................................ ........... 31 FUERZA LABORAL DEL PROYECTO ................................ ................................ ............................... 33 COSTOS ESTIMADOS DEL PROYECTO................................ ................................ ........................... 34 TIEMPO Y CRONOGRAMA DE EJECUCIN DEL PROYECTO ................................ ............................ 34 LNEA BASE AMBIENTAL ................................ ................................ ................................ ............ 36

INTRODUCCION ................................ ................................ ................................ ................................ ...... 36 3.1 3.2 3.3 4.0 4.1. 4.2. 5.0 5.1 LNEA BASE FSICA ................................ ................................ ................................ ..................... 36 LINEA BASE BIOLOGICA ................................ ................................ ................................ ............. 45 LINEA BASE SOCIAL ................................ ................................ ................................ ................... 50 IMPACTOS AMBIENTALES................................ ................................ ................................ .......... 54 METODOLOGA ................................ ................................ ................................ ......................... 54 CONCLUSIONES ................................ ................................ ................................ ......................... 62 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ................................ ................................ ................................ .. 63 DESCRIPCIN Y EVALUACIN TCNICA DE LOS IMPACTOS (DIRECTOS E INDIRECTOS, ACUMULATIVOS Y SINRGICOS) ................................ ................................ ................................ 64 5.1.1 5.2 5.3 5.3.3 5.4 PERFORACIN DE POZOS EXPLORATORIOS ................................ ................................ ................. 64 PROGRAMA DE MONITOREO AMBIENTAL................................ ................................ ................. 73 PLAN DE CONTINGENCIA S ................................ ................................ ................................ ......... 75 PLAN DE ACCIN DE RESPUESTA ................................ ................................ ............................... 75 PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS ................................ ................................ ...................... 76

RESUMEN EJECUTIVO

EIA-sd PERFORACIN DE UN (01) POZO EXPLORATORIO SHESHEA 1 X - LOTE 126

3-1

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

5.5

COSTOS PROYECTADOS DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL EN RELACIN CON EL COSTO TOTAL DEL PROYECTO, OBRA O ACTIVIDAD Y CRONOGRAMA DE EJECUCIN ................................ ...... 83

5.5.1 5.6 5.7

COSTOS PROYECTADOS DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ................................ ........................ 83 VALORIZACIN ECONMICA DE IMPACTOS ................................ ................................ .............. 84 MEDIDAS DE PREVENCIN, CORRECCIN Y MITIGACIN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES NEGATIVOS. ................................ ................................ ................................ .............................. 85

5.7.1 5.7.2 5.8 5.8.1 5.8.2

MEDIDAS PARA LA PERFORACIN DEL POZO EXPLORATORIO ................................ ...................... 85 PROGRAMAS DEL PLAN DE MANEJO ................................ ................................ ........................... 86 PLAN DE ABANDONO ................................ ................................ ................................ ................ 95 SUPERVISIN AMBIENTAL................................ ................................ ................................ ......... 96 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ................................ ................................ .............................. 97

RESUMEN EJECUTIVO

EIA-sd PERFORACIN DE UN (01) POZO EXPLORATORIO SHESHEA 1 X - LOTE 126

3-2

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

RESUMEN EJECUTIVO 1.0 INTRODUCCIN 1.1 ANTECEDENTES El Decreto Supremo N 039-2007-EM, con fecha 19 de julio del 2007, aprueba el Contrato de Licencia de Exploracin y Explotacin de Hidrocarburos en el Lote 126; celebrado entre PERUPETRO S.A. y las compaas TRUE ENERGY PER S.A.C. y NORTH AMERICAN VANADIUM PER S.A.C. representado inicialmente por TRUE ENERGY PER S.A.C. De acuerdo a lo establecido por la legislacin ambiental vigente (Ley 28611 Ley

General del Ambiente y Normas Sectoriales de Hidrocarburos) TRUE ENERGY PER S.A.C. y NORTH AMERICAN VANADIUM PER S.A.C., antes de iniciar la fase de exploracin del Lote, realizaron un estudio de impacto ambiental denominado Proyecto de Prospeccin Ssmica 2D, 3D y Perforacin de cuatro (04) Pozos Exploratorios en el Lote 126 y que fue aprobado por la Direccin General de Asuntos Ambientales Energticos (DGAAE) del Ministerio de Energa y Minas (MINEM), con la R.D. N 179-2009-MEM/AAE de fecha 28 de mayo del 2009. Segn el D.S. N 087-2009-EM se aprueba la cesin de posicin contractual y modificacin en el contrato de licencia para exploracin y explotacin de hidrocarburos en el Lote 126, por parte de TRUE ENERGY PER S.A.C. y VERAZ PETROLEUM PERU S.A.C. a favor de PETROMINERALES PERU S.A. (PETROMINERALES), as como el cambio de denominacin social de NORTH AMERICAN VANADIUM PER S.A.C. a VERAZ PETROLEUM PERU S.A.C.; siendo actualmente el nuevo operador del Lote 126 PETROMINERALES PERU S.A; (PETROMINERALES). No obstante los resultados de la ssmica exigen la perforacin de un (01) pozo exploratorio adicional ubicado en el territorio de la comunidad nativa Parantari, de etnia ashaninka, asentada en las riberas de la cuenca del ro Sheshea, distrito de Ipara, provincia Coronel Portillo, regin Ucayali. El Pozo exploratorio Sheshea 1X forma parte del Programa de Perforacin Exploratoria del Lote 126, el cual incluye los otros pozos sealados en el EIA aprobado y vigente1.1

EIA del Proyecto de Prospeccin Ssmica 2D, 3D y Perforacin de cuatro (04) Pozos Exploratorios en el Lote 126 aprobado con R .D. N 179-2009-MEM/AAE el fecha 28 de mayo del 2009.

RESUMEN EJECUTIVO

EIA-sd PERFORACIN DE UN (01) POZO EXPLORATORIO SHESHEA 1 X - LOTE 126

3-3

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

En este sentido PETROMINERALES debe presentar un Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado (EIA-sd) a la Direccin General de Asuntos Ambientales Energticos (DGAAE) del Ministerio de Energa y Minas (MINEM), antes de iniciar con sus operaciones en el pozo exploratorio Sheshea 1X,l Lote 126. Para dicho fin PETROMINERALES a encargado a Servicios Geogrficos y Medio Ambiente S.A.C. (GEMA) la elaboracin del Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado a nivel de factibilidad del Proyecto de Perforacin de un Pozo Exploratorio Sheshea 1X , de acuerdo al Art. 4 y el Art. 27 del D.S. N 015 -2006EM; el cual ha sido preparado segn la regulacin ambiental vigente, las polticas de la empresa y las buenas prcticas internacionales aplicables al Proyecto. Asimismo, este se ha enriquecido con el mecanismo de participacin ciudadana durante la elaboracin del mismo. 1.2 OBJETIVO DEL PROYECTO El objetivo de la perforacin del pozo es confirmar la presencia, volumen, calidad y otras caractersticas de depsitos potenciales de hidrocarburos, presentes en estructuras profundas detectadas previamente con exploraciones ssmi cas. 1.3 OBJETIVOS DEL EIA-sd Los objetivos del EIA-sd se enmarcan en lo siguiente: y Describir las condiciones ambientales del rea donde se desarrollarn las actividades del proyecto hidrocarburfero a fin de evaluar su estado actual. y Identificar y evaluar los posibles impactos ambientales que pudieran generar las actividades del proyecto. y Identificar y proponer las medidas de prevencin, mitigacin, correccin y/o compensacin para los posibles impactos ambientales generados por el proyecto. 1.4 UBICACIN Y SUPERFICIE DEL LOTE 126 El Lote 126 comprende un rea total de 1 066 955,807 ha y se encuentra ubicado en los Distritos de Masisea e Iparia pertenecientes a la Provincia de Coronel Portillo, y a los Distritos de Tahuana y Yura pertenecientes a la Provincia de Atalaya del Departamento de Ucayali. (Ver Mapa de Ubicacin del Lote (M-01) y Mapa Poltico (M-02)).

RESUMEN EJECUTIVO

EIA-sd PERFORACIN DE UN (01) POZO EXPLORATORIO SHESHEA 1 X - LOTE 126

3-4

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

TABLA N 01 UBICACIN DEL LOTEDEPARTAMENTOS PROVINCIAS Coronel Portillo UCAYALI AtalayaFuente: Carta Nacional (IGN) y PERUPETRO.

DISTRITOS Masisea Ipara Tahuana Yura

FIGURA N 1 UBICACIN DEL LOTE 126

Elaboracin: GEMA

RESUMEN EJECUTIVO

EIA-sd PERFORACIN DE UN (01) POZO EXPLORATORIO SHESHEA 1 X - LOTE 126

3-5

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

1.5 UBICACIN DEL PROYECTO EXPLORATORIO El proyecto del pozo exploratorio Sheshea 1X se encuentra localizado en la parte sureste del Lote 126; en los territorios comunales del la CC.NN Parantari de la provincia de Coronel Portillo (Distrito de Ipara). (Ver Mapa de Componentes del Proyecto (M-03). La ubicacin georeferenciada del pozo exploratorio se muestra en la siguiente tabla:TABLA N 02 UBICACIN DEL POZO SHESHEA 1XCoordenadas UTM- WGS 84 Pozo Sheshea 1X Este (m) 662 665,62 Norte (m) 8 936 358,62 Coordenadas UTM-PSAD 56 Este (m) 662 889,48 Norte (m) 8 936 725,85

Fuente: PETROMINERALES PER S.A.

Sistema de proyeccin: Universal Transversal Mercartor-UTM Datum Horizontal

1.6 MARCO LEGAL En el marco legal se indican las normas de carcter general y sectorial, para este caso las correspondientes al sector competente, el Ministerio de Energa y Minas; as como tambin las instituciones vinculadas a la actividad energtica. El marco general de la poltica ambiental en el Per se rige por el Artculo 67 de la Constitucin Poltica del Per del ao 1993, el cual seala que el Estado Peruano determina la poltica nacional ambiental y promueve el uso sostenible de sus recursos naturales. La Poltica Nacional del Ambiente fue aprobada mediante Decreto Supremo N 012-2009-MINAM del 23 de mayo del 2009. Esta poltica es uno de los principales instrumentos de gestin para el logro del desarrollo sostenible en el pas y ha sido elaborada tomando en cuenta la Declaracin de Ro sobre el Medio Ambiente y Desarrollo, los Objetivos del Milenio formulados por la Organizacin de las Naciones Unidas y los dems tratados y declaraciones internacionales suscritos por el Estado Peruano en materia ambiental. PETROMINERALES, coherente con la poltica ambiental del pas, desarrollar sus actividades enmarcndolas en el respeto hacia la persona y el ambiente. Asimismo, mantendr sus compromisos para el manejo adecuado de los componentes del entorno ambiental y la mitigacin de los impactos ambientales negativos durante la ejecucin del Proyecto. Al respecto, se anota el listado normativo vinculado al EIA -sd.RESUMEN EJECUTIVO EIA-sd PERFORACIN DE UN (01) POZO EXPLORATORIO SHESHEA 1 X - LOTE 126 3-6

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

1.6.1 Normas Legalesy Constitucin Poltica del Per. y Ley General del Ambiente, Ley N 28611. y Ley de Recursos Hdricos, Ley N 29338, y su Reglamento D.S. N 001-

2010-AG. y Ley de Aeronutica Civil, Ley N 27261 y su Reglamento D.S. N 0502001-MTC. y Ley de Control y Vigilancia de las Actividades Martimas, Fluviales y Lacustre, Ley N 26620. Evaluacin de Impacto Ambientaly Ley Marco del Sistema Nacional de Gestin Ambiental, Ley N 28245,

reglamentada por el D.S. N 008-2005-PCM. y Ley del Sistema Nacional de Evaluacin del Impacto Ambiental, Ley N 27446 y su Modificatoria, D.L. N 1078.y Aprueban Reglamento de la Ley N 27446 del Sistema Nacional de

Evaluacin de Impacto Ambiental, D.S. N 019 -2009-MINAM. y Ley de Evaluacin y Fiscalizacin Ambiental, Ley N 29325 Lmites Mximos Permisibles y Estndares de Calidad Ambientaly Reglamento Nacional para la Aprobacin de Estndares de Calidad

Ambiental y Lmites Mximos Permisibles aplicables, D.S. N 044-98PCM.y Reglamento de Estndares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido,

D.S. N 085-2003-PCM.y Reglamento de Estndares Nacionales de Calidad Ambiental de Aire,

D.S. N 074-2001-PCM.y Estndares de Calidad Ambiental para Aire, D.S. N 003 -2008-MINAM y Estndares Nacionales de Calidad Ambiental para Agua, D.S. N 002-

2008-MINAM. y Aprueban Disposiciones para la Implementacin de los Estndares Nacionales de Calidad Ambiental (ECA) para Agua, D.S. N 023-2009MINAM. y Lmites Mximos Permisibles de Efluentes Lquidos para el Sub Sector Hidrocarburos, D.S. N 037-2008-PCM.

RESUMEN EJECUTIVO

EIA-sd PERFORACIN DE UN (01) POZO EXPLORATORIO SHESHEA 1 X - LOTE 126

3-7

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

y Lmites Mximos Permisibles para las emisiones gaseosas y de partculas

para actividades de explotacin, procesamiento y refinacin de petrleo del Sub Sector Hidrocarburos, D.S. N014 -2010-MINAM. Actividades de Hidrocarburosy Texto nico Ordenado de la Ley Orgnica de Hidrocarburos, aprobado

mediante D.S. N 042-2005-EM y las dems disposiciones legales pertinentes, as como sus modificatorias o sustitutorias. y Texto nico de Procedimientos Administrativos del Ministerio de Energa y Minas, aprobado mediante D.S. N 061-2006-EM. y Reglamento de Proteccin Ambiental en las Actividades de

Hidrocarburos, D.S. N 015-2006-EM y sus modificatorias y Reglamento de Seguridad para Actividades de Hidrocarburos, D.S. N 043-2007-EM. y Reglamento de Seguridad para el Almacenamiento de Hidrocarburos, D.S. N 052-93-EM y sus modificatorias.y Reglamento de Seguridad para el Transporte de Hidrocarburos, D.S. N

026-94-EM y sus modificatorias. y Reglamento de las Actividades

Exploracin

y

Explotacin

de

Hidrocarburos, D.S. N 032-2004-EM y sus modificatorias. y Aprueban lineamientos para la elaboracin de planes de contingencia en caso de derrame de hidrocarburos y sustancias nocivas al mar, ros o lagos navegables, R.D. N 0497-98/DCG. y Aprueban el Reglamento de la Ley que regula los Pasivos Ambientales del Subsector Hidrocarburos, R.D. N004 -2011-EM. Uso de Tierrasy Ley de la inversin privada en el desarrollo de las actividades

econmicas en las tierras del territorio nacional y de las comunidades campesinas y nativas. Ley N 26505 y su Reglamento D. S. N 011-97AG.y Reglamento de Clasificacin de Tierras por su Capacidad de Uso Mayor,

D.S. N 017-2009-AG.y Reglamento Para la Ejecucin de Levantamiento de Suelos D.S. N 013-

2010-AG.

RESUMEN EJECUTIVO

EIA-sd PERFORACIN DE UN (01) POZO EXPLORATORIO SHESHEA 1 X - LOTE 126

3-8

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

Manejo de Residuosy Ley General de Residuos Slidos, Ley N 27314 y su Reglamento, D.S. N

057-2004-PCM. y Ley N 28256 que regula el Transporte Terrestre de Materiales y Residuos Peligrosos y su reglamento D.S. N 021 -2008-MTC. Salud, Higiene y Seguridady Ley General de Salud, Ley N 26842. y Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo, D.S. N 009 -2005-TR. y Reglamento de Seguridad para las Actividades de Hidrocarburos, D.S. N

043-2007-EM y su modificatoria D.S. N 008-2009-EM..y Procedimiento Para el Reporte y Estadsticas en Materia de Emergencias

y Enfermedades Profesionales en las Actividades del Subsector Hidrocarburos. (Resolucin del Consejo Directivo OSINERGMIN N1722009-OS-CD). Biodiversidad (Nacionales)y Ley Forestal y de Fauna Silvestre, Ley N 27308 y su Reglamento D.S. N

014-2001-AG y sus modificatorias.y Ley sobre la Conservacin y Aprovechamiento Sostenible de la

Diversidad Biolgica, Ley N 26839 y su Reglamento, D.S. N 068 -2001PCM.y Ley Orgnica para el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos

Naturales, Ley N 26821. y Categorizacin de Especies de Fauna Silvestre Amenazada, D.S. N 0342004-AG. y Categorizacin de Especies Amenazadas de Flora Silvestre, D.S.N 0432006-AG.y Prohben la Caza, Extraccin, Transporte y Exportacin con Fines

Comerciales de Fauna Silvestre, D.S N 013-1999-AG. Biodiversidad (Internacionales)y Convenio de la Diversidad Biolgica. y Convencin Relativa a los Humedales de Importancia Internacional

(RAMSAR).y Convencin sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de

Fauna y Flora Silvestres (CITES 2010).y Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN, 2010.RESUMEN EJECUTIVO EIA-sd PERFORACIN DE UN (01) POZO EXPLORATORIO SHESHEA 1 X - LOTE 126 3-9

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

Participacin Ciudadanay Reglamento

de Participacin Ciudadana para la Realizacin de Actividades de Hidrocarburos, D.S. N 012 -2008-EM. Hidrocarburos, R.M. N 571-2008-MEN-DM.

y Lineamiento para la Participacin Ciudadana en Actividades de y Reglamento sobre Transparencia, Acceso a la Informacin Pblica

Ambiental y Participacin y Consulta Ambientales, D.S. N 002-2009-MINAM. Derechos Humanos

Ciudadana

en

Asuntos

y Resolucin Legislativa N 26253, aprueban el "Convenio 169 de la OIT

sobre pueblos Indgenas y Tribales en pases Inde pendientes. y Ley para la Proteccin de Pueblos Indgenas u Originarios en Situacin de Aislamiento y en Situacin de Contacto inicial, Ley N 28736 y su Reglamento, D.S. N 008-2007-MIMDES.y Ley de Comunidades Nativas y de Desarrollo Agrario de la Selva y Ceja

de Selva. Ley N 22175 y su Reglamento, D.S. N 003 -79-AA.y Ley

del Instituto Nacional de Desarrollo de Pueblos Andinos, Amaznicos y Afroperuanos. Ley N 28495

Arqueolgicosy Ley General del Patrimonio Cultural de la Nacin, Ley N 28296. y Reglamento Nacional de Edificaciones-RNE, D.S. N 015-2004-VIVIENDA. y Reglamento de Investigaciones Arqueolgicas, R.S. N 004 -2000-ED. y Establecen plazos para la elaboracin y aprobacin de los proyectos de

evaluacin arqueolgica y de la Certificacin de Inexistencia de Restos Arqueolgicos, D.S N 004-2009-ED y su modificatoria, D.S. N 009-2009ED.y Ley de creacin del Ministerio de Cultura. Ley N 29565.

Guas Tcnicasy Gua para la elaboracin de Estudios de Impacto Ambiental del

Ministerio de Energa y Minas. y Gua de Relaciones Comunitarias del Ministerio de Energa y Minas.y Protocolo de Monitoreo de Calidad de Aire y Emisiones (MINEM). y Protocolo de Monitoreo de Calidad de Agua (MINEM).RESUMEN EJECUTIVO EIA-sd PERFORACIN DE UN (01) POZO EXPLORATORIO SHESHEA 1 X - LOTE 126 3-10

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

y Protocolo de Monitoreo de la Calidad Sanitaria de los Recursos Hdricos

Superficiales R.D. N2254-2007/DIGESA/SA. y Gua Ambiental para Proyectos de Exploracin y Produccin (MINEM).y Gua Ambiental para la Disposicin de Desechos de Perforacin en la

Actividad Petrolera (MINEM).y Gua Ambiental para el Quemado de Gas en Instalaciones d e Exploracin

y Produccin Petrolera (MINEM).y Gua Ambiental para Auditoras Ambientales de Operaciones Petroleras

en Tierra (MINEM). y Gua de Participacin Ciudadana en el Subsector Hidrocarburos, Set 2009. y Gua para el Muestreo y Anlisis de Suelo (MINEM). y Protocolo de Monitoreo de la Calidad del Aire y Gestin de los Datos, aprobado mediante R.D. N 1404/2005/DIGESA/SA. y Pollution Prevention and Abatement Handbook (Banco Mundial, 1998) citado en el D.S. N 015-2006-EM. 1.6.2 Marco institucional Aqu se describir el papel de las instituciones reguladoras, entes administrativos y organismos de control del Estado y su injerencia en el marco del proyecto. Entre otras se considerarn las siguientes instituciones:y Ministerio de Energa y Minas (MINEM).

-

Oficina de Gestin Social OGS. Direccin General de Asuntos Ambientales Energticos Direccin General de Hidrocarburos DGH.

DGAAE.

y Ministerio del Ambiente (MINAM).

Servicio Nacional de reas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP) Organismo de Evaluacin y Fiscalizacin Ambiental OEFA.

y Ministerio de Agricultura (MINAG).

- Direccin General de Fauna y Flora Silvestre - DGFFS. - Autoridad Nacional del Agua ANA. y Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) - Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI) . y Ministerio de Cultura (MC). RESUMEN EJECUTIVO

Direccin de Patrimonio ArqueolgicoEIA-sd PERFORACIN DE UN (01) POZO EXPLORATORIO SHESHEA 1 X - LOTE 126 3-11

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

-

Instituto Nacional de Desarrollo de Pueblos Andinos, Amaznicos y

Afroperuano (INDEPA). y Ministerio de Salud (MINSA). - Direccin General de Salud Ambiental (DIGESA). y Ministerio del Interior (MININTER) y

Direccin de Control de Servicios de Seguridad, Control de Armas, Municiones y Explosivos de Uso Civil (DICSCAMEC).

Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) - Direccin General de Aeronutica Civil MTC - DGAC. y Ministerio de Defensa - Direccin General de Capitanas y Guardacostas (DICAPI). y Gobiernos Locales y Gobiernos Regionales de Ucayali.

1.7 REA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO 1.7.1 rea de Influencia Directa (AID) El rea de influencia directa del Proyecto es la zona donde se ubicar el pozo exploratorio. Las coordenadas del pozo Sheshea 1X , son las siguientes:TABLA N 03 UBICACIN DEL POZO SHESHEA 1XCOMPONENTE Pozo Sheshea 1X COORDENADAS UTM- WGS 84 ZONA 18 ESTE (M) 662 665,62 NORTE (M) 8 936 358,62 COORDENADAS UTM-PSAD 56 ZONA 18 ESTE (M) 662 889,48 NORTE (M) 8 936 725,85

Sistema de proyeccin: Universal Transversal Mercartor -UTM Datum HorizontalFuente: PETROMINERALES PER S.A.

El pozo exploratorio est ubicado en territorio de la comunidad nativa Parantari, perteneciente a la etnia ashninka ubicada en el distrito de Ipara, provincia de Coronel Portillo, regin Ucayali. Segn informacin del 2008 2, la comunidad nativa Parantari cuenta con una poblacin de 48 personas agrupadas en 12 familias.

2

Estudio de Impacto Ambiental Proyecto de Prospeccin Ssmica 2D, 3D y Perforacin de cuatro (04) Pozos exploratorios elaborado 2008.

RESUMEN EJECUTIVO

EIA-sd PERFORACIN DE UN (01) POZO EXPLORATORIO SHESHEA 1 X - LOTE 126

3-12

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

1.7.2 rea de Influencia Indirecta (AII) El rea de influencia indirecta es la zona contigua al Proyecto, donde se producen impactos indirectos. Las comunidades, centros poblados y familias consideradas en el AII debern cumplir con los tres criterios que se describen a continuacin: a. Areo: zonas que comprenden desde el Campamento Sub Base Logstico hacia las reas de trabajo como: CBL, helipuertos y locacin del pozo Sheshea 1X. Terrestre: zonas que comprenden la carretera que va desde el Centro Poblado Menor (CPM) Nueva Italia hacia el Campamento Base Logstico (ubicado en las inmediaciones de la comunidad nativa Puerto Esperanza de Sheshea). Transporte fluvial: por el ro Sheshea, desde el CBL hacia la locacin del pozo Sheshea 1X. Es importante indicar que el uso del ro Sheshea ser como tercera alternativa, es decir, slo como contingencia para transporte de materiales durante la poca de lluvia. El Proyecto de Perforacin de un Pozo Exploratorio Sheshea 1X , emplear las mismas rutas de acceso del Proyecto de Prospeccin Ssmica 2D, 3D y Perforacin de cuatro (04) Pozos Exploratorios en el Lote 126 que fue aprobado por la Direccin General de Asuntos Ambientales Energti cos (DGAAE) del Ministerio de Energa y Minas (MINEM), con la R.D. N 1792009-MEM/AAE el 28 de mayo del 2009. As mismo las comunidades nativas ubicadas en las rutas de acceso (areo, terrestre y fluvial) como: Puerto Esperanza de Sheshea, Flor de Chengari y Centro Poblado Menor (CPM) Nueva Italia, entre otras; fueron incorporadas en el proceso de Participacin Ciudadana del mencionado Proyecto; habindose cumplido con lo establecido por la ley. Actualmente, PETROMINERALES mantiene permanente comunicacin y relaciones armoniosas con las poblaciones de la zona.

b.

c.

RESUMEN EJECUTIVO

EIA-sd PERFORACIN DE UN (01) POZO EXPLORATORIO SHESHEA 1 X - LOTE 126

3-13

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

2.0 DESCRIPCIN DEL PROYECTO 2.1 UBICACIN El Lote 126 se ubica en el departamento de Ucayali, provincias Coronel Portillo y Atalaya, tiene una extensin total de 1 066 956 ha. El rea que ocupar el Proyecto de Perforacin de (01) Pozo Exploratorio denominado Sheshea 1X respecto al rea total del Lote 126 ser del 0,00000187% aproximadamente.TABLA N 04 UBICACIN POLTICA DEL LOTE 126mbito del Lote 126 Regin Provincia Coronel Portillo Ucayali AtalayaFuente: Petrominerales Per S.A.

Distrito Masisea Iparia Tahuana Yura

En la Tabla N 05 se detalla la ubicacin UTM del pozo exploratorio y en la Tabla N 06 se detallan los objetivos especficos y exploratorios .TABLA N 05 UBICACIN UTM DEL POZO EXPLORATORIOComponente Pozo Sheshea 1X Coordenadas UTM- WGS 84 Este (m) 662 665,62 Norte (m) 8 936 358,62 Coordenadas UTM-PSAD 56 Este (m) 662 889,48 Norte (m) 8 936 725,85

Fuente: Petrominerales Per S.A. Sistema de proyeccin: Universal Transversal Mercartor-UTM Datum Horizontal

TABLA N 06 OBJETIVOS ESTRATIGRFICO Y EXPLORATORIOCoordenadas planas superficie (UTM) 8 936 358,62 N 662 665,62 E

Pozo N

Objetivos Estratigrficos Vivian Agua Caliente / Chonta Green Sandstones

Objetivo Exploratorio Explorar la culminacin Norte de la estructura La Colpa

S 1X

Fuente: Petrominerales Per S.A.

RESUMEN EJECUTIVO

EIA-sd PERFORACIN DE UN (01) POZO EXPLORATORIO SHESHEA 1 X - LOTE 126

3-14

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

2.2 PROGRAMA DE PERFORACIN DE UN POZO EXPLORATORIO El programa de perforacin del pozo exploratorio Sheshea 1X, tendr una duracin aproximada de 07 meses y se llevar a cabo mediante el uso de un taladro de perforacin helitransportable, para ello el taladro ser desarmado y preparado en cargas para ser transportado por va area (helicptero). 2.2.1 Fases del programa exploratorio El programa de perforacin contempla las siguientes actividades principales: A. Fase 1: Etapa de Movilizacin y Construccin Para facilitar las actividades de perforacin exploratoria, se ha contemplado usar nuevamente los Campamentos Base Logstico (CBL) y Sub Base Logstico (CSBL) utilizados durante el programa ssmico, los cuales estaran en abandono al momento de iniciar las actividades. Debido a la importancia que adquira el sector de Nuevo Italia (CSBL), para la recepcin del equipo de perforacin y otras facilidades, de ah se transportarn por va terrestre (si las condiciones climatolgicas lo permitan) los equipos y materiales al CBL Sheshea para de ah llevarlo va area (helicptero) a la Locacin Sheshea 1X, o directamente va area (helicptero) del CSBL Nueva Italia a la Locacin Sheshea 1X. Para las actividades de perforacin exploratoria se requerir que el CSBL Nueva Italia tenga un rea aproximada de 8,30 Ha. debido a que se requerirn mayores reas de seguridad por la logstica area que se utilizar a diferencia de lo utilizado en el Programa de Exploracin Ssmica; en particular se utilizarn aernovaes (helicpteros) de mayor dinmensin que requiere de una mayor rea de seguridad (espacios libres), asimismo se considera la necesidad de contar con reas para el acondicionamiento de los materiales y equipos que requieren ser trasladados por va area. El CSBL Nueva Italia se ubicar en la ribera del ro Ucayali, y considera las siguientes facilidades: y Mdulos de Alojamiento, Oficinas y SSHH. y Mdulos de Servicios Generales (cocina, comedor, lavandera, gimnasio, sala de capacitacin y de recreacin). y Mdulo de Tpico Mdico y Laboratorio de Ensayos.RESUMEN EJECUTIVO EIA-sd PERFORACIN DE UN (01) POZO EXPLORATORIO SHESHEA 1 X - LOTE 126 3-15

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

y Taller de Mecnica. y Taller de Mantenimiento de Helicpteros. y Almacenes de Materiales y Productos Qumicos. y Almacn de Combustibles. y Poa de agua contraincendio. y Patio de Tuberas. y Helipuertos (03 plataformas). y Zonas de Carga Externa (Drop Zones). y Muelle de Carga y Descarga de materiales y equipos. y Pontn de pasajeros. y Casa de Fuerza (zona de generadores). y Almacn Temporal de Residuos e Incinerador. y Plantas de Tratamiento de Agua Potable y de Aguas Residuales Domsticas. y Torre de Control para operaciones are as. y Casetas de VigilanciaTABLA N 07 UBICACIN UTM DEL CSBL NUEVA ITALIA Y CBL SHESHEAComponente CBL Sheshea CSBL Nueva ItaliaFuente: Petrominerales Per S.A.

Coordenadas UTM- WGS 84 Este (m) 656 290 614 200 Norte (m) 8 940 380 8 913 400

Locacin de Perforacin Para la perforacin y completacin del pozo exploratorio Sheshea 1X ser necesario la construccin de una plataforma de perforacin de aproximadamente 2.97 Ha, de las cuales 2.0 Ha sern para la plataforma de acuerdo a lo establecido en la normatividad existente y 0.97 Ha para el rea de aproximacin del helipuerto, rea de tratamiento de taludes y punto de reunin para emergencias. En la figura N 2 distribucin de la locacin. se presenta el plano de

El tiempo estimado para la construccin de la locacin ser de 80 das. La construccin de la plataforma de perforacin se realizar cumpliendo lo establecido en el Reglamento de las Actividades de Exploracin y Explotacin de Hidrocarburos, D.S. N 032-2004-EM, para la construccin de locaciones de

RESUMEN EJECUTIVO

EIA-sd PERFORACIN DE UN (01) POZO EXPLORATORIO SHESHEA 1 X - LOTE 126

3-16

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

perforacin en zona de selva, y lo estable cido en el Reglamento para la Proteccin Ambiental en las Actividades de Hidrocarburos, D.S. N 015 -2006EM. Entre las especificaciones a tener en cuenta tenemos:y La plataforma de perforacin tendr un rea no mayor de dos (02) ha. para

un pozo. y Las aguas pluviales e industriales sern conducidas a las trampas de grasas por medio de canaletas internas y externas de la plataforma.y El diseo y las tcnicas para el corte de rboles y movimiento de tierras

contemplar la minimizacin de riesgos de erosin.y Se utilizar material de la zona para estabilizar algunas reas. y Los componentes ms pesado, tales como el castillo de perforacin, tanques

de lodo, de agua y combustible, motores y bombas; estarn ubicados en zonas de corte y no de relleno. y Con respecto a la ubicacin del castillo de perforacin, la orientacin del terrapln ser ubicado, de tal manera que los anclajes estarn siempre orientados hacia el lado opuesto al sentido de los vientos predominantes en la zona. y Se implementar una zanja en U en la esquina del borde de la plataforma donde se construya la poza Trampa de Grasas, para contener y desviar la escorrenta. Asimismo, se implementar un cerco de proteccin/de aviso alrededor de la poza, para prevenir cadas / accidentes. y Las reas donde se pueden producir derrames de fluidos de perforacin, tales como la torre de perforacin, la unidad de cementacin y el control de lodos y bombas, estarn circundadas por canaletas conectadas hacia el sistema de drenaje que conduce a la poza de cortes de perfora cin. y El rea de almacenamiento de combustibles tendr el suelo

impermeabilizado y contar con berma y dique de contencin para casos de derrames o fugas, de forma tal, que el combustible pueda ser recuperado en su totalidad.y Se tendr un sistema de drenaje en las reas de trabajo, que conducirn

potenciales derrames hacia las pozas de trampa de grasas, a fin de prevenir la afectacin a cursos de agua natural y suelos.y Se dispondr de contenedores con tapa para el almacenamiento temporal

de lquidos y slidos peligrosos recuperados (barros oleosos, tierra y material absorbente contaminado con hidrocarburos).

RESUMEN EJECUTIVO

EIA-sd PERFORACIN DE UN (01) POZO EXPLORATORIO SHESHEA 1 X - LOTE 126

3-17

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

Para la construccin de la plataforma de perforacin se tiene previsto realizar las siguientes actividades:y Limpieza

y deforestacin del rea; los arbustos sern dispuestos convenientemente y la madera til ser empleada para la estabilizacin de taludes, estabilizacin de accesos temporales, construccin de caminos peatonales internos, entre otros.

y Nivelacin de la plataforma, que involucra: el corte, relleno, perfilado,

nivelacin, compactacin, conformacin del drenaje interno y externo tanto de la plataforma como de las reas anexas (helipuertos y poza de quema).y Construccin del campamento de construccin y facilidades asociadas. y Recepcin y armado de equipos pesados para el movimiento de tierra. y Movimiento de tierra. y Construccin de drenes y subdrenes (de ser necesarios). y Construccin de las cimentaciones para la torre de perforacin. y Construccin del cellar o cantina de perforacin. y Construccin de las pozas de disposicin de cortes de perforacin, de

almacenamiento de agua fresca y de tratamiento de agua residual industrial /poza de emergencia. y Construccin de la poza de quema.y Construccin de la poza VSP. y Habilitacin del rea de tanques australianos (capacidad aproximada de 180

bbl).y Construccin de la poza trampa de grasas. y Construccin de la zona de almacenamiento de combustibles. y Habilitacin del rea para el campamento de perforacin, y Construccin de los helipuertos y desbosque de las reas de aproximacin y

salida. y Instalacin de accesos / caminos internos y pasarelas. y Construccin de las bases de concreto para antenas de comunicacin y pararrayos as como las instalaciones elctricas en general.

RESUMEN EJECUTIVO

EIA-sd PERFORACIN DE UN (01) POZO EXPLORATORIO SHESHEA 1 X - LOTE 126

3-18

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

Figura N 2 Plano de Distribucin de la Locacin

rea = 3 300 m

2

RESUMEN EJECUTIVO

EIAsd PERFORACIN DE UN (01) POZO EXPLORATORIO SHESHEA 1 X - LOTE 126

3-19

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

Facilidades asociadas A continuacin se listan las facilidades, cuyo diseo y construccin se har considerando estrictas medidas de seguridad para el personal e instalaciones, as como las medidas de prevencin y control ambiental adecuadas en cumplimiento de la normatividad nacional, las buenas prcticas de la industria del petrleo y gas as como La polticas de PETROMINERALES. Campamentos y Oficinas Consistir de cabinas porttiles, desarmables y estarn apoyadas sobre bases de madera. En el campamento habr mdulos de alojamiento (con bao incluido), comedores, cocina, lavandera, sala de descanso, sala de capacitacin, oficinas y mdulo de SSHH. Almacn de Qumicos Se construir un ambiente de 350 m 2 para el almacn de qumicos en el rea no crtica de la plataforma. El piso consistir de planchas de madera dura de 2 x 10 pulgadas x 4 m., recubiertas con geomembrana. El techo ser construido y cimentado de acuerdo con el resultado de la ingeniera de detalle correspondiente. Almacn de Combustibles Se encontrar dotado de un dique de contencin. La capacidad estimada de almacenamiento es de 16 500 gal. y el reabastecimiento ser va helicptero, desde el CSBL Nueva Italia o el CBL Sheshea, en tanques porttiles (bladders) de 500 gal. Helipuertos En la locacin se habilitar un (01) helipuerto: Capaz de soportar una aeronave del tipo Chinook, no habr recarga en Locacin, se dispondr de equipos contra incendios. Todo mantenimiento menor y preventivo de las aeronaves se realizar en el Campamento Base Logstico Nueva Italia. Asimismo, se dotar de un poste con manga para indicar a los pilotos la direccin del viento. Poza de Quema Para las pruebas de formacin se contar con un distribuidor, una vlvula de regulacin, un calentador, un separador, un tanque de prueba y una antorcha; para que la antorcha pueda operar en forma segura se construir, a una distancia aproximada de 100 m de la plataforma principal, una poza de quema con un rea estimada de 3 300 m2 y 2 m de profundidad, por lo cual se requiere de un rea adicional. Se aprovecharn las condiciones topogrficas para el diseo de la

RESUMEN EJECUTIVO

EIA-sd PERFORACIN DE UN (01) POZO EXPLORATORIO SHESHEA 1 X - LOTE 126

3-20

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

poza. La poza de quema se ubicar a favor de la direccin del viento predominante en el sentido contrario hacia las instalaciones, por razones de seguridad; el fondo y las paredes de la poza sern construidos de arcilla compactada, siendo este material resistente al calor de posibles llamaradas permitiendo prevenir la filtracin de fluidos al subsuelo. Almacn de tuberas (Pipe Rack) Se destinar un rea (Pipe Rack), para la disposicin de toda la tubera en racks (parrillas) de madera. Las tuberas se alinearn ordenadamente para su acceso fcil con gra o elevador frontal (forklift). Taller mecnico y almacn de materiales y repuesto del equipo de perforacin Se contar con un rea para almacn de materiales y repuestos del equipo de perforacin as como taller mecnico para trabajos menores de reparacin. Pozas para trampa de grasas Estarn conectadas a los canales de drenaje de la plataforma (interno y externo) y tendrn conexin con el Sistema de Tratamiento de fludos del pozo, sus dimensiones sern establecidas al momento de que se culmine con la inge niera de detalle. El material excavado ser utilizado para configurar una berma como permetro de la poza, proyectndose un talud de 1:1. Se recubrir con una geomembrana y los extremos cubrirn la berma para protegerla contra la erosin. Poza para la disposicin de Cortes de Perforacin y de tratamiento de agua residual industrial Se construir una poza sobre el suelo de 1 080 m 3 de capacidad para la disposicin de los cortes de perforacin y otra poza de capacidad de 400 m 3 para el tratamiento del agua residual industrial o a manera de poza de emergencia para el almacenamiento temporal de fluidos de pozo. El material excavado se utilizar para formar la berma. Las pozas estarn cubiertas al 100% con geomembrana. Una vez terminadas las actividades de perforacin sern separados los lquidos y dichos efluentes sern tratados de manera adecuada para ser devueltos al medio dentro de las condiciones ambientales aceptables. Las dimensiones de las pozas se adecuarn para cumplir con el Art. 111 (d) del D.S. N 032-2004-EM, el cual indica que se requiere que la poza tenga capacidad mnima para almacenar 0,5 Barriles/pie perforado.

RESUMEN EJECUTIVO

EIA-sd PERFORACIN DE UN (01) POZO EXPLORATORIO SHESHEA 1 X - LOTE 126

3-21

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

Ambas pozas tendrn un techo para evitar el ingreso de agua de lluvia al interior de las pozas; el agua de lluvia proveniente de los techos de las pozas ser captada por la red de drenajes del emplazamiento del pozo. La poza de cortes de perforacin slo recibir detritos y lodo no reutilizado provenientes de la perforacin, y la poza de tratamiento de agua residual industrial podr ser utilizada, si se produjera una emergencia, como poza de contingencia. Cabe indicar que los lquidos de la poza de tratamiento de agua residual industrial, pasarn a ser tratados, para luego de verificar los valores limites de los parmetros fisicoqumicos sean dispuestas al ambiente. Tanques Australianos Se utilizarn para el tratamiento de las aguas residuales industriales; el proceso de tratamiento se basa en la sedimentacin y clarificacin, el cual contempla las siguientes etapas: y y Recoleccin y ho mogenizacin del agua residual colectada. Tratamiento con la adicin de qumica para facilitar los procesos de coagulacin, floculacin y sedimentacin. Se considerarn los factores: tiempo de residencia, concentracin de los qumicos agregados y agitacin. y Acondicionamiento final para su disposicin adecuada; que consiste en evaluar la calidad del agua, previamente a su disposicin por vertimiento a un cuerpo de agua cercano. Poza de agua fresca y Tanques de almacenamiento de agua Se instalarn de cuatro a seis (4-6) tanques de agua de 150 barriles cada uno. Los tanques sern de acero y, para el agua caliente C-PVC o tubera galvanizada de tamao apropiado. La fuente de abastecimiento de agua provendr del rio Sheshea la cual cuenta con suficiente caudal, la cual cuenta con un permiso de uso de agua, el cual fue aprobado mediante R.A. N 26-2011-ANA-ALA-PUCALLPA para un volumen autorizado de 0,781 l/s. El agua de la fuente natural ser conducida a travs de un tubo PVC de plstico de 3 -4 hacia la poza de almacenamiento de agua fresca. Dicho tubo, fuerte y flexible, ser dispuesto sobre el terreno y no comprometer su instalacin a la vegetacin. La poza de almacenamiento de agua fresca estar revestida con geomembrana y tendr una capacidad aproximada de 400 m 3. De la poza de almacenamiento de agua fresca se deriva el agua necesaria a los tanques de agua para su acondicionamiento respectivo.RESUMEN EJECUTIVO EIA-sd PERFORACIN DE UN (01) POZO EXPLORATORIO SHESHEA 1 X - LOTE 126 3-22

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

Se estima un requerimiento de agua del orden de 20 000 gls/ da, de los cuales sern utilizados aproximadamente 2 000 gls/ da para el campamento en locacin (staff y obrero) y alrededor de 18 000 gls/da para la preparacin de los lodos. Planta de Tratamiento de Agua potable Se instalar una planta de tratamiento de agua proveniente del Rio Sheshea, con una capacidad de 20 40 GPM. El tratamiento ser mediante cloracin. Tendr los siguientes componentes:-

Tanque de asentamiento de 500 gal. de capacidad. Bomba elctrica de HP. Dos (2) filtros. Sistema de dosificacin de sulfato de aluminio e hipoclorito de calcio.

Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Se instalar una planta de tratamiento de aguas residuales domsticas del tipo aeracin extendida , la cual contar con las siguientes caractersticas:-

Capacidad de tratamiento de 2 000 galones por da. Sistema de Aireacin. Sistema de Decantacin. Motor Elctrico de 1 HP. Compresor de 1 HP. Electrobomba HP.

B.

Fase 2: Etapa de Perforacin El pozo ser perforado en forma vertical desde la superficie hasta la profundidad de 9 300 pies o 2 835 m. aproximadamente. Apenas se da inicio a la perforacin del pozo, se inicia el seguimiento y evaluacin geolgica del mismo, la cual consiste en extraer cortes (detritus) de roca de los estratos y se realizar un registro litolgico de estos sondeos; como parte de estos controles tenemos la descripcin de las muestras, realizar exmenes de conductividad, porosidad, permeabilidad, resistividad, hacer registros de Logeo, entre otros, todo es con la finalidad de proveer de puntos de correlacin estructural.

RESUMEN EJECUTIVO

EIA-sd PERFORACIN DE UN (01) POZO EXPLORATORIO SHESHEA 1 X - LOTE 126

3-23

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

En la siguiente tabla se muestran los dimetros proyectados de las tuberas de revestimiento de los pozos; estos diseos cambiaran en la medida que se determine la superficie real y el lugar especfico a perforar, y se basan en las previsiones sobre formaciones, presiones y estabilidad del dimetro interior del pozo. TABLA N 08 DISEO (DIAMETRO) PROYECTADO DEL POZOTAMAO DEL ORIFICIO N/A 17 12 8Fuente: Petrominerales Per S.A.

TAMAO DEL CASING 20 13 3/8 9 5/8 7

PROFUNDIDAD TVD 20 4 100 5 650 9 295

RESUMEN EJECUTIVO

EIA-sd PERFORACIN DE UN (01) POZO EXPLORATORIO SHESHEA 1 X - LOTE 126

3-24

SERV C

S EOGRA COS Y

ED O A

EN E S.A.C.

Fu nt : PETROMINERALES 2011

RESUMEN EJECUTIV

EIA-sd

ERFORACIN E UN (01 POZO EXPLORATORIO SHESHEA 1 X - LOTE 126

FIGURA N 3 ESTA O MECANICO DEL POZO SHESHEA 1X

3-25

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

Fluido o Lodo de Perforacin Los fluidos o lodos de perforacin son una mezcla compleja de lquidos, slidos y aditivos qumicos, que desempean diversas funciones en el proceso de perforacin como: mantener la estabilidad del pozo, transmitir energa hidrulica a las herramientas de fondo del pozo y broca, levantar y transportar los detritos (cortes de las formaciones) generados en el fondo del pozo a medida que se avanza con la perforacin, lubricar la broca, sellar las formaciones permeables, enfriar la columna de perforacin (tuberas de perforacin, broca y accesorios), dar estabilidad a las paredes del pozo, controlar los reventones (disipacin de energa del gas por efecto de cambio de volumen debido a la diferencia de presin durante la circulacin del lodo), minimizar los daos a las formaciones productivas, controlar la corrosin y facilitar la evaluacin de los perfiles elctricos. Los fluidos de perforacin (lodo), consistirn de un sistema a base de agua fresca con un gel / polmero (fluido biodegradable). La densidad del lodo variar en funcin a las necesidades del pozo (normalmente flucta entre 8 y 12 libras por galn). Se utilizarn componentes que presenten el menor riesgo posible al ambiente y un buen rendimiento en los trabajos de la perforacin. Se debe resaltar que la estabilidad de las paredes del hueco, con un lodo eficiente, genera un menor volumen de residuos. Si fuese necesario aadir aditivos al lodo para proteger o restablecer la eficiencia de la perforacin, se utilizaran aquellos que presenten componentes con menor riesgo posible al ambiente. Durante el manejo de los lodos, se adoptarn las medidas necesarias para mitigar cualquier posible efecto adverso a los trabajadores y al ambiente, para ello se seguir con lo indicado en las Hojas de Seguridad (MSDS) de cada componente o aditivo. El sistema de fluidos de perforacin requerir del uso de materiales genricos para los lodos; los siguientes productos qumicos son los que utilizarn para la preparacin del lodo: y y y y y y Bentonita Baritina Celulosa polianinica Lignito o polmero defloculante Poliacrilamida parcialmente hidrolizada (polmero PHPA) Goma de Xantano (polmero X/C)EIA-sd PERFORACIN DE UN (01) POZO EXPLORATORIO SHESHEA 1 X - LOTE 126 3-26

RESUMEN EJECUTIVO

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

y y y y y y y

Asfalto Carbonato de calcio Fibra de celulosa vegetal Cscara de nuez Bicarbonato de sodio Ceniza de soda Yeso (Gypsum)

La concentracin de los materiales variar de acuerdo con el programa de perforacin. A continuacin, se presenta una breve descripcin de dichos productos qumicos y de las caractersticas que aporta a los fluidos de perforacin (en el Anexo 2-1 se adjuntan las Hojas de Seguridad, MSDS, de dichos productos). Cementacin El propsito de la cementacin es sellar las formaciones estratigrficas para su proteccin y evitar fallas mecnicas del revestimiento; para esto se hace recircular lechadas de cemento por dentro de la tubera desplazandose hasta el fondo de la misma cubriendo todo el espacio entre el tubo revestidor y las paredes del pozo. En la Tabla N 09 se describe el programa de revestimientop del pozo. El programa de cementacin requiere el uso de cementos de Clase A o G en los intervalos superiores y Clase G o H en el intervalo inferior. Para poder completar las tareas de cementacin, se necesita que el cemento sea capaz de llegar a la posicin deseada y que su composicin sea inerte a cualquiera de las formaciones y fluidos con los que tenga contacto.TABLA N 09 PROGRAMA DE REVESTIMIENTO DEL POZODiametro de la tubera de revestimiento (Casing Size) 20" Conductor 13-3/8 9-5/8 7 Liner 5 Liner Peso lineal (lb/ft) 94 61 - 68 43,5 - 47 26 - 29 18 Longitud instalada (pies) 20 4 100 5 650 9 295 Contigencia Diametro del hueco perforado en pulgadas -----17- 12- 8-" 6 (Contingencia)

Tipo de rosca

N/A BTC / ER BTC / ER BTC / TH 513 STL / TH 513

Fuente: Petrominerales Per S.A.

RESUMEN EJECUTIVO

EIA-sd PERFORACIN DE UN (01) POZO EXPLORATORIO SHESHEA 1 X - LOTE 126

3-27

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

Prueba de Formacin Una vez alcanzadas las formaciones objetivos, y si stas muestran presencia de hidrocarburos, las formaciones sern probadas para determinar la factibilidad de produccin comercial del pozo. El desarrollo del yacimiento depende del tamao del depsito, la calidad de los hidrocarburos hallados, la porosidad, permeabilidad del reservorio y la cantidad de agua de formacin mezclada con los hidrocarburos. La duracin de las pruebas depende del tipo de prueba (RFT, DST o de produccin), y el nmero de intervalos que contengan hidrocarburos que requieran de pruebas. La duracin de una prueba de formacin es estimada en 3 4 das, mientras que la prueba de flujo a superficie dura 4 a 5 das. En el caso de realizar una prueba de flujo a superficie, el equipo consistir de un distribuidor, una vlvula de regulacin, un calentador, un separador, un tanque de prueba y una antorcha (flare) o quemador interno. Los objetivos en un pozo exploratorio de hidrocarburos son los siguientes: y Clculo preliminar de reservas. y Determinacin de la capacidad de produccin del pozo. y Obtencin de la presin del yacimiento y conocer si hay soporte de presin. y Evaluacin de propiedades de la roca. y Investigar fallas geolgicas. y Cuantificar el dao de formacin. y Muestreo de fluidos. y y Proporcionar informacin base para evaluacin del lote o campo descubierto. Dependiendo del diseo y duracin de la prueba los resultados obtenidos pueden dar informacin parcial de las caractersticas enumeradas arriba.

Poza de Quema Los espacios destinados para la instalacin del quemador (poza de quema) tendrn un rea de 3 300 m 2. El espacio destinado para el proyecto de implementacin del sistema corresponde a un rea adyacente a 100 m promedio de la plataforma donde se ubica la torre de perforacin. Se utilizar un quemador de avanzado diseo (tipo Evergreen - Schlumberger), para pruebas de produccin en pozos de petrleos pesados, el mismo que permite eliminar completamente toda precipitacin de petrleo durante el proceso de prueba. Asimismo, las emisiones de humo pesado. El diseo adopta la teora de motor de reaccin, al introducir aire en la cantidad requerida al quemador para obtener una combustin completa.RESUMEN EJECUTIVO EIA-sd PERFORACIN DE UN (01) POZO EXPLORATORIO SHESHEA 1 X - LOTE 126 3-28

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

El referido quemador garantiza del 100% de los combustibles, lo que se lo gra con el aporte de 05 compresores de 250 PSI cada uno. Para tal efecto, se ha diseado una fosa de seguridad debidamente impermeabilizada (con arcilla de la zona), la misma que garantiza el no afectar al medio ambiente. Adems, se instalar un sistema de drenaje que capta cualquier posible derrame, conducindolo hasta una trampa de grasas donde se recuperara cualquier fuga, siendo el agua recuperada para ser recirculada a la cortina de enfriamiento. Con respecto a la radiacin calorfica el diseo de la fosa, incluye un sistema de cortina de agua que se eleva a 8 metros, lo que permite que toda onda de calor sea controlada, garantizando evitar cualquier riesgo de incendio o dao a la vegetacin circundante. Este sistema es alimentado con una bomba de 500 gal/min. En casos en que el quemador podra no cumplir, por situaciones adversas; se contar con instalaciones de lneas (tuberas), de retorno y dos tanques de almacenamiento del fluido de formacin (crudo, agua y gas), de capacidad de 100 Bbls c/u. Las instalaciones de las lneas y los tanques sern instaladas en cumplimiento del artculo 81 del D.S. N 015-2006-EM y la norma API 650. Durante la prueba de los pozos el quemador asegura la combustin completa de los hidrocarburos (crudo y gas), dando cumplimiento al artculo 74 y 78 del D.S. N 015 2006-EM y las aguas de formacin que quedan en la poza de quema, sern tratadas hasta alcanzar los valores lmites de los parmetros fisicoqumicos luego de concluida la prueba. Esta agua, previo anlisis, ser descargada a los cuerpos de agua de la zona, dando cumplimiento al artculo 74 del D.S. N 015 2006 EM.

RESUMEN EJECUTIVO

EIA-sd PERFORACIN DE UN (01) POZO EXPLORATORIO SHESHEA 1 X - LOTE 126

3-29

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

FIGURA N 4 QUEMADOR TIPO EVERGREEN

C.

Fase 3: Etapa de Abandono Finalizada la perforacin exploratoria, se proceder con el retiro y desmovilizacin de los equipos y materiales utilizados. Dichos equipos y materiales sern transportados por va area (helicptero) hasta el CBL Sheshea para de ah va terrestre al CSBL Nueva Italia o sino directamente por va area hasta el CSBL Nueva Italia; del CSBL Nueva Italia sern transportados por va fluvial a Pucallpa hasta su lugar de origen (Pucallpa o Iquitos). Durante las actividades de abandono se desarrollarn las medidas de control de erosin, estabilizacin de taludes y revegetacin de las reas afectadas, de acuerdo al Plan de Manejo Ambiental del presente estudio. Plan de Abandono Parcial El cese temporal del pozo exploratorio se realizar, de acuerdo al Plan de Abandono del presente estudio y siguiendo las recomendaciones del Reglamento de actividades de Exploracin y Explotacin de Hidrocarburos (D.S: N 032-2004-EM) entre las cuales tenemos:-

El pozo deber abandonarse con tapones de cemento o mecnicos, aislando las zonas en las que no se tengan revestimientos o que puedan resistir fluidos. Se requerir de tapones adicionales para cubrir o contener horizontes productivos o separar los estratos de agua. Donde exista un agujero abierto bajo el revestimiento ms profundo, seEIA-sd PERFORACIN DE UN (01) POZO EXPLORATORIO SHESHEA 1 X - LOTE 126 3-30

-

-

RESUMEN EJECUTIVO

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

debe colocar un tapn de cemento que se extienda 50 m por encima y debajo del zapato . Si las condiciones de la formacin dificultan este procedimiento, se colocar un tapn mecnico en la aprte inferior de la tubera de revestimiento con 20 m de cemento sobre el tapn. Plan de Abandono Definitivo Cuando los pozos se dejen definitivamente, porque no se encontr hidrocarburos, ser necesario dejar adecuadamente cerrado el pozo perforado siguiendo los lineamientos formulados en la reglamentacin nacional vigente as como los lineamientos estipulados en el Pl an de Abandono (Captulo 5.0) del presente estudio.

2.3

CLCULO Y ESTIMACIONES DE RESIDUOS, EMISIONES Y EFLUENTES. Como consecuencia del desarrollo del proyecto exploratorio se generarn aspectos no deseados como residuos, emisiones, efluentes y ruidos; por lo que se presentan las cantidades correspondientes. No obstante es necesario sealar que las medidas de manejo, tratamiento y disposicin final de los mismos, se encuentran detallados en el PMA del presente estudio. 2.3.1 RESIDUOS SLIDOS A fin de caracterizar clasificacin: y y los residuos slidos, se ha establecido la siguiente

Residuos Slidos Domsticos (orgnicos e inorgnicos). Residuos Slidos Industriales (peligrosos y no peligrosos).

TABLA N 10 ESTIMADO DE RESIDUOS SLIDOS QUE SE GENERARN EN LA PERFORACINRESIDUOS SLIDOS (kg/da) DOMSTICOS INDUSTRIALES Orgnicos Movilizacin Construccin e Instalacin de Facilidades Movimiento de Equipos Perforacin de Pozos Desmantelamiento y AbandonoFuente: Petrominerales Per S.A.

ACTIVIDADES 4 10 5 40 5

Inorgnicos 5 15 5 20 5

Peligrosos 15 8 30 -

No Peligrosos 15 15 20 -

RESUMEN EJECUTIVO

EIA-sd PERFORACIN DE UN (01) POZO EXPLORATORIO SHESHEA 1 X - LOTE 126

3-31

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

2.3.2 EFLUENTES LQUIDOS A fin de caracterizar los efluentes lquidos, se ha establecido la siguiente clasificacin: y y Efluentes lquidos domsticos. Efluentes lquidos industriales.TABLA N 11 ESTIMADO DE EFLUENTES QUE SE GENERARN EN LA PERFORACINEFLUENTES (Gal/da) ACTIVIDADES DOMSTICOS Aguas Grises Movilizacin Construccin e Instalacin de Facilidades Movimiento de Equipos Perforacin de Pozos Desmantelamiento y AbandonoFuente: Petrominerales Per S.A.

INDUSTRIALES 10 10 70 100 -

Aguas Negras

20 30 60 90 20

2.3.3 EMISIONES GASEOSASLas emisiones que generar el desarrollo del proyecto exploratorio, son bsicamente gases de combustin de los motores de los vehculos, maquinaria pesada y equipo de perforacin. TABLA N 12 ESTIMADO DE EMISION DE GASES QUE SE GENERARN EN LA PERFORACINGASES DE COMBUSTIN DIESEL 2 (kg/da) Equipos Estacionarios Monxido de Carbono xidos de Nitrgeno Dixido de Azufre Partculas Hidrocarburos 16,23 74,61 4,96 5,33 5,97 Maquinaria Pesada 10,92 48,39 3,22 3,46 3,87 26,75 123 8,18 8,79 9,84 TOTAL (kg/da)

2.3.4 EMISION DE RUIDOSLa generacin de ruidos que originar el desarrollo del proyecto exploratorio difiere de acuerdo a la actividad ejecutada y bsicamente se relaciona con los diversos equipos y maquinarias utilizados.

RESUMEN EJECUTIVO

EIA-sd PERFORACIN DE UN (01) POZO EXPLORATORIO SHESHEA 1 X - LOTE 126

3-32

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

TABLA N 13 ESTIMADO DE LOS NIVELES DE RUIDO QUE SE GENERARN EN LA PERFORACIN 3ACTIVIDAD EQUIPO/MAQUINARIA Vehculos Ligeros Movilizacin Camiones Tractor Cargador Retroexcavadora Construccin e Instalacin de Facilidades Moto Niveladora Aplanadora de Tierra Camiones Triler Gra Movimiento de Equipos Sierra Industrial Soldador de Pernos Martillo Perforacin de Pozos Desmantelamiento y Abandono Equipo de Perforacin** Vehculos Ligeros 87 - 94 90 - 96 85 - 92 90 - 96 88 - 102 101 87 - 95 101 - 111 65 85 - 90 86 - 94 84 - 93 NIVEL DE RUIDO* (Decibelios) 65

(*) La distancia de medicin es aproximadamente a 3 metros. (**) La medicin corresponde a todo los componentes del equipo de perforacin.

2.4

FUERZA LABORAL DEL PROYECTO Debido a la especializacin del trabajo a desarrollar, la contratacin de mano de obra local estar dirigida bsicamente a trabajos de apoyo en lo que respecta a desbroce y control de erosin asi como en las actividades de abandono (revegetacin). Antes del inicio de los trabajos, todo el personal pasar por un exmen mdico y recibir vacunas contra la fiebre amarilla, ttanos y hepatits B. Luego de la contratacin recibirn el curso de induccin sobre normas de salud ocupacional, seguridad industrial, medio ambiente as como sensibilizacin en aspectos sociales.

3

National Institute for Occupational Safety and Health, 1-800-35-NIOSH o www.cdc.gov/niosh

RESUMEN EJECUTIVO

EIA-sd PERFORACIN DE UN (01) POZO EXPLORATORIO SHESHEA 1 X - LOTE 126

3-33

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

TABLA N 14 MANO DE OBRA REQUERIDAFase del Proyecto Movilizacin y Construccin Perforacin (en la locacin Sheshea 1X) Personal* en CBL y CSBL Abandono TOTAL Mano de Obra Requerida 40 120 100 20 280 Mano de Obra Local** 10 5 15 10 40

* Este personal dar el soporte logstico a todo el Programa de Perforacin Exploratoria ** Esta cantidad es considerada respecto del total de la mano de obra requerida. Fuente: Petrominerales Per S.A.

2.5

COSTOS ESTIMADOS DEL PROYECTO Los costos estimados son indicados en la Tabla N 15TABLA N 15 COSTOS ESTIMADOS DE LA PERFORACIN DEL POZO EXPLORATORIO SHESHEA 1XDESCRIPCION FASE 1: MOVILIZACION, PREPARACION Y CONSTRUCCION Construccin del CSBL Nueva Italia y CBL Sheshea Construccin de Plataforma Sheshea 1X FASE 2: PERFORACION Perforacin de Pozo Exploratorio Sheshea 1X FASE 3: ABANDONO Desmovilizacin del equipo de Perforacin Restauracin y Revegetacin de reas IMPLEMENTACION DEL PMA TOTALFuente: Petrominerales Per S.A.

COSTO (US$ MM) 6,00 3,50 16,00 1,67 0,12 0,23 27,52

2.6

TIEMPO Y CRONOGRAMA DE EJECUCIN DEL PROYECTO En el cronograma que se adjunta se detalla las acciones bsicas que se realizarn para la perforacin de un pozo exploratorio, desde la construccin de la plataforma hasta el abandono. En total, se estima una duracin de 07 meses.

RESUMEN EJECUTIVO

EIA-sd PERFORACIN DE UN (01) POZO EXPLORATORIO SHESHEA 1 X - LOTE 126

3-34

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

TABLA N 16 TIEMPO Y CRONOGRAMA DE EJECUCIN DE LA PERFORACION DEL POZO EXPLORATORIOMESES ACCIONES 1 Movilizacin y Construccin de Plataforma 2 80 DAS 3 4 5 6 7

Movilizacin y Armado de Equipo de Perforacin

35 DAS

Perforacin

45 DAS

Prueba de Formacin

30 DAS

Desmovilizacin: retiro de equipos y herramientas

35 DAS

Abandono: revegetacin

60 DAS

Fuente: Petrominerales Per S.A.

RESUMEN EJECUTIVO

EIA-sd PERFORACIN DE UN (01) POZO EXPLORATORIO SHESHEA 1 X - LOTE 126

3-35

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

3.0

LNEA BASE AMBIENTAL INTRODUCCION En este captulo, se suministra la caracterizacin global (Lnea Base Ambiental) del mbito del Proyecto, dominado por una ecologa de trpico hmedo y de selva baja. Las zonas evaluadas para los componentes fsico y biolgico se realizaron en el mbito de la futura locacin del pozo Sheshea 1X y zona colindante. Para el caso especfico de la lnea base social se a centrado en las comunidades nativas y poblacin asentadas en rea de influencia del proyecto, directa (CC.NN. Parantari) e indirecta (CC.NN. Puerto Esperanza de Sheshea, CC.NN. Flor de Chengari y el CPM Nueva Italia). La evaluacin en campo se realiz en una sola entrada, durante el mes de febrero-marzo del 2011, correspondiente a la temporada de mayor precipitacin, basados en los datos de precipitacin obtenidos en el EIA vigente. Es importante mencionar que parte de la informacin para la elaboracin del EIAsd a sido obtenida del Estudio de Impacto Ambiental Prospeccin Ssmica 2D, 3D y Perforacin de cuatro (04) Pozos Exploratorios en el Lote 126 , aprobada con la R.D. N 179-2009-MEN/AAE, con fecha 28 de mayo del 2009. En tal sentido, La lnea base ambiental a sido estructurado en tres componentes principales: Lnea Base Fsica, Lnea Base Biolgica y Lnea Base Social; los mismos que se detallan a continuacin.

3.1

LNEA BASE FSICA

3.1.1 CLIMA El clima se define como el conjunto de rasgos de la atmsfera con un carcter constante durante un periodo relativamente largo, por lo cual ejerce su influencia sobre las dems condiciones ambientales. El clima que impera en la zona es un clima clido muy hmedo, con temperaturas medias anuales que superan los 24C y con precipitaciones abundantes en todas las estaciones y con una humedad atmosfrica relativa de 85% promedio anual, aproximadamente. 3.1.2 ZONAS DE VIDA La importancia de conocer las zonas de vida radica en que adems de brindarnos informacin sobre las caractersticas climticas y de la vegetacin, nos muestra en forma fehaciente la interrelacin de los mltiples y complejos ecosistemas existentes dentro de la zona de proyecto.RESUMEN EJECUTIVO EIA-sd PERFORACIN DE UN (01) POZO EXPLORATORIO SHESHEA 1 X - LOTE 126 3-36

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

a. Clasificacin Ecolgica - Bosque muy hmedo - Premontano Tropical (bmh PT) La vegetacin tpica es la de un bosque muy exuberante, siempre verde (perennifolio) y con una composicin florstica compleja. Los rboles son de gran altura y con fustes gruesos, rectos y libres de ramas hasta ms de las tres cuartas partes de su altura total, con copas relativamente pequeas pero compactas, conformando un dosel relativamente cerrado que casi no deja pasar los rayos solares. Entre las especies ms representativas de esta zona de vida tenemos: Aspidospermaparvifolium, Virola calophylla, Bertholletia excelsa, Carinianadecandra y Pouteria caimito. 3.1.3 CALIDAD DE AIRE Y RUIDO a. Calidad de Aire Se ha realizado la medicin de los parmetros exigidos por las normas establecidas. Los parmetros considerados han sido: SO2, CO, H2S, NOx, O3, PM10, PM2,5, Pb, HT y COV s. - Resultados Los parmetros cumplen con lo establecido por el Reglamento de Estndares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire, D.S. N 074-2001PCM y D.S. N 003-2008-MINAM. b. Calidad de Ruido Para la evaluacin se est tomando como referencia el Reglamento de Estndares Nacionales de Calidad del Ambiente para Ruido (D.S. N 085-2003PCM). - Resultados Los valores obtenidos para calidad de ruido obtenidos en el horario nocturno sobrepasan el estndar sealado por el reglamento para la categora de Zona de Proteccin Especial. Este valor podra deberse a la influencia del ambiente, con esto nos referimos al ruido de fondo causado por la fauna existente, el viento, lluvias y, por ende, el movimiento de las ramas de rboles, arbustos, etc. Cabe sealar que en los lugares donde se establecieron las estaciones de muestreo no existen actividades del tipo minero, forestal u otras, cuya operacin haya influido en los resultados del muestreo. 3.1.4 GEOLOGARESUMEN EJECUTIVO EIA-sd PERFORACIN DE UN (01) POZO EXPLORATORIO SHESHEA 1 X - LOTE 126 3-37

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

Geolgicamente, el rea evaluada se localiza en el denominado llano amaznico de la selva central del pas, comprendiendo un territorio donde el relieve se encuentra constituido por colinas y terrazas aluviales, desarrolladas sobre substratos terciarios y cuaternarios; los primeros de litologa arcillo-arenosa y, los segundos, de constitucin esencialmente limo -arcillosa. La regin se caracteriza por su densa vegetacin de trpico hmedo que enmascara los afloramientos y estructuras geolgicas dificultando su observacin directa. Dentro del marco geotectnico regional, la zona se halla contorneada por importantes megaestructuras, entre las que sobresalen el Arco de Contaya por el Norte, el Alto de Moa por el Este, el Arco de deFitzcarrald por el Sur y la cordillera del Sira por el Oeste. 3.1.5 GEOMORFOLOGA Se describe el origen y caractersticas de las diferentes formas de relieve que ocurren en el rea de estudio y los procesos morfodinmicos que actualmente lo afectan. El llano amaznico conforma una de las unidades morfoestructurales ms extensas del territorio peruano, englobando la regin conocida como selva baja . Su desarrollo se manifiesta en el sector occidental del rea evaluada, mediante un relieve poco accidentado conformado por v arios escalones de terrazas aluviales cuyos sedimentos fueron depositados desde el plioceno hasta el presente. En tanto, hacia el sector oriental se extiende un relieve uniforme de colinas desarrolladas sobre substratos terciarios y cuaternarios, que algun as veces es interrumpido por rellenos aluviales modernos depositados por los ros tributarios que drenan hacia los Ros Ucayali y Tamaya. 3.1.6 HIDROGEOLOGA El rea donde se realizarn las actividades para el proyecto de perforacin se encuentra ubicado en la Subcuenca del Ro Sheshea, tributario del Ro Ucayali. Se identifica la Formacin Ucayali que abarca la Subcuenca del Ro Sheshea; esta formacin se caracteriza por ser delgada, entre 10 a 20 m de espesor y muy permeable, a manera de filtro, reteniendo gran parte de la carga orgnica que transportan las aguas que se infiltran hacia la Formacin Ipururo. Esta combinacin Ucayali Ipururo se puede apreciar en algunas partes del fondo de las quebradas y los ros que surcan el Lote 126.

RESUMEN EJECUTIVO

EIA-sd PERFORACIN DE UN (01) POZO EXPLORATORIO SHESHEA 1 X - LOTE 126

3-38

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

Segn las observaciones del perfil litolgico, es posible que el acufero presente aguas limpias a profundidades menores de 150 m ocupando las grietas y porosidades de las capas de areniscas de la Formacin Ipururo aun cuando podra alcanzar mayores profundidades en direccin este. 3.1.7 MECNICA DE SUELOS Se determinaron las principales caractersticas geomecnicas de los suelos de la zona correspondiente al Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado de un (01) pozo exploratorio Sheshea 1X del Lote 126. Asimismo, determinar la capacidad portante con la finalidad de limitar las cargas sobre el suelo. El perfil del suelo es heterogneo y segn la clasificacin SUSC es una arena arcillosa de baja plasticidad SC, de color beige, saturado por infiltracin de agua proveniente de la precipitacin, de rpido drenaje. Adems, la Capacidad de Carga Admisible del suelo para cimentaciones cuadradas de 2,50 m de ancho y con una profundidad de 1,50 m, se debe emplear la correspondiente a falla general, es decir 1,83 kg/cm2. Esto quiere decir que sobre la plataforma se debe aplicar, como mximo, una carga total de aproximadamente 15 911,85 toneladas. Para cargas mayores las dimensiones de la Cimentacin debern ser incrementadas. 3.1.8 SUELOS Y CAPACIDAD DE USO MAYOR El estudio de suelos brinda informacin completa y sustancial de sus caractersticas e interpretacin para fines agrcolas, tambin se determin la presencia de metales pesados y TPH cuya concentracin pueden incidir en la Calidad Ambiental del suelo. Adems, se presenta el estudio edafolgico de la zona identificada como rea de influencia directa del proyecto, el mismo que comprende la descripcin morfolgica, interpretacin de las caractersticas fsico-qumicas y el uso actual de tierra. En cuanto a la clasificacin y descripcin de las unidades cartogrficas de suelo, se ha ajustado a las normas establecidas por el Manual de Suelos (USDA, Soil Survey Manual-1993 y Soil Taxonomy - 2006) en concordancia a las especificaciones estandarizadas por la FAO, el Reglamento de Clasificacin de Tierras D.S. N 017-2009-AG y el Reglamento para la Ejecucin del Levantamiento de Suelos D.S. N 013-2010-AG. Se determinaron 02 Consociaciones (Sheshea y Platanillo), siendo estos de

calidad agrolgica baja; las cuales son caracterizadas de manera detallada en elRESUMEN EJECUTIVO EIA-sd PERFORACIN DE UN (01) POZO EXPLORATORIO SHESHEA 1 X - LOTE 126 3-39

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

captulo III de la lnea base fsica. Por otro lado, la Capacidad de Uso Mayor de Suelo, segn el marco conceptual del Sistema de Clasificacin de Tierras, se define como la aptitud natural para producir en forma constante, bajo tratamientos continuos y usos especficos, en tal sentido se determino un (01) grupo de Capacidad de Uso, que es Tierra Apta para cultivos en limpio. Adems, respecto a la Calidad Ambiental de Suelo, se determin la presencia de metales pesados y TPH cuya concentracin estn por debajo del Lmite Mximo Permisible, por lo tanto, no existe contaminacin por dicho elementos. 3.1.9 USO DE LA TIERRA Este captulo evala las principales formas de uso de la tierra por parte de la poblacin e instituciones existentes en el rea de influencia directa del proyecto. La informacin obtenida sobre la distribucin de cada cultivo, que incluye datos sobre prcticas agronmicas, condiciones fitosanitarias, mecanizacin, abonamiento y rendimiento unitario, permite evaluar el uso actual que se dan a las tierras agrcolas de dicha zona. Al respecto se han identificado tres (03) unidades de uso significativo (Comunidad Nativa, Zona Agropecuaria y Ros y Cochas). Para elaborar el mapa de de Uso Actual Tierra se utiliz el Mapa de Ocupacin del Territorio (MINAG, enero 2008), Mapa de Predios COFOPRI. Con la finalidad de facilitar al usuario una visin concreta y objetiva del uso de la tierra. 3.1.10 HIDROLOGA El rea de estudio se ubica dentro de la cuenca del Ro Ucayali (margen derecha), teniendo como referencia la ubicacin de las Comunidades Nativas de Parantari y Puerto Esperanza de Sheshea. El proyecto se encuentra en el margen derecho del Rio Sheshea que es afluente del rio Ucayali, con caractersticas de muy sinuoso o mendrico, lo que se traduce finalmente en velocidades de agua bajas y por ende, alta acumulacin de material de sedimentacin (arenas). El ro y las quebradas comprendidas directamente en el rea del Proyecto, es el Ro Sheshea y algunos tributarios ubicados en ambas mrgenes. Se ha observado que estos tributarios, por lo general, se encuentran bloqueados por ramas grandes y troncos. Segn ONERN (1980), el Ro Sheshea tiene un caudal medio anual de 81,3 m3/s y un rea de recepcin de 311 km 2.

RESUMEN EJECUTIVO

EIA-sd PERFORACIN DE UN (01) POZO EXPLORATORIO SHESHEA 1 X - LOTE 126

3-40

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

3.1.11 CALIDAD DE AGUA Y SEDIMENTO Conocer la calidad del agua y sedimentos, permitir determinar cul es el grado de contaminacin de estos elementos en el rea de influencia del proyecto antes que empiece la actividad exploratoria. A. Calidad de Agua Resultados Todos los parmetros en general cumplen con los estndares; sin embargo, se debe de precisar lo siguiente:

(1) Parmetros In Situ a. Coliformes Fecales (NMP/100mL) Respecto a los valores obtenidos en el laboratorio, todos exceden el parmetro de ECA en la Categora 1 - A1; mientras que para la Categora 4, uno excede el parmetro establecido. Esto puede deberse a la presencia de materia orgnica y fecal que pueden existir debido a que las aguas residuales de las poblaciones presentes que son arrojadas directamente a los ros sin previo tratamiento. Esto permite la existencia de este tipo de bacterias. Coliformes Totales (NMP/100mL) Todas las muestras analizadas exceden el parmetro de ECA en la Categora 1 - A1 y la Categora 4. Las aguas de estos ros no pueden ser consumidas directamente por el hombre sin previo tratamiento de desinfeccin. La explicacin de la presencia de estas bacterias es la misma que para los coliformes fecales. Escherichia coli y Enterococos fecales (NMP/100mL) Todos los anlisis tanto para E. coli, como para Enterococos fecales exceden en los parmetros de ECA tanto en la Categora 1 A1 como en la Categora 4. La ocurrencia de estas bacterias puede deberse a la presencia de la materia orgnica y fecal que pueden existir debido a que las aguas residuales de las poblaciones presentes que son arrojadas directamente a los ros sin previo tratamiento. Esto permite la existencia de este tipo de bacterias.

b.

c.

RESUMEN EJECUTIVO

EIA-sd PERFORACIN DE UN (01) POZO EXPLORATORIO SHESHEA 1 X - LOTE 126

3-41

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

(2) Parmetros de Laboratorio significativos a. Color (UCV) De acuerdo a la escala de Hazenel color para todos los sitios muestreados flucta entre 20 y 40. Este resultado puede deberse a la presencia de material particulado en suspensin que son arrastrados por estas aguas y que en las aguas lticas presentan una coloracin beige (barrosa). Fsforo Total (mg/L) El fsforo total incluye distintos compuestos como ortofosfatos, polifosfatos y fsforo orgnico. Los puntos muestreados superan el estndar en la Categora 1 A1. Esto puede deberse a una eutrofizacin el agua. Turbiedad (NTU) Los sitios muestreados supera el estndar de la Categora 1 A1, dando un valor mximo de 54 NTU. Este valor es debido a las diferentes dispersiones propias de las agua lticas. Metales Pesados (mg/L) Al respecto debemos de indicar lo siguiente:

b.

c.

d.

y Aluminio (Al) Los valores muestreados no cumplen con la norma en la Categora 1 A1. Estos valores se deben a que el aluminio tiende a concentrarse en algunos de los horizontes del perfil de los suelos, otorgndole caractersticas muy particulares. y Fierro (Fe) Todos los valores encontrados estn por encima del estndar de la Categora 1 - A1. Este se puede deber a que los suelos en la Selva son arcillosos y de color rojo y por lo general contienen alto contenido de fierro y debido a las lluvias pueden transportarse a los cuerpos de agua. y Manganeso (Mn) Los valores encontrados en los puntos muestreados estn por encima del estndar de la Categora 1 - A1. Este elemento se encuentra como elemento libre en la naturaleza a menudo en combinacin con el hierro. (3) Consideraciones finales Se deben indicar que para el caso asbesto no se justific su determinacin en la calidad de agua, debido a que el asbesto, material producido en forma industrial es cancergeno y su continuidad en el mercado es nula, cabe mencionar adems que no se emplea para los fines y objetivos establecidos en las actividades propias de ste proyecto.

RESUMEN EJECUTIVO

EIA-sd PERFORACIN DE UN (01) POZO EXPLORATORIO SHESHEA 1 X - LOTE 126

3-42

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

Podramos concluir que la concentracin de los contaminantes analizados depende fundamentalmente de las fuentes de contaminacin que lo generan, que se podran resumir en naturales (la composicin y geologa de los suelos) y la actividad humana que altera tales como vertimientos de aguas residuales y compuestos orgnicos realizado por los pobladores el cual es frecuente en el mbito del rea de estudio. B. Calidad de Sedimentos Determinar la Calidad de Sedimento es parte importante para nuestro estudio, ya que nos permitir determinar sus caractersticas fsicas antes de las actividades del proyecto. Resultados Los resultados muestran que las concentraciones de los metales contenidos en los sedimentos, en cada uno de los puntos evaluados se encuentran por debajo de los valores lmite recomendados por la Canadian Sediment Quality Guidelines for the Protection of A quatic Life (1999).

3.1.12 SENSIBILIDAD ECOLGICA Es la fragilidad o vulnerabilidad ecolgica de un territorio y se relaciona estrechamente con la riqueza, diversidad y endemismo de la biota (corroborado con los datos obtenidos en la Lnea Base Biolgica); la diferenciacin de los paisajes, la intensidad de los procesos geomorfolgicos, la importancia de los ecosistemas, los sistemas insulares y tropicales en general (PNUMA, 1992). A continuacin, se resea las caractersticas de las tres zonas de sensibilidad ecolgica: (1) Zona de Muy Alta Sensibilidad Conformada por el rea que abarcan las terrazas bajas, las cuales se encuentran propensas a la inundabilidad, debido a la dinmica fluvial y cambiante del ro Sheshea, incidiendo en el proceso erosional de las riberas, as como al socavamiento de los ros. Adems, es la zona donde mayor afectacin se podra generar en cuanto al componente biolgico debido al transporte fluvial que se generar por el desarrollo de las actividades del proyecto, lo que pod ra desencadenar en la alteracin de hbitats y/o el desplazamiento temporal de la fauna, por esto podemos definirlos como ecosistemas ms sensibles.

RESUMEN EJECUTIVO

EIA-sd PERFORACIN DE UN (01) POZO EXPLORATORIO SHESHEA 1 X - LOTE 126

3-43

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

(2) Zona de Sensibilidad Alta Esta zona se ve representada por el escenario de terrazas bajas, zona donde se desarrollarn las principales actividades del proyecto exploratorio como la operacin del Campamento Base Logstico Sheshea y la perforacin del Pozo Sheshea 1X . En cuanto al componente biolgico, este estar condicionado por las actividades puntuales de los componentes del proyecto, que como ya se indic se encuentran dentro de esta zona, lo que podra generar la alteracin de hbitats y/o desplazamiento temporal de la fauna por una variacin ocasional de la calidad del aire, agua, suelo o niveles d e presin sonora. (3) Zona de Sensibilidad Moderada Esta zona de sensibilidad moderada representa el rea de terrazas altas plano onduladas y terrazas altas disectadas, que caracterizan el rea. Constituye la biodiversidad propia de estos medios tropicales hmedos.

RESUMEN EJECUTIVO

EIA-sd PERFORACIN DE UN (01) POZO EXPLORATORIO SHESHEA 1 X - LOTE 126

3-44

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

3.2

LINEA BASE BIOLOGICA Se identificaron dos (02) unidades de vegetacin en el rea de influencia del proyecto exploratorio: y Bosque Hmedo de Terrazas Bajas inundables (U1) y Bosque Hmedo de Terrazas Bajas (U2). El cuerpo de agua representativo ms prximo al rea de influencia directa del proyecto exploratorio fue el ro Sheshea.

3.2.1 Evaluacin Forestal En el presente estudio se registraron un total de 40 especies arbreas distribuidas en 21 familias taxonmicas y 04 especies de palmeras de la familia Arecaceae. En cuanto al potencial forestal, los bosques de la zona son de categora: excelente (> 150 m3/ha); sin embargo, el valor de la madera con fines industriales y/o comerciales es bajo. Respecto a la densidad de rboles por hectreas estas varan entre 424 Bajas. En cuanto a la diversidad florstica del bosque estas varan entre 31 - 35 especies diferentes por hectrea. El tipo de bosque de mayor diversidad florstica fue el Bosque Hmedo de Terraza Bajas Inundables. El inventario ha reportado tres especies forestales con algn grado de amenaza, las cuales son: Bertholletia excelsa Bonpl. , Copaifera paupera (Herzog) Dwyer y Caryocar amygdaliforme Ruiz & Pav. ex G. Don. 3.2.2 Evaluacin de Flora Se registr un total de 199 especies distribuidas en 63 familias. Las familias con mayor riqueza y abundancia fueron: Arecaceae y Rubiaceae. La unidad de vegetacin Bosque hmedo de Terrazas Bajas (U2) present la mayor riqueza y abundancia, obteniendo 151 especies con 361 individuos.RESUMEN EJECUTIVO EIA-sd PERFORACIN DE UN (01) POZO EXPLORATORIO SHESHEA 1 X - LOTE 126 3-45

444

ind/ha, habindose registrado el mayor valor en el Bosque Hmedo de Terraza

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

La especie Lepidocaryum tenue Mart. registr la mayor abundancia con 75 individuos. De acuerdo a la Categorizacin de especies amenazadas de Flora Silvestre (D,S, N 034-2006-AG) la especie Copaifera paupera (Herzog) Dwyer se encuentra dentro de la categora de situacin Vulnerable (VU) y en la UICN se registraron a las especies Caryocar amygdaliforme Ruiz & Pav. ex G. Don. dentro de la categora de situacin En peligro (EN) y la especie Bertholletia excelsa Bonpl. dentro de la categora de situacin Vulnerable (VU). En el CITES no se registraron especies amenazadas. En el presente estudio no se registraron especies endmicas para la zona de estudio. 3.2.3 Evaluacin de Herpetolgica Anfibios La riqueza total registrada para este grupo es de 6 especies distribuidas en 5 familias del orden Anura. La familia con mayor riqueza fue Bufonidae La unidad de vegetacin Bosque Hmedo de Terrazas Bajas (U2) present la mayor riqueza y abundancia, registrando 5 especies con 34 individuos. La especie Leptodactylus mystaceus registr la mayor abundancia con 20 individuos. De acuerdo a la Categorizacin de Especies Amenazadas de Fauna Silvestre (D.S. N 034-2004-AG) no se registraron especies amenazadas dentro de alguna categora; sin embargo en el listado de la UICN se registraron 5 especies en la categora de situacin Preocupacin menor (LC) y la especie Allobates fratisenescus en la categora de situacin Datos Deficientes (DD). En los apndices del CITES no se registraron especies amenazas. Con el registro final de especies identificadas no se registraron especies endmicas en el presente estudio. Reptiles En los muestreos realizados de este grupo en la zona de estudio, se registr un total de 14 especies distribuidas en 10 familias y 2 rdenes ( Testudines y Squamata). La familia con mayor riqueza fue Colubridae. La unidad de vegetacin Bosque hmedo de Terrazas Bajas (U2) present la mayor riqueza y abundancia, obteniendo 9 especies con 11 individuos.RESUMEN EJECUTIVO EIA-sd PERFORACIN DE UN (01) POZO EXPLORATORIO SHESHEA 1 X - LOTE 126 3-46

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

La especie con mayor abundancia registrada en la zona de estudio fue Ameiva ameiva con 3 individuos. De acuerdo a la Categorizacin de Especies Amenazadas de Fauna Silvestre (D.S. N 034-2004-AG) la especie Podocnemis expansa se encuentra dentro de la categora de situacin En peligro (EN), y la especie Melanosuchus niger dentro de la categora de situacin Vulnerable (VU). En la UICN, se registraron 3 especies, donde la especie Chelonoidis denticulata se encuentra en la categora de situacin Vulnerable (VU) y la especie Podocnemis expansa y Melanosuchus niger (Caimn negro), ambos dentro de la categora de situacin Bajo riesgo/ conservacin dependiente (LR/cd). En el CITES, se registraron a las especies Melanosuchus niger dentro del Apndice I (especies que estn en peligro de extincin) y Chelonoidis denticulata dentro del Apndice II (especies que no estn necesariamente amenazadas de extincin pero que podran llegar a estarlo a menos que no se controle estrictamente su comercio). No se han identificado especies endmicas de este grupo para la zona de estudio. 3.2.4 Evaluacin de Ornitolgica Se registr un total de 49 especies distribuidas en 28 familias y en 14 rdenes. El orden que registr la mayor riqueza fue Passeriformes con 16 especies y en la familia fue Psittacidae con 7 especies. La unidad de vegetacin Bosque hmedo de Terrazas Bajas (U2) present la mayor riqueza y abundancia, obteniendo 36 especies con 79 individuos. La especie Aratinga leucophthalmus registr la mayor abundancia con 16 individuos. De acuerdo a la Categorizacin de Especies Amenazadas de Fauna Silvestre (D.S. N 034-2004-AG), se registr a las especies Ara macao y Ara chloropterus en la categora de situacin Vulnerable (VU). Con relacin a la UICN, se registraron 49 especies en la categora de situacin Preocupacin menor (LC). Con relacin al CITES, se registraron a las especies Ara macao en el Apndice I y Ramphastos tucanus en el Apndice II. No se han identificado especies endmicas de este grupo para la zona de estudio.RESUMEN EJECUTIVO EIA-sd PERFORACIN DE UN (01) POZO EXPLORATORIO SHESHEA 1 X - LOTE 126 3-47

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

3.2.5 Evaluacin de Mastozoolgica Mamferos Mayores Se registr un total de 20 especies distribuidas en 14 familias y 7 rdenes. El orden que registr la mayor riqueza fue Carnivora con 7 especies y en la familia fue Atelidae con 3 especies. La unidad de vegetacin Bosque hmedo de Terrazas Bajas (U2) present la mayor riqueza, registrando 36 especies; y en abundancia fue la unidad de vegetacin Bosque hmedo de Terrazas Bajas inundables (U1), registrando 20 individuos. La especie Saguinus fuscicollis registr la mayor abundancia con 5 individuos. En base a la Categorizacin de Especies Amenazadas de Fauna Silvestre (D.S. N 034-2004-AG), se registraron 7 especies en alguna categora de amenaza; y en la UICN se registraron un total de 18 especies amenazadas en diferentes categoras. Con relacin al CITES, se registraron 6 especies dentro de sus apndices. En base a la bibliografa consultada no se registraron especies endmicas. Mamferos Menores no Voladores De acuerdo a la evaluacin de campo, se registraron un total de 5 especies distribuidas en 3 familias y en 2 rdenes (Didelphimorphia y Rodentia). En riqueza ambas unidades de vegetacin Bosque Hmedo de Terrazas Bajas inundables (U1) y Bosque Hmedo de T errazas Bajas (U2), registraron 5 especies cada uno; y en abundancia fue la unidad de vegetacin Bosque hmedo de Terrazas Bajas inundables (U1), registrando 6 individuos. La especie con mayor abundancia registrada en la zona de estudio fue Proechimys simonsi con 3 individuos. En la UICN, se registraron las especies Didelphis marsupialis, Euryoryzomys macconnelli y Proechimys simonsi dentro de la categora de situacin Preocupacin menor (LC).

RESUMEN EJECUTIVO

EIA-sd PERFORACIN DE UN (01) POZO EXPLORATORIO SHESHEA 1 X - LOTE 126

3-48

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

Mamferos Menores Voladores En los muestreos realizados de este grupo en la zona de estudio, se registro un total de 7 especies pertenecientes a la familia Phyllostomidae del orden Chiroptera. La unidad de vegetacin Bosque hmedo de Terrazas Bajas inundables (U1) present la mayor riqueza y abundancia, obteniendo 5 especies con 8 individuos. Las especies con mayor abundancia registradas en la zona de estudio fueron: Phyllostomus hastatus, Carollia brevicauda y Artibeus obscurus con 2 individuos cada una. Considerando la Categorizacin de Especies Amenazadas de F