resumenpsicologasocial-111101045015-phpapp01

download resumenpsicologasocial-111101045015-phpapp01

of 138

Transcript of resumenpsicologasocial-111101045015-phpapp01

  • Psicologa Social CAPITULO 1: INTRODUCCIN

    1. PANORAMA HISTRICO

    LeBon (1897) Estudio de la conducta de las personas en grupos y multitudes

    Aos Iniciales (1885-1934)

    Tarde (1890) Estudio de la influencia Triplett (1897) Estudio del efecto que la presencia de otras personas tienen sobre el rendimiento individual. Ross y McDougall (1908) Crearon importantes manuales sobre psicologa social. F.H. Allport (1924) Tambin cre un manual importante. Thurstone (1928) Iniciador del estudio de las actitudes y su medicin. Periodo de Madurez (1935-1945) Kurt Lewin Interaccionismo (la conducta es el producto de la persona por la situacin). Contribuye a la consolidacin de la psicologa social experimental con trabajos importantes sobre liderazgo, climas sociales, dinmica del grupo, etc.

    (periodo de psiclogos europeos emigrando a EEUU)

    Murphy y Murphy (1931) Libro Psicologa Social Experimental Sherif (1936) Surgimiento de normas sociales como resultado de la interaccin grupal. Puntos a destacar: - Creacin del Movimiento Cultura y personalidad (influencia de Freud) - Fundacin SPSSI (Sociedad para el Estudio Psicolgico de las Cuestiones Sociales) Rpida expansin (1946-1969)

    (estudio sobre comportamientos nocivos e inhumanos)

    Adorno, Frenkel-Brunswick, Levison, Sanford (1950): La personalidad autoritaria Asch (1952): Estudios sobre la resistencia a la presin de la mayora. Milgram (1963-1964): Estudios sobre la obediencia a la autoridad Hovland (1953): Estudios sobre los efectos de la comunicacin y la propaganda. Festinger (1957): Introduce la importantsima idea de disonancia cognitiva. Berkowitz (1969): Estudio de la violencia y la agresin. Darley y Latan (1968): Estudio del altruismo Berscheid y Walster (1974): Estudio del amor romntico Thibaut y Kelley (1959): Estudio de la conducta grupal Homans (1961): Estudio de la conducta grupal Crisis y reevaluacin (1970 - actualidad) Este apartado me deja un poco perplejo. Habla que la crisis fue sobre todo, de confianza, y achacada a problemas de etnia y gnero. Lo que no me queda claro es si la crisis se produjo en el campo del estudio psicolgico o en la sociedad. El libro no ofrece ms datos, quiz ms adelante lo explique un poco ms en detalle. Franzoi (2000), Pez, Valencia, Morales, Ursua: Trataron temas referentes a la crisis.

    En este periodo el proceso de atribucin (bsqueda de las causas del comportamiento) evolucion a cognicin social (cmo las personas piensan sobre los dems y sobre el mundo en general). En este periodo se produce una gran expansin geogrfica y

  • Psicologa Social CAPITULO 1: INTRODUCCIN

    especializacin de las disciplinas (Psicologa Social del Derecho, de la Salud, de la Educacin, etc.). Resumen:

    - La Psicologa Social evoluciona en estrecha relacin con los conflictos sociales y el cambio social.

    - Analiza cmo la conducta de las personas cambia dentro de los grupos y cmo las personas se influyen mutuamente.

    - Se ha expandido por todas las regiones del mundo y se ha consolidado en la mayora de ellas.

    2. DEFINICIN DE PSICOLOGA SOCIAL

    La ms extendida es la definicin de G.W. Allport: Un intento de comprender y explicar cmo el pensamiento, el sentimiento y la conducta de las personas son influenciados por la presencia real, imaginada o implcita de los otros La influencia es bidireccional: La persona no es slo objeto de la influencia, sino que tambin responde a ella y esta respuesta influye a su vez en los otros. Se produce una especie de ciclo de influencia entre la persona y su ambiente. Franzoi (2000): La tarea de la Psicologa Social es el anlisis y comprensin de la conducta de la persona desde la consideracin simultnea de dos factores fundamentales: sus estados psicolgicos internos y los aspectos de su contexto social. La presencia de los otros

    -

    (parece el ttulo de una pelcula espaola) A partir de la definicin de G.W. Allport se establecen 3 tipos de presencias: 1. Presencia real (o presencia fsica): La persona se ubica en el mismo espacio fsico que los otros. Hay situaciones diferentes:

    Persona que acta delante de una audiencia:

    -

    Esta situacin incide en el rendimiento de las personas, a veces lo facilita y otras lo empeora. Co-actuacin:

    -

    (gente en una sala haciendo spinning): La persona realiza cierta actividad al mismo tiempo que otros que realizan la misma actividad. Esta situacin tiene efectos motivadores. Interaccin:

    2. Presencia imaginada: Tiene que ver con la representacin que la persona se hace de los otros. Dos conceptos importantes de este tipo de presencia son:

    (Equipo ciclista en una carrera). Interactan para conseguir un objetivo que es ganar la carrera. La persona debe adoptar decisiones acerca de cooperar o competir, ayudar o agredir etc.

    - El manejo de la impresin:

    -

    Las personas son conscientes de lo importante que es la primera impresin. El qu dirn:

    Relacionada con la anterior. Modificamos nuestra conducta en funcin de los juicios que imaginamos los dems emitirn sobre ella. (el qu dirn es una enfermedad muy comn en los pueblospor lo menos en el mo

  • Psicologa Social CAPITULO 1: INTRODUCCIN

    3. Presencia implcita: No es necesaria la presencia fsica ni imaginada de los otros. Basta con que lo estn las normas sociales pertenecientes a ese grupo. En muchas ocasiones la presencia implcita penetra en la misma presencia fsica. Ejemplo: Conocemos a un extrao en el gimnasio (presencia fsica) y lo tratamos de un modo coloquial e igualitario, exactamente como esperaramos ser tratados nosotros en una situacin similar (presencia implcita) sin embargo, nuestra manera de tratarlo puede cambiar radicalmente si de repente descubrimos que se trata del propietario de una importante multinacional. Curioso sealar el motivo Harum al-Raschid: Se trataba de un rico califa de Bagdad que sola disfrazarse de artesano o mercader para recorrer la ciudad y obtener importante informacin que de otra manera no podra obtener. Nota: La presencia implcita modula tambin la presencia imaginada.

    3. PSICOLOGA SOCIAL Y PROCESOS Todo este apartado parece ms una introduccin que otra cosa ya que el libro hace referencia a que se ver todo con mayor profundidad ms adelante. La influencia de la presencia (fsica, imaginada, implcita) de los otros sobre la persona se ejerce a travs de una serie de procesos que, en ocasiones, interactan entre s y dan lugar a resultados aparentemente contradictorios. Antes hablbamos de co-actuacin y ejemplificbamos con la clase de Spinning. Triplett (1897) lleg a la conclusin de que la intensidad de la actividad es mayor cuando la hacemos en compaa en lugar hacerla en soledad. Si asistimos a una clase de spinning pedalearemos con ms fuerza que si estamos entrenando en soledad. Sin embargo Triplett descubri que a veces esta regla no se cumpla Entonces lleg Zajonc (1965) y dijo que la presencia fsica de otros incrementa la motivacin de la persona. Si la tarea es fcil o la persona es diestra en ella, esta motivacin puede aumentar el rendimiento y por consiguiente aumenta la intensidad. Pero si la tarea es difcil o la persona poco diestra, nos lleven a cometer errores perjudicando as el rendimiento. La motivacin y la capacidad son dos procesos netamente individuales, pero hay 4 tipos de procesos que se explicarn a continuacin:

    Son aquellos procesos que tienen lugar dentro del individuo pero siempre con un referente social. El proceso de naturaleza individual ms importante es el yo o self e incluye todos aquellos aspectos de la persona que son importantes para ella. Su caracterstica principal es la complejidad o el grado en que una persona se concibe a s misma como dotada de muchas facetas no relacionadas entre s (rasgos, roles, actividades, intereses).

    Procesos de naturaleza individual

  • Psicologa Social CAPITULO 1: INTRODUCCIN

    Es mucho ms sano para una persona tener muchos intereses o actividades, ya que el deterioro en alguna de estas facetas es mucho menos nocivo para el resto de facetas. Prueba cosas nuevas, simplemente por curiosidad y si te convencen trata de incorporarlas a tu vida. Quiz te resulte til leer mi artculo del 21 de Octubre: Voluntad vs Hbito: El desafo de los 30 das (www.psicologiauned.com)

    Los seres humanos tenemos la necesidad de pertenecer, es decir, de establecer con otras personas vnculos positivos, etrechos y duraderos. Importante el concepto de ostracismo: Estrategia destinada a excluir o ignorar a alguien. Emergentismo: Se conoce por este nombre al fenmeno por el cual en los procesos de naturaleza interpersonal surge algo nuevo que no est contenido en los procesos individuales. Experimento: Preguntas a 373 parejas recin casadas, la mayora de las cuales se consideraban muy felices. Se las volvi a entrevistar 2 aos ms tarde y los participantes cuya relacin se haba deteriorado afirmaban que en realidad haba ido mal desde el principio. La conclusin que se obtiene de este estudio es que la forma en la que evoluciona la relacin no slo modifica lo que la pareja piensa del otro miembro en ese momento en concreto, sino lo que piensa de cmo era en el pasado.

    Procesos de naturaleza interpersonal

    A diferencia de los procesos interpersonales, los grupales presentan una estructura y organizacin bien definida (una familia, equipo de futbol, departamento de trabajo). La conducta de las personas se modifica cuando pasa a formar parte de un grupo. Nuestra especie ha sobrevivido porque las personas se han organizado en grupos. 3 metas que consiguen las personas con su insercin en el grupo

    Procesos de naturaleza grupal

    - Utilitarias: El grupo aporta recursos materiales - De conocimiento: Proporciona gua y orientacin - De Identidad: Las personas son identificables en cualquier relacin social

    Como en todos los grupos, pueden surgir conflictos Los conflictos pueden surgir cuando el grupo exige a algn integrante ms de lo que ofrece, o cuando algn integrante se aprovecha del esfuerzo de los dems integrantes en beneficio propio. Dentro de la naturaleza grupal hay 3 cuestiones muy importantes:

    - Estereotipos (se vern en el captulo 10) - Prejuicio (captulo 11) - Identidad social (captulo 12)

  • Psicologa Social CAPITULO 1: INTRODUCCIN

    Tenemos una bonita asignatura llamada Psicologa de Grupos en la cual veremos los procesos de naturaleza grupal en mayor profundidad.

    Corresponden a la presencia implcita de los otros. Son las estructuras sociales de estatus y poder, las instituciones, los rituales, las tradiciones y costumbres culturales, etc. Ejemplo: Cuando el Tribunal Supremo de USA decidi abolir la segregacin racial, automticamente hubo una modificacin notable positiva de personas favorables a la integracin en las escuelas. Estas normas culturales tambin influyen en aspectos ntimos de la persona: En Japn la felicidad surge como consecuencia de sentirse apreciado y respetado mientras que en USA surge a travs del sentimiento de competencia y superioridad. A la hora de analizar este tipo de cuestiones, es importante tener en cuenta 2 tipos de variabilidades que son inseparables y actan conjuntamente:

    Procesos de naturaleza societal

    - La variabilidad cultural: cmo un proceso puede manifestarse o no dependiendo del contexto cultural

    - La variabilidad de nuestra naturaleza como especie. cmo un proceso puede manifestarse o no dependiendo del contexto cultural y adems del contexto biolgico de nosotros como especie.

    4. COMBINACIN DE PROCESOS DE DISTINTA NATURALEZA Todos los procesos vistos con anterioridad se entremezclan y combinan de muchas maneras:

    Las personas no se comportan de la misma manera cuando forman parte de un grupo que cuando actan solas. Se produce una discontinuidad. Dilema del prisionero: Juego con 2 participantes. Cada uno de ellos puede elegir una respuesta competitiva o cooperativa. Hay 3 posibles combinaciones y consecuencias:

    Efecto de discontinuidad individuo-grupo

    - 1 responde la competitiva:

    -

    Mayor beneficio para el que responde as, pero le causa perjuicio al otro que ha escogido la cooperativa. Los dos responden la cooperativa:

    -

    Beneficio igual para los dos aunque ms moderado que el beneficio obtenido individualmente en el supuesto anterior. Los dos responden competitiva:

    Este dilema es importante para comprender que cuando una persona juega en representacin del grupo, suele escoger respuestas ms competitivas porque sabe que su grupo espera ser defendido y van a respaldar su respuesta. Por el contrario cuando la persona acta a titulo individual suele dar respuestas ms cooperativas.

    Pierden los dos.

  • Psicologa Social CAPITULO 1: INTRODUCCIN

    Los determinantes de la conducta de voto son el producto final de muchos factores: identificacin de la figura del candidato, cercana ideolgica a su programa, situacin econmica del momento, etc. Ejemplo campaa EEUU a la presidencia (1984): Gan Reagan y se demostr que las personas que vean las noticias en las cuales el presentador sonrea al hablar de Reagan, mostraron una mayor predisposicin a votarlo. En el ejemplo anterior se trata de un estudio correlacional, por ello pueden influir multitud de factores aparte del comentado de la sonrisa del presentador. Tambin puede influir el hecho de que Reagan se presentara por segunda vez o los factores econmicos del momento.

    Efecto de las campaas polticas

    5. LA INVESTIGACIN EN PSICOLOGA SOCIAL La Psicologa Social necesita datos reales que consigue gracias a la investigacin. La investigacin requiere hacer un anlisis, y este anlisis requiere de una serie de premisas: (los puntos a continuacin son una especie de resumen de las principales ideas tratadas hasta el momento en este captulo)

    A) La conducta de las personas, y sus pensamientos y sentimientos, son producto de la interaccin de mltiples determinantes psicolgicos y situacionales.

    B) Las personas son seres activos y reactivos. La mayor parte de su conocimiento del mundo es subjetiva. Tambin adems de recibir influencia, generan influencia.

    C) De la influencia mutua de las personas surgen fenmenos nuevos que no estaban presentes en la psicologa individual.

    D) Los estmulos que influyen en el pensamiento o acciones de las personas pueden estar presentes o no. (Es lo que hablbamos de la presencia implcita o presencia imaginada)

    E) La influencia que ejerce la presencia de otros es producto de la operacin de los 4 procesos (individual, interpersonal, grupal y societal) que se combinan entre s.

    F) Los Psiclogos Sociales estudian esos procesos y no slo la conducta manifiesta.

    Los mtodos ms utilizados en la investigacin psicosocial

    Experimentos Es el mtodo ms utilizado ya que permite un mayor control sobre los factores que influyen en la conducta y es el nico que ofrece la posibilidad de demostrar la existencia de causalidad. El investigador recurre a dos estrategias:

    1) Manipular una variable mientras mantiene controladas las dems. Hay dos tipos de variables:

    - Variable Independiente No depende de nada, el investigador establece sus

    valores. Siguiendo con el ejemplo del pedaleo en la clase de spinning tendramos dos tipos de valores, pedalear solo y pedalear con otro. A este tipo de valores tambin se las conoce por el nombre de niveles y deben ser como mnimo 2 para que se puedan comparar.

  • Psicologa Social CAPITULO 1: INTRODUCCIN

    No nos liemos aqu porque de la manera en que lo explica el libro me ha mareado un poco. pedalear solo y pedalear con otro son dos valores de la misma

    -

    variable independiente. Hasta aqu bien, pero Cul es esa variable independiente? Se podra definir como CMO PEDALEAR

    Variable Dependiente

    Sus valores dependen de la variable independiente. Dependiendo de si pedaleamos solos o en grupo, nuestra intensidad variar. La intensidad es la variante dependiente en este caso.

    Variable Independiente : CMO PEDALEAR Resumiendo:

    Valor A de la variable independiente: Pedalear solo Valor B de la variable independiente: Pedalear en grupo Variable dependiente: Intensidad del Pedaleo

    2) Asignacin Aleatoria: Asignar a los participantes aleatoriamente a condiciones distintas. Los participantes tienen las mismas probabilidades de estar en cualquiera de los dos grupos.

    El ejemplo de pedaleo es el ms sencillo, tenemos una variable independiente con 2 valores. Sin embargo hay otros diseos ms complejos llamados factoriales en los cuales hay ms de una variable independiente.

    A la hora de elaborar diseos de investigacin o situaciones experimentales, los psiclogos se basan en 3 categoras definidas por Crano y Brewer (1973) Tipos de tratamientos

    A) Manipulaciones Sociales:

    B)

    El experimentador recurre a un cmplice (ejemplo en pgina 461 La tendencia al conformismo) Manipulaciones Ambientales:

    C)

    Se manipula algn aspecto de la situacin experimental. (ejemplo en pgina 302 El efecto del espectador) Manipulaciones mediante instrucciones:

    Son las ms fciles de aplicar. El experimentador da instrucciones distintas a cada grupo. Las diferencias de respuesta que obtenemos se atribuyen a que se les ha dicho una cosa diferente a cada grupo. (ejemplos en pgina 197-200 sobre disonancia cognitiva y cambio de actitudes)

    Estn los:

    - Experimentos de laboratorio: En estos experimentos lo ms importante es el realismo experimental, esto quiere decir que los participantes se pongan en situacin, se olviden que estn en un experimento y sigan las instrucciones del investigador.

    - Experimentos de campo: Mucho ms realistas. Ejemplos en pgina 78 y 471

    - Cuasiexperimentos: El investigador puede manipular una variable independiente pero no puede asignar aleatoriamente a los participantes a distintas condiciones. Una empresa lanza un nuevo producto muy novedoso y se estudia a las personas que lo

  • Psicologa Social CAPITULO 1: INTRODUCCIN

    adquieren y qu cambios les reporta mediante a las que no lo adquieren. Adquirirlo o no adquirirlo es algo que ha dependido de la libertad de cada persona, no de la asignacin aleatoria del investigador. Menor grado de control por parte del investigador, por lo que no aporta tanta seguridad como el experimento de laboratorio a la hora de hacer afirmaciones causales.

    Nota

    : Es ms importante el realismo experimental que el realismo mundano para que los resultados del experimento puedan aplicarse a la vida cotidiana.

    Mtodos correlacionales Se utilizan cuando no es posible realizar experimentos. Puede haber razones prcticas o ticas que impidan al investigador controlar o manipular algunas variables (gnero, edad, grupo tnico). El investigador se limita a observar y asociar (correlacionar) variables.

    - Correlacin positiva: Al aumentar el valor de una variable, aumenta el de la otra. - Correlacin negativa: Si aumenta el valor de una variable disminuye el valor de la otra. - Correlacin nula: El aumento y disminucin de una variable no va asociado, en ninguna

    medida, con el aumento y disminucin de la otra. Las correlaciones se expresan mediante la r que puede oscilar entre +1 (correlacin positiva perfecta) y -1 (correlacin negativa perfecta). Cuanto ms cerca se encuentre el valor de +1 o -1 ms fuerte ser la correlacin en un sentido o en otro. Mtodos correlacionales:

    Observacin, cuestionarios, entrevistas.

    Desventaja:- No dicen cul de las dos variables es causa de la otra.

    Ventajas:

    - Se estudia la conducta en situaciones reales. - Se analizan factores muy importantes dentro la Psicologa Social (gnero, etnia, status)

    que no es posible analizar en laboratorio. - Puede incluir muchas variables y estudiar procesos complejos. - Permite predecir los cambios en una variable a partir de otra con la que sabemos que

    correlaciona. Hasta aqu hemos visto los dos mtodos ms utilizados a la hora de realizar investigacin en Psicologa Social, los experimentos y los mtodos correlacionales. El libro dice que lo ideal es utilizar varios mtodos en el mismo estudio.

    6. LA PSICOLOGA SOCIAL COMO PUENTE Y ARTICULACIN Moscovici define a la Psicologa Social como una disciplina puente por que integra conocimientos de distintas ciencias sociales. (Sociologa, Economa, Antropologa, etc.) Planteamiento de Operario y Fiske (1999) Establecen que hay que diferenciar los procesos invididuales de los grupales. De esta manera se crean bloques de procesos homogneos:

  • Psicologa Social CAPITULO 1: INTRODUCCIN

    Adems se crean dos ejes independientes. Aqu comprendemos el ttulo del apartado articulacin ya que la psicologa social est articulada en ejes.

    A bote pronto parece un poco complicado esto de los ejes, pero bsicamente hace referencia a que dependiendo de la ciencia en cuestin se centrar ms (ALTA) o menos (BAJA) en procesos individuales o grupales. Como podemos observar en el eje, la ciencia que sale ganando es la Psicologa Social (4) ya que la zona del eje que ocupa es ALTA-ALTA, lo cual quiere decir que se preocupa tanto por los procesos individuales como por los grupales. El cruce de los ejes da lugar a 4 casillas independientes que van numeradas del 1 al 4: 1: Principios de conducta no contrastados empricamente: BAJA-BAJA 2: Psicologa: ALTA en procesos individuales y BAJA en procesos grupales 3: Sociologa y Antropologa: BAJA en procesos individuales y ALTA en procesos grupales 4: Psicologa Social: ALTA-ALTA en los dos procesos. Otras afirmaciones de Operario y Fiske:

    - Lo societal penetra en los procesos individuales y les dota de significado. Dentro de nuestras cabezas tenemos una idea de la estructura social que nos rodea y nuestros pensamientos estn influidos por esa idea.

    - Lo societal dirige los automatismos. Las respuestas automticas de las personas dependen de la cultura en que se encuentren.

    - Influencia del contexto sobre los procesos individuales. Dependiendo del contexto escogeremos la estrategia de actuacin ms ptima para nuestros intereses individuales.

  • Psicologa Social CAPITULO 1: INTRODUCCIN

    7. UN EJEMPLO DE EXPLICACIN PSICOSOCIAL: LA RELACIN

    ENTRE RIQUEZA Y BIENESTAR David G. Myers es el autor de un libro en el que se plantea la relacin entre riqueza y bienestar. Lleg a varias conclusiones a partir de dos preguntas: son las sociedades ms ricas las que presentan un bienestar ms elevado? - Esto es verdad en parte. Por un lado pases ricos (Escandinavia) presentan mayor bienestar que los ms pobres (Bulgaria).

    - Sin embargo cuando se alcanza cierta renta per capita (10.000 dlares) la relacin entre bienestar y riqueza ya no es correlativa. Alemania tiene el doble de renta per capita que Irlanda pero no hay diferencias en el bienestar. Si la relacin fuera correlativa diramos que como Alemania es el doble de rica que Irlanda, disfruta tambin del doble de bienestar y esto no es as.

    La mejora econmica de un pas en el tiempo se traduce en un aumento del bienestar? Tras estudiar a la sociedad norteamericana lleg a la conclusin de que no. En 1957 la renta per capita era la mitad de lo que es ahora (obviamente equiparando el coste de la vida). Ahora los hogares estadounidenses disfrutan de ms lavaplatos, ms aires acondicionados, ms vehculos y sin embargo el porcentaje de personas que se declaran felices es de un 34%, mientras que en 1957 era de un 35%. Ha aumentado la riqueza pero ha descendido la felicidad. Myers recurre a dos principios para explicar estos resultados: 1. La capacidad humana de adaptacin:

    Los seres humanos evaluamos nuestra experiencia actual comparndola con un nivel neutro definido por la experiencia anterior. Las personas saborean sus logros cuando superan al pasado pero rpidamente nos adaptamos y lo que antes considerbamos bueno ahora lo consideramos neutro. (Como si hubiera perdido valor).

    2. El deseo de comparacin:

    La comparacin la establecemos no solo con lo que conseguimos en el pasado sino tambin con lo que consiguen otros. Aqu es importante el concepto de privacin relativa que consiste en percibir que lo que uno tiene o consigue es inferior a lo que considera razonable.

    Bienestar, riqueza, nivel de adaptacin, deseo de comparacin social: la complejidad de las relaciones psicosociales

    Este punto se basa un poco en lo que veamos anteriormente de los cuadrantes de Operario y Fiske (que por cierto las dos son mujeres, pero como solo nos ponen los apellidos tendemos a pensar que se trata de hombres o no?). Nos explica el punto anterior sobre la riqueza y el bienestar pero relacionndolos con los procesos individuales y grupales. La idea importante con la que nos tenemos que quedar es que todo est interrelacionado.

  • Psicologa Social CAPITULO 1: INTRODUCCIN

    Segn Myers:

    - El nivel de adaptacin es un proceso de naturaleza individual - El proceso de comparacin es de naturaleza interpersonal o intergrupal

    Por lo tanto el bienestar de la poblacin y su nivel de riqueza es un ejemplo ALTA-ALTA segn lo que veamos antes de los cuadrantes. Tiene ALTA naturaleza individual (adaptacin) y ALTA naturaleza interpersonal (comparacin). 8. PSICOLOGA SOCIAL Y APLICACIONES La aplicacin fundamental es mejorar las condiciones de vida de las personas. Es tan amplio el campo de la Psicologa Social que tenemos una asignatura en otro curso de Grado llamada Psicologa Social Aplicada. Caractersticas importantes de las aplicaciones psicosociales

    A) Varios enfoques en las aplicaciones

    - Lewin: Investigacin accin: El investigador se implica personalmente. - Otros autores: Tecnologa social: La prioridad la marca el problema a resolver. - Otros enfoques: Psicologa social de ciclo completo investigacin aplicada

    investigacin psicosocial.

    B) Papel del psiclogo social dentro de la Psicologa Social Aplicada

    Puede ser:

    - Investigador que aplica el mtodo cientfico. - Desarrollador de programas para mejorar ciertas condiciones de vida. - Investigador de evaluacin. - Consultor que aporta su experiencia y conocimientos para ayudar a clientes. - Investigador de accin que trabaja en relacin con una organizacin o comunidad. - Activista, generalmente en el mbito de la poltica.

  • Psicologa Social CAPITULO 2: INFLUENCIA DE LA EVOLUCIN Y LA CULTURA EN LA MENTE Y LA CONDUCTA SOCIAL

    1. INTRODUCCIN

    Definicin de Psicologa Social (otra vez) Un intento de comprender y explicar cmo el pensamiento, el sentimiento y la conducta de las personas con influidos por la presencia real, imaginada o implcita de los otros Los grupos son una constante en la historia del ser humano. El grupo garantiza nuestra supervivencia y nos protege del exterior, pero a su vez tambin tenemos que adaptarnos al grupo. La vida en grupo ha hecho que nuestro cerebro, nuestra mente y nuestra manera de actuar hayan evolucionado adaptndose a l. Esta adaptacin ha desarrollado nuestra capacidad para la cultura que se define como el conjunto de formas especficas de adaptacin a ambientes fsicos y sociales concretos. A travs de la cultura la presencia de los otros se hace implcita (esto lo vimos en el primer tema) por lo tanto la cultura es esencial para comprender la Psicologa Social.

    2. LA INFLUENCIA DE LA EVOLUCIN Continuidad evolutiva Lamarck pensaba que todas las especies actuales proceden de un tronco comn y han ido evolucionando hasta hacerse ms perfectas. Darwin estaba en contra de Lamarck ya que sostena que el medio puede experimentar cambios imprevisibles (no lineales) que exigen procesos y capacidades nuevas y esto puede provocar la extincin y surgimiento de especies totalmente nuevas pero a partir de formas anteriores (no por generacin espontnea como sugera Lamarck) Idea provocativa de Darwin: El ser humano no es la mxima representacin de la evolucin. Todas las especies evolucionan para adaptarse a su medio. Por qu ha evolucionado el cerebro humano de la forma en que lo ha hecho?

    2 hiptesis para explicar la evolucin del cerebro humano:

    1- La necesidad para hacer frente a las necesidades del medio fsico. Esta hiptesis se basa en la Inteligencia ecolgica (el otro da vi anunciar un libro de Daniel Goleman con este mismo nombre. He ledo anteriormente uno suyo llamado Inteligencia emocional que recomiendo). El cerebro evoluciona para conseguir alimentos, defenderse de los depredadores, explorar nuevas rutas, et

    2- La necesidad de manejar relaciones complejas y relacionarse con otros. Esta hiptesis se

    basa en la Inteligencia social. La principal funcin de inteligencia de nuestros ancestros era mantener al grupo unido. El cerebro evoluciona para calcular las consecuencias de nuestras acciones en los dems, para predecir el comportamiento de los dems, etc.

    Para dilucidar si fueron las demandas ecolgicas o las demandas sociales las que provocaron el aumento del cerebro en nuestra especie, Robin Dunbar compar cerebros de distintas especies

  • Psicologa Social CAPITULO 2: INFLUENCIA DE LA EVOLUCIN Y LA CULTURA EN LA MENTE Y LA CONDUCTA SOCIAL

    para ver en qu se parecan. Encontr que para la hiptesis 1 no haba diferencias significativas en el neocortex, sin embargo para la hiptesis 2 s haba correlacin entre el tamao del neocortex y el tamao del grupo en que viven los individuos y la complejidad de las relaciones sociales. A partir de estos hallazgos formul la Hiptesis del cerebro social: La correlacin se debe a que el volumen del neocortex marca el lmite de la capacidad de procesamiento de la informacin, lo que a su vez limita el nmero de relaciones sociales que un individuo puede manejar simultneamente. Otro hallazgo fue que el tamao relativo del neocortex correlacionaba con una madurez ms tarda. Las especies con periodos de inmadurez ms largos (como la humana) tienen un neocortex mayor ya que en esas especies el tiempo para aprender y dominar las relaciones sociales es mayor. Quin es ms apto? El que mejor compite o el que mejor se coordina con otros? La relacin entre el tamao del neocortex y la complejidad de las relaciones gener dos versiones de la teora de la inteligencia:

    a) La inteligencia maquiavlica: Necesidad de manipular a otros para obtener beneficios. b) Inteligencia social: Es la ms extendida. Concede igual importancia a la manipulacin y a

    la cooperacin para mantener al grupo unido. Estas dos versiones corresponden a dos formas

    de entender cmo acta la seleccin natural:

    1. La seleccin natural se basa en dos criterios, la supervivencia de los individuos hasta que puedan reproducirse y la reproduccin en s misma. Cada individuo tender a hacer lo posible para lograr reproducirse con ms xito que otros y que sus genes le sobrevivan, aunque para ello tenga que manipular y aprovecharse de los dems (inteligencia maquiavlica). Sin embargo hay otras perspectivas ms positivas que admiten conductas prosociales (se vern en el captulo 8). Son aquellas vas en las que el beneficio individual lo obtenemos a partir del beneficio de otros: Existen dos vas por las que esa bsqueda del beneficio individual se extiende hacia el beneficio de otros: - Seleccin por parentesco: Al compartir genes se propicia el xito reproductivo del

    individuo. (eficacia biolgica inclusiva) O sea que me preocupo por mi hermana porque no quiero que les pase nada a sus genes.

    - Altruismo recproco: La ayuda se realiza a cambio de la devolucin del favor.

    2. La seleccin natural no solo selecciona los rasgos y conductas que favorecen la reproduccin del individuo, sino tambin aquellos que le permiten relacionarse y adaptarse a la vida en grupo. Ya que si no nos adaptamos al grupo, seremos excluidos y por lo tanto no podremos reproducirnos. Todo esto se conoce como la seleccin multinivel, es decir, tan importante es la competicin como la cooperacin.

  • Psicologa Social CAPITULO 2: INFLUENCIA DE LA EVOLUCIN Y LA CULTURA EN LA MENTE Y LA CONDUCTA SOCIAL

    Cuatro 2.1: La supervivencia del ms apto (los cuadros de esta asignatura normalmente son pequeas historias o ancdotas bastante amenas, por lo tanto es bueno leerlas. Yo tan slo sealar la idea principal): Lo decisivo en ltima instancia no es la lucha contra los peligros del medio, sino la competicin con otros individuos. La naturaleza dual de las tendencias sociales humanas Todos tenemos tendencias competitivas y de cooperacin, egosmo y altruismo. Muchas de estas tendencias se estudiarn en el curso:

    - Realizamos costosas acciones altruistas por los dems (capitulo 8) pero tambin reaccionamos con agresividad cuando alguien nos provoca o amenaza (capitulo 9).

    - Necesitamos sentirnos aceptados (capitulo 7) pero a veces rechazamos a otros (cap.9). - Favorecemos a los miembros de nuestro grupo y discriminamos a los de otros (11 y 13). - Intentamos influir en los dems y tambin nos dejamos influir (cap.6) y nos conformamos

    con lo que decide la mayora (cap.13). - La empata puede fomentar la conducta de ayuda pero tambin facilitar la manipulacin de

    los dems (8 y 9)

    Todos estos ejemplos muestran tendencias opuestas (dualidad). La influencia de la evolucin en los procesos psicosociales Para adaptarse a la vida en grupo, los seres humanos necesitaban desarrollar una motivacin que les impulsara a formar parte de un grupo y permanecer en l incluso cuando sus intereses individuales se vieran momentneamente perjudicados. Susan Fiske habla de 5 motivos sociales universales que nos impulsan a vivir con otros:

    1. Pertenencia: Necesitamos estar implicados en alguna relacin y pertenecer a algn grupo para sobrevivir.

    2. Comprensin: Necesitamos comprendernos tanto a nosotros como a los dems y la realidad que nos rodea, y poder predecirla, para funcionar en la vida cotidiana.

    3. Control: Se refiere a la relacin entre lo que hacemos y lo que conseguimos. Este motivo impulsa a las personas a sentirse competentes y eficaces.

    4. Potenciacin personal: Necesidad que tenemos de sentirnos especiales como individuos y como miembros del grupo.

    5. Confianza: Sentirse a gusto con el mundo y tener predisposicin a esperar cosas buenas de la mayora de la gente.

    Cada uno de los tres ltimos tiene sus sesgos que veremos en captulos ms adelante. La adaptacin al medio social implicaba desarrollar una serie de capacidades y mecanismos cognitivos que permitieran a los seres humanos coordinarse entre ellos para sobrevivir (Ejemplo: Capacidad para formarse una impresin de otros). Estos procesos los analizaremos en los captulos 3, 4 y 5. Animal social o animal cultural? Toda esta evolucin de procesos cognitivos y conducta nos ha permitido relacionarnos en grupo y desarrollar nuestra capacidad cultural. Baumeister sustituye el apelativo animal social por animal

  • Psicologa Social CAPITULO 2: INFLUENCIA DE LA EVOLUCIN Y LA CULTURA EN LA MENTE Y LA CONDUCTA SOCIAL

    cultural. Ante el problema naturaleza/cultura, este autor lo soluciona argumentando que ambos procesos no son contrarios sino que se influencian conjuntamente. Ante el papel del desarrollo del cerebro (ocupa tan slo el 2% de masa corporal pero consume el 20% de caloras) argumenta que este desarrollo se ha producido para permitir nuevas capacidades cognitivas que favorecen la supervivencia y reproduccin. De lo contrario no se entendera, desde el punto de vista de la rentabilidad, poseer un rgano tan costoso de mantener. Ventajas de la cultura

    - Progreso acumulativo, gracias al mantenimiento del conocimiento adquirido por individuos o grupos concretos en la mente colectiva, y gracias a su transmisin de generacin en generacin.

    - Divisin del trabajo, diferenciacin de roles y especializacin. - Posibilidad de cooperar y beneficiarse recprocamente con muchas ms personas.

    3. LA INFLUENCIA DE LA CULTURA

    La cultura como estrategia de adaptacin al medio Harry Triandis (2007) seala 3 aspectos en los que coinciden todos los investigadores:

    1. La cultura surge de la interaccin adaptativa entre los seres humanos y los ambientes fsicos y sociales en los que viven.

    2. La cultura consiste en elementos compartidos. 3. La cultura es transmitida de unos a otros.

    Por lo tanto la cultura podra definirse como: El patrn de prcticas y significados compartidos y transmitidos que interactan entre s influyendo en las respuestas de un grupo humano a su ambiente durante generaciones. Las personas necesitan adaptarse a su medio. El medio introduce nuevos problemas que el ser humano debe resolver para sobrevivir. Esta supervivencia se produce gracias a la cooperacin del grupo que busca soluciones. Estas soluciones forman la base de la cultura. Cuadro 2.2 Clima, disponibilidad de recursos, densidad de poblacin y cultura Muy interesante. Explica porqu dependiendo del clima o de la densidad de poblacin surgen culturas ms individualistas o ms colectivas. Los climas fros tienen carcter ms individualista mientras que los clidos son ms grupales. Especificidad de la cultura humana No somos la nica especie con capacidad para la cultura. Se ha descubierto que algunas especies de primates tambin la tienen. Cuadro 2.3 Las reas culturales del chimpanc La forma de obtener alimentos o de utilizar instrumentos es muy parecida en los grupos de chimpancs que habitan una misma zona, mientras que difieren respecto a los de otras zonas.

  • Psicologa Social CAPITULO 2: INFLUENCIA DE LA EVOLUCIN Y LA CULTURA EN LA MENTE Y LA CONDUCTA SOCIAL

    Sin embargo la cultura humana posee una serie de caractersticas que otras culturas de animales no tienen:

    - Efecto trinquete: mejorar continuamente sin retroceso. - Lenguaje verbal - Innovar a partir de descubrimientos y mejorar lo existente (los chimpancs sin embargo

    llevan 4000 aos rompiendo nueces con piedras y este mtodo no ha evolucionado). - Acumulamos conocimientos y los difundimos. - No pertenecemos a un solo grupo, sino a varios (la vida social se ha ido haciendo ms

    compleja). Las diferencias culturales en grupos pueden ser observadas de dos formas:

    - Elementos objetivos o explcitos de la cultura-

    : Ropa, utensilios, costumbres. Elementos subjetivos o implcitos

    : Forma de expresarnos y percibimos a los dems, etc.

    En este punto son importantes las dimensiones de variabilidad cultural. Dimensiones de la variabilidad cultural La diferencia en las variaciones de las culturas de un pas a otro se estudia mediante la variabilidad cultural. Este enfoque agrupa las distintas culturas en dimensiones que permiten medirlas y compararlas entre s. El precursor de este enfoque fue Geert Hofstede (1980) (quedaros con el nombre de este to porque es importante, estuve estudiando Business Management en Edimburgo y lo nombraban en muchas asignaturas). Distingue 4 dimensiones:

    - Individualismo-colectivismo (relacin del individuo con el grupo). - Distancia jerrquica (relacin con la autoridad). - Masculinidad-feminidad (relacin entre gneros). - Evitacin de la incertidumbre (control sobre lo desconocido). - Dimensin de orientacin temporal (identificada ms tarde, por eso no forma parte

    de las 4 de Hofstede). Las culturas se diferencian en cuando a la forma de responder a dichos problemas universales. La cultura delimita la identidad de un grupo del mismo modo que la personalidad delimita la identidad del individuo. La ms importante de todas es la de Individualismo-Colectivismo, y va a ser la que el libro explique en detalle. (En Edimburgo tuve que estudiarlas todas!) Individualismo-colectivismo Trata de reflejar la relacin entre el individuo y el grupo en las distintas culturas. Define ambos extremos de la siguiente forma: Individualismo: Representa a las culturas en las que los vnculos entre los individuos son laxos y se espera que cada cual cuide de s mismo y de su familia.

  • Psicologa Social CAPITULO 2: INFLUENCIA DE LA EVOLUCIN Y LA CULTURA EN LA MENTE Y LA CONDUCTA SOCIAL

    Colectivismo: Representa a las culturas en las que las personas desde que nacen se integran en endogrupos fuertes y cohesivos que a lo largo de su vida les dan proteccin a cambio de una lealtad incondicional. Hofstede realiz todos estos anlisis mediante un estudio de los empleados de la IBM en 72 delegaciones de todo el mundo. Conclusin de Hofstede: Las cultural industrializadas de occidente valoran el individualismo, mientras que las culturas asiticas y los pases latinoamericanos son ms colectivistas. El grfico de la pgina 51 hace una divisin del mapa del mundo en colores segn sean ms individualistas o ms colectivistas. Cuadro 2.4 Diferencias entre culturas individualistas y colectivistas en ideologa, valores y conducta social. Los estudios de Hofstede se centraban en el mbito laboral para hallar diferencias entre colectivismo e individualismo. Sin embargo otros autores utilizaron mbitos diferentes (ideologa, valores, conducta social) para explicar el individualismo y el colectivismo (cuadro pg 52). Cuadro 2.5 Diferencias entre culturas individualistas y colectivistas en la representacin social del yo. Las culturas individualistas conciben al individuo como autnomo e independiente mientras que las culturas colectivistas lo conciben en base a su relacin con los otros. Bsicamente explica cmo se ven a si mismos los individuos que pertenecen a un tipo de cultura o al otro.

    - Percepcin y evaluacin de uno mismo: Los individualistas se conciben y perciben a s mismos en trminos de rasgos personales (soy amable) mientras que los colectivistas se perciben en trminos del grupo al que pertenecen (soy hijo de x).

    Diferencia entre ambos tipos de culturas:

    - Justificacin de la propia conducta: Los individualistas explican los xitos por causas internas y los malos resultados por causas externas. Sin embargo los colectivistas lo hacen al contrario, explican los xitos por causas externas y los fracasos por causas internas.

    - Juicios de las personas sobre los dems: Las culturas colectivistas prejuzgan ms rpido a las personas por sus grupos de pertenencia. Por el contrario los individualistas desconfan de los estereotipos aunque pueden prejuzgar por otros atributos personales, como el atractivo fsico. (sesgos)

    4. LA INFLUENCIA DE LA EVOLUCIN Y LA CULTURA EN LA INTERPRETACIN DEL CONTEXTO

    Segn el contexto en el que nos encontremos actuaremos de una forma o de otra. Esa forma de actuar se conoce como conducta normativa. Est muy relacionada con la presencia implcita que estudibamos en el captulo 1. Para estudiar cmo el contexto modela nuestros procesos psicolgicos y nuestra cultura, Matsumoto propone un modelo en el que se reflejan las variables naturales humanas y las variables relativas de la cultura. Todo esto se resume en que para interpretar nuestro contexto tenemos 2 tipos de variables que nos influyen. Por un lado nuestras variables naturales humanas (como especie) por otro lado las variables culturales del contexto situacional. (grfico pg 55).

  • Psicologa Social CAPITULO 2: INFLUENCIA DE LA EVOLUCIN Y LA CULTURA EN LA MENTE Y LA CONDUCTA SOCIAL

    Este modelo postula que los procesos mentales y las conductas sociales de las personas no ocurren en un vaco, sino en un contexto situacional particular con una historia evolutiva y cultural. De esta influencia del contexto se ocupa la Psicologa Social. En algunos contextos situacionales la conducta puede estar determinada por los procesos psicolgicos universales (un medallista que da muestras de alegra) mientras que en otros la cultura juega un papel prioritario (mostrar tristeza o no en un funeral). Un elemento fundamental del contexto son las interacciones, que vamos a ver a continuacin: Las Interacciones Debe haber un equilibrio entre nuestros intereses individuales y los intereses del grupo. Existen dos mecanismos que regulan la interaccin entre personas y grupos para conseguir ese equilibrio:

    A) La territorialidad: Patrn de conductas y actitudes sostenido por una persona o grupo, basado en la idea de control percibido, intencionado o real, de un espacio fsico definible, un objeto o una idea, y que puede conllevar su ocupacin habitual, su defensa, su personalizacin y su sealizacin. En los animales la territorialidad est muy extendida. En los humanos la territorialidad excede las barreras fsicas y adquiere naturaleza simblica. (sealar con banderas, grafitis) Y no slo el espacio fsico sino tambin el intelectual (intrusismo laboral).

    B) Espacio Personal: Es la zona que rodea a la persona. No tiene lmites fsicos sino que

    cambia en funcin de la persona, la situacin y la cultura.

    Ambos estn profundamente enraizados en la naturaleza humana popr su utilidad para la supervivencia, pero la cultura regula su expresin. 4 tipos de distancia personal: ntima, Personal, Social, Pblica. Cuadro 2.6 Distancia interpersonal y cultura. Las culturas mediterrneas se caracterizan por un mayor contacto, mientras que las anglosajonas tienen menor contacto, es decir, mantienen una mayor distancia interpersonal. Diferencia entre Endogrupo (grupo al que pertenecemos) y Exogrupo (al que no) Endogrupo: La interaccin con el endogrupo favorece la supervivencia. Exogrupo: Puede suponer un peligro para la supervivencia. Las culturas individualistas favorecen la pertenencia del individuo a muchos endogrupos y menor apego a cada uno. En cambio las culturas colectivistas favorecen la pertenencia a pocos endogrupos y un mayor compromiso del individuo con el grupo al que pertenece. Establecimiento y mantenimiento de una jerarqua Todos los grupos sociales requieren algn grado de jerarqua para funcionar eficazmente. Un grupo sin lderes es disfuncional, al igual que un grupo slo con lderes. (en la actualidad hay muchsimos problemas comunicativos y ejecutivos en las empresas ya que la fuerte reduccin de personal ha hecho que los nicos que sobrevivan sean los jefes y managers de departamento, por lo tanto slo hay jefes).

  • Psicologa Social CAPITULO 2: INFLUENCIA DE LA EVOLUCIN Y LA CULTURA EN LA MENTE Y LA CONDUCTA SOCIAL

    Distancia jerrquica: Es una de las 4 dimensiones de Hofstede que comentamos con anterioridad. Las culturas con distancia jerrquica ALTA favorecen una mayor diferenciacin entre los miembros del grupo segn status. Las culturas con BAJA distancia jerrquica son bastante ms imaginarias y se basan en criterios relacionados con la funcin que cada individuo tiene que desempear. La situacin La situacin tiene mucho que ver con nuestra conducta. No es lo mismo estar en pblico que en privado. Adems las situaciones difieren en cuando al grado de incertidumbre que producen respecto a cmo puedan pensar, sentir o actuar los dems. Por lo tanto la situacin objetiva no influye en nuestra forma de pensar, sino la interpretacin que hacemos de ella. No es lo mismo creer que nadie nos est observando a pensar que nos observan. Nuestra conducta ser diferente. Todas estas creencias y forma de interpretar las situaciones proceden de la cultura. Evitacin de la incertidumbre

    5. RELACIN ENTRE EVOLUCIN Y CULTURA: UNIVERSALIDAD Y DIVERSIDAD

    : Es otra de las dimensiones de Hofstede. Hace referencia al grado en que los miembros de una cultura sienten ansiedad ante situaciones ambiguas o ante lo desconocido.

    - La capacidad para la cultura, como todas las capacidades mentales, tiene su origen en la

    evolucin biolgica. Por otra parte, la cultura moldea esas capacidades para que adopten expresiones concretas. Es decir, no es lo mismo para la capacidad para la cultura que las diferencias culturales.

    - La cuestin es elegir el nivel de anlisis adecuado para el objetivo de la investigacin y ajustar las conclusiones y las inferencias a ese nivel. Ni la existencia de mecanismos y procesos psicolgicos universales excluye la posibilidad de que se expresen de diferente forma en distintas poblaciones ni a la inversa.

    - La cultura es la responsable de que la evolucin de nuestro cerebro se haya disparado desde la aparicin de nuestra especie, al permitir que los cambios se difundan y se estabilicen a una velocidad mucho mayor de lo que sera posible a travs de la transmisin gentica.

    Este apartado repite un poco las ideas que hemos visto a lo largo del tema. Lo nico nuevo que aade son 2 errores que se suelen cometer con frecuencia a la hora de tratar estas cuestiones:

    - Supuesto de Universalidad: Creer que los resultados obtenidos en una muestra concreta (estudiantes universitarios) de un pas determinado permiten extraer conclusiones generales sobre la mente y la conducta humana en general.

    - Supuesto de Diversidad: (es el error contrario). La diversidad cultural nos hace creer que no es posible extraer conclusiones generales cuando en realidad se trata del mismo fenmeno bajo diferentes formas. Para un estadounidense es ms estimulante que le elogien por sus xitos y para un japons lo es ms que le critiquen sus fallos. Ambos supuestos pueden parecer diferentes pero en el fondo los dos se refieren a la necesidad de ser un buen miembro dentro de su cultura.

  • Psicologa Social CAPITULO 3: COGNICIN SOCIAL

    1. INTRODUCCIN

    Para desenvolvernos en un medio social complejo (como grupos humanos) necesitamos capacidades mentales (cognitivas) que nos permitan resolver problemas que el medio nos plantea, nuestra coordinacin y actuacin eficaz dentro de un grupo, as como las tendencias motivacionales bsicas que nos impulsan a hacerlo. La cognicin social estudia cmo comprendemos, recordamos, y predecimos la conducta de otras personas, cmo elaboramos juicios e inferencias a partir de lo que percibimos en los dems y cmo adoptamos decisiones en base a esa informacin. Adems de cmo influyen en esos procesos la presencia de los dems (fsica, imaginada o implcita), la motivacin (nuestras metas) y nuestro estado emocional en cada situacin concreta. La cognicin social puede entenderse en dos sentidos:

    a) Como corriente dentro de la Psicologa Social que se basa en el supuesto de que la conducta est mediada cognitivamente.

    b) Como el conjunto de procesos mediante los cuales interpretamos, analizamos, recordamos y empleamos la informacin sobre el mundo social.

    2. COGNICIN SOCIAL Y COGNICIN NO SOCIAL

    La cognicin social estudia a las personas mientras que la cognicin no social se basa en objetos o conceptos abstractos. Diferencias entre las personas y las cosas:

    - Las personas influyen en su entorno intencionadamente, los objetos no. - Las personas son percibidas y perceptoras, los objetos no. - Las personas se parecen entre s. Esto implica que los dems pueden proporcionarnos

    ms informacin sobre nosotros mismos. - Las personas pueden cambiar, cuando son objeto de cognicin. - Es ms difcil comprobar la precisin de la cognicin sobre otras personas (si son como

    creemos que son o no) que sobre objetos, puesto que muchas de sus caractersticas importantes no son observables, sino que deben ser inferidas.

    - Para estudiar la cognicin social es necesario simplificar la realidad, debido a la gran complejidad del ser humano.

    Algunos psiclogos sealan que:

    - Toda cognicin tiene un origen social. - La cognicin es socialmente compartida entre los miembros de un grupo, sociedad o

    cultura.

    3. EL ESTUDIO DE LA COGNICIN EN PSICOLOGA SOCIAL Este punto hace un resumen sobre el concepto de cognicin y psicologa social a travs del tiempo: Los psiclogos sociales se han interesado por los procesos mentales desde los inicios de la disciplina.

  • Psicologa Social CAPITULO 3: COGNICIN SOCIAL

    Lewin (1951): El contexto social influye en el individuo a travs de percepcin y la interpretacin que ste hace de l. Aos 70: Inters de los psiclogos sociales por la observacin de los procesos mentales de una manera cientfica. Origen de la cognicin social. Surgen dos modelos de ser humano pensante:

    a) Cientfico ingenuo (Fiske y Taylor): Buscamos las causas de la conducta con un enfoque cientfico.

    b) Tacao cognitivo (Taylor): Nuestra mente tiene una capacidad limitada para procesar la informacin y buscamos soluciones rpidas para salir del paso.

    Aos 90: Cognicin caliente Se tienen en cuenta la influencia de factores emocionales y motivacionales en los procesos cognitivos. El ser humano es un estratega motivado, es decir, las personas necesitamos dar sentido al mundo que nos rodea y manejar mucha informacin para lo cual desarrollamos distintas estrategias. (Que vamos a ver a continuacin).

    4. ESTRATEGIAS PARA MANEJAR LA INFORMACIN SOCIAL Y ELABORAR JUICIOS

    De manera inconsciente, los seres humanos utilizamos 3 estrategias diferentes para manejar la informacin (Rodrguez y Betancor, 2007):

    1. Estrategias mediante las cuales reducimos la informacin que tenemos que procesar (atencin selectiva).

    2. Estrategias para reducir la cantidad de procesamiento necesaria recurriendo a conocimientos que ya tenemos almacenados (a travs de esquemas y ejemplares).

    3. Estrategias para simplificar los recursos necesarios para procesar la informacin y elaborar juicios. (Heursticos y proceso de inferencia).

    Atencin selectiva: Slo nos fijamos en aquellos estmulos que nos resulten distintivos por alguna razn. Esto tiene una funcin adaptativa ya que los estmulos distintivos son los que ms informacin nos proporcionan en una situacin. Esquemas y ejemplares (este punto hace referencia a la segunda estrategia) El conocimiento previo que tenemos se encuentra almacenado en estructuras cognitivas. Dos de stas estructuras: Los esquemas sociales Un esquema es una estructura cognitiva independiente que representa el conocimiento abstracto que tenemos acerca de un conjunto de estmulos que consideramos que tienen algo en comn y que incluye las caractersticas de esos estmulos y las relaciones que se establecen entre dichas caractersticas. (Fiske y Taylor) Estructuras cognitivas compartidas, sobre todo si pertenecen al mismo grupo y a la misma cultura.

  • Psicologa Social CAPITULO 3: COGNICIN SOCIAL

    1- Resolver la discrepancia confirmando el esquema que tena desarrollado y rechazando la informacin inconsistente.

    Tipos de esquemas Esquemas de personas: Conocimiento almacenado que tenemos acerca de determinados tipos de individuos o grupos. Aqu se incluyen las teoras implcitas de la personalidad: creencias a menudo inconscientes de que ciertos rasgos o ciertos comportamientos van juntos (Cap. 10, estereotipos). Esquemas de roles: Informacin sobre cmo son las personas que ocupan un rol. Ms utilizados en culturas colectivistas, ya que en stas la informacin sobre los roles es ms importante. Esquemas de situaciones (scripts o guiones de accin): Informacin sobre secuencias tpicas de acciones en situaciones concretas. Indican lo que se espera que ocurra ante una determinada situacin. Esquemas del yo: Ideas ms distintivas que tenemos acerca de nosotros mismos. Cada persona posee mltiples auto-esquemas. Los esquemas sociales son abstracciones mentales que se activan de forma espontnea cuando nos encontramos con estmulos relacionados con ellos. Adems funcionan como un filtro que nos permite percibir y recordar la informacin ms importante e ignorar la que no es relevante. Nos ayudan a interpretar la informacin social que recibimos y guan nuestro procesamiento de esa informacin. Sin embargo puede ocurrir que nos encontremos ante informacin inconsistente con nuestros esquemas y entonces el proceso deja de ser tan automtico, por lo tanto, requiera ms atencin. La persona tiene 3 alternativas:

    2- Abandonar el esquema previo juzgndolo inadecuado.

    3- Incluir la inconsistencia en el esquema considerndola una excepcin.

    Los esquemas guan nuestra interaccin social con los dems. Un ejemplo de ello son las Profecas autocumplidas: Son esquemas que tenemos sobre otras personas que nos hacen generar unas expectativas concretas sobre cmo son o cmo se comportan esas personas. Las expectativas nos hacen comportarnos con esas personas de una manera determinada, por lo que influimos en que la expectativa se mantenga y el esquema se cumpla. Cuadro 3.1 Pigmalin en el aula: influencia de las expectativas del profesor en el redimiento de los alumnos. La profeca autocumplida tambin recibe el nombre de Efecto Pigmalin. A los alumnos de un colegio se les hicieron test de inteligencia, posteriormente se le comunic a los profesores que un 20% de esos alumnos tendra un incremento brusco en su nivel acadmico conforme avanzara el curso. Lo curioso es que este 20% se escogi de manera aleatoria, sin tener en cuenta los resultados del test. A final de ao se demostr que los alumnos que formaban parte de este 20% aleatorio realmente haban aumentado las notas. Esto se explica porque los profesores comenzaron a tratarlos de forma diferente (creyendo falsamente que eran ms inteligentes) y los alumnos a su vez comenzaron a dar mejores respuestas. Los esquemas son resistentes al cambio, muestran un efecto de perseverancia.

  • Psicologa Social CAPITULO 3: COGNICIN SOCIAL

    Los ejemplares Los ejemplares son ejemplos de nuestras experiencias concretas sobre un determinado modelo. Si nos preguntan si los ecuatorianos son amantes de su tierra, a nuestra mente vendrn ejemplos de personas que conocemos de ese pas y podremos dar una respuesta. Ventajas: Los ejemplares son flexibles, es decir, pueden activarse por partes e incorporar nuevos ejemplares a nuestra idea. Los esquemas sin embargo, se activan completos, no por partes. Presentan informacin sobre la variabilidad de una categora, algo que el conocimiento general de los esquemas no permite. En Resumen: Las personas utilizamos una combinacin de esquemas sociales y ejemplares. El procesamiento de inferencia y el empleo de heursticos

    a)

    (esto tiene que ver con la tercera estrategia, es decir, simplificar los recursos y elaborar juicios) A veces, en nuestra vida cotidiana tenemos que hacer inferencias para poder emitir juicios a partir de informacin escasa que poseamos. El proceso de inferencia est en la base de muchos fenmenos: inferencias causales (Cap. 4), formacin de impresiones (Cap. 4), incluso para conocernos y juzgarnos a nosotros mismos (Cap. 12). 2 Perspectivas en el estudio del proceso de inferencia

    Cientfico ingenuo

    (consta de 3 fases). Centrada en los pasos que deben seguirse para realizar una inferencia correcta.

    1. Recogida: Reunir toda la informacin posible. Fuentes de sesgo Basarse en teoras y expectativas previas.

    :

    Centrarse en los casos confirmatorios.

    2. Seleccin: Seleccionar entre todos esos datos que hemos reunido los que ms se adecuen al objetivo (datos representativos).

    Basarse en casos no representativos y/o extremos. Fuentes de sesgo:

    Recurrir a teoras y expectativas previas.

    3. Integracin: Integrar los datos seleccionados y combinarlos para hacer un juicio. Fuente de sesgo Basarse en datos errneos, subjetivos o escasos.

    :

    No dar el peso adecuado a la informacin. Utilizar reglas de decisin inadecuadas.

    b) Interesada en cmo se hacen realmente las inferencias. Para realizar juicios no utilizamos estrategias tan exhaustivas como la del cientfico ingenuo, sino que slo tenemos en cuenta los datos que confirmen nuestras creencias y teoras y descartamos el resto de la informacin.

    Tacao cognitivo

  • Psicologa Social CAPITULO 3: COGNICIN SOCIAL

    Los heursticos Son atajos mentales que utilizamos para simplificar la solucin de problemas cognitivos complejos, transformndolos en operaciones ms sencillas. Heurstico de representatividad: Realizamos inferencias sobre la probabilidad de que un estmulo (persona, accin, suceso) pertenezca a una determinada categora. Sin embargo podemos caer en errores (lo que se dice de la excepcin que confirma la regla). Uno de estos errores es la falacia de la conjuncin. Cuadro 3.3 La falacia de la conjuncin. Consiste en estimar que la probabilidad que dos o ms eventos se den conjuntamente es mayor que la probabilidad de que ocurra cada uno de ellos por separado. El heurstico de representatividad es el ms bsico de todos (Fiske y Taylor) Heurstico de accesibilidad o disponibilidad

    - Falso consenso.

    : Se utiliza para estimar la probabilidad de un suceso, la frecuencia de una categora o la asociacin entre dos fenmenos. Para estimar si nacen ms nios o nias recurrimos a los casos de personas que conocemos. Sin embargo tambin podemos caer en errores, como el efecto del falso consenso, que consiste en creer que la propia conducta es lo normal de una determinada situacin y que los dems actuaran igual que uno mismo. Cuadro 3.4 Algunos errores que cometemos al aplicar el heurstico de disponibilidad.

    - Error de muestreo: Basar las inferencias y juicios en muestras reducidas y sesgadas. - Correlacin ilusoria: Sobreestimacin del grado en que estn relacionados dos sucesos o

    dos caractersticas. - Sesgo de positividad: Tendencia a prestar ms atencin a la informacin positiva que a la

    negativa. (relacionado con el motivo social bsico de confianza, Cap. 2)

    - Error fundamental de la atribucin: No tenemos en cuenta las circunstancias que rodean a la actuacin de una determinada persona y pensamos que acta de esa manera porque sus actitudes y opiniones son realmente las que est expresando.

    Heurstico de anclaje y ajuste Este heurstico se utiliza en situaciones de incertidumbre tomando como referencia un punto de partida (ancla) que despus ajustamos para llegar a la conclusin final. Para saber cuntos estudiantes se presentarn este ao al examen de la asignatura, observaremos el nmero de presentados del ao pasado y lo relacionaremos con el nmero de matriculados de cada ao. Al igual que los otros heursticos, tambin se pueden producir errores:

    - Efecto del falso consenso: El error reside en que la persona no ajusta su estimacin teniendo en cuenta otra informacin relevante que no est relacionada con ella misma. (En este caso nosotros mismos somos el ancla de la que partimos para juzgar a los dems).

    Heurstico de simulacin Tendencia de las personas a estimar la frecuencia o probabilidad de un suceso basndose en la facilidad con que pueden imaginarlo (simularlo mentalmente). El tipo de construccin mental que empleamos en este heurstico recibe el nombre de pensamiento contrafctico.

  • Psicologa Social CAPITULO 3: COGNICIN SOCIAL

    Cuadro 3.5 El pensamiento contrafctico: Buscar alternativas a hechos o circunstancias pasadas o presentesnos planteamos lo que podra haber ocurrido si Algunas veces conseguimos mitigar el dolor (pensamiento contrafctico al alza) y otras aumentarlo (a la baja). Por esto se explica que un medallista en segunda posicin se muestre menos contento que el que queda en tercera posicin. (el de la segunda piensa que ha estado cerca del oro, mientras que el de la tercera piensa que podra haberse quedado sin medalla al entrar en cuarta posicin). Los diferentes heursticos revisados son estrategias realmente tiles, para evitar la sobrecarga de nuestro sistema cognitivo. El hecho de que estas estrategias hayan evolucionado como parte de nuestro funcionamiento mental y al ser humano siga recurriendo a ellas es una muestra de que son cognitivamente rentables; incluso desde cierto punto de vista hasta los sesgos lo son. Hasta aqu hemos acabado con los tipos de heursticos. Los dos cuadros siguientes hablan de los sesgos. Cuadro 3.6 Pueden los sesgos ser adaptativos?: A pesar de los sesgos que cometemos, nos hemos ido adaptando a lo largo de la historia y hemos logrado sobrevivir. Esto no se debe a que no cometamos errores, sino que entre todos los errores posibles que podamos cometer, nos hemos adaptado a cometer el error menos dramtico para nuestra supervivencia. Esto se conoce como Teora del manejo del error (Haselton y Buss). Segn la cual podemos cometer dos tipos de errores, subestimacin o sobreestimacin. Un hombre sobreestima el inters sexual de una mujer ya que si ocurriera lo contrario (subestimacin) podra perder oportunidades de reproduccin. Por lo tanto perder tiempo con falsas esperanzas y cortejo es menos negativo para la reproduccin que no saber interpretar las respuestas sexuales de la mujer. Cuadro 3.7 Diferencias culturales en los sesgos optimistas: Hay personas que piensan que les va a ocurrir todo lo bueno (optimismo ilusorio) y que adems no van les van a suceder acontecimientos negativos (ilusin de invulnerabilidad). En diferentes culturas los grados de optimismo varan. El cuadro habla de un estudio con participantes japoneses y canadienses donde estas diferencias se ponen de manifiesto. 5. PROCESOS DE PERCEPCIN SOCIAL Procesamiento de arriba hacia abajo: Es la informacin que nos llega del medio. Procesamiento de abajo hacia arriba: Modo en que seleccionamos la informacin que ser procesada e interpretada. Responde a: En qu nos fijamos cuando interactuamos con otros? Dos elementos esenciales de la percepcin Selectividad: (atencin selectiva) No procesamos toda la informacin que llega a nuestros sentidos, sino que nos centramos en algunos aspectos e ignoramos el resto. Carcter activo

    La percepcin no tiene lugar en un vaco social, sino en el contexto dinmico de la interaccin social. Tenemos que ser conscientes de las emociones y las intenciones de la otra persona, para

    : Generamos estructuras cognitivas (lo que hablbamos antes de los esquemas sociales y los ejemplares), con esto se facilita la asimilacin y manejo de nueva informacin.

  • Psicologa Social CAPITULO 3: COGNICIN SOCIAL

    formarnos una impresin de ella (si la interaccin de va a extender en el tiempo) y generar atribuciones (cuando la conducta del otro desconfirme las expectativas).

    - La conducta no verbal nos sirve para inferir qu emociones est sintiendo la otra persona y cules son sus intenciones hacia nosotros. De forma genera se suele pensar que es una conducta no intencionada, pero tambin se ha demostrado que algunas personas regulan su conducta no verbal cuando les interesa disimular lo que sienten y aparentar lo que no sienten.

    Conducta no verbal Es el intercambio dinmico, y casi siempre cara a cara, de informacin mediante claves que no son palabras.

    - Las expresiones no son nicamente la manifestacin de un estado interno, sino acciones que tienen una finalidad comunicativa. Un nio sonre ante la persona que le ofrece un caramelo, pero no cuando est solo mientras lo saborea.

    Formacin de impresiones Existen dos enfoques para explicar la manera en la que nos formamos impresiones:

    - Los adjetivos de la primera lista reciben el nombre de rasgos estmulo.

    Enfoque de tendencia relacional Para explicar este enfoque veremos el experimento de Asch (1946). A los participantes se les daba una lista cerrada de adjetivos describiendo a una persona. A continuacin se les daba otra lista abierta con adjetivos segn los cuales tenan que elegir que adjetivos se corresponderan con la persona que se haban imaginado a partir de la primera lista.

    - Los de la segunda lista se llaman rasgos respuesta. Asch descubri que cuando los participantes se enfrentaban a la segunda lista, ya llevaban una idea de cmo sera esa persona. Esta idea se la haban formado a partir de los adjetivos de la primera lista. Los rasgos determinantes de esa lista reciben el nombre de rasgos centrales y el resto rasgos perifricos. El planteamiento de Asch se conoce por el nombre de tendencia relacional y parte de la base de que en una lista de rasgos, cada uno de ellos depende del conjunto. Es decir, cada rasgo lo relacionamos con el resto. Para integrar informacin inconsistente (rasgos incompatibles) los participantes cambian el significado de uno de los rasgos inconsistentes o suponen que hay otros rasgos para describir a la persona que no estn en la lista, los cuales consiguen suavizar la contradiccin. Enfoque de combinacin lineal. El enfoque de combinacin lineal, a diferencia del anterior, no admite la idea de cambio de significado. Los rasgos que describen a una persona se suman o se promedian para formar una impresin global. Todos se pueden ubicar sobre una dimensin evaluativa (de ms positivo a ms negativo).

  • Psicologa Social CAPITULO 3: COGNICIN SOCIAL

    3 modelos:

    - Modelo suma (suma del valor de todos los rasgos). - Modelo promedio (media del valor de todos los rasgos). - Modelo de la media ponderada: No todos los rasgos tienen la misma importancia

    (asignacin diferencial de importancia a cada rasgo). Es la forma de resolver las posibles inconsistencias.

    Ninguno de los dos enfoques ha triunfado sobre el otro, y cada uno tiene ventajas dependiendo de la situacin. Qu factores influyen en la percepcin social? Se tienen en cuenta los tres elementos de la interaccin: el perceptor, la persona percibida y el contenido de la percepcin. Nota: percepcin e interaccin son inseparables. Factores asociados al perceptor Es importante la idea de que las metas los objetivos y motivaciones del perceptor, as como las situaciones en las que se encuentre, influyen de una manera decisiva en el resultado de la percepcin. Situaciones de diagnstico (Hilton y Darley, 1991): Son aquellas en las que el objetivo de la persona es formarse una impresin lo ms exacta posible de la otra persona. Situaciones de accin

    - Expectativas relativas a la categora (a la que pertenece la persona percibida).

    : Conocer a la persona con la que se interacta no es un objetivo prioritario. Jones (1990) Habla de dos tipos de expectativas (el resultado perceptivo es diferente en cada caso):

    - Expectativas sobre la persona concreta percibida (basndose en caractersticas que ya conoce del otro como persona individual, nica y singular).

    Otros factores:

    - Familiaridad (nos fijamos en ms detalles del otro cuando lo conocemos ms). - Valor del estmulo: Mediante la acentuacin perceptiva (exageracin perceptiva de las

    caractersticas del estmulo con respecto a otros estmulos) y el efecto halo (generalizacin de una caracterstica positiva del estmulo al estmulo en su conjunto, persona atractiva e inferimos que tambin es interesante, agradable, etc.).

    - Significado emocional del estmulo: Mediante perspicacia perceptiva (si esperamos un beneficio o consecuencia positiva de la otra persona, estaremos ms atentos a la informacin positiva) o defensa perceptiva (si esperamos un perjuicio o consecuencia negativa, tendemos a ignorar la informacin).

    - La experiencia con el estmulo. Ms experiencia implica percepciones ms precisas (un psiclogo que ha tratado muchos casos de depresin, puede diferenciar una patologa de un episodio aislado).

  • Psicologa Social CAPITULO 3: COGNICIN SOCIAL

    Factores asociados a la persona percibida Manejo de la impresin (Schlenker, 1980): Son los intentos de las personas que se saben observadas para alterar a su favor el resultado del proceso perceptivo. El congraciamiento y la intimidacin son ejemplos de estos intentos. El congraciamiento se hace a travs de intentos de ensalzamiento, que a veces se consigue mediante la atribucin de los logros ajenos (brillar con la gloria ajena). Curiosamente, a veces, lo contrario al autoensalzamiento produce el efecto deseado de mejorar la imagen (alegar incapacidad). Factores relativos al contenido de la percepcin Efecto del orden

    - Primaca: La influencia de los elementos que aparecen al principio es mayor. (los rasgos deben tener mayor claridad, mayor concrecin, mayor relevancia, y mayor capacidad para que el perceptor se implique en el proceso).

    en que se presentan los distintos elementos que describen a una persona.

    - Recencia: La mayor influencia la ejercen los que aparecen al final. (los rasgos deben tener

    mayor viveza que los que le preceden). Tono evaluativo de los elementos informativos

    - La informacin que no es redundante tambin tiene mayor impacto.

    : Cuando en una descripcin se combinan rasgos positivos con negativos, stos ltimos tienen ms impacto. Esto se debe a que los rasgos negativos son ms difciles de desconfirmar, ms amenazantes para el receptor, ms informativos y menos habituales.

    - Los rasgos ambiguos ejercen menos impacto que los claros. En resumen: en qu se fijan las personas cuando interactan con otras?

    - Apariencia fsica: (edad, sexo y grupo tnico). - Conducta (verbal y no verbal): Adivinamos su estado emocional y sus intenciones. - Rasgos de personalidad: Importante cuando se pretende entablar una relacin duradera. - En menor medida: qu tipos de relaciones mantienen, en qu contextos se mueven y qu

    objetivos persiguen.

    6. PROCESOS COGNITIVOS AUTOMTICOS Y CONTROLADOS En nuestra vida cotidiana damos muchas respuestas de manera automtica. Para que una respuesta llegue a ser automtica es necesario que la informacin se haya procesado de forma repetida. En el terreno social, el procesamiento automtico de la informacin que recibimos sobre las personas o grupos, puede tener efecto tanto en las creencias (algunos rasgos fsicos (como el color de la piel en los afroamericanos) pueden activar el estereotipo negativo que se tiene sobre un grupo), como en el comportamiento (se ha demostrado en el estereotipo de las personas mayores, donde luego las personas caminaban de forma ms lenta).

  • Psicologa Social CAPITULO 3: COGNICIN SOCIAL

    Bargh (1994) Los procesos automticos y los controlados son opuestos e incompatibles entre s y se diferencian en 4 aspectos llamados los cuatro jinetes de la automaticidad:

    - Consciencia - Intencionalidad - Control - Eficacia

    Nota: Esta distincin ( en automticos y controlados) era la nica que se pensaba en un principio. Los procesos automticos se producen sin que las personas sean conscientes de ellos, por lo tanto no son intencionados. No estn sujetos a ningn control y son muy eficaces ya que requieren pocos recursos cognitivos (los procesos controlados es todo lo contrario). Sin embargo, no todo es blanco o negro (procesos controlados o automticos), tambin existe una escala de grises para hablar de distintos grados de automaticidad. En el polo ms extremo de la automaticidad se encuentran lo procesos preconscientes, como por ejemplo la percepcin subliminal, es decir, la que ocurre por debajo del umbral de la consciencia. El siguiente grado de automaticidad lo proporcionan los pensamientos postconcientes. Se es consciente de que se ha percibido y procesado la informacin, pero no se es consciente de su influencia en juicios y respuestas posteriores (ver fotografas de accidentes nos puede llevar a un estado negativo que nos har reaccionar de mala manera si alguien nos pide un favor de manera poco amable. Somos conscientes de haber visto las fotografas, pero no somos conscientes de que este hecho nos haya provocado posteriormente dar malas contestaciones. Despus nos encontramos con el procesamiento dependiente de metas. Este tipo de automaticidad no es plenamente automtico en la medida en que requiere un control intencionado inicial en funcin de las metas y motivaciones. Una vez iniciado, las personas pierden el control sobre el proceso. Este proceso se hace evidente de varias formas:

    - Dificultad para suprimir pensamientos no deseados.

    - Rumiaciones: Son pensamientos conscientes que las personas dirigimos a un objeto dado durante un periodo prolongado como resultado de una meta frustrada.

    - Inferencias espontneas sobre rasgos de personalidad a partir de la observacin del

    comportamiento (si vemos a alguien ceder el sitio en el autobs, inferiremos que es educado).

    Si seguimos en la escala nos encontramos con los procesos controlados que se caracterizan por ser plenamente conscientes e intencionados (cuando estudiamos para aprender). Antes de poner en prctica una decisin son necesarios dos procesos, uno deliberativo (la persona considera las opciones que tiene) y otro centrado en la implementacin de la decisin tomada. No siempre se dan los dos procesos. Recapitulando de izquierda a derecha, de proceso ms automtico a ms controlado: Procesos preconscientes Proc. Postconcientes Proc. dependientes de metas Proc. Controlados

  • Psicologa Social CAPITULO 3: COGNICIN SOCIAL

    7. LA RELACIN ENTRE EL AFECTO Y LA COGNICIN La influencia del afecto sobre la cognicin Afecto

    A) Afectando a la atencin y a la codificacin de la informacin procedente del medio (prestamos ms atencin a la informacin congruente con nuestro estado de nimo) y a la activacin de categoras y esquemas. Acta cuando necesitamos interpretar la informacin recurriendo a conocimientos que tenemos almacenados.

    : Lo que sentimos o el estado de nimo que tenemos. El estado de nimo influye en los juicios sociales que se hagan sobre uno mismo y sobre los dems, de manera que se elaborarn juicios ms positivos cuando se tiene un estado de nimo positivo y viceversa. Es el efecto de congruencia con el estado de nimo. Modelo de infusin del afecto (Forgas, 1995): El estado emocional influye en los procesos cognitivos a travs de dos mecanismos:

    B) Sirviendo como pista para inferir nuestro juicio sobre un determinado estmulo (si estamos de buen humor inferiremos que el estmulo nos agrada y viceversa). Se emplean heursticos para hacer inferencias. Acta cuando empleamos heursticos para hacer inferencias.

    Es importante sealar dos tipos de efectos que explican el impacto del estado emocional en la informacin que se recuerda:

    - Recuerdo dependiente del estado de nimo

    -

    : Si cuando almacenamos la informacin estbamos de buen humor, es ms probable que la recordemos en momentos en que nos encontramos de buen humor. Recuerdo congruente con el estado de nimo

    Parece lo mismo pero no lo es. No es lo mismo registrar informacin cuando nos encontramos en un estado de nimo positivo, que registrar informacin positiva. Aunque en la mayora de las ocasiones coincidan, obviamente. Otro efecto de las emociones sobre la cognicin

    : La tendencia es recordar informacin positiva cuando tenemos un estado de nimo positivo y viceversa.

    Contaminacin mental: Los juicios que emitimos estn influenciados (contaminados) por informacin cargada emocionalmente (pruebas que se presentan en los tribunales). La influencia de la cognicin sobre el afecto Schachter (1964) Teora de los dos factores de la emocin: En ocasiones nos resulta difcil identificar nuestras emociones, por lo que vamos a inferir su naturaleza a partir de las situaciones en las que experimentamos la activacin (si sentimos activacin ante un examen pensaremos que es ansiedad y no miedo). Las estructuras cognitivas y los esquemas de situaciones tambin tienen impacto en las emociones. Un grupo nos puede generar miedo porque su estereotipo est ligado a la delincuencia.

  • Psicologa Social CAPITULO 3: COGNICIN SOCIAL

    Pensamiento retrospectivo: La gente trata de disminuir el impacto de sucesos negativos o frustrantes a travs de cogniciones. Pensar que algo que ha salido mal era muy difcil que saliera bien, hace que parezca menos negativo y por lo tanto menos estresante. La accin de caer en la tentacin tampoco es automtica, sino estratgica: Implicarnos en actividades con consecuencias negativas es una de las tendencias que empleamos para reducir los sentimientos de angustia. 8. EL PAPEL DE LA MOTIVACIN EN LA COGNICIN SOCIAL Nuestros recursos atencionales son limitados, por lo tanto debemos elegir a qu atendemos y esa eleccin es motivacional. El razonamiento motivado ha puesto de manifiesto que la motivacin se encuentra presente en todas las fases del procesamiento cognitivo. Hacia dnde dirige su influencia la motivacin en la cognicin social?

    - La motivacin puede ejercer sus efectos tanto en la direccin como en la intensidad del procesamiento.

    - Los efectos estn limitados por nuestra capacidad para justificarlos de acuerdo con nuestra comprensin de la realidad.

    El concepto de metas es fundamental para comprender esto. Dependiendo de las metas que tengamos sacaremos unas conclusiones u otras. Personas con diferentes metas pueden llegar a hacer juicios muy diferentes y una misma persona puede sacar conclusiones diferentes de la misma informacin segn cambian sus metas. Segn su efecto en la cognicin, distinguimos 2 tipos de metas:

    1) Metas de precisin (nos motivan a llegar a conclusiones lo ms aceptadas posible). 2) Metas de direccin (nos motivan para llegar a una determinada conclusin).

    La cognicin social est influida por los motivos sociales bsicos, especialmente por 3 de ellos, comprensin, control y confianza. Cuadro 3.10 Los motivos sociales bsicos relacionados con la cognicin social Es necesario poder comprender a los dems para poder interactuar con ellos. Por lo tanto hemos desarrollado una motivacin bsica para dar sentido a la informacin que nos llega de los otros. El motivo de control se refiere a la necesidad que tenemos de sentirnos competentes. Por ello el razonamiento motivado es tan importante ya que podemos llegar a las conclusiones que nos convienen para nuestro bienestar y felicidad. El motivo de confianza nos lleva a esperar cosas buenas de la mayora de la gente. Si vemos al otro de la mejor manera posible, nos sentiremos ms felices y ms seguros en la relacin con l.

  • Psicologa Social CAPTULO 4: PROCESOS DE ATRIBUCIN

    1. INTRODUCCIN

    La atribucin es la explicacin que elaboramos sobre las causas de la conducta de los dems y de uno mismo.

    Weiner (1980) seala que las teoras de la atribucin se plantean 3 preguntas:

    1) Cules son las causas percibidas de un hecho? 2) Qu informacin se tiene en cuenta en la bsqueda de explicaciones de

    acontecimientos? 3) Qu consecuencias tiene la atribucin causal?

    En los procesos atributivos la causa no es directamente observable sino inferida por el que realiza el anlisis causal. Es lo que se conoce como psicologa ingenua de la vida diaria. Desde esta perspectiva los seres humanos se conciben como cientficos ingenuos, que utilizan reglas de inferencia de sentido comn para descubrir la causa de la conducta de las personas. En todos los dominios de anlisis la atribucin es social si se considera que:

    a) Su origen reside en la informacin social y es influida por la interaccin social b) Su objeto es un acontecimiento que tiene que ver con personas o que tiene

    consecuencias sociales. c) Es compartida por los miembros de un grupo o sociedad.

    2. CUNDO HACEMOS ATRIBUCIONES? Desde siempre ha habido debate sobre si la atribucin es un proceso espontneo u ocurre en determinadas circunstancias. Muchos estudios demuestran que las atribuciones son espontneas y los sujetos ni siquiera son conscientes de haber hecho una inferencia causal. Sin embargo las atribuciones no ocurren en todas las situaciones ya que, no solemos hacer atribuciones de la situacin cuando la explicacin de lo que sucede es obvia. Hay ocasiones en las que es ms probable que se produzcan atribuciones: Acontecimientos inesperados: Si un amigo nos niega ayuda buscaremos un porqu. Esto tiene que ver con el motivo motivacional de control. Buscaremos la razn a un acontecimiento inesperado para reducir la incertidumbre en el futuro y por lo tanto aumentar el control. Objetivos no logrados: Si suspendemos un examen tambin buscaremos un porqu. Fallos y xitos: Cuando fallamos realizamos ms atribuciones sobre nuestro comportamiento que cuando acertamos. Acontecimientos negativos: Como las catstrofes. En general, se buscan explicaciones de estos acontecimientos. Sin embargo, tampoco puede afirmarse que el xito no sea una experiencia igualmente intensa como para provocar explicaciones causales.

  • Psicologa Social CAPTULO 4: PROCESOS DE ATRIBUCIN

    Hewstone tambin habla de otros aspectos que favorecen el anlisis atributivo:

    - Falta de control (realizamos atribuciones para recuperar el control) - Estado de nimo: El mal humor incrementa y complica el anlisis causal, en contraste

    con el buen estado de nimo. - Sentimientos en general

    Interesante: Racionalizar la experiencia de una emocin, sobre todo si es negativa, reduce la intensidad de las emociones, aunque se trate de una atribucin errnea. Es decir, si ests triste y te preguntas porqu ests triste, automticamente nos sentiremos mejor. Es importante poder vernos a nosotros mismos desde fuera y desvincularnos de nuestras emociones de vez en cuando.

    3. PORQU HACEMOS ATRIBUCIONES? Las atribuciones estn relacionadas con los motivos. De esta manera las atribuciones nos sirven para percibir:

    - Que manejamos nuestro ambiente (Motivo bsico de comprensin). - Que salimos airosos de las situaciones (Motivo de control). - Que mantenemos una buena imagen ante los dems (Motivo de pertenencia), - y ante nosotros mismos (Motivo de potenciacin personal).

    Funciones de la atribucin

    Kelley y Michela se refieren a las motivaciones de creer en un control efectivo, de auto ensalzamiento y de dar una imagen positiva de nosotros mismos a los dems. stas coinciden con las funciones que se asocian a la atribucin: Funcin de control: Hay dos funciones dentro de la de control, explicacin (se apoya en el anlisis cognitivo, relacionada con el motivo bsica de comprensin) y prediccin (sirve para la intervencin sobre el ambiente, relacionada con el motivo bsico de control). Funcin de autoestima: Responde a la motivacin egocntrica. Est comprendida en el motivo de potenciacin personal (Cap. 2). Cuando se compran las atribuciones de xito y fracaso las personas con el fin de proteger su autoestima, explican los xitos aludiendo a factores internos y estables mientras que sus fracasos se explican por factores externos. Funcin de autopresentacin: Las personas tenemos que dar razn, explicar y controlar nuestro comportamiento ante los dems. A travs de nuestras explicaciones tratamos de controlar las atribuciones de los dems sobre nosotros y sobre nuestra conducta.

    4. CMO SE PROCESAN LAS ATRIBUCIONES? TEORAS CLSICAS DE LA ATRIBUCIN

    Kelley y Michela (1980): Teoras de la atribucin y Teoras atributivas

  • Psicologa Social CAPTULO 4: PROCESOS DE ATRIBUCIN

    Te