Retórica

3
 Retórica La retórica es una disciplina que se dedica tanto a la construcción de discursos persuasivos eficaces como a la teorización sobre el modo como se consiguen estos discursos. Es una disciplina, por lo tanto, teórica y aplicada sobre la capacidad de convencer con el uso de la palabra. El interés por el estudio de la lengua al servicio de la persuasión destaca en fil ósofos de la Antigüedad como Sócrates, latón o Aristóteles y en rétores como !icerón o "uintiliano. La retórica constituye as# la primera refle$ión sobre el discurso o uso lingü#stico al servicio de una intención comunicativa% el propósito del rhetor  u orador p&blico es convencer al auditorio de su opinión para orientarlo 'acia una determinada actuación. En la retórica cl(sica, se distingue entre% ). retórica judicial , que tiene como fin *uzgar lo *usto e in*usto delante de un tribunal+ se basa en la acusación y la defensa+ .retórica deliberativa, cuyo fin es decidir entre lo &til y lo nocivo en los asuntos de gobierno, y cuyos medios son e$'ortar y disuadir+ -. retórica demostrativa o epidíctica, que se propone valorar lo bello y lo feo, con el elogio o la reprobación. En los tratados de retórica cl(sica se sistematizan las reglas y preceptos relativos al «arte del bien decir» ars bene dicendi / o retórica, frente a las reglas de la gram(tica o 0arte de decir correctamente1 ars recte dicendi /. La retórica formaba parte, *unto con la dialéctica y la gram(tica, del curr#culo escolar o trivium de la Edad 2edia y despertó gran interés como campo de estudio 'asta la Edad 2oderna. 3e todos modos, el enfoque gramatical fue ganando terreno a medida que lo perd#a la retórica, que se descartó definitivamente de los programas escolares a mediados del siglo 454% se suele dar como fec'a indicativa el a6o )778, cuando se suprime oficialmente de los programas de ense6anza obligatoria en 9rancia. Aristóteles divide la retórica en cuatro partes% invención, disposición, elocución y acción+ la tradición romana !icerón, "uintiliano/ a6ade la memoria a estas cuatro partes. Estas partes definen las cinco fases en el proceso de creación de un discurso eficaz% ). Invención inventio/% es la etapa cognitiva de buscar ideas para el tema sobre el que va a tratar el discurso, descartando otras ideas o informaciones que no sean pertinentes. Se trata de encontrar los argumentos m(s adecuados al propósito y las circunstancias de la comunicación. . Disposición dispositio/% es el momento de la planificación te$tual, de organizar el discurso en secuencias co'erentes y con una orientación argumentativa clara. 3esde un punto de vista retórico, el discurso se articula en un exordio introducción o proemio, en que se busca preparar el (nimo del audi torio/, una narración que persigue informar del tema del discurso o caso/, una argumentación que busca convencer de los argumentos a favor del caso en la confirmación, y disuadir de los argumentos contrariosen la refutación/ y una peroración o conclusión, en que el orador persigue conmover a la audiencia/.

description

definicion

Transcript of Retórica

RetricaLa retrica es una disciplina que se dedica tanto a la construccin dediscursospersuasivos eficaces como a la teorizacin sobre el modo como se consiguen estos discursos. Es una disciplina, por lo tanto, terica y aplicada sobre la capacidad de convencer con elusode la palabra.El inters por el estudio de la lengua al servicio de la persuasin destaca en filsofos de la Antigedad como Scrates, Platn o Aristteles y en rtores como Cicern o Quintiliano. La retrica constituye as la primera reflexin sobre el discurso o uso lingstico al servicio de unaintencin comunicativa: el propsito delrhetoru orador pblico es convencer al auditorio de su opinin para orientarlo hacia una determinada actuacin. En la retrica clsica, se distingue entre:1. retricajudicial, que tiene como fin juzgar lo justo e injusto delante de un tribunal; se basa en la acusacin y la defensa;2. retricadeliberativa, cuyo fin es decidir entre lo til y lo nocivo en los asuntos de gobierno, y cuyos medios son exhortar y disuadir;3. retricademostrativaoepidctica, que se propone valorar lo bello y lo feo, con el elogio o la reprobacin.En los tratados de retrica clsica se sistematizan las reglas y preceptos relativos alarte del bien decir(ars bene dicendi) o retrica, frente a las reglas de la gramtica o arte de decir correctamente (ars recte dicendi). La retrica formaba parte, junto con la dialctica y la gramtica, del currculo escolar otriviumde la Edad Media y despert gran inters como campo de estudio hasta la Edad Moderna. De todos modos, el enfoque gramatical fue ganando terreno a medida que lo perda la retrica, que se descart definitivamente de los programas escolares a mediados del sigloXIX: se suele dar como fecha indicativa el ao 1885, cuando se suprime oficialmente de los programas de enseanza obligatoria en Francia.Aristteles divide la retrica en cuatro partes:invencin, disposicin, elocucinyaccin; la tradicin romana (Cicern, Quintiliano) aade lamemoriaa estas cuatro partes. Estas partes definen las cinco fases en el proceso de creacin de un discurso eficaz:1. Invencin(inventio): es la etapa cognitiva de buscar ideas para el tema sobre el que va a tratar el discurso, descartando otras ideas o informaciones que no sean pertinentes. Se trata de encontrar los argumentos ms adecuados al propsito y las circunstancias de la comunicacin.2. Disposicin(dispositio): es el momento de la planificacin textual, de organizar el discurso en secuencias coherentes y con una orientacin argumentativa clara. Desde un punto de vista retrico, el discurso se articula en unexordio(introduccin o proemio, en que se busca preparar el nimo del auditorio), unanarracin(que persigue informar del tema del discurso o caso), unaargumentacin(que busca convencer de los argumentos a favor del caso en laconfirmacin,y disuadir de los argumentos contrariosen larefutacin) y unaperoracin(o conclusin, en que el orador persigue conmover a la audiencia).3. Elocucin(elocutio): es la etapa de la expresin en que el discurso toma forma en una lengua y en un estilo. El estiloadecuadoen retrica rene cuatro cualidades:correccin, claridad, eleganciaydecoro, cualidades que orientan la seleccin lxica y gramatical. Las denominadasfiguras retricas(usos no habituales de formas lingsticas y significados) constituyen recursos elocutivos al servicio de la belleza y persuasin del discurso.4. Memorizacin(memoria) del discurso: persigue la presencia duradera del discurso en la mente, para poder comunicarlo de forma oral ante un auditorio.5. Accinoratoria (pronuntiatio): es el momento de la actuacin, de la espectacularizacin del discurso. Las tcnicas retricas en esta fase se relacionan con el movimiento del cuerpo, el gesto y la modulacin de la voz.Los estudios retricos han sido refundados en la segunda mitad del sigloXXen la llamadanueva retrica, a partir de trabajos como el de C. Perelman y L. Olbrechts-Tyteca (1958) o S. Toulmin (1958). En lanueva retricase concibe la naturaleza del lenguaje como esencialmente persuasiva. De hecho, la retrica se considera un precedente histrico de las ciencias del lenguaje que se ocupan actualmente del estudio del uso lingstico. Lalingstica del texto, elanlisis del discurso, lapragmtica, la teora de laenunciacino lateora de la argumentacinofrecen un estudio renovado de aspectos retricos de la comunicacin, como el trabajo sobre los procesos implicados en la produccin de un discurso (las partes de la retrica), el anlisis de los mecanismos argumentativos de los enunciados, la consideracin de la lengua como actividad social y pblica, la persuasin como fin ltimo de la comunicacin.En didctica de las lenguas, los planteamientos y tcnicas retricas se han aplicado a la enseanza-aprendizaje de los procesos de produccin e interpretacin de los textos y al trabajo con determinados gneros de discurso: fundamentalmente discursos pblicos como el discurso poltico o periodstico, o discursos persuasivos como los publicitarios. Adems, el aprendizaje del discurso oral formal se nutre todava hoy de la descripcin que los retricos clsicos ofrecieron acerca de las buenas prcticas oratorias.Otros trminos relacionadosActividad comunicativa;Acto de habla;Argumentacin;Competencia comunicativa;Destrezas lingsticas;Evento comunicativo;Lengua en uso;Texto argumentativo;Textualizacin.Bibliografa bsica1. Albaladejo, T. (1989).Retrica. Madrid: Sntesis.2. Azaustre, A. y Casas, J. (1997).Manual de retrica espaola. Barcelona: Ariel.3. Calsamiglia, H. y Tusn, A. (1989). Decir el discurso: los registros y los procedimientos retricos. EnLas cosas del decir. Manual de anlisis del discurso. Barcelona: Ariel, captulo 11.Bibliografa especializada1. Artistteles (350-335 a.C.).Retrica. Madrid: Ed. de Antonio Tovar, Centro de Estudios Constitucionales, 1990.2. Cicern (46 a.C.).Sobre el orador. Madrid: Gredos, 2002.3. Mortara Garavelli, B. (1988).Manual de retrica, Madrid: Ctedra.4. Perelman, C. y Olbrechts-Tyteca, L. (1958).Tratado de la argumentacin. La nueva retrica.Madrid: Gredos, 5. ed., 1989.5. Toulmin, S. E. (1958).The uses of Argument. Cambridge: C.U.P.http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccionario/retorica.htm