Reuniones escalada clásica

7
Reuniones escalada clásica (III): sistemas de reparto automáticos Equalette a tres puntos. Hola a todos! En esta tercera entrada a cerca de las reuniones en escalada clásica vamos a hablar de los sistemas de reparto de carga automáticos. Es decir, aquellos que se adaptan a los cambios en dirección de tiro, repartiendo de modo más o menos equitativo la carga. Todos los sistemas de reparto de fuerzas automáticos (al menos los que nosotros conocemos) son, en última instancia, triángulos de fuerza. Por ello deben mantener ángulos bajos (menores de 60º) entre los distintos brazos. 1) Triángulo de fuerzas clásico El triángulo de fuerzas clásico reparte correctamente la carga entre anclajes. Se puede utilizar para dos o tres anclajes; con tres o más brazos el desplazamiento del punto central está muy limitado por la fricción por lo que, en la práctica, no equaliza tan bien como debería.

description

ESCALADA

Transcript of Reuniones escalada clásica

Page 1: Reuniones escalada clásica

Reuniones escalada clásica (III): sistemas de reparto automáticos

Equalette a tres puntos.

Hola a todos! En esta tercera entrada a cerca de las reuniones en escalada clásica

vamos a hablar de los sistemas de reparto de carga automáticos. Es decir, aquellos

que se adaptan a los cambios en dirección de tiro, repartiendo de modo más o menos

equitativo la carga.

Todos los sistemas de reparto de fuerzas automáticos (al menos los que nosotros

conocemos) son, en última instancia, triángulos de fuerza. Por ello deben mantener

ángulos bajos (menores de 60º) entre los distintos brazos.

1) Triángulo de fuerzas clásico

El triángulo de fuerzas clásico reparte correctamente la carga entre anclajes. Se puede

utilizar para dos o tres anclajes; con tres o más brazos el desplazamiento del punto

central está muy limitado por la fricción por lo que, en la práctica, no equaliza tan bien

como debería.

Page 2: Reuniones escalada clásica

Microreunión con un triángulo

de fuerzas clásico

El triángulo de fuerzas clásico presenta dos inconvenientes. El primero es que en caso

de fallo de un anclaje se produce una extensión del sistema. Esto, según algunos

autores no es un problema muy grave, salvo que la extensión sea muy grande, con

materiales estáticos, o sobre anclajes muy malos. El segundo problema es que no es

redundante: si por cualquier motivo se corta uno de los brazos (caída de piedras,

apoyarse sobre una arista, fricción con la cuerda, un mosquetón muy afilado, etc), se

producirá un fallo completo de la reunión!!

Por este motivo nuestra recomendación es no usar el triángulo de fuerzas clásico de

modo general. Hay otros que ecualizan casi tan bien la carga y presentan más

redundancia. Recordad: NUCA UTILIZAR SI EXISTE RIESGO DE CAÍDA DE PIEDRAS o

de que el sistema se apoye sobre una arista. Cuando decidamos usarlo deberemos

autoasegurarnos al punto central como punto principal de carga y alguno de los

anclajes directamente, de reaseguro.

El triángulo de fuerzas clásico tiene un rango muy amplio de ecualización, por eso

puede ser una buena opción cuando exista riesgo de caídas pendulares (por ejemplo

en travesías). También será muy útil en mircroreuniones* o como parte de un sistema

más complejo en el que sea necesario repartir la carga entre dos anclajes muy

dudosos.

* Una microreunión es un seguro intermedio que se obtiene por triangulación de dos

anclajes (ver la foto anterior)

3) Triángulo de fuerzas semibloqueado y Equalette

Un triángulo de fuerzas semibloqueado es, simplemente, un triángulo de fuerzas

Page 3: Reuniones escalada clásica

clásico en el que se han bloqueado los dos brazos a media altura. Si la vía es muy

vertical o colgada, los nudos de bloqueo deben ser ochos.

Mantiene las propiedades de multidireccionalidad del triángulo de fuerzas clásico,

mientras que reduce la extensión en caso de fallo de algún anclaje. Además, los

triángulos de fuerza semibloqueados son más redundantes que los clásicos, puesto que

resistirán el corte de uno de los brazos o el corte de uno de los tramos de cordino

entre los nudos de bloqueo.

Equalette a tres puntos.

El triángulo de fuerzas semibloqueado permite repartir carga hasta entre 4 anclajes

con un sólo sistema. Para ello simplemente unimos cada uno de los dos brazos que

salen del nudo de bloqueo a los anclajes, con ballestrinques. Cabe decir que este

reparto no es perfecto en cualquier dirección de tiro, pero si usamos cordino de nylon o

cintas de nylon, puede llegar a ser bastante bueno.

Os advertimos que los ballestrinques puden rizar el cordino, haciendo muy pesado dar

la tensión adecuada o retorciendo el sistema.

Otro problema del triángulo de fuerzas semibloqueado, es que es que para obtener el

punto central es necesario hacer un nudo amigo (un giro de 180º en uno de los tramos

de cordino entre nudos de bloqueo). Una serie de pruebas llevadas a cabo por Jonh

Long y Bob Gaines demostraron que la fricción de este nudo con los mosquetones

podía dificultar el reparto de carga entre anclajes.

Page 4: Reuniones escalada clásica

Detalle del punto central de un Equalette

La solución a este problema fue utilizar 2 mosquetones para obtener el punto central.

Para ello pasamos un mosquetón por cada tramo de cordino entre los nudos de

bloqueo (contrapeados). Esto favorece el desplazamiento del punto central y, por lo

tanto, un mejor reparto de cargas. Esta variante del triángulo de fuerzas

semibloqueado se conoce con el nombre de Equalette.

Para hacer un equalette o un triángulo de fuerzas semibloqueado lo mejor es usar 5 m

de cordino de nylon de 7 mm o kevlar de 5.5 mm. La ventaja del nylon es que

absoberá gran parte del impacto en caso de caída. Esto es muy importante cuando

trabajamos con seguros flotantes.

Puesto que los nudos de bloqueo son muy fáciles de hacer, lo mejor es que nos

esperemos hasta ver cómo va a ser nuestra reunión para colocarlos a una altura u

otra. Recordad: cuanto más separados estén, más rango de ecualización habrá, pero

también existirá más extensión en caso de fallo.

4) Quad

La denominación de Quad significa cuádruple. Sobre este sitema de reparto de cargas

ya hemos hablado anteriormente en el blog, en las reuniones de escalada deportiva.

Para confeccionarlo normalmente se usan anillos de cinta cosidos de 2.40 m o anillos

de cordino de 6 metros con el mismo calibre que el aconsejado en el equalette. El

cordino puede ser de kevlar ó nylon. El kevlar nos ayudará a reudcir peso y volumen.

Entre las ventajas que tiene este sistema encontramos:

Page 5: Reuniones escalada clásica

Quadd con cinta de dyneema

Es muy resistente. Confeccionado tanto con cinta como con cordino presenta

resistencias altísimas; mucho mayores que cualquier carga que se pueda dar en la

escalada (si el material está nuevo y los nudos están bien hechos).

Es muy redundante: utiliza tres segmentos de cordino o cinta para el punto central y

otros dos por cada brazo. Esto hará muy difícil que falle por completo en caso de caída

de piedras o al apoyarse sobre una arista.

NO es necesario hacer un nudo amigo, por lo que los mosquetones deslizan muy bien

por el punto central y el reparto de cargas entre anclajes es muy eficiente.

La extensión del sistema en caso de fallo de un anclaje es reducida.

Tiene un punto central muy amplio, donde cada escalador podrá anclar su cabo y

tramo de cuerda para autoasegurarse, además de otros elmentos de seguridad.

Sin embargo tiene algunso inconvenientes.

En principio sólo sirve para unir dos anclajes (aunque existen trucos para utilizarlo con

más de dos anclajes).

Normalmente lo confeccionaremos a pie de vía, con los dos brazos iguales, por lo que

será util cuando los dos anclajes estén situados a la misma altura.

De modo independiente del material que utilicemos, es un sistema muy estático, y no

absorberá casi nada carga durante una caída: ojo con los anclajes dudosos.

Por ello, este sistema de triangulación será muy útil cuando hagamos vías de escalada

clásica en las que las reuniones estén equipadas con parabolt o químicos.

5) Equalette-3

El equalete-3 es un sistema de triangulación desarrollado por Tente Lagunilla, del

Grupo de Rescate y Salvamento de la Junta de Castilla y León

(Recomendamos ir a su página). Podemos considerarlo como una evolución del

Page 6: Reuniones escalada clásica

Equalette. Nosotros llevamos un año usándolo y, sinceramente, nos parece un sistema

muy interesante.

Equalette-3

Sólo tiene 2 nudos (los dos de bloqueo) frente a los 3 nudos del equalette (el de cierre

y los dos de bloqueo). Esto reduce las probabilidades de fallo del sistema (recordad

que el punto más debil de un cordino es el nudo).

No tiene un nudo de cierre que pueda llegar a molestar.

No necesita 3 mosquetones, como en el caso del Equalette, con lo que reducimos peso

y gasto de material.

No necesita hacer un nudo amigo, como ocurre en el caso del triángulo de fuerzas

semibloqueado, por lo que los mosquetones deslizarán con facilidad por el punto

central y la carga se repartirá de modo eficiente entre anclajes.

El punto central es muy amplio, lo que permite anclar diferentes sistemas.

Equalette-3 con 4 anclajes.

(¡Cuidado con la suciedad en las fisuras!)

Page 7: Reuniones escalada clásica

El Equalette-3, al igual que el Equalette normal o el triángulo de fuerzas

semibloqueado, se puede utilizar para "triangular" la carga de hasta 4 anclajes. Sin

embargo tiene un inconveniente: es menos versátil que el semibloqueado o el

Equalette normal, ya que la longitud de los brazos y los puntos de bloqueo quedan

prefijados. Por eso, para que sea realmente eficiente y podamos usarlo en la mayor

parte de la situaciones, debe ser confeccionado con 7 u 8 metros de cordino.

Podemos usar nylon o aramida (kevlar); sin embargo el uso de nylon, mucho más

elástico, hará que el sistema transmita menos carga a los anclajes de la reunión. Esto

es muy interesante cuando trabajamos con anclajes flotantes, especialmente de

pequeño tamaño.

Si os fijáis en la primera foto veréis que en el brazo del equalette-3 que va a un sólo

anclaje, se ha hecho un nudo de ocho doble. Esto se hace para independizar los dos

tramos de cuerda y dar redundancia. De este modo, si uno de los dos tramos de

cordino se corta, el otro seguirá funcionando. También se podría usar un ballestrinque.

Una última consideración de este sistema es que el punto central se obtiene pasando

los mosquetones por dos de los tres tramos centrales. De los tres cabos dos son

terminaciones del cordino, y el tercero es el del segmento central. Este debe ser

siempre uno de los dos que anclemos.