Rev. Dialéctica- Año9 Nº1 2013

323
PRESIDENTE Luis Eduardo Sánchez Zambrano DIRECTOR—EDITOR Enrique Guerrero Cárdenas CONSEJO EDITORIAL Luis Eduardo Sánchez Zambrano Enrique Guerrero Cárdenas Carlos Prato Rincón Zulmary Carolina Nieto Sánchez DISEÑO GRÁFICO Y DIAGRAMACIÓN Rodny Iván Sánchez Gutiérrez Se permite la producción total o parcial del contenido de esta Revista, siempre y cuando se cite expresamente a la fuente Precio de venta: 70ºº. Bs F Depósito Legal ppi201102TA3812 ISSN 2244-7490 Versión Electrónica Depósito Legal pp1999802TA777 ISSN 1316-7243 Versión Impresa AÑO 9 Nº1, Enero - Junio 2013

description

Revista Dialéctica. Artículos de educación y ciencias sociales de la UPEL IPRGR, de Rubio, Venezuela.

Transcript of Rev. Dialéctica- Año9 Nº1 2013

  • PRESIDENTELuis Eduardo Snchez Zambrano

    DIRECTOREDITOREnrique Guerrero Crdenas

    CONSEJO EDITORIALLuis Eduardo Snchez Zambrano

    Enrique Guerrero CrdenasCarlos Prato Rincn

    Zulmary Carolina Nieto Snchez

    DISEO GRFICO Y DIAGRAMACINRodny Ivn Snchez Gutirrez

    Se permite la produccin total o parcial del contenido de esta Revista,

    siempre y cuando se cite expresamente a la fuente

    Precio de venta: 70. Bs F

    Depsito Legal ppi201102TA3812ISSN 2244-7490

    Versin Electrnica

    Depsito Legal pp1999802TA777ISSN 1316-7243Versin Impresa

    AO 9 N1, Enero - Junio 2013

  • DIALCTICA es una Revista indexada en: REVENCYT bajo el Cdigo: RVDO11 con ISSN: 1316-7243 y Depsito Legal

    pp1999802TA777 para la versin impresa y con ISSN: 2244-7490 y Depsito Legal N. ppi201102TA3812 para la versin electrnica

    PARA ADQUIRIR DIALECTICA

    Coordinacin de Investigacin. Edificio Araguaney. Final Avenida Manuel Pulido Mndez, Va Bramn, Rubio, Estado Tchira, Venezuela. Telefax: 0276-7620892. Terraza Universitaria. Calle 10 con avenida 7. N 6-63. Rubio, Estado Tchira, Venezuela. Telefax: 0276-7623744. Apartado Postal: 705, Rubio 5030. Correos electrnicos:

    [email protected] [email protected] - [email protected] - [email protected] -

    [email protected] - [email protected] [email protected]

  • DIALCTICA

    Es una revista arbitrada con el sistema doble ciego, de edicin semestral. Publicada por la Subdireccin de Investigacin y Postgrado del Instituto Pedaggico Rural Gervasio Rubio - Universidad Pedaggica Experimental Libertador.

    Los artculos son de exclusiva responsabilidad de sus autores, la reproduccin total o parcial debe ser acreditada a sus autores y a la publicacin.

    OBJETIVOS:

    Contribuir con el desarrollo y mejoramiento de la educacin venezolana a travs de la participacin abierta para la discusin, disensin y opinin de los temas que involucran el saber y la educacin.

    Configurar un espacio editorial para la publicacin peridica del trabajo intelectual que permita el debate y la discusin acadmica con interlocutores regionales, nacionales e internacionales.

    Divulgar los trabajos de investigacin desarrollados en el mbito acadmico, con especial atencin a los que traten temas educativos y/o referidos a las ciencias sociales.

    Difundir los proyectos realizados en las diferentes lneas, ncleos y/o centros de investigacin que mantienen vida acadmica en la universidad.

  • UNIVERSIDAD PEDAGGICA EXPERIMENTAL LIBERTADORINSTITUTO PEDAGGICO RURAL GERVASIO RUBIO

    PATRIMONIO HISTRICO Y CULTURAL DE LA CIUDAD DE RUBIOSUBDIRECCIN DE INVESTIGACIN Y POSTGRADO

    Ao 9, Nmero 1, Enero - Junio 2013

    CONTENIDO

    15

    9

    41

    65

    89

    Portafolio de Investigaciones:

    Presentacin:

    Dr. Luis Eduardo Snchez Zambrano.....................................................

    Pg.

    La Reforma Curricular de la UPEL en el UMBRAL de la Transformacin Universitaria para la educacin necesaria del siglo XXIDra. Lila Rosa Durn de Leal................................................................

    Actividades Fsicas; Una Opcin para Administrar Adecuadamente el Tiempo Libre de los Estudiantes de Educacin Fsica de la UPEL-IPRGRProfa. Blanca Pealoza..........................................................................

    Moodle como Soporte Activo en la Docencia, Caso:Universidad del Rosario - ColombiaM. Sc. Wilson Pardo / M. Sc. Diego Cardona.........................................

    Validacin de un Entorno Virtual para la Enseanza y el Aprendizaje de la Asignatura Fsica Elctrica: Una Experiencia Didctica en la ULA - TchiraLcda. Yoleidy Hurfano / M. Sc. Miguel Vera / M. Sc. Oscar Guerrero............................................................................

  • Textos para la Difusin:

    Ensayos:

    ndice de Autores.........................................................................

    Lista de rbitros..........................................................................

    Normas de Publicacin...............................................................

    Planilla de Canje..........................................................................

    La Educacin Hologrfica en el Currculum Complejo,Transdisciplinario y Andraggico para la Formacin DocenteDr. Francisco Espinel Bonilla.................................................................

    La Calidad Educativa Vs Las Polticas Universitarias en VenezuelaM. Sc. Jenny Luliet Moreno Flrez.........................................................

    El Desarrollo Local y la Educacin en Contexto:Realidades y DesafosDr. Jos de Jess Nez..........................................................................

    La Concepcin del Ser Hologrfico y Creativo en el Currculo Universitario, Orientado a su Trascendencia en el Marco del Pensamiento ComplejoDra. Maggaly Fernndez de Espinel......................................................

    Rplicas a la Justicia como Capacidad en A. Sen:Una Antesala a la Cuestin Social de la LibertadM. Sc. Manuel Antonio Jimnez Castillo................................................

    Reingeniera Educativa, Garanta de CalidadM. Sc. Carolina Castillo Gallardo / Ing. Omar Alxis Prez Carrero.............................................................

    Participacin Ciudadana y Creatividad Social:Sobre los Beneficios Econmicos y Sociales de la Riqueza SocialDra. Roco Valderrama Hernndez........................................................

    Resea Analtico Crtica del Libro Mediacin de Procesos Cognitivos y Aprendizaje de la Lectura Autor: Dr. Adrian Contreras (2005):Prof. Henry Lacl Ruiz............................................................................

    193

    169

    213

    235

    255

    275

    289

    301

    309

    315

    317

    321

  • UNIVERSIDAD PEDAGGICA EXPERIMENTAL LIBERTADORINSTITUTO PEDAGGICO RURAL GERVASIO RUBIO

    PATRIMONIO HISTRICO Y CULTURAL DE LA CIUDAD DE RUBIOSUBDIRECCIN DE INVESTIGACIN Y POSTGRADO

    CONTENT

    Ao 9, Nmero 1, Enero - Junio 2013

    15

    9

    41

    65

    89

    Portfolio of Investigations:

    Presentation:

    Dr. Luis Eduardo Snchez Zambrano.....................................................

    Pg.

    The Curriculum Reform Of The Upel On The Threshold Of The College Transformation For The Education Needed In The XXI Century.Dra. Lila Rosa Durn de Leal................................................................

    Physical Activities; An Option To Manage Properly The Time Free Of The Students Of Physical EducationOf UPEL-IPRGR. Profa. Blanca Pealoza..........................................................................

    Moodle As Support Active In Teaching, Case: Universidad del Rosario - ColombiaM. Sc. Wilson Pardo / M. Sc. Diego Cardona.........................................

    Validation Of A Virtual Environment For The Teaching And Learning Of The Electric Physics Course: An Experience Teaching In The ULA Tchira.Lcda. Yoleidy Hurfano / M. Sc. Miguel Vera / M. Sc. Oscar Guerrero............................................................................

  • Texts for Diffussion

    Essay:

    Index of Authors..........................................................................List of Arbitrators.......................................................................Rules in Publication....................................................................Form of Exchange........................................................................

    Holographic Education In Andragogical For Teacher Education And Transdisciplinary Curriculum Complex.Dr. Francisco Espinel Bonilla.................................................................

    Quality Education Vs University Policies In Venezuela.M. Sc. Jenny Luliet Moreno Flrez.........................................................

    Local Development And Education In Context: Realities And Challenges.Dr. Jos de Jess Nez..........................................................................

    The Conception Of Being Holographic And Creative In The University Curriculum, Its Significance In The Context Of The Complex Thought-Oriented.Dra. Maggaly Fernndez de Espinel......................................................

    Replicas To Justice As Capacity On A. Sen: A Prelude To The Social Issue Of Liberty.M. Sc. Manuel Antonio Jimnez Castillo................................................

    Educational Re-engineering, Quality AssuranceM. Sc. Carolina Castillo Gallardo / Ing. Omar Alxis Prez Carrero.............................................................

    Social Creativity And Civic Participation: On The Economic And Social Benefits Of Social WealthDra. Roco Valderrama Hernndez........................................................

    Analytical Review Of The Book "mediation Of Processes Cognitive And Learning Of Reading" ReviewAutor: Dr. Adrian Contreras (2005):Prof. Henry Lacl Ruiz............................................................................

    193

    169

    213

    235

    255

    275

    289

    301

    309

    315

    317

    321

  • PRESENTACIN

    El quehacer docente descrito en el nmero que estamos presentando, pretende fortalecer diversos aspectos competenciales del docente para que el alumnado a travs de un mtodo de aprendizaje dinmico logre aprendizajes significativos. La meta primordial de la prctica no es otro que el lograr de los alumnos conocimientos bsicos de las asignaturas.

    La vivencia del docente presenta un sistema de estimacin unido a la concesin de distintos ndices por parte del discente, que se convierte en un hbito atractivo y eficaz a partir de la ptica del proceso enseanza-aprendizaje y el progreso de las competencias de las competencias estudiantiles.

    Este volumen expone, tambin, una semejanza entre los logros de una prctica docente basada en competencias y el juego de roles con la prctica tradicional de los mismos contenidos, pero impartidos basados en la innovacin educativa.

    Una de las demostraciones a la insercin de las competencias en la enseanza universitaria la apunta Cowan (2006, 33) cuando afirma que: mucho de lo que los alumnos aprenden y hacen es obsoleto, porque es lo que ya hacen las mquinas, y lo hacen mejor que los humanos. As, los estudiantes y graduados tienen que pensar ms profundamente y operar de modo ms consistente en el nivel ms elevado del proceso cognitivo que jams en el pasado.

    El componente de variaciones y trasformaciones ha colocado el fundamento de la competencia de saberes, en el trabajo cooperativo, donde el papel del docente es de orientador (Lpez Noguero, 2005).

    9Ao 9 N 1 (2013)

  • Hoy, presenciamos el agotamiento aparente del sistema educativo, el cual ha sido generado en la modernidad, ahora cuando estamos en presencia de una postmodernidad que regula y hace emerger nuevos paradigmas y/o procesos educativos y novedosas formas de aprender, el panorama se hace mucho ms amplio en el sector educativo, en este momento se hace ms interesante y perentorio buscar la manera de incluirlos en el mismo proceso para facilitar los aprendizajes.

    Por ello, estamos debatindonos en una especie de laberinto epistemolgico Dantiano donde no existe sino las fuerzas que empujan hacia nuevas concepciones del aprendizaje. A partir de estos nuevos tiempos globalizados se han venido incrementado los cambios en la sociedad en todos los mbitos y en especial en la Educacin, por ello nos debatimos en la incertidumbre producto del colapso de muchas de las certezas de la modernidad y de los anclajes tangibles e intangibles que marcaron una considerable poca de las sociedades humanas. En esta poca, lo nico indiscutible es lo inexacto, y de un mundo considerado aprehensible y estable se ha pasado a realidades completamente complejas, dinmicas y difciles de conocer, menos an de comprender. Las crisis actuales son de diversas magnitudes e impactos societales, de tal forma que se podra hablar en forma general de una crisis del modelo civilizatorio humano que encierra en su interior un sinnmero de tipologas de crisis, entre ellas las: econmica, ambiental, social, cultural, espiritual y poltica.En los siglos anteriores generalmente la crisis estaba asociada a lo econmico y sus impactos negativos solo afectaban a los pases pobres, y dentro de ellos a los ms pobres dentro de los pobres; no obstante, las crisis econmicas actuales, de naturaleza eminentemente financiera, tambin arropan a los pases ricos del mundo, intocables en el imaginario colectivo de apenas unos aos atrs. Es as como Europa y Amrica del Norte han visto colapsar sus sistemas financieros implosionados por polticas erradas de los sectores pblicos y privados, hecho que afecta significativamente a los pobladores del llamado primer mundo, quienes en la actualidad padecen problemas de desempleo, falta de viviendas, inseguridad, merma en la capacidad adquisitiva, altas tasas de impuestos, eliminacin de programas de seguridad social, entre otros. En la escena global estos conflictos estn

    10 Presentacin

  • convirtiendo a las regiones en un caldo de cultivo frtil para la emergencia de protestas y ataques terroristas alimentados por descontentos particulares y por fanatismos ideolgicos y religiosos de grupos extremistas occidentales y orientales.

    Dr. Lus Eduardo Snchez ZambranoSubdirector Investigacin y Postgrado del IPRGR

    11Ao 9 N 1 (2013)

  • Ao 9 N 1 (2013)

    Recibido: 12-11-2012 Aceptado: 01-03-2013

    LA REFORMA CURRICULAR DE LA UPEL EN EL UMBRAL DE LA TRANSFORMACION

    UNIVERSITARIA PARA LA EDUCACIN NECESARIA DEL SIGLO XXI

    Dra. Lila Rosa Duran de Leal

    RESUMEN

    Las universidades, actualmente se encuentran en una compleja encrucijada. Con la entrada del nuevo siglo, se les exige atender las demandas de universalizacin que se imponen en las nuevas condiciones histricas, la construccin de un proyecto de nacin y la educacin de calidad para la formacin del talento humano. Esta nueva misin universitaria, debe garantizar una educacin para la convivencia y la tolerancia en una era planetaria. En efecto, generar conocimiento pertinente para la concienciacin del ser humano, acerca de su inevitable compromiso de mejorar su propio mundo; as como, minimizar el impacto del desarrollo de la ciencia y la tecnologa. Cabe agregar, que este nuevo contexto, demanda acciones inmediatas, siendo motivo de discusin para la configuracin del nuevo currculo universitario.

    En los marcos de las observaciones anteriores, puede inferirse sobre el papel responsable que debe asumir la universidad para tratar de superar el estancamiento paradigmtico y dar el necesario salto cualitativo de una sociedad meramente tecnolgica, a otra transcompleja. Debe asegurar, entre otras cosas, la formacin en valores. Garantizando con ello, la humanizacin en medio del caos y de la incertidumbre. Ello significa, que las estrategias en la praxis andraggica deben garantizar los cambios necesarios para que los docentes no queden descontextualizados en su profesin, para lo cual se requiere una permanente actitud de cambio.

    Palabras clave: Redes Transdisciplinarias, Formacin Permanente, Praxis Andraggica, Educacin Superior, Posmodernidad.

    15

  • THE CURRICULUM REFORM OF THE UPEL ON THE THRESHOLD OF THE COLLEGE TRANSFORMATION FOR THE

    EDUCATION NEEDED IN THE XXI CENTURY.

    Dra. Lila Rosa Duran de Leal

    ABSTRACT

    The Investigation it was guided toward the formulation of a Theoretical-practical Model. For it, he/she was carried out a theoretical contrastacin of two categories explanatory essentials: The Nets Transdisciplinarias of Permanent Formation and the relationship with the theories prxis and andragoga in superior Education; these were revised by the light of the educational, interpretive and critical science, from the focus of Transdisciplinariedad, in the era of the posmodernidad; this approach epistemologico, transversaliza the whole investigative process, considering the multicausalidad relationships in the study variables. It is included as a dynamic axis the Permanent Formation, according to the postulates on mature people's education promoted by the UNESCO. For contextualizar the problem from the conception of the paradigm of the critical rationalism and the pertinent theories to that thought style, was carried out a systematic and critical procedure, but with a white it makes aware that the achieved knowledge is a provisional true; he/she is reflected a rational intuitive style, with a contextual orientation directed toward the integration of the nets transdisciplinarias of Permanent Formation for the Practice Andraggica. The obtained results are based and they validate in the contributions theoretical and practical inmersos in the environment of Permanent Formation. It is this way, like the Theoretical-practical Pattern is generated, starting from the.

    Key words: Nets Transdisciplinarias, Permanent Formation, Practice Andraggica, Superior Education, Posmodernidad

    Dra. Lila Rosa Durn de LealLa Reforma Curricular de la UPEL en el UMBRAL

    de la Transformacin Universitaria para la educacin necesaria del siglo XXI

    16

  • INTRODUCCIN

    Con la entrada al siglo XXI, llamada era del conocimiento, se generan profundas transformaciones en el aspecto poltico, cultural, social, econmico y educativo; lo cual obliga a un cambio paradigmtico, hacia la unidad del conocimiento, exigiendo un acercamiento sintagmtico, transdisciplinar.

    En el campo de la Educacin superior; si se pretende lograr una nueva formacin para los procesos de las funciones bsicas en este nivel educativo, es imperativo, la reforma curricular. Estableciendo para ello, lineamientos acordes con los postulados ontolgicos del ser; auspiciados por la UNESCO, adems, de propiciar la formacin permanente, fortalecer una cultura de investigacin para el desarrollo de las comunidades y el aprovechamiento de la tecnologa para el mejoramiento de la calidad de vida.

    La nueva visin de la educacin superior requiere que se combinen las exigencias de universalidad del aprendizaje superior con el imperativo de mayor pertinencia para responder a las expectativas de la sociedad en la que funciona.

    La universalizacin de la educacin superior propuesta en el mbito internacional es producto de las transformaciones analizadas en ste nivel, lo cual demanda la adaptacin de sus estructuras, de su reorganizacin, del proceso de formacin permanente del personal docente para aplicar la nueva visin de calidad en un mundo inmerso en la complejidad e integracin del conocimiento.

    Las universidades, deben asumir con propiedad las polticas de modernizacin impuestas por los nuevos requerimientos sobre la produccin de conocimiento y la formacin avanzada, para ello se propone la implementacin de estrategias de colaboracin interinstitucional.

    La intencin de una cultura transcompleja, no puede considerarse nicamente en el mbito acadmico; debe serlo tambin en sus estructuras, en su organizacin, en las dimensiones de gestin, en la administracin, en el mbito organizacional, interpersonal e

    Ao 9 N 1 (2013) 17

  • intrapersonal. Una especial concepcin de la transdisciplinariedad ser la bsqueda de medidas necesarias para adaptar la Universidad a la era de la incertidumbre, del pensamiento complejo y la posmodernidad.

    CAPTULO I

    LA REFORMA CURRICULAR

    Los cambios acelerados que estn ocurriendo a nivel mundial, han generando profundas transformaciones en la sociedad, hacindose evidente en los pases de mayor desarrollo. En los mismos, la inversin que se hace en educacin superior es prioritaria, debido al impacto que representa para el desarrollo sostenido de una nacin. En efecto, constituye un instrumento para el potenciamiento local-global-local, el fortalecimiento de la identidad nacional y el avance en ciencia y tecnologa.

    Debido al surgimiento de nuevos contextos, producto del nuevo siglo, las nuevas condiciones de intercambio cultural, la innovacin y la produccin de conocimiento; avizora sobre la necesidad que tienen las instituciones educativas de adecuarse a este nuevo contexto. En consecuencia, la universidad est en la obligacin de apropiarse de esta realidad; debiendo asumir la transformacin de su currculo y organizacin del conocimiento. Tal como lo plantean Yuren, Saenger y Romero (2004):

    ..en el comienzo del tercer milenio, las universidades se encuentran enfrentadas a redefinir sus visiones y sus misiones sociales de cara al fenmeno mundial del uso masivo de las tecnologas de la informacin y de la comunicacin en el mbito de la educacin y la formacin (p. 135).

    Con referencia a lo sealado, se plantea la necesidad de generar polticas educativas fundamentadas en los nuevos enfoques y postulados de los acuerdos internacionales sobre la Educacin Superior.Dadas las condiciones que anteceden, el debate actual para la reforma curricular de

    Dra. Lila Rosa Durn de LealLa Reforma Curricular de la UPEL en el UMBRAL

    de la Transformacin Universitaria para la educacin necesaria del siglo XXI

    18

  • las instituciones de educacin superior, se fundamenta en las acciones emprendidas por escuelas de pensamiento promovidas por organismos internacionales, cuyas tendencias innovadoras en la educacin superior podran considerase fundamentalmente en la reorganizacin y flexibilizacin de las estructuras acadmicas, as como el fomento de la interdisciplinariedad y transdisciplinariedad, la concepcin integral del currculo, la formacin permanente, el Intercambio y cooperacin internacional para la integracin.

    A la luz de estos planteamientos, se han hecho consideraciones internacionales sobre polticas y estrategias para la transformacin de la educacin superior. En tal sentido, el Documento de la Organizacin de las Naciones Unidas para la Ciencia la Educacin y la Cultura (UNESCO) 1999, para el cambio y desarrollo de la educacin superior fue elaborado despus de una amplia consulta que incluy a todas las regiones del mundo. En el cierre del evento, el Director General, Profesor Federico Mayor afirm:

    Nuestra conclusin general es que todos los niveles del sistema educativo deberan ser revisados y que la educacin debe ser fundamentalmente un empeo de toda la vida, el desarrollo solo puede alcanzarse con ciudadanos dotados de un alto nivel de adiestramiento. Nada puede esperarse si solo se dispone de una poblacin no calificada. La enseanza superior debe estar abierta al acceso de todas las personas a lo largo de sus vidas. Nuestra meta debe ser alcanzar lo inalcanzable e incluir a los excluidos. La Universidad debe ser la conciencia de la sociedad, un lugar donde podamos tener una visin ms amplia del mundo.(p.8)

    Tales aseveraciones han tenido un impacto positivo, porque obliga a las instituciones de educacin a la revisin de: la calidad de la formacin que se imparte, la rigidez del currculo, la escasa vinculacin entre academia y sociedad, la falta de integracin curricular, el carcter pasivo de la enseanza y la ausencia de controles de la universidad para cumplir con sus funciones bsicas de docencia, investigacin y extensin.

    Ao 9 N 1 (2013) 19

  • Es evidente entonces, que una nueva visin de la educacin superior determina su posicin estratgica en la sociedad del siglo XXI. No obstante, las reformas educativas para que puedan considerarse como tales, requieren no slo de cambios estructurales, sino tambin de transformacin en las prcticas educativas, a fin de integrar efectivamente todos los agentes comprometidos en el proceso de formacin. La nueva visin, reitera en los principios de autonoma institucional y libertad acadmica; al mismo tiempo, destaca el papel protagnico y la responsabilidad de una enseanza pertinente frente a al nuevo contexto social.

    La educacin superior es multidimensional, debido a que no slo abarca funciones de docencia, investigacin y extensin, sino que persigue la calidad del egresado, de personal docente; del programa y de las estrategias instruccionales. En tal sentido, la intencin con respecto a esta necesidad y la redefinicin de la misin y funciones de las universidades, debe acoger el diseo curricular por competencias, fundamentado en dimensiones ontolgicas del ser. Es un modo de accionar para la efectividad en la formacin del talento humano, posibilitando la articulacin entre gestin, trabajo y educacin.

    Con base en las consideraciones anteriores, El Ministerio del Poder Popular para la Educacin Universitaria ha propuesto elevar la calidad y equidad de la educacin, pero esto no ha sido suficiente, es necesario ejecutar acciones planificadas en correspondencia con los acuerdos internacionales; pero tambin con las necesidades de las universidades. Para lograr tales efectos, debe existir el compromiso por generar una mejor educacin; as como, el seguimiento y control de un conjunto de aspectos que sirven de marco de referencia para evaluar el impacto social y el logro de los objetivos propuestos en el sector educativo.

    Como ya se ha visto, la correlacin entre inversin en educacin superior y nivel de desarrollo social, econmico y cultural de un pas est plenamente establecida. En consecuencia, la inversin en el nivel educativo superior debe plantearse desde la base de la reforma curricular. Esto implica, la necesidad de replantear los saberes

    Dra. Lila Rosa Durn de LealLa Reforma Curricular de la UPEL en el UMBRAL

    de la Transformacin Universitaria para la educacin necesaria del siglo XXI

    20

  • requeridos para educar mejor a los futuros ciudadanos, con la finalidad de formar capacidades para enfrentar las incertidumbres y ser pertinente ante los cambios que demanda la sociedad. En tal sentido, las instituciones de educacin superior tienen la misin de formar ciudadanos profesionales sensibles y comprometidos con los problemas de su entorno.

    Dadas las circunstancias que anteceden, es oportuno sealar la coyuntura poltica en materia de Educacin Superior, la cual representa en los actuales momentos una oportunidad para la redefinicin curricular de las Universidades Nacionales; debido, a que el Estado Venezolano demanda un cambio en la poltica y la estrategia educativa en cuanto a la formacin del profesional que requiere el pas. En efecto, la UPEL, para hacer frente a tales exigencias de manera efectiva, ha plasmado en sus informes de gestin, la necesidad de cubrir estos requerimientos y para ello propone la reforma de su currculo.

    En este propsito, La Universidad Pedaggica Experimental Libertador (UPEL) emiti un primer Boletn Informativo con respecto al Plan de Desarrollo 2007-2011 sobre la base de un diagnstico de la situacin actual de esa casa de estudios superiores. Los resultados se obtuvieron mediante la aplicacin del instrumento que evala los nueve criterios del Modelo Europeo de Excelencia de la European Foundation for Quality Management (EFQM). La muestra para esa investigacin, estuvo representada por estudiantes, personal: directivo, docente, administrativo y obrero en cada instituto, as como por los integrantes de cada uno de los Vicerrectorados y Direcciones de apoyo en la sede rectoral.

    Cabe destacar, que los resultados obtenidos representan un resumen de la diversidad de opiniones emitidas como fortalezas y debilidades por el personal de esa institucin educativa, relacionndola con las oportunidades y amenazas que inciden significativamente en la buena marcha de la universidad.

    Ao 9 N 1 (2013) 21

  • Es por ello, que la UPEL, en un segundo boletn informativo determina los objetivos estratgicos y los lineamientos para su reforma curricular, apoyndose en la consulta de su personal, en el cual establece la necesidad de establecer un modelo pedaggico, que sea innovador y de calidad. Adems, plantea contextualizar la educacin, para dar respuesta a las necesidades del entorno local, nacional e internacional, en el marco del proceso de transformacin y modernizacin curricular. Asimismo, contribuir al mejoramiento permanente del sistema educativo venezolano mediante el ejercicio de la funcin como Universidad asesora del Estado.

    CONTEXTO TERICO

    Para validar los fundamentos bsicos del presente trabajo expositivo, es necesario sealar sobre la problemtica planteada en el trabajo diagnstico realizado por la Universidad Pedaggica Experimental Libertador (UPEL), cuyos resultados fueron emitidos en un primer Boletn Informativo sobre el Plan de Desarrollo 2007 2011 de esa casa de Estudios Superiores.

    El diagnstico de la situacin actual de la Universidad, se realiz con la aplicacin del instrumento que evala los 9 criterios del Modelo Europeo de Excelencia de la European Foundation for Quality Management (EFQM), al cual le hicieron algunas adaptaciones, para luego Identificar las fortalezas, debilidades, amenazas y oportunidades. Segn ese informe, la muestra escogida para responder el instrumento estuvo conformada por el equipo directivo, docentes, estudiantes, personal administrativo y obrero en cada uno de los Institutos. Se present una sntesis de los resultados de los cuales se destacan el correspondiente al personal docente UPEL (2007).

    De acuerdo con lo antes planteado, es necesario destacar que la UPEL emiti un segundo Boletn Informativo en el marco del Plan de Desarrollo 20072011, para lo cual establecieron lineamientos y los objetivos estratgicos y operativos para la reforma curricular.

    Dra. Lila Rosa Durn de LealLa Reforma Curricular de la UPEL en el UMBRAL

    de la Transformacin Universitaria para la educacin necesaria del siglo XXI

    22

  • Tendencias Internacionales Actuales de la Educacin Superior

    Las polticas de desarrollo de las naciones, se afianzan en la educacin superior, como uno de los medios fundamentales con que cuenta un pas para promover su desarrollo econmico, el auge del capital social, y el fortalecimiento de su identidad nacional. Tales polticas, estn en consonancia con el modelo de desarrollo econmico y social imperante en este nuevo siglo, sintindose la necesidad de una reforma en sus sistemas educativos para la formacin de profesionales, apuntalando a una redefinicin de las relaciones entre el estado, la sociedad y la universidad.

    Teniendo en consideracin, que los procesos de reforma universitaria se iniciaron a partir de 1960 con las propuestas de cambiar la forma de enseanza en educacin superior que favoreca a las elites. Se fundamentaba en la formacin por excelencia de los recursos humanos de alto nivel, hacia una masificacin de la educacin superior. No obstante, el debate actual se caracteriza por la existencia de una escuela de pensamiento, promovida por organismos internacionales de financiamiento.

    La educacin superior es una de las claves para poner en marcha los procesos necesarios para enfrentar los desafos del mundo moderno. En tal sentido, en el documento de la UNESCO (1999), se ofrece una sntesis de las principales tendencias de la educacin superior en el mundo desde la visin de esta organizacin, se visualiza una perspectiva de cambio y desarrollo de este nivel de educativo. En el mencionado documento, se atribuye esta tendencia a factores externos e internos, los que de forma resumida se mencionan a continuacin:

    Factores externos:.Aumento de la demanda social de educacin superior, . Recortes drsticos en los gastos en educacin y la necesidad permanentemente cambiante de mercado de trabajo que requieren de la capacitacin en nuevos campos profesionales, tecnolgicos y gerenciales y en nuevos contextos.

    Ao 9 N 1 (2013) 23

  • Factores internos: Los avances de la ciencia, la necesidad de promover enfoques y mtodos de enseanza, formacin e investigacin interdisciplinaria y transdisciplinario, el rpido desarrollo de nuevas tecnologas de la informacin y las comunicaciones.

    Lo antes sealado, indica que la tendencia actual en educacin superior, requiere la revisin de la calidad de las instituciones, el currculo, los programas, la equidad respecto al acceso y la redefinicin de la misin y funciones de las universidad. En tal sentido, la UNESCO posee una nueva visin de la educacin superior, la cual determina su posicin estratgica en la sociedad contempornea y su funcionamiento interno mediante los siguientes criterios fundamentales: pertinencia, calidad e internacionalizacin. Considera la poltica educativa de este nivel educativo como un todo, integrada, debiendo mantener su estrecha interdependencia con los dems niveles educativos.

    La Educacin Superior desde una Perspectiva de Cambio

    Los cambios que genera el avance de las nuevas tecnologas de la Informacin y de la Comunicacin en el siglo XXI, plantean a las instituciones de Educacin Superior el desafi de disear estrategias que les permita potenciar sus recursos para la produccin de conocimientos y la contextualizacin de saberes que contribuyan a la integracin y desarrollo local; as como propiciar investigaciones acordes a las necesidades y problemticas de las comunidades, lo que le permitira promover el intercambio y la competitividad de conocimientos con otros pases.

    Las tendencias internacionales actuales se caracterizan por una serie de procesos entre los cuales, el documento de la UNESCO (1999) menciona los siguientes: democratizacin, globalizacin, regionalizacin, polarizacin, marginalizacin y fragmentacin, para ello sugiere que el estado, la sociedad civil y las comunidades profesionales y de comercio establezcan acuerdos que conduzcan a un desarrollo humano sustentable.

    Dra. Lila Rosa Durn de LealLa Reforma Curricular de la UPEL en el UMBRAL

    de la Transformacin Universitaria para la educacin necesaria del siglo XXI

    24

  • De lo antes planteado, se observa que la Educacin Superior no ha escapado del proceso de reforma. La nueva educacin universitaria propone el fortalecimiento del aspecto cultural de las comunidades, incrementar la sinergia de todas las instituciones de este nivel, fortalecer los procesos de formacin, uso de recursos y desarrollo tecnolgico, promover la ciudadana y el trabajo productivo.

    Con la propuesta de reforma de la Educacin Superior, se pretende propiciar la articulacin de la universidad con el contexto, estimulando el arraigo y la pertenencia en territorios concretos bajo una concepcin de globalidad, de tal forma que los espacios educativos se expandan a todos los mbitos de la vida social; as como, establecer una vinculacin activa y permanente, confrontando el plano terico conceptual con el plano emprico procedimental, a los fines de generar interaprendizajes que conlleven a la transformacin local.

    En consecuencia, el nuevo modelo educativo exige la articulacin del proceso instruccional hacia la pertinencia en el contexto social, orientado al desarrollo de un ser humano centrado en los principios fundamentales propuestos por la UNESCO (1999), en las dimensiones ontolgicas del ser: conocer, hacer, convivir y emprender, los cuales vinculan la concepcin integral del currculo, haciendo nfasis en el carcter histrico y dinmico de la construccin del conocimiento, as como en el tratamiento de los problemas en su totalidad, desde enfoques transdisciplinarios del conocimiento.

    La reforma de la Educacin Superior, proponiendo la pertinencia sociocultural de los aprendizajes y el trabajo compartido con las comunidades, lo cual supone orientarla hacia lo regional, hacia lo local, tomando como punto de referencia la cultura especfica de las poblaciones con sus necesidades, problemticas, acervos, exigencias y potencialidades, a los fines de propiciar estudios superiores con pertinencia social, con sentido de arraigo y propsito, en localidades concretas articuladas, comprometidos con el impulso y la promocin del desarrollo endgeno y sustentable de cada una de las regiones, de manera que los espacios educativos se expandan a todos los mbitos de la vida social.

    Ao 9 N 1 (2013) 25

  • Relacin Teora-Prctica en la Educacin

    El profesor universitario no escapa al divorcio entre la teora y la prctica. En la mayora de los casos, asume una doble postura cuando, por una parte, acta como docente que se limita a transmitir y reproducir unos saberes validados por una comunidad de cientficos, mientras que, por otra parte, hace una investigacin cientfica que genera conocimientos que poco o nada tienen que ver con los contenidos que transmite como profesional de la docencia. Para Kemmis (1986) la teora prctica es considerada liberal, humanista y racionalista. Se refiere al juicio de los profesores y de los miembros activos d la sociedad que actan en forma correcta en las situaciones prcticas en las que ellas mismas se encuentran. Se fundamenta en una concepcin liberal de la sociedad, donde los individuos toman decisiones de acuerdo con la conciencia.

    Orientacin Transdisciplinaria

    Las realidades del mundo actual se presentan cada vez ms complejas. Esto indica, que la investigacin cientfica clsica y tradicional con su enfoque lgico-positivista se ha vuelto corta, limitada e insuficiente para abordar estas nuevas realidades. En este sentido, Martnez (1999) expresa en su artculo sobre Transdisciplinariedad y Lgica Dialctica, lo siguiente:

    Las Universidades tienen, por su propia naturaleza, la misin y el deber de enfrentar este estado de cosas, de ser sensibles a los signos de los tiempos y de formar las futuras generaciones en consonancia con ellos. Para ello, algunos de los simposios internacionales sobre la transdisciplinariedad, como el de Suiza en 1997, se han centrado expresamente en el estudio de lo que debe ser la universidad del maana, enfatizando la evolucin transdisciplinar de la universidad (p.1).

    Dra. Lila Rosa Durn de LealLa Reforma Curricular de la UPEL en el UMBRAL

    de la Transformacin Universitaria para la educacin necesaria del siglo XXI

    26

  • Esta lnea de reflexin es la que ha seguido el movimiento transdisciplinario a nivel mundial y la que ha constituido su centro de inters en los simposios internacionales anuales por l organizados, especialmente por medio de las iniciativas de la UNESCO y del Centro francs CIRET. Estos simposios fijan como principal objetivo de sus estudios, el deseo de que el pensamiento transdisciplinar involucre a las universidades en la nueva visin del conocimiento. Su propsito, es que las instituciones de educacin superior marchen hacia la bsqueda de la integracin del conocimiento en el contexto universal; consideran que la evolucin es inseparable de la bsqueda transdisciplinar.

    Con el dilogo como instrumento operativo, se pretende asimilar, o al menos comprender, las perspectivas y el conocimiento de los otros, sus enfoques y sus puntos de vista, y tambin desarrollar, en un esfuerzo conjunto, los mtodos, las tcnicas y los instrumentos conceptuales que faciliten o permitan la construccin de un nuevo espacio intelectual y de una plataforma mental y vivencial compartida. Si realmente, se pretende construir una sociedad del conocimiento habr de hacer realidad el acceso de todos a la educacin.

    La Formacin Permanente desde la UNESCO

    En la Conferencia mundial sobre la Educacin Superior de la UNESCO, se aprobaron documentos que insisten en la necesidad de la educacin permanente del profesorado universitario y su formacin andraggica. En los que especifica:

    Un elemento esencial para las instituciones de enseanza superior es una enrgica poltica de formacin del personal. Se deberan establecer directrices claras sobre los docentes de la educacin superior, que deberan ocuparse sobre todo, hoy en da, de ensear a sus alumnos a aprender y a tomar iniciativas, y no a ser, nicamente, pozos de ciencia. Deberan tomarse medidas adecuadas en materia de investigacin, as como de actualizacin y mejora de sus competencias pedaggicas mediante programas adecuados

    Ao 9 N 1 (2013) 27

  • de formacin del personal, que estimulen la innovacin permanente de los planes de estudio y los mtodos de enseanza aprendizaje, y que aseguren condiciones profesionales y financieras apropiadas a los docentes a fin de garantizar la excelencia de la investigacin y la enseanza (p.2)

    Las concluyentes declaraciones internacionales aunadas a los actuales escenarios que exigen la redimensin de la educacin superior, demandan acciones inmediatas de formacin permanente con la finalidad de perfeccionar la praxis andraggica de los profesores universitarios en atencin a las necesidades de aprendizaje de los mismos.

    De igual manera, en otro de los documentos afirman; que la educacin a lo largo de toda la vida exige que el personal docente actualice y mejore sus capacidades didcticas y sus mtodos de enseanza, por lo tanto, se requiere de manera urgente, el establecimiento de estructuras, mecanismos y programas adecuados de formacin del personal docente.

    Formacin de Formadores para la Educacin del Siglo XXI

    La formacin de profesionales de la educacin, implica propiciar habilidades intelectuales, estrategias didcticas y normas de valoracin tica para su desenvolvimiento laboral en la praxis andraggica. As como, su crecimiento personal y profesional.

    El proceso de formacin supone un proceso dinmico, reflexivo y permanente, sobre el comportamiento y las actuaciones del profesional en el aula y su adaptacin a los distintos eventos y oportunidades que ofrece el entorno. Significa entonces, que el formador aprende en el ejercicio de su prctica profesional, en la relacin con el grupo de formacin, en la planificacin y organizacin de las sesiones de aprendizaje.De esto se deduce, que el desafo actual...Dice Herraiz

    Dra. Lila Rosa Durn de LealLa Reforma Curricular de la UPEL en el UMBRAL

    de la Transformacin Universitaria para la educacin necesaria del siglo XXI

    28

  • (2003) - consiste en aplicar, en nuestras interacciones con otros, con las mquinas, con el entorno, en nuestras interacciones sociales, los principios de cooperacin creativa que nos ensea la naturaleza (p.17).

    Los Modelos Curriculares

    Las exigencias actuales a las instituciones de educacin superior sobre la concepcin de modelos educativos que respondan pertinentemente a las demandas emergentes de la sociedad sobre las nuevas tendencias de la formacin, han implicado un nuevo concepto de las prcticas educativas. Para ello se ha hecho necesario proponer modelos de formacin permanente del profesorado, de tal forma que la praxis andraggica contribuya a que los futuros profesionales tengan las competencias necesarias para que respondan eficientemente a tales requerimientos, demostrando creatividad, capacidad de liderazgo, manejo de la informacin, resolucin de problemas, en fin, el manejo de la complejidad en el abordaje de la problemtica educativa.

    Si se razona sobre la concepcin de modelo en el mbito educativo, habra que considerar la utilidad de ste como un recurso para el desarrollo de la enseanza y para la fundamentacin cientfica de la misma, Cada modelo es juzgado por sus estructuras organizativas tericas y prcticas de la educacin. No obstante, tal como lo plantea Castillo y otros (2006)

    Lo que pretenden los modelos en todos los casos es configurar y estructurar una prctica educativa basada en una teora (parte terica y prctica del modelo), de forma abierta, adaptable y modificable segn las circunstancias y condicionamientos de la realidad concreta de los centros e instituciones de educacin Superior. (p.87).

    Resulta oportuno sealar, que no existe un criterio uniforme acerca del concepto de modelo curricular. Se concibe el enfoque formativo en comn, basado en la idea de que todos aprenden de todos, donde se requiere el trabajo en grupo, necesario para la articulacin que permita este intercambio formativo. En tal sentido, es necesario conformar redes

    Ao 9 N 1 (2013) 29

  • transdisciplinaria de formacin permanente como una relacin colaborativa, estructurada, compleja y orientada por la interdependencia de finalidades sociales, educativas e interculturales, necesarias para contribuir a la formacin del profesor. Estas redes estaran conformadas por todos los profesionales y organizaciones que trabajando conjuntamente, desarrollan una concepcin comn, que les permite definir escenarios de futuro, estrategias de actuacin y procesos de colaboracin para el mejoramiento de la calidad educativa.

    La Interculturalidad como un factor para la trascendencia Educativa en el Contexto Social.

    Para definir el trmino de interculturalidad, se concibe la idea de diversidad cultural, al reconocimiento de sociedades cada vez ms complejas donde es necesario posibilitar el encuentro entre culturas. El discurso de la interculturalidad no puede construirse desconectado del contexto social e ideolgico de la propia diversidad cultural, desligado del anlisis de cmo se producen las relaciones entre distintos grupos sociales y culturales u ocultando las estructuras polticas y econmicas que las condicionan.

    De igual manera, la interculturalidad como principio rector orienta tambin procesos sociales que intentan construir sobre la base del reconocimiento del derecho a la diversidad, enfrentando as, todas las formas de discriminacin y desigualdad social relaciones dialgicas y equitativas entre los miembros de universos culturales diferentes.

    En ese sentido, la interculturalidad es fundamental para la construccin de una nueva sociedad, puesto que los actores de las diferentes culturas que por ella se rijan, convendrn en encontrarse, conocerse y comprenderse con miras a cohesionar cualquier actividad en comn. Eso indica, que existe la necesidad de efectuar acercamientos globales a problemticas y planteamientos complejos, aceptando principios compartidos por diversas disciplinas. Ello implica, la conformacin de redes transdisciplinarias y la creacin de espacios generadores de acciones de formacin.

    Dra. Lila Rosa Durn de LealLa Reforma Curricular de la UPEL en el UMBRAL

    de la Transformacin Universitaria para la educacin necesaria del siglo XXI

    30

  • El conocimiento del Contexto

    Con respecto al contexto, plantea Morn (2000) para que un conocimiento sea pertinente, la educacin debe evidenciar el contexto. El conocimiento de las informaciones o los elementos aislados es insuficiente. Hay que ubicar las informaciones y los elementos en su contexto para que adquieran sentido (pg. 41).

    Hacer evolucionar a la universidad hacia el estudio de lo universal en el contexto de una aceleracin sin precedentes de los saberes fragmentados, es un propsito esencial. El conocimiento dividi en pequeas parcelas del saber, de corte disciplinar, se instal en todos los espacios existentes en la educacin superior. Para cambiar este pensamiento, habr que afrontarlo creativamente, involucrando un movimiento en los contextos locales, regionales, nacionales, internacionales y universales. Es decir, una intencin planetaria. Deber ser, una tendencia de pensamiento que requiera perseverancia, porque tendr que resistir una tradicin cognitiva instalada.

    Tal situacin, no es superable, si los profesores en los contextos donde les corresponde actuar no se ubican en esta tendencia y por ende manifiesten una actitud de resistencia al cambio en todos los rdenes del contexto mundial. No obstante, se debe insistir en la bsqueda de lo transcomplejo, que est entre, a travs y ms all de las disciplinas mismas. Pueda que unos seminarios permanentes e itinerantes sobre a) La Transformacin del Pensamiento en la Universidad, b) Las Exigencias ticas en el Mundo Contemporneo, c) Las Responsabilidades de la Filosofa, Las Ciencias Naturales y Las Ciencias.

    Los Desafos de la Complejidad para la creacin de una

    conciencia Universal.Con el pensamiento complejo, la formacin en el sistema educativo

    superior requiere una redefinicin, convirtindose en un proceso dinmico, complejo, cuyos componentes fundamentales, se refieren a la autonoma, la participacin, la transdisciplinariedad y la tolerancia. Al

    Ao 9 N 1 (2013) 31

  • efecto, Morn (2000) expresa, La complejidad es la unin entre la unidad y la multiplicidad. Los desarrollos propios a nuestra era planetaria nos enfrentan cada vez ms y de manera cada vez ms ineluctable a los desafos de la complejidad(pg. 43).

    De acuerdo a lo citado, la educacin superior tiene el deber ineludible, de contribuir con la creacin de una conciencia inmersa en la totalidad, que posibilite formar al ciudadano para un cambio de mentalidad, apto para conformar espacios vitales que les permita identificarse plenamente con el otro, con total desprendimiento, para alcanzar la satisfaccin de formar parte del universo. Al mismo tiempo, constituir ese universo personal y social que se recrea en su unidad y en su compleja extensin.

    Ante tales circunstancias, se hace perentorio considerar el desarrollo sobre la base de unos valores humanos que permitan propiciarle al ser humano, un espacio para el crecimiento personal, intelectual, familiar y social. Espacio en cuya edificacin juegue un papel fundamental la educacin superior, pero no cualquier concepcin que se tenga de ella, sino aquella basada en la amplitud, en la pluralidad, en la interrelacin horizontal entre los factores o actores que la conforman, que respete la diferencias raciales, religiosas, sociales y culturales.

    El Sentido de lo Multidimensional

    Las unidades complejas requieren el uso de un pensamiento organizado, dialgico, que permita la comprensin de la realidad. El mtodo y estrategia de la complejidad busca tanto explicar, como comprender, tanto distinguir y analizar cmo articular. Debe, no solo dar explicaciones lineales sino tambin tener sentido de la multidimensionalidad y de la recursividad. Es decir, tener sentido de la lgica y de la dialgica, como principios fundamentales de la nueva racionalidad. El hombre no es solo biolgico, est inmerso en una idea multidimensional y transdimensional, que rebasa lo disciplinario. Idea de hombre incorregible, con la incapacidad de hacer emerger una figura

    Dra. Lila Rosa Durn de LealLa Reforma Curricular de la UPEL en el UMBRAL

    de la Transformacin Universitaria para la educacin necesaria del siglo XXI

    32

  • compleja, en las dimensiones del aprender a: ser, conocer, hacer y vivir juntos.

    En la idea de la multidimensionalidad, el hombre es un ser nico con espacio propio, el cual comparte en el cosmos, donde prevalecen valor y espritu en una estrecha vinculacin, cuyo centro activo es la persona que hace del mismo un ser integral, que muestra una serie de cualidades biosicosociales y espirituales que lo identifican. Al respecto Morn (2000) expresa Las unidades complejas, como el ser humano o la sociedad, son multidimensionales; el ser humano es a la vez biolgico, squico, social, afectivo, racional. (p.43).

    La Dimensin Humanista de la Educacin La educacin debe procurar una formacin esencialmente

    humana, articulada, sistemtica e intencional con la finalidad de fomentar valores personales y sociales que incluyan a la persona en su totalidad. Atender las diferencias es parte de una formacin integral, es dar a cada persona lo que realmente necesita, lo que colma sus aptitudes y apetencias.

    En tal sentido, en el documento Educacin y conocimiento: eje de la transformacin productiva con equidad (CEPAL-UNESCO, 1992). Tales fines adjudicados, a veces de manera absoluta, al proceso educativo hacen que la educacin sea considerada solo como un fenmeno social o con carcter instrumental y parecen dejar de lado la centralidad de la persona humana en la educacin. A tal punto ha sido as que en la VIII Conferencia Iberoamericana de Educacin (Sintra, Portugal, 1998), ante la conviccin de que la globalizacin implica oportunidades y riesgos para la sociedad y las personas, se propone recuperar el papel del ser humano como actor principal del proceso formativo

    .

    Ao 9 N 1 (2013) 33

  • El conocimiento Pertinente

    En lo que respecta al conocimiento pertinente, Morin considera que el conocimiento que debe tenerse con respecto a los problemas elementales del mundo, y la comprensin acerca de toda la informacin de los problemas existenciales del hombre, deben ser tratados acertadamente mediante reflexiones y discernimientos que involucren la conciencia plena del contexto actual, de cualquier conocimiento: poltico, econmico, antropolgico, ecolgico. Es decir, buscar respuestas del mundo, en el mundo. Al efecto, Morn (2000), hace el siguiente planteamiento:

    Para articular y organizar los conocimientos y as reconocer y conocer los problemas del mundo, es necesaria una reforma del pensamiento. Ahora bien, esta reforma es paradigmtica y no programtica: es la pregunta fundamental para la educacin ya que tiene que ver con nuestra aptitud para organizar el conocimiento (p.39).

    Desarrol lo de las Tecnologas de Informacin y la

    Comunicacin (TIC)En la actualidad, es necesario fomentar estrategias que permitan el

    avance cultural de las naciones mediante el desarrollo de un proceso formativo permanente de todos los agentes involucrados en el quehacer educativo. De esta forma, es posible direccionar la educacin hacia la adecuacin y la coexistencia en el mundo de la tecnologa de la informacin y la comunicacin para el progreso significativo, integral del ser humano y de su entorno.

    En tal sentido, los nuevos roles para las instituciones educativas y la globalizacin de la educacin, harn que la informacin pierda las particularidades del entorno local y es desde esta concepcin de universalizacin de la formacin.

    De acuerdo con lo planteado, significa que se deben generar profundos cambios estructurales que requieren de nuevas estrategias desarrolladas a travs de una praxis andraggica en la que el proceso se

    Dra. Lila Rosa Durn de LealLa Reforma Curricular de la UPEL en el UMBRAL

    de la Transformacin Universitaria para la educacin necesaria del siglo XXI

    34

  • transforme en una interaccin de horizontalidad, donde el facilitador oriente al participante, establecindose entre ellos un intercambio de saberes.

    CONCLUSIONES

    El presente trabajo de investigacin, atendiendo los resultados obtenidos del mismo, as como las sugerencias y propuestas obtenidas con la evaluacin que realizara la UPEL a partir del diagnstico situacional, mediante la aplicacin del instrumento que evala los criterios del Modelo Europeo de Excelencia de la EFQM; el cual destaca, la necesidad de redefinicin del currculo. La calidad de la enseanza en Educacin Superior, es una responsabilidad compartida pero con un claro compromiso de las Universidades.

    De acuerdo con los razonamientos que se han venido realizando, para que los profesores puedan generar los cambios curriculares, es necesaria una actitud de cambio, lo cual redunda en la motivacin necesaria para su participacin efectiva en los temas relacionados con cualquier innovacin educativa, tales como: la diversidad, la integracin, el pensamiento complejo, el desarrollo de las Tic entre otras: todas ellas son necesidades muy recientes teniendo en cuenta que la reforma educativa, entre otras cosas, debe basarse en la atencin a la diversidad.

    En lo que respecta a las tendencias que actualmente existen acerca de la transformacin de la Universidad, qued al descubierto que existe una tendencia bien definida mediante las connotaciones de los cambios en el pensamiento a raz de la era de la posmodernidad, as como del surgimiento del pensamiento transcomplejo y la globalizacin. Ello plantea lo que sera la transformacin de la universidad a partir de estos enfoques.

    Es evidente entonces, que hay suficientes propuestas que se han intentado aplicar sobre el futuro de la universidad. Dentro de esta serie de propuesta se hace especial mencin a los trabajos que viene realizando por ms de una dcada la UNESCO y los organismos internacionales

    Ao 9 N 1 (2013) 35

  • especficamente la CRESAL y ahora el IESAL, para impulsar la Educacin Superior en el continente Latinoamericano. Estos organismos elaboraron una propuesta de cambio en las funciones y transformacin desde los recintos universitarios para que se pongan en consonancia con las nuevas exigencias educativas en el contexto mundial.Sin embargo, la falta de visin interna indica la ausencia de toda una filosofa del papel que juega la universidad dentro de una sociedad en los actuales momentos de posmodernidad; de all, que a pesar de que puedan existir los recursos humanos cumpliendo sus funciones bsicas, la universidad pierde contacto con su realidad, se descontextualiza. Pierde en definitiva, su pertinencia histrica.

    En los actuales momentos, un criterio fundamental para la propuesta de la construccin del currculo como proyecto integrador, es disear estrategias de formacin Permanente, humanista, colaborativa, integral. Esto debe hacerse a travs de Redes trandisciplinarias, en espacios interculturales, donde el personal docente de las instituciones pueda desarrollar nuevas habilidades para la Praxis Andraggica, desde el pensamiento complejo y en relaciones de horizontalidad, para centrar su planificacin didctica en los procesos de aprendizaje de los alumnos y en los logros que stos pueden alcanzar.

    La visin latinoamericana y universal de la Educacin Superior, deben ser caractersticas del proceso de transformacin curricular. El mismo debe concebirse para que este conjunto de valores sean experiencias vividas en la formacin, lo que debera traducirse en prcticas educativas caracterizadas por el papel activo de los profesores, donde se valoran saberes y puntos de vista diferentes, se fomenta el aprendizaje colaborativo, se incentiva la crtica y la creatividad; la interculturalidad y pluralidad estn presentes.

    Dra. Lila Rosa Durn de LealLa Reforma Curricular de la UPEL en el UMBRAL

    de la Transformacin Universitaria para la educacin necesaria del siglo XXI

    36

  • REFERENCIAS

    Alans A. (2004). Formacin de Formadores. Fundamentos para el Desarrollo de la Investigacin y la Docencia. Mxico: Editorial Trillas.

    Arias F. (2006). El Proyecto de Investigacin. Introduccin a la Metodologa Cientfica. Caracas Venezuela: Editorial Episteme. 5 Edicin.

    Bruner, J. (1986). Accin, Pensamiento y Lenguaje. Madrid: Editorial Alianza.

    Carr, W. y Kemmis, S. (1988). Teora Crtica de la Enseanza. La Investigacin-Accin en la Formacin del Profesorado. Barcelona: Editora Martnez Roca.

    Castaeda A., Navia y Yuren (2004). Formacin, Distancias y Subjetividades. Nuevos Retos de la Formacin en la Globalizacin. Mxico: Editorial Limusa, S.A.

    Castillo, S. y Cabrerizo J. (2006). Formacin del Profesorado en Educacin Superior; Didctica y Currculum, volumen 1. Espaa: Editorial Mc Graw-Hill Interamericana.

    Chopra D. (2005). Sincro Destino, Editora Aguilar, Altea, Taurus, Alfaguara, S.A. Colombia.

    Declaracin Mundial sobre la Educacin Superior en el Siglo XXI: Visin y Accin, art. 9, apart, d, p 5.

    Extracto del libro LA Transdisciplinariedad - Manifiesto de Basarab Nicolescu Traduccin del Francs Consuelle Falla Garmilla 2007- Marzo.

    Habermas, J (1988). La lgica de las Ciencias Sociales. Madrid: Editorial Tecnos.

    Hargreaves, A. (1998). Profesorado, Cultura y Postmodernidad. 2 Edicin. Madrid: Ediciones Morata.

    Herraz M. (2003). Formacin de Formadores. Manual Didctico. 3 Edicin Mexico: Limusa Noriega Editores.

    Ao 9 N 1 (2013) 37

  • Ibernn, F. (1998). La Formacin y el Desarrollo Profesional del Profesorado, Hacia una Nueva Cultura Profesional. 3 Edicin. Barcelona: Editorial Grao.

    Leontiev, A. N. (1984). Actividad, Conciencia y Personalidad. Mxico: Editorial Cartago.

    Martnez B. (1987) Escuela para el aprendizaje o enseanza para el pensamiento? En: Revista Educacin y Cultura, p. 50-55.

    Martnez M. (2004). Comportamiento Humano. Mxico: Editorial Trillas, 5 Edicin.

    Martnez, M. (2000). El Paradigma Emergente. Hacia una Nueva Teora de la Racionalidad Cientfica. Mxico. Editorial Trillas.

    Morin, E. (2002). Los Siete Saberes Necesarios a la Educacin del Futuro. publicado en co-edicin, Unidad de Publicaciones y el Centro de Investigaciones Post-Doctorales de la Facultad de Ciencias Econmicas y Sociales de la Universidad Central de Venezuela y el Instituto de Educacin Superior para Amrica Latina y el Caribe IESALC/UNESCO Caracas.

    Motta, R. (2002). Complejidad, educacin y transdisciplinariedad. En: Polis: Revista Acadmica de la Universidad Bolivariana. 1, 3, p. 6. C o n s u l t a d o e l 1 0 / 1 0 / 0 4 . E n : http://www.revistapolis.cl/3/motta3.pdf

    Nassif R. (1980). Teora de la Educacin. Problemtica Pedaggica Contempornea; Cincel-Kapeluz, S.A. Espaa.

    Olivares, I. (2004). Un modelo de Integracin de las Funciones universitarias Bsicas. Docencia, investigacin y extensin. Tesis Doctoral. Maracaibo: Editorial Urbe.

    Organizacin de las Naciones Unidas (2000). Declaracin del Milenio http://www.un.org/spanish/millenniumgoals/ares552.html

    Pozo, J. (1992). El Aprendizaje de la Ciencia y Pensamiento Causal. Madrid: EDITORIAL Visor.

    Dra. Lila Rosa Durn de LealLa Reforma Curricular de la UPEL en el UMBRAL

    de la Transformacin Universitaria para la educacin necesaria del siglo XXI

    38

  • Rebellato, J. (2003). La Globalizacin y su Impacto Educativo-Cultural. El nuevo horizonte posible, en Revista de la Multiversidad Franciscana de Amrica Latina, N 8, Montevideo, pp. 23-51, 1998a. http://fhuce1.fhuce.edu.uy/public/actio/num2/ contenido.html.

    Revista Iberoamericana de Educacin (ISSN: 1681-5653) Cceres, M. y otros: La formacin pedaggica de los profesores universitarios.

    Romo, R. (1999). Retos, alcances y lmites de la educacin y la formacin de docentes. Disponible en: http://www.jalisco. gob.mx/srias/educacion/ greybeck.html

    Salazar J.; Montero M. y otros (1992). Psicologa Social. Mxico: Editorial Trillas 8va Edicin.

    Sarramona, J. (1997) Formacin y Actualizacin del Profesorado de Educacin Secundaria. En Fundacin Santillana Aprender para el futuro. La Educacin Secundaria, Pivote del Sistema Educativo. XII Semana Monogrfica. Madrid: editor.

    Torres, R. (2000) Una Dcada de Educacin para Todos. La Tarea Pendiente. Buenos Aires: IIPE.

    UNESCO (1998). Marco de Accin Prioritaria para el Cambio y el Desarrollo de la Educacin Superior. Punto 1.6 d; p. 5.

    Zerchner (1983). En Cceres, M. La Formacin Pedaggica de los Profesores Universitarios. Una Propuesta en la Profesionalizacin del Docente. Revista Digital Iberoamericana de Educacin http://www.campus-oei.org/revista/deloslectores/475Caceres.pdf

    Ao 9 N 1 (2013) 39

  • ACTIVIDADES FSICAS; UNA OPCIN PARA ADMINISTRAR ADECUADAMENTE EL TIEMPO LIBRE DE LOS ESTUDIANTES

    DE EDUCACIN FSICA DE LA UPEL- IPRGR.

    Profa. Blanca Pealoza

    RESUMEN

    La presente investigacin surgi como una inquietud de la investigadora hacia el empleo del tiempo libre, de all que se plantea Disear un plan de actividades fsicas, con el fin de mejorar el uso del tiempo libre de los estudiantes de Educacin Fsica de la UPEL- IPRGR, pertenecientes a la cohorte 2008-I. A la vez, (a) indagar acerca de los conocimientos tericos y legales que manejan los estudiantes de Educacin Fsica de la UPEL- IPRGR, pertenecientes a la cohorte 2008-I, sobre la correcta administracin del tiempo libre; (b) diagnosticar las actividades que realizan los estudiantes de Educacin Fsica de la UPEL-IPRGR, pertenecientes a la cohorte 2008-I durante su tiempo libre en la universidad; (c) diagnosticar cules son las actividades que los sujetos desean realizar en su tiempo libre dentro de la universidad; (d) Disear un plan de actividades fsicas, en funcin de las opiniones otorgadas por los sujetos sometidos a estudio. Para lograr los objetivos planteados se utiliz como metodologa la modalidad de Proyecto factible, apoyado en una investigacin de campo, bajo el paradigma cualitativo. Para recolectar los datos, se emple la observacin directa, la entrevista en profundidad con respaldo en las fotografas. Aunado a esto, se tienen como hallazgos ms resaltantes: (a) consciencia por parte de los sujetos en estudio sobre la importancia que tiene su tiempo libre; (b) reconocimiento del beneficio que tiene la ejecucin de actividades fsicas para el desarrollo holstico.

    Palabras clave: tiempo libre; actividades fsicas, deportivas y recreativas, estudiantes universitarios.

    Ao 9 N 1 (2013) 41

    Recibido: 16-01-2013 Aceptado: 14-05-2013

  • PHYSICAL ACTIVITIES; AN OPTION TO MANAGE PROPERLY THE TIME FREE OF THE STUDENTS

    OF PHYSICAL EDUCATION OF UPEL-IPRGR.

    Profa. Blanca Pealoza

    ABSTRACT

    This investigationaroseas a concern ofthe researcherto theuse of leisure time, hence arisesDesign aplanofphysical activitiesin order toimprove the useofleisure timephysical education studentsfrom UPEL-IPRGR ,belonging tothe cohort2008-I. At the same time, (a) to inquireabout thelegalknowledge andhandlePE studentsfrom UPEL-IPRGR, belonging tothe cohort2008-I, onthe proper administrationof free time,(b) activitiesdiagnosethat the studentsof Physical Education-IPRGR UPELbelonging tothe cohort2008-Iduring their free timein college, (c) diagnosewhat activitiestheywish to pursuesubjectsin their free timein the university; (d) Design aplanofphysical activity, according tothe opinionsgivenby thetest subjects . Toachieve the objectivesmethodologywas used asthe method offeasibleproject, supported by field researchunderthe qualitative paradigm. To collect the data, we useddirect observation, in-depth interviewswithbackupphotos. Added to this, there are assalientfindings: (a) awarenessbythe study subjectson theimportance of theirfree time, (b) recognitionof the benefit thathasthe performanceof physical activities forholisticdevelopment.

    Descriptors: free timephysical activity, sport and recreation, college students.

    Profa. Blanca PealozaActividades Fsicas; Una Opcin para Administrar Adecuadamente el Tiempo Libre

    de los Estudiantes de Educacin Fsica de la UPEL-IPRGR

    42

  • INTRODUCCIN

    El ser humano, ha vivido sujeto a renglones del tiempo, los cuales; le conllevan a la creacin y establecimiento de diversas situaciones (trabajo, diversin, estudio, e incluso hbitos perjudiciales para su salud) con la finalidad de obtener el mayor provecho posible para cada individuo; alcanzando de esta manera la satisfaccin personal y social (ms dinero, relaciones interpersonales, superacin acadmica, abastecimiento de gustos). Esta situacin induce a los individuos hacia la bsqueda de nuevas alternativas (trabajar, asistir a eventos sociales, ver tv) aplicables durante su tiempo libre donde pueda alcanzar un estado de libertad plena, y logre demostrarse tal cual es, sin ms impedimento que sus propias condiciones. Teniendo en cuenta que al utilizarse el tiempo libre de forma creativa, se desarrollan diversas capacidades (fsicas, intelectuales, emocionales, afectivas, sociales) favoreciendo el equilibrio personal y enriqueciendo la experiencia.

    Sin embargo, y con gran preocupacin se puede observar el gran nmero de jvenes y por ende adultos, utilizan inadecuadamente su tiempo libre, lo que acarrea consecuencias negativas para los individuos; tenindose en este aspecto lo dicho por Gama (s/f): La carencia de un aprovechamiento del tiempo libre provoca muchos vicios sociales cuya incidencia y destruccin a menudo es menos aparatosa que los grandes vicios sociales como son: el alcoholismo, la drogadiccin, la delincuencia, etc., pero es ms efectiva. (s/p)

    Desde esta perspectiva, y tomando en consideracin lo expuesto en Ferrer, Garca, Ferrer, y Martnez (s/f); el presente estudio se realiz en el mbito universitario puesto que es all donde se forman hombres y mujeres como seres pensantes, acrticos, analticos, adems de profesionales; tambin hay que considerar que es este recinto donde aprenden, se divierten y viven. Resaltando as el papel de las instituciones educativas, en este caso especfico; las universidades, como entes garantes del bienestar de los individuos que la integran, as lo refleja lo expresado por los autores mencionados (ob. Cit):

    Ao 9 N 1 (2013) 43

  • lasuniversidades deben preocuparse y ocuparse en proporcionar un contexto de oportunidad para las actividades de promocin de salud y de calidad de vida de sus trabajadores y estudiantes. (s/p)

    OBJETIVOS DEL ESTUDIO

    General

    Disear un plan de actividades fsicas, con el fin de mejorar el uso del tiempo libre de los estudiantes de Educacin Fsica de la UPEL- IPRGR, pertenecientes a la cohorte 2008-I

    Especficos

    1. Indagar acerca de los conocimientos tericos y legales que manejan los estudiantes de Educacin Fsica de la UPEL- IPRGR, pertenecientes a la cohorte 2008-I sobre la correcta utilizacin del tiempo libre.

    2. Diagnosticar las actividades que realizan los estudiantes de Educacin Fsica de la UPEL-IPRGR, pertenecientes a la cohorte 2008-I durante su tiempo libre.

    3. Diagnosticar cules son las actividades que los sujetos desean realizar en su tiempo libre dentro de la universidad.

    4. Disear un plan de actividades fsicas, en funcin de las opiniones otorgadas por los sujetos sometidos a estudio.

    MARCO TERICO O REFERENCIAL

    Bases Tericas

    Concepcin Del Tiempo Y Su Clasificacin

    El tiempo, en su transcurrir, marca los grandes perodos de la vida, su medicin y administracin estructuran las actividades diarias. El concepto de tiempo, es controversial; convencionalmente se pueden distinguir distintos modos de referirse al tiempo dividido bsicamente en

    Profa. Blanca PealozaActividades Fsicas; Una Opcin para Administrar Adecuadamente el Tiempo Libre

    de los Estudiantes de Educacin Fsica de la UPEL-IPRGR

    44

  • tres bloques y as lo refiere Levis (2005):

    El tiempo csmico, vinculado con la rotacin de la tierra; el tiempo perceptivo o subjetivo, limitado a la experiencia de cada individuo; y el tiempo conceptual u objetivo que incluye todos los perodos de tiempo, en el cual es posible relacionar todos los acontecimientos. (s/p).

    A su vez, Toti (1971) citado en Munne (1980) clasifica cinco (05) parcelas en el tiempo cotidiano:

    El tiempo desocupado, o sea, tiempo involuntario.

    El tiempo de trabajo o produccin propiamente dicho esto es, en sentido tcnico y material. Y que incluye el tiempo de transporte y el tiempo de trabajo voluntario.

    El tiempo fisiolgico, necesario para comer, dormir, baarse, cuidarse, hacer el amor, dedicarse al deporte...

    El tiempo cultural, dedicado a la formacin, la enseanza, la educacin, la escuela, educacin de adultos, la cultura colectiva, le turismo popular, las vacaciones formativas, la participacin y gestin poltica.

    El tiempo libre propiamente dicho, de recreacin de autohumanizacin, que es un producto y una riqueza de la poca comprometida en una larga desenajenacin humana. (p.66)

    De all, para centrar el contenido en el tema en estudio, es importante mencionar que el tiempo social llamado libre, no se diferencia del resto por la falta de condicionamiento; al contrario, es un t iempo al mximo autocondicionamiento y al mnimo heterocondicionamiento. Es libre no porque en l la libertad se oponga a la necesidad, sino en el sentido que la libertad es la que define la necesidad.

    Ao 9 N 1 (2013) 45

  • Tiempo Libre y Educacin Fsica

    La sociedad actual se caracteriza por la bsqueda permanente de tiempo libre a travs de la disminucin de la jornada laboral, la jornada educativa. La cuestin est en el aprovechamiento ptimo del tiempo libre que permita al individuo formarse como persona, y es aqu donde la escuela y los docentes, en este caso, los estudiantes de Educacin Fsica de la UPEL- IPRGR actan como protagonistas para llevar a cabo el cambio anhelado. Ante esto Hernndez (2000) considera:

    Que la carencia de vivencias recreacionales impiden a priori ocupar el tiempo libre de una forma adecuada; transformando las tendencias naturales del hombre de juego, exploracin, movimiento y dinmica en hbitos sedentarios que si bien no ayudan a la persona a desarrollarse como tal, s lo convierten en un cmulo de enfermedades crnicas y degenerativas a travs de la asuncin de hbitos poco saludables. (s/p)

    Con respecto a esto, Munne (1980) sostiene que: El tiempo libre es aquel modo de darse el tiempo personal que es sentido como libre al dedicarlo a actividades autocondicionadas de descanso, recreacin y creacin para compensarse, y en ltimo trmino afirmarse la personalidad individual y socialmente.(p.135). Aunado a esto, se encuentra lo dicho por el precedente autor (ob.cit) al considerar: ... la unidad dialctica (trabajo e intelecto, tiempo de trabajo y tiempo libre) es la que se tendr que educar, ese ser que se hace hacindose en un proceso de enseanza y aprendizaje que contemple la gnosis y la praxis... (pp. 126-127). La educacin del tiempo libre, ha sido un tema de gran preocupacin para diversos autores, pero es de sealar, que el papel de la educacin es configurar los aprendizajes, creacin, diversin, participacin y cultivo de la propia personalidad.

    La situacin anterior, conlleva a reflexionar sobre la importancia de considerar al hombre como protagonista de su propia historia, los docentes, sabran a quin quieren educar, con qu y cmo se hara. Adems de terminar con las concepciones que tienen muchos docentes

    Profa. Blanca PealozaActividades Fsicas; Una Opcin para Administrar Adecuadamente el Tiempo Libre

    de los Estudiantes de Educacin Fsica de la UPEL-IPRGR

    46

  • sobre la finalidad de la educacin en relacin con la creacin de un entorno enriquecido con la recreacin, lo cual se fundamenta en lo dicho por Waichman (s/f):

    1. El juego y la diversin no tienen que ver con la escuela

    2. Cuando se educa no hay espacio para el juego

    3. Los educadores tienen que formar, no divertir

    4. El aprendizaje escolar es cosa seria, y no de juego. (s/p)

    En este orden de ideas, Prez (1988), citado en Osuna (2005), opina que "la educacin del tiempo libre es una proceso de liberacin que lleva a la persona a una actitud abierta, libre y comprometida con la construccin de su propia realidad. El fin del tiempo libre es la libertad" (s/p). Tomando en consideracin que el objetivo de la educacin del tiempo libre no consiste en realizar actividades formativas que ocupen nuestro tiempo, sino en potenciar lo que haya de educativo en el ocio para convertirlo en un proceso creativo y no en un elemento de consumo.

    Actividad Fsica

    Gmez, Jurado, Montaner, Da Silva y Hernndez (2005), citan a Ortega y Pujol (1997), quien define la actividad fsicacomo cualquier movimiento corporal realizado por los msculos esquelticos que produce un gasto de energa (s/p). La actividad fsica est presente en todo lo que una persona hace durante las 24 horas del da, salvo dormir o reposar. Ahora bien, la mayora de las actividades de la vida cotidiana son comunes a todas las personas sanas, excepto dos: la actividad laboral o profesional (ocupacional) y la actividad del ocio y tiempo libre.

    Actividades Deportivas

    En opinin de la fundacin Universia (2006):

    El deporte es estrictamente necesario para la vida del ser humano, tanto en el aspecto fsico como mental. Una persona

    Ao 9 N 1 (2013) 47

  • que realice ejercicio a lo menos dos veces por semana, tendr una vida mucho ms sana y saludable que otra que no lo haga. (s/p)

    La prctica deportiva, empleada bajo un orden sistemtico, es decir adaptada a la realidad del individuo (edad, condicin de salud, contexto), contribuye al bienestar holstico del ser, por lo cual se ha recomendado realizarla peridicamente, teniendo presente en todo momento sus beneficios, no slo para la formacin corporal, sino tambin para el establecimiento de lazos inter e intrapersonales.

    De all, que las actividades deportivas, segn esta fundacin (ib.) presentan los siguientes beneficios:

    1. A nivel fsico: (a) elimina grasas y previene la obesidad; (b) previene enfermedades coronarias; (c) mejora la amplitud respiratoria y la eficacia de los msculos respiratorios; (d) disminuye la frecuencia cardiaca en reposo; (e) favorece el crecimiento; (f) mejora el desarrollo muscular; (g) combate la osteoporosis; (h) mejora el rendimiento fsico en general, aumentando los niveles de fuerza, velocidad, resistencia; (i) aumenta la capacidad vital.

    2. A nivel psquico: (a) tiene efectos tranquilizantes y antidepresivos; (b) mejora los reflejos y la coordinacin; (c) aporta sensacin de bienestar; (d) elimina el estrs; (e) previene el insomnio y regula el sueo.

    3. A nivel socioafectivo: (a) estimula la iniciativa; (b) canaliza la agresividad; (c) favorece el autocontrol; (d) ensea a aceptar y superar las derrotas; (e) ensea a asumir responsabilidades y a aceptar las normas; (f) favorece y mejora la autoestima. (s/p)

    Profa. Blanca PealozaActividades Fsicas; Una Opcin para Administrar Adecuadamente el Tiempo Libre

    de los Estudiantes de Educacin Fsica de la UPEL-IPRGR

    48

  • Actividades Recreativas

    En opinin de Gerza (s/f) las actividades recreativas son:

    Tcnicas que no estn orientadas hacia una meta especfica y que ejercen su efecto de un modo indefinido e indirecto. Entre dichas actividades se pueden mencionar la msica, los juegos, las atracciones, etc., donde los grupos pueden elegir actuar con sus objetivos principales puestos en el campo de la recreacin. (s/p)

    Este tipo de actividades ayuda a la integracin de los individuos al grupo, y proporciona oportunidades para el reconocimiento, la respuesta y nuevas experiencias. A su vez, crea una atmsfera agradable, aumenta la participacin, facilita la comunicacin, fija algunas normas grupales y desarrolla la capacidad de conduccin. As mismo, el autor (dem) opina que la gran ventaja de este tipo de actividad es la disminucin de tensiones. Se considera como un auxiliar para el proceso de grupos que tienen objetivos definidos y propsitos ms serios.(s/p)

    MARCO METODOLGICO

    Naturaleza del Estudio

    En cuanto al enfoque paradigmtico, ste es de carcter cualitativo, el cual se caracteriza segn Rodrguez (1996), citado en Milln (s/f) como aquel que:

    Se refiere a sucesos complejos que tratan de ser descritos en su totalidad, en su medio natural. No hay consecuentemente, una abstraccin de propiedades o variables para analizarlas mediante tcnicas estadsticas apropiadas para su descripcin y la determinacin de correlaciones. (s/p)

    Adems, est sustentada en un diseo de campo, por cuanto la autora, recogi los datos pertinentes directamente de los estudiantes objeto de investigacin, para conocer cules son las actividades que stos realizan en sus tiempos libres y cules propondran con respecto a su

    Ao 9 N 1 (2013) 49

  • disposicin y recursos con que se cuenten. En cuanto al enfoque paradigmtico, ste es de carcter cualitativo, el cual se caracteriza segn Rodrguez (1996), citado en Milln (s/f) como aquel que:

    Se refiere a sucesos complejos que tratan de ser descritos en su totalidad, en su medio natural. No hay consecuentemente, una abstraccin de propiedades o variables para analizarlas mediante tcnicas estadsticas apropiadas para su descripcin y la determinacin de correlaciones. (s/p)

    Informantes Clave

    Bru y Basagoiti (s/f), consideran que en este tipo de investigacin deben emplearse los informantes clave, quienes son Personas que cuentan con un amplio conocimiento acerca del medio o problema de estudio; ejemplo de los mismos son: funcionarios, profesionales, lderes y dirigentes de organizaciones populares, comunicadores informales de la base social, entre otros(s/p).De all, que las caractersticas comunes de los sujetos en estudio son:

    1. Estudiantes de Educacin Fsica de la UPEL- IPRGR

    2. Integrantes de dicha especialidad pertenecientes a la cohorte 2008-I

    3. Docentes de la universidad con inters en participar en la investigacin.

    4. Estudiantes de la UPEL-IPRGR en otras especialidades diferentes a la de Educacin Fsica (uno de Educacin musical y otro de Informtica).

    Es importante acotar, que para efectos de la investigacin, se tom como sujetos de estudio, los antes mencionados por respetar la naturaleza metodolgica de la presente; con la intencin de obtener informacin basada en diferentes disciplinas cumplir de esta manera el proceso metodolgico de la triangulacin, estableciendo as juicios de valor con carcter interdisciplinario.

    Profa. Blanca PealozaActividades Fsicas; Una Opcin para Administrar Adecuadamente el Tiempo Libre

    de los Estudiantes de Educacin Fsica de la UPEL-IPRGR

    50

  • Tcnicas e Instrumentos de Recoleccin de la Informacin

    Para recolectar y posteriormente analizar la informacin necesaria que dio respuesta a las inquietudes emergentes de la presente investigacin, la autora, se bas en Tamayo y Tamayo (2001) para la seleccin una de las tcnicas empleadas. As se tiene la Observacin Directa, en la cual el investigador puede observar y recoger datos mediante su propia observacin.(p.183).Tambin, Rodrguez, Gil y Garca (1999), consideran que esta tcnica nos proporciona una representacin de la realidad, de los fenmenos en estudio. Como tal procedimiento tiene un carcter selectivo, est guiado por lo que percibimos de acuerdo con cierta cuestin que nos preocupa (p.151). En este punto la investigadora centro su atencin en la actitud y comportamiento de los sujetos en estudio, de las instalaciones disponibles dentro de la universidad a fin de corroborar lo planteado tericamente, apoyndose para ello en un registro de situaciones observadas que posteriormente cotejara con las respuestas otorgadas por los informantes.

    Por su parte,Bru y Basagoiti (s/f) contribuyen con este tpico al afirmar que: La forma ms habitual de obtener informacin de estas personas suele ser la entrevista en profundidad, que puede ser abierta, si se hace de forma personal lo cual es lo ideal, o semiestructurada, es decir con un breve guin de preguntas y temas, si optamos por el correo, el telfono o la doble visita de entrega y recogida del cuestionario. (Pistas tipogrficas indicadas por la investigadora). Es de hacer notar que se utiliz la entrevista con guin de preguntas abiertas donde los informantes se expresaron libremente.

    A d e m s d e l o y a m e n c i o n a d o , s e e m p l e a r o n , registrosfotogrficos, que en consideracinde los autores mencionados anteriormente (ob. Cit)tienen la ventaja que pueden utilizarse fcilmente en la redaccin del informe, ilustrando y explicando el texto (s/p). En la investigacin desarrollada, este recurso se utiliz para indicar algunas de las actividades cotidianas que los estudiantes realizan durante su tiempo libre dentro de la universidad (conversar, jugar cartas, dedicarse a actividades culturales); tambin los espacios disponibles

    Ao 9 N 1 (2013) 51

  • como son las canchas, biblioteca, zonas verdes, plaza frente al cafetn; adems las actividades culturales, recreativas que pueden llevarse a cabo en el tiempo libre intrainstitucional.

    Confiabilidad

    Para esta etapa del proceso investigativo, se emple la triangulacin, definida por Franco (2006) de la siguiente manera: supone cotejar al menos tres puntos de referencia para el conocimiento de un objeto(s/p)

    Aunado a lo anterior Denzin (1970), citado en Bisquerra (1989), quien define la triangulacin como la combinacin de metodologas en el estudio de un mismo fenmeno (p. 264), considerndose que el objetivo central de este proceso consiste en recoger y analizar datos desde distintos ngulos para compararlos y contrastarlos entre s. De igual manera, se hace necesario explicar que el tipo de triangulacin que se empleo para el anlisis de la informacin recabadas, fue la triangulacin de informantes y sujetos, la cual es definida en Rodrguez y otros (ob. Cit) como aquella cuya finalidad es: conocer y contrastar los mltiples puntos de vista que se conjugan en una misma circunstancia si se pretende aproximarse a un entendimiento profundo de la realidad que permita interpretaciones justificadas (p.311)

    En este orden de ideas, se tomaron como puntos de contraste las opiniones otorgadas por los estudiantes (tres de educacin fsica, uno de educacin musical y uno de educacin informtica) y las del docente.

    Anlisis de la Informacin

    En opinin de Osses, Snchez e Ibaez (2006), el anlisis de esta informacin debe ser abordado de forma sistemtica, orientado a generar constructos y establecer relaciones entre ellos, constituyndose esta metodologa, en un camino para llegar de modo coherente a la teorizacin (s/p).

    Profa. Blanca PealozaActividades Fsicas; Una Opcin para Administrar Adecuadamente el Tiempo Libre

    de los Estudiantes de Educacin Fsica de la UPEL-IPRGR

    52

  • En este orden de ideas, una vez aplicados los instrumentos necesarios, y utilizando las tcnicas seleccionadas, las interrogantes planteadas inicialmente se agruparon formando unidades temticas emergentes (UTE) que estuvieron conformadas por tres de ellas (3), dentro de las cuales se generaron varias categoras, igualmente emergentes (CE), para un total de nueve (09), que constituyen los diversos testimonios otorgados por los informantes claves.

    De igual manera, una vez obtenida la informacin pertinente a la investigacin, sta se clasific segn la categora a la cual haca referencia. Teniendo en cuenta lo dicho por Vox (1997) con referencia a la definicin de clasificar, se tiene que sta, es un proceso que permite una ordenacin de elementos, segn un determinado criterio atendiendo al valor de una clave (p. 377).

    En suma, al momento de realizar los aportes concluyentes, tambin se tom lo expuesto por el autor antes mencionado, el cual dice al respecto que las conclusiones son, por tanto, afirmaciones, proposiciones en las que se recogen los conocimientos adquiridos por el investigador en relacin al problema en estudio (p.214). Es decir, una vez recabados, clasificados, categorizados y analizados los datos, la investigadora expone los aspectos conclusivos que demostrarn su aporte en el proceso investigativo y permitir una comprensin general de los tpicos en estudio.

    CAPITULO IV

    ANLISIS E INTERPRETACIN DE LA INFORMACIN

    Bajo la perspectiva explicada en el captulo anterior, se presentan a continuacin los diferentes testimonios obtenidos. La informacin se apoyar con resmenes grficos analticos en los que se plasma la relacin contextual, adems de algunos indicadores representativos con sus respectivas implicaciones fenomenolgicas.

    Ao 9 N 1 (2013) 53

  • A. Unidad Temtica N 1: La Realidad Socio Cultural de los Estudiantes:

    Categora Emergente: Actividades Rutinarias realizadas por los estudiantes.Cdigo (ARRES): Segn el diccionario Ocano (2001), la palabra rutina significa.

    CUADRO N 01

    Resumen grfico Analtico de la categora: Actividades Rutinarias realizadas por los estudiantes.Cdigo (ARRES)

    Relacin Contextual Indicadores Marco Contextual

    AC

    CIO

    NE

    SQ

    UE

    DE

    MA

    RC

    AN

    EL

    QU

    EH

    AC

    ER

    DIA

    RIO

    DE

    LO

    SE

    STU

    DIA

    NT

    ES

    DE

    LA

    UP

    EL

    -IP

    RG

    R

    Estudiar Realizar actividades de aprendizaje, propias de la exigencia educativa

    Practicar deportes, jugar, escuchar msica

    Desarrollo de disciplinas para liberar tensiones, compartir y entrenar.

    Trabajar Cumplir con actividades que permitan el sustento propio y/o familiar.

    Descansar Comer, ver tv, relajarse, recuperar energa fsica y mental.

    Actividades culturales Expresin artstica

    Fuente: generado por la autora con apoyo en Labrador (2008)

    Categora Emergente: Espacios disponibles dentro de la universidad para la realizacin de actividades fsicas. Cdigo (EDUPELFIS):

    Profa. Blanca PealozaActividades Fsicas; Una O