Rev44-02 15/12/11 00:19 Página 133...(2011-2015). Logró un 50% de los votos y su competidor más...

22
Foro de debate

Transcript of Rev44-02 15/12/11 00:19 Página 133...(2011-2015). Logró un 50% de los votos y su competidor más...

Page 1: Rev44-02 15/12/11 00:19 Página 133...(2011-2015). Logró un 50% de los votos y su competidor más inmediato –Ricardo Alfonsín– apenas alcanzó el 12%. El propósito de este trabajo

Foro de debate

Rev44-02 15/12/11 00:19 Página 133

Page 2: Rev44-02 15/12/11 00:19 Página 133...(2011-2015). Logró un 50% de los votos y su competidor más inmediato –Ricardo Alfonsín– apenas alcanzó el 12%. El propósito de este trabajo

RESPONSABLES

Detlef Nolte

Mariana Llanos

Jorge Gordin

Rev44-02 15/12/11 00:19 Página 134

Page 3: Rev44-02 15/12/11 00:19 Página 133...(2011-2015). Logró un 50% de los votos y su competidor más inmediato –Ricardo Alfonsín– apenas alcanzó el 12%. El propósito de este trabajo

Nicolás Cherny

Una mirada a las eleccionespresidenciales argentinas de 2011

Las elecciones parlamentarias de 2009parecían augurar un cambio de ciclo en lapolítica argentina. Influenciados por unlargo y desgastante conflicto del gobiernocon el sector agrícola y por los efectoslocales de la crisis económica mundial de2008, los votantes castigaron a los candi-datos del gobernante Partido Justicialista(PJ), que perdió la mayoría legislativa enel Congreso. Dos años más tarde, CristinaFernández de Kirchner (CFK) consiguióun triunfo notable en las elecciones prima-rias celebradas en agosto de 2011 que pre-anuncia un segundo mandato presidencial(2011-2015). Logró un 50% de los votos ysu competidor más inmediato –RicardoAlfonsín– apenas alcanzó el 12%.

El propósito de este trabajo es presen-tar tres aspectos cruciales en la actualidadde la política argentina. En primer lugar,una serie de elementos de la economía y lapolítica que contribuyen a desentrañar lascausas del triunfo de Cristina Kirchner. Ensegundo término, procuraré mostrar algu-nos rasgos del proceso electoral de prima-rias abiertas que fue inaugurado en 2011.Finalmente, se esbozarán los dilemas depolítica que enfrentará el nuevo gobiernoen su nuevo mandato.

Las razones del triunfo de CristinaKirchner

¿Por qué el gobierno de CFK pasó delrechazo en las elecciones de 2009 al triun-fo arrollador en 2011? Propongo respondera este interrogante y encontrar las causasdel cambio de tendencia en dos direc-

ciones: en primer término, observando elimpacto del desempeño económico en elcomportamiento electoral, y luego mos-trando la influencia de los elementos pro-piamente políticos.

La influencia de la política económica enlas elecciones

La literatura politológica sobre el com-portamiento electoral suele destacar lainfluencia que ejerce la evolución de laeconomía en la reelección de los gobier-nos. Numerosos estudios han mostradouna correlación positiva entre las variablesmacroeconómicas y la suerte electoral delos gobiernos. A lo largo de las presiden-cias de Néstor y Cristina Kirchner la eco-nomía se expandió a un ritmo notablementealto y acelerado: 7,7% anual en promedio,con un acumulado entre 2003 y 2011 del70%. Durante el gobierno de NéstorKirchner (2003-2007) el PBI argentinocreció en promedio un 8,2% anual por año(y sumó un 44% en sus casi cinco años demandato). Mientras que en la presidenciade Cristina (2008-2011) el producto seexpandió un 6,3 promedio anual y acumu-ló un 25,2 en cuatro años. En momentosen que la mayoría de las economías delmundo se encuentran estancadas a la elec-ción presidencial de octubre de 2011 laacompaña –después de China– uno de loscrecimientos económicos más elevadosdel mundo (8,3%). Tanto la inversión co-mo el consumo crecieron a ritmos altos,pero fue el consumo uno de los motoresen los que se apoyó el extraordinarioincremento del PBI: entre 2005 y 2010 seelevó un 72,2% en promedio anual. Elgobierno fondeó el financiamiento delconsumo privado que permitió a muchoshogares acceder durante los últimos añosa bienes de consumo durables. Sin embar-go, el ritmo de crecimiento, el aliento al Ib

eroa

mer

ican

a, X

I, 4

4 (2

011)

Rev44-02 15/12/11 00:19 Página 135

Page 4: Rev44-02 15/12/11 00:19 Página 133...(2011-2015). Logró un 50% de los votos y su competidor más inmediato –Ricardo Alfonsín– apenas alcanzó el 12%. El propósito de este trabajo

consumo y la ausencia de metas moneta-rias compatibles con una inflación mode-rada, produjeron un incremento sostenidodel nivel de precios. La inflación ha sidouna amenaza latente al equilibrio macroe-conómico, pero como explicaremos segui-damente, el gobierno logró compensarparcialmente el daño sobre los ingresos dela población.

El comportamiento inédito del PIBindujo un mayor poder de negociación delos sindicatos –apoyados por el gobierno–cristalizado en incrementos de los salariosde trabajadores formales y un sostenidoaumento de los recursos fiscales. Las pre-sidencias de los Kirchner dispusieron defondos que se dirigieron mayormente atres objetivos. A subsidiar al consumo deenergía y el transporte destinaron ingentesrecursos que aumentan año tras año con elfin de mantener congeladas las tarifas deservicios públicos y de esa manera com-pensar parte del impacto de la inflaciónsobre los sectores medios y bajos. Ensegundo lugar, el gobierno creó en 2009un programa de asistencia universal a ciu-dadanos en situación de pobreza (Asigna-ción Universal por Hijo-AUH). Sólo losaumentos salariales conseguidos por lostrabajadores formales y la AUH hanmoderado la pérdida de la capacidad deconsumo que inflige la inflación a los tra-bajadores y los sectores más desprotegi-dos. La inflación ha sido la debilidad delmodelo económico impulsado por losgobiernos kirchneristas. Los ciudadanosargentinos han convivido con una infla-ción de dos dígitos desde 2006 que esminimizada en las estadísticas oficialespor un cambio en la medición del índicede precios al consumidor que elabora yprocesa el gobierno nacional.

Finalmente, buena parte de los recur-sos se distribuyen hacia los niveles subna-cionales de gobierno a través de las trans-ferencias automáticas regladas por el

sistema de coparticipación federal deimpuestos. La bonanza económica no sóloha inducido el voto por el gobierno nacio-nal sino que también ha influido sobre laselecciones provinciales y municipales,donde la mayoría de los oficialismos, seanellos o no afines al gobierno nacional fue-ron –en su mayoría– reelegidos. En lostres distritos más importantes del país losvotantes optaron por revalidar la gestiónde partidos de diferente color al oficialis-mo nacional. Mauricio Macri (PRO), fuereelegido como jefe de Gobierno de laCiudad de Buenos Aires, el Socialismo deHermes Binner consiguió mantenerse enel gobierno en la provincia de Santa Fe, yel peronismo disidente logró de la manode José Manuel de la Sota conservar laprovincia de Córdoba manteniendo unaautonomía nada desdeñable del gobiernonacional.

Los determinantes políticos del voto porCFK

Al menos tres elementos propiamentepolíticos influyeron de un modo determi-nante en la adhesión de los votantes a lacandidatura de Cristina Kirchner. En pri-mer lugar, el impacto de la ley de mediosy la pérdida de credibilidad de los mediosde comunicación como fuentes de infor-mación y opinión independiente. Elgobierno utilizó la ley de medios paraentrar en una lucha por restar credibilidady quitar recursos a los grupos de mediosde comunicación que consideraba oposi-tores, en especial al Grupo Clarín (propie-tario del periódico de mayor tirada, cana-les de televisión abierta y de cable, prove-edor de servicios de cable e Internet). Alenfrentar a dicho grupo consiguió colocar-lo como parte de un conflicto en el cuallos medios de comunicación acabaron ale-jados de la credibilidad que los dotaba la

136 Foro de debate

Iber

oam

eric

ana,

XI,

44

(201

1)

Rev44-02 15/12/11 00:19 Página 136

Page 5: Rev44-02 15/12/11 00:19 Página 133...(2011-2015). Logró un 50% de los votos y su competidor más inmediato –Ricardo Alfonsín– apenas alcanzó el 12%. El propósito de este trabajo

independencia en la que suelen ubicarselos medios. De modo que el Grupo Claríncomenzó a ser identificado por buena par-te de la población como un grupo de inte-rés empresario que produce sus noticias yopiniones en función de un interés parti-cular. El gobierno logró además, con laley de medios, un instrumento legal paraatacar la concentración de los grupos qui-tando licencias y promoviendo nuevosgrupos de comunicación afines a sus inte-reses y que defienden sus iniciativas.Finalmente, bajo la presidencia de Cristi-na Kirchner el Estado forzó a la Asocia-ción del Fútbol Argentino (AFA) a rescin-dir el contrato de las transmisiones televi-sivas del fútbol de primera división quetenía con Clarín y venderlas al gobierno,que las utilizó como medio exclusivo depropaganda de la gestión Kirchner.

En segundo término, la muerte deNéstor Kirchner ha sido un parteaguas enla consideración de la ciudadanía sobre elgobierno de Cristina. Kirchner encabezóla derrota electoral del FPV en las eleccio-nes legislativas de 2009. Había consegui-do formarse una imagen negativa –enfranco crecimiento– que fue aprovechadapor los candidatos opositores para derro-tarlo a fuerza de evitar a Cristina y antago-nizar con Néstor. La oposición obtuvo unabuena cantidad de bancas en el Congresoque le permitió quitar la mayoría parla-mentaria a la coalición gubernamental.Tanto era así que a mediados de 2010 noestaba claro que alguno de los Kirchnersería el candidato a presidente en 2011 (seespeculaba con que podrían resignar lacandidatura a favor del gobernador de laprovincia de Buenos Aires, Daniel Scioli).La muerte de Kirchner creó una imagenidealizada: amplificó el legado positivo desu mandato (la rápida reconstrucción esta-tal y la confianza ciudadana lograda luegode la crisis de 2001) y minimizó los rasgospersonalistas, la concentración del poder,

el uso partidista de los medios de comuni-cación y la permanente creación de anta-gonismos que venían desgastando su rela-ción con la ciudadanía. Todos los sondeosde opinión muestran un pronunciado ysostenido aumento de la popularidad deCristina Fernández y del gobierno nacio-nal a partir de la muerte de Kirchner.

Resultados Elecciones Primarias 2011-presidente

Por último, la oposición ha contribui-do en dos aspectos a la reelección de Cris-tina Fernández. En primer lugar, su inca-pacidad para construir a partir del triunfoen las parlamentarias de 2009 una o doscoaliciones alternativas a partir del trabajopartidario sobre programas de gobierno.Fracasaron tanto los intentos por crear unacoalición panrradical (entre la UCR, elSocialismo y el GEN), como de armar unacoalición panperonista entre una serie delíderes territoriales del Partido Justicialis-ta en disidencia con el gobierno de CFK.El resultado fue una oferta electoral muyfragmentada que volvió prácticamenteimposible que alguno de los candidatospudiese emerger como challenger y pola-rizar la elección. El segundo aspecto fuela ausencia de liderazgos opositores capa-ces de concitar la adhesión ciudadana.Como consecuencia de ello, Ricardo Al-

Foro de debate 137

Iber

oam

eric

ana,

XI,

44

(201

1)

Cristina Kirchner (PJ-FPV) 50%

Ricardo Alfonsín (UCR-UDESO) 12%

Eduardo Duhalde (PJ-Frente Popular) 12%

Hermes Binner (PS-FAP) 10%

Alberto Rodríguez Saa (PJ-C. Fed.) 8%

Elisa Carrió (C Cívica) 3%

Otros 4%

Rev44-02 15/12/11 00:19 Página 137

Page 6: Rev44-02 15/12/11 00:19 Página 133...(2011-2015). Logró un 50% de los votos y su competidor más inmediato –Ricardo Alfonsín– apenas alcanzó el 12%. El propósito de este trabajo

fonsín (UCR), Eduardo Duhalde (PJ Fede-ral), Hermes Binner (Socialismo), AlbertoRodríguez Saa (Peronismo disidente) sedividieron casi por partes iguales el votoopositor: ninguno logró superar el 12% delos votos, quedando todos muy lejos deentrar al ballotage.

Aspectos salientes del estreno de laselecciones primarias

La implementación del nuevo sistemade elecciones Primarias Abiertas Simultá-neas y Obligatorias (PASO) es el segundorasgo distintivo de las presidenciales2011. El propósito de las PASO era gene-rar un mecanismo abiertamente democrá-tico de selección de candidatos, producirmayor claridad y orden en la oferta electo-ral reduciendo el número de partidos ylimitando las adhesiones y alianzas a niveldistrital. Sin embargo, las principales can-didaturas llegaron ya resueltas por lascúpulas partidarias. Las PASO no consi-guieron producir incentivos para que lospartidos sometan la competencia internapor las candidaturas a la voluntad de losciudadanos. De modo que no funcionaroncomo primarias –finalmente el ciudadanodecidió muy poco– sino como una suertede encuesta previa a las elecciones gene-rales. Es cierto que a toda nueva regladebe darse un período de tiempo pruden-cial para observar cómo se adapta a lasociedad y de qué modo la ciudadaníalogra internalizarla, pero en el futuro esdeseable que las elecciones primariascumplan la función para la que son reali-zadas: que sea el ciudadano quien elija lascandidaturas principales de los partidos.

Hay evidencia, no obstante, de efectospoco visibles de las PASO que puedenconsiderarse efectivos para producir coo-peración interpartidaria. El temor a noconseguir pasar el corte de votos mínimos

para competir en la presidencial ha contri-buido a generar listas de unidad, en espe-cial en las agrupaciones de izquierda quepresentaron una lista conjunta. Tambiénlogró disciplinar potenciales listas alterna-tivas en el peronismo oficialista.

El fracaso en el aspecto competitivode las primarias no ha impedido que seproduzca un efecto de información paralos votantes de la oposición. En las PASOlos candidatos de la oposición buscabandirimir quién sería el challenger quepodría polarizar con el oficialismo en laselecciones generales. Sin embargo, decara a las presidenciales generales deoctubre la fragmentación podría perjudi-car en mayor medida a los candidatossobre los cuales muchos votantes habíansufragado con la expectativa de que entra-ran en el ballotage. El efecto decepción deestos votantes presumiblemente impacta-ría negativamente en el desempeño electo-ral de Alfonsín, Duhalde y Elisa Carrió(todos con mayores expectativas en rela-ción con los votos que obtuvieron) a favorde candidatos que se sirvieron de lasPASO para presentarse por primera vezante nuevos electorados, como Binner yRodríguez Saa, y que, siguiendo esta líneainterpretativa, crecerían en las eleccionesde octubre de 2011.

Desafíos y dilemas de política para elnuevo gobierno

Cristina Kirchner se encamina a lograrla reelección presidencial y ejercer elgobierno por un segundo mandato. Todoindica que lo hará con una oposición frag-mentada y debilitada y habiendo recupera-do la mayoría legislativa en diputados.¿Cuáles serán los desafíos que deberáenfrentar la nueva gestión? En el planoeconómico, no podrá eludir enfrentarse conla acumulación de desequilibrios macroe-

138 Foro de debate

Iber

oam

eric

ana,

XI,

44

(201

1)

Rev44-02 15/12/11 00:19 Página 138

Page 7: Rev44-02 15/12/11 00:19 Página 133...(2011-2015). Logró un 50% de los votos y su competidor más inmediato –Ricardo Alfonsín– apenas alcanzó el 12%. El propósito de este trabajo

conómicos de los últimos años. La infla-ción y la apreciación cambiaria que generahan sido contenidas con medidas que sóloposponen la resolución del problema: sub-sidios, control de precios y represión deimportaciones para moderar la fuga decapitales. La crisis internacional y la salidade capitales dejan cada vez menos margende maniobra para postergar una deprecia-ción del peso argentino que restauraría elbalance de pagos. Sin embargo, una deva-luación podría inducir una mayor inflacióny, con ello, alterar los equilibrios políticoscon sindicatos y empresarios, quienes severían expuestos a retomar una puja distri-butiva de consecuencias impredecibles.Evitar este desenlace dependerá de la capa-cidad del gobierno para coordinar susmedidas tendientes a recuperar el equili-brio macroeconómico con la Confedera-ción General del Trabajo (DGT) y la UniónIndustrial Argentina (UIA).

Finalmente, el kirchnerismo tampocopodrá eludir el problema de la sucesión.Impedida constitucionalmente de optar aun tercer mandato, Cristina Kirchnerdeberá enfrentar el dilema de generar unsucesor que represente las ideas y perso-nas que hasta ahora encarnaron el kirchne-rismo o cambiar las reglas de sucesiónconstitucionales. Sin embargo, el FPVcarece de un candidato confiable y com-petitivo alternativo a Cristina. De modoque si el candidato kirchnerista no es losuficientemente fuerte, las PASO podríananimar al PJ disidente a presentar un can-didato en la interna abierta y enfrentarlocon la candidatura oficialista, con el ries-go de perder la interna e ir a una eleccióngeneral en la cual el kirchnerismo no estérepresentado. La otra hipótesis posible esque el oficialismo decida apostar por cam-biar las reglas constitucionales y avanzar aun sistema semipresidencialista o parla-mentario que habilite a Cristina Kirchnera presentar candidatura. Para que esta

opción pueda ser posible, el gobierno esta-ría obligado a iniciar el proceso de cambioconstitucional con relativa celeridad y,consecuentemente, facilitar un abroquela-miento y unión de la oposición –hoy dis-persa y con problemas hasta ahora irreso-lubles de acción colectiva– detrás de lacausa que busque impedir la hegemoníadel kirchnerismo.

Nicolás Cherny es investigador del Consejo deInvestigaciones Científicas y Técnicas de Ar-gentina (CONICET) y profesor de CienciaPolítica en la Universidad de Buenos Aires(UBA). Recibió el titulo de máster en AméricaLatina Contemporánea por el Instituto Univer-sitario de Investigación Ortega y Gasset (Ma-drid) y es doctor en Ciencias Sociales porFLACSO. Correo electrónico:[email protected].

Ana Lucía Blas

Elecciones en Guatemala:desafíos para la democraciarepresentativa

Aunque 26 años pueden parecer todauna vida, para la democracia guatemaltecahan sido sólo un instante, un comienzo.Indudablemente, ha habido importantesavances desde que se aprobó la actualConstitución Política de la República deGuatemala en 1985. Las dictaduras, losgolpes de Estado, los fraudes electorales,las restricciones y represión para organi-zarse y expresar libremente opiniones hanquedado en el pasado.

En Guatemala las elecciones genera-les transcurren cada cuatro años. El día 11de septiembre de 2011 tuvo lugar la pri-mera etapa del séptimo proceso electoralde la era democrática –debido a que nin-

Foro de debate 139

Iber

oam

eric

ana,

XI,

44

(201

1)

Rev44-02 15/12/11 00:19 Página 139

Page 8: Rev44-02 15/12/11 00:19 Página 133...(2011-2015). Logró un 50% de los votos y su competidor más inmediato –Ricardo Alfonsín– apenas alcanzó el 12%. El propósito de este trabajo

guno de los candidatos a la Presidenciaobtuvo mayoría absoluta de votos, dos deellos irán a balotaje en noviembre—. Trasevaluar los resultados del mismo, diversossectores sociales y algunos políticos pare-cen coincidir en la urgencia de impulsarreformas legales para fortalecer e institu-cionalizar a los partidos políticos, a fin deque sean capaces de representar los intere-ses de los ciudadanos e intermediar porellos en las entidades de representación ygobierno.

El proceso electoral de 2011 evidencióque aún quedan muchos retos pendientes:desde la capacidad de la autoridad electo-ral para controlar a los partidos políticosque incumplen con las normas vigentesrelativas a las campañas electorales y elcontenido de las ofertas hechas por loscandidatos, hasta reformas profundas parafortalecer e institucionalizar a los partidospolíticos.

A pesar de ser clave para la democra-cia representativa, los partidos políticosguatemaltecos no han logrado producirinstituciones confiables, representativas delos intereses de los ciudadanos, que seanpermanentes en el tiempo y con una ideo-logía claramente definida. En cambio, secaracterizan por ser inestables, institucio-nalmente débiles, habiendo una alta tasa denacimiento y defunción de partidos sinarraigo ciudadano, con poca capacidadpara articular y agregar demandas, ademásde ser un sistema altamente volátil, frag-mentado, caudillista, con una escasa defi-nición ideológica y poca estructura organi-zativa a nivel departamental y municipal.

Estas debilidades se reflejan conmayor fuerza en época electoral, cuandola ciudadanía pone los ojos en los partidospolíticos –que reactivan sus estructuraspara la campaña—, sus candidatos y pro-puestas, esperando que alguno atienda losgrandes problemas sociales como la po-breza, la desnutrición, la falta de acceso a

servicios básicos, la inseguridad y eldesempleo.

El reto para los guatemaltecos no esfácil, especialmente porque las modifica-ciones a las reglas del juego están enmanos de los partidos políticos, que res-ponden a intereses a los que beneficiamantener el statu quo. De tal cuenta, seráun reto para los ciudadanos exigir y alcan-zar las transformaciones necesarias paraque las organizaciones políticas desempe-ñen el papel que deben en una democraciarepresentativa.

Las elecciones generales de 2011

A las urnas acudieron el 69,4% de los7.340.841 ciudadanos inscritos para votar,de acuerdo con datos del Tribunal Supre-mo Electoral (TSE). En términos de por-centaje, ésta fue la mayor afluencia a lasurnas desde 1985, cuando participó el69,28% de 2.753.572 empadronados. Enlas elecciones generales de 2007, la parti-cipación fue del 60,22% (ASÍES, Informeanalítico del proceso electoral 2007. Gua-temala, 2008, p. 87).

El incremento en la participación ciu-dadana puede explicarse por varios facto-res. Por un lado, se aumentó en 7%, encomparación con 2007, las circunscripcio-nes electorales municipales (centros devotación) y un 13% las juntas receptorasde votos (mesas de votación), con la inten-ción de acercar los centros de votación alos ciudadanos, especialmente en el árearural. Por otro lado, el padrón electoralcreció, con 351.093 ciudadanos más queen las elecciones generales anteriores,constituyendo el mayor crecimiento desde1985 (ASÍES. Monografía: Los partidospolíticos guatemaltecos en el procesoelectoral 2011. Guatemala, 2011, p. 19).

De los ciudadanos inscritos en elpadrón, el 51% son mujeres y el 49%,

140 Foro de debate

Iber

oam

eric

ana,

XI,

44

(201

1)

Rev44-02 15/12/11 00:19 Página 140

Page 9: Rev44-02 15/12/11 00:19 Página 133...(2011-2015). Logró un 50% de los votos y su competidor más inmediato –Ricardo Alfonsín– apenas alcanzó el 12%. El propósito de este trabajo

hombres. El aumento del padrón y lamayor participación de mujeres en elmismo puede atribuirse a que los progra-mas del Consejo de Cohesión Social esta-blecieron como requisito para otorgarbeneficios que las madres se empadrona-ran (en algunos casos se señaló que tam-bién se les exigía afiliarse al partido degobierno).

En cuanto a los partidos políticos, par-ticiparon 19 de los 28 vigentes en el país;10 de ellos presentaron candidatos a laPresidencia y Vicepresidencia de la Repú-blica, mientras el resto únicamente postu-ló candidatos a diputado del Congreso dela República y a alcalde por los 22 depar-tamentos y 333 municipios en que se divi-de Guatemala.

Llamó la atención la participación detres coaliciones electorales –UNE-GANA,VIVA-EG y el Frente Amplio, integradopor ANN, WINAQ y URNG—, ya que latendencia de participación en esta modali-dad había sido decreciente, al grado deque en el proceso electoral de 2007 no par-ticiparon coaliciones electorales. Empero,las coaliciones en Guatemala han sidocoyunturales, sin lograr convertirse enproyectos de largo plazo con un plancomún con visión de Estado.

Los candidatos en contienda

Los criterios por los que los partidospolíticos seleccionan a sus candidatosvarían desde los político-partidarios, hastalos estratégico-electorales. Muchas veces,los partidos incorporan a representantes desectores con destacado perfil en la socie-dad; otras, promueven a quienes les pro-veen financiamiento durante la campañaelectoral, o a personas afines a éstos; y enotras más, los candidatos a diputado oalcalde son personas cercanas al candidatopresidencial. Generalmente, la selección

de candidaturas se utiliza como un instru-mento de negociación política, aunquetambién se busca atraer o generar confian-za en los sectores donde el partido o presi-denciable es poco conocido o poco acep-tado. Lo anterior no sólo se refleja en eltransfuguismo de diputados y alcaldes,que cambian de partido tantas veces comosea necesario, según intereses particula-res, sino que la falta de filtros en la selec-ción de candidatos también puede afectarla calidad de los mismos.

El período electoral 2011 se caracteri-zó porque varias candidaturas tuvieronque dirimirse en los tribunales. Esto oca-sionó críticas a los partidos políticos, porpostular a ex funcionarios, ex diputados oex alcaldes que no contaban con constan-cia de que no existen reclamaciones o jui-cios pendientes en su contra como conse-cuencia de una mala administración derecursos públicos, o que no cumplían conlos requisitos para ser candidatos, ponien-do a prueba con ello a las autoridades elec-torales y al frágil sistema de justicia delpaís.

No obstante, se considera positivo quelos conflictos se ventilaran en los tribuna-les, y no por debajo de la mesa. Los fallosemitidos fueron bien recibidos por lamayoría de la población, lo que abona lacredibilidad del proceso electoral y de lasinstituciones electorales y de justicia.

Los casos más relevantes sobre losque los tribunales debieron resolver fue-ron los de la candidatura presidencial de laex primera dama Sandra Torres y la del expastor evangélico Harold Caballeros. San-dra Torres anunció el 8 de marzo de 2011su intención de competir por la Presiden-cia del país integrada en la coalición Uni-dad Nacional de la Esperanza (UNE)-Gran Alianza Nacional (GANA). Elanuncio no sorprendió, pues se especulabacon su candidatura desde el inicio delgobierno de su esposo, Álvaro Colom, en

Foro de debate 141

Iber

oam

eric

ana,

XI,

44

(201

1)

Rev44-02 15/12/11 00:19 Página 141

Page 10: Rev44-02 15/12/11 00:19 Página 133...(2011-2015). Logró un 50% de los votos y su competidor más inmediato –Ricardo Alfonsín– apenas alcanzó el 12%. El propósito de este trabajo

enero de 2008. Torres, además, coordina-ba los programas sociales del gobierno pormedio del Consejo de Cohesión Social,razón por la cual la oposición la señalóconstantemente de utilizarlos de maneraclientelar para preparar la plataforma parasu candidatura. El Consejo de CohesiónSocial tiene a su cargo el programa detransferencias monetarias condicionadasMi Familia Progresa, la Bolsa Solidaria,que contiene víveres, entre otros destina-dos a familias en situación de pobreza opobreza extrema. Estos programas fueroncriticados por no estar acompañados demedidas integrales para combatir la pobre-za, y señalados de clientelares, ya que sepedía la afiliación al partido de gobiernopara poder recibir la ayuda.

La intención de Torres de buscar laPresidencia suscitó críticas debido a queel artículo 186 de la Constitución guate-malteca prohíbe ser candidatos a losparientes dentro del cuarto grado de con-sanguinidad y segundo de afinidad delpresidente o vicepresidente de turno. Aun-que la pareja, así como integrantes de supartido –la UNE— aseguraban que tallimitación no afectaría a la primera dama,pues el matrimonio no constituye grado deafinidad, el 11 de marzo Torres y Colomsolicitaron su divorcio. Esa solicitud gene-ró malestar y críticas entre algunos secto-res sociales, especialmente urbanos, quecuestionaban, no sólo la legalidad de eseacto, sino también su moralidad. En esecontexto, el cuestionamiento más serio fueque la medida podría constituir un fraudede ley, pues con el divorcio se intentaríaevadir la prohibición constitucional men-cionada.

Ese fue el argumento del Registro deCiudadanos, para negar la inscripción dela candidatura de Torres en junio. El Tri-bunal Supremo Electoral y la Corte Supre-ma de Justicia (CSJ) ratificaron el argu-mento del fraude de ley. Finalmente, la

Corte de Constitucionalidad (CC) –la últi-ma instancia a la que es posible apelar– seapartó de ese criterio, aunque tambiénnegó, en definitiva, la postulación deTorres. Esta instancia consideró que elimpedimento era expreso y claro, debidoal grado de afinidad de Torres con elgobernante. Así, por primera vez en la his-toria reciente del país, el partido degobierno no pudo postular candidato pre-sidencial para el siguiente período.

En el caso de Harold Caballeros, pos-tulado por la coalición de partidos Visióncon Valores (VIVA)-Encuentro por Guate-mala (EG), el Registro de Ciudadanos y elTribunal Supremo Electoral también argu-mentaron fraude de ley al negar la inscrip-ción de su candidatura presidencial debidoa que Caballeros renunció en 2006 a suministerio como pastor de una iglesiaevangélica para construir el partido VIVAy buscar la Presidencia de Guatemala. Elinciso f) del artículo 186 de la Constitu-ción prohíbe que los ministros de cual-quier culto sean candidatos presidencia-les. Sin embargo, la Corte Suprema deJusticia ordenó al Tribunal Supremo Elec-toral inscribir a Caballeros por considerarque su candidatura no violaba la normacitada.

La definición de candidaturas pormedio de los tribunales ocasionó que loslistados definitivos de candidatos se cono-cieran hasta muy poco antes de las elec-ciones, lo que provocó un clima de incer-tidumbre que, no obstante, no afectó laparticipación en las urnas. Asimismo, evi-denció la necesidad de revisar el diseñoinstitucional de los partidos políticos paraafinar los procedimientos para la elecciónde autoridades partidarias y candidatos,entre otros aspectos.

La salida de Sandra Torres de la con-tienda permitió el rápido ascenso deManuel Baldizón, del partido LibertadDemocrática Renovadora (LÍDER) –con-

142 Foro de debate

Iber

oam

eric

ana,

XI,

44

(201

1)

Rev44-02 15/12/11 00:19 Página 142

Page 11: Rev44-02 15/12/11 00:19 Página 133...(2011-2015). Logró un 50% de los votos y su competidor más inmediato –Ricardo Alfonsín– apenas alcanzó el 12%. El propósito de este trabajo

formado en noviembre de 2010 en torno ala figura de Baldizón, empresario deldepartamento del Petén (en el norte delpaís), quien llegó al Congreso con la Uni-dad Nacional de la Esperanza— colocán-dolo en el segundo lugar de la preferenciaciudadana, con un 22,68% de los votosválidos, y llevándolo a una segunda vueltaelectoral. (Para más información sobreManuel Baldizón, se recomienda el artícu-lo “Baldizón: El Berlusconi de Petén”,publicado en <www.plazapublica.com.gt>.)

El contendiente de Baldizón para elbalotaje del próximo 6 de noviembre es elgeneral retirado Otto Pérez Molina, delPartido Patriota (PP), quien obtuvo un36,09% de los votos. Pérez Molina tam-bién buscó la Presidencia del país en 2007,cuando fue derrotado por Álvaro Colom,de la UNE. (Para conocer más sobre PérezMolina, véase “Por sus actos lo conoce-rás” y “Otto Pérez: financistas, alianzas,Nebaj y los Mendoza”, en <www.plazapu-blica.com.gt>).

El PP también consiguió el bloquelegislativo más grande en el Congreso dela República para el período 2012-2016,con 56 de las 158 curules que conformanese organismo. Por su parte, LÍDER obtu-vo solo 14 diputaciones. En el Congresoguatemalteco actual es necesario el votode por lo menos de 80 diputados (mayoríasimple) para la aprobación de leyes. Encasos especiales o de urgencia nacional, serequieren dos terceras partes del total dediputados, es decir, 105 votos. La coali-ción UNE-GANA será la segunda fuerzaen el Congreso –entre 11 bloques que con-formarán el Legislativo a partir del próxi-mo año–, con 48 legisladores.

Éste será el tercer período de gobiernoconsecutivo en que el partido oficial nocontará con mayoría parlamentaria. Estasituación ha obligado al partido en elgobierno a buscar alianzas y negociar conotros bloques apoyos a las leyes de interés

para el poder Ejecutivo, lo que en la mayo-ría de los casos ha provocado dificultadesy retrasos en la labor legislativa, debido alalto fraccionamiento de ese organismo.Esto, a su vez, deteriora la imagen del par-lamento ante los ciudadanos.

Financiamiento de las campañas

Otra de las debilidades evidenciadasdurante este último proceso electoral serefiere al control del financiamiento quereciben los partidos para efectuar campa-ña electoral. Los partidos políticos guate-maltecos son altamente dependientes delfinanciamiento privado para desarrollarsus actividades, especialmente en épocaelectoral, en detrimento de su autonomía ycon el riesgo cada vez mayor de que elnarcotráfico y el crimen organizado seinfiltren por esa vía.

Sin embargo, el TSE carece de herra-mientas legales que le permitan fiscalizara fondo la proveniencia de los fondosobtenidos por los partidos políticos, frentea la resistencia de éstos para informar alrespecto. El Tribunal tampoco logró vigi-lar que las agrupaciones no excedieran elgasto permitido en campaña –equivalentea un dólar de los Estados Unidos de Amé-rica por ciudadano empadronado hasta el31 de diciembre del año anterior a las elec-ciones–. Para 2011, el techo de campañafue equivalente a 6.169.000 US$ por cadapartido en contienda. Según informes deobservación efectuados por organizacio-nes sociales, ese límite no fue respetado.

Las organizaciones políticas tampocorespetaron el plazo en que está permitidoefectuar propaganda, que va desde el díaque el TSE convocó a elecciones –2 demayo del 2011– hasta 36 horas antes deldía de las votaciones. En cambio, las cam-pañas se iniciaron con considerable antici-pación, en un clima de polarización y

Foro de debate 143

Iber

oam

eric

ana,

XI,

44

(201

1)

Rev44-02 15/12/11 00:19 Página 143

Page 12: Rev44-02 15/12/11 00:19 Página 133...(2011-2015). Logró un 50% de los votos y su competidor más inmediato –Ricardo Alfonsín– apenas alcanzó el 12%. El propósito de este trabajo

señalamientos entre partidos, y se prolon-garon incluso hasta el día de la elección,sin que la autoridad electoral pudiera apli-car sanciones fuertes por ello. Fuera de laépoca electoral, en cambio, los partidoscuentan con pocos recursos para mantenerestructuras organizativas en todo el terri-torio nacional y para promover procesosde formación y capacitación de sus miem-bros, por ejemplo. Esto lleva a que los par-tidos entren en procesos de hibernaciónentre campañas y a que no logren desarro-llar verdaderos procesos de intermedia-ción de las demandas de la población, nide relación e identificación con sus bases.

Los desafíos para los ciudadanos

Como cada cuatro años, el procesoelectoral puso de manifiesto las debilida-des y problemas de los que adolece el sis-tema de partidos políticos de Guatemala ydejó sobre la mesa la necesidad de impul-sar reformas para que esas organizacionesse fortalezcan y transformen en verdade-ras instituciones intermediarias entre lasdemandas diversas de los guatemaltecos yel Estado.

Es imprescindible revisar el financia-miento de los partidos políticos y las nor-mas para auditarlos, para evitar que el cri-men organizado y el narcotráfico, asícomo otros grupos de poder legales, seinfiltren en ellos, en detrimento de la auto-nomía e independencia en el ejercicio decargos públicos. También es necesariocontar con mecanismos de democraciainterna, que permitan una mayor partici-pación e identificación de los afiliados conlos partidos y los candidatos que éstospostulan, al tiempo que sean más inclu-yentes de sectores tales como las mujeres,los indígenas y los jóvenes. En ese senti-do, son necesarios de igual manera, proce-sos de formación y capacitación que con-

tribuyan a crear una identidad comúnentre los miembros de un partido y permi-tan la renovación de sus liderazgos.

Todo esto, sin embargo, no será unatarea fácil, pues depende de los mismospartidos políticos introducir los cambiosque transformen el sistema. Es por elloque el reto de lograr los cambios es de losciudadanos, pues sólo en la medida en quelogren organizarse y exigir a los partidospolíticos las reformas pertinentes, podráevitarse que la historia se repita en 2016.

Ana Lucía Blas se desempeña como consulto-ra del Departamento de Investigaciones Socio-políticas (DISOP) de la Asociación de Investi-gación y Estudios Sociales (ASÍES). Participóen la elaboración del XXV Seminario Perma-nente sobre el Rol de los Partidos Políticos,cuyo tema fue “Partidos Políticos de Guate-mala: Presente y Futuro” (2009) y de la“Monografía: los partidos políticos guatemal-tecos en el proceso electoral 2011”. Correoelectrónico: [email protected].

Valeria Bosoer

Secretos, mentiras y juiciociudadano

“How can you form an opinion ifyou are not informed?”

(Arendt, 1978)

La revelación de documentos secretosde las agencias de Estado norteamericanasvinculadas con asuntos internacionales,filtrados por funcionarios del gobierno ypublicados en los medios de comunica-ción no es una novedad traída al mundo en2010 por Julian Assange y Wikileaks. En1971 el periódico The New York Timespublicó una serie de informes secretos delDepartamento de Defensa de EE.UU.,

144 Foro de debate

Iber

oam

eric

ana,

XI,

44

(201

1)

Rev44-02 15/12/11 00:19 Página 144

Page 13: Rev44-02 15/12/11 00:19 Página 133...(2011-2015). Logró un 50% de los votos y su competidor más inmediato –Ricardo Alfonsín– apenas alcanzó el 12%. El propósito de este trabajo

conocidos como los Pentagon Papers.“Historia del proceso de toma de decisio-nes sobre la política de EE.UU. en Viet-nam (1945-1968)”, encomendados por elsecretario del Pentágono Robert McNa-mara, que documentaba la trama de men-tiras y engaños de la Guerra de Vietnam.En 2010, The New York Times y otros cua-tro periódicos publicaron otra serie dedocumentos secretos del Departamento deDefensa y del Departamento de Estadonorteamericanos, producto de una filtra-ción a gran escala facilitada por el sitio deInternet Wikileaks. Los documentos filtra-dos se referían a la Guerra de Afganistán,Irak y, posteriormente, los cables de lasembajadas de EE.UU. en el mundo.

Hannah Arendt mostró en su análisisde los Papeles del Pentágono (PP) publi-cados en 1971 que el impacto político dela mentira se había modificado. Cuando lamentira se vuelve una “política” sistemáti-ca y organizada, y no sólo los actoresencargados de crearla pierden su propiacapacidad de juicio, cuando ya no lograndistinguir entre lo real y lo imaginario,sino que, además, el auditorio al que vandirigidas también extravía su sentido deorientación en el espacio público, cuandoéste deja de guiarse por el discernimientosobre la verdad o mentira sobre los hechos,la mentira organizada o mentira modernaamenaza la facticidad. La “mentira moder-na” actúa como si fuera una especie de tsu-nami que arremete contra la realidad polí-tica sometiéndola a una suerte dedefactualización que hace temblar loscimientos mismos del espacio público-político. Los abusos del secreto y de lamentira sistemática debilitan al espaciopúblico en la medida en que restringen lainformación sobre los hechos, y deformanmediante engaños la textura de la realidadpolítica. La “mentira organizada”, juntocon el abuso del secreto, van en contra dellibre acceso a la información y cercenan

de este modo tanto el ejercicio del pensa-miento autónomo y del juicio político,como el intercambio plural de opiniones,la deliberación y la comunicación entre losciudadanos. Arendt sostiene que los dife-rentes modos de escudar a los hombres delimpacto de la realidad (entre los cuales seencuentran, por supuesto, la mentira y elengaño) arruinan el desarrollo de la capa-cidad mental para el juicio y el aprendizajeque, en principio, todos poseemos (Arendt1971: 40). Estas capacidades son consus-tanciales al mantenimiento de un espaciopúblico genuino, donde la acción política,el pensamiento crítico y el juicio autóno-mo se puedan desarrollar en un ámbito deverdadera pluralidad y libertad.

¿En qué medida los representantes soncapaces de contrarrestar los efectos delabuso de los secretos y de la mentira enpolítica? ¿Quiénes son los actores quecontrolan la veracidad de la informaciónpública y cuál es el rol de los medios decomunicación? El propósito de este artí-culo es utilizar la perspectiva de Arendtsobre la relación entre secreto, mentira ypolítica para dar cuenta de los peligros dela defactualización a los que están someti-dos los encargados de velar por el interéscomún de los ciudadanos, es decir, losrepresentantes. Para ello abordaremos tresaspectos cruciales. En primer lugar, pre-sentamos muy sucintamente el problemapolítico que surge del abuso de los “secre-tos de Estado”. En segundo término, des-cribimos los rasgos de los actores quesacan a la luz pública los secretos de Esta-do. Finalmente, planteamos algunas pre-guntas y dilemas políticos que encierra larevelación.

El abuso de los secretos oficiales

Los “secretos de Estado” se encuen-tran usualmente protegidos por leyes espe-

Foro de debate 145

Iber

oam

eric

ana,

XI,

44

(201

1)

Rev44-02 15/12/11 00:19 Página 145

Page 14: Rev44-02 15/12/11 00:19 Página 133...(2011-2015). Logró un 50% de los votos y su competidor más inmediato –Ricardo Alfonsín– apenas alcanzó el 12%. El propósito de este trabajo

cíficas que regulan su uso por parte de lasautoridades públicas. Éstas se ocupan deestablecer medidas de protección paragarantizar que los documentos o materia-les en que físicamente se reflejan estossecretos no puedan ser conocidos más quepor aquellas personas que están autoriza-das para ello. Estas regulaciones buscanimpedir, entre otras cosas, la generaliza-ción de “calificaciones” sobre la informa-ción que no tienen carácter excepcional.Lo que se llama “información clasifica-da”, de este modo, comprende los “secre-tos oficiales” generalmente admitidos yexpresamente regulados. El problema esque el secreto puede utilizarse para cubririlegalidades o abusos de poder. En la largahistoria de los arcana imperii los gobier-nos han abusado del “secreto de Estado”en ocasiones en las que no sólo su uso noestaba debidamente justificado, si no queatentaban contra los derechos fundamen-tales de los ciudadanos y la propia Consti-tución. Mal amparados bajo la figura del“secreto” los gobiernos han infringido lasleyes nacionales e internacionales a espal-das de la población, en ocasiones realizan-do verdaderas violaciones de los derechoshumanos. En este sentido, el abuso de lossecretos de Estado ha sido el camino másfácilmente utilizado por los gobiernospara escapar al control de los ciudadanos.

Una de las discusiones que desatóWikileaks es la del abuso por parte de losfuncionarios militares y civiles de lasobre-clasificación de documentos. Arendtargumenta que la “sobre-clasificación” deinformación y el abuso de la utilizacióndel secreto por parte del gobierno retroali-mentan y contribuyen a la defactualiza-ción que al mismo tiempo se desarrolla ensu seno gracias a “las políticas de mentiraorganizada”. Muchos de los funcionariosque en el caso de los PP permanecían aje-nos a la realidad y encerrados en sus pro-pias mentiras y engaños eran los mismos

que tenían acceso a la información secretaoculta a los ojos del público. Pero esteacceso no garantizaba que aquellos fun-cionarios se interesaran por conocer larealidad de los hechos. De este modo lacultura del secreto termina por contribuira esa atmósfera de desconexión de la rea-lidad en la que están sumergidos los fun-cionarios del gobierno.

De lo secreto a lo revelado: los nuevosactores de las filtraciones

Desde 2007 Wikileaks brinda un nue-vo y sofisticado soporte tecnológico pues-to al servicio de “filtradores” de documen-tos secretos que buscan alcanzar la luzpública. Para ello, este novedoso soporteofrece la protección de la identidad a susfuentes y posibilita la recepción y publica-ción en Internet de un volumen inmensode “información sensible”, así como sudifusión a través de acciones conjuntas depublicación con otros medios de comuni-cación más convencionales. Wikileaksproporciona a los “filtradores” la circula-ción a través de canales “protegidos”(mediante encriptación, por ejemplo) de lainformación “secreta” filtrada en Internet,de modo tal que ésta pueda ser recibida,procesada, multiplicada y circulada engrandes volúmenes gracias a los soportesdigitales.

La aparición de este nuevo actor de lasfiltraciones en la escena pública desató enEE.UU. una polémica en el espacio públi-co, centrada en principio alrededor de lacontrovertida figura de Julian Assange, lacabeza visible de Wikileaks. Pero tambiénel escándalo surgió alrededor del soldadoManning, el presunto responsable de “fil-trar” la información, quien fue encarceladopor tal motivo en condiciones de dudosalegalidad. ¿Cómo se juzga la acción de unfiltrador de “secretos oficiales”? ¿El whist-

146 Foro de debate

Iber

oam

eric

ana,

XI,

44

(201

1)

Rev44-02 15/12/11 00:19 Página 146

Page 15: Rev44-02 15/12/11 00:19 Página 133...(2011-2015). Logró un 50% de los votos y su competidor más inmediato –Ricardo Alfonsín– apenas alcanzó el 12%. El propósito de este trabajo

blower (el “soplón” que revela secretos) esacaso un “adalid de la verdad” y un enemi-go declarado de los secretos de Estado, unvaliente luchador por la libertad de lainformación y los derechos ciudadanos deexpresión, comunicación y opinión? ¿O esmás bien un irresponsable personaje queatenta contra los intereses de su propiacomunidad y pone en peligro la vida de susconciudadanos mientras persigue protago-nismo público? El debate que ocupó lasprimeras planas de los medios de comuni-cación mundiales durante algunas semanasde 2010 en torno a la controvertida figuradel fundador de Wikileaks, y en menormedida también alrededor de Manning,sobre aquello que representa la figura delleaker o whistblower no es nuevo, y menosen EE.UU. En el imaginario de la culturanorteamericana, Assange y Manning remi-ten inmediatamente a Daniel Ellsberg,aquél ex militar y colaborador del Pentá-gono que fue el responsable de filtrar losPP al New York Times en 1971.

Ellsberg, quien desde los PP ha queda-do en el registro de la historia norteameri-cana como “el primer y más famoso filtra-dor” acusado por el gobierno de EE.UU.de develar secretos de Estado, terminó porconvertirse para muchos en una suerte de“adalid de la verdad”. En la actualidad, esuna de las principales figuras públicas quedenuncian en los medios de comunicaciónlos ataques contra Assange, y adviertensobre la ilegalidad de la situación en la quese encuentra Manning. Y eso no es todo.Ellsberg realiza una campaña pública diri-gida a los funcionarios para que sigan suejemplo (y el de Manning) y adopten másiniciativas de filtración de documentos cla-sificados de las agencias gubernamentalespara dar a conocer información que elgobierno quiere conservar oculta de la luzpública. De este modo, si existe un adalidde los whistblowers en EE.UU., ése es elresponsable de la filtración de los PP. Ells-

berg se ha convertido en la voz autorizadadel filtrador en el espacio público querepresenta, para muchos, un “luchador porla verdad”. Filtrar se ha convertido, de estemodo, en una intervención pública y enuna acción política. En esta misma línea,puede leerse el principio político que, sos-tiene Assange, se encuentra en la base delproyecto Wikileaks. Luchar contra el secre-to significa, en este sentido, luchar por laverdad y por la transparencia.

Las diferencias entre los filtradores delos PP y de los Wikileaks Papers revelanuna dimensión de los cambios en la esferapública producidos por las nuevas tecno-logías de información y comunicación. Unsíntoma de ello es el protagonismo y laexposición pública que ha tenido el funda-dor de Wikileaks, en detrimento de la delverdadero filtrador. Que se ha debido, enparte, a que ambas fracciones de la con-tienda pública (el gobierno de EE.UU.,que ha encarcelado a Manning, y el portalde Internet que pública “secretos”) hanprocurado, por razones distintas, mantenerun halo de secretismo alrededor de la iden-tidad de Manning. Assange pasó a repre-sentar, entonces, la voz pública del filtra-dor. Según las conveniencias del caso, seha presentado en la escena pública a vecescomo “representante” y “protector” de losfiltradores, y otras como uno más de ellos(al menos, eso sugiere su fama en el pasa-do como hacker). De este modo, el fenó-meno Wikileaks muestra que en tiemposde las tecnologías digitales no sólo se haproducido una suerte de “división del tra-bajo” en torno a las filtraciones, que per-mite por un lado la protección del anoni-mato de las fuentes mediante sofisticadasherramientas tecnológicas y al mismotiempo posibilita que una enorme cantidadde filtraciones alcancen visibilidad en elespacio público. También evidencia quelas categorías de secreto, verdad y mentirase encuentran en un proceso de transfor-

Foro de debate 147

Iber

oam

eric

ana,

XI,

44

(201

1)

Rev44-02 15/12/11 00:19 Página 147

Page 16: Rev44-02 15/12/11 00:19 Página 133...(2011-2015). Logró un 50% de los votos y su competidor más inmediato –Ricardo Alfonsín– apenas alcanzó el 12%. El propósito de este trabajo

mación en la actualidad, al tiempo quesurgen nuevas formas de lidiar con ellasen la escena pública, al ritmo de los cam-bios de los soportes de los medios decomunicación que brindan información ycontribuyen a otorgar publicidad a losespacios de la política. En tiempos deInternet y Wikileaks, la figura del filtradorcon autoridad (Ellsberg) ha devenido unasuma de lo que ahora representan Assange(la figura “pública y visible” de las filtra-ciones) y Manning (“el filtrador oculto”).

Las dos caras de las filtraciones

La mayor revelación de secretos de lahistoria lanzada por Wikileaks ¿tiende haciauna refactualización del espacio público ya una revitalización de la discusión públicaentre ciudadanos mejor informados? La fil-tración, revelación y publicación de docu-mentos secretos con información clasifica-da pone en escena en el espacio públicomediático dos cuestiones diferentes. Porun lado, las filtraciones muestran que lamentira reina en la política y que la reve-lación de una gran cantidad de secretos yengaños hasta el momento ocultos puedeproducir en un principio un ahondamientode la brecha de credibilidad de los ciuda-danos hacia sus gobiernos, proyectada,muchas veces, a “la política” en general.Por otro lado, las revelaciones aportan alespacio público una gran cantidad deinformación, documentos sobre hechos(con testigos y testimonios) antes inexis-tentes y, en este sentido, pueden redundaren una suerte de revitalización del espaciopúblico a través de su refactualización. Yque ésta, a su vez, pueda tener como even-tual consecuencia la revigorización de ladeliberación pública y de la acción y elpensamiento político. Esto último en elsentido arendtiano de crear las condicio-nes para el juicio y el debate público ciu-

dadano, una suerte de “vuelta a loshechos”, la revalorización de la informa-ción a través de un acceso “más directo” asus fuentes (ya sea a través del acceso ainformación “de primera mano” antesvedada o del conocimiento de hechos através de testigos directos o indirectos).Reformulando, entonces, nuestra preguntaen torno al impacto de las revelaciones apartir de las reflexiones arendtianas, sería:¿cuánto hay aquí de “ilusión” de unamayor cercanía con los hechos y de queésta cercanía implicaría un aproximacióna “la verdad” y cuánto hay de lo queArendt llamaría una apuesta por colocaren primer plano la información, y con ellala “verdad fáctica” en un espacio públicodonde antes proliferaba la mentira organi-zada, y por tanto de una refactualizacióndel mundo compartido (contraparte de ladefactualización operada por la prolifera-ción de la mentira política en el espaciopúblico) que tendría por consecuencia unarevitalización del terreno de la acción y elpensamiento político de los ciudadanos através de una mayor disponibilidad deinformación en el espacio público?

Por último, una de las cuestiones quese plantean actualmente es si las revelacio-nes de Wikileaks no darán como resultadouna sofisticación de la cultura del secreto yde si lejos de contribuir a que los actos degobierno sean mas transparentes, y en con-secuencia mas fáciles de controlar porparte de los ciudadanos, la masiva revela-ción de estos documentos secretos redun-dará en un aumento del carácter cerrado delas redes donde circula información apar-tada de la luz pública a través de la sofisti-cación de las medidas de seguridad deacceso a dichas redes. Este tipo de conse-cuencia sólo podrá medirse en el largoplazo, pero hay que decir que ya se advier-ten algunas señales que van, efectivamen-te, en esa dirección. Al mismo tiempo, otrade las consideraciones planteadas es que

148 Foro de debate

Iber

oam

eric

ana,

XI,

44

(201

1)

Rev44-02 15/12/11 00:19 Página 148

Page 17: Rev44-02 15/12/11 00:19 Página 133...(2011-2015). Logró un 50% de los votos y su competidor más inmediato –Ricardo Alfonsín– apenas alcanzó el 12%. El propósito de este trabajo

escándalos como los de Wikileaks puedenservir de ejemplo y multiplicar las iniciati-vas de filtración de información por partede funcionarios que tienen acceso a lainformación secreta, algo que es indepen-diente de las mejoras en los niveles deseguridad y protección de la información.Claro está que lo que vaya a sucederle alsoldado Manning tendrá impacto en queproliferen (o no) nuevos filtradores, yseguramente las autoridades de EE.UU.tienen claro que les conviene en este senti-do utilizar a Manning como un ejemplodisuasorio para otros posibles leakers.Ahora bien, independientemente de lo quesuceda con Assange y con Manning, encierto sentido los nuevos actores de las fil-traciones, es decir, este tipo de plataformascon protección de anonimato como Wikile-aks, tienen la batalla ganada, porque nosólo no han podido ser cerradas, y no exis-te aún legislación que las alcance, si no queen la actualidad hay varios proyectos encurso para multiplicarlas (Openleaks, perotambién las que están impulsando periódi-cos como The Guardian o el New YorkTimes, por ejemplo). En todo caso, queda-rá por verificar si la multiplicación de estasplataformas tendrá como resultado unaumento de la cantidad de filtraciones deinformación política relevante desde losaltos niveles de los gobiernos y las corpo-raciones. Y si acaso éstas contribuirán o noa la revitalización de la deliberación públi-ca, en la línea de la lectura arendtiana deuna refactualización del espacio público através de un proceso de mayor publicidad,acceso a la información, y el aumento deri-vado de la calidad de la opinión, la discu-sión y el juicio de los ciudadanos.

Referencias

Arendt, Hannah (1971): “Lying in Politics.Reflections on the Pentagon Papers”. En:

Crisis of the Republic. New York: Har-court, Brace & Co.

— (1978): “Hannah Arendt: From an Inter-view”. En: The New York Review ofBooks, October, 26.

Valeria Bosoer es licenciada en Ciencia Polí-tica por la Universidad de Buenos Aires (UBA)y diploma de Estudios Avanzados (DEA) por laUniversidad Autónoma de Madrid (UAM). Enla actualidad es investigadora y doctorandadel Instituto de Investigaciones Sociales GinoGermani de la UBA (Argentina) y del Centrode Teoría Política de la UAM (España).Correoelectrónico: [email protected].

Alicia Allgäuer/Arkaitz Alzueta

“El Fútbol es así”. Género,migración y etnicidad en laLiga FemeninaIberoamericana de Fútbol enGranada

Introducción

El objetivo de este texto es debatirsobre algunas de las lógicas que son carac-terísticas de los procesos migratorios dedos colectivos de personas inmigradas aEspaña, en concreto a Granada –el boli-viano y el ecuatoriano–, que comparten,no sólo muchos rasgos de sus historiasmigratorias, sino también varios espacioslaborales y lugares de ocio, como la LigaIberoamericana de Fútbol de Granada.

El campeonato de fútbol femeninogestionado por la asociación Liga Depor-tiva Amistad Iberoamericana de Fútbolsurgió de la propia demanda de las muje-res que asistían a los partidos de fútbolmasculinos que la misma asociación llevaorganizando desde el año 2002. Nuestro

Foro de debate 149

Iber

oam

eric

ana,

XI,

44

(201

1)

Rev44-02 15/12/11 00:19 Página 149

Page 18: Rev44-02 15/12/11 00:19 Página 133...(2011-2015). Logró un 50% de los votos y su competidor más inmediato –Ricardo Alfonsín– apenas alcanzó el 12%. El propósito de este trabajo

enfoque quiere poner sobre el tapete, entreotras cuestiones, el choque entre la agen-cia de las futbolistas y las relaciones depoder tradicionales que las colocan en unaposición secundaria en general y en lasactividades deportivas en particular. Es eneste tipo de espacios donde se puedeobservar que las mujeres, pese a estar con-dicionadas y coartadas por la construcciónsocial de los géneros, son protagonistas asu vez de procesos en los que toman suspropios espacios y decisiones.

A través del texto se verá que el géne-ro no es la única categoría determinanteen este análisis, sino que la etnicidad y, eneste caso, su posición como mujeresmigrantes en la sociedad española influ-yen y condicionan este proceso.

Con estas pequeñas reflexiones quesurgieron al margen de nuestras investiga-ciones científicas sobre género y migra-ción realizadas en Granada desde el año2008, queremos profundizar en tres temá-ticas relacionadas entre sí y atravesadaspor las construcciones de género: el fútbolcomo distracción del trabajo, las relacio-nes sociales y de poder, y las relaciones“inter-étnicas”.

Para empezar, vamos a contextualizarel lugar y las personas estudiadas. Comomuchos estudios ya han demostrado, lascadenas y redes migratorias tienen unaimportancia fundamental también en lacancha de fútbol del Almanjáyar (lugardonde se reúne la Liga Iberoamericana enGranada): muchos equipos se han forma-do a través de redes de amistades y fami-liares. Asimismo varias de las participan-tes ya se conocían antes de venir a España,las mismas redes sociales que las traen aGranada las llevan a la cancha de fútbol.Algunas incluso ya jugaban juntas al fút-bol en su país.

La comunidad boliviana en Granadaen su gran mayoría proviene del departa-mento de Cochabamba, y sobre todo del

área rural de la zona de Cliza, donde lainfluencia sociocultural y lingüística delquechua es predominante. Pero tambiénresiden en Granada personas de otrasregiones como Sucre y Santa Cruz, aun-que con aquéllas de esta última no existentantos lazos de unión debido a los proble-mas político-sociales existentes entre eloccidente y el oriente bolivianos.

Algo parecido sucede con el colectivoecuatoriano en Granada, el cual procedemayoritariamente de las provincias de lasierra y más concretamente de la provin-cia de Pichincha. Conforme fueron pasan-do los años se diversificó el origen de lainmigración ecuatoriana a Granada y en laactualidad se pueden encontrar personasprovenientes de la mayoría de las provin-cias ecuatorianas, aunque destacan loscentros urbanos de Quito en la sierra yGuayaquil en la costa.

Fútbol y trabajo en España

Como gente que somos inmigrantestambién, venimos aquí a trabajar. Pero esbueno saber que nuestro tiempo libre loutilizamos para hacer algo lucrativo, es eldeporte. El deporte es sano, ya que nues-tros trabajos son bastante estresantes tam-bién (…). Aquí vengo a desestresarme,todo el estrés que llevo de toda la semana,si tengo algún cabreo o algo con los abue-los, vengo a descargar aquí (Marcela).

En España, el servicio doméstico es elárea de trabajo al cual las ecuatorianas ybolivianas tienen más facilidades de acce-der: por un lado, las redes de trabajo entrelas propias mujeres, las/os empleadoras/esy las bolsas de empleo las conducen direc-tamente a este área laboral con poco pres-tigio, mal pagado y con jornadas laboralesmuy largas. Este empleo es más fácil deobtener para las recién llegadas, ya que ensu gran mayoría no disponen del permiso

150 Foro de debate

Iber

oam

eric

ana,

XI,

44

(201

1)

Rev44-02 15/12/11 00:19 Página 150

Page 19: Rev44-02 15/12/11 00:19 Página 133...(2011-2015). Logró un 50% de los votos y su competidor más inmediato –Ricardo Alfonsín– apenas alcanzó el 12%. El propósito de este trabajo

de trabajo en España y muchas/os emplea-doras/es prefieren personas no documen-tadas, siendo ellas más baratas por notener que pagar el seguro social.

Por otro lado, las imágenes estereoti-padas que se les otorga a las mujeres lati-nas –de ser sumisas, baratas, buenas traba-jadoras y además católicas– las construyencomo un colectivo de mujeres adecuadaspara este trabajo.

El trabajo de interna es una de lascaracterísticas de la primera fase migrato-ria. Siendo un trabajo de fácil acceso alprincipio, después de algunos años las tra-bajadoras logran acceder a empleos mejorremunerados y con mayor seguridad. Enel caso de las jugadoras de esta liga, unagran cantidad de ellas trabajan en el servi-cio doméstico: como externas –o sea porhoras o días– o como internas, viviendo enel hogar del/de la empleador/a.

[En mi equipo] hay chicas que trabajaninternas. [Para venir al fútbol] salen másantes. Con la chica que entra el fin desemana, hablan… o sea, salen más antes yentran más antes (…) o si no hay chica defin de semana [hablan] con la encargadade la señora, con su hija o sobrina (Patty).

La participación de estas mujeres en laliga de fútbol supone un gran esfuerzoorganizativo y social, por el poco tiempolibre del que disponen. Pero no todas sededican a trabajos de cuidado, sino queexisten muchas otras formas de ganarse lavida. También existen otras formas deocupación, en su mayoría a nivel informal,las cuales se llevan a cabo dentro del espa-cio del fútbol. Entre ellas destacan la ventade comida, bebida y helados, actividadque también está atravesada por el género:mientras en el puesto de comida ecuato-riana los hombres de la familia que lolleva también se dedican a la venta, en lapreparación de la misma sólo trabajan las

mujeres, levantándose a las tres de lamañana para cocinar sin recibir mayorreconocimiento por este esfuerzo.

Igual pasa con los trabajos no remune-rados en casa:

Estamos... aunque muchas veces diga-mos que no, ¿no? En una sociedad muymachista, los hombres vienen a jugar yvienen y ya está, pero para las mujeresmuchas de las veces es un sacrificio eltener que venir... si jugamos a las once,levantarse pronto, dejar preparado elalmuerzo muchas veces (Paola).

Paola da testimonio de las múltiplescargas que se les atribuye a las mujeres,siendo al mismo tiempo trabajadoras, juga-doras de fútbol, madres y esposas. Además,en términos conceptuales se puede afirmarque el trabajo remunerado de muchas delas jugadoras no supone ningún cambio delos roles tradicionales de género, comodemuestra el caso del servicio doméstico:los hombres siguen excluidos de los traba-jos en casa, tanto en el hogar de la emplea-dora como en el de la trabajadora.

Es agobiante trabajar mañana y tarde.Te cansas. En la mañana vas, llegas alpiso, tienes que hacer la comida, corrien-do otra vez por la tarde al trabajo, te duer-mes y otra vez te levantas, y a trabajar. (...)[Mi marido trabaja] en construcción. Yllega a las siete, siete y media. Ya no meayuda en nada, ¿en qué me va a ayudar enesa hora? En verano más bien trabaja desiete a tres de la tarde. Pero ahí también...no me ayuda, me ayuda a veces, se hace lacomida y ya está, nada más (Patty).

Relaciones de poder/autoridad

A un hombre le hacemos caso. (…)Siempre queremos que nos indique unhombre, porque ellos saben más que lasmujeres del fútbol (…) porque a un hom-

Foro de debate 151

Iber

oam

eric

ana,

XI,

44

(201

1)

Rev44-02 15/12/11 00:19 Página 151

Page 20: Rev44-02 15/12/11 00:19 Página 133...(2011-2015). Logró un 50% de los votos y su competidor más inmediato –Ricardo Alfonsín– apenas alcanzó el 12%. El propósito de este trabajo

bre le hacemos caso. Porque si va a sermujer, no hacen caso, o lo van a discutir,mientras a un hombre no le puedes discutirtampoco, y tampoco el hombre no te va adiscutir a vos (…) mientras las mujeres yanos vamos a agarrar de los pelos (Patty).

En la cita de arriba se recogen multitudde aspectos que constituyen las relacionesde poder y autoridad dentro del campeona-to femenino de fútbol. Otro tipo de relacio-nes de autoridad acontecen cotidianamentecon la directiva de la liga. En éstas tienenmucho que ver las demandas que las muje-res transmiten a la directiva, algunas deellas quieren romper con la asignacióngenerizada del espacio y recursos.

Tenemos que estar presionando, siem-pre tenemos que estar nosotros pidiendoque nos tomen más atención, que tambiénqueremos jugar (…) Sería bueno, porejemplo comenzando por los compañerosde la directiva que valoren un poco más...que le presten un poco más de entusiasmoal campeonato de las mujeres (Paola).

Cada año parece ser la misma lucha,tal y como nos han contado las mujeres yhemos podido comprobar en nuestraobservación, el campeonato femenino esmucho más complicado de organizar queel masculino, especialmente porque lamayoría de los recursos de la organización(escasos de por sí ya que no tiene ningún/amiembro contratado/a para esa labor)están dedicados a la liga masculina. Nues-tra percepción es que pese a que desde ladirectiva reiteran la importancia del fútbolfemenino, todavía no es visto como unacontecimiento interesante por sí mismo,sino como un apéndice del masculino, enel que las mujeres, hermanas o madres –delos jugadores– se desestresan y tienen unespacio de relación social, complicado deconseguir por sus múltiples trabajos(remunerados y no pagados).

También dentro de la pareja se danvarias formas de relaciones de poder:

[Mi marido] siempre me trae [a la cancha].Aunque no quiere, me trae. A veces noquiere, quiere dormir, quiere descansar,pero sí me trae. Una vez me dejó [ir sola],porque quería descansar, pero despuésvino. Él me indica también cómo jugar.(…) Le gusta [que juegue]. “Ahora hasmejorado mucho”, me dice, “ahora te faltameter un gol” (Patty).

Esta cita evidencia la ambigüedad delas relaciones con las parejas, que por unlado “las traen” a la cancha y no las dejanir solas, por otro lado constituyen un apoyoimportante para las jugadoras. Ciertamentehabrá que indagar más en esta cuestión, encuanto al posible fondo “machista” quecontiene el hecho de llevarlas y acompa-ñarlas: ¿se trata de una expresión del deseode control social o constituye un actoaltruista queriendo apoyarla en su organi-zación del tiempo libre? El testimoniosiguiente de la pareja de una jugadora nosrevela el pensamiento de los hombres que“traen” a sus parejas a la cancha y de aque-llos que no las dejan jugar.

Para mí es un orgullo verla jugar,como mujer, y se desenvuelve, a mí meencanta verle jugar y por eso mismo estoyapoyándole, le apoyo trayéndola, la recojode su trabajo, la traigo aquí. (…) Haymuchas parejas que no le permiten que jue-guen, tanto sus maridos como sus novios,dicen que no, que eso no puede ser que lasmujeres jueguen. Yo no veo nada difícil ninada del otro mundo que una mujer practi-que un deporte. (…) Muchas personasdicen que no, que se van a lastimar, o queuna mujer tiene que estar en casa [Rafael].

Los argumentos utilizados para privara las mujeres de practicar un deporte coin-ciden con los estereotipos atribuidos a lasmujeres en muchas sociedades: el de ser el

152 Foro de debate

Iber

oam

eric

ana,

XI,

44

(201

1)

Rev44-02 15/12/11 00:19 Página 152

Page 21: Rev44-02 15/12/11 00:19 Página 133...(2011-2015). Logró un 50% de los votos y su competidor más inmediato –Ricardo Alfonsín– apenas alcanzó el 12%. El propósito de este trabajo

“sexo débil” que no sirve para el trabajofísico, el “segundo sexo” cuya capacidadestá orientada a los trabajos afectivos ydomésticos. Estos estereotipos y expecta-tivas generizados existen tanto en Améri-ca Latina como en Europa.

“Etnicidad” en la cancha

Otro tema que surge dentro del espa-cio de la cancha de fútbol son las relacio-nes entre los diferentes colectivos “étni-cos”. Estas relaciones están marcadas porlos propios procesos migratorios y espe-cialmente por las cuestiones económicas ylegales derivadas de los mismos. En dife-rentes entrevistas nos han contado que noexiste mucha relación entre personas pro-cedentes de Ecuador y aquéllas proceden-tes de Bolivia, pese a que compartenmuchos de los contextos migratorios. Enconsecuencia, vamos a intentar acercarnosde manera crítica a la construcción deestas relaciones.

Dentro del espacio de encuentro alre-dedor de la cancha se puede observar laformación de espacios “nacionales”,donde la gente se agrupa según su lugar deprocedencia, se juntan familias y ami-gas/os para compartir los domingos en lacancha entre “los suyos”. Las explicacio-nes que dan las entrevistadas, cuando seles pregunta por las relaciones entre lasdos nacionalidades, suelen ser muy cultu-ralistas, haciendo hincapié en las diferen-cias de conducta, comida e idioma. Noobstante, al profundizar en estas diferen-cias, resultan mayores con España queentre los dos países andinos. Por lo tanto,el argumento culturalista no llega a expli-car estos prejuicios.

Otra explicación de las animosidadesentre ambos grupos tiene que ver con lapropia historia migratoria, reflejada encuestiones económicas:

Nosotros como ecuatorianos hemosllegado en esa temporada [sobre todoentre 1999 y 2004]. Y las chicas [bolivia-nas] más o menos han comenzado a llegarúltimamente. Entonces yo creo que másque todo se mantienen un poco las distan-cias, porque cuando uno llega con la nece-sidad... la deuda y mucha necesidad, talvez que nosotros hicimos lo mismo cuan-do recién llegamos, ¿no? (…) Nos ofrecí-amos a trabajar más barato, por la necesi-dad que tenemos de pagar las deudasbásicamente. Así que me parece que lascompañeras han hecho lo mismo, [aun-que] muchas de las veces pues no, no lovemos de esa forma, sino que lo vemos deotra forma, de que ya vienen a quitarnos eltrabajo...pero que básicamente es eso, loque nosotros hemos hecho (Paola).

El razonamiento que aporta Paola esmás complejo de lo que parece, ya que nosólo intervienen las cuestiones de necesi-dad económica. Por un lado es necesarioatender a la propia historia migratoria decada colectivo, que genera unas condicio-nes legales diferenciadas que derivan en unacceso limitado al trabajo. La población deorigen ecuatoriano cuenta en su mayoríacon una estabilidad legal en España frutode una migración anterior, que tuvo su augedurante los años 2000-2003. Por su parte,la migración boliviana es más reciente, seprodujo sobre todo entre los años 2004-2007 y únicamente ha podido acceder a unode los procesos de regularización, lo queprovoca que haya un mayor número de per-sonas que carecen de los diferentes docu-mentos legales necesarios para acceder conplenos derechos al mercado laboral.

Sin embargo, en un contexto de crisiseconómica y en unos nichos laboralescaracterizados por la precariedad (trabajodoméstico, construcción, agricultura), estasituación de irregularidad que caracterizaal colectivo boliviano le convierte enmano de obra más atractiva, por ser más

Foro de debate 153

Iber

oam

eric

ana,

XI,

44

(201

1)

Rev44-02 15/12/11 00:19 Página 153

Page 22: Rev44-02 15/12/11 00:19 Página 133...(2011-2015). Logró un 50% de los votos y su competidor más inmediato –Ricardo Alfonsín– apenas alcanzó el 12%. El propósito de este trabajo

barata y por no tener las posibilidadeslegales ni el conocimiento para reclamarsus derechos como trabajadoras/es.

Además, el cambio de la moneda delboliviano al euro, resulta más favorable queentre el dólar (moneda ecuatoriana desde elaño 2000) y el euro. Esto, unido a que lamayoría de la población ecuatoriana ha asu-mido importantes gastos en España (hipote-cas y préstamos) hace que estas/os hayanequiparado las demandas laborales en cuan-to a condiciones y sueldos a las de la pobla-ción española. Por su parte la colectividadboliviana todavía deriva gran parte del dine-ro a su lugar de origen. Estas lógicas com-plejas generan resentimientos y rivalidadesentre las dos colectividades, que no puedenser reducidas a cuestiones culturales.

A manera de conclusión

En términos generales se puede decirque el género sigue siendo determinanteen la estructuración de los espacios deocio y trabajo aquí estudiados. Aunque eldeporte y dicha liga les permite a muchasmujeres salir de su rutina diaria y relacio-narse con amigas y parientes, las mujeressiguen siendo restringidas en ciertosaspectos: primero, la doble carga de labo-res domésticas y trabajo remunerado difi-culta una mayor dedicación al fútbol;segundo, el fútbol femenino sigue margi-nado dentro de la liga dominada por hom-bres; y tercero, los maridos parecen ejer-cer cierto control sobre su tiempo libre al“traerlas” a la cancha. Por otro lado,muchas parejas de las jugadoras suponenun gran apoyo para ellas; también sepuede observar que las jugadoras defien-den su espacio dentro de la liga, lo quepodría llevar a un mayor reconocimiento.

En cuanto a la categoría de etnicidad,podemos afirmar que las raíces de las

supuestas diferencias culturales y los pre-juicios entre ambas colectividades surgende un conflicto económico atravesado porlas lógicas capitalistas de nuestras socieda-des: al ser un colectivo muy reciente enGranada, las/os bolivianas/os se encuentranen una situación económica y social muydiferente a la de las personas provenientesde Ecuador, no cuentan ni con permisos detrabajo ni con el conocimiento necesariopara defender sus derechos como trabaja-doras/es. Al ofrecerse más baratas/os, las/osecuatorianas/os temen por sus puestos detrabajo y su nivel de salarios, lo que entiempos de crisis económica no supone nin-gún temor sin fundamento.

Como conclusión podemos decir quehemos observado dos tipos de procesos deagencia en el contexto de la Liga Iberoa-mericana de Granada. Por un lado, estetipo de actividades deportivas surgidas ygestionadas por diferentes colectivos in-migrados conforman espacios propios dereunión y ocio para personas que en otrosaspectos están marginados. Sin embargo,no hay que olvidar que en estos espaciosse reproducen otros tipos de discrimina-ción: por nacionalidad, género, clase…Por eso es importante destacar aquellasiniciativas que desde dentro de estas orga-nizaciones tratan de abrirse hueco yluchar, en este caso, por la participación yla autonomía de las mujeres.

Alicia Allgäuer, politóloga y trabajadorasocial austriaca; en su máster tesis investi-gó la migración boliviana a Granada y lasrelaciones de género dentro de ella. Correoelectrónico: [email protected].

Arkaitz Alzueta, sociólogo español, ac-tualmente trabaja en su tesis doctoralsobre masculinidades y migración entre elcolectivo ecuatoriano de Granada. Co-rreo electrónico: [email protected].

154 Foro de debate

Iber

oam

eric

ana,

XI,

44

(201

1)

Rev44-02 15/12/11 00:19 Página 154